Está en la página 1de 2

comenzó en el siglo XIII

1500: Esta era la época de la artesanía en el cual, un padre trabajaría en su herramienta para
ganar la experiencia para hacer trabajo rápido, y en la forma organizada de construir calidad en el
producto, para enseñar a su hijo cómo hacerlo, por lo tanto, se estimaba sobre el valor del costo y
esfuerzo de su elaboración, con el fin de satisfacer al cliente y al artesano por su creatividad única.

1920: la teoría estadística comenzó a aplicarse de manera efectiva al control de calidad

1924 :Shewhart hizo el primer boceto de un gráfico de control moderno. Su trabajo fue
desarrollado más tarde por Deming y los primeros trabajos de Shewhart, Deming, Dodge y Romig
constituyen gran parte de lo que hoy comprende la teoría del control estadístico de procesos
(SPC). Sin embargo, hubo poco uso de estas técnicas en las empresas manufactureras.

1930: primeros estudios sobre calidad.

1935: sistema de normas 600 de gran bretaña.

1945 post guerra (japon)

Asegurar la calidad de los productos sin error y siempre a la primera, minimizando costos,
satisfaciendo al cliente y obteniendo mayor utilidad y competitividad.

1950: Las prácticas de gestión de la calidad se desarrollaron rápidamente en las plantas japonesas
y se convirtieron en un tema importante en la filosofía de gestión japonesa.

1854 revolución industrial

Producción en masa dejando la calidad de lado, con el fin de satisfacer la demanda de productos y
a la vez obteniendo grandes beneficios.

1959 segunda guerra mundial

En este año la prioridad era la eficiencia en el abastecimiento de armamento sin importar el costo,
asegurando su disponibilidad inmediata.

1960: El control y la gestión de la calidad se habían convertido en una preocupación nacional.

1966 Se desarrolla el concepto de hacerlo bien a la primera.

1969 se celebró en Tokio la primera conferencia internacional sobre control de calidad,


patrocinada por Japón, América y Europa.

1970: En Japón en los Estados Unidos y Europa aumentaron la importancia de la calidad


significativamente, debido a sus productos más baratos y de mayor calidad, en comparación con
las contrapartes occidentales.

1975 La crisis del petróleo impulsa la mejora de la calidad.


1979: se publico la norma británica (BS) 5750 para sistemas de calidad.

1980: A principios de este año comenzó la revolución de la calidad en Occidente, al igual que, las
empresas introdujeron sus propios programas e iniciativas de calidad para contrarrestar el éxito
japonés.

1980 La figura del cliente adquiere mayor importancia en las empresas.

1983: Se lanzó la Campaña Nacional de Calidad, utilizando BS5750 como tema principal. El objetivo
era llamar la atención de la industria sobre la importancia de la calidad para la competitividad y la
supervivencia en el mercado mundial. Desde entonces, la Organización Internacional de
Normalización (ISO) 9000 se ha convertido en la norma reconocida internacionalmente para los
sistemas de gestión de la calidad. Comprende una serie de normas que especifican los requisitos
para la documentación, implementación y mantenimiento de un sistema de calidad.

2000 A partir de este año las normas ISO regulan los estándares del comercio mundial.

También podría gustarte