Está en la página 1de 16

Capitulo l – una revisión de la macroeconomía

● Producción: combinación de factores económicas (tierra, trabajo, capital) y también


la empresa al elaborar un bien o servicio que satisfaga las necesidades del consumidor.
● Crecimiento: incremento de la producción debido a un aumento de los usos de los
factores. Aumento del PIB real medidos en términos constantes relacionados a un año
base.
● PIB: valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en lo
largo de un periodo dado, generalmente un año.

Medición del PIB:

Tiene 3 puntos de vista o tres metodologías:

- Cuentas de producción: se calcula el PIB en unidades físicas producidas, y para evitar


la doble contabilidad por sector se contabiliza solo el valor agregado. Los sectores de
la economía privada (agrícola, ganadería, forestal), secundaria (industrias, livianas o
pesadas), servicios (comercio).
- Cuentas del ingreso: se valúa en unidades monetarias de los ingresos percibidos por
los empleados en forma de salarios más el excedente bruto de explotación, que
representa el sector empresario en forma de utilidades, y que se asignan para el
consumo de capital fijo y pago de dividendos.
- Cuentas del gasto final: valuando el PIB por el uso final de los bienes y servicios en
términos monetarios, sea por los hogares, las empresas y el Estado. Por lo tanto la
Producción = ingreso = Consumo
● Producto Nacional Bruto: PIB + CAPITAL NACIONAL COLOCADO EN EL EXTRANJERO
● Producto Interno Neto: PIB – LA DEPRECIACIÓN (pérdida de valor de los bienes
activos, sea por desgaste o por tecnología)
● Renta disponible: pueden utilizar las familias una vez descontadas los impuestos y
sumadas las transferencias, destinadas para el consumo y ahorro.
● Ciclo Económico: periodos de auge, recesión, depresión, recuperación que en
determinado tiempo pasa la economía de un país la cual sigue en una tendencia.
● Demanda Agregada: suma de todas las demandas de los agentes económicos,
familias, empresas y estado.
● Componentes de la DA: Consumo (interno por los hogares) más la inversión bruta
(inversiones netas + depreciaciones) más los gastos del Estado (presupuesto nacional)
más las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones)
● Oferta Agregada: oferta total de los bienes y servicios que las empresas planean
poner a la venta en la economía nacional durante un periodo de tiempo específico.
Existe la teoría clásica respecto al largo plazo, y la teoría keynesiana respecto al corto
plazo.}
● Producción de equilibrio: cuando la oferta agregada y la demanda agregada se igualan
respecto al precio y la cantidad producida.
● Oferta monetaria: volumen total de dinero legal en manos del público, más depósitos
a la vista en unidades monetarias en el sistema bancario.
● Base Monetaria: llamada base de dinero, es lo que habitualmente se llama dinero
líquido, incluye monedas papel moneda y reservas de bancos en el banco central. La
base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central.
● Oferta monetaria: cociente entre la OM y el nivel general de precios.

Capitulo II – La moneda

Moneda, Origen: el primer medio de intercambio es el TRUEQUE, que se manifiesta en los


pueblos primitivos, luego la MONEDA, es fruto de la imaginación de los hombres, su aparición
responde a exigencias económicas, políticas, y a veces religiosas.
Varia su esencia y forma de cosas insignificantes como plumas, conchas y dientes a elementos
útiles como ganado, hierro, sal, esclavos y metales preciosos.
Analizando ciertos términos encontramos:
Pecunia (moneda) deriva de pecus, (cabeza de ganado). Rupia de la India, del sanscrito,
Rupa (ganado), Ne (Japón), arroz como valor utilizado hasta el siglo VIII.
Se alude que el nombre moneda es en honor a Juno (Moneta o dadora de consejos), cuando
los romanos querían sostener la guerra con Pyrraus pidieron consejos a esta diosa, y en
homenaje elaboraron la moneda acuñada.
Con esto surgio el patrón mono metálico respaldado en oro, luego el bitametalico
respaldado en oro y plata, estos alcanzando su mayor apogeo en el siglo XVIII, durante el
mismo surge la moneda de papel, con respaldo en metales preciosos en los bancos.
Así la moneda de papel primero fue respaldada como depósitos de oro, luego como
instrumento de crédito y por último como instrumento monetario (papel moneda).
Acepciones de la palabra moneda
1. Bien indirecto, creado por la economía e impuesta por el Estado, medida de valor o
denominador común de los valores, instrumento de cambio, pago y una forma de
atesorar la riqueza a través del tiempo.
2. Cassel lo define como " cada medio general para pagar que se reconoce como que
tiene esa función"
3. Moll dice " objeto móvil emitido por un cuerpo público o por un banco central
utilizado pará realizar pagos"
4. Hawtrey indica que "el valor proviene de la función que tiene como medio de pago y
cambio y se origina en la ley del Estado que lo crea y da nombre"
5. Robertson dice que "es un instrumento de valor"
6. Ricardo lo define como " una mercancía que mientras no se cambia por otro no
agrega nada de valor a la riqueza de un país"
7. Smith explica que " es un instrumento universal de comercio en todas las naciones
civilizadas y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.
Primero como medida de valor y luego como medida de cambio
Ventajas y desventajas de la moneda
Lo primero:
a) Al productor le permite la especialización y división del trabajo
b) Al consumidor le permite una alternativa de bienes y servicios a elegir
c) A la colectividad le permite calcular la cantidad necesaria de bienes y servicios a
elaborar para satisfacer las necesidades.
Lo segundo: sujeta a la especulación, a la variación de precio o la inflación.
Funciones económicas de la moneda:
1. Se refiere a los órganos del Estado para definir la unidad de cuenta, crear los
instrumentos de circulación y precisar cuáles de estos han de revestir jurídicamente
la condición de moneda en su carácter y esencia.
2. Político - económico de dictar reglas a que se ha de exponerse su creación para que
esté instrumento pueda responder a la sociedad.
Clasificación
● Según su existencia:
1. Real o concreta: es la que circula como medio de cambio, en forma metálica
(monedas acuñadas) o fiduciaria (papel moneda).
2. Ideal de cambio o cuenta: medida de valuación, Unidas de cuenta, expresa el precio
de la mercancía. Ejemplo: talento de los griegos, sertecio de los romanos, Libra
francesa de la Revolución.
● Según su aceptación:
1. Moneda de curso legal: tiene un poder que les atribuye el Estado de poder
cancelatorio limitado.
2. Moneda divisionaria: carece del poder cancelatorio ilimitado. De valor menor en su
acuñación.
3. Moneda obsidional: valor puramente convencional emitida en una plaza siliada, tal
como fue la de Alcaraz de Toledo.
● Según su instrumento:
1. Metálico: oro y plata
2. Moneda de papel: convertido en oro, representativa, suma igual a depósitos en oro
y plata
3. Papel moneda: no convertible en oro, de curso legal y forzoso.
Origen del valor de la moneda
● Teoría estática: Indica la cualidad y el carácter de la moneda. La esencia
descansa en la sustancia en que está formada, sea en oro y plata. Se rige por
las mismas leyes que las mercancías de oferta y demanda. Los clásicos lo
definían como una mercancía costosa, cuyo resultado sería un valor intrínseco
(esfuerzo del trabajo más el capital).
● Teoría dinámica: Explica las causas de las variaciones del valor de la moneda.
Cuando en un país la cantidad de circulantes aumenta sobre la demanda
normal y relativamente más que la moneda extranjera, corresponderá a cada
mercancía una mayor cantidad de dinero y por eso los precios se elevarán
(teoría monetarista de la inflación). Esto hará comprar del extranjero
(importar) y el excedente monetario saldrá al exterior, volviendo a una
situación de equilibrio del nivel de precios.
● Teoría metalista: Sostiene que en el valor de la moneda actúan otros factores
independientes de la acción del Estado. Era una teoría en la cual la moneda de
papel era respaldado por la cantidad de oro y plata (Gold Buillion Standard).
Sostiene que es una mercancía costosa.
Postulados:
- Su esencia radica en el metal que lo compone
- La unidad monetaria, es igual a la cantidad emitida o acuñada
- La moneda de papel debe ser respaldado por la misma cantidad de moneda metálica
- La confianza es un factor esencial para la estabilidad del valor
● Teoría nominalista: También conocida como Teoría Estatal, en donde el Estado
impone el valor por medio de la ley de curso legal y forzoso. Postulado según el
profesor Moll:
- El valor del metal es una cosa más dudosa y subalterna de lo que cree la población
- No puede explicarse el valor por su contenido metálico
- No es costosa
- No es moneda acuñada, sino es representativo
- No es mercancía, sino una asignación
- De circulación etema que sirve para gastarse perpetuamente
● Teoría de la doctrina socialista: Sostiene que la unidad del valor de la moneda es el
trabajo. La representación de la capacidad productiva de un pueblo que a su vez,
forma una expresión del complejo de sus energías y capacidad productiva en el orden
agrícola, industrial y comercial. Una moneda estable que supone que ningún valor
reúne el más alto grado, más que el trabajo, fijado por hora de trabajo estándar.
● Teoría del valor final: Sostiene que el valor de la moneda, es relativa al último
poseedor de la misma según el profesor Moll. Y la moneda tiene por finalidad ser
medio de cambio entre bienes y servicios.
Evolución de la moneda
Cronológicamente, la moneda como medio de cambio sufrió cambios durante toda la
historia:
1. En los pueblos primitivos, surgió el trueque.
2. Los sistemas monometálicos y bimetálicos, acuñados en oro y plata. Se utilizaron estos
dos elementos por que reunían ciertas características: esencia (brillo), casi
indestructibilidad, homogéneos en sus partes, divisibles, de fácil acuñación.
3. La moneda de papel, convertible en oro, la cual desaparece en dos etapas, durante la
primera guerra mundial (1914 — 1918), luego la segunda en la presidencia de Richard
Nixon en diciembre de 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas
fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de
dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los
bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de dólares en oro,
creando una situación insostenible para los EE.UU, se suspendió unilateralmente la
convertibilidad del dólar en oro para el público y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el
dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la
convertibilidad del dólar en oro también para los gobiernos y bancos centrales
extranjeros.
4. Y por último el papel moneda, del siglo XX, que guarda relación con la anterior, Desde
1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la
creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona
económica, como forma de intercambio. Las autoridades monetarias y Bancos
Centrales no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero
intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas
de corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad de precios, y
evitar situaciones como la hiperinflación, que hacen que el valor de ese dinero se
destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, o como la deflación.
La heterogeneidad de los medios de en la actual
● Moneda fiduciaria: Basado literalmente en la "fe" de sus usuarios, el cual manejamos
actualmente en el mundo, incluyendo el dólar estadounidense, el euro y todas las
otras monedas de reserva. Las monedas y billetes fiduciarios que no basan su valor en
la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores,
ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por el
Estado y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira.
Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor: el dinero fiduciario sería
entonces tan poco valioso como los pedazos de papel en los que está impreso. Un
billete actual es una clara representación de dinero fiduciario, por cuanto
objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad
monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.
● Cheque: Es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada
para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona
una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta la cual
se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta
bancaria. El cheque es un título valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del
cual una persona, llamada librador ordena incondicionalmente a una institución de
crédito el pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera
persona llamada beneficiario.
● Dinero de plástico:
- Tarjeta de débito: usada para poder efectuar con ella operaciones financieras
activas (incrementar el saldo), pasivas (disminuir el saldo) o neutrales (no
incrementan ni disminuyen el saldo disponible). En este tipo de tarjeta el
dinero que se usa es el que se toma a débito del que el titular dispone en su
cuenta bancaria y no el que le presta el banco como ocurre con las tarjetas de
crédito. Algunos bancos realizan acuerdos con sus clientes para permitirles
extraer dinero en descubierto, generando un préstamo con sus respectivos
intereses.
- Tarjeta de crédito: La tarjeta de crédito del usuario, que puede ser una tarjeta
plástica con una banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es
emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo
favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al
sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de
financiación, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligación de devolver
el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos
pactados.
Títulos de crédito y Títulos de inversión.
Un título de crédito, también llamado título valor, es aquel "documento necesario para
ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo".1 De la anterior definición se
entiende que los títulos de crédito se componen de dos partes principales: el valor que
consignan y el título, derecho o soporte material que lo contiene, resultando de esta
combinación una unidad inseparable. Ejemplos de títulos de crédito son las letras de cambio,
los pagarés, y de los títulos de inversión las cédulas hipotecarias, acciones.
Capítulo 3 - Los sistemas monetarios
La moneda de oro como moneda corriente. De libre acuñación, inclusive por particulares. El
Banco Central compraba oro en cualquier cantidad pagando al precio fijado por la ley. La
salida y entrada de oro era libre. Y las monedas de plata y níquel como monedas divisionarias.
Tuvo su apogeo entre los años 1872 y 1914. Algunos historiadores fijan la aparición del patrón
oro en Inglaterra, cuando Sir Ilsaac Newton en 1717 incluyó, en un ensayo sobre el sistema
monetario, una proporción de oro a plata que definía una relación entre las monedas de oro
y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta estándar en la Ley de la Reina Ana de
Gran Bretaña. De todas formas, es más comúnmente aceptado que un verdadero patrón oro
requiere que haya una fuente de billetes y moneda de curso legal, y que esa fuente esté
respaldada por la convertibilidad al oro. Dado que ese no era el caso durante el siglo XVIII, el
punto de vista generalmente aceptado es que Inglaterra no estaba bajo el patrón oro en ese
momento.La adopción intemacional del sistema fue gradual, y aportó una gran estabilidad a
la situación financiera mundial debido a que proporcionaba una inflación insignificante y un
tipo de cambio fijo que era una bendición para el comercio internacional. En ese clima de
tranquilidad, la prosperidad generalizada es casi inevitable, y así se mantuvo durante el siglo
XIX, desde las Guerras Napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial.
El patrón de lingotes oro “The Gold Bullon Standard”
Durante la primera guerra mundial, los estados beligerantes mantuvieron la fachada del
patrón oro, pero el edificio monetario se desplomó. En Gran Bretaña, eje del sistema y
potencia hegemónica de la época, la visualización de la preocupación por el futuro fue rápida.
En enero de 1918 se creó un comité específico con el objetivo de proponer políticas
apropiadas para la transición de la posguerra. Éste ha sido conocido como la Comisión
Cunliffe. Su informe recomendaba a Inglaterra la restauración del Patrón Oro y describía su
funcionamiento en términos del mecanismo de precios y flujos de dinero. Además,
incorporaba el rol de las tasas de interés y los movimientos de capital. Uno de los pocos
críticos manifiestos con esta resolución fue el prestigioso economista inglés John Maynard
Keynes.
En Europa hubo voces que se plantearon el rediseño del sistema monetario. Ello era debido
a los considerables problemas que implicaba esa reimplantación. En la base de los mismos se
encontraba en hecho que la inflación bélica hubiera provocado una disminución de la
capacidad de compra de las monedas (lo que implicaría una devaluación); y además, que ésta
hubiera sido distinta entre los países, por lo que sus tipos de cambio deberían modificarse.
Esas dificultades son las que permiten que, por primera vez, se celebren reuniones
internacionales en aras a la coordinación de las actuaciones nacionales, siendo las
conferencias de Bruselas en 1920 y de Génova en 1922, una muestra de ello.
Se estableció después de la Primera Guerra Mundial 1914 — 1918, cuya acuñación y
concentración estaban en manos de los bancos centrales, los cuales tenían facultad de recibir
lingotes a cambio de pago por billetes y entregarlos a los que pagasen en moneda de papel.
El patrón de cambios oro ¨The Gold Exchange Standard”
En la conferencia de Génova, se consagró un sistema diferente: el Patrón Cambio Oro (Gold
Exchange Standard”), que se había comenzado a utilizar a partir de 1918. Así, la moneda de
cada país ya no estaba vinculada directamente al oro, sino a una moneda central definida y
convertible en dicho metal. A partir de entonces, hubo dos monedas convertibles en oro, la
libra esterlina y el dólar, que fueron las que posibilitaron y ampliaron la base de los
intercambios internacionales. En consecuencia, ante ciertas dificultades las organizaciones
habían decidido crear unas nuevas instituciones que les permitieran un mejor
funcionamiento. La nueva institución era que las reservas de los países miembros no tuvieran
que ser en metálico (que escaseaba) sino en una combinación de las dos monedas que sí
estarían respaldadas por el oro: la libra y el dólar. Sin embargo, la resolución de un problema
conducía a otro; el peligro del Patrón de Cambios Oro radicaba en que la transmisión
internacional de una crisis podría hacerse de manera más rápida, fulminante y peligrosa que
con el Patrón Oro puro, debido como se ha analizado anteriormente, al rol multiplicador de
la proporcionalidad.
Hay varias explicaciones por la voluntad de los gobiernos de la época para volver al patrón
oro. En primer lugar, se podrían elaborar argumentos objetivos. Éstos se centrarían en
elementos que habrían permitido el gran crecimiento durante la belle époque. Serían
aspectos relacionados con la estabilidad del sistema. Por esta razón, la adopción de paridades
distintas de las de preguerra implicaba una devaluación, y también significaba reconocer la
no flexibilidad de precios y salarios a la baja. Además, la peligrosidad de la devaluación
estribaba en aspectos relacionados con la moralidad y el crédito. El primero relacionado con
la competencia desleal, el segundo con la carga de los intereses.
En abril de 1925, Churchill fue el primero en decidir fijar la paridad de la moneda (3 libras y
los 17 chelines la onza de oro). La decisión fue tomada el 20 de marzo y anunciada al
Parlamento en 25 de abril. El 14 de mayo adquirió carácter oficial con la firma del Rey. La Ley
del Patrón Oro de 1925 no restauró por completo todas las viejas instituciones. Por ejemplo,
los billetes siguieron siendo de curso legal, pero ya no eran convertibles en monedas de oro
en el Banco.
Eso a pesar que Keynes había señalado pocos meses antes que un retorno al oro representaría
una medida peligrosa porque colocaría a la Gran Bretaña de la posguerra a merced de las
autoridades de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Este argumento no constituía un
problema a corto plazo, porque tanto las condiciones económicas como la política
norteamericana iban a la par. Sin embargo, a principios de 1928, las organizaciones internas
estaban adquiriendo ya prioridad sobre las internacionales, puesto que las autoridades
observaban, con creciente preocupación, el empuje arrollador de un mercado de Wall Street
en alza.
En este contexto, la preocupación creciente de las economías por sus problemas internos
hace que intenten evitar los problemas derivados de los equilibrios externos cerrando sus
economías al exterior. Especialmente problemático fue el abandono del patrón oro por parte
de Inglaterra en 1931, puesto que el sistema entero sufre la crisis, cuando el gobierno de
Inglaterra, el país central, abdicó de sus obligaciones como detentador de la moneda ancla
para resolver problemas o conflictos internos. Es decir, las instituciones se quedaban sin
alguien capaz de imponer su cumplimiento. Todo eso desembocó en la crisis de los años
treinta: contracción económica, pesimismo generalizado, estancamiento industrial y agrario,
desempleo masivo, catástrofes políticas y el inicio de la Il Guerra Mundial.
Etapa de posición intermedia entre la convertibilidad y la no convertibilidad de la moneda de
papel. En este sistema la moneda del país no es convertible directamente en oro, pero si los
pagos al extranjero. Ejemplo en una operación de importación.
El patrón de igualación de los “The Gold Reserve Standard”
En 1936 se establece el patrón de regeñía oro, un acuerdo entre Inglaterra, US.A, Francia,
Bélgica, Suiza, Holanda para que los movimientos del oro pudieran efectuarse de una a otro
aun cuando en algunos no existiera más el patrón oro. Los bancos centrales no eran los únicos
en tener oro y billetes y sí las entidades. Sí una divisa fuese muy solicitada en los mercados
de cambio extranjero, el fondo de igualación podía hacer una oferta suficiente de la moneda
de su propio país en cambio de aquella divisa, con la cual los cambios podían ser más estables.
El dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza
para los gobiernos extranjeros.
Capítulo 4 —- La emisión monetaria
Origen: Durante la edad media surgieron los primeros billetes, siglo XIII y XIV. Era un arreglo
privado, la emisión era hecha por particulares y comerciantes, “cambistas, joyeros y
prestamistas¨. Luego pasó al orden de la monarquía llegando finalmente al monopolio estatal.
Sistemas de emisión monetaria
- Monopolio: El banco central, mediante la emisión monopólica, vela por la estabilidad
del valor de la m a, así pues controla la circulación. Postulados;
● Establecer uniformidad en la circulación de los billetes
● Controlar el crédito, la oferta y demanda del sistema financiero.
● Privilegio del Estado como único emisor.
- Pluralidad limitada: Cuando la emisión es realizada por un grupo de bancos públicos,
como es la FED de los Estados Unidos de la América.
- Pluralidad ilimitada: Sistema de emisión derogada, utilizada hasta fines del siglo XIX,
durante el patrón oro.
Principios que regulan la cuantía de emisión
- Principios Bancarios: No limita la emisión de billetes por:
● La creación de medios de pago se realiza a través de las operaciones activas
bancarias (préstamos, descuentos, redescuentos), a medida que estos se
realizan. Depende del volumen de las transacciones comerciales.
● Entran en circulación en el muy corto plazo.
● Toda Emisión que exceda las necesidades del comercio no puede permanecer
mucho tiempo en la circulación puesto que provocará devaluación de la
moneda.
- Principios de circulación: Limita la emisión por:
● Un exceso de emisión provoca inflación, disminuye las exportaciones y
aumentan las importaciones.
● Restringir la circulación fiduciaria a medida que el oro sale del país. Control de
las reservas internacionales.
Otros sistemas de emisión
- Sistema de emisión máxima: Aplicada en Francia hasta 1928, no fijaba un mínimo al
encaje metálico, por ende es el que menor garantía ofrecía.
- Sistema de emisión proporcional: Instituida en Alemania por el Reichsbank, en donde
la cantidad de billetes era proporcional a la cantidad de oro existente, Si pasaba dicha
cantidad de oro, la emisión era considerada ilegal.
Los sistemas de cobertura en los regímenes de emisión:
- Primero: emisión fiduciaria parcial cobertura estatal, Inglaterra 1844.
- Segundo: Sistema de emisión máxima, Francia.
- Tercero: Respaldo en bonos por el gobierno de los USA
- Cuarto: Porcentaje mínimo en reservas de oro más las letras de cambio y valores
públicos
- Quinto: Porcentaje mínimo en reservas de oro más disponibles.
- Moderno: Curso legal y forzoso, se suspende la obligación de reembolso en oro,
circulación independiente a la reserva en Mu. se controla a través de la política
monetaria.
Capítulo 5 — El papel moneda
Origen y Naturaleza: En el concepto rigorista de la ciencia económica, no es lo mismo moneda
de papel que papel moneda, pues cada una de esas frases tiene significación distinta, la cual
puntualizamos con cuidado para evitar el error y salvar la confusión que ha establecido su
uso.
- Son moneda de papel, los signos de moneda que tienen curso forzoso y garantía
ficticia.
- Son papel moneda, los signos de moneda que tienen curso voluntario y garantía
efectiva.
Existen, pues, entre esos dos signos de la moneda, dos caracteres esencialisimos que
sintetizan, diferencian y distinguen perfectamente al uno del otro.
1. El de la circulación que es obligatoria para la moneda de papel y tre para el
papel moneda.
2. El de la garantía, que es figurada en la moneda de papel y positiva en el papel
moneda.
La moneda de papel supone un valor ficticio o figurado, que circula forzosamente como
moneda, y está constituido por las emisiones de láminas o billetes que hacen los gobiernos
en momentos de apuro, dando dichos documentos en cambio del dinero que reciben o en
pago de las obligaciones que contraen, sin afianzar su amortización, sin fijar el plazo de su
recogida, sin limitar la suma de la emisión y sin abonar ningún interés, ofreciendo por toda
garantía de pago esperanzas efímeras de reintegro, valores de resultados dudosos o títulos
de liquidación difícil.
El papel moneda representa un valor real o positivo, que circula voluntariamente como signo
de moneda, y está formado por los efectos de comercio y demás documentos de crédito que
emiten los gobiernos, los Bancos, las sociedades, las empresas, los comerciantes o los
particulares con la obligación de reembolso a la vista o en fecha determinada, como los bonos
del Tesoro, los billetes de Banco, na de A libranzas, los pagarés o los warrants.
Guiados los gobiernos por la falsa idea de que las monedas tenían el valor que quiso darles el
jefe de Estado que las creó, no sólo rebajaron el peso y la ley de las de oro y plata, sino que
en ciertos momentos de apuro recurrieron al arbitrio de fabricarlas de papel, cuyo valor
puede decirse que sólo es nominal, puesto que el real es casi nulo o muy insignificante).
Emitir moneda de papel equivale a corromperla hasta el último grado, porque es la más falsa
que puede inventarse, toda vez que su valor no radica en la materia de que está formada, que
es un pequeño trozo de papel, sino en el precepto de la autoridad, que hace obligatorio su
curso.
El curso forzoso difiere del curso legal, pues el primero consiste en la obligación que las leyes
imponen a todas las personas de aceptar la moneda de papel como dinero constante; y el
segundo estriba en la obligación que se impone el Estado de admitida en pago de los tributos,
pero dejando a los particulares la libertad de aceptarla, rehusarla o cambiarla en el Banco.
La circulación forzosa viene por lo tanto a suprimir de hecho la moneda metálica y crear una
situación artificial, donde no hay ninguna medida fija ni ningún talón estable del valor de las
cosas y servicios.
La historia de la moneda de papel va unida a las grandes catástrofes de los pueblos, pues sólo
tuvo lugar su aparición en circunstancias muy calamitosas o apremiantes, como en tiempos
de guerra o en momentos de penuria. Entonces se recurrió a ella, empleando dos
procedimientos diferentes, que son : primero, emitir directamente el gobierno moneda de
papel llamada Billetes del Estado; con la obligación de ser recibida por los particulares como
pago de las transacciones; segundo, recibir el gobiemo de los establecimientos de crédito
nacionales grandes adelantos de billetes de Banco, haciéndolos de circulación forzosa, a la
vez que dispensando a dichos establecimientos de la obligación de reembolsarlos en moneda
metálica.
Sin embargo de lo expuesto, algunas veces la moneda de papel ha contribuido a labrar la
prosperidad y la independencia de varias naciones, pues cuando los gobiernos la han utilizado
en cantidades prudentes y en armonía con sus recursos, han inspirado la confianza del
público, que la ha recibido sin repugnancia, y ha suplido en la circulación la escasez de dinero,
facilitando así las operaciones mercantiles; pero cuando la han emitido con exageración ha
sobrevenido la inquietud de los ánimos, ha decrecido la esperanza del reembolso y ha
disminuido el movimiento comercial, porque su abundancia trae el descrédito, lleva al
quebranto, y el quebranto conduce a la miseria.
Por lo regular, nadie se resigna a cambiar sin premio valores nominales por valores reales, o
sea moneda falsa por buenas mercancías, así es que la moneda de papel pierde generalmente
una parte de su valor nominal con respecto a la moneda metálica, y por lo tanto el oro obtiene
una prima sobre el billete.
El papel moneda en el Paraguay: En mensaje dirigido al Congreso en 1847, Don Carlos
Antonio López expresaba entre otras cosas: El único país de América, antes Española, que hoy
puede realizar la operación como corresponde (emisión de moneda) es la República del
Paraguay, porque es el único que tiene capitales existentes, grandes y valiosas propiedades
territoriales, garantías sólidas y seguras y ninguna deuda interna, ni externa. Así es que en la
República corren billetes los billetes a la par del metálico.
El 1 de marzo de 1847, el presidente Carlos A. López dictó una disposición transcendental en
la historia de la economía nacional, creando el papel moneda. El decreto autorizó la emisión
a través del Tesoro Nacional, hasta el valor total de doscientos mil pesos.
Dicha emisión fue de cinco valores: primera clase de 1 Peso/ segunda clase de 3 pesos, tercera
clase de 5 pesos, cuarta clase de 9 pesos y quinta clase de 20 pesos.
Los ciudadanos paraguayos que firmaron los primeros billetes emitidos en el país libre e
independiente fueron: Benito Varela, Tesorero General y Mariano González, Oficial
Interventor.
En 1849 se realizó la segunda emisión del papel moneda, ante la escasez de circulante, por el
valor de 100.000 pesos, en billetes de 1 y 2 pesos. Además se habilitaron billetes de 1 Real.
Los billetes que se hallaban en circulación muy pronto se desgastaron por el uso y también
debido a la mala calidad del papel. Por decreto de fecha 20 de diciembre de 1853, se decreto
la renovación de la emisión, en billetes de cuatro, dos y un real. Esta emisión fue firmada por
Don José Falcón y Don José María Montiel.
La cuarta y última emisión de 1 millón de pesos en billetes de cuatro y cinco pesos fueron
impresos en la Imprenta Nacional según decreto del 31 de marzo de 1862.
Este sistema monetario quedo totalmente destruido durante la guerra de la Triple Alianza
(1865 — 1870).
La moneda en la época del Mariscal López
Don Carlos A. López falleció el 10 de septiembre de 1862 gobernó durante 20 años dejando
una administración depurada y sin deuda pública.
Al poco tiempo de asumir la presidencia, Francisco Solano López decidió quemar billetes
circulantes en mal estado, por la mala calidad de la tinta y el papel. En 1866, 1868 y 1870 se
acuñaron monedas.
Al comenzar la Guerra grande, el Paraguay tenía urgencia de conseguir dinero para financiar
la compra de buques de guerra y equipos de tropa. A medida que se agravaron los hechos
que llevarían a la guerra, el Congreso aprobó un empréstito y a tal fin, fue comisionado
Cándido Bareiro a Francia e Inglaterra, pero nunca se supo que haya tenido éxito.
La moneda que circuló durante la gran guerra fue la Libra Esterlina y las Bancas Extranjeras
que co-participaron en la conducción diplomática de la guerra contra Paraguay, para
acrecentar sus interés mundiales, fueron: Rothschild y Baring, Thomas Wilson 8 Co. Y Sir Lyon
Goldsmith, las que financiaron antes, durante y después de los invasores. También tuvieron
circulación las monedas y billetes de Brasil, Argentina, Uruguay entre otros países europeos.
En el año 1867 en plena guerra, las Damas de Asunción efectuaron un patriótico ofrecimiento
al Gobierno Nacional, con un importante donativo en Alhajas y joyas destinadas a la acuñación
de la Primera Moneda de Oro Paraguaya.
Entre 1866 y 1869 circularon fragmentos de monedas de oro y plata de distintas formas y
tamaños. Durante la guerra, los negociantes que servían al ejército, para suplir la falta de
monedas de pequeño valor, dividían las onzas de oro y pesos bolivianos en 2, 4 y 8 partes,
para representar con ellos monedas de 2, 4 y 8 pesos y 1, 2 y 4 reales de plata, estampados
en cada fragmento una veces una inicial y otras una simple cifra.
La guerra grande trajo al Paraguay el caos tanto en el aspecto social como económico,
circulaban entonces, además de las monedas paraguayas (que eran reselladas con los escudos
de Argentina y Brasil) monedas de otros países, especialmente de Inglaterra.
Gobierno de post guerra y evolución de la moneda
Pocos datos se poseen sobre el destino dado al Tesoro Nacional después de Cerro Corá. El
Mariscal López envió a Europa 8.000 libras esterlinas para la adquisición de armamentos, pero
ni las libras volvieron ni se adquirieron las armas. Según algunos historiadores, el mismo fue
llevado a Piribebuy, el cual cayó en manos del Imperio Brasileño.
Terminada la gran guerra se emitieron papel moneda para cubrir los gastos administrativos,
hecho que obligó a la venta de tierras y edificios públicos, con funestos resultados.
Las monedas argentinas asumieron una posición dominante en la circulación monetaria. Tal
es así que la ley del 14 de julio de 1885 reconoció oficialmente este hecho y las monedas
argentinas de oro y plata fueron medios legales de pago.
Desde 1885 hasta el Control de Cambios (febrero de 1941) el signo monetario argentino tuvo
circulación ininterrumpida en el Paraguay, conjuntamente con las emisiones de papel
moneda paraguayo.
Durante los 1880 surgieron tres bancos privados de emisión, pero su importancia fue escasa:
Banco del Paraguay, abrió sus puertas el 10 de mayo de 1882, antes de 2 años pasó a ser el
Banco Nacional del Paraguay, en donde el Estado tenía la participación de un tercio.Otros dos
Bancos en 1886 Banco del Comercio y en 1889 Banco del Paraguay y Río de la Plata.
En 1890 se creó el Primer Banco Nacional Paraguayo con la adquisición de los anteriores
bancos en bancarrota. En 1892 el mismo entró en liquidación, duró diez años desde 1882, 2
años como privado, 6 como entidad mixta (con participación estatal) y 2 como estatal.
Siglo XX- los principios
En 1907 fue creado el Banco de la República del Paraguay (institución privada). Se lo liberó de
todos los impuestos, patentes, estampillas nacionales e internacionales. Sus billetes, papeles
y documentos llevaban el Escudo Nacional. Los billetes llevaban la denominación Pesos
Moneda Nacional.
La creación de la oficina de cambios el 28 de enero de 1916 tuvo por objetivo principal el de
mantener un control sobre el ingreso y egreso de divisas y fundación de bancos privados en
el país.
El gobierno Eligio Ayala (1924 — 1928)
El presidente Eligio Ayala, ante el caos financiero del país, manejado por una institución
privada, el Banco de la República logró promulgar una Ley retirándose al Banco su
prerrogativa de manejar las emisiones en el terreno monetario, hecho que hizo posible
alcanzarla estabilidad de la moneda.
La ley 550 autorizó a la oficina de Cambios a emitir billetes de curso legal, contra entrega de
oro sellado. Con esta ley, el gobierno creó un organismo que puede decirse fue el antecesor
de nuestra banca central, logrando el equilibrio del presupuesto nacional.
Los billetes de 1924 son los emitidos por el Gobierno de Eligio Ayala y fueron impresos por el
American Bank Note Company de Nueva York.
La guerra del Chaco
Durante la guerra en 1933 se creó el Ministerio de Economía para promover el progreso del
país y cooperar para el éxito de la compañía bélica. La guerra dejó cuantiosas deudas e
inestabilidad en el tipo de cambio y para detener ese caos, el presidente Eusebio Ayala, en
mensaje al congreso propiciaba: aumentemos la producción nacional respecto a la
exportación y conseguiremos como consecuencia lógica la valorización de la moneda.
En 1936 se creó el Banco de la República del Paraguay, en sustitución a la Oficina de Cambios,
con el fin de regular el caos económico. Sin embargo en 1940 la desvalorización del peso
paraguayo llegó hasta 8.600% con relación a la moneda argentina.
La autonomía monetaria del Paraguay a través del Guaraní En 1943 bajo el gobierno del
General Higinio Morínigo, se llevó a cabo la reforma monetaria, con la creación del signo
monetario Guaraní, se acuñaron monedas de diversas denominaciones y se emitieron
valores.
La reforma monetaria produjo la estabilización del cambio, la independencia monetaria y
estimuló el ahorro. Se tuvo un solo banco emisor. Sin embargo, la inestabilidad política del
año 1946 que terminó en una Guerra Civil en 1947 desató un feroz proceso inflacionario.
Se instituyó en nombre de Guaraní para la unidad monetaria creada, siendo dividido en 100
partes iguales, denominadas céntimos. Los billetes y monedas con la nueva denominación
están en circulación desde el año 1944 hasta nuestros días.
Los primeros billetes Guaraníes que circularon fueron pesos legales resellados en guaraníes,
cuyos valores eran 5, 10 y 1 guaraní y 50 céntimos. En 1947 se acuñaron monedas de 5 y 10
céntimos en Suiza. Luego, cuando se emitieron los primeros guaraníes, se hicieron valores de
1, 5, 10, 50, 500 y 1.000.
Durante la presidencia del Dr. Federico Chávez se realizó la separación jurídica, administrativa
y financiera del Banco del Paraguay (creado por Decreto Ley No. 5.130 del 8.1X.1943) y se
determinó la creación del Banco Central del Paraguay por Decreto Ley No. 18 del 25 de marzo
de 1952 cuyas funciones específicas eran: Las operaciones de emisión, redescuento, compra
venta de divisas y monedas extranjeras y la orientación de la política cambiaria y de crédito.
Fue el primer presidente del Banco Central del Paraguay nombrado por Decreto el Dr. Epifanio
Mendez Fleitas.
Las monedas acuñadas en 1953 en Londres, Inglaterra, en niquel-brass de 50 céntimos,
festoneadas y de 25, 15 y 10 céntimos en el mismo año, metal y lugar. Emisión de billetes, la
primera en 1943, la segunda en 1963, la tercera en 1989 por Thomas de la Rue en la cual se
emitieron billetes de 5.000 y 10.000, en el año 1990 se lanza en circulación billetes de 50.000
guaraníes y posteriormente de 100.000 guaraníes.
Cambio de billetes de 50.000
En el año de 2006 debido a un robo de cargamento, el BCP sufrió un costo de 250.000 billetes,
totalizando un valor nominal de G. 12.500 millones, El Defensor del Pueblo Adjunto, Dr. Edgar
Villalba Riquelme sugirió a la Presidenta del Banco Central del Paraguay (BCP), Dra. Mónica
Pérez, que se saque de circulación todos los billetes de G. 50.000, de todas las series, y de
todas las emisiones hechas, destruirlos y emitir urgentemente nuevas series, con otras
características, que los hagan inconfundibles, debido al robo del cargamento de billetes de
50.000 guaraníes.
En mayo de 2008 entraron en vigencia los nuevos billetes de 50.000 con la figura de Agustín
Pio Barrios (Mangore) sustituyendo a los del soldado desconocido. Los nuevos billetes inician
su serie con la letra D, indicando una continuidad de valor de emisión.

También podría gustarte