Está en la página 1de 32

SOLICITO: INSCRIPCIÓN DE PLAN DE

TESIS

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE SOCIOLOGÍA DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

S.D.

Yo, ÑAHUINCOPA RAMOS, Lizbeth; bachiller de la Facultad de Sociología,


identificado con DNI Nº 76539437, C.M. N° 2016101654I, domiciliado en el Psje. Rojas
N° 276 - Huancayo. Ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:

Que, deseando continuar con el trámite para la obtención del título profesional,
solicito la inscripción de plan de tesis titulado: “EL TRABAJO INFORMAL EN
MUJERES: LOS EFECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS EN LA FAMILIA,
HUANCAYO 2021-2023”. Dicho trabajo de investigación se desarrolla con mi colega
Bach. Yantas Carlos Daissy Pamela. Asimismo, el Dr. Américo Meza Salcedo, viene
asesorándonos por lo que pedimos que el continúe en dicha función
Adjunto:
- Recibo por derecho de constancia y trámite.
- Archivo de plan de tesis

POR LO EXPUESTO:
Ruego a Ud. Señor Decano acceder a mi petición por ser justicia que espero
alcanzar.

Huancayo, 05 de junio del 2023

_______________________________
ÑAHUINCOPA RAMOS, Lizbeth
DNI N° 76539437

Correo: e_2016101654I@gmail.com
Celular: 941989074
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

PLAN DE TESIS

El trabajo informal en mujeres: los efectos sociales y


económicos en la familia, Huancayo 2021-2023

PRESENTADO POR:

 Yantas Carlos Daissy Pamela

 Ñahuincopa Ramos Lizbeth

HUANCAYO – PERÚ

1
Título:
El trabajo informal en mujeres: los efectos sociales y económicos en la familia,
Huancayo 2021-2023.

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. Fundamentación del Problema

La pandemia y su propagación ha movilizado a los gobernantes de distintas partes del

mundo para asumir decisiones sobre la protección a la vida de los ciudadanos: América

Latina y el Perú no han sido la excepción de estas medidas.

Por lo tanto, han prolongado medidas de excepción, en el Perú, que en algunas

familias han sido entendidas como una decisión oportuna que permita mejorar la

vulnerabilidad en la salud, sobre todo de las personas de la tercera edad y la niñez. Por

otro lado, estas medidas no bien recibidas por aquellas familias cuyas fuentes de

ingreso provenían de la economía informal.

En el Perú, según reportes del en el año 2016, el 19.0% del producto bruto

interno provenía del sector informal. Además, se corrobora que el 55.8% de

trabajadores informales se concentraba en este sector. Esto explica que el Perú, en

América Latina, es uno de los países con mayor empleo laboral.

Esta realidad se ha desnudado durante la pandemia, para lo cual el gobierno de

Vizcarra y Sagasti han implementado algunos bonos para subsanar las limitaciones

económicas de las familias.

2
El gobierno se Vizcarra y Sagasti, pone en evidencia la crisis del sistema de

salud, las carencias em equipamiento y tecnologías para afrontar la pandemia, debido a

esto las tasas de fallecidos y contagiados ha crecido significativamente. En el aspecto

económico, muchas familias, principalmente las más vulnerables, no han podido

afrontar la crisis de salud ni económica.

Estas limitaciones las han vivido fundamentalmente las familias, cuyos ingresos

provenía de la economía informal. El trabajo informal, en la que está inmerso los

miembros de estas familias, responde a sus necesidades inmediatas, como son:

alimentación, afrontar los gastos de los servicios básicos, educación de los hijos. Las

cuotas de ahorro y la planificación de vida futura (en ahorro) no se prevén, sino

trabajar y distribuir los gastos en función de los ingresos.

En el centro de Huancayo, en torno al mercado modelo y maltería, muchas

mujeres expenden sus productos a los clientes sin tener en cuenta el protocolo que

exige la Diresa, tampoco toman en cuenta la interacción social con los clientes,

según ellas requieren vender y obtener los ingresos que requieren para sostener la

economía de su familia.

La mayoría de estas mujeres no solo realizan trabajos informales, sino que

asumen el rol del cuidado, la protección de sus hijos menores. Estas labores de casa

requieren tiempo y dedicación, pero ellas se agencian para cumplir con ambas

responsabilidades, algunas veces se apoyan en sus parientes cercanos, otras veces

3
los hijos mayores asumen esa función de cuidar a los hermanos menores, realizar las

labores de casa, cocinar y atender al papá.

Las madres al llegar a casa culminan las actividades pendientes que queda

por hacer: cocinar la cena, lavar la ropa y planificar el trabajo del día siguiente. Esta

actividad es diaria, precisamente en la pandemia ellas no han podido trabajar con

frecuencia y afrontar las necesidades de la familia, algunas que se han arriesgado a

asistir al mercado y vender sus productos se han contagiado, y han expandido esta

enfermedad a sus parientes.

En este contexto el trabajo informal en mujeres es preocupante.

Efectivamente, el sector informal (comercio y transporte principalmente) en el que

están inmersos las mujeres ha tenido dificultades para trabajar con normalidad, de

esa manera han reducido sus ingresos. Sin embargo, las actividades se han

normalizado en el mes de junio del 2021, y ellas han retornado a trabajar con

regularidad en el entorno del mercado en el centro de Huancayo, porque las

necesidades de alimentación, servicios y otras demandas lo apremian. Pero esta

experiencia les ha permitido planificar sus actividades en función de futuras

experiencias de salud.

1.2. Formulación del Problema.

Problema General.

 ¿De qué manera el trabajo informal a la que estaban vinculadas las mujeres en el

centro de Huancayo, ha afectado en su estabilidad social y económica de la

familia durante la pandemia?

4
Problemas Específicos.

 ¿De qué manera el trabajo informal a la que estaban vinculadas las mujeres en el

centro de Huancayo, afectado por la pandemia, repercute la estabilidad

económica de la familia durante la pandemia?

 ¿De qué manera el trabajo informal a la que estaban vinculadas las mujeres en el

centro de Huancayo, afectado por la pandemia, repercute la estabilidad social de

la familia durante la pandemia?

1.3. Objetivos

Objetivo General:

 Analizar la manera en que el trabajo informal a la que estaban vinculadas las

mujeres en el centro de Huancayo, afectado durante la pandemia, repercute en la

estabilidad social y económica en el entorno familiar.

Objetivos Específicos:

 Analizar la manera en que el trabajo informal a la que estaban vinculadas las

mujeres en el centro de Huancayo, afectado por la pandemia, repercute en la

estabilidad económica de la familia durante la pandemia.

 Analizar la manera en que el trabajo informal a la que estaban vinculadas las

mujeres en el centro de Huancayo, afectado por la pandemia, repercute en la

estabilidad social de la familia durante la pandemia.

5
1.4. Formulación de Conjeturas.

Conjetura General.

 El trabajo informal que realizan las mujeres en el centro de Huancayo ha sido

afectado durante la pandemia, generando consecuencias a la estabilidad social y

económica de la familia. Estas dificultades no les ha permitido afrontar las

necesidades básicas, creando tensión y conflictos familiares

Conjeturas Específicas.

 El trabajo informal que realizan las mujeres en el centro de Huancayo se vio

afectado durante la pandemia generando inestabilidad económica en el entorno

familiar, particularmente en la parte alimenticia y pago por los servicios básicos.

 El trabajo informal que realizan las mujeres en el centro de Huancayo se vio

afectado durante la pandemia, generando tensiones y conflictos con el cónyuge en

el entorno familiar, y las consecuencias emocionales en los hijos.

1.5. Justificación

Relevancia Social.

El resultado del trabajo de investigación en torno a las labores informales que realizan

las mujeres del mercado mayorista, en Huancayo, será de mucha importancia para que

el gobierno central y local diseñen políticas que contribuya con el capital social de estas

familias, de manera que puedas mejorar sus competencias en las actividades económicas

a las que están vinculadas, de esta manera mejorar su calidad de vida, y decidan por psi

6
mismo sobre consumo de bienes y servicios. Muchas veces las privaciones económicas

no permiten a las familias decidir la vida que quieren tener.

Relevancia Teórica.

Las diversas investigaciones abordadas sobre la informalidad, en particular actividades

en las que están involucradas las mujeres se han enfocados al margen de crisis como la

pandemia. Los resultados de este trabajo han de contribuir al campo teórico permitiendo

nuevas pistas para explorar sobre la informalidad, sobre todo de mujeres que se insertan

al trabajo informal con la finalidad de fortalecer la seguridad económica de sus familias,

Relevancia Práctica.

Los resultados de este trabajo han de contribuir a las políticas laborales para mejorar la

inserción de la población en situación de la vulnerabilidad a campos laborales que le

den seguridad. Además, el insumo permita hacer reformas a los campos laborales en el

mercado que abastece a la población de la provincia de Huancayo y el valle del

Mantaro.

7
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

Internacionales.

Espinoza (2014), en su investigación sobre mujeres que trabajan en la

ciudad de Lojas, sostiene que ellas siempre son reprimidas por lo que hace, sobre

todo en el entorno familias, pero lo que hace es sustancial para las mejoras

económicas de las familias.

En esta investigación se tuvo como objetivo general, determinar en qué

medida el trabajo informal afecta el vínculo en la familia. La investigación de tipo

básica, y el enfoque es cualitativo. Se entrevistó a un sector de mujeres que labora

de manera informal en la ciudad de Lojas. Se realizó entrevistas a profundidad, y en

diálogo las mujeres se han referido a su situación de manera libre, incidiendo lo

importante que es trabajar.

Los resultados a la que arriba la investigación sostiene que las mujeres

comparten su trabajo con las labores domésticas. Son ellas las que afrontan la

manutención en el hogar. Las parejas, no siempre están presentes en esta

responsabilidad, sin embargo, no están de acuerdo que las madres de sus hijos

trabajen, más bien son los varones quienes deben asumir esta responsabilidad.

La conclusión en esta investigación explica que en familias donde los hijos

y las necesidades son urgentes, las mujeres no se cruzan de brazos, sino salen al

8
espacio público a trabajar. A pesar de que reciben represalias de su pareja, ellas

trabajan y contribuyen con la economía familiar.

Por su parte Codd (2020), en una investigación que refiere el impacto de la

pandemia en el trabajo de las mujeres. Sustenta que el empleo informal en mujeres

en Paraguay, es importante para la economía familiar, pero en la pandemia las

mujeres han tenido que lidiar entre el covid y las necesidades económicas.

La investigación tiene como enfoque el cualitativo, y ha tenido como unidad

de análisis a mujeres que trabajan en los mercados informales de la ciudad de

Paraguay. El objetivo de la investigación sostiene en las implicancias de la

pandemia en le trabajo informal de las mujeres en la zona céntrica de Paraguay.

Los resultados en esta investigación sostienen que la pandemia ha cambiado

la rutina y los horizontes en la economía de las familias que se ganan la vida

diariamente vendiendo sus productos a fin de resolver las necesidades de la familia.

En estas familias todos trabajan, a riesgo de contagiarse y perder la vida han tenido

que salir en plena crisis sanitaria.

Las conclusiones en este estudio, refieren que las familias han tenido que

superar los riesgos a fin de trabajar y traer ingresos a la familia, de esa manera los

hijos que se quedaban en casa podían comer y superar el mal de la pandemia.

9
Para Isaza (2021), en su investigación el impacto del covid en mujeres

trabajadoras de Colombia, sostiene que las familias han sido afectadas al momento

de que el gobierno ha declarado toque de queda. Esta investigación es de carácter

cualitativo, teniendo como unidad de análisis mujeres de bajos recursos económicos

que laboran en el centro de la capital.

El resultado de esta investigación evidencia datos muy interesantes, explica

que las mujeres no solo trabajan al casarse y tener hijos, sino desde que son niñas,

las familias les moviliza para laborar y contribuir con la economía familiar.

Las conclusiones en esta investigación fundamentan que las mujeres son las

que movilizan a los demás miembros a trabajar, día a día se empeñan a construir un

futuro mejor para sus hijos y su familia, por eso en la pandemia han tenido

dificultades para superar la falta de recursos en la familia

Nacionales.

Para Vílchez (2019), en su investigación en mujeres emprendedoras peruana sin

educación universitaria, en el Perú, se afirma en un enfoque cualitativo. Esta

investigación ha tenido como unidad de análisis a mujeres que laboran en distintos

empleos.

Los resultados en esta investigación sostienen que las mujeres al vincularse

a un empleo no desisten en fortalecerse en el campo laboral que han optado. En este

sentido, las mujeres se han movilizado económicamente, y han encontrado el

10
camino del progreso, teniendo en cuenta que los miembros de familia deben mejorar

su calidad de vida.

Las conclusiones a las que arriba esta investigación es que las mujeres

emprenden diversas actividades para mejorar la calidad de vida de la familia, y de

ella misma. El trabajo, en este sentido, es el sentido de progreso en estas familias.

Por su parte Jaramillo y Ñopo (2021), en su investigación el impacto de la

epidemia en el trabajo de mujeres en el Perú. Es una investigación de carácter

cualitativo, y tuvo como unidad de análisis a mujeres que están insertado en la

informalidad.

Los resultados a la que arriba esta investigación es que las mujeres en

distintas provincias del país siempre se han preocupado en trabajar para contribuir a

la economía de la familia, incluso han inculcado estos valores a los hijos, quienes

también han salido a sacar cara por la familia.

Las conclusiones a las que han llegado los autores sostienen que las mujeres

al igual que los otros miembros de familia han sido afectados por la pandemia,

debido a que el trabajo que realizaban era la informalidad, pero con la apertura al

espacio laboral, las mujeres han retornado a trabajar en el espacio público vendiendo

diversos insumos para mejorar sus ingresos económicos.

11
2.2. Bases teóricas

2.2.1. División del trabajo y enfoque de género

Desde finales del siglo XVII la teoría de la familia del gobierno monárquico

llegó a entrar en crisis y fue cuando se desarrolló la noción del altruismo intrafamiliar,

por lo que junto a las principales escuelas del pensamiento económico van a ir

construyendo. Así mismo Locke propone una explicación "natural" de la dependencia

femenina que permitió legitimar la práctica social del control patriarcal de la familia en

el nuevo contexto político constitucional de la Inglaterra de su tiempo y de paso, el

carácter de unidad de toma de decisiones en el que se mezclaba el interés propio del

grupo (representado por el cabeza de familia varón) y el altruismo (simbolizado por la

mujer).

Las economistas feministas empezaron a utilizar el género para designar las

diferencias entre mujeres y hombres, indicando que:

No son de origen biológico, sino construcciones sociales y con el propósito

particular de destacar las limitaciones de la sociología funcionalista, la economía

neoclásica o el marxismo a la hora de explicar aspectos clave de la división del

trabajo dentro y fuera de la familia, ya que el género operaría tanto en la esfera

de la reproducción como de la producción. (Domínguez, 2000, p.23)

A partir de ello los economistas clásicos dieron una determinada división del

trabajo dentro del hogar por la cual los hombres serían los que ganaran el pan (ideología

del salario familiar) y las mujeres se ocuparían de la crianza de los hijos y de las tareas

domésticas. Por otra parte, Smith consideraba que las mujeres no eran intelectualmente

12
inferiores a los hombres, su problema radicaba en su menor fuerza física y las cargas de

la fecundidad por la cual le hacía más vulnerables a la inseguridad ocasionada por las

guerras, también mencionaba que era una señal que el camino hacia la sociedad

comercial tendía a borrar las desventajas de carácter biológico de las mujeres que todos

los autores anteriores habían dado por supuestas, con el avance de la opulencia, la etapa

comercial esencialmente pacífica ofrecía a las mujeres oportunidades sin precedentes

para mejorar su condición gracias al respeto a la propiedad privada que en tal etapa final

se alcanzaba.

La desvalorización del trabajo realizado por las mujeres, prontamente se

desplazaría a los espacios públicos y al mercado laboral, ocupando los empleos más

precarios y de inferior remuneración, por lo que, aun incorporándose a las actividades

públicas, las mujeres siguen cargando con el trabajo doméstico y de cuidado, por lo que

realizarían doble jornada de labores.

2.2.2. Magnitud y evolución del empleo informal

La evolución del empleo informal no agrícola en la región de América Latina y el

Caribe ha registrado cambios en el tiempo, como se ilustra en el gráfico 1. En efecto,

desde mediados de los años noventa hasta 2011, este mostró una marcada tendencia

decreciente, la que se acentuó durante el ciclo positivo de los precios internacionales de

las materias primas, particularmente entre 2010 y 2014. En efecto, si se considera al

sector informal, este pasó de 55,1% del empleo no agrícola en 1994 a 45% en 2011.

13
A partir de 2012, cuando se incorporan las recomendaciones para su medición en

la mayoría de los países, es posible observar que el empleo informal registró un

comportamiento muy vinculado con la evolución del ciclo económico: se reduce cuando

la economía crece y se incrementa cuando la actividad económica se contrae, lo que es

especialmente notorio tanto al considerar el concepto de sector informal como el de

empleo informal (OIT, 2018).

En todo caso, hay que tener en cuenta que, junto con el efecto positivo del ciclo

económico sobre la generación de empleo formal, hasta mediados de la década de 2010,

se lograron avances importantes en esta materia a través de la implementación de un

conjunto de políticas orientadas hacia grupos de trabajadores específicos (como las

trabajadoras del servicio doméstico y los trabajadores independientes).

Cambios institucionales orientados a simplificar trámites e implementar mejoras

en la gestión de datos y un mayor control, así como incentivos para promover la

formalización de pequeñas y medianas empresas (OIT, 2014).

Sin embargo, desde 2014-2015 los avances señalados han sido muy modestos y

la tendencia al alza de la informalidad laboral se ha acentuado y se verificaron aumentos

tanto en 2018 como en 2019 respecto de los años previos.

En 2019, de 11 países con información disponible,4 en 5 de ellos se observó un

aumento respecto de 2018 (en la Argentina, Chile, Costa Rica, el Perú y el Uruguay) y

en el Brasil, el Ecuador y Panamá, estos aumentos fueron inferiores a los registrados el

14
año anterior. Sólo en Colombia, México y la República Dominicana se observaron

disminuciones de la proporción de empleo informal respecto del empleo no agrícola

(CEPAL/OIT, 2020).

Desde la década del año 2000 se habían venido implementado una serie de

políticas tendientes a extender el acceso de estos trabajadores a la protección social

contributiva y fomentar su formalización, por medio de mecanismos de simplificación

tributaria y previsional o para realizar cotizaciones previsionales (Gontero y Weller,

2017), y así acceder a prestaciones por desempleo o licencias de maternidad, entre otros

instrumentos, así como se les había considerado en el marco de programas de

transferencias no contributiva so de inclusión laboral y productiva (Abramo, Cecchini y

Morales, 2019).

No obstante, en su gran mayoría, se trata de una población con escaso acceso a

la protección social y, particularmente, de herramientas para hacer frente a una crisis

como la actual. Como referencia, de acuerdo a información de CEPAL, en 2018, el

49,9% de los ocupados en áreas urbanas en la región trabajaban en el sector de baja

productividad, considerando a los empleadores o asalariados que trabajan en empresas

con hasta 5 empleados (microempresas), en el trabajo doméstico o que son trabajadores

independientes o no calificados (por cuenta propia y ocupados que trabaja como

familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica). De estos y estas

trabajadoras, apenas el 15,7% estaba afiliado o cotizaba a los sistemas de pensiones ese

año.

15
2.2.3. Efectos en un Mercado de Trabajo Heterogéneo

La alta heterogeneidad del mercado de trabajo en el Perú, requiere observar las

consecuencias de la crisis considerando un mercado de trabajo dual, por un lado, el

empleo formal y por otro el informal, toda vez que, según el INEI (2018), alrededor del

20% del PBI total es producido por los trabajadores en el sector informal, mientras que

los trabajadores en el sector formal producen el 80% del PBI.

Así, se observa que la crisis afectó tanto el empleo formal como informal, sin

embargo, en el tercer trimestre del 2020, el empleo informal fue el que mostró una

mayor recuperación con el reinicio de actividades. E

l empleo informal pasó de 7,5 millones de personas ocupadas en el segundo

trimestre a 10,5 millones en el tercer trimestre, eso estaría obedeciendo a los menores

costos y reglamentaciones asociados al empleo informal, hasta incluso al reinició de

parcial de sus actividades ante la necesidad de obtener ingresos para afrontar el periodo

de aislamiento social.

La recuperación del empleo informal, es más notoria en el caso de Lima

Metropolitana (según información de la EPE). El empleo informal pasó de casi 1 millón

de empleos informales en el trimestre móvil abril-mayo-junio del 2020 a 2,3 millones

en el trimestre móvil de agosto-septiembre-octubre del 2020.

Por otro lado, al hacer seguimiento al comportamiento al empleo independiente,

que tiene una importante participación en el mercado de trabajo en el Perú (37% en el

16
2019), se observa una mayor recuperación de los trabajadores independientes a

comparación de los asalariados, lo cual se contrasta con la mayor recuperación del

empleo informal, dado que la alta tasa de empleo informal en la categoría independiente

(89% en el 2019), es decir 9 de cada 10 trabajadores independiente en el Perú es

considerando informal por el INEI, tras no registrar RUC.

La mayor recuperación del empleo independiente también obedece a estar

relacionadas a actividades con altos índices de informalidad, donde no se estuvieron

cumpliendo las restricciones impuestas por el gobierno, durante el estado de emergencia

nacional.

Si analizamos el mercado de trabajo por determinados segmentos, se observa

que la crisis afectó en mayor medida a mujeres. La caída en el segundo trimestre del año

fue mayor para las mujeres y su recuperación para el tercer trimestre, ha sido menor que

la de los hombres, reflejando los problemas estructurales de vulnerabilidad y

discriminación en desmedro de las mujeres.

En el tercer trimestre, el empleo de las mujeres se redujo en 22% respecto a

similar mes del año anterior, luego de caer 44% en el segundo trimestre. Por nivel de

calificación, la crisis afectó más a los trabajadores más calificados, los cuales se vienen

recuperando a una tasa menor en comparación con el trabajo no calificado.

En el tercer trimestre, el empleo calificado se redujo en 23% respecto a similar

mes del año anterior, luego de caer 42% en el segundo trimestre. Por rango de edad, la

17
caída en el empleo como resultado de la crisis fue más aguda en los jóvenes como

resultado de la poca experiencia laboral y en los adultos mayores, debido a las menores

oportunidades, además de ser el segmento más propenso y vulnerable ante la COVID-

19.

2.2.4. Efectos del Empleo en las Familias

El empleo a nivel nacional se viene recuperando, pero aún no alcanza los niveles

registrados antes de pandemia. Si bien, al tercer trimestre del año se perdieron 2

millones 528 mil personas, se espera que, en el último trimestre del año, la pérdida de

empleo sea mucho menor, en línea con la recuperación de la actividad económica del

país.

Asimismo, la caída del empleo se tradujo principalmente en un incremento en la

población inactiva (7 de cada 10 personas que dejaron de trabajar pasaron a una

situación de inactividad), lo que no necesariamente significa que perdieron el empleo

sino también refleja la prohibición de trabajar por las medidas de aislamiento social. El

menor nivel de ocupación también se manifiesta en el aumento del número de

trabajadores desempleados (3 de cada 10 personas que dejaron de trabajar pasaron al

desempleo, es decir estuvieron buscando un empleo).

La reducción del empleo formal (PEA ocupada) no sólo fue mayor que la caída

del empleo informal durante los primeros meses de la pandemia, sino también su nivel

de recuperación está siendo más lenta que la del empleo informal. Similar situación se

refleja en el segmento asalariado, así como de los trabajadores más calificados, de las

18
mujeres, y de los jóvenes y adultos mayores, segmentos señalados con los más

afectados por la crisis sanitaria, y en los cuales la tasa de recuperación está siendo más

lenta con relación a los trabajadores no calificados, a los hombres y los adultos.

En el sector privado formal, el número de puestos de trabajo alcanzó su mayor

caída en mayo del presente año (-21%), sin embargo, ha venido recuperándose con el

proceso de reactivación económica. La caída del empleo asalariado formal afectó en

mayor medida a aquellos contratados a plazo fijo, aunque su nivel de recuperación se

está dando a tasas más altas que los contratos a plazo indeterminado.

En lo que respecta a sectores, los más afectados como es el caso de los hoteles y

restaurantes, construcción, enseñanza y otros servicios de entretenimiento. Por otro

lado, otros de los principales problemas generados por la pandemia en el mercado de

trabajo es indiscutiblemente la reducción de ingresos. Así, en Lima Metropolitana, el

ingreso promedio mensual se redujo 15% en el trimestre móvil de septiembre-octubre-

noviembre del 2020.

19
III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

El contexto empírico del trabajo se limita al mercado mayorista de Huancayo,

particularmente en el entorno de este lugar, en que las vendedoras mujeres desarrollan el

comercio informal.

3.1. Método general.

La investigación se ha orientado en el método científico, que permite evidencian el

problema de investigación, y la aproximación teórica de los datos recogidos en campo a

través de un diseño metodológico que orienta el proceso de comprensión de la realidad

social, en cuyo espacio el sujeto o agente se apertura al campo dialógico para dar cuenta

del entorno en la cual se ha delimitado el estudio

3.2. Método particular.

En esta investigación se ha utilizado el método inductivo, para entender, a través del

diálogo con mujeres que se dedican al comercio informal en el contorno del mercado

mayorista de Huancayo, entendiendo las dificultades que tuvieron durante la pandemia

y las consecuencias que generaron a sus ingresos económicos al dejar de trabajar.

3.3. Tipos y Nivel de Investigación

En el presente estudio el tipo de investigación es básico, asimismo el nivel de

investigación es descriptivo. Según Hernández, et al. (2014): “Pretende este nivel de

investigación muestra con precisión las dimensiones de un contexto social”. Así mismo

con la investigación se pretende profundizar los conocimientos en cuanto género y

familia.

20
3.4. Población y Muestra

Población.

El marco poblacional en esta investigación representa 50 mujeres que expenden

diversos productos en el contorno del mercado mayorista de Huancayo.

Muestra.

La muestra es intencionada o dirigida, pues: "no se requiere de una representatividad

de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de

objetos/sujetos con ciertas características" (Hernández, S. Et al, 2014).

Teniendo en cuenta la muestra intencionada, los criterios que consideramos para

seleccionar la muestra son 10 casos de madres que están vinculados al comercio

ambulatorio, con el siguiente criterio:

 mujeres a cargo de la generación de ingresos para su familia

 mujeres con hijos menores y que su cónyuge también se dedica a la informalidad

 mujeres, cuyas edades son de 25 a 30 años

 mujeres con grado de instrucción primaria o secundaria incompleta.

3.5. Enfoque de la Investigación

La investigación tiene como enfoque metodológico el Cualitativo, ya que se ha enfocado

en comprender esta realidad desde la perspectiva de las labores informales que tienen

las mujeres en mercado mayorista de Huancayo.

21
Con Hernández et al (2014) se puede decir que este enfoque busca “comprender los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente

natural y en relación con su contexto. El propósito es examinar la forma en que los

individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en

sus puntos de vista, interpretaciones y significados” (p.358)

3.6. Diseño de investigación.

El campo investigativo está orientado a través del diseño etnográfico y narrativo, pues

los datos se han recogido a través de un proceso de diálogo con las mujeres que trabajan

de manera informal en el mercado mayorista como comerciantes.

3.7. Técnicas e instrumentos de recojo de información

A. Técnicas de Recopilación de Información.

Entrevista a profundidad.

Observación participante.

B. Instrumentos de Recopilación de Información.

Guía de entrevista a profundidad.

Guía de observación participante

22
IV. Aspecto Administrativo

Cronograma de Actividades

Año 2022 AÑO 2023

Procesos Actividades Meses Meses

A M J J A S O N D E F M A
I Preparación del proyecto X
(preparación y
aprobación del Aprobación del proyecto X
proyecto) de investigación
Construcción de X
Instrumentos de
Recopilación de datos
Recopilación de X
información
Sistematización de X
información preliminar
III X
Sistematización de
(Segundo informe
información Final
de avance)
Redacción del primer X X X
borrador del informe
Redacción del informe X X
IV final
(informe final)
Entrega y aprobación del X X
Informe Final
Sustentación de la Tesis X

Presupuesto del proyecto indicando las partidas especificas

Costo del Proyecto:

 Costo del proyecto: Asciende a S/. 6, 500

Fuente de Financiamiento:

El Financiamiento será subvencionado por el investigador. En este sentido, describo en

detalle el monto:

23
Descripción Monto
Materiales de escritorio 300.00
Movilidad 800.00
Bibliografía 800.00
Servicios informáticos 600.00
Materiales de impresión 100.00
Servicio de digitado 500.00
Impresión 700.00
Imprevistos 250.00

TOTAL 6500,00

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Adauto, S., Bravo, Y. y Ricaldi, L. (2021). La educación financiera en las mujeres del

distrito de El Tambo - Huancayo. Trabajo de investigación para optar el grado

académico de Bachiller en Administración, Escuela Académico Profesional de

Administración y Finanzas, Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Aguilar, L. & Escobar, J. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el

Mexico contemporáneo.

Balarin, M. Et al. (2018). Mercado privado, consecuencias públicas. Los servicios de

provisión privada en el Perú. Documentos de investigación

Beltrán, A. y Lavado, P. (2014). “El impacto del uso del tiempo de las mujeres en el

Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Codd, E. (2020). Comprendiendo el impacto de la pandemia en las mujeres y el trabajo.

Paraguay

24
Comisión Interamericana de Mujeres (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres,

razones para reconocer los impactos diferenciados. CIM, OEA.

De la Flor, L. (2018). La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición

al empleo: un estudio en las ciudades capitales del Perú. Propuestas.

Domínguez, R. (2000). Teorías de la división del trabajo y enfoque del género.

Departamento de Economía Universidad de Cantabria.

Espinoza, A. y Fort, R. (2018). Planificar la informalidad: herramientas para el

desarrollo de mercados de “urbanizaciones informales planificadas”. Análisis &

Propuestas.

Espinoza, T. (2014). Maltrato conyugal y autoestima en mujeres que trabajan en los

mercados de la ciudad de Loja, Ecuador-2014 (Tesis para optar el título de

magister en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar).

Universidad Peruana Unión. Escuela de Posgrado. Lima, Perú.

Isaza, J. (2021). El impacto de la COVID-19 en las mujeres trabajadoras de Colombia.

OIT.

INEI (2018). Producción del empleo informal en el Perú. INEI.

INEI (2018). Evaluación de los indicadores de empleo e ingreso por departamentos.

INEI.

Jaramillo, M y Ñopo, H. (2020). Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo

de las mujeres en el Perú. GRADE

Jaramillo, M. (2019). Los efectos desprotectores de la protección del empleo. El

impacto de la reforma del contrato laboral del 2001. Documentos de investigación

Poquioma, E. (2020). Los efectos de la crisis sanitaria en el mercado de trabajo en el

Perú. MEF

25
Vílchez, C. (2019). Determinantes del éxito empresarial de las mujeres emprendedoras

peruanas sin educación universitaria - Un estudio empírico en el periodo 2007-

2017 (Tesis para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Piura,

Perú.

26
ANEXOS

27
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: El trabajo informal en mujeres: los efectos sociales y económicos en la familia, Huancayo 2021-2023

PROBLEMAS: OBJETIVOS: HIPÒTESIS METODOLOGÍA


General: General: General: Población.
 ¿De qué manera la  Analizar la manera en que el  El trabajo informal que En la investigación la población de estudio será
informalidad laboral a la trabajo informal a la que realizan las mujeres en el 20 mujeres que expenden diversos productos en
que estaban vinculadas estaban vinculadas las centro de Huancayo ha el contorno del mercado mayorista de
las mujeres en el centro mujeres en el centro de afectado a la estabilidad social Huancayo.
de Huancayo ha afectado Huancayo, afectado durante y económica de la familia Muestra
la estabilidad social y la pandemia, repercute en la durante la pandemia. La muestra es intencionada o dirigida, pues:
económica de la familia estabilidad social y Generando dificultades para "no se requiere de una representatividad de
durante la pandemia? económica en el entorno afrontar las necesidades elementos de una población, sino de una
Específicos: familiar. básicas, y ha creado tensión y cuidadosa y controlada elección de
 ¿De qué manera la conflictos con el cónyuge objetos/sujetos con ciertas características ".
informalidad laboral a la Objetivos Específicos: Específicas: Teniendo en cuenta la muestra intencionada,
que estaban vinculadas  Analizar la manera en que el  El trabajo informal que realizan los criterios que consideramos para seleccionar
las mujeres en el centro trabajo informal a la que las mujeres en el centro de la muestra son 10 casos de madres que están
de Huancayo repercute estaban vinculadas las Huancayo se vio afectado vinculados al comercio ambulatorio, con el
la estabilidad económica mujeres en el centro de durante la pandemia generando siguiente criterio:
de la familia durante la Huancayo, afectado por la inestabilidad económica en el  mujeres a cargo de la generación de
pandemia? pandemia, repercute en la entorno familiar, ingresos para su familia
estabilidad económica de la particularmente en la parte  mujeres con hijos menores y que su
familia durante la pandemia. alimenticia y pago por los cónyuge también se dedica a la
servicios básicos. informalidad
 mujeres, cuyas edades son de 25 a 30

28
 ¿De qué manera la  Analizar la manera en que  El trabajo informal que realizan años
informalidad laboral a la el trabajo informal a la que las mujeres en el centro de  mujeres con grado de instrucción primaria
que estaban vinculadas estaban vinculadas las Huancayo se vio afectado o secundaria incompleta.
las mujeres en el centro mujeres en el centro de durante la pandemia, generando A. Técnicas de Recopilación de Información.
de Huancayo ha afectado Huancayo, afectado por la tensiones y conflictos con el  Entrevista a profundidad.
a la estabilidad social pandemia, repercute en la cónyuge  Observación participante
entre los miembros de la estabilidad social de la B. Instrumentos de Recopilación de
familia durante la familia durante la pandemia. Información.
pandemia?  Guía de entrevista a profundidad.
 Guía de observación participante.

29
30

También podría gustarte