Está en la página 1de 30

HISTORIA Y GEOGRAFÍA LATINOAMERICANA 2021

Documento de trabajo elaborado por los Profesores de Historia Silvia Sosa,


Juan Suriani, Walter Camargo para Drive

EJE : HISTORIA
Tópico 3: La presencia de Estados Unidos en la
vida de Latinoamérica a lo largo del siglo XX y XXI

El tópico 3 lo denominaremos: la presencia de Estados Unidos en la vida de


Latinoamérica en el siglo XX y XXI.

¿qué te plantea la imagen?

Hasta el momento, hemos desarrollado el tópico 1 referido al rol de la mujer a través


del tiempo y el tópico 2, el siglo de las revoluciones en el área euro-atlánticas en el
siglo XIX. Los modos de acercarnos a ello, lo hemos planteado desde la Historia
Social.

En ambos casos, hemos recurrido a vincular el pasado con problemas del presente.

- La situación de la mujer que lucha por la igualdad de todo tipo en este siglo XXI.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 1
- Y la emergencia de las Repúblicas latinoamericanas ante la disolución del Imperio
Español y su proceso de constitución a lo largo del siglo XIX. La crisis presente en
Latinoamérica hoy tampoco tiene precedentes no solo provocada por la pandemia
sino por los graves problemas de exclusión y desigualdad en las estructuras
sociales. Esta situación nos obliga a mirar el pasado con otros ojos y poder
comprender el derrotero seguido hasta el presente.

La forma que se propuso para el análisis ha sido mirar el presente para analizar el
pasado. Toma a los actores individuales en un contexto y los vincula con una
perspectiva más amplia donde se analizan las dimensiones políticas, ideológicas,
económicas, sociales.

Ahora en el tópico 3, será al revés la realidad social será concebida como una
estructura sobre las cuales se analiza la acción humana y en particular, lo que
acontece en América Latina a través de los Estados naciones en los siglos XX y XXI.

El tópico lo denominamos: la presencia de Estados Unidos en la vida de


Latinoamérica en el siglo XX y XXI
“Si se examinan con una perspectiva histórica las relaciones entre Estados
Unidos y América Latina, estas aparecen como bastante más estables y con
mayor continuidad de lo que un examen coyuntural sugiere. Desde que en la
segunda y tercera década del siglo XIX los países latinoamericanos
afianzaron su independencia del imperio español, sus nexos con el mayor
país del hemisferio norte han sido asimétricos, dependientes y de una
importancia secundaria para los formuladores de la política en Washington.
Esto sólo encuentra excepciones en ciertos cuadros de crisis que muy
ocasionalmente se producen en los países latinoamericanos. El resto del
tiempo, prevalece un curso rutinario, donde las determinaciones están
encomendadas a funcionarios de mediano nivel del Departamento de Estado
que manejan caso a caso las situaciones que enfrentan los diversos
gobiernos del Sur”

(Aguirre, Luis Maira. Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos: balance
y perspectivas. En publicación: Política y movimientos sociales en un mundo
hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Borón, Atilio A.;
Lechini, Gladys. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
Aires. Julio 2006. ISBN 987-1183-41-0.

Para dimensionar esa relación con Estados Unidos te proponemos la lectura de Luis
Maira Aguiire. Para ello, ve al siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/1vadtVlELN-C4uKG0YZdSJMXatIu6EX3P

También tienes el PPT con audio (en el genialy) del mismo texto donde el profesor
Walter Camargo ha mediado su lectura. Puedes guiarte con esa presentación.

También te proponemos puedas diferenciar tres grandes épocas para su análisis:

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 2
A fin de ubicarte de cómo analizar y pensar este tópico diferenciaremos 3 momentos:
Del primer momento prestaremos atención a:
- Los Populismos en América Latina
- El efecto de la Revolución cubana en América Latina
- Las Dictaduras de la Doctrina de la Seguridad Nacional en América Latina
Del segundo momento:
- La Globalización en el orden multipolar;
- La presencia de China en América Latina. La disputa del poder en el orden mundial:
China, EEUU.
Tercer momento: Las tensiones actuales en el contexto de la Pandemia.
- El desarrollo tecnológico y su relación en los tipos de sociedades en el mundo
Global.
- Las vacunas contra el COVID 19 muestra de la desigualdad profundizada.
Te presentamos el abordaje total del tópico para analizarlo a partir de la siguiente
aplicación genially.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 3
La presencia de Estados Unidos en América
Latina

Estás a punto de iniciar la primera parte del tópico 3 de la materia, centrado en la


presencia de Estados Unidos en la vida de América Latina, en particular durante el
período conocido como Guerra Fría, cuya extensión abarca la segunda mitad del siglo
XX. Durante estos años, el papel hegemónico del país del norte se acentuó a escala
universal y regional, produciendo tensiones, conflictos e intervenciones directas e
indirectas que condicionaron el desarrollo histórico de América Latina, y cuyas
consecuencias se proyectan hasta la actualidad.

En esta primera parte nos ocuparemos de la Guerra Fría (1945-1989),entendida como


el contexto político, económico y cultural de alcance planetario al que se asocian ciertas
problemáticas hasta ese momento inéditas en la historia de la humanidad, como lo son
la amenaza nuclear, la división del planeta en áreas de influencia dominadas por una u
otra superpotencia (EE.UU./U.R.S.S.) y la proliferación de los llamados conflictos
subsidiarios, esto es: aquellos conflictos que, teniendo sus causas en situaciones
locales, se ven magnificados por el apoyo y la intervención de las potencias líderes de
cada bloque de poder.

La valoración y la actitud hacia los Estados Unidos en América Latina es variada y


problemática. Según la posición ideológica, el interés o el momento histórico particular,
este país genera posiciones que oscilan entre el apoyo entusiasta y el abierto repudio.

Quién no ha escuchado en una conversación entre amigos frases como: La culpa


la tienen los norteamericanos; Si no fuera por Estado Unidos nuestro país sería
una potencia; Hay que estrechar las relaciones con el gigante del norte, o: La

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 4
única salida pasa por el apoyo de los Yanquis (como se les denomina
vulgarmente en la Argentina) o Gringos (como se los nombra en México o
Bolivia).

Ahora bien, ¿cuáles son las razones de este tipo de discursos? ¿Realmente la presencia
norteamericana en América Latina es tal? ¿O se presenta magnificada por una cuestión
de intereses políticos, económicos e ideológicos? ¿Están tan preocupado los Estados
Unidos por los destinos de nuestros países? Estas preguntas, que no son tan sencillas
de responder, ameritan un profundo análisis histórico, ya que no siempre la actitud y la
presencia norteamericana en Latinoamérica ha sido la misma, como tampoco las
reacciones de los gobiernos y las poblaciones de nuestros países han sido idénticas. Sí
vale la pena destacar que la Guerra Fría fue un contexto propicio para que los niveles
de intervención e injerencia fueran muy altos, dando lugar a una serie de procesos que
iremos abordando a lo largo del presente eje y que son fundamentales para entender el
complejo presente que nos hallamos atravesando.

Te invitamos a escuchar el ppt mediado por el profesor


Walter Camargo sobre el carácter de esa relación según Maira Aguirre.

https://drive.google.com/drive/folders/1u1PM1pJm92wAghPNCTC9cIcxpJ6e7guz

Primera parte:

-La Guerra fría. El orden bipolar. (1945-1989)

GUERRA FRIA: concepto

Más allá de posiciones e interpretaciones enfrentadas, es un hecho que Estados Unidos


(a quien en los últimos años se han sumado China y Rusia) tiene intereses puestos en
la región. Como ya se mencionó, estos intereses se acrecentaron notablemente durante
el contexto de la Guerra Fría, hasta el extremo de que algunos políticos y analistas
norteamericanos consideraban a América Latina como su “Patio Trasero”.

Para ayudarte a reconstruir el mencionado contexto, te invitamos a observar el video LA


GUERRA FRÍA EN 7 MINUTOS, disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 5
El presente material ha sido realizado por Academia Play, un grupo de personas que se
dedican a crear audiovisuales históricos en español adaptados para la enseñanza en
distintos niveles, y que están disponibles en Youtube y página
web http://academiaplay.es/ . Los motivos de su elección radican en el análisis
multidimensional que realizan del contexto, apoyándose en mapas y esquemas
explicativos. A modo de recomendación, te sugerimos observar el video una primera
vez, y luego hacerlo tantas veces como lo consideres necesario, realizando pausas para
tomar apuntes o remarcar apreciaciones significativas, ya que por cuestiones de tiempo
la velocidad de exposición puede resultar un obstáculo para la comprensión. El objetivo
no es que te pierdas en los detalles, sino que logres comprender el contexto como
totalidad, reconociendo particularidades (esto es: aspectos propios de este contexto y
no de otros) y problemáticas más destacadas.

A partir de lo observado toma nota y registra contestando las preguntas:


1. Caracteriza el tipo de conflicto englobado bajo el concepto Guerra Fría. Tener en
cuenta: protagonistas, intereses, objetivos y medios de lucha.
2. El video se refiere explícitamente a los “Conflictos derivados o subsidiarios”. Con tus
palabras, trata de explicar qué es un conflicto derivado o subsidiario teniendo en cuenta
el rol de EEUU y la URSS durante este contexto.
3-Se supone que una guerra, cualquiera sea esta, finaliza con un ganador. Ahora bien,
¿realmente tuvo un ganador esta guerra? ¿Quién fue? ¿Qué consecuencias trajo este
triunfo? Lo que vivimos en la actualidad: ¿puede ser entendido como el resultado de la
Guerra Fría? Este trabajo te puede servir para tu trabajo final si eliges esta época.

Las experiencias Populistas/ la Revolución cubana, la Doctrina de la


Seguridad Nacional.

LOS POPULISMOS EN AMÉRICA LATINA


En relación a este contexto, es muy importante destacar la irrupción de los llamados
regímenes Populistas (para diferenciarlos de las denominaciones actuales, convendría
llamarlos Populismos Históricos) como una respuesta a la crisis generada en la región
a partir de 1930, situación que generó profundas transformaciones sociales y
económicas (migraciones internas, industrialización, abandono de los modelos primario-
exportadores, etc.). Estos gobiernos Populistas trajeron respuestas a las demandas de
amplios sectores de la población, y pasaron a la historia por haber ampliado derechos y
mejorado las condiciones de vida de las personas en situación de postergación social.
Debido a la amplitud del tema, y a los objetivos de la presente experiencia de
aprendizaje, nos centraremos en el carácter nacionalista y antimperialista
(concretamente, antinorteamericano) de estos gobiernos, como el caso de Juan
Domingo Perón en la Argentina, Lázaro Cárdenas o Getulio Vargas en Brasil.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 6
Para ello te sugerimos observar el video Populismos
Latinoamericanos, disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=8VhPMcgJQgE

Este material fue realizado en el marco de la Maestría en Estudios Sociales


Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires. Si bien su duración no es
demasiado extensa (11:02), ofrece mucha información y se centra principalmente en el
caso brasileño. Por ello te recomendamos que lo observes una primera vez, y luego
tantas como sea necesario para lograr fundamentar la siguiente afirmación:
“Los Populismos Latinoamericanos asumieron una posición antimperialista”
Para ello, tener en cuenta: tipo de discurso y argumentación desarrollada, símbolos a
los que se apela, medidas antimperialistas, reacción de EE.UU, etc.
Según tu consideración: ¿Lograron los Populismos terminar con la presencia
norteamericana en la región? Piensa en la tensión capitalismo-comunismo del momento
para desarrollar tus argumentos.
Las experiencias Populistas marcaron la vida material y la subjetividad de millones de
personas en las décadas de 1950 y 1950, hasta que la Revolución Cubana adoptó el
protagonismo estelar entre las generaciones jóvenes de latinoamericanos durante los
60 y 70. Ahora bien, ¿qué fueron los Populismos? ¿Un intento de recuperar de la
soberanía económica en el marco de la bipolaridad del momento? ¿Una necesaria
reivindicación de los más necesitados? ¿Una versión latinoamericana de los gobiernos
autoritarios europeos? ¿Simples dictaduras demagógicas? Aun hoy, las posiciones se
muestran encontradas.

Ve al Documento de cátedra C Contexto 3. Las Repúblicas


Democráticas: Populismo. Revolución Cubana. Dictaduras de la Doctrina de la
Seguridad Nacional
https://drive.google.com/drive/folders/1kiNj8T2Iz3RlxLOBeVI73tVx0XdwQwXZ

Allí encontrarás:
Documentos de cátedra y libro de Gallego - Google Drive

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 7
Las Dictaduras de la Doctrina de la Seguridad Nacional. La
Argentina de 1976. Documento D

Documento de cátedra D
https://drive.google.com/drive/folders/1kiNj8T2Iz3RlxLOBeVI73tVx0XdwQwXZ

Segunda parte

La Globalización: el nuevo orden multipolar: 1989 a 2020

El nuevo orden Multipolar

La Globalización como contexto

La Globalización fue posible por la combinación de los factores mencionados,


más otros sobre los que aquí no podemos extendernos. En un primer momento
la deslocalización industrial que generó una nueva División Internacional del
Trabajo tuvo como epicentro al continente asiático, por lo que muchos autores
hablan de que el capitalismo (un proceso que empezó localizado en el Atlántico:
Europa occidental) se “muda” al océano Pacífico. Aunque no sea tan así, algo
de esto hay, porque son las economías de los llamados Tigres Asiáticos (Corea
del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) las que experimentan un gran
crecimiento industrial en las décadas de 1970 y 1980 bajo esta nueva lógica.
Paralelamente, en China empiezan a registrarse cambios que generarán su
apertura al comercio mundial. Siendo el país más poblado del planeta, dicha
apertura suministrará una impresionante cantidad de mano de obra barata a las
transnacionales, que no tardarán en relocalizar sus plantas productivas en dicho
país, que a partir de mediados de la década del 80 experimentará un crecimiento
industrial asombroso. Por si fuera poco, la caída de la Unión Soviética

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 8
(representante de un modelo alternativo al capitalismo) genera, por un lado, la
idea de que el capitalismo ha vencido y es inevitable, y por el otro pone a
disposición un impresionante mercado de trabajo y consumo, ya que “abre”
buena parte del este de Europa al comercio mundial. Como si esto no bastara,
en la década del 90 el segundo país más poblado del planeta, India, lleva
adelante reformas que aceleran aún más el proceso de deslocalización mundial.
Es por ello que los especialistas convienen en señalar la década de 1990 como
el inicio de la Globalización. Unos años después, con la aparición de internet y
la difusión de las TIC, se acuña el término “Sociedad de la Información” o del
“Conocimiento”, que puede entenderse como la dimensión cultural de esta época
o contexto.

Para profundizar en este tema, compartimos un


material audiovisual realizado por el Canal Encuentro relativo a la Globalización
https://www.youtube.com/watch?v=P8lt9RdK1pQ

Una vez observado el video, señalar factores históricos que hacen posible la
emergencia de un nuevo contexto denominado Globalización. Con tus palabras,
describe tu impresión acerca de esta nueva época, cuáles serían sus ventajas,
cuáles sus desventajas, cómo te percibís en tanto habitante de la llamada aldea
global, cómo considerás que influyen las condiciones sociales, económicas,
tecnológicas, ecológicas, etc. en tu proyecto de vida y en tu futura actividad
docente.

Algunas notas distintivas


A partir de lo mencionado, se puede entender a la Globalización como un orden
de alcance mundial, cuyas notas distintivas, con sus matices y reconfiguraciones
regionales, a grandes rasgos son:
Un sistema económico transnacional financiero de escala global, caracterizado
por la masiva producción e intercambio de bienes materiales y financieros, en el
que las empresas transnacionales, el libre comercio y la producción bajo un
modelo posfordista ocupan un papel central. La multipolaridad del sistema está
dada por la existencia de diversos “centros” económicos con sus respectivas
áreas de influencia, tales como: China/Sudeste Asiático; Japón; Indostán; Unión
Europea; Estados Unidos; Federación Rusa.
Algunas características salientes de este orden económico global son:

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 9
interdependencia, asimetría, regionalización, creciente diversificación dentro de
cada región

La economía global es profundamente


asimétrica.

Pero no en la forma simplista de un centro y una periferia, o siguiendo una


oposición categórica entre Norte y Sur. Porque existen varios "centros" y varias
"periferias", y porque tanto Norte como Sur están tan diversificados internamente
que tiene poco sentido analítico utilizar esas categorías. Aun así, un grupo de
países que se corresponden de forma aproximada con los pertenecientes a la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE),
concentran una proporción aplastante de capacidad tecnológica, capital,
mercados y producción industrial. Hay una polarización creciente de rentas a
escala mundial. No obstante, también aumenta la diferenciación del crecimiento
económico, la capacidad tecnológica y las condiciones sociales entre zonas del
mundo, entre países, dentro de los países e incluso dentro de las regiones.

Desde el punto de vista político, la Globalización postula los principios


liberal/democráticos. Si bien Europa Occidental, América Latina (con la excepción de
Cuba y Venezuela) y Europa occidental poseen sistemas políticos que a grandes rasgos
se ajustan a los mencionados principios, esta realidad no es extensiva al resto del
planeta, donde perviven sistemas y rasgos autoritarios, teocráticos, dictatoriales,
oligárquicos, etc.

Desde el punto de vista social, se postula la existencia de sociedades de


clases con igualdad de derechos individuales y ajustes a las normativas del derecho
internacional. Al igual que ocurre en materia política, esta realidad no es extensiva a
todas las regiones o países del globo.

Desde el punto de vista cultural, la Globalización se articula sobre una


serie de valores y principios que algunos autores han sintetizado bajo el muy genérico
concepto de posmodernidad. Más allá de una precisión acerca de cuáles serían los
pilares de esta supuesta cultura posmoderna, es importante destacar la influencia de los
medios masivos e internet en la configuración de las mentalidades, valores, costumbres,
etc. de esta época, que en buena medida es heredera de la Revolución Cultural de los
años 60, y que a diferencia de lo sucedido durante el siglo XIX y buena parte del XX,
descree de la idea de progreso indefinido y, en palabras de Hartog, pueden definirse
como sociedades presentistas, para las que el futuro no es el objetivo, y el pasado ha
dejado de representar el ejemplo o inspiración a seguir.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 10
Entre las líneas críticas de este orden mundial, en la actualidad vale destacar, entre
tantas otras, las posiciones basadas en principios ecológicos. A entender de algunos
teóricos, los imperativos de la lucha contra el calentamiento climático exigen acercar los
lugares de producción a los de consumo, rompiendo con las cadenas internacionales
que, además de laminar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, dan lugar a
enormes consumos de energía para el transporte a miles de kilómetros de los diversos
elementos que forman parte de los bienes producidos. El caso de la fabricación de
automóviles, en la que los componentes pueden provenir de quince o más países, es
representativo de esta lógica. Como expone Coutrot, «es necesario reducir
sustancialmente el comercio internacional de mercancías y favorecer una relocalización
de las actividades», añadiendo que el libre comercio no es sostenible social, ecológica
y democráticamente, por lo que —añade— «es necesaria una política cooperativa y
multilateral de relocalización» que se oponga a las estrategias de localización de las
empresas multinacionales.

La presencia de China en América Latina en el siglo XXI.


Documento E

Documento E:
https://drive.google.com/drive/folders/1kiNj8T2Iz3RlxLOBeVI73tVx0XdwQwXZ

Los cambios económicos del siglo XIX y fines del siglo XX. La división
internacional del trabajo en los dos siglos

Globalización. I División Internacional del trabajo con centro en Gran Bretaña, a


fines del siglo XIX. II División Internacional del trabajo con centro en China a fines
del siglo XX.
La Globalización como contexto: oportunidades y desafíos para América Latina
Con seguridad a menudo has escuchado acerca del término Globalización, hasta tal
punto que su amplia y diversa utilización genera problemas para entender a qué nos
referimos exactamente al invocar dicho término. A esto hay que añadir las distintas
posiciones valorativas asociadas a este concepto, tanto favorables, como fuertemente
críticas del mismo.
Ahora bien: ¿qué entendemos por Globalización?; ¿cuáles son sus elementos o
características destacadas?; ¿qué consecuencias trae para nuestras vidas?; ¿qué
ventajas o desventajas se asocian a dicho fenómeno?

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 11
Estas preguntas, que con seguridad alguna vez te has formulado, no son tan
sencillas de responder. Para echar un poco de luz al asunto, empezaremos
señalando que la Globalización debe entenderse como una época o contexto (tal
como América antes de la llegada de los europeos, o Europa América, abordadas
en la primera parte de la materia) que posee características políticas, culturales,
sociales y económicas específicas aunque, valga la aclaración, con diferencias y
matices según países y/o regiones. Remitiéndonos a la etimología del concepto,
podríamos pensar que nos hallamos ante el primer contexto o época de alcance
planetario, esto es: que afecta a todo el planeta Tierra sin excepciones. Si bien no
quedan demasiadas dudas acerca de esto último (de lo que la actual pandemia es
una prueba categórica), es importante señalar que desde finales del siglo XIX,
realizados los últimos descubrimientos geográficos y desarrollados los medios de
transporte “modernos”, asistimos a una integración progresiva de todas las regiones
del planeta (con diversos ritmos, valga enfatizar) bajo una organización económica
capitalista. Este proceso es conocido como División Internacional del trabajo, y en
el caso de América Latina, tuvo lugar en el último cuarto del siglo XIX, en el momento
en que se formaron los estados nacionales bajo una organización política
republicana de corte oligárquico. En aquellos años, nuestro país pasó a ser conocido
como el Granero del Mundo, lo que indica que su producción agrícola no estaba
destinada a la población local, sino, en teoría, al planeta todo. Una forma de abordar
la globalización, es pensarla como una fase reciente de la división internacional del
trabajo, aun cuando en realidad sea mucho más que esto. Por ello, haremos un
breve recorrido a través del tiempo que nos permita pensar históricamente este
proceso.

La División Internacional del trabajo. Fines del siglo XIX


Países industrializados y países productores de materia prima
Tal como lo mencionamos en párrafos precedentes, en el último cuarto del siglo XIX
asistimos a un proceso de integración económico mundial en gran parte posible
gracias a las condiciones materiales existentes en la época, esto es: los avances
técnicos derivados de la Segunda Revolución Industrial: barco a vapor, ferrocarril,
telégrafo, industria química, electricidad, etc. La División Internacional del Trabajo
(DIT) explica cómo cada país se inserta en la economía mundial, y abarca a
cuestiones tales como: quiénes son los países que suministran las materia primas,
quiénes los que producen los bienes industriales, cómo se orientan las inversiones
y los flujos comerciales internacionales, cuáles son las monedas aceptadas
universalmente como instrumentos de pago. La respuesta a estas cuestiones define
la jerarquía de los estados según criterios no estrictamente económicos, sino que
integran relaciones de fuerza políticas y militares.
En el caso de lo ocurrido en el siglo XIX (situación que se mantuvo hasta la década
de 1930, aunque empezó a entrar en crisis con la 1° Guerra Mundial), América Latina
aparece como una región productora de bienes primarios/naturales (agrícolas,
mineros, frutícolas, ganaderos) exportados a Europa Occidental, cuyos países

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 12
constituyen el núcleo de producción industrial planetario, a los que luego se suman
EE.UU y Japón. A su vez, estos últimos países realizaban inversiones directas
(Ferrocarriles, minas, bancos, empresas de servicios públicos, etc.), y suministraban
créditos a aquellos países que, como la Argentina, participan de la economía
mundial ajustándose al rol señalado por los objetivos de los llamados países
centrales, del cual Gran Bretaña fue el más destacado hasta el año 1918, en que
fue progresivamente desplazado por EEUU.

A continuación te compartimos un material audiovisual


realizado por el Canal Encuentro con fines educativos relativo al modelo económico
desarrollado por la Argentina con el objeto de integrarse a la economía mundial a
finales del siglo XIX. Este tema ya lo vimos en el tópico 2 pero ahora te traemos una
síntesis de aquello.
https://www.youtube.com/watch?v=rkdyP-AyyNQ

Una vez observado el video, señala cambios sociales y tecnológicos asociados a la


aplicación de este modelo. Identifica la relación entre la aplicación de este modelo
económico y la consolidación del estado argentino. Trae elementos de esa época.

En Argentina. Efecto de la división Internacional del trabajo


La economía de América Latina en la llamada época oligárquica funcionó bajo la
lógica de esta División Internacional del Trabajo con eje en Gran Bretaña. En un
primer momento, políticos e intelectuales consideraban beneficiosa este tipo de
inserción en la economía mundial, hasta que (si bien existieron precursores aislados
de este tipo de pensamiento) la concepción estructuralista latinoamericana nacida a
la luz de las ideas de la CEPAL en la década de 1950 puso en tela de juicio este
supuesto, afirmando que la especialización internacional de los países según sus
ventajas comparativas (ejemplo: si el clima favorecía el cultivo de café, se debía
cultivar sólo café, exportarlo y con lo obtenido comprar otros productos necesarios
para el país) generaba mayores beneficios para los países industriales (llamados
Centrales) que para los productores de bienes primarios (llamados Periféricos); a
ello se sumaba que estos últimos no lograban un desarrollo real, profundizando año
a año su dependencia económica de la región central del planeta. En el marco de
estas discusiones se vio a la industrialización de la periferia como una forma de
generar desarrollo y romper la dependencia. Para que te sitúes históricamente, son
los años de la Guerra Fría, los modelos sustitutivos de importaciones, los Estados
de Bienestar y, ya entrada la década de 1960, el avance de las ideas revolucionarias
y tercermundistas, seguidas de la aplicación de la Doctrina de la Seguridad Nacional

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 13
y el ascenso de las Dictaduras Militares. Pero, algo que pocos pudieron advertir, de
modo paralelo se estaba gestando una Nueva División Internacional del Trabajo.

La Nueva División Internacional del Trabajo. Fines del


siglo XX
Para entender cómo llegamos a la época o contexto de Globalización, hemos
decidido centrarnos en el tema de la División Internacional del Trabajo. Al igual que
lo ocurrido durante la revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, los cambios
económicos desencadenados a partir de la década de 1970 se ven acompañados
por modificaciones de diversa índole: culturales, sociales, políticos, ideológicos, etc.
Esto mismo permite entender que su resultado (la Globalización) no es sólo un orden
económico sino un contexto en el sentido amplio del término; contexto que es
necesario reconstruir en toda su complejidad para poder acceder a su comprensión,
tal como se propone hacer el enfoque social de la historia que adoptamos en la
presente materia.

Ahora bien: ¿qué cambió a partir de la década del 70 en materia económica? ¿Y por
qué estos cambios dieron lugar a lo que denominamos una Nueva División
Internacional del Trabajo?
Como toda transformación histórica, lo sucedido en materia económica a partir de
esta década responde a la combinación de múltiples factores. A grandes rasgos, por
una cuestión no sólo explicativa, sino de extensión de la presente exposición,
debemos mencionar tres:
1-Baja en la tasa de ganancia de las grandes empresas
2-Innovación tecnológica aplicada al mundo productivo
3-Transnacionalización de la economía mundial
1-El primer factor tiene que ver con la combinación de tres factores. Desde la década
de 1950 el reconocimiento de un amplio paquete de derechos (comúnmente
conocido como derechos sociales o del trabajador) llevó a que los obreros
industriales tuvieran salarios cada vez más altos, acompañados de otros beneficios
(vacaciones pagas, jubilaciones, etc.) que redundaron en una baja de la tasa de
ganancia de los empresarios. A ello se suma que los Estados de Bienestar cobraban
altos impuestos al sector capitalista para llevar adelante política de distribución de
bienestar y asistencia a amplios sectores de la población, lo que los grandes
capitalistas veían con creciente preocupación. Por si fuera poco, a partir de 1973 se
produce un exorbitante aumento del precio del petróleo, lo que lleva a que los costos
de producción se disparen de manera imprevista, generando un nuevo motivo de
inquietud para el mundo empresarial.
2-El segundo factor tiene que ver con el hecho de que en la década de 1970
comienza a madurar un nuevo sistema técnico basado en las tecnologías de la
informática de la producción, conocido como “modelo japonés” de organización del
trabajo o “Toyotismo”. Este modelo propone un trabajo más flexible, con un

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 14
trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes,
a diferencia del modelo Fordista en el que el trabajador hacía una sola función
mecanizada durante toda su vida. A esto se suma la automatización, la robotización
y la falta de especialización productiva. Y aquí se presenta un serio problema: la
aplicación de este modelo de organización laboral iba en contra de los principios
reconocidos en ese paquete de derechos conocidos como sociales o laborales.
Estamos en los inicios del llamado trabajo flexible o, según las posiciones más
críticas al respecto, trabajo precarizado. A partir de este momento serán cada vez
más grandes las demandas que los empresarios le hacen a los estados para que
“flexibilicen el trabajo”. De otro modo, no es posible aplicar el Toyotismo, que
justamente permite aumentar la producción a menor costo en un contexto que los
grandes capitalistas consideran desfavorable.

Para que puedas apreciar las diferencias entre el modelo


Fordista y Toyotista y su relación con los derechos y las formas de trabajo asociadas
a cada uno de ellos, te invitamos a observar un material audiovisual producido por
Canal Encuentro con fines educativos, titulado Economía desde cero. Dado que el
video hace un repaso histórico que se remonta hasta la Antigüedad, se sugiere que
comiences a verlo desde el minuto 8.
https://www.youtube.com/watch?v=qbaHTK-p4ec

Toma nota: Identifica y señala las principales diferencias entre el


modelo de producción Fordista y Toyotista. Establece una relación entre el modelo
Fordista y los derechos sociales reconocidos en la época de auge de los Estados
de Bienestar. Por qué los derechos laborales reconocidos por los populismos en las
décadas de 1960 y 1970 son incompatibles con un modo de producción y trabajo
organizado bajo criterios Toyotistas.

3-Hasta finales de la década de 1960 la economía se organizaba bajo un criterio


internacional. Las empresas funcionaban dentro de un territorio determinado,
pagaban impuestos y se adecuaban a las leyes vigentes en cada país. Ahora bien,
los cambios tecnológicos y la continua innovación de los empresarios para aumentar
sus tasas de ganancias hicieron posible el surgimiento progresivo de una
transnacionalización económica. Como su término lo indica, trans alude a “a través”.
Esto es: lograr que la lógica económica ya no esté sometida a las leyes o exigencias
de un estado particular, sino justamente, lograr trascenderla o atravesarla.
De este modo, comienza el auge de las grandes empresas transnacionales,
que a diferencia de lo ocurrido hasta el momento, empiezan a deslocalizar su

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 15
producción. Un ejemplo: una fábrica de autos alemana, en lugar de fabricar todo el
auto (chasis, motor, interior, cubiertas, etc.) en Berlín, decide producir el motor en
India, el Chasis en Brasil, el interior en Malasia y sólo las cubiertas en Alemania. ¿Y
esto por qué? Por algo obvio, si logra deslocalizar, puede llevar una parte de la
fábrica a un lugar en el que los salarios sean más bajos (no cobran lo mismo en
dólares un malayo, un brasileño y un alemán) y a su vez a un estado que le cobre
menos impuestos; a ello se suman otros criterios como: cualificación de la mano de
obra, calidad de las infraestructuras y proximidad de los mercados.
De este modo, la vieja División Internacional del Trabajo entra en crisis,
porque dejan de existir países exclusivamente productores de materias primas y
países industriales. Las empresas transnacionales cambian hasta tal extremo la
lógica, que los países del Tercer Mundo, hasta ese momento de base agrícola,
empiezan a industrializarse rápidamente porque las transnacionales no tardan en
deslocalizar sus empresas para aumentar sus ganancias, convirtiendo a millones de
campesinos en obreros flexibles o precarizados. Y, algo imprevisto, Europa y los
Estados Unidos comienzan a desindustrializarse, aumenta el desempleo industrial,
grandes ciudades ven cerrar fábricas y talleres. A partir de este momento se habla
de que estos países pasan a ser productores de servicios (sector terciario: bienes
intangibles) o economías posindustriales. Y en el medio de todo esto, dos procesos
históricos de índole política vienen a complementar estos cambios y hacer posible
el surgimiento de la Globalización: los cambios registrados en China y la URSS,
hasta ese momento países de orientación socialista con economías planificadas.

Hasta acá tienes todos los temas sobre los cuales podrás
trabajar si eliges este segundo momento o segunda parte del tópico 3.

Tercera Parte

El mundo actual: Entre comienzos del siglo XXI y la


Pandemia.

¿Por qué EEUU podría estar detrás del golpe de Estado


en Bolivia?
Son los problemas del presente los que interpelan al pasado

Evo Morales acusó a Estados Unidos de haber orquestado el golpe de Estado


en su contra. No es la primera vez que líderes latinoamericanos denuncian la
injerencia estadounidense en sus países. Sputnik recogió análisis internacionales

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 16
que explican algunos posibles intereses de EEUU en impulsar un cambio de régimen
en Bolivia.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las acusaciones de
que Estados Unidos ha propiciado desestabilizaciones y cambios de gobiernos en
América Latina y el Caribe se volvieron constantes. Provocación de conflictos
internos, invasiones militares y múltiples golpes de Estado figuran en la lista de
denuncias en contra de la nación yanqui en la región.
El 14 de noviembre de 2019 se sumó una más. El expresidente boliviano Evo
Morales denunció la injerencia estadounidense en su país; acusó a EEUU de haber
conspirado política y económicamente para derrocarlo.

¿Qué intereses tiene EEUU en Bolivia?


Estados Unidos tiene diversos intereses en Bolivia. Según el Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), organización internacional que
estudia fenómenos coyunturales en la región, los intereses estadounidenses más
importantes se relacionan con la asistencia para el desarrollo y los recursos
naturales que pueden ser extraídos de su territorio.
La asistencia económica y la famosa USAID

A partir del emblemático Plan Marshall (impulsado para la recuperación de


Europa tras la Segunda Guerra Mundial), la asistencia económica entre países se
convirtió en uno de los canales de influencia más utilizados por EEUU. Considerando
que los recursos naturales disponibles en Latinoamérica son vitales para su propio
desarrollo, se buscaría facilitar el acceso a materias primas estratégicas para
sostener la economía estadounidense.
Estados Unidos y Bolivia establecieron relaciones diplomáticas en 1849, tras
la independencia del país latinoamericano de la Corona española, pero no fue hasta
1946 que empezó a entregar apoyo económico y militar. Desde entonces y hasta
ahora dicha asistencia superó los 5.000 millones de dólares, de acuerdo al análisis
de la socióloga brasileña Tamara Lajtman, especializada en relaciones
internacionales con enfoque en la influencia de EEUU sobre América Latina, y del
politólogo Axel Arias Jordán para Celag.
A partir del año 2000, la ayuda se incrementó exponencialmente; Bolivia
ocupó el tercer y cuarto puesto entre los países de mayor asistencia en el continente
americano, incluso después de la llegada de Morales a la Presidencia. Comenzó a
descender después de expulsar a un embajador estadounidense y a la agencia
antidrogas DEA en 2008; y aún más después de 2013, cuando Morales corrió a la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del país.
Ese año Bolivia ocupó el puesto 22 como receptor regional, indica el informe de
Celag.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 17
Recursos naturales, la carencia de EEUU
Bolivia está entre los principales exportadores de antimonio, estaño,
tungsteno y boro, de los cuales Estados Unidos posee una alta carencia, señalan
los analistas de Celag.
Si bien en 2015 EEUU fue el principal destino de las exportaciones mineras
de Bolivia, con una participación del 28%, en 2017 ocupó el quinto lugar (10,7%). A
pesar del descenso, EEUU sigue siendo el principal comprador del estaño,
tungsteno, hierro y antimonio boliviano, y es también un importante destino para las
exportaciones de cobre, plata, oro y zinc.

La geopolítica con Rusia y China


Además, para Bolivia las relaciones bilaterales con Rusia y China son de vital
importancia, señala el investigador brasileño Pedro Marin, fundador de la revista
Opera.
El 21% de sus importaciones provienen del país asiático (mientras que sólo
el 7,5% proviene de EEUU). Entre 2000 y 2014, el comercio bilateral entre China y
Bolivia creció de 75 millones de dólares a 2.250 millones de dólares. El país asiático
también se ha convertido en el principal acreedor de los bolivianos, de acuerdo a
Marin.
A comienzos de 2019, China y Bolivia suscribieron un acuerdo para
industrializar las minas de los salares de Oruro y Potosí para explotar litio. En ambos
departamentos se desató una ola de persecución y violencia contra seguidores del
Movimiento al Socialismo (MAS).
Las relaciones con Rusia, especialmente en el sector energético, también
han estado creciendo. Las asociaciones incluyeron la construcción del Centro de
Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en El Alto (que entrará en
funcionamiento en 2021), la segunda ciudad más grande del país, que ha sido
escenario de fuertes manifestaciones contra el golpe.
Cabe suponer que, si Bolivia está controlada por un Gobierno afín a EEUU
(como el Gobierno de facto que desde el 12 de noviembre encabeza la senadora
opositora JeanineÁñez), el país saldrá de la influencia rusa y china, y las
importaciones, exportaciones e inversiones estadounidenses volverán a crecer.
Hay otro aspecto que no se puede obviar: Bolivia es un territorio clave en el
continente, y el Gobierno del MAS no quiere que EEUU se inmiscuya en sus
asuntos. Así lo aseguró el ministro de Gobierno del país andino, Juan Ramón
Quintana, en julio de 2019, cuando dijo que Bolivia volvería a ser una nación
aplastada si retoma plenas relaciones con Estados Unidos, publicó Hispan TV.
En ese sentido, Marin considera que Bolivia como aliado de EEUU sería "una
base, un protectorado, un patio trasero donde maniobrar un conflicto global".

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 18
Toma nota. A partir de lo leído:
¿Cómo caracteriza el texto la actitud de los Estados Unidos hacia América Latina
en general?
En el artículo se afirma: “Bolivia es un territorio clave en el continente”. Argumenta
las razones de esta afirmación. Tener en cuenta no sólo el supuesto interés de
Estados Unidos sino de otras potencias.
¿Por qué Bolivia, como tantos otros países de la región, no puede desarrollar sus
potencialidades económicas sin la presencia/injerencia de las grandes potencias?
Relaciona esta problemática actual con los modelos primario-
exportadores desarrollados a finales del siglo XIX en las repúblicas
latinoamericanas y el concepto de economía dependiente? ¿Qué tipo de recursos
aporta la región al mercado mundial? ¿Qué división internacional del trabajo resulta
de la misma?

EL PRESENTE EN SU COMPLEJIDAD

Te proponemos leer el siguiente documento a fin de que podamos ubicarnos en el


presente y sus problemas y puedas pensar que esta complejidad también ha formado
parte del pasado. No pretendemos agotar el tema pero si saber cómo cuánto conoces
de los temas que te presentamos.
El mundo hoy:
Si tuviéramos que hacer una radiografía sencilla de los temas que marcan la agenda
hoy, recogeríamos problemas de diferente tipo a saber:
1. La competencia por el control del mundo en forma estratégica, económica o social
como puede visualizarse entre EEUU y China.
2. La existencia de un mundo multipolar con países con fuerza mundial y otros
regionales.
3. La tensión entre la presión de las TIC en forma de plataformas globales y la paulatina
concentración en unos pocos (oligopolios)
4. El discurso de la Democracia y los paulatinos avances y retrocesos en ese orden
político. Participación y desigualdad social
5. La construcción de realidades: incidencia del mundo digital wassapp.
6. La construcción de fronteras reales y simbólicas como objetivo.
7. La situación en Oriente Medio y las alianzas entre países y regiones como impacto
en la población civil. Las migraciones.

Por ello, te proponemos que los identifiques tomando como referencia lo que se dice de
cada uno y puedas expresar que significan para vos.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 19
Toma nota y registra los cambios y situaciones de la época que
estamos viviendo. Para ello lee el siguiente artículo.
 Lectura del siguiente artículo.
Adaptación del artículo: El mundo en 2019: diez temas que marcarán la agenda
global, Barcelona, CIDOB.
2019 no será un año de cambios radicales. Más bien al contrario: el mundo será
testigo de cómo las principales dinámicas que han definido los últimos tiempos
siguen condicionando el rumbo este año y empiezan a ser puestas a prueba.

Estas dinámicas pueden reducirse a las siguientes:


1-La competencia entre China y Estados Unidos
La competición entre China y Estados Unidos se ha manifestado principalmente en
el ámbito comercial, pero en 2019 se trasladará también al plano tecnológico en
áreas como el desarrollo de la tecnología 5G o la carrera espacial. Otra víctima
colateral de este pulso es el proceso de paz en Corea, que no podrá solucionarse
sin el concierto de ambas potencias. Más improbable, pero al mismo tiempo más
peligroso, es que la tensión entre los dos gigantes se manifieste además en el
ámbito militar en el mar de la China Meridional o el estrecho de Taiwán.
Resulta imposible comprender las dinámicas que regirán Asia-Pacífico en 2019 sin
atender al pulso entre China y EE. UU. por imponer su influencia en la zona, un
combate que ya viene de lejos y cuyo ritmo y beligerancia se han intensificado a lo
largo del último año en forma de sanciones comerciales cruzadas. A pesar de que
Washington y Pekín han alcanzado una tregua, nada apunta a que Xi Jinping vaya
a ceder ante la retórica de Trump de “Estados Unidos primero”, pues supondría un
desgaste político que, en un momento de ralentización del crecimiento económico,
no se puede permitir.
2-La consolidación de un escenario multipolar
El giro de un mundo dominado por una sola potencia hegemónica a un escenario
multipolar no es una novedad de 2019, pero sí se hará más palpable. Rusia pretende
unirse a Estados Unidos y China en la tríada de potencias mundiales. A la sombra de
estos tres grandes actores, las potencias menores, como Arabia Saudí e Irán, ganan
peso y pugnan por la hegemonía regional, y otros actores, como Japón, Catar o Etiopía,
tratarán de aumentar su influencia.
En los últimos tiempos, Rusia ha tratado de recuperar su antiguo estatus de gran
potencia, y aparentemente lo está consiguiendo, aun a costa de pagar un gran precio a
nivel interno: a pesar de contar con enormes capacidades militares, diplomáticas y
energéticas, su economía está estancada. El patriotismo sigue sin dar de comer a los
rusos y el descontento se extiende, como probaron las protestas contra la subida de la
edad de jubilación y el retroceso de Rusia Unida —el partido de Putin— en las
elecciones municipales y regionales de septiembre de 2018. Dado que las victorias en
política exterior ya no sirven para contentar a los ciudadanos y en la medida en que la

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 20
situación económica —lastrada por la falta de reformas y las sanciones occidentales—
no mejore, 2019 también traerá turbulencias internas para Rusia. Quizá incluso sea el
año en que se constate que el capital político de Putin no es, como se pensaba, infinito.
3-Entre la economía de plataforma y el oligopolio digital
2018 ha sido un año en que se ha generalizado la discusión sobre los efectos del
modelo de negocio de muchas plataformas digitales y algunos términos como
“uberización” han empezado a formar parte del lenguaje común. En 2019 se
consolidará y ampliará este fenómeno y el peso relativo de las empresas digitales -
incluidas las de plataforma - en la economía global continuará aumentando y, con
ello, cambiará aceleradamente la percepción de este fenómeno. Estos negocios ya
no se verán como simpáticas iniciativas lanzadas por jóvenes emprendedores sino
como una realidad arrolladora capaz de llevarse por delante operadores
tradicionales y alterar las reglas de juego del mercado de trabajo. Ya no se les
percibirá como exponentes de la economía colaborativa sino como intermediarios
entre actores económicos con amplios márgenes de beneficio. Las administraciones
públicas, a todos los niveles, pero también algunos sectores de la sociedad, se
plantearán de forma más contundente cómo afrontar este fenómeno y, sobre todo,
las externalidades negativas que pueda provocar. La naturaleza tecnológica,
innovadora y a menudo desterritorializada de este modelo de negocio planteará
desafíos añadidos en términos de regulación y fiscalidad.
4-Democracia, retrocesos globales y resistencia
El año 2018 fuerzas abiertamente xenófobas accedieron al poder en países como
Brasil o Italia. En 2019 deberemos estar muy atentos a si el ejercicio del poder les
desgasta. También comprobaremos si los intentos de generar una estrategia política
compartida por parte de este segmento ideológico tiene recorrido. Y, sobre todo,
veremos hasta qué punto son capaces de forzar una marcha atrás en temas de
género, inmigración, pena de muerte o derechos del colectivo LBGTI. Ahí pueden
contar con la complicidad de otros “hombres fuertes” como Trump, Putin, Duterte,
Orbán o Erdogan.
La intensidad de los retrocesos no se medirá sólo por lo que propugnen estas
fuerzas sino por el riesgo de que otras formaciones políticas normalicen, y en el peor
de los casos adopten, parte de su discurso. Existe el riesgo de caer en una trampa
discursiva que obligue a escoger entre “seguridad para nosotros” o “derechos para
ellos”.
5-Realidades paralelas, crisis de confianza y combate digital
Las elecciones brasileñas de 2018 apuntaron a una transformación del uso de la
(des)información en la acción política, que se traslada desde las redes sociales y las
plataformas abiertas a los espacios digitales cerrados y de confianza como los
grupos de WhatsApp. Esto obliga a repensar estrategias para adaptarse a unos
parámetros legales, tecnológicos y éticos distintos. Si esta es la tendencia, algunas
de las ideas propuestas en clave de regulación – especialmente centradas en las
redes sociales - habrán quedado obsoletas antes de entrar en vigor.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 21
Si en años anteriores los conceptos de moda han sido los de infoxicación, posverdad
y fakenews, en 2019 esta nueva sociedad fragmentada por la información se
expresará cada vez más a través de las identidades on-line e irá configurando un
tribalismo digital que aísla unos grupos de otros. Las nuevas tecnologías han puesto
al alcance del ciudadano una cantidad ingente de información y le permiten el
acceso a interpretaciones muy distintas de la realidad. Sin embargo, esta evolución
tecnológica y el modelo de negocio imperante está aislando al usuario digital en
comunidades que se retroalimentan y reafirman en sus posiciones, deslegitimando
aquellos que piensan distinto, cuestionando la noción de objetividad y contribuyendo
a la creación de realidades paralelas. Esto agudiza – y en parte viene reforzado –
por la desconfianza en los intermediaros, en los expertos, en el periodismo e incluso
en la política profesional. La erosión aún es mayor cuando esta desconfianza se
extiende incluso al resto de ciudadanos que no forman parte de la tribu digital
propia.
6-Voluntad de frontera: muros físicos y simbólicos
En 2019 se celebrará el 30 aniversario de la caída de un muro: el de Berlín. Sin
embargo, será un año en que continuarán erigiéndose muchos más, tanto físicos
como simbólicos. Las dinámicas de repliegue y voluntad de contención de los focos
de inestabilidad tienen un claro reflejo en dos procesos paralelos que continuarán
reforzándose en 2019: la militarización y fortificación de fronteras existentes y la
externalización del control fronterizo. Las políticas de Estados Unidos y de la Unión
Europea contribuirán a construir estándares internacionales -como lo hacen
también Australia o muchos países asiáticos, norteafricanos y de Oriente Medio, que
están poniendo un gran empeño en sellar fronteras-.
Para los migrantes, el aumento del riesgo y de la violencia en ruta provocará un
mayor sentimiento de urgencia para alcanzar la meta final. Este es uno de los puntos
donde España adquirirá mayor relevancia internacional en 2019. También habrá que
estar muy atentos a los efectos que la militarización fronteriza tenga en espacios
donde los límites territoriales existían sólo sobre el papel porque las comunidades
locales las habían ignorado y habían mantenido fuertes lazos sociales y
económicos. El Sahel es uno de los espacios donde esta dinámica adquiere más
intensidad.
La otra cara de la moneda serán las dinámicas de transterritorialidad que tienen un
viejo protagonista, las diásporas, y uno de más reciente, las redes sociales y las
plataformas digitales. Aunque se erijan fronteras físicas, la circulación de ideas y de
información irá en aumento, generando nuevas dinámicas (inter)culturales y, en
ocasiones, de movilización política y social.
7-Oriente medio
Siria se ha convertido desde 2011 en una representación a escala de la geopolítica
de Oriente Próximo. En 2019 las luchas de poder regionales van a tener su
representación en las dinámicas de uno de los conflictos más dramáticos de las
últimas décadas. Se seguirá avanzando hacia la resolución, lo que no implica una

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 22
pacificación absoluta del país. La forma en que evolucione influirá en la política
regional de los principales actores implicados.
Las grandes potencias van haciéndose a la idea de que Al Asad ha conseguido
mantenerse en el poder y de que cualquier tipo de salida al conflicto va a tenerlo
sentado a la mesa. 2019 estará marcado por el esfuerzo de las fuerzas asadistas
para asentar su poder y recuperar el control total del país y, lo que es más
importante, volver a ser visto como un actor válido en las negociaciones.
La cada vez más próxima victoria del mandatario no va a agradar a todas las
potencias involucradas en el conflicto. Las posibles concesiones que Turquía, EE.
UU. o Israel tendrían que hacer en caso de triunfar Al Asad es, probablemente, el
elemento más relevante de cara a este 2019 en el conflicto sirio. Cada uno buscará
una solución...
8-Desafíos para América Latina
América Latina afronta 2019 en pleno proceso de profundas transformaciones
políticas y económicas. Estos doce meses pueden marcar un punto inflexión en la
región: elecciones en Uruguay, Argentina y Bolivia, el primer año de Bolsonaro en
Brasil y López Obrador en México, crisis en Venezuela, las tensiones sociales en
Centroamérica y la cuestión migratoria con Estados Unidos, entre otros factores,
deberán tenerse en cuenta.
América Latina despide el 2018 como uno de los años de mayor intensidad política
y convulsión de las últimas décadas. A lo largo de estos meses han emergido
algunas cuestiones que marcarán el devenir de la región en el próximo 2019. Por un
lado, problemas que tienen en principio un alcance nacional, pero que pueden
generar repercusiones imprevisibles en la zona; por otra parte, temas que afectan a
varios países a la vez y para los que aún no se ha ofrecido una solución completa.
El carácter heterogéneo de la región ha quedado nítidamente reflejado
recientemente. Países con un desempeño económico muy positivo, como Chile,
Bolivia, Colombia, República Dominicana o México, cohabitan con otros en una fase
de crisis aguda, como Venezuela, Argentina o Brasil. En el mismo sentido, existen
Gobiernos que apuestan por una integración regional marcada por la liberalización
de los mercados, mientras otros dirigentes buscan primar la unidad política, lo que
lleva a choques entre modelos contrapuestos, como la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América —impulsada por Venezuela— o Unasur frente a otros
acuerdos y organizaciones, como la Alianza del Pacífico o Mercosur. Y actualmente
PROSUR cuya Declaración de Santiago fuera firmada por los presidentes de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y un representante de
Guyana.

Toma nota y contesta:


1. ¿qué de estos temas conocías?

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 23
2. ¿a qué lo atribuyes?
En el curso de ingreso se hizo referencia que el presente es el punto de partida para
la lectura del pasado. ¿Qué temas y problemas del presente en América Latina,
anuncia el texto? Realiza un esquema.
Procede a leer el programa de la materia:
4.¿cómo está organizado? ¿cuál de los temas puedes vincular con el programa de
la materia? Identifica alguno.
5. Vincula los contextos con los temas y problemas que se han abordado.

De las Sociedad 1.0 a las sociedades 4.0 en el contexto de la


Globalización

El siguiente enlace te lleva a un artículo del diario Los Andes que refiere a los cambios
que se han producido en la sociedad global aún cuando nosotros no lo hayamos
registrado.

https://www.losandes.com.ar/article/view/?slug=la-industria-40-un-desafio-para-un-nuevo-
modelo-de-desarrollo-por-miguel-gutierrez

Los cambios del siglo XXI y el efecto postpandemia COVID 19

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 24
A partir de los problemas generados por la propagación del Covid 19 a nivel planetario,
publicaciones similares a esta han aparecido en diferentes medios de comunicación
mundial.

Tomando en cuenta lo visto y analizado en esta última parte de la materia,


explica a qué motivos responde lo manifestado en la imagen que te compartimos. ¿Qué
factores están detrás de esta situación? ¿La conflictividad sólo puede explicarse a partir
del factor “Coronavirus”? ¿Afecta esta situación a América Latina? ¿Por qué y en qué
medida? ¿Qué opinión te merece la actitud del presidente norteamericano? En caso de
ser necesario, puedes buscar más información sobre este tema en la Web.

Volvamos a La guerra Fría (1945-1989). El orden Bipolar.

Ahora a través de imágenes y clase iremos profundizando los mismos temas


presentados con anterioridad.

La imagen:¿qué te invita a pensar? ¿qué te provoca? Relaciona ahora con los textos
que tendrás que leer en particular el de Maira Aguirre.

A partir de la imagen presentada presta atención a lo que te solicitamos

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 25
¿A qué crees que está haciendo referencia la imagen? Tómate un tiempo para
pensarlo y escribe una breve reflexión al respecto.

Comparte por whatsapp, e.mail o alguna red social esta imagen sin agregar ningún
comentario de tu parte. Pasado un par de días, toma en cuenta los comentarios de
tus contactos en relación a la misma. Elige dos de ellos y transcríbelos. ¿Coinciden
con tus consideraciones?

TAREA para acompañar tus estudios:

1- Lee los documentos de cátedra C referido al contexto 3. Confronta todas las


fuentes consultadas y sobre esto

"Explicita puntos de contacto y de disidencia, argumentos desarrollados, posiciones


ideológicas"

2- Escucha el video del profesor Suriani. Ayúdate para dar orden al trabajo de pensar
este subtema.

Este trabajo puedes presentarlo como parte del trabajo final

Si bien la Guerra Fría representó el momento de más alta presencia norteamericana


en la región, la finalización de la misma no supuso que esta presencia desapareciera
ni mucho menos. A partir del año 1989 hemos asistido a dos grandes ciclos en lo
que hace a este tema, con sus excepciones y particularismos regionales.

Lee los documentos de cátedra C referido al contexto 3.


Confronta todas las fuentes consultadas y sobre esto: "Explicita puntos de contacto y de
disidencia, argumentos desarrollados, posiciones ideológicas"

Escucha el video del profesor Suriani. Ayúdate para dar


orden al trabajo y pensar esta época.

https://drive.google.com/drive/my-drive

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 26
La Globalización y el nuevo orden mundial
multipolar. Desde 1989 a la actualidad

¿qué aspectos podrías describir de la imagen presentada?¿cómo podrías vincular los


datos presentados?¿qué sabías y qué no? Escucha el video del Profesor, y registra la
información que anexa.

https://drive.google.com/drive/my-drive

Tercera parte:

El mundo actual. Tensiones entre comienzo del siglo XXI y


la Pandemia.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 27
Los cambios de la sociedad en el mundo Globalizado. ¿habías pensado en
ello?

Teniendo en cuenta esta imagen, lee el artículo periodístico siguiente:


https://www.losandes.com.ar/article/view/?slug=la-industria-40-un-desafio-para-
un-nuevo-modelo-de-desarrollo-por-miguel-gutierrez

El texto nos invita a pensar los cambios que se han producido en el mundo económico-
social y el desarrollo tecnológica. Distingue 4 modelos de sociedades: la sociedad 1.0;
2.0; 3.0; 4.0. Piensa en los cambios que se han producido en cada caso. En el tópico 2
vimos el desarrollo de Argentino a fines del siglo XIX. ¿a qué tipo de sociedad se
asemeja? ¿por qué?

Vuelve a mira la imagen de cada modelo de sociedad que te hemos presentado.

Reflexiona sobre la siguiente cita:

"El desarrollo tecnológico permite hoy en día acceder a grandes recursos de


información, procesarlos y transformarlos para servir de apoyo a la inteligencia y
memoria de las personas. La tecnología está cambiando radicalmente las formas de
trabajo, los medios a través de los cuales las personas se comunican aprenden, y los
mecanismos con que acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades:
transporte, comercio, entrenamiento y gradualmente también, la educación, en todos los
niveles de edad y profesión."

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 28
El acceso a ese desarrollo, como hemos visto en los esquemas es imposible para gran parte del
mundo.

Hoy la distribución de vacunas vuelve a indicarnos que no todos podrán acceder en lo inmediato.
Observa en el siguiente mapa la situación. Elabora unas conclusiones.

Tarea: Trae una noticia de actualidad donde esto se haya hecho evidente
aquí en Argentina, América Latina o el mundo en General. Esta tarea puede ser el punto
de partida para tu trabajo final si eliges esta época: El mundo actual. Tensiones entre
comienzos del siglo XXI y la Pandemia.

TRABAJO FINAL DEL EJE HISTORIA TOPICO 3


Tercera parte: La situación de américa Latina en el siglo XX/XXI.

Los cambios en las relaciones de América Latina con EEUU.


En el tópico 3, hemos distinguido tres momentos en la relación. A saber:
a) El orden Bipolar (1945-1989). La Guerra Fría
Puede tomar una de las experiencias latinoamericanas trabajadas: Los
Populismos, La revolución Cubana; Las Dictaduras de la Doctrina de la
Seguridad Nacional y establezca al menos tres relaciones con EEUU

b) La Globalización. El nuevo orden multipolar: 1989 al 2020.


Puede hacer referencia a las similitudes y diferencias en relación a la división
Internacional del trabajo de fines del siglo XIX con Gran Bretaña, con la
división Internacional del trabajo de fines del siglo XX en relación con China.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 29
c) El mundo actual tensiones entre el comienzo del siglo XXI y la Pandemia.
Puede hacer referencia a las implicancias de los cambios en la sociedad
Global y los efectos de desigualdad social, económica, política, social que se
ha hecho visible con el COVID -19 en Latinoamérica o Argentina.

Tarea:
1. Elija 1.
2. Realice una breve caracterización de ese periodo.
3. Analice un conflicto de ese periodo.
4. Justifique por qué lo elige.
Puedes presentarlo en un documento en word o una aplicación TIC.
Semana del jueves 10 al jueves 17 de junio.

Plazo de entrega máximo: 17 de junio.

EJE HISTORIA: TOPICO 3. PRODUCIDO POR PROFESORES: SILVIA SOSA, JUAN SURIANI, WALTER CAMARGO Página 30

También podría gustarte