Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Subvención Económica para las amas de casa víctimas de violencia
en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN DERECHO

AUTORES:

Bazan Verde, Edwar Mardonio (orcid.org/ 0000-0001-8866-9726)

Chapilliquen Pingo, Fanny Gricelda (orcid.org/ 0000-0002-5063-7531)

Rivera Bedon, Valeria (orcid.org/ 0000-0002-6261-5639)

Rodriguez Costilla, Camila Dayana (orcid.org/ 0000-0002-1376-358X)

ASESOR:

Mtro. Guerra Campos Jefferson Williams (orcid.org/ 0000-0003-0158-7248)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Constitucional

LIMA - PERÚ

2021
Dedicatoria

El presente artículo de revisión literaria lo


dedicamos a nuestro ejemplar docente
Jefferson Williams, por su apoyo incondicional y
por brindarnos la motivación de investigar en el
transcurso del ciclo y así lograr desarrollar
nuestros conocimientos a futuro.

ii
Agradecimiento

Primeramente, damos gracias a Dios por


permitirnos realizar este trabajo y darnos salud
en estos tiempos de pandemia. Agradecer a la
universidad César Vallejo por permitirnos
desarrollar nuestros conocimientos como
profesionales. Agradecer a nuestro docente
Jefferson Williams por su dedicación con
nosotros. Agradecer a nuestras familias por el
apoyo incondicional en nuestras carreras.

iii
ÍNDICE

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice iv
Resumen v
Abstract vi
I. INTRODUCCIÓN 1
II. METODOLOGÍA 3
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5
IV. CONCLUSIONES 13
V. RECOMENDACIONES 14
REFERENCIAS 15

ANEXOS 18

iv
Resumen

Con el presente artículo de revisión literaria tiene como objetivo general determinar
de qué manera favorece la subvención económica para las amas de casa víctimas
de violencia en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021. Asimismo, se
utilizó la técnica de investigación documental con el instrumento de una matriz de
síntesis. Por otro lado, de la información recopilada se obtuvo como resultado que la
mujer desempeña la labor de ama de casa por más de 12 horas diarias en el hogar
desde hace mucho tiempo y sin ninguna remuneración. Se concluye que el subsidio
económico les favorecerá en su calidad de vida ya que podrán librarse de la
dependencia económica en la que se encuentran sometidas por parte de su agresor.
En la actualidad, la labor de las amas de casa en el Perú sigue siendo una labor que
no es valorado y un trabajo oculto para los miembros del hogar y para el Estado.

Palabras clave: Subvención económica, Amas de casa, Víctimas de violencia,


Calidad de vida, Zonas Vulnerables.

v
Abstract

With this article of literary review, the general objective of this article is to determine
how the financial subsidy favors the housewives who are victims of violence in the
most vulnerable areas of Perú in the year 2021. Likewise, the documentary research
technique was used with the instrument of a synthesis matrix. On the other hand,
from the information collected, it was obtained as a result that women have been
working as a housewife for more than 12 hours a day at home for a long time and
without any remuneration. It is concluded that the economic subsidy will favor them in
their quality of life since they will be able to get rid of the economic dependence in
which they are subjected by their aggressor. At present, the work of housewives in
Perú continues to be a work that is not valued and a hidden work for the members of
the household and for the State.

Keywords: Economic subsidy, Housewives, Victims of violence, Quality of life,


Vulnerable Zones

vi
I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI, 2016), el Perú es un país con alto índice de violencia hacia la
mujer ama de casa; asimismo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT,
2014), estas mujeres son quienes realizan deberes domésticos por prolongadas
horas y sin alguna remuneración, lo que genera una situación de subordinación en
las relaciones de poder dentro de los contextos familiares y sociales; para lo cual son
insignificantes las acciones en políticas públicas de las cuales se vean beneficiadas.
Por lo que con el presente trabajo de investigación se propone conocer y determinar
de qué manera favorece la remuneración a las amas de casa víctimas de violencia
en el Perú.

Según el estudio realizado por los especialistas del INEI (2020) establecieron
que el 21.4% de amas de casa vienen siendo violentadas por dependencia
económica, esto hace que las mujeres se encuentren en circunstancias de riesgo y
peligro constante pues muchos de estos casos han terminado con la muerte de la
víctima.

Los factores socioculturales que influyen en las amas de casa que han sufrido
violencia es que en su entorno aún predomina el machismo que, aunque en la
actualidad se ha buscado generar una igualdad de género. En una sociedad
machista es difícil erradicar o tratar de cambiar, cabe resaltar que, si estas mujeres
han sufrido violencia en su infancia o crecieron en un ambiente de tensión o de
peligro, tienden a dejarse manipular y violentar por sus parejas. Las amas de casa
víctimas de violencia poseen un bajo nivel de estudios y provienen de familias de
bajos recursos económicos. (Soledispa y Garbay, 2004).

Con esta remuneración de 465 soles mensuales equivalente al 50% de la


remuneración mínima vital en el Perú, se propone empoderar a las mujeres que son
amas de casa y sufren violencia ya sea física, psicología, económica y sexual; a
poder salir de esta dependencia económica de su agresor y así lograr un desarrollo

1
personal de la víctima. Por ello es necesario que se implemente políticas de Estado,
en cuanto a la remuneración para estas mujeres considerando diversos factores que
acrediten que estas son vulnerables y necesitan un apoyo económico.

Por consiguiente, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué


manera favorece la subvención económica para las amas de casa víctimas de
violencia en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021?

Asimismo, se plantearon las siguientes preguntas especificas: (a) ¿Qué


requisitos se considera para la subvención económica para las amas de casa
víctimas de violencia en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021?, (b)
¿Cómo influye en la calidad de vida la subvención económica para las amas de
casa víctimas de violencia en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021?

El presente trabajo de investigación se justificó teóricamente ya que se


estableció que el Estado no reconoce el trabajo realizado por las amas de casa que
incluye múltiples responsabilidades, esta situación se agudiza en los casos de
mujeres violentadas y vulnerables a la dependencia económica.

El estudio se justificó metodológicamente puesto que se utilizó la matriz de


síntesis para describir de qué manera favorece la subvención económica para las
amas de casa víctimas de violencia en las zonas más vulnerables del Perú.

El trabajo se justificó en forma práctica ya que se propuso la solución a la


subvención económica para las amas de casa víctimas de violencia y proponiendo
una subvención económica por parte del Estado de 465 soles.

Se considera como objetivo general describir de qué manera favorece la


subvención económica para las amas de casa víctimas de violencia en las zonas
más vulnerables del Perú en el año 2021.

Como objetivos específicos se obtuvo: (a) Determinar los requisitos que se


consideran para la subvención económica para las amas de casa víctimas de
violencia en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021, (b) Explicar cómo

2
influye en la calidad de vida la subvención económica para las amas de casa
víctimas de violencia en las zonas más vulnerables del Perú en el año 2021.

II. METODOLOGÍA

El artículo de revisión se encuentra dentro del tipo básico de la investigación


científica pues su base es hacer una revisión de literatura y aumentar el
conocimiento de dependencia económica de la mujer. En ese sentido, Rodríguez
(2020) explicó que la investigación básica o fundamental busca el conocimiento de la
realidad o de los fenómenos de la naturaleza, para contribuir a una sociedad cada
vez más avanzada y que responda mejor a los retos de la humanidad.

La presente investigación es un estudio cualitativo de alcance descriptivo, ya


que se empleó el método de investigación documental contenido en la revisión
amplia sobre la dependencia económica de la mujer víctima de violencia física,
psicológica y sexual, lo que permitió elaborar presupuestos teóricos con la finalidad
de poder brindarles un subsidio económico. Quecedo y Castaño (2002) señalaron [...]
que la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Mejía (2020) señaló que la investigación descriptiva se encarga de explicar la
población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra el estudio.

Con relación a la subvención económica de las amas de casa víctimas de


violencia en los sectores más vulnerables se puede tener en cuenta las referencias
que se investigó en el presente trabajo, además son de fuentes viables como
repositorios institucionales, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Defensoría del Pueblo, trabajos de investigación que están relacionados a temas
referentes de la remuneración a nivel nacional e internacional. Los criterios de
inclusión permitieron analizar información específica sobre la dependencia
económica de la mujer ama de casa, durante los periodos de 1995 hasta 2020, por
tanto, se descartó toda información que no fue relevante, por ende, no tenía relación

3
directa con el tema. Por consiguiente, se extrajo en total 10 documentos que fueron
materia de revisión.

El trabajo de investigación utilizó la técnica de investigación documental.


Asimismo, Alfonso (1995) destacó que la investigación documental es un
procedimiento científico y es un proceso sistemático que indaga, recolecta, organiza,
analiza e interpreta la información y datos referente a un tema específico.

Como instrumento de investigación se utilizó la matriz de análisis. Hurtado


(2000), señaló que la matriz de análisis se encuentra dentro de la técnica de
observación es uno de los instrumentos que se engloban dentro de la técnica de
observación, porque los indicios son destacados directamente por el investigador a
partir de la observación de las unidades de estudio, sin incurrir al interrogatorio o al
dialogo con otras personas.

La información se recolecto de fuentes primarias, como: revistas publicadas


desde el 1995 hasta el año 2020, que fueron encontradas en las bases de datos de
Google académico, repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar- Bolivia,
Proyecto de investigación por la unidad para la igualdad de oportunidades-España,
Biblioteca digital de la Universidad del Valle-Colombia, Articulo de investigación
descriptiva recopilada de la página Lifeder, Artículo publicado por la facultad de
odontología de la Universidad Latinoamericana-México, Articulo de investigación
básica recopilado de la página Lifeder, Revista Killkana Sociales de la Universidad
Católica de Cuenca- Ecuador, Revista Psicodidáctica de la Universidad del país
Vasco, Biblioteca digital de la Universidad Rafael Belloso Chacín-Venezuela y
Plataforma Virtual de la Universidad de Celaya.

4
Según Hernández y Mendoza (2018) expresaron que el objetivo del método de
análisis es examinar la toma de información o datos no organizados, donde la
organización y estructura es a criterio del investigador.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 La subvención económica para las amas de casa víctimas de


violencia en las zonas más vulnerables:

A lo largo de los años, la mujer ha sido vista de manera inferior y por ende se
creía que no podía trabajar fuera del hogar, simplemente tenía que hacer las
tareas del hogar y dedicarse plenamente a la crianza de sus hijos y al cuidado de
su familia. Hoy en día, se pretende revalorar su trabajo dentro del hogar,
brindándoles una subvención económica por parte del Estado que les permitirá
tener una mejor calidad de vida.

En el trabajo de investigación de revisión literaria se encontró que el


modelo patriarcal apoya la violencia contra la mujer porque cree que los hombres
son fuertes y tienen derecho a ser "respetados" y envuelven el entorno familiar en
una atmósfera malsana de miedo y resentimiento. En lo que a ellas respecta, las
mujeres "necesitan" previsión y maniobrabilidad para gestionar la economía
familiar y los hombres a su antojo, porque "deben ser apoyados por él”. (Navarro,
2017)

En el Perú, casi la tercera parte de las mujeres que conforman la PEA


(29.0%) desarrollan labores domésticas sin compensación económica alguna lo
cual es considerado por nuestra sociedad como “amas de casas”, cuya imagen
de la mujer, atribuida a la crianza de los hijos, cuidado del hogar y a la realización
de otras actividades domésticas sin recibir contraprestación alguna; no obstante,
la remuneración a estas mujeres trabajadoras le quitaría la dependencia
económica y se evitaría la violencia contra ellas. (Gómez, 2010)

5
Loyo et.al. (2009) explicaron que con el paso del tiempo nos hemos
encontrado que las labores domésticas son desempeñadas en gran parte por las
mujeres que no perciben ingresos y que no cuentan con un seguro social. Si las
amas de casa recibirían una compensación estarían dentro de una economía
informal.

Alonso et al. (2003) mencionaron que diferentes iniciativas institucionales


están poniendo énfasis y reconocimiento el trabajo doméstico no remunerado y
pronunciándose a favor de su cuantificación económica. Ello permite que el
trabajo de las amas de casa salga de la invisibilidad y posibilita que se pueda
constatar la repercusión de una hipotética inclusión en el Producto Interior Bruto.

Fernández et al. (2014) señalaron que la subvención económica en los


cónyuges sino también de los derechos sociales correspondientes no solo
precisan con las normas comunitarias que opta al trabajador con su privilegio de
subsidio de retiro, por ello las parejas tienen en cuenta que tienen que trabajar
nueve horas diarias en un periodo de 12 meses. Además, se ha visto que los
demás trabajadores tienen vacaciones y privilegios de remuneraciones con las
diferencias que las cónyuges siguen laborando su actividad doméstica sin tener
una gratificación absolutamente dando conocer que tiene una diferencia en su
familia ya que no cuentan con una gratificación que ellos le brinden.

Según León (2020) detalló que hoy en día la labor de las amas de casa
sigue siendo un trabajo que no es valorado, un trabajo invisible para los miembros
del hogar y para el Estado. La crisis sanitaria en el Perú y el mundo influyo en
millones de mujeres que son victimas de violencia dentro del hogar ya que fue
algo fortuito y el Estado no pudo afrontar esta situación.

Sin embargo, es importante, que el Estado ofrezca una respuesta oportuna


para las víctimas de violencia y sobre todo en una situación de crisis sanitaria o
pandemia. Se debe de implementar un servicio integral de atención inmediata de

6
pleno conocimiento de la sociedad y así tener una oportuna justicia para estas
víctimas. ( Lujan, La República,2020)

Asimismo, Lujan (2013) señaló que mientras se sigan asignando las


responsabilidades a las amas de casa quienes son un pilar oculto para el Estado
y quienes tienen un trabajo no remunerado, no habrá igualdad de género, ni
responsabilidad compartida en las actividades del hogar.

Algunos autores de la presente investigación están de acuerdo en una


remuneración para las amas de casa que sufren violencia y sobre todo en las
zonas más vulnerables, pero no todos los autores opinan positivamente, Según
Sumar (2018) explicó que el proyecto de Yonhy Lescano, desconoce claramente
la definición de “economía”. Sumar nos dice que, si uno mismo lava la ropa o se
prepara algún platillo en especial, no por eso el Estado o alguien más debe de
pagarme por eso. Quiere decir que mi pago es el ahorro de lo que me gastaría
contratando a alguien para que me cocine.

Teniendo en cuenta la posición de cada uno de los autores, opinamos que


la labor sacrificada que desempeñan las amas de casa merece una
compensación económica por parte del Estado para revalorar el rol de estas
mujeres y contribuir a su desarrollo personal y la de su familia. Asimismo,
proponemos que sean beneficiadas con una subvención económica del 50% de la
remuneración mínima vital, equivalente a 465 soles. Cabe mencionar que en
algunos países del mundo como en España, se brinda una subvención
económica a las amas de casa ponderando el trabajo arduo que ellas realizan
dentro del hogar.

Las amas de casa que no tienen ingresos son consideradas


independientes y, asimismo, en relación con otros estudios de investigación se
puede deducir que por tener esta condición de bajo nivel económico son
maltratadas por su agresor o pareja. ( Calderón et al, 2011)

7
3.2 Requisitos considerados para la subvención económica de casa
víctimas de violencia en las zonas más vulnerables:

Para acceder a este subsidio económico , se debe de tener en cuenta estos


principales requisitos como: Ser ama de casa, sufrir violencia doméstica y vivir en
una zona vulnerable dentro del Perú.

Peña (2019) citó a Rey (2002), quién indicó que en un estudio realizado en
Colombia: “Una gran cantidad de las mujeres víctimas de violencia de sus parejas
tienen un bajo nivel educativo y proceden de hogares de mínimos ingresos,
dificultando su desarrollo socioeconómico” poniendo esta situación a la mujer en
riesgo al depender únicamente de su cónyuge, por lo que es necesario darle valor el
trabajo que realizan a través de una remuneración.

De acuerdo con Plan Internacional (2021) desarrolló que a partir del


aislamiento social desde marzo del 2020 por causa del Covid-19, ha afectado la
economía global, pero, además, la realidad de violencia de genero ha aumentado en
las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres que viven en los lugares más vulnerables
del Perú y que se han visto en la necesidad de convivir más tiempo con sus
agresores. Asimismo, en la pandemia hubo mujeres que tenían el doble de trabajo,
ya que no solo eran amas de casa sino también se enfrentaban al trabajo fuera de
casa causando un estrés y cansancio excesivo.

Dentro de los factores socioculturales que predominan en las mujeres que son
amas de casa, es la violencia de género debido al entorno machista donde se han
criado y a pesar de que hoy en día se ha querido erradicar, no se logra aun una
igualdad de género en su totalidad. (Soledispa y Garbay,2004)

Naranjo (2019) explicó que no existe un solo factor que explique la violencia
de género en pareja porque es un fenómeno muy complejo, pero para comprender
mejor a las mujeres víctimas hay que reconocer que pasan por un proceso
psicológico que conlleva gran confusión. Muchas veces la mujer maltratada retiene
una confusión que muestra con apego que se le hace difícil alejarse de su agresor.

8
Whaley (2001) detalló que en la relación asimétrica la violencia se materializa
en agresión y su entorno es el de una relación de desigualdad. La violencia se
manifiesta a través de una agresión física por parte del agresor ; tanto uno como otro
en busca del dominio y el poder.

El trabajo de casa, actividades que se realiza en el hogar y para el hogar y sus


integrantes y que comprende el cuidado, los afectos, la capacidad de administrar el
tiempo y los recursos en el hogar, no se considera trabajo. De ahí la aseveración de
“inactivo” que se atribuye a las amas de casa en las cuentas nacionales. Por lo que
es necesario establecer requisitos para ser beneficiarios de subvención económica
por parte del Estado. Fuertes et al. (2013)

Asimismo, Sumar (2018) explicó que en el proyecto de Yonhy Lescano se


quiere empoderar a que la mujer ama de casa no sufra de violencia o dependencia
económica. Pero a esto se hace una pregunta: ¿Un incentivo, ayuda a la mujer?
Podemos ver que en este proyecto de ley se discrimina a los hombres que también
pueden realizar una tarea doméstica, parcial o en su totalidad.

Es de suma importancia establecer que la ama de casa que sufre violencia


domestica no perciba ningun ingreso económico por parte del Estado o privado y que
estas tengan la clasificación socioeconómica de pobre o pobre extremo.

En relación con el comentario de Sumar, no coincidimos con su opinión ya que


consideramos que la mayoría de la población que cumple este rol son las mujeres,
según las estadísticas planteadas en el presente artículo de revisión literaria.
Creemos que este apoyo económico sí contribuye a la mujer, ya que las empodera a
ser mejor persona y salir de esta dependencia.

De acuerdo con el estudio que hemos realizado en diferentes trabajos de


investigación relacionados a nuestro tema, podemos percibir que es importante que
las mujeres peruanas tengan un alto nivel académico siendo esto un elemento muy
importante en esta difícil situación. Esta condición disminuye el riesgo de ser
maltratadas en el hogar, ya que estas mujeres tendrían un alto nivel de
conocimientos y sobrellevar diversas situaciones de manera adecuada y, asimismo,

9
podrían tener un desarrollo económico en beneficio de su hogar. (Calderón et
al.,2011)

Es por ello necesario afirmar que el nivel educativo influye significativamente


en la capacidad de una mujer en tomar el liderazgo y ser menos vulnerable a los
maltratos físicos o psíquicos por parte de su pareja. El empoderamiento de una mujer
es de vital importancia para elevar su autoestima y no sentirse como un sexo débil en
nuestra sociedad. A continuación, podemos observar la cantidad de denuncias por
violencia a las mujeres víctimas de diversas agresiones.

Tabla 1

Denuncias por violencia en el año 2020 – según los meses.

N° DE DENUNCIAS SEGÚN LOS


MESES MESES
ENERO 30671
FEBRERO 29089
MARZO 21480
ABRIL 7673
MAYO 11558
JUNIO 14942
JULIO 18247
AGOSTO 19073
SETIEMBRE 21288
OCTUBRE 24027
Nota: Entre los meses de enero y octubre del 2020, La Policía Nacional del Perú ha recibido 198 048 denuncias
por violencia de género y violencia familiar. Los meses con alta carga de denuncias es entre enero y marzo; y
entre los meses setiembre y octubre.

Tabla 2

Denuncias por violencia según región en el año 2019 y 2020.(Desde enero a


octubre)

REGIÓN AÑO 2019 AÑO 2020


AMAZONAS 2856 1999
ANCASH 9018 7822

10
APURIMAC 6154 4266
AREQUIPA 20496 15302
AYACUCHO 4613 4200
CAJAMARCA 8204 5367
CALLAO 10480 7870
CUSCO 14855 9300
HUANCAVELICA 1314 872
LIMA 95305 68542
Nota: En la presente tabla se muestra el total de denuncias por violencia de género en cada región del Perú y se
puede visualizar que Lima es donde se registra el mayor número de denuncias, seguido de Arequipa y Cusco.

3.3 Influencia de la subvención económica en la calidad de vida las


mujeres víctimas de violencia:

La subvención económica favorecerá de manera positiva en la calidad de vida de las


mujeres amas de casa victimas de violencia, ya que muchas de estas mujeres viven
en zonas vulnerables y sin ningun apoyo familiar y del Estado.

Según Agencia Andina (2019) determinó que la tarea que realizan las amas de
casa en el Perú es un trabajo que no es remunerado y no es reconocido como algo
importante en la sociedad. Es vista como una labor sencilla, fácil y que solo las
mujeres deberían de realizar. Además, en la actualidad son casi 4 millones de
mujeres que realizan esta labor en el Perú.

Como señala el Instituto de la Mujer, “a pesar de que muchas mujeres se han


incorporado al ámbito laboral, la dedicación a la familia no ha declinado,
produciéndose, en muchos casos el fenómeno de la ‘doble o triple jornada’. Esta
carga de obligaciones es la causa fundamental de la desigualdad en la distribución
del tiempo entre hombres y mujeres; siendo una de las consecuencias directas el
descenso de las mujeres en su calidad de vida que afecta directamente a su salud
física y psíquica por el exceso de responsabilidad y presión”, por lo que es necesario
una subvención económica que favorece en su calidad de vida. (Gómez, 2010)

El informe de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016) señaló


que Las mujeres ingresan al mercado laboral en nombre de esta división del trabajo

11
por género. Por lo tanto, aunque su tasa de participación sigue aumentando, esta es
una participación débil porque la mayoría de ellas se encuentran en la posición más
inestable, con bajo reconocimiento social y las más bajas en el mercado. Gana
dinero, no obtén con la seguridad y protección social existente también responde a
esta división del trabajo y la responsabilidad de mantener la atención domiciliaria.

Si se comprende qué hace que las mujeres salgan a trabajar, se comprenderá


mejor sus necesidades y podrá trabajar para tomar medidas innovadoras que
mejoren la calidad de vida de todos. (Navarro, 2017)

Es necesario resaltar algunos aspectos con respecto a la carga de


obligaciones que sufren las mujeres amas de casa a raíz de un trabajo arduo dentro
del hogar, tales como estas actividades diarias: Lavar la ropa, cocinar, cuidar a lo
hijos, limpiar la casa, ordenar las diferentes habitaciones, el apoyo en las tareas de
los hijos menores de edad, apoyo en las clases virtuales, entre otros. Siendo estas
las causas que generan desigualdad entre la distribución del tiempo entre hombres y
mujeres, trayendo como efecto la disminución de la calidad de vida de estas mujeres
afectando a su salud mental, física y psicológica; por la desmesurada
responsabilidad que realizan diariamente dentro del hogar.

Por estas razones, es necesario plantear una subvención económica por


parte del Estado a favor de estas mujeres víctimas de violencia y así poder contribuir
en su calidad de vida y puedan valerse por si mismas en su vida dejando esta
dependencia económica por parte de su agresor.

Es importante mencionar que las mujeres en especial las amas de casa tienen
una responsabilidad desproporcionada con respecto al trabajo no remunerado de
cuidados que realizan de su familia. Estas mujeres como hemos podido apreciar en
diversas informaciones revisadas dedican muchas horas a la prestación de cuidados
de los integrantes de su hogar, siendo esto un efecto adverso directo en la
participación de las mujeres en el trabajo. Esto nos trae una reflexión a cada uno de
nosotros sobre la existencia de las desigualdades de género en el uso del tiempo son
grandes y persistentes en todos los países. Las actividades que las amas de casa

12
desarrollan diariamente son limitantes para el progreso en cuanto a la superación,
por esta razón el Estado no debe ser ajeno y retribuir con una subvención económica
a estos grupos de personas.

IV. CONCLUSIONES
1. Podemos concluir que, en nuestra presente investigación, en el Perú la
tercera parte de las mujeres, realizan labores domésticas sin ninguna
retribución económica , estando en este grupo las amas de casa. Es por
ello, que consideramos necesario una subvención económica por parte del
Estado de 465 soles equivalente al 50% de la remuneración mínima vital
favoreciendo a estas mujeres a su bienestar personal y familiar.
2. Para que las mujeres amas de casa sean beneficiarias de la subvención
económica propuesta deben de cumplir dos requisitos esenciales, los
cuales son: ser víctima de violencia y vivir en las zonas mas vulnerables
del Perú, estos requisitos deben de estar relacionados directamente con su
clasificación socioeconómica lo cual será corroborado en la oficina del
Sisfoh, establecido en los Gobiernos Locales obteniendo una clasificación
de pobre o pobre extremo, asimismo estas mujeres beneficiarias no deben
percibir ninguna remuneración por parte del Estado.
3. La calidad de vida de la persona es uno de los aspectos mas importante
para el desarrollo integral de las personas y en especial de las mujeres que
son amas de casa y que sufren violencia doméstica. Es por ello que la
remuneración que proponemos les beneficiará en su vida, ya que podrán
liberarse de la dependencia económica por parte de su agresor. A raíz de
la Covid 19 y el confinamiento, estas mujeres tuvieron que soportar mas

13
tiempo en casa a su agresor y se incrementaron más casos por violencia
de género en el Perú.

V. RECOMENDACIONES

El Estado, a través de los órganos competentes deben de encargarse de velar por la


no violencia de género proponiendo proyectos de ley o mejorando el único proyecto
de ley que ha existido sobre la subvención económica a las amas de casa en el Perú
que revalore el rol de las amas de casa que desempeñan día a día en sus hogares.

Las instituciones que se encargan de velar por las mujeres victimas de


violencia deben de establecer, realizar y fiscalizar los planes de acción para poner
énfasis a la violencia de género, con ello también se requiere el respaldo de políticos,
dirigentes sociales y otros lideres importantes en la sociedad para que apoyen
contrarrestando la violencia hacia la mujer ama de casa.

Los jóvenes estudiantes de nivel universitario, les recomendamos promover la


igualdad de genero y los derechos humanos a través de diversas actividades como
talleres, charlas, seminarios, a partir de análisis de casos, cifras especificas y así
sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática que ocurre actualmente en el Perú.

La familia como base fundamental de la sociedad debe de crear un ambiente


de respeto, educando a los hijos de una manera correcta en donde prevalezca los
valores mas importantes en una sociedad, lo cual favorecerá en la formación de
buenos ciudadanos.

14
REFERENCIAS

Alonso, E., Serrano, M y Tomas, G. (2003). El trabajo del ama/amo de casa. Un


estudio jurídico y su consideración ética. (Ed) Diputación Foral de Bizkaia.
https://bit.ly/3kLcUCn

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas:


Episteme.http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1319

Calderón, V., Gáfaro, M. y Ibáñez, A. (2011). Desplazamiento forzoso, participación


laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicto a
las mujeres? Colombia. https://anon.to/xqjiZo

Conoce las estadísticas de violencia contra las mujeres durante la pandemia. (2021).
Plan Internacional. Perú. https://anon.to/jF6ILb

Fernández Sandra, L., Moyano Lina, M., y Ramírez Lina, V., (2014). Definición del rol
de las amas de casa desde el modelo de ocupación humana (MOHO) dirigida
a un enfoque laboral. Santiago de Cali. Colombia. https://anon.to/X3vPj7

Fuertes, P., Rodriguez, E y Casali, P. (2013). Trabajo doméstico remunerado en el


Perú. Situación y perspectivas en función del convenio 189 y la
Recomendación 201 de la OIT. Lima: OIT/ Oficina de la OIT para los Países
Andinos. https://anon.to/wZrV0f

15
Gómez, F. (2010) Discriminación contra la mujer en el Perú. causas, consecuencias
jurídicas y propuestas legislativas. [Tesis de Magister, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos]. https://anon.to/DWYBpx

Hernández y Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-hill interamericana editores. México.
file:///C:/Users/Cliente/Downloads/Metodolog%C3%ADa%20de%20la
%20Investigaci%C3%B3n-Sampieri%20(4).pdf

Hurtado, J. (2000). Marco Metodológico.

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093005/cap03.pdf

Loyo y Velásquez. (2009). Aspectos jurídicos y económicos del trabajo doméstico


remunerado en América Latina: Organización Internacional del Trabajo. Perú

https://anon.to/I1SqTA

León, N. (2020). ¿Quién cuida a las amas de casa durante la pandemia? Diario La
República. Perú. https://anon.to/TimJoJ

Luján, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más. [Tesis Doctoral,
Universidad de Valencia]. https://bit.ly/3pnpdpU

Mejía, T., (2020). Investigación descriptiva: características, técnicas, ejemplos.


Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016).Violencia basada en


género: marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado.
Perú

https://bit.ly/3Dl9oVH
Morales. O. (1995). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.
México. https://bit.ly/3oliRbc

16
Mujeres: casi 4 millones se desempeñan como amas de casa sin sueldo.
(2019).Agencia Andina de Noticias. Perú. https://bit.ly/3dgJyHL
Naranjo, A. (2018). Aplicación de conceptos básicos de la teoría de genero y del
lenguaje no sexista. IC editorial. España. https://bit.ly/3pnX1mT
Navarro, M. (2017). Integración sociolaboral para mujeres en riesgo de exclusión
social: propuesta de intervención formativa. [Tesis Doctoral, programa de
doctorado en comunicación y educación en entornos digitales ].

https://bit.ly/3df1liD

Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. (2020). Observatorio Violencia. Perú. https://observatorioviolencia.pe/pnp/

Peña, A. (2019). Factores que influyen en la violencia contra la mujer. Yanacancha,


2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Daniel Alcides Carrión]. Repositorio
institucional de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1510/1/T026_71034563_T.pdf

Rodríguez, D. (2020). Investigación básica: características, definición, ejemplos.


Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-basica/

Soledispa y Garbay (2004). Factores socioculturales que influyen en mujeres


víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Killkana Sociales, Volumen 2 (3),
187-196. Ecuador. shorturl.at/sBJSU

Sumar, O. (2018). ¿Remuneración a "amas de casa"?: Lescano. Diario Gestión. Perú

shorturl.at/hEFG6

Quecedo y Castaño. (2002). Introducción a la metodología de investigación


cualitativa. Revista de Psicodidáctica. España.

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Whaley, J. (2003). Violencia Intrafamiliar: Causas biológicas, psicológicas,


comunicacionales e internacionales. P y V Editorial. México. shorturl.at/aduR0

17
ANEXOS:

18
Alonso, et al. Soledispa y Garbay Fernández, et al. Loyo y Velasquez
La s a ma s de ca s a no
s ol o ca recen de una
remune ra ci ón s i no
ta mbi én de l os derechos
s oci a l es que
corre s ponden a
cua l qui er tra ba ja dor
Di ve rs a s i ni ci a ti va s como l a pens i ón por
i ns ti tuci ona l e s va n jubi l a ci ón, teni endo en
reconoci endo el tra ba jo cuenta que l a s a ma s de
domés ti co no ca s a tra ba ja n en
remune ra do y promedi o nue ve hora s
pronunci á ndos e a fa vor di a ri a s , dura nte todo el
de s u cua nti fi ca ci ón a ño, i ncl uso cua ndo
De que manera
económi ca . El l o permi te todos es tá n de
favorece la va ca ci ones , y rea l i za n
que l a producci ón
remuneración domés ti ca s a l ga de l a i nnumera bl es
para las amas i nvi s i bi l i da d y pos i bi l i ta di ferentes , l a s a ma s de
que s e pueda cons ta ta r ca s a conti núa n en
de casa víctimas
l a repercus i ón de una a cti vi da d, s i n ni nguna
de violencia en retri buci ón a ca mbi o
hi potéti ca i ncl us i ón en
las zonas más el Producto Interi or di ferente a l a fecto de s u
vulnerables. Bruto. (P.20) fa mi l i a (p.5).

Los fa ctores
s oci ocul tura l es que
Requisitos i nfl uyen en l a s a ma s
considerados de ca s a que ha n
s ufri do vi ol enci a es
para la
que en s u e ntorno
remuneración a ún predomi na el
de las amas de ma chi s mo que ,
casa víctimas de a unque en l a
a ctua l i da d s e ha
violencia en las
bus ca do genera r una
zonas más i gua l da d de género
vulnerables. (p. 189)
El trabajo doméstico
involucra
actividades
desempeñadas en
su mayoría por
mujeres que
perciben ingresos
relativamente bajos
Cómo influye y que se encuentran
en la calidad de excluidas de los
vida la sistemas de
remuneración protección social.
para las amas Son estos factores
de casa víctimas los que también
de violencia en aparecen como
las zonas más elementos comunes
vulnerables. x con el significativo

19
Ministerio de la mujer y
Fuertes, et al.
Agencia Andina poblaciones vulnerables Naranjo Pera
No exi ste un solo
fa ctor que expl ique l a
vi ol encia de género en
pa reja porque es un
fenomeno muy
compl ejo, pero pa ra
comprender mejor a
la s mujeres victima s
ha y que reconocer que
pa s a n por un proces o
ps icol ogico que
conl leva gra n
confus ión.Es te proces o
ps icol ógico está
De que manera infl uencia do por l a s
fa ses que viven como
favorece la
vi tima s es el "cicl o de
remuneración la vi ol enci a " y expl ica
para las amas de por qué,
casa víctimas de frecuentemente
mujeres que son
violencia en las
agredi da s por sus
zonas más pa reja s se manti enen
vulnerables. en rel ación. cua ndo l a

La s mujeres a l merca do
l a boral , l o ha cen con l a
El tra ba jo domés ti co, ma rca de es ta di vis ión
a quel que se rea liza en s exua l del traba jo, por es o,
el hogar y pa ra el hoga r pes e a que su pa rti cipa ci ón
y sus mi embros y que si gue a umenta ndo, es una
implica el cuidado, los pa rti cipa ción en des ventaja ,
a fectos, la ca pacida d pues la ma yoría de ell a s
de gerenci a sobre el ocupa n los puestos má s
ti empo y los recurs os preca rios y con menor
en el hoga r, no s e reconocimi ento socia l y l as
considera tra bajo. De má s baja s remunera ciones
a hí el término de del mercado, s in a cceder a
“i na cti vo” que se los benefi cios del sis tema
Requisitos
imputa a l a s a ma s de de
considerados ca sa en la s cuenta s s egurida d y protección
para la na ciona les. Es soci a l exis tente, que
remuneración de neces ari o es ta bl ecer ta mbién res ponden a dicha
requis itos pa ra di vis i ón del tra ba jo y
las amas de casa
proponer pryectos que ma nteni endo la
víctimas de fa ci l itan s u res pons a bi lida d del tra ba jo
violencia en las remunera ci ón. (P.24) de cuida do en el
zonas más hoga r(p.35).
vulnerables.

Cómo influye en La la bor exclus i va de


ama s de ca sa la rea liza n
la calidad de vida
3 mil lones 840,000
la remuneración mujeres en el Perú, cuyo
para las amas de tra ba jo dia rio no s olo no
casa víctimas de es retri buido
económi ca mente, si no
violencia en las
que es vi sto como una
zonas más la bor menor, s encill a y
vulnerables. solo de mujeres (p. 1)

20
Peña Sumar Navarro Whaley

El model o pa tri a rca l fa vorece


la vi ol encia ha cia la mujer ya
que cons idera que el hombre
es fuerte y ti ene derecho a
“ha cers e respetar”,
envol viendo el a mbiente
fa mi li a r en una a tmósfera
poco sa na de temor y rencor.
El proyecto de Lescano Por s u pa rte, a la s mujeres s e
des conoce un concepto
les “exige” que sea n
económi co bá si co: “cos to
De que manera previ sora s y ma ni pula dora s
de oportuni da d”. Si yo pa ra poder ma neja r l a
favorece la mis mo la vo mi ropa o me economía del hoga r y a l
remuneración prepa ro comida , eso no
hombre a s u a ntojo ya que
para las amas de qui ere deci r que la “ti enen que s er mantenida s ”
s ocieda d me deba paga r.
casa víctimas de por él(p.47).
Mi “pa go” es que he
violencia en las a horra do lo que me
zonas más cos ta ría contra ta r a a lgui en
vulnerables. pa ra que me cocine (p.1)

Según Rey (2002) en un es tudio


rea liza do en Col ombia expone Luego, la norma es pera
que: “Una buena proporción de ta mbién “empodera r a la s En la relación simetrica
la s mujeres vícti ma s de mujeres” pa ra que no
la violencia toma la
vi ol enci a conyuga l pos een un s ufra n vi olencia domés ti ca .
ba jo nivel educa ti vo y ¿Pero a ca so crea r un forma de agresión y su
provienen de fami lia s de i ncenti vo pa ra que s e contexto es el de una
Requisitos es ca s os recurs os económi cos , perpetúa la ima gen de la relación de igualdad.La
por lo que s us oportuni da des mujer como ama de ca s a
considerados para violencia se manifiesta
de desa rroll o socioeconómico l a s a yuda ? De hecho la
la remuneración s on reducidas ” es ta situa ci ón norma dis crimina a l os como un intercambio
de las amas de pone a l a mujer en ri es go a l hombres porque los que de golpes; tanto uno
casa víctimas de depender únicamente de s u nos dedica mos a tarea s del como otro reinvindican
pa reja, por l o que es neces a ri o hoga r en igua l da d con
violencia en las su pertenencia a un
da rle va lor el tra ba jo que nues tra s mujeres no
zonas más rea liza n a través de una podríamos a cceder a la mismo status de fuerza
vulnerables. remunera ci ón. (p.55) s ubvención (p.1) y poder (p.28)

Si se entendieran l a s ra zones
que l leva n a l a mujer a
traba ja r fuera de ca sa , s e
comprendiera n má s sus
necesi da des , y se podría
Cómo influye en tra ba ja r pa ra cons egui r
la calidad de vida medida s i nnova dora s que
mejora ra n l a ca lida d de vi da
la remuneración
de todos (p.116).
para las amas de
casa víctimas de
violencia en las
zonas más
vulnerables.

21
Gómez Plan Internacional Lujan León
Perú, ca s i la tercera
pa rte de la s mujeres
que conforma n la PEA
(29.0%) rea liza n
la bores domés ti ca s s in Mientras el deber de
retribución económica cuidado se les siga
al guna (MACASSI LEÓN,
asignando a las mujeres
Ivonne (Coordinadora ). Pero el de la s ll amada s
con respecto a los ‘a ma s de cas a ’ s igue
“Informe a lterna tivo a l
miembros de la familia s iendo un tra ba jo
s exto informe
periódico del Es tado
dependientes, sin invis ible. No s olo pa ra
Peruano a l Comité de olvidarnos que un pilar s us hijos y s us es pos os ,
la CEDAW”. Op. cit., p. invisible que sostiene el quienes no podría n
148.), lo cua l es Estado de bienestar es el es tudia r ni tra ba ja r s i es
ava la do por nues tra trabajo no remunerado de que ella s no s e
s ocieda d a l las mujeres cuidadoras, no enca rga ran de la ca s a .
De que manera Sino ta mbién pa ra el
cl as i fi ca rla s en la habrá igualdad ni
favorece la ca tegoría de “amas de corresponsabilidad en las Es ta do, que no podría
remuneración para ca s a s ”, que res ponde a tareas en el ámbito afronta r la cris is
la clá s ica imagen de l a s a ni tari a por el nuevo
las amas de casa doméstico ( p.41).
mujer dentro de la corona virus s in es te
víctimas de violencia tra ba jo no remunerado
es fera privada ,
en las zonas más des ti na da a la cria nza que s os tiene la vida de
vulnerables. de los hijos , a l cuidado millones de hoga re s.

El aislamiento que hemos


vivido desde marzo de
2020 a causa del Covid-19,
no solo ha afectado
fuertemente la economía
del mundo. La realidad es
que las niñas,
adolescentes y mujeres
jóvenes que viven en
espacios vulnerables, se
Requisitos han visto obligadas a
considerados para la pasar más tiempo junto a
sus agresores. Esta
remuneración de las situación ha
amas de casa desencadenado un
víctimas de violencia aumento en las
estadísticas de violencia
en las zonas más contra la mujer en el Perú
vulnerables. 2021 (p.1)
Como s eña la el
Ins tituto de la Mujer,
“[a] pes ar de que
mucha s mujeres s e
ha n incorporado a l
mercado la bora l, la
dedica ción a la fa mili a
no ha des cendido pa ra
el las , produci éndos e,
en muchos ca s os el
fenómeno de la ‘dobl e
o triple jornada ’. Es ta
doble o triple ca rga de
Cómo influye en la
obligaciones es la
calidad de vida la ca us a fundamenta l de
remuneración para la des igua ldad en el
las amas de casa us o del tiempo entre
hombres y mujeres ;
víctimas de violencia
una de las
en las zonas más cons ecuencia s directa s
vulnerables. de es ta fa lta de x

22

También podría gustarte