Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR PADRE ELIZALDE

INVESTIGACIÓN

EL ROL DE LAS MUJERES PARAGUAYAS EN LA GUERRA


CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.

CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA CON


TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES.

MATERIA: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA II.

DOCENTE A CARGO: FRASSIA, ALDANA.

ESTUDIANTE: RATNER, CAROLINA PAULA.

AÑO: 2022.
Tabla de contenidos

1. Introducción………………………………………………………………………………..3
2. Contexto histórico………………………………………………………………………… 4
3. Los roles de las mujeres paraguayas abordados desde una perspectiva de género…... 4
4. Conclusiones………………………………………………………………………………. 9
5. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………. 10

2
1. Introducción

Los estudios realizados desde una perspectiva de género se han vuelto


imprescindibles en la historiografía para el análisis, la comprensión y la revisión de los
hechos históricos y sociales que se sucedieron a lo largo de la historia. El presente artículo
pretende explorar las principales fuentes escritas sobre el rol de las mujeres paraguayas
durante la Guerra contra la Triple Alianza, identificar las principales obras y las autoras y
respondernos a preguntas cómo: ¿Cuáles fueron las funciones que desempeñaron las mujeres
en la guerra de acuerdo a su estatus social?; ¿Qué diferencias hubo en el accionar de las
mujeres según su estatus social?; ¿Cómo fue la participación de cada uno de los grupos de
mujeres en la guerra? pero sobre todo descubrir ¿Cuál fue el rol de las mujeres durante la
guerra?. Así mismo, consideramos que es importante saber si la guerra fue un instrumento
que permitió condensar un nuevo espíritu nacionalista y otorgar mayor importancia a las
mujeres.

La revisión de la producción de la comunidad académica en torno a este problema


específico, es un paso necesario y esencial en una investigación ya que permite conocer el
tratamiento otorgado a un tema, los diversos enfoques desde los que se lo ha abordado, la
exhaustividad de los estudios existentes, y los posibles vacíos historiográficos para abordar
en futuras indagaciones científicas. La historia de las mujeres es un campo de la historia de
género apenas incipiente en Paraguay pero a pesar de eso, existen varias obras trascendentes.
Estos brillantes aportes son relevantes para comprender el pasado y la situación de las
mujeres de forma más compleja y profunda. Para ello realizamos un recorrido a través de los
aportes de diversas historiadoras que indagaron este hecho influenciadas por los estudios de
género en la segunda mitad del siglo XX.

2. Contexto histórico

La Guerra contra la Triple Alianza, también llamada Guerra de Paraguay o Guerra


Grande, fue un conflicto bélico que comenzó en 1864 y finalizó en 1870 enfrentando a la
coalición formada entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. El objetivo principal
de la Alianza, era bloquear las comunicaciones de Paraguay con el mundo exterior cerrando
el paso por el Río Paraná lo que significaba el aislamiento de dicho país y su decadencia.

La guerra fue devastadora y generó consecuencias tanto geográficas, políticas,


económicas, como demográficas. Hubo una gran pérdida de la población de todos los países

3
pero la paraguaya se vio fuertemente afectada ya que alrededor de la mitad de sus hombres
había fallecido y la mayoría de los sobrevivientes eran mujeres y niños. Cabe destacar que
este acontecimiento fue clave para la historia del Paraguay ya que a partir de allí se
profundizaron los roles que cada uno de los actores sociales habían asumido, o por lo menos
los roles que el Estado había reconocido y fomentado: el varón que dio la vida luchando por
la patria y la mujer que lo acompañó en esta contienda.

3. Los roles de las mujeres paraguayas abordados desde una perspectiva de género.

Las producciones basadas en la perspectiva de género1, la cual aporta un corpus


teórico y metodológico propio, manifiestan su interés por el género como una categoría de
análisis que permita reflexionar acerca de los factores que determinaron las relaciones entre
los sexos, la construcción de los estereotipos tradicionales y de las funciones asignadas a cada
uno de ellos. Autoras cómo Joan Scott (2008), Bárbara Potthast (2006), Carolina Alegre
Benítez (2013), Gaya Makaran (2013) y Anahí, Soto Vera (2017), realizaron un recorrido
histórico en el que se evidenció cómo la mujer accedió a la historia y se posicionó como
sujeto de análisis con voz propia. Si bien éstas obtuvieron reconocimiento por la academia
como miembros profesionales, su acceso no fue fácil y debieron enfrentarse a diversos
obstáculos incluso en la actualidad.

La perspectiva de género incorpora al análisis de la historia la consideración de las


asimetrías de género en tanto construcciones sociales que sustentan y reproducen el sistema
patriarcal. La revisión de los varios roles de las mujeres y su valorización resultan claves en
las sociedades, superando las visiones clásicas que no problematizaron la invisibilización del
aporte femenino en la historia. Es por todo lo que explicamos anteriormente y la importancia
que tiene la perspectiva de género para el análisis de la incidencia de las mujeres dentro de la
historia que decidimos recuperar los aportes de la comunidad académica en torno a los roles
que las mujeres paraguayas asumieron durante la guerra contra la Triple Alianza

1
Esta corriente de interpretación historiográfica busca analizar en profundidad al colectivo de las
mujeres como sujetos activos con relaciones, vínculos y agencia propia en la conformación de los
hechos del pasado. La adopción de la perspectiva de género en los estudios historiográficos permite
revisar la tradicional versión de los hechos sociales e históricos produciendo una nueva historia que
redefine las viejas cuestiones sobre la política, la economía o la guerra.
A diferencia de esta postura, nos encontramos con una perspectiva teórica dentro de la
historia tradicionalista llamada “her history” que realiza un análisis en el que aborda la participación
de mujer en la historia pero sin interpelar los roles asignados por la cultura y la sociedad, es decir que
reproduce los discursos dominantes en los que se establecen modelos de sujetos pasivos y
complementarios de esta minoría, manteniendo una postura acrítica del papel de las mujeres.

4
(1864-1970)2 y analizarlos a la luz de dicha perspectiva. De esta forma, la indagación de los
estudios realizados por la comunidad ha sido exhaustiva. A partir de la misma, se han
estudiado los diversos enfoques desde los que las autoras plantean sobre los roles que
desempeñaron las mujeres dentro del conflicto bélico.

Para el análisis de los roles y la valorización de la mujer dentro en la historia es


necesario recuperar algunos aportes de Joan Scott (2008) quien se definió como una autora
dentro de la corriente feminista la cual se interesaba por abordar la mirada de las mujeres
como agentes con voz o incidencia propia. Dentro de su análisis descriptivo y crítico de la
historia social, reconoció que no existe producción que brinde una explicación total y general
de los hechos, ya que todo análisis parte de un recorte parcial en el cual se dan por sentado un
conjunto de tradiciones establecidas. Buscó comprender qué se entiende por género, cómo se
emplea esta categoría, pero principalmente cómo se construyó y se modificó a lo largo de los
años.

Su objetivo principal fue demostrar cuáles eran los roles asignados a los hombres y
mujeres dentro de los estudios históricos para reformular el conocimiento desde una
perspectiva de género que no reproduzca los discursos políticos ni las categorías existentes.
En su argumento, buscó reconocer y utilizar al género como categoría de análisis para
explicar las desigualdades persistentes en la historia entre mujeres y varones. Entendiendo al
género como una construcción psicológica y social de lo que es ser hombre y lo que es ser
mujer, se puede desprender que éstas categorías, que variaron según el contexto histórico,
fueron impuestas por un solo sector atribuyendo características tanto a unos como a otros.

Enlazando estos aportes con los roles asignados por las mujeres paraguayas durante la
guerra, podemos destacar a la autora alemana Barbara Potthast cuyo campo de interés abarca
la historia de Paraguay. Los aportes principales de las obras de la autora fueron demostrar de
qué manera participaron, qué funciones tuvieron, qué acciones realizaron durante la guerra
los distintos grupos de mujeres y cómo se construyó un relato oficial en el que se asignó un
rol específico a la mujer favorable a los intereses del gobierno paraguayo sin tener en cuenta
las diversas funciones femeninas.
2
Debido a que en el recorrido historiográfico de este conflicto posee varios nombres con los que se
los puede encontrar como: Guerra de Paraguay, Guerra Grande o Guerra contra la Triple Alianza
dependiendo del enfoque y de la nacionalidad del autor, y teniendo en cuenta que nuestro análisis se
basa en reconocer los roles de las mujeres paraguayas y su incidencia en la guerra, es por ello que
recuperamos el término Guerra contra la Triple alianza para demostrar que nuestro énfasis está
colocado en la visión que el estado de Paraguay tuvo respecto a este conflicto y cómo el accionar de
las mujeres influyó en la reconstrucción de la Nación una vez finalizada la contienda bélica.

5
En su ensayo “Algo más que heroínas. Varias roles y memorias femeninas de la
Guerra de la triple alianza” (2006) la autora plantea que a partir de la Guerra de la Triple
Alianza, Paraguay reconstruyó su historia oficial y consolidó su memoria colectiva basadas
en una mirada parcial y particular del accionar de las mujeres, reconociendo solamente uno
de los varios roles que desempeñaron en la contienda bélica el cual se impuso como único
modelo de acción. Tal como explica Potthast, el gobierno paraguayo categorizó a las mujeres
según su función, ya sea como traidoras a la patria, también llamadas destinadas o como
compañeras pasivas y fieles del ejército, las residentas. Ésta última categoría es la que
prevaleció en todos sus artículos ya que se utilizó como un símbolo ideal que representó
ambos rasgos femeninos.

Entre quienes recuperan la tradicional división de los grupos de mujeres para ponerlos en tela
de juicio, nos encontramos con el análisis teórico de Carolina Alegre Benítez (2013) el cual
consiste en reflexionar acerca de la imagen que la historiografía paraguaya utilizó al
categorizar a las mujeres según su grado de participaron de la guerra entre los que se
encuentran las residentas y destinadas, a las cuales se les asignaron características
particulares y diferentes entre sí. En sus ensayos, la autora denunció que a partir de la Guerra
contra la Triple Alianza, el estado paraguayo definió y reprodujo a lo largo de los años un
modelo ideal de mujer, no solo a través de los discursos oficiales sino que se profundizó
mediante el uso de diversos manuales y libros de texto escolares.

En su intento por demostrar que muchos de los estudios sobre los roles de las mujeres
en la historia paraguaya visibilizaron una imagen estereotipada de género3, en la que se
destacaron las virtudes de la mujer paraguaya como madre sacrificada, acompañante pasiva y
reconstructora de la nación en el que el foco estaba puesto en la proeza masculina para definir
a las mujeres, la autora realiza nombra y define los grupos en los que fueron divididos las
mujeres cuyas representaciones fueron definidas bajo ciertos estereotipos de género. Por un
lado se encuentran las mujeres que, según el relato histórico paraguayo, actuaron por
voluntad propia para defender la patria. En este grupo encontramos a las residentas, a las
cuales se les asignó la característica de fieles compañeras del ejército, cumplieron el rol de
3
En el portal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en el que se abordan los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, se entiende que:
“un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o
las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los
hombres.Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los
hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o tomar
decisiones sobre sus vidas”. Véase “Estereotipos de género”. En
https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping (fecha de consulta: 17 de septiembre, 2022).

6
acompañantes pasivas y su tarea principal era trabajar la tierra para abastecer a los soldados y
el pueblo, tal como lo hace una madre con su familia. También se destaca la participación de
aquellas damas de la clase alta, quienes en un gesto de sacrificio donaron sus joyas y alhajas.
Pero en contraposición al compromiso voluntario se encontraban las destinadas, aquellas
mujeres que no estaban de acuerdo con las políticas y las medidas implementadas por el
gobierno de Solano López las cuales fueron señaladas como traidoras.

Contraponiendo ambos grupos y analizando las características asignadas, la autora


nos invita a repensar la historia de las mujeres la cual se estudia en clave de una
contraposición entre las residentas y las destinadas. Unas y otras fueron la cara visible de una
misma moneda, la cual excluyó a la mujer del ámbito público y activo relegandolas al ámbito
privado. Las unas son las compañeras fieles, las otras son las traidoras del pueblo, pero ambas
representan la sumisión ante los hombres.

Frente a esta postura sostenida por Benitez Alegre respecto a la reproducción de las
categorías asignadas a las mujeres dentro en los textos escolares y los discursos oficiales es
que la Doctora en Humanidades y Ciencias de Literatura por la Universidad de Varsovia,
Polonia Gaya Makaran, se ocupó de analizar la imagen de la mujer en el discurso nacionalista
paraguayo. En este sentido, entiende que el objetivo principal del nacionalismo fue reforzar la
identidad nacional de Paraguay creando mitos nacionales que exaltaron la proeza masculina e
infirieron en el rol de las mujeres, los cuales se siguen reproduciendo en la actualidad4. En
palabras de la autora: “existen unos tópicos femeninos comunes para todos los discursos que
el nacionalismo ha desarrollado acerca del papel de la mujer en la construcción y la
reproducción nacional para ver cómo fue representada la figura de la mujer por el gobierno
paraguayo, éstos son la madre, la educadora, la compañera, la Virgen y esposa fiel y la patria”
(Makaran, 2013, p. 46). Todas estas características asignadas a las mujeres fueron impuestas
4
En su trabajo Estereotipos de género y participación política de mujeres campesinas en paraguay la
autora Liliana Rocío Duarte-Recalde hace referencia a que: la participación ciudadana paraguaya se
ha desarrollado, durante las últimas décadas, como corolario de la deconstrucción de una cultura
autoritaria que definió históricamente la identidad política del país. Ese proceso, no obstante, no ha
estado acompañado de la deconstrucción de roles tradicionales de género que siguen marcando las
relaciones sociales en el país. Estos roles definen en gran medida el ámbito político, en tanto el
ejercicio del poder público es interpretado como una actividad ajena a la vida de las mujeres,
consideradas destinadas a la vida doméstica. [...] La participación política de las mujeres en
Paraguay se encuentra condicionada por múltiples factores políticos, así como culturales y
estructurales. En ese sentido, los estereotipos de género reproducidos culturalmente ocupan un lugar
predominante entre los motivos que limitan la participación activa de las mujeres en la esfera política.
A la vigencia de estereotipos se suman condicionamientos estructurales también culturalmente
arraigados, tales como la tendencia persistente a que las mujeres asuman las responsabilidades
domésticas, que limitan su disponibilidad para formar parte de la vida política. (Duarte-Recalde, 2018,
p. 9)

7
desde afuera, lo que las colocó dentro de un rol pasivo para la historiografía tradicionalista y
funcional a la misma, sin reconocer los aportes que realizaron estas mujeres dentro de la
contienda bélica en pos de la defensa nacional.

Para tal propósito analizó la representación de las figuras simbólicas de la mujer


paraguaya a través de la indagación de poemas y versos de varios artistas ampliamente
difundidos en Paraguay los cuales, según la autora, sirvieron para reproducir y legitimar los
estereotipos y roles que las mujeres desempeñaron durante la historia paraguaya, es decir la
imágen que la Nación quiso dar respecto al rol de la mujer. En su recorrido por las fuentes
utilizadas encontró que el papel de la mujer estuvo determinado por su sexualidad, marcado
por el sacrificio y subordinado al hombre y si bien fue una actriz social crucial para la nación,
sin embargo, se le atribuyó un papel pasivo reducido a sus funciones biológicas y domésticas
ejemplificado por la figura de la residenta el cual definió el papel y el lugar que éstas
ocuparon en la historia. Así mismo recupera la figura de la destinada descrita por Benítez
Alegre para evidenciar un opuesto simbólico de a la residenta describiendolas como aquellas
mujeres declaradas traidoras por ser parientes de enemigos políticos de la dictadura o las
acusadas de no apoyar lo suficiente la causa bélica.

Así como Alegre Benitez analizó los libros de texto escolares, Makarán demostró que
la creación de los mitos nacionales comúnmente aceptados por la población, se afianzaron
gracias a expresiones artísticas en las cuales los autores resaltaron rasgos como el sacrificio,
la abnegación, la laboriosidad y la humildad proyectados como atributos inseparables de la
feminidad. De esta forma, dichas producciones reforzaron la creación de mitos nacionales
comunmente aceptados por la población los cuales respondieron a la visión tradicionalista en
la cual según la autora se le atribuyó al hombre el papel privilegiado en la sociedad,
condenando a la mujer a ser paria de la historia.

4. Conclusiones

La historia de las mujeres con perspectiva de género es imprescindible para interpretar


el pasado del Paraguay específicamente abordando y analizando los roles desempeñados por
las mujeres paraguayas durante la Guerra contra la Triple Alianza (1864 -1870), fue dentro de
ese contexto que nos planteamos explorar las obras escritas con este enfoque. A partir de la
década de los 70, la difusión de los estudios de género y los cambios hacia la visión que se
tenía en occidente de las mujeres, gracias a la incidencia y la reflexión de las teóricas del
feminismo, se profundizó el estudio sobre los roles de las mujeres, el análisis de su accionar y

8
su participación en los sucesos y acontecimientos históricos, prevaleció en la indagación y
producción historio rica. En esta etapa, a la luz de teóricas influyentes dentro de esta corriente
como Joan Scott, se produjeron varios trabajos de investigación centrados en la Guerra contra
la Triple Alianza. El estudio de las fuentes documentales con perspectiva de género abrió una
brecha en el discurso hegemónico nacionalista, con lo que se fueron develando nuevos roles y
figuras femeninas, además de comenzar a explicar las relaciones de género y las estructuras
familiares y sociales, a fin de desmitificar los roles asignados a las mujeres del pasado.
Algunas historiadoras han sido vitales para el desarrollo de nuevas perspectivas
historiográficas, la obra de Bárbara Potthast fue un hito que inauguró una etapa y una línea de
pensamiento retomada por otras autoras tales como Carolina Benítez Alegre, Gaya Makarán
y Anahí Soto quienes han contribuido enormemente en la reconstrucción del pasado de las
mujeres con el fin de eliminar las desigualdades históricas que han postergado a las mujeres
paraguayas. Cabe destacar que si bien a lo largo del presente trabajo se describieron
brevemente los aportes de dichas autoras, debemos mencionar que aún hay muchos vacíos
historiográficos que quedan pendientes por investigar y profundizar como por ejemplo el rol
de los y las niños/as durante la guerra y también el enfoque, desde una mirada con
perspectiva de género de autores varones sobre el accionar de las mujeres paraguayas en el
contexto del conflicto bélico en cuestión.

Para contribuir en esta línea, a partir de casos empíricos desde de los cuales pensar la
teoría, este estudio analiza los roles asignados desde el Estado a distintos grupos de mujeres,
divididas según preferencias externas a ellas, observando cómo este proceso se produce en un
hecho histórico en particular, como fue la Guerra contra la Triple Alianza. Aquí reside su
aporte, al intentar reconocer que los roles asignados a las mujeres paraguayas fueron
impuestos desde un agente externo a ellas los cuales utilizaron estereotipos y valores
tradicionales favorables a ellos, los cuales se han reproducido a lo largo de la historia
infiriendo que las mujeres no tuvieron una participación activa durante el conflicto bélico
relegándolas a la sumisión frente al rol del soldado varón.

9
5. Referencias Bibliográficas

ALEGRE BENÍTEZ, Carolina. (2013), “Género e historia escolar. La imagen de la mujer


paraguaya en la guerra contra la triple alianza a través de los libros de texto”, en V Congreso
Virtual sobre Historia de las Mujeres, España, Asociación de Amigos del Archivo Histórico
Diocesano de Jaén, pp. 285-312.

ALEGRE BENÍTEZ, Carolina. (2011), “La construcción de la mujer paraguaya a partir de


guerra contra la triple alianza: el modelo ideal de las residentas y las destinadas”, en III
Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, España, Asociación de Amigos del Archivo
Histórico Diocesano de Jaén.

DE MARCO, Miguel A. (2000-2002), dir, “Nueva Historia de la Nación Argentina”, Buenos


Aires, Planeta, Tomo IV.

DUARTE-RECALDE, Liliana R. (2018), Estereotipos de género y participación política de


mujeres campesinas en Paraguay, Paraguay.

MAKARAN, Gaya. (2013), “La imagen de la mujer en el discurso nacionalista paraguayo”,


Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 2, N° 57, pp. 43-75.

POMER, León, (1995). “A guerra do Paraguai e a formação do estado na Argentina”, en


Maria Eduarda Castro Magalhães Marques (org.), A guerra do Paraguai: 130 anos depois, Rio
de Janeiro, Relume-Dumará.

POTTHAST, Barbara. (2006), “Algo más que heroínas. Varias roles y memorias femeninas
de la Guerra de la triple alianza”, Diálogos, vol. 10, N° 1, pp. 89-104.

POTTHAST, Bárbara. (2013), “Súbditos, ciudadanos y conciudadanas: ciudadanía y género


en Paraguay, 1810-1870” [Versión electrónica]. KLA Working Paper Series n.º 5
(Kompetenznetz Lateinamerika - Ethnicity, Citizenship, Belonging). Recuperado el 28 de
julio de 2022 de:
https://docplayer.es/13924448-Barbara-potthast-subditos-ciudadanos-y-conciudadanas-ciudad
ania-y-genero-en-paraguay-1810-1870.html

SCOTT, Joan W. (2008). Género e Historia, México, Fondo de Cultura Económica.

SOTO VERA, Anahí. (2017). Historia de Mujeres en Paraguay: Cosas y casos de estudio,
Asunción.

10

También podría gustarte