Está en la página 1de 7

Repaso de Eucaristía (capitulo 1)

I.LOS NOMBRES DEL SACRAMENTO

Cena del Señor -La eucaristía depende y esta en continuidad con la última cena de Jesús.
-Pablo lo utiliza para referirse a las cenas en Corinto: en un marco doméstico.
-Precediendo el agape y concluyendo con la eucaristía
Fracción del pan -Remite a la costumbre judía de bendecir y partir el pan.
-Jesús lo utiliza en sus comidas. De manera significativa: en la ultima cena.
-señala la exigencia de vivir la unidad como un solo cuerpo y de adoptar una actitud fraternal de servicio (diaconía) especialmente para
los más pobres.
Eucaristía -Significa agradecer, dar gracias
-Recuerda las bendiciones que los judíos pronuncian con frecuencia, sobre todo la comida, -para recordar la bendición que Dios hace
al hombre con la creación y la salvación.
-Es un signo de dar gracias en el que se le pide a Dios que renueve sus maravillas.
-El NT la emplea en concreto para referirse a la fórmula empleada por Jesús en la última Cena.
Sinaxis o Asamblea eucaristica -Menos frecuente
-para designar la reunión de los cristianos
-Expresión visible de la Iglesia.
-Exige unidad eclesial
Sacrificio -Para designar que en ella se actualiza el único sacrificio de Cristo
Comunión Un solo cuerpo al participar del cuerpo y sangre de Cristo
Sacramento del altar
Santa y divina Liturgia Se celebran los santos misterios
Viaticum Nos acompaña en el ultimo camino de la vida
Misa Indica el término de la eucaristía y el envio a cumplir la mision en la vida

II.UNA COMUNIDAD QUE CELEBRA CON GOZO

Pablo (1 Cor 10-11) Hechos 2,42-46 Lucas 24,13-35


-Ofrece el testimonio más antiguo -una comunidad expresa su nueva -la aparición a los discípulos de Emaús.
1.califica a la eucaristía en su verdadero sentido Vida: -Parece tratarse de una «catequesis historizada»
2.destaca la originalidad del sacrificio y la comunión de 1.acudiendo asiduamente (en su reunión por las casas) -La intención del autor sería resaltar el acontecimiento
los cristianos a la enseñanza de los apóstoles, de la resurrección, a la vez que la presencia del
3.insiste en la exigencia de comunión del cuerpo eclesial 2.a la comunión, Resucitado que se continúa y reconoce en el
porque todos comemos del mismo Cuerpo de Cristo 3.a la fracción del pan y «partir del pan».
4.denuncia la división y discriminación que se daba 4.a las oraciones -paralelismo con el relato de la cena, e incluso con el de
entre los pobres y los ricos -la síntesis de toda la vida cristiana la multiplicación de los panes
5.recuerda el mandato que dio el Señor de celebrar la -implica: -las secuencias de la celebración: encuentro, palabra,
eucaristía como memorial suyo 1.fidelidad a la Palabra, rito eucarístico de
- se trata de una «comida sacrificial» 2.comunión de vida y comunicación partir el pan, envío o misión
-se trata de una experiencia de bienes,
eucarística en la que aparece la fidelidad y el conflicto, 3.oración personal y en el templo
la caridad y 4.sobre todo fracción del pan o eucaristía
la discriminación.

-Estos pasajes, junto con los relatos de la institución, constituyen el núcleo central de una fe y una praxis de la comunidad primera,
que se prolongará por los siglos.
-la primera comunidad testifica sobre una celebración de la eucaristía, a la que llama… (nombres)
-secuencias:
1) reunión y encuentro de la comunidad el «primer día de la semana»;
2) palabra en fidelidad a Cristo y la enseñanza de los apóstoles;
3) fracción del pan para la participación del cuerpo y la sangre de Cristo, conmemorando la presencia del Señor muerto y resucitado;
4) unión de esta fracción del pan con la comunicación de bienes (¿colecta?);
5) relación de la eucaristía con la vida entera: misión y oración permanente.
-los contenidos centrales:
1) la importancia de la eucaristía en relación con otros elementos constitutivos de la vida cristiana;
2) el carácter alegre y gozoso de la celebración;
3) la prioridad del signo del banquete o comida fraterna;
4) su dimensión anamnética o de memorial de la muerte y resurrección de Cristo;
5) su exigitivo de unidad eclesial (un mismo cuerpo) y de verificación ética fraterna en la mutua acogida sin discriminación;
6) su dimensión escatológica, pues se celebra en la espera del Señor Jesús
III. LOS RELATOS DE LA INSTITUCIÓN

1.CONTEXTOS DE INTERPRETACIÓN

Las comidas de Jesús La pascua judia La resurrección


1.las comidas de Jesús histórico: -la más importante de las comidas sagradas del pueblo -Está en la raíz de la eucaristía
-Según la costumbre judía. -El origen de la pascua judía se encuentra en dos fiestas -la resurrección del Señor es la fuente última de donde
-Come todas las comidas con los pecadores relacionadas con la naturaleza: el rito del cordero era propio de dimana la eucaristía de la
-Estas comidas son la manifestación de la llegada del los pastores nómadas que ofrecen a Dios las primicias de sus Iglesia posterior, hasta el punto de que sin la
reino de Dios y a la vez una crítica al culto del AT. rebaños, el rito de los ácimos era más propio de los pueblos resurrección la eucaristía no llegaría a existir.
-anuncia la llegada del Reino de Dios como reino sin sedentario. -Los Hechos de los Apóstoles no afirman
fronteras para el -el hecho de que la liberación de la esclavitud de Egipto viniera explícitamente que la «fracción del pan» sea la
perdón y la salvación a coincidir con el día en que se celebraba el rito presencia del Resucitado. Sin embargo, sí dan a
-al sobrepasar las prescripciones y el orden social- del cordero hizo que esta fiesta pasara de tener un sentido entender que aquel gesto era la memoria viva del
religioso establecido, está defendiendo unos valores natural a un sentido liberador-soteriológico. acontecimiento de la resurrección.
nuevos -se hace en una vigilia, el 14 del mes de Nisán, incluyendo el - “a nosotros que comimos y bebimos con él después de
rito del cordero y de los ácimos, como signos que recuerdan y resucitado de entre los muertos nos mandó…”. Tanto el
2. La última cena de Jesús con sus discípulo: actualizan la liberación, reproduciendo ritualmente aquel verbo empleado «comer-con» (synesthiein) como la
-- los pasajes de las comidas de Jesús acontecimiento histórico. referencia al «comer-beber», parecen indicar esta
vienen a culminar en la última cena - se trata de vivir de modo actual o de celebrar el memorial de la relación entre eucaristía y resurrección.
-Jesús ahonda aún más pascua de Yahvé, no sólo como acontecimiento del pasado, sino -La relación eucaristía-resurrección aparece con más
en la dinámica de igualdad, acercamiento y también como realidad del presente, e incluso como anuncio del claridad en el ya comentado pasaje de Emaús
reconciliación entre todos, que él quiere comunicar a futuro escatológico de una nueva pascua -San Juan nos transmite otras dos apariciones del
sus discípulos. Lo hace sobre todo a través de su -el desarrollo y los ritos de la cena pascual judía en tiempos de Resucitado en relación con la comida. En la aparición
actitud de servicio, que le lleva a realizar el lavatorio Jesús: del lago (Jn 21,1-14), es Jesús el anfitrión que prepara
de 1) qiddush (santificación): servida la primera copa de vino. la comida e invita. recuerda los gestos de
los pies Parte el pan ácimo en dos porciones, una de las cuales guarda Jesús en la última cena, sino también los de la
- todos cuantos han participado de esta mesa, y han para ser comida al final de la cena, mientras la otra la reparte multiplicación de los panes.
aceptado esta verdad salvadora y estos valores del entre los comensales. - la eucaristía celebrada por la comunidad apostólica es
Reino, tendrán ya que vivir y comportarse como 2) haggadah (relato): se llena la segunda copa, y comienza el un lugar privilegiado de la presencia actuante y de la
verdaderos hermanos diálogo entre el padre y los niños. a continuación tiene lugar la confesión de fe en el Resucitado.
comida del cordero pascual. Se termina esta parte, repartiendo
3.comidas con el resucitado: el pan guardado al principio
-sólo desde el reconocimiento de la presencia viva 3) birkat ha mazon (acción de gracias después de la cena): se
del Cristo resucitado es posible evitar un doble sirve la tercera copa de vino, y el padre dice la bendición
escollo: solemne de acción de gracias por el pueblo.
a) el de reducir la eucaristía a un puro recuerdo del 4) Hallel (salmos de alabanza): se sirve una cuarta copa, y antes
pasado, de la cena y de la cena de la cruz, anclado en de beberla se recitan los salmos 114-117 y el 135, acompañados
la existencia terrena de Jesús (tendencia de la de diversas bendiciones
Reforma), o el de reducir la presencia de Cristo a una
presencia real,
puramente objetiva (tendencia católica)

2.INTRODUCCIÓN HERMENÉUTICA

a) Discusión y tendencias de la exégesis moderna


-La discusión de los últimos años sobre los textos de la cena de Jesús gira en tomo al origen jesuánico de estos textos.
1) Bultmann cree que estas palabras de la última cena no responden a las palabras de Jesús en la última cena, sino al kerigma de la comunidad primitiva, con el que comienza la
teología del NT
2) E. Kasemann, por su parte, cree que la discusión sobre la última cena ha estado bloqueada por dos planteamientos: el uno, que considera no se puede determinar si Jesús dio a
su muerte un sentido salvífico; y el otro, que cree es imposible reconstruir con los relatos de la institución el sentido original que Jesús atribuyó a este acontecimiento.
3) Schürmann considera, en cambio, que Jesús aceptó voluntariamente su muerte y le atribuyó un sentido salvífico. Desde los relatos de la institución no se puede reconstruir el
momento original, pero sí su contexto propio.
4) Merklein argumenta que los dos tipos de relatos: el premarciano y el prelucano y paulino, son tan cercanos a la última cena de Jesús, que se les puede considerar como
verdadero fundamento de la cena del Señor en la comunidad cristiana
5) Pesch considera que el texto más original e histórico (ipsissima verba Jesu) es el de Marcos (14,22-24), aunque Pablo nos transmite el texto litúrgico más antiguo
(kultatiologie) (1 Cor 11,23-26).

Conclusiones más seguras:


1. La celebración de la eucaristía en la comunidad primera no depende de las comidas cultuales.
2. La celebración de la eucaristía de la comunidad primera depende más bien de la última cena de Jesús con sus discípulos
3. La mayoría de los exegetas católicos acepta o sigue la posición de Schürmann, según la cual Jesús entendió su muerte como autodonación en sentido propiciatorio.
4. Contra quienes defendían que una concepción expiatoria contradecía el mensaje de Jesús sobre el reino de Dios, ha venido a imponerse la interpretación que considera no
hay oposición alguna entre ambos aspectos, sino que, por el contrario.

b) Coincidencias y diferencias entre los diversos relatos


-Coincidencias:
1) Era al caer de la tarde, de noche.
2) Esta última cena es cena de despedida, y sucede en un contexto pascual.
3) En cualquier caso, parece claro que Jesús relaciona esta cena con su futura muerte.
4) En los cuatro relatos se destacan también los gestos de Jesús con el pan y el vino: «tomó, partió, dio gracias, repartió» (dos ritos de comida típicos de los judíos), a los que une
unas palabras de bendición (eucharistein, eulogein), que expresan un nuevo contenido salvífico: por la salvación de todos los hombres.
5) En los cuatro relatos se incluyen, además, unas palabras con sentido escatológico, por las que se manifiesta la unión entre la última cena y la futura cena del reino de Dios.
Lucas lo pone antes del doble gesto del pan-vino, Mateo y Marcos después, y Pablo un poco más adelante diciendo «hasta que venga».

-Divergencias:
1) Lucas y Pablo añaden respecto al pan: «entregado por vosotros». Y respecto al mandato añaden: «haced esto como memorial mío», aunque Pablo lo añade al pan y al vino, y
Lucas sólo al pan. En cambio, no aparece en Marcos y Mateo
2) Lucas y Pablo añaden «después de cenar», suponiendo que la acción sobre el pan tiene lugar antes de la cena, y la acción sobre el vino al final de la cena. En cambio, en
Marcos y Mateo ambas acciones están unidas al final de la comida.
3) En cuanto a las palabras sobre el vino, mientras Mateo y Marcos dicen: «ésta es mi sangre de la alianza» (ponen sangre en primer lugar), Lucas y Pablo dicen: «esta copa es
la nueva alianza en mi sangre» (ponen primero «alianza», y añaden «nueva»). Por otro lado, mientras Mateo y Marcos hablan de la sangre derramada «por muchos», Lucas y
Pablo dicen «por vosotros» (Lucas del pan y del vino, y Pablo sólo del pan).
4) Otras diferencias entre los cuatro relatos son: Mateo y Marcos se refieren a la participación diciendo: «bebed todos» (Mt), «todos bebieron» (Mc). Pero Mateo añade «para el
perdón de los pecados», mientras Marcos no dice nada al respecto

c) Entre el acontecimiento y su expresión litúrgico


-¿en qué medida estos relatos nos transmiten todo lo que acaeció (palabras y gestos ) en la última cena?
-los relatos nos transmiten el acontecimiento fundamental de la última cena , y por tanto no cabe dudar de su historicidad esencial
- explican las diferencias con las razones siguientes:
- Los relatos nos los transmiten personas que participan de la tradición del AT , y que inevitablemente tiende n a aplicar a la cena de Jesús y a la misma eucaristía algunas de las
categorías o concepciones relacionadas con este acontecimiento
- En los relatos parecen mezclarse en tres géneros literarios
a) El «etiológico
b) El «testamentario»
c) El «cúltico
- Los autores resaltan de forma especial el «carácter litúrgico» de los relatos, fundándose en las siguientes razones:
1, la expresión cultual «ho Kyrios» empleada por Pablo.
2, la falta de colorido y detalles históricos, que hace pensar en una proclamación litúrgica.
3, el estilo invitatorio (tomad, comed, bebed) y el mandato de repetición (haced esto...).
4, la exactitud y finura de algunas formulaciones (esto es mi cuerpo...), que indican su uso litúrgico.
5, el mismo estilo narrativo de Pablo (poco paulino), y el solemne y hierático de Marcos, contrario a su estilo sencillo, mostrarían este uso litúrgico.
6, igualmente el que Pablo nos hable de «tradición recibida» (paradosis), lo que indicaría una cadena de transmisiones, conservadas sobre todo en la acción eucarística.

d) Antigüedad de los relatos: cuál es el relato más cercano al Jesús histórico


-Los criterios para determinar la antigüedad condicionan la misma conclusión:
1. Si se sigue un criterio cronológico, sin duda el texto más antiguo es el de Pablo, pues nos habla de paradosis en la 1 Cor 11, escrita entre los años 54-57. En cambio, Marcos
escribe hacia el 70, y Mateo y Lucas más tarde.
2. Si se sigue el criterio filológico, analizando los semitismos y la proximidad lingüística a la forma primitiva aramea, entonces el texto más antiguo sería el de Marcos.
3. Si se sigue el criterio de la composición literaria, comparando la comida pascual judía con la cristiana, entonces se llegaría a creer que el texto más antiguo es el de Lucas (cf.
Schürmann).
4. Y si se sigue el criterio ritual, según esté situada la comida entre el pan y el vino (Le y Cor), o al principio seguida del pan-vino juntos (Mc y Mt), dado que la primera
ordenación estaría más cercana al ritmo de la cena pascual judía, entonces habría que considerar a Pablo y Lucas como la tradición más antigua.
- Los relatos reflejan la existencia de dos tradiciones: la jerosolimitana, de la que toma Marcos su relato, del que ciertamente depende Mateo; y la antioquena, de la que toma
Lucas su relato

3. ANÁLISIS LITERARIO DE LOS RELATOS


comparación de Marcos y Mateo Comparación entre Marcos y
Lucas
ambos coinciden en las acciones En Lucas la preparación y el
o gestos, discrepan en protagonismo de Jesús en la
las palabras última cena
Mateo (26,26) introduce el Lucas coloca las palabras
nombre de «Jesús» escatológicas antes que las
Mateo pone el acento en el eucarísticas.
«partir el pan» nombra por dos veces la copa de
En Mateo parece claro que Jesús vino
no come del pan ni bebe de añade el mandato de repetir
la copa en Lucas puede percibirse una
Mateo, más teológico, subraya la cierta elaboración
dimensión soteriológica de la teológica desde la experiencia de
cena una comunidad que ya celebra la
Mateo es más litúrgico, como se eucaristía.
ve en el paralelismo en las
palabras sobre el pan y el vino,
con una mayor elaboración
cristológica y eclesiológico

Marcos añade «comed»


Marcos es más narrativo y
escueto, con abundantes
semitismos, que reflejan la
antigüedad de la tradición en la
que escribe.

También podría gustarte