Está en la página 1de 26

Tecnologías.

Ciclos y equipos industriales

Equipo:

Armando Castro Guadarrama

Carlos A. Cervantes Trujillo

Pablo A. Pech Pérez

Leonardo Romero Solís

Ingeniería Electromecánica, Instituto Tecnológico de Cancún

Termodinámica

Ing. Rosa Hilda Valencia Ruiz

Junio 24, 2021


Introducción

Las intensas y cambiantes temperaturas que existen en ciertas regiones del


mundo han propiciado la innovación de distintos dispositivos y máquinas que permiten
modificar la temperatura de diversos ambientes, ya sea disminuyéndola
(refrigeración) o aumentándola (calefacción). Esto trajo consigo la necesidad de
mejorar la eficiencia térmica de estas máquinas, que con el tiempo, han desplazado
a las ya existentes, o han permitido compactar funciones, para las cuales antes se
necesitaban muchas máquinas, en una sola.

Una área importante de la termodinámica es la refrigeración. Esto se realiza


con sistemas que funcionan mediante ciclos termodinámicos, generalmente divididos
en ciclos de potencia o refrigeración. Estos tienen distintos objetivos, tal cual como lo
dicen sus nombres: uno tiene el objetivo de producir una salida neta de potencia,
mientras que el otro tiene por objetivo producir un efecto de refrigeración.

En estos ciclos intervienen fluidos, ya sea los que son tratados o los que
ayudan a tratarlos (tales como refrigerantes). Estos fluidos se caracterizan por
permanecer en un estado fijo, o poder cambiar de estado para llevar a cabo la tarea
correspondiente.

Estos ciclos no se podrían llevar a cabo sin los elementos necesarios. Es por
ello que cada ciclo, requiere de máquinas para poder llevarse a cabo.

En el presente trabajo se exponen las características de los distintos ciclos


termodinámicos, su funcionamiento y aplicaciones. Seguidamente, se detallan las
especificaciones de los equipos industriales utilizados en procesos de refrigeración o
calefacción.
Ciclos termodinámicos

Ciclo Rankine

a) Definición

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico compuesto por dos transformaciones


isoentrópicas y dos isobaras. Su propósito es transformar el calor en trabajo. Es la
base del diseño de máquinas de vapor de cualquier tipo.

El ciclo de Rankine puede ser:

Ciclo de Rankine abierto, es decir, con la descarga de vapor a la atmósfera (como era
el caso de las viejas locomotoras de vapor, que tenían que transportar, además del
carbón, también agua).

Ciclo de Rankine cerrado, como en el caso de las centrales termoeléctricas, incluidas


las centrales de ciclo combinado. Es posible explotar el calor residual de la
condensación de vapor (cogeneración), incluso transportándolo a través de una red
de calefacción urbana.

b) Funcionamiento

Hay cuatro procesos termodinámicos en el ciclo de Rankine. Los estados se


identifican por números (en marrón) en el diagrama T – S (temperatura – entropía.)

Proceso 1–2: el fluido de


trabajo se bombea de baja
a alta presión. Como el
fluido es un líquido en esta
etapa, la bomba requiere
poca energía de entrada.

En otras palabras, el
Proceso 1-2 implica
compresión isentrópica en
la bomba, proceso
isentrópico.

Proceso 2–3: el líquido de alta presión ingresa a una caldera, donde se calienta a
presión constante mediante un proceso isobárico por una fuente de calor externa para
convertirse en un vapor seco saturado. La energía de entrada requerida puede
calcularse fácilmente gráficamente, utilizando un gráfico de entalpía - entropía (gráfico
h-s o diagrama de Mollier), o numéricamente, utilizando tablas de vapor.

En otras palabras, el Proceso 2-3 es adición de calor a presión constante en la


caldera, proceso isobárico.

Proceso 3–4: El vapor seco saturado se expande a través de una turbina de vapor,
generando energía. Desde un punto de vista termodinámico, esto disminuye la
temperatura y la presión del vapor, y puede ocurrir algo de condensación. La salida
en este proceso se puede calcular fácilmente utilizando el gráfico o las tablas
indicadas anteriormente.

En otras palabras, el Proceso 3-4 es expansión isentrópica en turbina, proceso


isentrópico.

Proceso 4–1: el vapor húmedo ingresa a un condensador, donde se condensa a una


presión constante para convertirse en un líquido saturado.

En otras palabras, el Proceso 4-1 es rechazo de calor a presión constante en el


condensador, proceso isobárico.

En un ciclo ideal de Rankine, la bomba y la turbina serían isentrópicas, es decir, la


bomba y la turbina no generarían entropía y, por lo tanto, maximizarían la producción
neta de trabajo. Los procesos 1–2 y 3–4 estarían representados por líneas verticales
en el diagrama T – S y se parecerían más al del ciclo de Carnot. El ciclo de Rankine
que se muestra aquí evita que el estado del fluido de trabajo termine en la región de
vapor sobrecalentado después de la expansión en la turbina de vapor, lo que reduce
la energía eliminada por los condensadores.

El ciclo de energía de vapor real difiere del ciclo de Rankine ideal debido a las
irreversibilidades en los componentes inherentes causadas por la fricción del fluido y
la pérdida de calor en los alrededores; la fricción del fluido provoca caídas de presión
en la caldera, el condensador y la tubería entre los componentes, y como resultado el
vapor sale de la caldera a una presión más baja; la pérdida de calor reduce la
producción neta de trabajo, por lo tanto, se requiere la adición de calor al vapor en la
caldera para mantener el mismo nivel de producción neta de trabajo.
c) Equipos que lo componen

Los componentes del ciclo Rankine son dispositivos de flujo estacionario.

● bomba

● caldera

● turbina

● condensador

d) Usos y aplicaciones

Este ciclo es generalmente adoptado principalmente en centrales termoeléctricas


para la producción de energía eléctrica y utiliza agua como fluido motor, ya sea en
forma líquida o en forma de vapor o gas, con el llamado turbina de vapor. Para este
uso, el agua se desmineraliza y desgasifica adecuadamente.

Por otro lado, está cayendo rápidamente en desuso en el campo de la tracción


ferroviaria y la propulsión marina, suplantado por el motor Diesel y el motor eléctrico.
En cambio, sigue siendo indispensable para los equipos de motores nucleares
(centrales eléctricas, submarinos y portaaviones).

Ciclo Otto

a) Definición

El ciclo que describe el fluido de trabajo de dichas máquinas se denomina ciclo Otto,
inventado a finales del siglo XIX por el ingeniero alemán del mismo nombre.

En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que


experimenta una serie de transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo realizado
en dos de ellas se cancela) en el interior de un cilindro provisto de un pistón.

b) Funcionamiento

El ciclo otto cuenta con 6 etapas, sin embargo, en la práctica no se toman en cuenta
por los ingenieros mecánicos y técnicos mecánicos, a continuación, las 4 etapas del
ciclo otto. Cabe recalcar que también por eso se le llama motores de 4 tiempos.
(Aunque también existen los motores con ciclo de 2 tiempos).
1. Fase de admisión.

La válvula de admisión se encuentra abierta, la válvula de escape está cerrada y la


fase de admisión se produce desde que el pistón está en la parte superior hasta que
desciende hasta el P.M.I. Debido a que el pistón desciende se produce un efecto
succión que hace que la mezcla entre en la cámara de combustión. La mezcla aire-
combustible para que sea perfecta o ideal es de 14,7 gramos de aire por un gramo de
combustible.

2. Fase compresión.

La válvula de admisión se encuentra abierta, la válvula de escape está cerrada y la


fase de admisión se produce desde que el pistón está en la parte superior hasta que
desciende hasta su punto inferior. Debido a que el pistón desciende se produce un
efecto succión que hace que la mezcla entre en la cámara de combustión.

3. Fase de explosión.

Es en el momento en que la mezcla está totalmente comprimida y las dos válvulas


cerradas se produce una chispa en la bujía que hace que la mezcla se prenda y
produzca una explosión que será la que empuje al pistón hacia abajo. Ésta es la única
fase de trabajo efectiva y será la que defina la potencia del motor. Ya que la fuerza
que ejerce el pistón en el cigüeñal es lo que le da potencia al motor.

4.Fase de escape.

Cuando el pistón ha vuelto a su punto inferior se abre la válvula de escape para que,
durante la fase de escape, el pistón asciende y empuje el resultante de la explosión
fuera del cilindro y permita que exista aire limpio para que comencemos de nuevo el
ciclo con la fase de admisión.

Fases que no se toman en cuenta dentro del ciclo otto en la práctica:

● Expansión adiabática: la mezcla se expande adiabáticamente. Durante este


proceso, la energía química liberada durante la combustión se transforma en
energía mecánica, ya que el trabajo durante esta transformación es positivo.

● Enfriamiento isocoro: durante esta etapa la presión disminuye y la mezcla se


enfría liberándose calor al exterior.
c) Equipos que lo componen

Las partes móviles y partes estáticas que hacen funcionar este ciclo son:

● Válvulas.

● Árbol de levas (accionan a las válvulas).

● Pistón.

● Cigüeñal.

● Cámara de combustión.

● Biela.

● Bujía.

d) Usos y aplicaciones

Entre sus aplicaciones están los motores a 4 y 2 tiempos.

● Motores de vehículos ligeros.

● Motores marítimos (dentro de borda)

● Plantas eléctricas.

Sus usos pueden ser tanto industrial como en el hogar.

Ciclo Diesel

a) Definición

Un ciclo Diesel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel.


En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina, la
combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara.
En su lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es
comprimido hasta una temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el
combustible es inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la
combustión de la mezcla.

La relación de compresión de un motor diésel puede oscilar entre 12 y 24, mientras


que el de gasolina puede rondar un valor de 8.

b) Funcionamiento

La diferencia principal entre un motor diésel y uno de ciclo Otto convencional de


gasolina es la ausencia de una chispa generada por la bujía. En su lugar, el motor
produce una autoignición.

1. Fase de admisión: en el primero de los cuatro ciclos del motor diésel se


produce el llenado de aire a través de la válvula de admisión a medida que el
pistón desciende hasta su punto más bajo dentro del cilindro, el punto muerto
inferior.

2. Fase de compresión: el pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad


del proceso se supone que el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor
con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se modela como la curva
adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia de
factores irreversibles como la fricción.

3. Fase de combustión: instantes antes de que el pistón llegue al punto muerto


superior, el inyector pulveriza combustible en el interior de la cámara,
inflamándose al entrar en contacto con el aire caliente. A diferencia del motor
de gasolina, no hay una bujía que cree la chispa, sino la denominada de
incandescencia, que contribuye a elevar la temperatura del aire.

4. Fase de escape: se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior,


empujado por el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido
por la misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es
realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. No obstante, dado
que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos, para el
balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado.
c) Equipos que lo componen

Las partes que componen al funcionamiento apto del ciclo Diesel son las siguientes.

• Árbol de levas.

• Culata.

• Válvulas.

• Bloque del motor.

• Segmentos.

• Pistón.

• Bielas.

• Cigüeñal.

d) Usos y aplicaciones:

Entre sus usos son más de índole industrial, ya que la mayoría de veces se usa este
tipo de ciclo para motores Diesel que se usan para cargas pesadas.

● Maquinaria pesada
● Moto generadores.

● Motores estacionarios.

● Motores marinos.

● Motobombas.

● Centrales eléctricas.

Ciclo Refrigeración

a) Definición

El ciclo de refrigeración consiste, gracias un conjunto de elementos, en absorber calor


del medio que deseamos que sea refrigerado y transferir este calor posteriormente al
ambiente mediante la circulación de un fluido refrigerante, generado mediante un
trabajo. Este fluido refrigerante consta de unas características u otras en función del
seleccionado, lo que le transfiere unas cualidades más o menos ventajosas a la hora
de transmitir energía en unas determinadas condiciones de presión y temperatura.

b) Funcionamiento

Hay 4 componentes: el evaporador, el compresor, el condensador y la válvula de


expansión o regulador. Y en base a ellos, se realiza el ciclo en 4 etapas:

● Expansión – El refrigerante en estado líquido, a alta temperatura y alta presión,


fluye a través del regulador hacia el evaporador. La presión del líquido se
reduce a la presión del evaporador cuando el líquido pasa por el regulador, de
tal forma que la temperatura de saturación del refrigerante entra en el
evaporador y será en este lugar donde disminuirá su temperatura para
enfriarse. Una parte del líquido se evapora al pasar por el regulador con el fin
de reducir la temperatura del refrigerante líquido hasta la temperatura de
evaporización.

● Evaporación – En el evaporador el líquido se evapora a una temperatura y


presión constante gracias al calor latente suministrado por el refrigerante. La
presión se mantiene constante a pesar de que la temperatura del vapor
aumenta debido al sobrecalentamiento. El refrigerante se evapora
completamente en el evaporador.
● Compresión – Por la acción del compresor, el vapor resultante de la
evaporación es aspirado por el evaporador hasta la entrada del compresor. La
temperatura y la presión del vapor en el compresor aumentará debido a la
propia compresión. El vapor de alta temperatura y alta presión se descarga del
compresor en la línea de descarga.

● Condensación – El vapor fluye por la línea de descarga hacia el condensador


donde libera el calor hacia el exterior. Cuando el vapor libera su calor hacia el
aire más frío, su temperatura se reduce a la nueva temperatura de saturación
correspondiente a la nueva presión y el vapor se condensa, volviendo al estado
líquido. Antes de que el refrigerante alcance el fondo del condensador se
condensa todo el vapor y se enfría. El líquido enfriado llega al regulador y está
listo para comenzar un nuevo ciclo de refrigeración.

En resumen, el ciclo de refrigeración hace que la unidad interior de un equipo de


climatización extraiga calor del ambiente y lo libere posteriormente a través de la
unidad exterior. La unidad interior distribuirá de manera uniforme el aire frío en el
ambiente, lo que evita las desagradables corrientes de aire frío y garantiza que la
estancia permanezca fresca y confortable.

c) Equipos que lo componen

Equipos que componen el ciclo de refrigeración:

● Compresor

● Condensador

● Válvula de expansión

● Evaporador

● Elementos auxiliares (válvulas de cierre, corte y antirretorno, filtros


deshidratadores, visor, recipientes de líquido, separadores de aceite, sifones,
recipientes de líquido, eyectores, etc.)

d) Usos y aplicaciones

El ciclo de refrigeración en su utilidad industrial tiene los siguientes usos y


aplicaciones:
● Industria alimentaria: Tareas de conservación de alimentos, maduración de
productos (frutas), procesado de alimentos precocinados, industrias cárnicas,
lácteos… Hay que destacar que actualmente se estima que un 70% de los
alimentos se enfrían o se congelan, esto nos da la magnitud de la importancia
del frío industrial en nuestra vida cotidiana.

● Transporte y distribución de alimentos: Es fundamental no romper la cadena


de frío para preservar las características de los productos refrigerados.

● Medicina y salud: Es de vital importancia en muchos procesos sanitarios. A


modo de ejemplo, la preservación de las vacunas entre 2ºC y 8ºC es necesaria
para un correcto uso de estas.

● Industria Química: En este sector suelen ser necesarios los gases a presión a
temperaturas especiales en la fabricación de orgánicos, inorgánicos,
pigmentos, plásticos, fibras, productos químicos. En la industria del petróleo se
usa también el frío en los sistemas de control de presión del vapor o para
cambiar relaciones de solubilidad.

● Generación de energía: En ocasiones la generación de energía eléctrica se


hace a través de equipos de combustión interna para los que es necesario
sistemas de refrigeración específicos.

● Otros campos de aplicación donde se requiere el uso de sistemas de


refrigeración son el aeroespacial, la superconductividad o la criogenia.

Equipos industriales

Generador de vapor

a) Definición

Un generador de vapor, comúnmente denominado caldera, es un sistema cerrado


destinado a producir vapor o calentar agua mediante la acción del calor producido por
un proceso de combustión a una temperatura superior a la del ambiente y presión
mayor que la atmosférica para usarse en procesos industriales de todo tipo.

Sus partes internas y externas son:

● Hogar:
La función de este compartimento es contener al quemador para producir calor
interno. En su interior se generan los gases calientes como consecuencia del
combustible.

● Tubos de intercambio:

Estos conductos son los responsables de trasladar el flujo de calor entre el agua y los
gases. Estas piezas también originan las burbujas de vapor.

● Carcasa:

Representa la estructura exterior en donde está contenido el hogar y los tubos de


intercambio calórico.

● Quemador:

Se trata de la pieza principal que sirve para llevar a cabo la combustión.

● Separador vapor/líquido:

Previo a su ingreso en el generador de vapor, hace falta una fase de separación del
agua mientras los gases tengan una temperatura elevada.

● Chimenea:

Es una pequeña parte sobresaliente que sirve como conducto de liberación. A través
de ella se libera el vapor, el humo o los gases de combustión cuando se realiza la
interacción de fluidos.

Los generadores de vapor industriales se usan en algunos procesos en la industria,


como llevar líquidos a temperatura de ebullición, evaporar productos o sistemas de
secado, entre otros. Los generadores de vapor se pueden clasificar en dos tipos,
según la forma en que transmiten el calor:

● Generadores de vapor pirotubulares o de tubos de humo

● Generadores de vapor acuotubulares o tubos de agua

b) Funcionamiento

Un generador o caldera dispone de una cámara principal en la cual se produce la


combustión. La transferencia de calor para obtener el producto deseado es
consecuencia de la interacción de un gas comburente y la superficie del recipiente
Clasificación:

● Generadores de vapor pirotubulares o de tubos de humo:

La caldera de vapor pirotubular, hecha principalmente para el aprovechamiento


de gases de recuperación, incorpora interiormente un paquete multitubular de
transmisión de calor y una cámara superior de formación y acumulación de
vapor, el hogar y los tubos están completamente rodeados de agua. La llama
se forma en el hogar pasando los humos por el interior de los tubos para
finalmente ser conducidos hacia la chimenea.

Una desventaja es que presentan una elevada pérdida de carga en los humos.

Estas calderas se utilizan cuando se requiere una baja presión de trabajo,


inferior a los 20 bares, y están indicadas para procesos industriales en general.

● Generadores de vapor acuotubulares o tubos de agua:

En estas calderas el agua está dentro de los tubos ubicados longitudinalmente


en el interior y se emplean para aumentar la superficie de calefacción, mismos
que están inclinados para que el vapor a mayor temperatura al salir por la parte
más alta provoque un ingreso natural del agua más fría por la parte más baja.

La llama se forma en un recinto de paredes tubulares que configuran la cámara


de combustión. Soporta mayores presiones pero tiene problemas de suciedad
en la sección del agua y una menor inercia térmica.

c) Aplicaciones y/o usos

● Producción de energía eléctrica mediante turbinas a vapor.

● Generar agua caliente para calefacción.

● Generar vapor para industrias.

● Suministrar calor para procesos industriales.

● Accionar turbinas en equipos mecánicos.

● Evaporar productos o sistemas de secado.

● Programas de baño de vapor personalizado.

d) Ejemplos comerciales

CALDERA DE VAPOR DE HOGAR INVERTIDO U-ND / U-HD


Generador de vapor pirotubular que sigue el principio de inversión de llama y que
gracias al efectivo intercambio de calor garantiza una rápida producción de vapor.

GENERADOR DE VAPOR HK

Generador de vapor rápido con tres pasos de humos, para una producción más rápida
y eficiente de vapor saturado, gracias a su gran superficie de calefacción y reducido
volumen de agua.

Turbina

a) Definición

Es un dispositivo que genera potencia mecánica en rotación a partir de la energía de


una corriente de fluido.

Esa energía que puede ser de carga o presión pasa a ser energía de velocidad al
transitar por un sistema de aspas estacionarias y móviles en el interior de la turbina.

Al pasar por estas aspas se generan cambios en la magnitud y dirección de la


velocidad del fluido y así producir potencia mecánica, esto efectuado por los principios
de impulsión y reacción, o una combinación de ambos.
Los fluidos de empleo más comunes son:

● Vapor

● Gas

● Agua

b) Funcionamiento

● Turbina de vapor:

Una turbina de vapor transforma la energía del flujo en energía mecánica con
el intercambio de movimiento entre el fluido y el rodete, pieza principal de la
turbina. Un ciclo de potencia presente para que el fluido pueda cambiar de fase
es el Ciclo Rankine, el cual al generar vapor en una caldera propicia las
condiciones de temperatura y presión adecuadas para que un generador
pueda producir electricidad.

● Turbina de gas:

Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde


a partir de la energía aportada por un combustible se produce energía
mecánica y se genera una importante cantidad de calor en forma de gases
calientes y con un alto porcentaje de oxígeno.

Aspira aire de la atmósfera y lo comprime para pasar a la cámara de


combustión, donde se mezcla con el combustible para generar la ignición.

Como producto de esto, se generan los gases calientes que al fluir por la
turbina mueven el eje que acciona el compresor de la turbina y el alternador
para la generación de energía.

● Turbina de agua:

Una turbina de agua o turbina hidráulica, es una máquina que transforma la


energía de un caudal de agua en energía mecánica por medio de un sistema
de cuchillas giratorias .

Consta de un solo rotor de álabes que proporcionan el intercambio de energía


con el flujo. Estos álabes desvían la corriente del flujo para transformar la
energía cinética.
c) Aplicaciones y/o usos

● Generación de electricidad

● Propulsión de aeronaves

● Impulsiones mecánicas

● En motores para embarcaciones

● En motores de coche

d) Ejemplos comerciales

Turbina de Gas SGT-A65

Turbina de agua/ hidráulica Pelton

Tobera

a) Definición

Es un dispositivo que convierte la energía potencial de un fluido (en forma térmica y


de presión) en energía cinética. Como tal, es utilizado en turbomáquinas y otras
máquinas, como inyectores (dispositivo utilizado para bombear fluidos). El aumento
de velocidad que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la tobera es acompañado
por una disminución de su presión y temperatura, al conservarse la energía
b) Funcionamiento

La función de las toberas es la de provocar un salto de presión, al que corresponderá


un aumento de velocidad. Dicho efecto se emplea en los distribuidores de las turbinas
y para acelerar el chorro en los propulsores de reacción.

c) Aplicaciones y/o usos

Las principales aplicaciones son la limpieza, refrigeración y protección contra


incendios.

● Enfriamiento de tanques

● Pulverización a bordo de buques

● Cortinas de agua

● Refrigeración de contenedores

● Humidificación

● Enfriamiento

d) Ejemplos comerciales

Entre sus ejemplos comerciales, se utiliza para enfriadores, en los inyectores se


utilizan las toberas, y también en la limpieza de circuitos.

Intercambiador de calor

a) Definición

Es un equipo cuya función es transferir calor entre dos fluidos, ya sea por contacto o
separados por superficies de diferentes materiales.
b) Funcionamiento

El anticongelante absorbe el calor del motor, se enfría por diversos mecanismos y


expulsa ese calor para enfriarse de nuevo y repetir el proceso. Así, el líquido puede
usarse una y otra vez.

c) Aplicaciones y/o usos

Es usado en aquellas aplicaciones que requieran calentar o enfriar fluidos.

● Condensador: los vapores los convierte a líquidos, para su reutilización y así


mejorar la eficiencia.

● Evaporador: necesario para aires acondicionados y sistemas de generación de


agua dulce.

● Economizador.

● Enfriador de aceite.

● Radiador: transfiere calor a partir de un fluido térmico a otro.

d) Ejemplos comerciales

● Intercambiadores de calor también llamados Aftercooler y tubo (Chiller-barrel)


condensadores.

Optimizados para agua de mar y calentar agua. Cuenta con condensadores


multiusos.
● Intercambiadores de placas soldadas - Alfa Laval

Conformada por un vacío de placas de acero inoxidable que proporcionan un diseño


compacto. Se utilizan en refrigeración, calefacción, evaporación y condensación.
Normalmente se utilizan para calentar agua o salmuera. Soporta temperaturas de
hasta 550°C, volúmenes de canal de 0.02 a 0.74 litros y capacidades de calefacción
de 90 a 3300 kW.

Bomba de calor

a) Definición

Es una máquina térmica cuyo funcionamiento consiste en transportar energía en


forma de calor de un ambiente a otro.

b) Funcionamiento

La bomba de calor toma energía del ambiente y la transporta a interiores,


enfriándolos. Si se requiere el efecto contrario, entonces se lleva el calor de los
interiores y los transporta al ambiente.

1. El aire aspirado del ambiente pasa por un condensador, en donde un


refrigerante líquido, a baja presión y temperatura absorbe la temperatura del
aire. Este se expulsa y el refrigerante se vuelve vapor.

2. El vapor de refrigerante pasa por un compresor que aumenta su presión y, por


ende, su temperatura.
3. El vapor queda con alto grado de energía, por lo que se pasa a un condensador
de un calderín, donde cede energía al agua acumulada.

4. El refrigerante vuelve a sus condiciones iniciales y se reinicia el proceso.

c) Aplicaciones y/o usos

● Calefacción y refrigeración (climatizar recintos).

● Producir agua caliente.

● Calentar piscinas.

● Procesos industriales específicos.

d) Ejemplos comerciales

● Gama monobloc ALEZIO M V200 De Dietrich

No requiere la manipulación de gases refrigerantes. Potencia de 6 a 11 kW. Diseño


split con módulo hidráulico interior equipado. Permite la gestión de hasta dos circuitos.

● Bomba de calor MHA-2 de WOLF

Instalación 100% hidráulica, con ventiladores radiales centrífugos para su colocación


en interiores con canalización mediante conductos. Temperaturas de impulsión de
hasta -10°C en refrigeración y 55°C en calefacción.
Válvula de expansión

a) Definición

Elemento encargado de controlar el flujo de refrigerante mediante procesos de


compresión y expansión, dependiendo de la presión necesaria en el sistema para
favorecer la vaporización del refrigerante. En otras palabras, la válvula de expansión
regula la inyección de líquido refrigerante, manteniendo este a la presión de
evaporación correspondiente a la temperatura que se requiera en el espacio a enfriar.

b) Funcionamiento

Una válvula de expansión está compuesta por: un elemento termostático separado


mediante una membrana, un bulbo en contacto con el elemento termostático a través
de un tubo capilar, un cuerpo de válvula y un muelle.

1. Durante la compresión el flujo de refrigerante disminuye en las bobinas del


evaporador. Mientras más tiempo pase el refrigerante en las bobinas, menor
será su temperatura.

2. El bulbo de la válvula reacciona a la temperatura exterior, debido a la


temperatura en el interior (provocada por el refrigerante). Esto hace mover al
bulbo hacia abajo, aumentando la temperatura, lo cual hace ascender a la
válvula; dejando libre una cantidad de presión de los gases.

3. Cuando la válvula regula, hay un balance entre la presión del bulbo de la


válvula y la presión del evaporador, encontrando el sobrecalentamiento más
adecuado de operación.

c) Aplicaciones y/o usos

● Control de refrigerante en refrigeradores o congeladores domésticos.

● Instalaciones de refrigeración en las que no se exige una limitación de presión


y en las que el bulbo puede llegar a altas temperaturas.

● Unidades de fábrica donde se requiere la limitación de la presión en el


momento de puesta en marcha.

● Sector transporte.

● Instalaciones de aire acondicionado.


d) Ejemplos comerciales

● Válvula ETS Colibrí

Permite ahorros del 12%. Modelos con capacidades desde 25 kW hasta 400 kW.
Cuenta con un motor electrónico que regula con precisión el caudal en evaporadores
de AA y refrigeración. Permite ahorrar dinero en chillers y bombas de calor.

● Válvula Emerson EX3

Controlado electrónicamente mediante un motor a pasos en conjunto con una


solenoide, lo cual garantiza cierre total en caso de interrupción de energía. Protección
IP67 que lo hace apto para ambientes húmedos, presencia de hielo o agua. Ensamble
de válvula con 8 combinaciones de aguja. Bobina de solenoide con tres opciones de
voltaje: 230 AC, 120 AC, 24 AC.
Conclusiones

Los ciclos y los equipos industriales han sido de gran importancia para el
desarrollo humano, entre los más importantes que podemos destacar están los ciclos
termodinámicos, como ciclo Rankine, ciclo Otto, ciclo Diesel, ciclo Refrigeración y los
equipos Industriales, tales como el generador de vapor, turbina, tobera,
intercambiador de calor, bomba de calor, válvula de expansión. Los cuales hemos
desarrollado a lo largo de la investigación.

Hemos obtenido el objetivo específico, el cual es Interpretar el principio de


funcionamiento de las máquinas térmicas y refrigeradores, así como su rendimiento
térmico y su coeficiente de funcionamiento. Gracias a esto podemos tener un primer
contacto con la industria, la cual podría ser nuestro objetivo laboral, además de
aprender sobre la segunda ley de la termodinámica, sus aplicaciones y los equipos
que hacen uso de este principio.
Referencias

Arnabat, I. (2021). Funcionamiento de la bomba de calor para calefacción y agua


caliente. Caloryfrio. https://www.caloryfrio.com/calefaccion/bomba-de-
calor/bomba-de-calor.html

Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización. (s.f.). Qué es la bomba de


calor. https://www.bombadecalor.org/noticias/principios-termodinamicos

García, R. (2018). Intercambiadores de calor. Ingeniero San Marino.


https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/#4-
Aplicaciones_de_los_Intercambiadores_de_Calor

Gredisa Industrial. (2019). Toberas. https://gredisa.com/catalogo-de-


producto/toberas/toberas-para-industria-general/

Helloauto. (2021). Válvula de expansión. https://helloauto.com/glosario/valvula-de-


expansion

Martín, T. y Serrano, A. (s.f.). Ciclo de Otto, Termodinámica, segundo principio.


http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/otto.html

Motor. (s.f.). El motor diésel: funcionamiento y aplicaciones.


https://www.motor.es/que-es/motor-diesel

Mundo HVACR. (2018). Refrigeración Archivos.


https://www.mundohvacr.com.mx/categoria/refrigeracion/

Tu Aire Acondicionado. (2020). Válvula de expansión.


https://tuaireacondicionado.net/la-valvula-de-expansion/

Universidad de Sevilla. (2021). Ciclo Diesel. Laplace.


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Diesel

Planas, O. (2019) Ciclo Rankine. Energía solar. https://solar-


energia.net/uploads/termodinamica/diagrama_TS_ciclo_Rankine_400x257.pn
g?ezimgfmt=rs:400x257/rscb1/ng:webp/ngcb1

Kosner. (2016). Un poco de teoría: etapas del ciclo de refrigeración.


Etapas del ciclo de refrigeracion - Kosner

Inditer. (2020). ¿cómo funciona el ciclo de refrigeración industrial?.


¿Cómo funciona el ciclo de refrigeración industrial? | Inditer S.A
Vyc Industrial. (2017). Calderas de vapor Pirotubulares y Acuotubulares.
https://vycindustrial.com/calderas-de-vapor-pirotubulares-y-acuotubulares/

Delta Vapor y Calentador. (2018). ¿Cómo funciona un generador de vapor?


https://calentadoresdelta.com/como-funciona-un-generador-de-vapor/

Lacoma, T. (2017). ¿Cómo funciona una turbina?


https://www.puromotores.com/13121792/como-funciona-una-turbina

Ambientum. (2018). Turbinas y otros convertidores.


https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/turbinas_y
_otros_convertidores.asp

También podría gustarte