Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO AUTÓNOMO #1.

TEMA:
CICLO RANKINE Y ENERGÍA.

MATERIA:
FUENTES DE ENERGÍA EN LA AGRICULTURA.

NIVEL:
QUINTO SEMESTRE “A”

AUTOR:
ELI DAVID CASTRO VERA

TARQUI-MANTA-MANABÍ-ECUADOR
1 DE JULIO DEL 2022
INTRODUCCIÓN.

El Ciclo de Rankine es un modelo utilizado para determinar la performance de máquinas de vapor.


El mismo consiste en un ciclo termodinámico ideal que convierte la energía térmica en trabajo
mecánico. El calor aportado al sistema es proporcionado por una fuente externa, en general
representado por una caldera, que normalmente utiliza agua como fluido de trabajo. El ciclo
describe el proceso mediante el cual, las máquinas térmicas basadas en vapor generan la potencia
necesaria en las centrales de generación termoeléctricas.

El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las centrales térmicas,
las cuales, producen actualmente la mayor parte de la energía eléctrica que se consume en el
mundo. La evolución de las centrales térmicas ha estado condicionada por la búsqueda de mejoras
en el rendimiento térmico del ciclo termodinámico, ya que incluso pequeñas mejoras en el
rendimiento significan grandes ahorros en los requerimientos de combustible. La idea básica detrás
de todas las modificaciones para incrementar el rendimiento de un ciclo de potencia es aumentar
la temperatura promedio a la cual el calor se transfiere al fluido de trabajo en la caldera, o disminuir
la temperatura promedio a la cual el fluido de trabajo cede calor al condensador. Esto se consigue
con una selección cuidadosa de las condiciones de operación de la caldera (presión y temperatura
a la que genera el vapor), y del condensador (presión de operación), así como con la incorporación
de recalentamientos entre diferentes etapas de expansión y calentamientos regenerativos del agua
de alimentación.
OBJETIVO.

 Investigar sobre ciclo Rankine y detallar las energías.


 Comprender lo investigado del tema a tratar.

DESARROLLO.

Ciclos de Vapor. El uso de vapor como fluido termodinámico se justifica por una gran variedad de
propiedades entre ellas que es abundante y relativamente barato de producir. Además, debido al
cambio de fase transporta una gran cantidad de energía por unidad de masa. La variación de entalpía
del agua al pasar de líquido saturado a vapor saturado a la presión de 1.015 bar, calculada por las
tablas de saturación es de 2256.4 kJ/kg. Un ciclo de vapor conocido es el de las locomotoras de
vapor, que se ilustra en la figura siguiente.

El agua es bombeada a la caldera donde se evapora y sale caliente. En el grupo cilindro pistón hace
el trabajo mecánico y se enfría, siendo expulsado como vapor húmedo a la atmósfera.

Ciclo Rankine. El ciclo de Rankine es parecido, pero con la diferencia de que se introduce un
condensador. Este tiene por efecto bajar la temperatura del depósito de calor a baja temperatura a
una TF inferior a la que se tiene, por ejemplo, en el ciclo de la locomotora de vapor, lo que
evidentemente mejora la eficiencia del ciclo. Además, la presión en el condensador es muy inferior
a la atmosférica, lo que hace que se trabaje con una variación de presión mayor, lo que aumenta la
cantidad de trabajo que se puede extraer por unidad de masa de vapor. El ciclo se ilustra en la
siguiente figura.

Este ciclo resulta más práctico que el ciclo de Carnot con gas pues la capacidad de transporte de
energía del vapor con cambio de fase es mucho más grande que en un gas. Para la descripción del
ciclo nos apoyaremos en los diagramas TS

Se tienen las siguientes etapas. Compresión adiabática 1 →2: La bomba colecta condensado a baja
presión (menor que la atmosférica) y baja temperatura, que es el estado 1 y comprime el agua hasta
la presión de la caldera (estado 2), lo que requiere de un trabajo que denominaremos como Wentra.
Absorción de calor a P = constante 2 →3: El condensado a menor temperatura que la de saturación
prevaleciente en la caldera, se inyecta en esta última. En la caldera primero se calienta, alcanzando
la saturación (que se representa por el punto A en el diagrama TS) y luego se inicia la ebullición
del líquido. Todo este proceso requiere del suministro de calor que denominaremos como Qentra.
El vapor que se extrae de la caldera (con un título muy cercano a 1) constituye el estado 3.
Expansión adiabática hasta la presión de condensación 3 → 4: El vapor se conduce a la turbina
donde se expande hasta la presión asociada a la temperatura de condensación, generando trabajo,
que denominaremos como Wsale. Cesión de calor a presión constante 4 → 1: El vapor que descarga
la turbina, que constituye el estado 4 entra al condensador donde se convierte en agua al entrar en
contacto con las paredes de tubos que están refrigerados en su interior (típicamente por agua),
entregándose una cantidad de calor a la temperatura TF que denominaremos como Qsa22le.

El condensado se colecta en el fondo del condensador, donde se extrae prácticamente como líquido
saturado que se dirige a la bomba y se repite el ciclo.

Las modificaciones prácticas al ciclo de Carnot que correspondería son que se realiza la compresión
en la zona del líquido y que los intercambios de calor se realizan a presión constante en vez de a T
constante (ver diagrama PV). En el diagrama TS, podemos comparar el ciclo Rankine con el
correspondiente de Carnot (enmarcado por las dos rectas isotérmicas y las dos isotrópicas),
observándose que hay un área mayor para el de Carnot. La diferencia es señalada en verde en el
diagrama TS y se debe a la operación del calentamiento del líquido en la caldera (2 → A). Es
evidente que mientras más alta sea TC, o sea mientras mayor se esté de la temperatura crítica (375
°C), mayor será el área de la diferencia entre los dos ciclos. Esto implica que se tendría que trabajar
a las TC más alejadas en lo posible de la temperatura crítica. Entonces esto constituye una
limitación del ciclo Rankine. Lo expuesto se ilustra en la siguiente figura donde se comparan dos
ciclos a diferentes temperaturas en la caldera. Se ve que el ciclo con una temperatura más cercana
a la crítica tiene una mayor diferencia con el ciclo de Carnot.
El rendimiento del ciclo real es menor que el del ciclo teórico, debido fundamentalmente a las
siguientes irreversibilidades (sin pretender agotar la lista de las mismas): La principal
irreversibilidad que experimenta el fluido de trabajo está asociada con su expansión en la turbina.
Aunque la turbina no es estrictamente adiabática, el calor transferido al ambiente por la turbina es
normalmente una pérdida térmica de importancia secundaria. Una expansión real a través de la
turbina va acompañada de un incremento de entropía y el trabajo desarrollado por unidad de masa
en este proceso es menor que el correspondiente a una expansión isentrópica. Las irreversibilidades
dentro de la turbina reducen significativamente el trabajo útil generado por la planta. El trabajo
requerido por la bomba para vencer los efectos de rozamiento, reduce el trabajo útil producido por
la planta. En ausencia de transferencia de calor con el ambiente, la entropía crece a través de la
bomba. El trabajo necesario para el proceso real es mayor que para el correspondiente proceso
isentrópico.

Como el trabajo de la bomba es mucho menor que el de la turbina, las irreversibilidades en la


bomba tienen un impacto en el trabajo útil del ciclo mucho menor que las irreversibilidades en la
turbina. Las pérdidas de calor en diferentes equipos de la planta también disminuyen el rendimiento
real. Cálculos del ciclo de Rankine: La eficiencia del ciclo de Rankine se plantea como ya
conocemos por:

Para calcular la eficiencia del ciclo de Carnot equivalente vamos a expresar los calores

absorbidos y cedidos en función de las entalpías y de los calores específicos a presión

constante y las temperaturas. Tendremos que:


Sustituyendo y tomando en cuenta la conservación de la masa:

Como los procesos 1 → 2 y 3 → 4 son adiabáticos, se puede demostrar que:

Base teórica del ciclo de Rankine orgánico. Este capítulo tiene como objetivo definir un conjunto
de correlaciones generales para la estimación de la eficiencia de la turbina de flujo axial en el
campo del ciclo orgánico de Rankine (ORC). Se utiliza una herramienta numérica dedicada para la
optimización de varios cientos de turbinas y los resultados se presentan en términos de parámetros
específicos (SP, Vr y Ns) de acuerdo con reglas de similitud. El análisis se realiza para turbinas de
una, dos y tres etapas. Para cada caso, se calibra una correlación de la eficiencia a la velocidad de
rotación óptima en función del SP equivalente de una sola etapa y el Vr isentrópico total. Se
proponen tres análisis de sensibilidad para resaltar los efectos de cada parámetro en la eficiencia
del escenario. Finalmente, el efecto de la elección del fluido sobre el rendimiento y la dimensión
de la turbina se analiza con un ejemplo numérico. El desarrollo del ciclo orgánico de Rankine
(ORC) comenzó en la década de 1850 y siguió al desarrollo de las máquinas de vapor. A pesar de
la previsión de Carnot de utilizar otros fluidos además del agua, se tardó hasta mediados del siglo
XX en beneficiarse del análisis termodinámico para aprovechar la flexibilidad inherente del ORC
y optimizar el uso de fuentes de calor de baja calidad. Este trabajo pionero fue realizado por
pequeños equipos universitarios y pequeñas empresas. Las grandes empresas entraron en el campo
y luego lo abandonaron cuando se dieron cuenta del tamaño del nicho. Solo unas pocas pequeñas
empresas de puro juego fueron lo suficientemente perseverantes como para convertir el nicho de
ORC en un éxito comercial. Esto trajo de vuelta a las grandes empresas al mercado, pero la pregunta
abierta es, ¿se quedarán si se dan cuenta del tamaño limitado del mercado?

Antecedentes y estado actual. La búsqueda de sistemas energéticos más eficientes está cobrando
un fuerte interés por parte de gobiernos e industrias, con el fin de desarrollar nuevos y mejores
sistemas para la recuperación de diversas fuentes de energía residual. Una de las mayores fuentes
de energía térmica residual, son los motores de combustión interna alternativos (MCIAs)
empleados en diferentes tipos de medios de transporte (aéreo, marítimo, automóvil, etc.), tal y
como muestra la publicación de Eurostat en 2014. En los MCIAs, la conversión de energía
mecánica es de aproximadamente un tercio respecto el poder calorífico del combustible. La energía
restante es distribuida a los diferentes intercambiadores de calor existentes, o directamente emitida
al exterior en forma de potencia calorífica de gases de escape. Como resultado, los MCIAs pueden
presentar diversas fuentes térmicas de energía residual, que pueden ser aprovechadas para obtener
potencia mecánica o eléctrica adicional mecánica.

CONCLUSIÓN.

• Para los cálculos de potencia y calor (QH) de la caldera se tomó en cuenta la sección donde el
calor se sobrecalienta (generador de vapor), garantizando que a la turbina solo ingrese vapor
totalmente seco de esta manera mejorar su rendimiento.

• Las eficiencias de la planta fueron relativamente bajas, como resultado de las irreversibilidades
existentes, como el roce entre el agua y los componentes de la planta, las pérdidas de calor a través
de las tuberías del sistema y de las paredes de la turbina, permitiendo que esta no sea
completamente adiabática.

• Las caídas de presión entre la salida y la entrada de los dispositivos, se debe a las tuberías de la
conexión, admitiendo así la diferencia que existe entre ciclo de vapor real respecto del ideal; es
decir en estos no se toma en cuenta dichas caídas o diferencias.

• Mediante el empleo del sobre calentador se aumenta isobáricamente la entalpía del vapor,
transformándolo en vapor sobrecalentado, de esta manera la eficiencia térmica del ciclo puede
incrementarse aumentando la temperatura del vapor en la caldera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ciclo de Rankine—EcuRed. (s. f.). Recuperado 2 de diciembre de 2021, de

https://www.ecured.cu/Ciclo_de_Rankine

Ciclo Rankine. (s. f.). Recuperado 2 de diciembre de 2021, de

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/21700290/helvia/aula/arc
hivos/repositorio/0/44/html/rankine.html

Monografias.com, A. G. (s. f.). Ciclo Rankine (página 2)—Monografias.com. Recuperado 2 de

diciembre de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos82/ciclorankine/ciclo-rankine2.shtml

Rankine.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de diciembre de 2021, de

http://departamento.us.es/deupfis1/Tecfluyc/Rankine.pdf

También podría gustarte