Está en la página 1de 13

¿En qué medida la Segunda Guerra Mundial fue determinante sobre el cambio en

el rol y estatus social de la mujer en Estados Unidos durante los años 1941-
1945?
N° de palabras: 2181
Índice

Sección A: Identificación y evaluación de fuentes .……………………..…………2


Sección B: Investigación ..……………………….…………………………………...6
Sección C: Reflexión …………….......................................................................11
Referencias …………….....................................................................................12

2
Sección A: Identificación y evaluación de fuentes

La presente investigación plantea analizar el cambio del estatus y rol social de


la mujer americana, mediante la pregunta de investigación: ¿En qué medida la
Segunda Guerra Mundial fue determinante sobre el cambio en el rol y estatus
social de la mujer en Estados Unidos durante los años 1941-1945?

De esta manera, se destaca el uso de dos fuentes específicas gracias a su


aportación al trabajo de investigación. Por ejemplo, la primera brinda
información del desenvolvimiento femenino en la sociedad, sosteniendo
argumentos con información primaria; mientras, la segunda considera
información sobre la propaganda política, y su influencia sobre el cambio del
estatus social de la mujer.

Fuente A1
La fuente A fue elaborada por la profesora de Historia Melissa McEuen,
especializada en estudios de la mujer, género y sexualidad. El valor de origen
reside sobre la competencia profesional de la autora, puesto que su
especialidad le permite abordar con mayor dominio de conocimiento el tema,
así como la línea de investigación que considera, basada en el estudio del
papel de la mujer en la historia.

El valor de contenido, radica sobre el análisis y recopilación de información que


se presenta detallada y bien fundamentada sobre la participación e integración
de la mujer americana en diferentes campos de la sociedad durante la guerra,
entre ellos el desarrollo femenino en el campo laboral y bélico, principalmente.

De la misma manera, el valor de su propósito consiste en la perspectiva que


desarrolla, dado que recopila una gran cantidad de información de entre varios
autores que le permiten desarrollar una perspectiva más amplia del hecho a
tratar.

Fuente B2

1
Fuente A: McEuen, M. (2016). Women, Gender, and World War II. Oxford Research
Encyclopedia of American History. Consultado el 10 de abril del 2022.
https://oxfordre.com/americanhistory/view/10.1093/acrefore/9780199329175.001.0001/acrefore-
9780199329175-e-55

3
La Fuente B fue elaborada por la profesora Bilge Yesil, especializada en el
estudio de medios y comunicaciones globales durante el periodo de guerras. El
valor de origen radica sobre su especialidad, enfocada en el estudio de la
propaganda; además, la lejanía temporal que considera del hecho, demuestra
una investigación más amplia conjunta a la ideología política social actual.

El valor del propósito reside sobre el estudio de la propaganda como


herramienta política, influyente sobre la figura social femenina según la
corriente social e ideológica predominante durante dicho periodo. Mientras, el
valor de contenido surge al ser una fuente secundaria, puesto que considera
una diversidad de perspectivas (fuentes de estudio) que demuestran fiabilidad y
objetividad de investigación.

No obstante, una limitación se produce en el origen, puesto que la experiencia


de la autora como historiadora es nula, y al ser una investigación que aborda
un tema controvertido cómo el estatus y rol femenino, la información puede
considerar un sesgo de interpretación.

Sección B: Investigación

2
Fuente B: Yesil, B. (2004). ‘Who said this is a Man’s War?’: propaganda, advertising discourse
and the representation of war worker women during the Second World War. Media History, (10),
103-117. Consultado el 10 de abril del 2022.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1368880042000254838

4
Participación de la mujer americana dentro del ámbito laboral

La participación laboral de la mujer americana durante la guerra surge como


una necesidad de productividad bélica. Si bien las mujeres americanas
ocupaban puestos de enfermería y educación, la guerra fue determinante para
potenciar su posicionamiento, ampliando sus parámetros laborales. Goldin
(1991) apoya la afirmación, mencionando: “If the impediments to economic
change were partly ideological, then a major break with the past [...] effected by
war [...] redefined economic roles. Many historians have concluded that World
War Il was that ‘watershed event’” (Goldin, 1991, p. 743). Goldin considera la
guerra una ruptura ideológica decisiva para el involucramiento e incorporación
de las mujeres a la fuerza laboral, considerando un crecimiento exponencial de
su participación, según muestra la Figura 1.

Figura 1
Incorporación de la mujer americana al campo laboral 1941-1945

Nota. De The Rise and Fall of Female Labor Force Participation during World War II in the United States
(p. 674), por E. Rose, 2018, p.674. The Economic History Association
(https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/rise-and-fall-of-female-labor-
force-participation-during-world-war-ii-in-the-united-states/66C7D7FD7F6424DF40625E913DDC788F).
Derechos de autor 2018 por The Economic History Association.

Tras ello, Woloch (1944, citado por Hamžíková, 2009) afirma “In 1940, women
were under 25 percent of the labor force; by July 1944, 35 percent… the
number of unionized women surged from 800,000... to 3 million in 1944” (p. 14).
Es decir, la incorporación femenina consideró un crecimiento del 50% a lo largo
del periodo de guerra. No obstante, Sagredo (2014) menciona que USA afrontó

5
desafíos para considerar tal número de mujeres activas, puesto que no se
integraban pese al sentido de “independencia” que deseaban (p. 27). En este
sentido, Sagredo hace énfasis sobre aquellas barreras ideológicas personales
que enfrentaron las mujeres para su incorporación laboral, también existentes
durante su desarrollo laboral, generando un superficial cambio sobre su estatus
y rol social. Por ejemplo, las mujeres en fábricas consideraron un trato
discriminatorio, sin embargo, fueron las afroamericanas quienes sufrieron de un
trato más denigrante, “they endured racial slurs and physical attacks in
factories, and disproportionately filled the lowest-paid and least appealing jobs,
including janitorial work” (McEuen, 2016, párr. 8). Según McEuen, la integración
afroamericana se desarrolló aún con mayor disparidad, bajo un trato abusivo y
degradante. No obstante, la guerra generó indirectamente una evolución desde
este punto, promoviendo la formación de sindicatos femeninos en busca de
mejores oportunidades y condiciones laborales.

En este sentido, es importante resaltar que brindar a las mujeres la oportunidad


de involucrarse en actividades laborales, les permitió desligar su figura de
estereotipos sociales de paso hacia su “emancipación”, considerando
limitaciones étnicas que ralentizaron su progreso, pero finalmente
contribuyeron a la creación de sindicatos que brindaron mayor preponderancia
al rol laboral de la mujer americana.

Participación de la mujer americana dentro del ámbito bélico

La guerra permitió a las mujeres ampliar su rol dentro de las divisiones


militares, logrando posicionarse con puestos de diversos tipos en distintos
servicios. Baxandall y Gordon (1995, citado por Hamžíková, 2009) resumen la
participación femenina bélica de esta manera:

Tabla 1
Participación bélica femenina

Servicios militares Mujeres activas

Women’s Army Corps 140 000

Navy 100 000

6
Marines 23 000

Air Force 1 000

Coast Guard 13 000

Army y Navy Nurse Corp 74 000


Nota. “Autoría propia”

Las cifras demuestran ser una prueba tangible del impulso femenino que se
obtuvo, fomentando y “normalizando” la participación femenina en las fuerzas
armadas. No obstante, Hamžíková (2009) menciona que “the majority of these
woman workers faced segregation and were obliged to do typical female jobs
such as paperwork and cleaning” (p. 16). Este afirma que, a pesar de que las
mujeres considerasen un mayor grado de relevancia por su integración bélica,
los roles sociales de la época no fueron disueltos, por el contrario, se
reforzaron y llegaron a minimizar el rol de la mujer americana, incluso
denigrando y marginalizando su imagen, puesto que “many of their men
colleagues esteemed these women to be their dependants and, in many cases,
also their sexual partners” (p. 16). En este sentido, es posible percibir una
barrera sobre el desarrollo femenino, y es que su camino hacia nuevas
oportunidades se vio alterada por los estigmas machistas del entorno.

En este punto, es importante remarcar el difícil proceso que consideró la


creación de las divisiones militares y la posterior integración femenina. En el
artículo Las Valientes aviadoras estadounidenses durante la Segunda Guerra
Mundial, National Geographic (2021) destaca el trato despectivo hacia las
mujeres durante su permanencia y periodo de preparación en las fuerzas
armadas (párr. 7). El artículo remarca que el ambiente bélico no fue realmente
significativo para el cambio del rol y estatus social de la mujer, puesto que fue
resaltante el trato degradante que recibían, desde el concepto salarial hasta el
trato abusivo del que eran víctimas.

Representación de la mujer en la propaganda americana

La propaganda durante la guerra, desarrolló un papel importante para la


construcción y representación social de la mujer en Estados Unidos. Yesil
(2004) sostiene que “wartime propaganda idealized the image of the war worker
woman and portrayed her as the strong, competent, courageous ‘unsung
7
heroine of the home front’.... posed a threat to traditional gender roles” (p. 103).
Esta afirma que la propaganda promovió una imagen social renovada de la
mujer americana, desafiante ante los roles de género. No obstante, también
resalta que en ciertos casos la propaganda se mostró limitante y
contraproducente para la construcción de un nuevo rol social, por ejemplo, la
campaña War Jobs for Women “maintained women’s traditional roles as
mothers, wives and sweethearts. It reminded… that war work was temporary
and women’s participation was simply a stopgap measure” (p.107). Es decir, la
propaganda americana se preocupaba por mantener ciertos estatus sociales,
que no desafiaran la figura ni el rol masculino, como muestra la Figura 2.

Figura 2
The girl he left behind is still behind him

Nota. Análisis iconográfico de carteles difundidos en Estados Unidos por el comité Creel durante la I y II
Guerra Mundial (p. 137), por G. Matos, 2015, p.137. Universidad Católica Andrés Bello, Repositorio
Institucional de la Universidad Católica Andrés Bello
(http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT0337.pdf). Derechos de autor 2015 por
Universidad Católica Andrés Bello, Repositorio Institucional de la Universidad Católica Andrés Bello.

Este cartel traza concretamente el estatus social de la mujer ubicada detrás de


la figura masculina, reforzando los roles y estigmas sociales que no opaquen el
protagonismo masculino durante la guerra. La propaganda “focused on
women’s patriotism and desire to liberate men from work, and never on female
empowerment, personal fulfillment or independence” (Yesil, 2004, p. 109). Es
decir, se promovió la idea de la participación femenina por el deber de “liberar a
los hombres”, más no como una idea de emancipación o independencia. Tras

8
ello, Díaz (2014) contraargumenta mencionando que la propaganda despertaba
un deber patriótico en las mujeres, con la intención de fomentar la
independencia económica de estas y el denominado “orgullo de esposa” (p.
22). Es decir, la propaganda respaldaba las demandas de igualdad
implantando la imagen protagónica de la mujer americana, capaz de superar
límites sociales (Figura 3).

Figura 3
We Can Do It!

Nota. De Análisis iconográfico de carteles difundidos en Estados Unidos por el comité Creel durante la I y
II Guerra Mundial (p. 67), por G. Matos, 2015, p.67. Universidad Católica Andrés Bello, Repositorio
Institucional de la Universidad Católica Andrés Bello
(http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT0337.pdf). Derechos de autor 2015 por
Universidad Católica Andrés Bello, Repositorio Institucional de la Universidad Católica Andrés Bello.

El cartel según López (2014, citado por Fernández 2016) concibe el semblante
modificado de la mujer americana, generando el fragmento de barreras y
estereotipos sociales, posicionando a la mujer con mayor relevancia social. En
este sentido, Lopez considera la imagen de Rosie como una figura de
empoderamiento y “libertad”. Yesil (2004) lo respalda, mencionando que We
Can Do It! “seemed to challenge traditional gender roles and disrupt social
definitions of woman’s ‘proper role’” (p. 108). De manera que, el cartel adoptó la
forma de los principios feministas, siendo fuente de movilizaciones aunque se
mostró temporal, puesto que “By 1946, Rosie the Riveter… was substituted
with popular images that ranged from ‘young marrieds’... to happy housewives
who enjoyed a wide variety of home appliances” (p. 113). Es decir, la

9
propaganda americana proyectada sobre el “boom feminista” de los 40,
promovió la imagen empoderada de la mujer porque fue fundamental para el
desarrollo de USA durante la guerra, y al término se encargaron de promover
nuevamente los roles de géneros, orientados a la típica imagen de la mujer.

En este sentido, la propaganda se muestra como herramienta clave para la


movilización social de las mujeres en USA, posteriormente influyente sobre el
desarrollo ideológico que conllevó a una movilización de emancipación y
restablecimiento social, gracias a las diversas figuras de empoderamiento y
libertad que sirvieron como inspiración y base del feminismo moderno.

Para concluir, es importante resaltar como la integración de la mujer al campo


laboral y bélico gracias a la necesidad de la Segunda Guerra Mundial, se
mostró influyente sobre el desarrollo de la nueva figura femenina americana,
ampliando su rol, estatus y “aspiración” social, también respaldado e
influenciado por la propaganda política. No obstante, muchos historiadores
enfatizan sólo el cambio temporal, puesto que al concluir la guerra, el papel de
la mujer en la sociedad se vio nuevamente dominada por los roles de género y
estigmas sociales. En este sentido, la Segunda Guerra Mundial se muestra un
factor determinante en gran medida para el cambio en el rol y estatus social de
la mujer en Estados Unidos, puesto que si bien la guerra no genero un mejor
posicionamiento para la mujer directamente, o inclusive permanentemente, ello
abrió paso a la lucha feminista, consolidando un movimiento trascendental para
su rol y estatus social.

10
Sección C: Reflexión

La presente investigación me dejó entrever el arduo trabajo del historiador


frente a la construcción, análisis e interpretación de los hechos históricos, que
requieren de una extensiva investigación y recopilación de fuentes que le
permitan configurar una postura objetiva. Personalmente, consideré problemas
con respecto a la recopilación y selección de fuentes, puesto que estas fueron
escasas; en muchos casos, las fuentes presentaban la misma información,
algunas con breves diferencias que fueron poco fundamentadas o extendidas,
ello visibiliza la reducida cantidad de perspectivas con respecto a la línea de
indagación sobre el papel de la mujer en la guerra, y es que como minoría, se
les brinda mínima visibilización a su rol en la sociedad.

También fue importante mantener el horizonte de la objetividad como objetivo


durante la investigación histórica, por ello fue importante mantener un criterio
analítico del estudio de fuentes, que aseguren la construcción de un producto
integrado. En este sentido, en la sección B evité involucrar mi perspectiva y
sesgo personal durante la revisión de fuentes para desarrollar argumentos
contrastados, guiados bajo el marco objetivo.

Finalmente, considero que el desarrollo de la presente investigación histórica


significó un gran desafío, puesto que en el transcurso de redacción la
investigación se tornaba narrativa, cayendo en la redundancia y considerando
un análisis superficial, por lo que fue importante reestructurar, analizar y
fundamentar la información de manera constante.

11
Referencias
Díaz, L. (2014). Financiación por Estados Unidos de su participación en la
Segunda Guerra Mundial. (Informe No. 1299): Madrid: Universidad
Pontificia Comillas. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1299/retrieve
Fernández, L. (2016). La unión de dos poderes: Feminismo y propaganda, y el
nacimiento de un ícono mundial: We can do it!. (Informe No. 601):
Segovia: Universidad de Valladolid. Consultado el 20 de noviembre de
2021. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22191/TFG-
N.601.pdf?sequence=1
Goldín, C. (1991). The role of World War II in the rise of women’s employment.
The American Economic review, (81), 741-756. Consultado el 20 de
noviembre de 2021.
https://scholar.harvard.edu/files/goldin/files/the_role_of_world_war_ii_in_
the_rise_of_womens_employment.pdf
González, E. & González, M. (2014). Mujeres en guerra /guerra de mujeres en
la sociedad, el arte y la literatura. Sevilla: Arcibel editores. Consultado el
20 de noviembre. https://cutt.ly/3XbCpoj
Hamžíková, B. (2009). The impact of World War II on American Women [Tesis
de grado, Masaryk University Brno]. Repositorio de Masaryk University
Brno. Consultado el 10 de abril del 2022.
https://is.muni.cz/th/ecw7v/Bachelor_thesis.pdf
Las valientes aviadoras estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial
(27 de noviembre de 2021). National Geographic. Consultado el 20 de
abril del 2022. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/valientes-
aviadoras-estadounidenses-durante-segunda-guerra-mundial_17427
Matos, G. (2015). Análisis iconográfico de carteles difundidos en Estados
Unidos por el comité Creel durante la I y II Guerra Mundial [Tesis de
Grado, Universidad Católica Andrés Bello]. Repositorio Institucional de la
Universidad Católica Andrés Bello. Consultado el 20 de junio del 2022.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT0337.pdf
McEuen, M. (2016). Women, Gender, and World War II. Oxford Research
Encyclopedia of American History. Consultado el 10 de abril del 2022.
https://oxfordre.com/americanhistory/view/10.1093/acrefore/9780199329
175.001.0001/acrefore-9780199329175-e-55
Rose, E. (2018). The Rise and Fall of Female Labor Force Participation during
World War II in the United States. The Economic History Association,
(78), 673-710. Consultado el 20 de noviembre del 2021.
https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/
article/rise-and-fall-of-female-labor-force-participation-during-world-war-ii-
in-the-united-states/66C7D7FD7F6424DF40625E913DDC788F
Yesil, B. (2004). ‘Who said this is a Man’s War?’: propaganda, advertising
discourse and the representation of war worker women during the
Second World War. Media History, (10), 103-117. Consultado el 10 de

12
abril del 2022.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1368880042000254838

13

También podría gustarte