Está en la página 1de 4

Mis características como podólogo clínico.

S= Siempre R= Regularmente E= Esporádicamente N= Nunca

S R E N

1. Mi voz es serena, audible y segura. Mi posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
S

2. Mis movimientos son seguros, profesionales y serenos. Establezco empatía con naturalidad y agilidad en forma
oportuna. S

3. Mantengo contacto visual con el paciente más del 80% del tiempo, sobre todo al principio de la entrevista.

4 Tomo los datos básicos completos, con precisión y agilidad.


S

5. Recabo con precisión y agilidad, en forma horizontal, la ficha podológica.


S

6. Pregunto con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir a consulta.
E

7. Evito hacer preguntas sugeridas.


N

8. Evito repetir preguntas que ya han sido respondidas.


S

9. Razono mis preguntas con titubeos y por lo regular genero silencios prolongados.
N
10. Me expreso con precisión y lenguaje accesible para mi paciente. S
S= Siempre R= Regularmente E= Esporádicamente N= Nunca

S R E N
11. Promuevo que el paciente se explaye lo suficiente en sus respuestas.
S

12. Me muestro evidente y explayo mi comprensión hacia los sentimientos, pensamientos y acciones de mi paciente.
S

13. Refuto regularmente con argumentos científicos la ignorancia de mi paciente.


N

14. Evito con firmeza y expreso mi inconformidad cuando el paciente se extiende innecesariamente.

15. Si no encuentro el control y ritmo de la entrevista prefiero acelerarla y concluir.


N

16. Cuando el paciente se explaya en sus comentarios aprovecho el tiempo para anotar los datos que he recabando
haciendo sentir al paciente que está en el límite de mi paciencia. E

17. Después de preguntar el motivo de la consulta, mis preguntas son lógicas para explorar factores hipotéticos que
podrían intervenir directa o indirectamente en el cuadro sintomático, y tomo en consideración los Criterios de Salud S
Mental.
18. Hago preguntas sistemáticas y con abordaje concreto (pido corregir los discursos abstractos o generales). Sin
embargo, las experiencias del paciente referentes a etapas interesantes de su vida las atiendo con mucha precisión. N

19. Muestro sistematicidad para abordar las áreas y etapas de la vida del paciente según el grado de cercanía o
pertinencia al cuadro sintomatológico.

20. Exploro sistemáticamente la presencia de factores físico-biológicos que puedan estar participando en el cuadro
de síntomas. S
S= Siempre R= Regularmente E= Esporádicamente N= Nunca

S R E N

21. Recabo información complementaria sobre aspectos de la vida íntima de los pacientes que no sean realmente
necesarios para la comprensión del caso. N

22. Retroalimento y consolido las expresiones verbales espontáneas del paciente que significan ideas o propósitos
activos para superar la dinámica que mantiene el cuadro clínico. E

23. Para dinamizar la plática voy adelantando recomendaciones, consejos y propuestas aún cuando no tenga
concluida la exploración clínica porque la podología no requiere una historia clínica como tal. S

24. Explico claramente al paciente las conclusiones a las que he llegado al final de la entrevista.
S

25. Explico la perspectiva que el caso puede tener con apoyo terapéutico, en qué consistirá, y cuánto puede durar
aproximadamente. S

26. Oriento al paciente sobre posibilidades económicas de tipo social en el caso de que no pueda cubrir mis
honorarios antes de concluir la entrevista. E

27. Al final aprovecho el trayecto de salida paras dar consejos voluntariosos en incluso aprovecho para recriminar su
descuido en torno a la salud de sus pies. N

28. Si el paciente me molesta o me es antipático me place hacerlo sentir culpable, tonto o irresponsable por su
descuido.
N

29. En común acuerdo con el paciente establece la fecha y hora de la siguiente cita.
S

30. Realizo una despedida al mismo tiempo cálida, motivadora y profesional. S

También podría gustarte