Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD YMCA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL DEPORTE

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE LA SECRETARÍA DE


EDUCACIÓN PÚBLICA N° 20100446 24 DE MARZO DEL 2010

Título: Ensayo critico sobre el ser y el deber ser


en el actuar moral y social de los humanos

Antropología filosófica

LICENCIADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE

P R E S E N T A:

Alumno: Sánchez Sánchez Lorena

Maestro: Cruz Sandoval César

Ciudad de México a 3 de octubre del 2020


Contenido
Introducción...............................................................................................................2

Conclusiones.............................................................................................................4

Bibliografía.................................................................................................................5
i

Introducción
En este ensayo citamos la mayor cantidad de problemáticas del deber ser, de la
libertad axiológica y la bipolaridad de los valores con su relación social, pasando
por los conceptos de los filósofos sobre el ser.

La ética y la moral se refieren a las costumbres humanas, ambas hablan de


normas de conducta, del ser y del deber ser; sin embargo, aunque se relacionan,
son conceptos distintos. La diferencia entre el ser y el radica en los valores
morales y éticos de las personas. Y estos varían en dependencia de la cultura,
educación, circulo social, etc. lo que nos lleva al siguiente punto ya que lo que
para una persona es “correcto” para otra puede ser “incorrecto”.

La bipolaridad de los valores. El signo positivo o negativo que suele impregnarse a


las cosas, personas y hechos, es un típico juicio humano que proviene de una
equis característica del hombre. (Cassirer, 1967) En esta frase el autor no
toma en cuenta el concepto de la historia de la cual se rigen los valores. Dentro
del deber ser se estudia el concepto histórico de la sociedad que se busca
entender para saber que es lo que le hace creer a dicha sociedad que un valor es
positivo o negativo, además se debe tomar en cuenta que dentro de una sociedad
existe la rama familiar a la que pertenecemos todos los individuos, e
independientemente de lo que una sociedad dictamine los valores inculcados por
la familia sin importar sean negativos o positivos perjudican más el pensamiento
del deber ser del individuo que una sociedad en conjunto. Ligado a esto esta el
concepto de la libertad axiológica en donde las acciones del individuo siguen
estando hiladas a sus valores.

En México un tipo de organización familiar es la que los sociólogos han


determinado culturas uterinas, donde hay una relación prevalente madre e hijo. El
niño, al nacer, establece sus relaciones de afecto, sus necesidades de
satisfacción, protección y apoyo con la madre. (Ramírez, 1983) Aquí el autor nos
reafirma el punto pasado sobre la familia ya que el primer contacto del individuo es
con su madre, y es criado por la misma donde ella le transmite sus valores.

La condición de posibilidad de la libertad axiológica es la asimilación de valores.


(Saenz, 1988) El ser humano actúa en función del valor que le encuentra a todo,
es decir, sus decisiones son “libres” pero la razón es el valor que le da. Este valor
es en función del conocimiento, sentir, vivencias y emociones de cada individuo.

Los valores condicionan la libertad ya que en una sociedad los valores son
inculcados por la misma. El deber ser social se remonta a un punto de vista
histórico en donde con base a los hechos que se hayan vivido y se tengan
conocimientos se generan dichos valores con los que rige la actual libertad de la
sociedad.

Sáenz también dice que la libertad se puede educar, es decir, se le dan


herramientas al individuo para que descubra sus propios valores y norme su
propia conducta. Y que es importante no imponer estos valores ya que el individuo
por la fuerza no los aceptara. Aquí el autor se contradice completamente, si bien
es cierto que cada individuo es libre de decidir, pero en primera instancia esta
influenciado por los valores de su familia y posteriormente lo de la sociedad donde
se desenvuelve. Y la sociedad ya tiene determinados que valores son positivos y
que otros negativos. Por lo tanto, si los propios valores forjados por el individuo en
cuestión no coinciden con los de la sociedad será juzgado y no podrá
desenvolverse libremente dentro de esta misma. Tendrá que encontrar la forma de
adaptarse o buscar otro circulo social donde si encajen sus valores.

El relativismo ético parte de que diferentes comunidades enjuician de distinto


modo el mismo tipo de actos, o postulan diversas normas morales ante
situaciones semejantes. La causa de estas diferencias está en la diversidad de
intereses y necesidades de cada comunidad. (Vázquez, 1969) Esto se liga al
punto anterior ya que la comunidad es creada por un conjunto de individuos con
los mismos intereses y necesidades. El individuo al forjar sus propios valores se
agrupa con otros con los que encajes estos valores además de las necesidades, lo
que nos lleva a la diversidad de comunidades. Y todas están justificadas, es decir
que ninguna es incorrecta.

En este punto paso a hablar de lo que es el ser y Aristóteles nos dice que todo
conocimiento tiene su origen en una básica tendencia de la naturaleza humana,
que se manifiesta en las acciones y reacciones más elementales del hombre.
(Cassirer, 1967) Hace contraste con el filosofo Platón que dice jamás llegaría a
comparar el deseo del conocimiento con el goce que nos proporcionan nuestros
sentidos. (Cassirer, 1967) Aquí vemos como ambos filósofos contrastan las ideas
sobre el deber ser y ambos difundían sus conocimientos por medio de platicas,
pero, ninguna de ellas llego a ser tan impactante en una sociedad para tener un
punto de vista mutuo trascendental a la historia.

Sólo poco a poco la curiosidad natural del hombre comienza a cambiar de


dirección. (Cassirer, 1967) Con esta frase el autor da a entender que
independientemente de los conceptos del ser de los filósofos antes mencionados,
la idea de conocimiento como método de supervivencia en una sociedad siempre
está implícita. Dentro del conocimiento del deber ser, el conocimiento simplemente
te da en la actualidad un prestigio social y a una sociedad en conjunta le da
métodos de supervivencia separados en grupos que en la actualidad se llaman
oficios. Sin ellos la sociedad no existiría ya que no existe alguien con el
conocimiento del todo.

Conclusiones
En conclusión, creo que todo se resume a que el humano no puede vivir sin
adaptarse constantemente al mundo que lo rodea. A pesar de que cada individuo
es criado bajo ciertas normas, valores éticos e ideales es libre de decidir vivir su
vida bajo estos mismos o cambiarlos independientemente de su familia o circulo
social donde se desenvuelve. Aun así, somos seres completamente sociales, la
sociedad la formamos nosotros los individuos, pero, también necesitamos la
sociedad para desarrollarnos.
Bibliografía
Cassirer, E. (1967). Antropologia filosofica. Connecticut: Fondo de Cultura
Economica .

Ramírez, S. (1983). El mexicano, la psicología de sus motivaciones .

Saenz, R. G. (1988). Introduccion a la antropologia filosofica . Estado de México:


Editorial Esfinge.

Vázquez, A. S. (1969). Ética. Barcelona: Editorial Crítica.


i

También podría gustarte