Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería

Área de Ciencias de la Tierra

Laboratorio de Ciencias Ambientales I

Concepción Lopez Padilla

Jennifer Gabriela Lopez Torres 287329

Reporte de práctica

Practica 8: Titulación potenciométrica ácido-base

A 28 de septiembre de 2022
Introducción
Tradicionalmente se han utilizado los indicadores para determinar el punto de equivalencia en una valoración ácido-
base. Sin embargo, teniendo en cuenta la sensibilidad del ojo humano, en el mejor de los casos cuando el color del
indicador en la forma ácida es muy diferente al de la forma básica, se necesita al menos dos unidades de pH para
apreciar el cambio de coloración de la disolución. En la actualidad el avance tecnológico y el abaratamiento de los
precios ha permitido que los alumnos puedan utilizar potenciómetros de bajo coste y sea posible registrar fácilmente
la variación del pH de la disolución al ir añadiendo el agente valorante. La representación del pH frente al volumen
adicionado ilustra el proceso de neutralización y permite una estimación muy precisa del punto final de la valoración.
El método de titulación potenciométrica consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un
electrodo como función de volumen de agente titulante. El potencial que se mide se puede transformar a unidades
de concentración de una especie en solución.
Cuestionario pre-laboratorio
1. ¿Qué es un potenciómetro o medidor de pH?
Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución.

Es un método analítico para medir la concentración de iones H+ en una solución. El electrodo de referencia tiene un
potencial conocido, constante y estable, no así, el electrodo de trabajo, en donde el potencial que se desarrolla
depende de la proporción de la concentración de los iones H+ presentes en la solución que se está analizando, así
como también de la temperatura en la que esté.

2. ¿En qué se basan los puntos finales de neutralización?


Los puntos finales indican el término de la valoración, cuando el indicador cambia de viraje, en el caso de una
valoración potenciómétrica el punto final o los puntos finales surgen a partir de la traza visual del potencial en función
del volumen de reactivo dondeel.es casi vertical a la curvatura de la gráfica, también se pueden detectar a partir de
la primera derivada de (ΔE/ΔV).
3. Exprese con sus fórmulas los cambios de coloración de la fenolftaleina y naranja de metilo.
Fenolftaleína:
La fenolftaleína (C20H14O4) es un indicador sintético de pH, usado para valoraciones ácido base, aunque también
puede usarse para medir el ph de una disolución, pero de forma cualitativa. Cambia su estructura molecular y su
color cuando el pH es distinto a 9, es incolora en pH<8 mientras que torna un color rojo-rosa violeta al momento de
tener un pH>9
Naranja de metilo es un colorante azoderivado que sirve de indicador de pH. Su zona de cambio está entre el pH de
3.1 a 4.4, cambiando de color rojo a amarillo-naranja respectivamente. En zona de pH ácida débil, neutra y básica,
su coloración es por tanto amarilla naranja.

4. ¿Qué es un electrodo de vidrio y que mide?


Un electrodo de vidrio es un tipo de electrodo selectivo de iones hecho de una membrana de vidrio dopada que es
sensible a un ión específico. La aplicación más común de los electrodos de vidrio selectivos a iones es la medición
del pH
5. ¿Qué es una solución amortiguadora?
Una solución amortiguadora, reguladora, o tampón es aquella compuesta por una mezcla de un ácido débil con su
base conjugada. Su principal característica es que mantiene estable el pH de una disolución ante la adición de cierta
cantidad de ácido o base fuerte.
Material y equipo:
Gotero
Potenciómetro
Balanza
Bureta
Espátula

Pinzas
Soporte universal
Pipeta volumétrica de 20 mL
Pipeta volumétrica de 25 mL

Vasos de precipitado de 100 mL


Vasos de precipitado de 250 mL
Piseta con agua destilada
Agua destilada

Ácido clorhídrico
Hidróxido de sodio
Carbonato de sodio
Biftalato de potasio

Anaranjado de metilo
Fenolftaleína
ACTIVIDADES POR REALIZAR
Experimento 1. Preparación de soluciones

La preparación de soluciones involucra la disolución de un sólido o liquido en agua.


Procedimiento. Solución de HCl 0.1 N
•Se mide o determina la densidad del ácido clorhídrico concentrado.
•Se realizan cálculos para preparar 250 mL de la solución de HCl 0.1 N a partir del ácido clorhídrico concentrado
y se prepara la solución.
•Se vacía a un frasco y una vez normalizada la solución se anota la concentración exacta, con cuatro decimales en
la etiqueta.

𝑁. 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑁=
𝑉
𝑔
𝑁=
𝑃𝐸
𝑉

𝑔 = 𝑁 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉
𝑔 = (0.1𝑁)(36.45)(0.25) = 0.91125
𝑚 0.91125𝑔
𝑉= = = 0.785 ml HCl
𝑑 1.16 𝑔/𝑚𝑙
Solución de NaOH 0.1 N
•En un vaso de precipitado se pesa la cantidad de hidróxido de sodio requerida para preparar 250 mL de
solución.
•Se disuelve con un poco de agua y se afora al volumen deseado.
•Se vacía a un frasco y se etiqueta indicando el contenido, y una vez normalizada la solución se anota la
concentración.
𝐸𝑞. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝐿𝑡𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟
𝑝𝑚
𝑁=
𝑉

𝑔𝑟 = 𝑁 ∗ 𝑝𝑚 ∗ 𝑉

𝑔𝑟 = (0.1 𝑁)(39.997)(0.25 𝐿)

𝑔 = 0.999925

Después de hacer los cálculos, pesamos los


0.999925 g en la balanza analítica en un
matraz volumétrico, disolvimos con un poco
de agua destilada y aforamos.

Experimento 2. Preparación de indicadores


En esta sección aprenderá el alumno a preparar diversos tipos de indicadores, los cuales serán utilizados
para la normalización de las soluciones de HCl y NaOH preparadas previamente.
Procedimiento. Anaranjado de metilo
•Pesar 0.05 g de y colocarlos en un vaso de precipitado de 250 mL.

•Disolver en 100 mL de agua destilada caliente.


Fenolftaleína
•Pesar 0.5 g del reactivo, colocarlo en un vaso de precipitado de 250 mL
•Disolver en 50 mL de alcohol

•Diluir con 50 mL de agua destilada


Experimento 3. Normalización de soluciones
La preparación de soluciones involucra la disolución de un sólido o liquido en agua, el cual puede o no ser patrón
primario. Para determinar la concentración del HCl se utilizará carbonato de sodio anhidro en presencia de
anaranjado de metilo como indicador, y para la normalización del NaOH utilizaremos biftalato de potasio y
fenolftaleína como indicador.
Procedimiento. Normalización del HCl
•El carbonato de sodio es ligeramente higroscópico, por lo que debe de secarse previamente a 100 -110 °C
durante una hora en la estufa.
•Se realizan los cálculos correspondientes para determinar la cantidad de (masa en gramos) de carbonato de sodio
requerida para preparar una disolución 0.1 N en 100 mL.
𝑔𝑟 = (0.1 𝑁)(105.98)(0.1 𝐿) = 1.051 𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

•Colocan en 3 vasos de precipitado de 250 mL, alícuotas de 10 mL de la solución anterior.


•Agregar 30 mL de agua destilada aproximadamente y unas gotas de anaranjado de metilo (4 gotas).
•Llenar la bureta con la solución de ácido clorhídrico, preparada con anterioridad, enjuagándola previamente
con un poco de la disolución patrón y desechándola. Tenga cuidado de que no queden burbujas de aire.
•Se comienza adicionar ácido clorhídrico desde la bureta hasta observar el cambio de color del indicador, virando de
color amarillo a canela.
•Anotar la cantidad de volumen titulante y realizar los cálculos correspondientes.

Después de agregar las alícuotas


de carbonato de sodio en
matraces Erlenmeyer junto con
los 30 ml de agua destilada,
agregamos 4 gotas de
anaranjado de metilo a cada uno,
llenamos la bureta con HCl,
comenzamos a añadir a la
solución de carbonato hasta que
se tornó de un color amarillo a
canela

Cálculos de volumen titulante.


𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
𝐶1𝑉1
𝐶2 =
𝑉2
Muestra 1
C1=0.1 N
V1=40 ml
V2=26.9ml
(0.1𝑁)(40𝑚𝑙)
𝐶2 = = 0.1486𝑁
26.9𝑚𝑙

Muestra 2
C1=0.1 N
V1=40ml
V2=26.9ml
(0.1𝑁)(40𝑚𝑙)
𝐶2 = = 0.1486 𝑁
26.9𝑚𝑙
Muestra 3
C1=0.1 N
V1=40ml
V2=23.2ml
(0.1𝑁)(40𝑚𝑙)
𝐶2 = = 0.1724 𝑁
23.2𝑚𝑙

Concentración promedio =(0.1486+0.1486+0.1724)/3=0.1565 N HCl

Normalización del NaOH

•Se prepara una disolución patrón de concentración 0.1 N de biftalato de potasio, pesando la cantidad exacta de esta
sal.

𝑔 = 𝑁 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉
𝑔 = (0.1𝑁)(204.22)(0.1 𝐿) = 2.0422 𝑔𝑟 𝐶8𝐻5𝐾𝑂4

•Se colocan en 3 vasos de precipitado de 250 mL, una alícuota de 5 a 10 mL de la solución de biftalato de potasio.
•Se adicionan aproximadamente 30 mL de agua destilada y unas gotas de indicador (fenolftaleína).
•Se procede a valorar con NaOH colocado previamente en una bureta.
•Se agrega la solución titulante gota a gota hasta el vire del indicador, se debe observar un cambio de la solución de
incoloro a rosa.
•Se realizan los cálculos correspondientes para determinar la concentración del NaOH.
Después de agregar las alícuotas de
biftalato de potasio en matraces Erlenmeyer
junto con los 30 ml de agua destilada,
agregamos 3 gotas de fenolftaleína,
colocamos el NaOH en la bureta y
comenzamos a agregar gota a gota a la
solución hasta que se tornó de incoloro a
rosa

Cálculos de volumen titulante


𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
𝐶1𝑉1
𝐶2 =
𝑉2
Muestra 1
C1=0.1 N
V1=35 ml
V2=6.9ml
(0.1𝑁)(35𝑚𝑙)
𝐶2 = = 0.5072𝑁
6.9𝑚𝑙

Muestra 2
C1=0.1 N
V1=35ml
V2=6.8ml
(0.1𝑁)(35𝑚𝑙)
𝐶2 = = 0.5147 𝑁
6.8𝑚𝑙
Muestra 3
C1=0.1 N
V1=35ml
V2=6.1ml
(0.1𝑁)(35𝑚𝑙)
𝐶2 = = 0.5737 𝑁
6.1𝑚𝑙

Concentración promedio =(0.5072+0.5147+0.5737)/3=0.5318 N NaOH


Experimento 4. Titulación potenciométrica de un ácido fuerte con una base fuerte

Tal y como se mencionó en la introducción se llevará a cabo una titulación potenciométrica a partir de un
ácido fuerte con una base fuerte.
Procedimiento.
•Calibrar el potenciómetro con las soluciones amortiguadoras de pH 4, 7 y 10.
•Transferir con una pipeta volumétrica, una alícuota de 25 mL de la disolución patrón de HCl preparada y normalizada
previamente, a un vaso de precipitado de 250 mL.

•Medir con otra pipeta volumétrica tres fracciones de 25 mL de agua destilada y agregar al vaso de precipitado que
contiene la disolución de HCl, de tal manera que el volumen total sea de 100 mL (tomar esto en cuenta para el trazado
de la curva teórica y los cálculos).
•Introducir el agitador magnético en el vaso de precipitado y colocar el vaso de precipitado en la parrilla de agitación.
•Sumergir el electrodo en la disolución ácida por titular, evitando que la barra magnética toque o golpee el bulbo.

•Colocar el vaso de precipitado sobre la parrilla de agitación y controlar la velocidad de agitación de manera
moderada para evitar salpicaduras.
•Llenar la bureta con la disolución patrón de NaOH, preparada y normalizada con anterioridad, enjuagarla
previamente con un poco de la disolución patrón, y desecharla. Antes de iniciar la titulación se agregan unas gotas
de anaranjado de metilo a la dilución por titular y se registra el color de la titulación.
•Se procede a titular con la solución de NaOH. La punta de la bureta debe quedar arriba de 3 a 4 cm de a superficie
de la disolución por titular.

•Como las dos soluciones son equivalentes en concentraciones, el volumen de titulación gastado hasta el
punto final, será aproximadamente de 25 mL de NaOH.

•Desde el inicio de la titulación se añaden volúmenes del titulante iguales a 2 mL.


•Después de cada adición, se espera de 15 a 20 segundos y se procede a registrar el valor de pH (los valores de pH
se registrarán en cada adición de la solución titulante).

•Al inicio de la titulación la variación es muy pequeña. Cuando se observa que entre dos adiciones sucesivas, la
variación del pH es de 0.2 unidades, se procese a reducir el volumen de cada adición a 1 mL.
•Cuando el incremento de pH entre dos adiciones sucesivas de 1 mL es mayor o igual a 0.3 unidades se reduce
nuevamente el volumen de cada adición.
•El cambio de color en la disolución se registra desde el momento en que se observa un cambio hasta cuando el
nuevo color deja de virar.
•A partir del momento en que el pH es del orden de 3, las adiciones deben hacerse gota a gota.
•Leer el volumen de la solución titulante con la mayor precisión posible y registrar el pH después de cada adición.
Nota: Cerca del punto de equivalencia, la variación del pH es muy rápida y el punto de equilibrio del potencial
del electrodo se alcanza más lentamente. En el intervalo de pH comprendido entre 5 y 9, las lecturas pueden
llegar a ser difíciles de realizar, por lo que no debe perderse tiempo esperando a que se estabilice el sistema.
A valores mayores de pH=10, el volumen de las adiciones se pude ir aumentando en forma gradual. A partir de
pH=11, los incrementos pueden tener un volumen de 2 a 3 mL, hasta que el volumen de titulante alcance un volumen
total de 50 mL.

Después de agregar la alícuota de HCl en el


vaso de precipitado junto con los 75 ml de
agua destilada, medimos el pH así solo,
posteriormente fuimos agregando de 2 en 2
ml la solución de NaOH y a su vez midiendo
el pH. Cuando el pH dio un salto muy grande
empezamos a agregar de 1 en 1 ml hasta
que finalmente gastamos 25 ml de NaOH y
la solución se tornó de rosa claro a amarillo.

Volumen del titulante NaOH (ml) pH


4.1 1.74
7.9 1.81
9.9 2.09
11.9 2.37
13.9 3.34
Punto de viraje 15.9 11.01
16.9 11.43
17.9 11.67
18.9 11.76
19.9 11.86
20.9 11.86
21.9 11.90
22.9 12.02
23.9 12.08
24.9 12.14
25.9 12.18
26.9 12.18
27.9 12.20
28.7 12.23

14

12

10

8
pH

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Volumen del titulante NaOH (ml)

Discusión y conclusiones:
El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica,
es un hidróxido cáustico usado en la industria en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Además, se
utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. Al preparar esta solución
nos pudimos dar cuenta que se derretía al entrar en contacto con el oxígeno, tuvimos mucha precaución con su
manejo ya que puede quemar la piel. El HCl es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El nombre de
ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato"
indicaba la presencia de cloro en los compuestos inorgánicos. Al preparar la solución de HCl se tomaron algunas
precauciones ya que normalmente es necesario usar guantes, lentes de seguridad con protecciones laterales y
bata de laboratorio. No utilizar lentes de contacto. Evitar cualquier contacto con la piel. Se debe trabajar en
campana y mantener la guillotina tan baja como sea posible para evitar el escape de vapores o gases y
proporcionar una barrera física. Se uso el biftalato de potasio y el carbonato de sodio ya que poseen propiedades
de una solución patrón primario. Como indicadores se usó en anaranjado de metilo y la fenolftaleína. Finalmente
podríamos decir en las curvas de titulación así como sus distintos puntos de inflexión nos permiten utilizarlas
para determinar si lo que se está titulando es un ácido fuerte o débil o si se trata de una base fuerte o débil
cómo pudimos notar en los experimentos en el caso de los ácidos y bases fuertes el pH de la disolución durante
la titulación está determinado por la presencia de un exceso de ácido o de base fuerte en cada punto de la
titulación antes y después del punto de equivalencia.
Post-Laboratorio.
. Señale y trace sobre la gráfica.
a) Punto de equivalencia
Este es el punto de equivalencia y
14 es aquel en el que han reaccionado
completamente dos sustancias
12
químicas. El uso de un indicador de
10 pH permite conocer el momento en
8 el cual finaliza la titulación. El
pH

indicador es añadido a la solución


6
que se está titulando para hacer la
4 cuantificación de la concentración
2 que se desea conocer.
0
0 5 10 15 20 25 30
Volumen titulante NaOH (ml)

b) ¿Con que formula puede obtener el valor de pH a lo largo de la curva?


A través de la ecuación propuesta por Soren Sorensen 1909.

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻3 𝑂+ ] Ó 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ]

2. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de equivalencia y el punto final de una titulación?


El punto de equivalencia: es la adición hasta que se cumple:

𝑛𝐴 𝑥𝑏 = 𝑛𝐵 𝑥𝑎 teórico

El punto final: cambio físico brusco y perceptible o medible alrededor del punto de equivalencia que nos permite localizar
el volumen A necesario para neutralizar B

En otras palabras, el punto de equivalencia es el punto donde termina la reacción química y el punto final es donde ocurre
la alteración del color.

3. ¿Qué información proporciona el punto de equivalencia


Este punto es aquel que nos indica la cantidad exacta de reactivo valorante añadido necesaria para que reaccione
estequiométricamente con el analito.
4. ¿Cuál es el método adecuado para construir experimentalmente una curva de titulación
potenciométrica?
El método de titulación potenciométrica consiste en medir el potencial en una solución por medio de un electrodo como
función de volumen de Agente titulante. el potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de
una especie en solución.
Tal como se vio en esta práctica si realizamos el experimento y queremos realizar su curva es necesario ir agregando de
poco en poco la solución en este caso se agregaron 2 ml y pasados los 15 segundos medir el pH con el potenciómetro
posteriormente se procede a su construcción con herramientas como Excel o podría hacerse de manera manual.
5. ¿Qué diferencias se espera entre curvas de titulación de ácidos fuertes con las de ácidos
débiles?
En el caso de la titulación de ácidos fuertes se espera que su curva de un salto pronunciado formando una línea casi
vertical justo antes del punto de equivalencia, Por otro lado, en el caso de titulaciones de ácidos débiles estas vienen de
determinados por un sistema buffer que se forma neutralizar parcialmente al ácido débil, el sistema buffer amortigua los
cambios de ph por lo que se tiene un cambio menos pronunciado su curva es más continua.
6. Investigue algunas aplicaciones actuales para las curvas de titulación potenciométricas.
Este tipo de curvas se usan para mediciones de nitratos potasio y calcio
También nos permite la medición de ph la determinación de gases sanguíneos como indicadores de enfermedades
en cuestiones ambientales en nos permiten graficar gases como dióxido de carbono y contaminantes, también se
ha usado para determinar vitaminas en productos farmacéuticos y alimentos.

Bibliografía

Brajovic, F. (2021, 7 mei). Así funciona un Potenciómetro en el laboratorio. Cromtek. Geraadpleegd op 21 september 2022,

van https://www.cromtek.cl/2021/05/07/asi-funciona-un-potenciometro-en-el-laboratorio/

Solución Amortiguadora-Tampón. (2018, 28 februari). Quimipedia. Geraadpleegd op 21 september 2022, van

https://www.vadequimica.com/quimipedia/s/solucion-amortiguadora-tampon/

Llamas, R. L. A. (z.d.). Adsorción del naranja de metilo en solución acuosa sobre hidróxidos dobles laminares. .

Geraadpleegd op 21 september 2022, van http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

62662015000300004

También podría gustarte