Está en la página 1de 31

Teoría humanista

Docente: Carmen Ilabaca

Carmen.ilabaca@uach.cl

Horario de atención: martes 10-11

Unidades:

1. Introducción a la teoría y el enfoque humanista existencial


Influencia de la filosofía existencial y la fenomenología en el surgimiento del movimiento del
potencial humano, la psicología y psicoterapia humanista existencial. Conoce las características
generales de la Psicología humanista existencial.
2. El desarrollo humano y el modelo terapéutico de Carl Rogers
Teoría de la personalidad y el modelo terapéutico de Carl Rogers
3. El enfoque gestáltico
Principios básicos del enfoque gestáltico, el concepto de neurosis en Gestalt y reconoce el valor
del aquí y ahora como herramienta del cambio en el contexto de la psicoterapia.
4. La psicología transpersonal
Relación entre psicología, psicoterapia y espiritualidad desde el enfoque transpersonal. Concepto
de identificación con el ego, como un obstáculo para el crecimiento psicológico en el contexto
transpersonal.
5. La aproximación humanista-transpersonal a la psicoterapia.
Reconoce las habilidades y herramientas esenciales del terapeuta desde el enfoque humanista
transpersonal en el contexto de la psicoterapia. Reconoce las características del proceso
terapéutico en psicoterapia desde una mirada humanista transpersonal.

Evaluaciones

Prueba 1 20%

Prueba 2 20%

Trabajo grupal 40%: trabajo de autor 20% y capsula 20% (información desde 2015 en adelante).

Análisis fílmico 20%

Clase martes 15 de marzo de 2021

Raíces filosóficas de la Psicología humanista

- El humanismo es la ética de la autonomía, estamos condenados a ser libres y decidir nuestra vida.
Somos única autoridad sobre nosotros mismos y, por tanto, debemos respetar la singularidad del
cliente, ya que éste vive subjetivamente, existe un núcleo central estructurado -la persona, sí
mismo- que le hace conceder significado a las cosas.
- Kierkegaard ‘’lo característico de lo humano es la experiencia personal’’. El enfoque existencial se
interesa por la verdad del ser humano y, por tanto, nada es real hasta que el cliente lo ha vivido,
inmediatez de su experiencia.
- Martín Buber dice que en la relación yo-tú (como encuentro) es donde se constituye la persona
libre, ya que antes el ser aparece como el ‘’yo soy así’’ cerrado, pero ante yo-tú aparece el ‘’el yo
soy’’ abierto a la posibilidad.
- El mundo es lo que se percibe en la experiencia vivida, no es posible la objetividad. En la práctica
constituye poner entre paréntesis lo que el terapeuta es para poder alojar al cliente, intento de
comprenderlo desde su marco interno de referencia.
- Por tanto, la terapia centrada en la persona es una postura filosófica de respeto a la capacidad e
independencia del ser humano, ningún ser humano puede ser etiquetado, cada persona está
determinado por las experiencias que ha tenido o que ha rechazado, por lo tanto, es único, no
puede entrar dentro de un diagnóstico reduccionista o clasificatorio.

Rogers afirma que el cambio y el desarrollo individual surgen de la experiencia adquirida en una
relación.

Fenomenología:

Husserl la imagen del mundo y del ser humano que la ciencia estaba formándose en el trascurso del
siglo XIX se alejaba de la experiencia genuina que las personas tienen de su entorno y de sí mismas
y, en este sentido, no podría ser visualizada como empírica y fidedigna. Los procesos psíquicos no
son sencillas ocurrencias subjetivas que no guardan relación con el mundo en el cual las personas
existen y se desenvuelven. Por tanto, el individuo nunca experimenta una experiencia o unos
sentimientos, siempre tratan, se derivan o están en situaciones en el mundo.

Lo que experimentados elimina la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo (fuerzas y entidades internas).

Las experiencias, tal como el individuo las vivencia, no son separables de y siempre están dirigidas
hacia algo, son sobre algo, de algo o con algo; constituyen una reacción a algo y nunca corresponden
tan sólo a una especie de entidad concreta y aislada dentro de una mente o un cuerpo determinado.

Relaciones asimétricas en la relación con el paciente y, por tanto, para los humanistas eso estaba
errado. La relación debe ser lo mas simétrica posible, con el objetivo de promover la dignidad humana,
ya que no hay uno sobre otro, porque somos parte de un todo (Kurt Lewin). Por otro lado, la realidad
no está fuera de mí.
*Martin Buber: encuentro, relaciones (yo-tú). El encuentro es yo-tú (yo te doy tu dignidad y tú me das
la mía) y yo-yo que es una relación de instrumentalización.

Posterior a la guerra surge la necesidad de atender a las víctimas por post traumas, por tanto, se
percata que la modalidad de trabajo individual (paciente- terapeuta) que se estaba llevando a cabo no
era suficiente por la asimetría en la relación. Y es ahí donde algunos terapeutas comienzan a surgir y
proponen trabajo en grupalidad y nacen los grupos de gente con post trauma.
Por tanto, la guerra puso en jaque valores humanos, concepciones de la realidad y de cómo los seres
humanos pudieron llegar a tal punto de violencia. En consecuencia, surge un movimiento que intenta
exaltar la espiritualidad, la creatividad, etc. Y es un movimiento que intenta abordar lo transcendente
de lo humano y ver mas allá de la conducta, principalmente la emocionalidad, espiritualidad y la
dignidad humana.
Para el humanismo somos parte de un todo1, Lewin afirma que las variaciones individuales del
comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las
percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el
espacio vital. La realidad no es algo externo a mí, soy participe de aquella realidad.

‘’Principios humanistas’’

i. Principios filosóficos:
1. El ser humano es libre y responsable. Es el primer precepto de los humanistas, es una
construcción cuando se respeta esa dignidad con la que se nace y cuando se es adulto se puede
decidir. Es que los seres humanos sean honestos con lo que son y eso está por sobre los
mandatos sociales, prejuicios familiares, etc. Y eso implica una libertad para decidir, y esa
decisión implica una responsabilidad sobre lo que decido hacer. Por tanto, Pearls cuando decía
‘’no le eche la culpa a algo externo, sino que asuma lo que está haciendo’’ cuando le doy la
atribución a otro entonces pierdo libertad, entonces cuando soy consciente de mis actos soy
libre.

Nunca dejamos de estar en evolución (configuración en espiral de las vivencias humanas).2

2. La naturaleza humana es neutra, o bien positiva, en ningún caso negativa. Es un estado del
ser, es algo que uno trae y la primera gran diferencia con Freud, no traemos de por si la maldad.
3. El ser humano posee dignidad y valor.
4. El ser humano es, en primer y último término, un ser espiritual. Sin embargo, lo espiritual o
el espíritu no es lo mismo que la religión, sino como un estado de trascendencia. En este sentido,
Martin Buber plantea el concepto de central de encuentro, relaciones yo-ello y yo tú. Menciona
que los humanos estamos en un desafío permanente de encontrarnos y que ese encuentro
puedo tomar dos formas:
• Yo- ello (relación de instrumentalización o cosificación)
• Yo- tú (relaciones de amistad)

El tú es otro yo, el ello está conceptualizado como objeto. Entonces Buber dice que vivimos en una
realidad donde habitualmente nos relacionamos como ‘’yo-tú’’ es decir, nos podemos relacionar en
cuanto yo te doy tu dignidad y espero recibir mi dignidad, o nos podemos relacionar como objetos,
es decir, instrumentalmente. Entonces él dice que la sociedad está enferma cuando cae en un exceso,
es decir, cuando no lo considero igualmente capaz que yo, sino que es menos y, por tanto, está
cosificado para yo conseguir algo.
Mientras no nos relacionemos como ‘’yo-tú’’ perdemos nuestra cuota de espiritualidad como un
estado de trascendencia como especie, es decir, otorgar la dignidad que se merece por existir, por
tanto, la espiritualidad es la dignidad de la existencia.

Desde la teoría humanista se intenta no caer en interpretaciones ni en juicios, tal como encarga la
fenomenología se intenta la compresión. La teoría humanista se preocupa de esta pregunta: ¿de qué
se ocupará la ciencia? Del ¿por qué y cómo? En vez de para qué, entonces ¿qué se gana con un por
qué? Este último está asociado a una explicación y relacionado a la idea de poder controlar dicho

1
Teoría de campo Kurt Lewin
2
Se menciona el término ‘’resonancia’’, lo cual refiere a aquello que queda en nosotros al escuchar o
contactarnos con algo y es un paso previo para poder llegar a la empatía. Por tanto, es dirigir la energía vital a
un objeto específico y percibir qué me pasa al relacionarme con aquello.
fenómeno, es decir, predecirlo (repetir la experiencia). Para el humanismo el por qué no es la pregunta
más valida, ya que en el para qué tenemos el sentido y no la razón. En el cómo nos muestra la
fenomenología de lo que ocurre, es la forma concreta y real del para qué, es decir, del sentido (de
carácter colectivo en el caso de manifestaciones sociales)3.

ii. Principios psicológicos


1. El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorrealización (Maslow).
2. El ser humano es dinámico4, en un constante movimiento, devenir, en un proceso de
sobrevivencia. Lo cual quiere decir que nos movemos, cambiamos, nos adaptamos al ambiente
y el ser humano debe estar en constante ajuste de su ser con aquello a lo que se enfrenta
(contexto, relación, etc.)
Dasein es el concepto que instala para abordar el concepto de dinamismo, lo que quiere decir
‘’estar en el mundo’’, la pregunta que nos haríamos si miramos a otro desde este dinamismo
¿qué pregunta le haríamos? Le haríamos la pregunta ¿para qué? ¿para qué estoy en el mundo?
Cuales posibilidades de acción poseo.
3. El ser humano es subjetivo, no tenemos procesos lineales. La subjetividad tiene un lugar mayor,
el humanismo rompe con ese estructuralismo y causalidad entre hechos, por tanto, ese no
determinismo determina la subjetividad.
La subjetividad tiene relación con la percepción del ser humano capaz de procesar la experiencia,
la percepción de la realidad no es uniforme, no percibimos y no tenemos la atención en la misma
figura.
4. El ser humano es creativo, todos poseen capacidad creativa, pero según el humanismo lo que
ocurre es que los seres humanos se van sintiendo censurados (inicialmente en el colegio).
5. El ser humano está dotado de razón, y mejor que eso, de sabiduría. El ser humano está
compuesto por la corporalidad, racionalidad y emocionalidad, además -con la llegada del
humanismo- existe una cuarta dimensión que es la espiritualidad.
La razón se volvería sabiduría la cual se trabaja con que los tres círculos estén interceptados en
igual tamaño.
6. El ser humano se orienta por sistemas de valores, valores entendidos como lo que es valioso,
es decir, me rijo por aquello que para mí es valioso y tomo decisiones de acuerdo con aquello.
Se debe recordar el contexto en el que surgió el humanismo, ya que surge como una crítica a
un sistema mecanizado y a una perspectiva enferma de los individuos. En el contexto de un
sistema aparentemente científico explicaba la conducta humana no considerando la degradación
de la conducta al punto de matar a otros seres humanos.
7. El ser humano construye proyectos de vida (espiral de experiencias).
8. El ser humano es capaz del encuentro con otros. Por tanto, nuestra tendencia es ir a
encontrarnos, es decir, la relación ‘’yo-ello’’ y ‘’yo-tú´´.
9. El ser humano posee la facultad de experimentar una variedad de estados de conciencia y el
potencial para la ‘’iluminación’’ o la comunión con lo divino, desde una perspectiva transpersonal.
10. El ser humano es capaz de sabiduría y compasión.

iii. Principios epistemológicos (la forma en que absorbemos conocimiento):


1. Conocer al ser humano en cuanto humano

3
El para qué es subjetivo y el por qué es objetivo.
4
La neurosis ocurre cuando el dinamismo se rigidiza, el organismo no logra encontrar nuevas formas de
adaptación a dichas circunstancias, sin posibilidades de acción.
2. Holismo, el cual intenta ver la realidad como un todo, de capturar cada característica de la
realidad, es decir, de una forma compleja.
3. Preeminencia de la comprensión por sobre la explicación, es decir, el para qué y cómo por
sobre el por qué.
4. El objeto de estudio es la “experiencia y la conciencia”
5. Teorización abierta.
iv. Principios metodológicos:
1. Preferencia por las metodologías cualitativas.
2. Preferencia por estudios ideográficos, es decir, estudios que toman los fenómenos únicos y los
exploran a profundidad. Por ejemplo, estudio sobre el miedo en los hombres, en el cual
participaron cuatro hombres.
3. Preferencia por los temas éticos y morales.

‘’A pesar de constituir una filosofía, estos principios teóricos son tremendamente instrumentales, en
el sentido que le da al psicoterapeuta una habilidad muy poderosa... la de saber pensar y
conceptualizar antes de ejecutar u operar acciones o programas de trabajo, crear e innovar.
El talento psicoterapéutico funciona a nivel técnico alrededor de esas aptitudes básicas.’’

“No hay Psicoterapia sin una concepción del hombre y sin una visión del mundo, de la vida y la
existencia humana” (Victor Frankl)

Clase 3: lunes 28 de marzo de 2022

Historia del enfoque humanista

Introducción

• Dificultad para precisar su nacimiento: el movimiento surge en la década de los 30, sin embargo,
no existe consenso en precisar cuándo exactamente ocurre su aparición, pero surge entre guerras
entre autores que comienzan a reunirse.
• Década de los 60’s: apogeo del movimiento humanista.

Historia

i. Génesis (1930)
ii. Formación (1950)
iii. Evolución (1960)

Movimiento humanista
No confundir:

• Movimiento humanista
• Psicología humanista
• Psicoterapia humanista

Algunas distinciones importantes

Psicoanálisis era el gran paradigma de comprensión y visión del hombre; el conductismo estaba
ganando terreno respecto del mundo académico, ya que en términos de pruebas o experimentos el
psicoanálisis no logró cumplir y se quedó atrás. El conductismo miró, controló a través de grupo
control, etc. Y siempre visto desde el síntoma o el aspecto negativo del hombre, desde una perspectiva
de degradación en vez de ver los recursos. ¿Qué se cambia después de los primeros dos enfoques?
El surgimiento de la importancia del cuerpo es una de las primeras gran distinciones con las otras
dos fuerzas

Coraza caracterológica: Reich señalaba que nuestro cuerpo es nuestra historia, es una biografía viva
del tiempo histórico en el que nacimos y el cuerpo condensa ese significado cultural con el significado
personal. Y el parte de la sintomatología señalando que nuestro cuerpo expresa, es un proceso que
se construye no es una enfermedad de la persona, sino que Reich le da un carácter social. Por tanto,
el cuerpo es nuestra armadura, coraza.

Por tanto, hay un cambio de objeto de estudio, si antes quería predecir conductas, ahora se desea
comprender al ser humano dentro de su complejidad y se restaura el espíritu del renacimiento, en el
sentido de poner al ser humano en el centro.

Conceptos básicos

1. Concepto distinto de ser humano

Este enfoque propone un concepto diferente del hombre. Este afirma que dentro de cada persona
está la sabiduría necesaria para alcanzar equilibrio; siendo una capacidad inherente en el ser humano5.

5
Maturana resume esto en una palabra ‘’homeostasis’’, es decir, el humano siempre busca el equilibrio del
organismo y este está diseñado para encontrar formas de equilibrio y cuando se ve alterado, el organismo se
resiste y luego de la resistencia el organismo puede flexibilizar o volver a la homeostasis. Y en muchas
ocasiones (como en violencia intrafamiliar) las personas están en su zona de confort, el equilibrio de la persona
ocurre en ese ambiente.
El supuesto de la sabiduría organísmica, los teóricos se abocan a la tarea de descubrir los
mecanismos mediante los cuales el potencial o sabiduría interna ha quedado alienada y,
consecuentemente, la forma a través de la cual el contacto pueda restablecerse. Cómo descubro en
el ser humano donde va quedando el recurso para seguir adelante, para activar el potencial, lo cual
es consecuencia de una perspectiva que mira los recursos de las personas.

La terapia Gestáltica postula como su objetivo lograr en el paciente el libre funcionamiento, el que se
produce espontáneamente. No quiere decir indolencia con la persona, si no que tiene relación con el
ciclo de la Gestalt, la cual tiene etapas y se vincula con características de conciencia y responsabilidad,
de que el cuerpo sabe lo que necesita y cuando esto se altera y se cristaliza se genera neurosis.

Surgiendo de la valoración organísmica el concepto de conciencia

Finalmente, el misticismo -y en psicología, el enfoque Transpersonal- también entiende consciencia


como la energía Universal.

2. Desarrollo humano

El curar enfermedades es solo una parte de nuestro potencial, no estamos solo hechos para curar,
sino que para prevenir y promover.

• Amplitud en trabajo clínico


Para el movimiento humanista el curar enfermedades sólo es una parte de la potencialidad del
trabajo clínico, no estamos solo hechos para curar, sino que para prevenir y promover.
• Promoción
Con el advenimiento de la psicoterapia humanista, promover el desarrollo del ser humano
constituye por primera vez una meta de la psicoterapia.
• Responsabilidad

Esto alude a que independientemente de nuestro condicionamiento, de la situación externa, de las


demás personas y de cualquier situación estamos constantemente eligiendo nuestra forma de actuar
y de estar.

Clase 4: martes 29 de marzo de 2022

3. Grupalidad en el presente

Ya no se va a proponer formas de intervención de uno a otro, sino que, en grupos, como en


intervenciones comunitarias.

Dinamismo en la terapia: el Humanismo también rompe el esquema prevaleciente de la psicoterapia,


definida como una relación individual basada fundamentalmente en un intercambio verbal entre un
profesional "científico" y su paciente.

Del diván a la circularidad: El mismo Perls, Will Schutz (1967) y Carl Rogers (1970) entre otros,
hacen populares los grupos de encuentro y las “maratones” -terapias de grupo intensivas: por
ejemplo, un fin de semana completo-.

Entonces se incorpora una forma nueva de intervención que es grupalidad y ¿por qué será un aporte
intervenir en grupo? Porque los seres humanos tienen una naturaleza gregaria, y ¿de qué nos puede
servir como terapia? Que como seres humanos estamos constituidos para reunirnos con otros/as,
hay encuentro, hay más posibilidades de extraer información a través de la experiencia de situaciones
vividas que son similares. En este sentido surge el concepto de resonancia y que da la posibilidad de
interacción subjetividad, por tanto, mientras más personas tengo juntas más posibilidades de
interacción de subjetividades. Y más comprensión de la subjetividad, por tanto, el humanismo dice
que una forma de intervenir y de escuchar la subjetividad.

Cuanta regulación de mis emociones opresivas poseo. En el humanismo es posible encontrar dos
tipos de emociones:

i. Opresivas: cuando abordamos estas emociones debemos preguntarnos cuanto podemos


estar con otro en esa emoción. Enojo, tristeza, con la rabia el cuerpo se pone tenso y se
contrae.
ii. Expansivas: se relaja y se abre, se distiende. Por ejemplo, con la felicidad o momentos
de euforia.

Siempre y cuando la persona que dirige la grupalidad permita promover un espacio de contacto
(Gestalt). Entonces, si se promueven intervenciones de este tipo, entonces el colectivo comienza a
modificarse, pero no es algo que ocurre en la sociedad, es algo ideal.

Pearls: lógica de la fragmentación, dice que la estructura social, el territorio, la familia y todas las
conformaciones sociales fragmentan y nacemos en un entramado que está fragmentado. Por ejemplo,
en el colegio nos ubican en un lugar, generalmente relacionado con el ‘’soy inteligente porque me
saco buenas notas’’, por tanto, se comienza a construir una idea de si mismo en un sistema
competitivo respecto al aprendizaje y no hay coherencia consigo mismo.

4. Diversidad de terapeutas

En cuarto término, además de romper la estructura tradicional del setting y de cuestionar la necesidad
del uso de la palabra como vehículo de la intervención y del cambio terapéutico, la Tercera Fuerza
amplía sustancialmente el espectro de los artífices o terapeutas. Educadores, escritores, psicólogos
sociales, masajistas, artistas, terapeutas corporales, bailarines y místicos enriquecen la técnica
terapéutica y empiezan a formar parte de los nuevos agentes de cambio.
1. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural:

La naturaleza humana expresa una sabiduría mayor, que es la sabiduría del Universo. El ser humano
-como expresión de ella- debe encontrar su lugar en el mundo, viviendo en armonía con la totalidad
de la que forma parte sin intentar controlarla, dominarla o explotarla.

Es una aceptación incondicional de lo que somos para que en lugar de intentar ser lo que no somos
nos permitamos ser cada vez más lo que sí somos.

El concepto de aceptación incondicional de las personas. Rogers define a la aceptación incondicional


positiva como el ejercicio de aceptar sin condiciones a la persona, dejando a un lado la evaluación
selectiva, aceptar de una manera cálida cada aspecto de la experiencia de la persona como parte del
“ser” de esa persona y cuidarla como una persona separada con permiso para tener sus propios
sentimientos y experiencias.

2. Énfasis en la expresión de lo personal y único en el desarrollo de la creatividad y la capacidad


de juego:

La Terapia Humanista considera como una de sus tareas fundamentales la de desarrollar en nosotros
mismos y de fomentar en los demás la actualización de la forma única que somos. Por ello, se tiene
especial cuidado con los conceptos de "normal" y "anormal". El objetivo es impedir patologizar la
diversidad.

Concepto de normal/anormal ¿existe lo normal y lo anormal en esta perspectiva? Son significados


personales distintos (subjetividad). Por otro lado, está definido por la ‘’funcionalidad’’, es decir,
funcionar dentro del sistema en que se encuentra la persona y que sea capaz de adaptarse en el
mundo. Por tanto, aquí está la diferencia con el resto de las perspectivas, ya que en el resto de las
perspectivas lo patológico es biológico, pero también enfocado si es funcional o no para el sistema.
Pero desde la perspectiva humanista se debe ver si es funcional y se adapta desde lo personal, desde
los procesos personales de desarrollo y potencialidad de acuerdo con las propias necesidades.

Funcionalidad: capacidad de adaptarse al mundo, procesos propios de desarrollo y funcionalidad, de


procesos internos. ‘’soy funcional para el sistema’’ y soy funcional para mis necesidades, para mis
procesos.

Por otra parte, mediante el desarrollo de la capacidad creativa y de juego podemos explorar en
nosotros formas de expresión hasta ahora desconocidas -por haber ido quedando relegadas en favor
de lo aceptado social y culturalmente-.

3. Reconocimiento de las limitaciones de la consciencia normal:

La Psicología Humanista alienta, entonces, la búsqueda y el cultivo de otros estados de consciencia


hasta ahora descalificados por la psicología tradicional, al considerárselos propios de estados de
patología. Aquí, las religiones Orientales y las disciplinas meditativas han significado un importante
aporte a la exploración de los límites de la consciencia.

Nuestro cerebro ocupa un espacio pequeño en la percepción del campo psicológico. ¿Cuál es el riesgo
de ensalzar mucho la mente? La duda puede generar ansiedad y cuando tenemos la necesidad de
control, de saber qué pasa puede ser estresante.

4. Trascendencia de la identidad personal egoica y reconocimiento y aceptación de la totalidad


que somos

La Terapia Humanista promueve la ampliación de los límites impuestos a la identidad, con el fin de
incorporar y reconocer como propias también aquellas partes que el proceso de socialización y
adaptación han ido "desheredando" en beneficio de las deseables. El objetivo de este proceso es el
de favorecer la liberación de la enorme cantidad de energía que queda cautiva al servicio de
mecanismos de represión, negación o bloqueo.

¿Cómo transcendemos a los límites de la identidad? Es decir, cómo transcender aquello que dicen
que soy o que debo ser y probar desde mi verdad interna.

5. Superación de la escisión mente-cuerpo. Reconocimiento de la comunicación con y desde el


cuerpo.

Los últimos dos milenios de cultura judeocristiana han relegado al cuerpo a un plano secundario
definiendo el cuerpo desde una visión mecanicista (conductismo y psicoanálisis).

Para el enfoque Humanista existe, por el contrario, una unidad fundamental mente-cuerpo. Nuestra
alienación, por lo tanto, también se expresa y puede ser modificada a través de tomar consciencia de
nuestro cuerpo como una fuente inagotable de información acerca de cómo somos.

¿cómo podemos integrar el cómo estamos también sobre nuestra corporalidad? el síntoma es un
‘’semáforo’’ es un aliado para saber cómo estoy. El síntoma desde la perspectiva humanista no es un
problema como tal, sino que indica cuando algo anda mal o bien, dialoga6.

6
Terapia del dolor.
6. Reequilibrio entre Polaridades y revalorización de lo emocional, lo intuitivo, lo interno y el
lenguaje del hemisferio derecho.

Por su parte, la terapia Humanista cultiva preferentemente el lenguaje del hemisferio derecho, a través
del uso de imágenes, analogías y metáforas, al considerarlo el lenguaje natural para expresar los
contenidos propios del mundo interno.

En el hemisferio derecho se encuentra la creatividad, la imaginación, por tanto, se trabaja mucho con
eso desde el humanismo. Los seres humanos somos seres de sostén para otros.

7. La Mente Condicionada: obstáculo que debe ser sorteado.

La Psicología Humanista -en particular, la Gestalt- ha desarrollado técnicas semejantes a las prácticas
tradicionales de meditación conocidas en Oriente, con el fin de liberar a la mente de sus contenidos
condicionados. Con prácticas tales como el continuo de consciencia o continuum del darse cuenta -
es decir, la permanencia fiel y alerta en todo lo que se experimenta aquí y ahora- (Stevens, J., 1976)
la persona ampliará sus márgenes de percepción habituales y estimulará procesos creativos
"organísmicos" que estaban sepultados bajo lo conocido.

Es el darse cuenta de dónde está mi mente.

8. Comunicación Personal YO-TÚ en la que se expresan y reconocen las perspectivas subjetivas


en su calidad de tales.

La Psicología Humanista asume que los seres humanos tienden a convertir lo que perciben, sienten,
piensan o recuerdan en lo que las cosas son. Esto crea una barrera comunicacional entre las
personas, y también al interior de ellas. Por lo tanto, la psicoterapia busca desarrollar la capacidad de
comunicar las percepciones personales, reconociéndolas como tales; y, al mismo tiempo, valorar y
reconocer las del otro, aceptando su misma cualidad subjetiva.

Psicología transpersonal

• Apertura de oriente: comienzan a nutrirse de la idea de hombre de oriente, como


reencarnación. Profundización del ser y de epistemología de oriente a través de espiritualidad.
Y muchos de ellos traen ese conocimiento a occidente, señalando que no se deben concentrar
solo en el síntoma o enfermedad, sino que también los recursos y otras formas de hacer,
principalmente la espiritualidad enseñada en el oriente.
• Modelos de funcionamiento psicológicos distintos a los occidentales
• Maslow funda la asociación de Psicología transpersonal
Clase 5: lunes 04 de abril de 2022

¿Cuándo podemos transitar desde la neurosis a la psicosis? ¿Cuál es el margen que nos hace
distinguir entre uno y otro? Existe una alteración de la realidad, se llama conciencia alterada de la
realidad, desde la psicopatología y de las concepciones tradicionales. Entonces cuando hay una
persona que no presenta conciencia de la realidad, podemos hablar de que estamos transitando a lo
psicótico.

Principales concepciones de la neurosis en la psicoterapia humanista- existencial.

‘’Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene
sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa’’.
(Laplanche & Pontalis, 1969)

Esta definición es muy psicoanalítica y es la definición estándar desde donde grandes concepciones
de la psicología conceptualizan el concepto de psicosis. Hablan de una afección que tiene la
connotación de problema, se pone énfasis en la sintomatología; desde lo humanista el síntoma es una
parte de una comprensión mucho más amplia. Al hablar de conflicto tenemos la pugna entre dos
dimensiones: el deseo y la defensa. Y tiene un componente determinista al hablar que la neurosis
tiene una raíz desde la historia infantil.

Enfoque humanista existencial

• Compromiso de la neurosis como proceso humano más que como entidad diagnóstica, más que
un síntoma o un conflicto. Cuando se hace la distinción entre conflicto y proceso se remite al
espiral, es decir, la neurosis es un camino de significados que se va procesando de diferentes
maneras a través de la historia del sujeto. Por tanto, más que determinar un diagnóstico, se
intenta comprender el proceso de cómo se activa la neurosis.
• Neurosis como noción ‘’psicopatológica’’ fundamental. Es decir, como si la neurosis fuera un
espectro de conflicto, sin embargo, el humanismo intenta plantear que en realidad hay una
naturaleza holística, de sabiduría que tiende al equilibrio y que cuando ese equilibrio se ve
amenazada se entraría a condiciones que permiten que aparezca el fenómeno de le neurótico.
• La psicoterapia humanista-existencial constituye una forma de abordaje terapéutico que trata
principalmente con condiciones de naturaleza neurótica.
• La neurosis afecta inevitablemente a la personalidad en su conjunto. ‘’El objeto de la
psicoterapia no es la ficción de la neurosis, sino la totalidad perturbada de un ser humano…’’.
Para el humanismo la neurosis es una perturbación de la totalidad del ser humano, no de aspectos
parciales, por tanto, se debe trabajar con el ser humano completo que está viviendo la neurosis
porque afecta a la personalidad como conjunto.
• Perspectiva ‘’finalista perspectiva’’: los síntomas neuróticos apuntan hacia una determinada
finalidad, en última instancia constructiva, que yace oculta en ellos. Énfasis en el ‘’para qué’’ más
que en el ‘’porqué’’ de los síntomas. Es un llamado a poner atención a los estados de consciencia
y qué puedo hacer por aquello.
Cuando se cuestiona la definición inicial vista en esta clase, es porque cuando se dice que está
dentro de una raíz histórica infantil, se olvida que el síntoma es un anuncio o aviso de un sentido
de aquel fenómeno del individuo en particular. Por tanto, tendría un mensaje que nos da una
finalidad de construcción potencial hacía atrás y hacia adelante, es decir, si tengo una
sintomatología en el pasado, eso no quiere decir que debo convivir de manera permanente con
esa sintomatología neurótica. Y es ahí en donde se vuelve a la pregunta del para qué de los
síntomas, el mensaje de esa sintomatología, como un llamado a poner atención a mis estados de
conciencia y qué debo hacer.
• Para el humanismo, la neurosis como resultado de una interrupción del crecimiento natural de
la personalidad. Efecto de un proceso desencaminado o distorsionado de individuación más que
conflictos pulsionales. Tiene relación con que el organismo nace con una potencialidad, una vez
que se inserta en el mundo debiera avanzar a un estado de autenticidad a medida que responde
a sus necesidades7.
Es decir, es como si ocurriera una situación que imposibilita el desarrollo de ese ser humano. No
está relacionado a conflictos pulsionales, ya que de esa forma se atribuye una incapacidad de
control, es decir, algo automático que se despliega dentro de mi y en el humanismo un concepto
importante es el de conciencia. Por tanto, a propósito de los estados de conciencia si se puede
identificar la interrupción en el crecimiento natural del organismo y poder intervenir en él.
• Los síntomas neuróticos como sustitutos de un paso necesario para la individuación que la
persona trata de evitar. El proceso de individuación tiene relación con que el organismo nace con
una potencialidad y una vez que se inserta en el medio debiera, si es consciente de sus
necesidades y las satisface, avanzar a un estado de autenticidad respecto de su propia esencia.
Por tanto, es cuando la persona ya está en ese camino o la neurosis puede ser un síntoma de
que a la persona le está costando el proceso de individuación y el proceso de individuación
también está relacionado al contexto.

7
Respecto a la genética, se señala que puede ser una posibilidad, pero no es determinista, sino que es un
factor de riesgo.
• Factores de riesgo/factores protectores. El humanismo señala que frente a factores de riesgo hay
que aumentar factores protectores, ya que cuando estos bajan los factores de riesgo toman mayor
fuerza, por tanto, hay que contrarrestar esto.
• Neurosis como incumplimiento de algunas de las tareas evolutivas que cada etapa del desarrollo
plantea al ser humano, es decir, si nuestro ambiente dificultad que podamos avanzar
evolutivamente se puede presuponer que surjan síntomas neuróticos. Por ejemplo, si un niño ha
sido sobreprotegido y entra a la escuela, en la adolescencia comienza a cuestionar todo aquello
que le enseñaron, no es raro que el adolescente se aísle porque no encuentra espacio para
tramitar, expresar y comunicar todas las preguntas que están circulando sobre cuestionamientos
de la realidad y, por tanto, ahí se pueden existir interrupciones en las tareas evolutivas.
Por tanto, los síntomas avisan que no está cumpliendo con el cause natural de las tareas
evolutivas8.
• La neurosis constituye una situación potencialmente valiosa que, si se lleva a cabo el intento de
entender su sentido profundo, puede revelar las directrices significativas para un desarrollo y
enriquecimiento continuados de la personalidad.

‘’…la neurosis es, en realidad, un intento de autosanación…’’ (Jung)

Wilhem Reich

Buscó alejarse del énfasis tradicional sobre los síntomas neuróticos en sí mismos e intento acercarse,
cada vez más, al entendimiento de la personalidad neurótica en su conjunto (neurosis como unidad
cuerpo/psiquis), es decir, desde una perspectiva holística del funcionamiento.

Enfoque biopsicosocial del humanismo. Lo que soy está en algún lugar físico, cultural, relacional,
etc. Y ese conjunto de dimensiones señala lo complejo que somos. Nos permite comprender lo
complejo que somos en el contexto, desde todas las aristas.

El fundamento del conflicto neurótico no es, en primera instancia, un conflicto interior entre pulsiones
contrapuestas, sino el conflicto básico entre el organismo y el mundo externo... cuerpo y cultura. Es
decir, un proceso entre el organismo y el mundo externo, dónde se está situado.

El miedo es la emoción humana primaria que yace en el origen más profundo de todos los trastornos
psicológicos. Reprimimos la satisfacción de nuestras necesidades afectivas y nuestros impulsos
biológicos por miedo a recibir castigos. Por tanto, el miedo nos guía a saber qué es lo que sentimos
como amenaza.

La neurosis guarda relación con la internalización de prohibiciones externas, cuyos contenidos


conducen hacia y determinan el bloqueo bioenergético. Por eso es importante el concepto de cultura,
ya que a veces algunos síntomas de neurosis ocurren porque he internalizado del mundo exterior,
prohibiciones sobre qué es lo correcto, lo sano, por eso es importante el concepto de cultura. Por

8
Se debe recordar que no es lo mismo hablar de una sintomatología circunstancial que hablar de un rasgo o
componente de mi forma de funcionamiento como organismo, que se va cristalizando y que también se llama
neurótico, que no es neurosis, pero si aspectos neuróticos del funcionamiento. Por tanto, la neurosis se define
de acuerdo con la intensidad, gradualidad y temporalidad de la sintomatología y para el humanismo se debe
mirar el síntoma antes de eliminarlo.
ejemplo, en algunas culturas o momento de la historia, los niños no podían hablar en la mesa. Sin
embargo, en otras culturas son vistos como seres, son válidos.

Neurosis como ‘’endurecimiento caracterológico’’ y alteración crónica del yo. Neurosis alojada en el
cuerpo.

La neurosis se configura como aspectos ‘’mañosos’’ de nuestra personalidad.

Clase 6: martes 05 de abril de 2022

“LA ESTRUCTURA DEL CARÁCTER NEUROTICO REPRESENTA LA CRISTALIZACION DEL PROCESO


SOCIOLOGICO DE UNA DETERMINADA EPOCA…” (Reich)

En este sentido, Reich dice que, si hay experiencias emocionalmente intensas, el niño no lo registra
como nosotros, es decir, en una asociación de eventos con un significado, si no que quedan presas
en el cuerpo. Y dice que si es crónico las personas generan bloqueos energéticos en el cuerpo. Por
tanto, todos tenemos en algún lugar de la corporalidad la capa de la armadura, y cuando se está mal
emocionalmente ¿en qué parte se aloja? Por ejemplo, dolor de cabeza, de espalda, etc.

Según tenemos más coraza9, nuestra neurosis es mayor y se puede configurar como trastorno. Por
eso, debemos preguntarnos ¿qué parte de mi cuerpo me indica rigidez o tensión10? La persona
mientras más flexible es, menos riesgo de una salud mental deteriorada tiene.

Lo principal es entender que le da un sentido respecto de la significación que tiene el cuerpo en el


entorno y la interacción con el medio. Por tanto, debemos mirar nuestra cultura para entender qué
nos hace sufrir, ya que puede afectar nuestra corporalidad.

Carl Rogers

• Énfasis fenomenológico y procesal en el entendimiento de la neurosis, mas que en el diagnóstico.


• Neurosis como la presencia de una discrepancia efectiva entre el organismo experienciante tal
como existe, y el concepto o la estructura del self tal como ha sido construida a partir de las
interacciones del individuo con la realidad exterior, y que ejerce una influencia determinante sobre
la conducta.
Por ejemplo, un niño que tiene hambre llega la comida y desea comer con las manos; pero lo que
dice Rogers es que la sociedad, en específico la familia como primer núcleo social, va a decir algo
sobre esta forma natural de experimentar la situación de comer. Entonces cuando eso ocurre el
organismo debe hacer un ajuste, no puede mantenerse así. Por tanto, entra a la convención social
de la forma aceptada de comer.
Convención social, los niños se deben adaptar a comer ‘’educadamente’’ y si muta demasiado se
tiene más riesgo de neurosis, ya que prima lo externo (el mundo, la estructura social, los pares,
etc.), es decir, lo socialmente aceptado. Sin embargo, nos debemos adaptar en bienestar, el self
sería la definición de uno mismo, lo que soy y ese self en contacto con la cultura viene puesto en
interpelación o cuestionamientos permanentes. Por tanto, para no caer en neurosis deberíamos
tener un dialogo con el medio externo, sin perder nuestro self, pero pudiendo funcionar en ese
ambiente.

9
Nudos rígidos que a propósito de tu experiencia vital se construyen como espacios de defensa o de regulación.
10
Contracción es rigidez, por tanto, riesgo de enfermedad. Y la flexibilidad es lo contrario.
• Neurosis es un proceso de desajuste e incongruencia. Incongruencia, como una situación en
que no expreso lo que realmente siento, es traicionarse a uno mismo. Entonces, la incongruencia
según Rogers es un inevitable elemento de neurosis, mientras más incongruente11 mayor
neurosis. (Por ejemplo: sonreír ante una situación en la cual no quiero sonreír).
• Neurosis como perdida del contacto con la experiencia y el devenir. Adaptarse a la situación de
a través de ensayar otras formas de hacer algo, menos contacto más neurosis (por ejemplo,
personas que funcionan en ‘’piloto automático’’).
Constituye vivir ciertos espacios de la vida, como si fueran una única forma de hacer porque
siempre lo he hecho así y así se cae en la rigidez y hay un aumento de probabilidad de aparecer
neurosis. Y, por tanto, no estoy en contacto con los estímulos que la realidad me da para enviar
la información, entonces sería: menos contacto, mas neurosis.
• Neurosis como inautenticidad, falta de neutralidad y espontaneidad. Los cuales son elementos
que, si poseen los/as niños/as, por tanto, son seres muy congruentes.
• Neurosis como fragmentación de la esencia.

‘’La neurosis constituye en esencia la falta de amor hacia si mismo’’ (Carl Rogers).

Frederick Perls

• Busca comprender la neurosis no como un trastorno mental intrapsíquico, si no como un


trastorno o desequilibrio del organismo en su totalidad, comprensión holística
• Neurosis como fenómeno que está inserto, de modo invariable, en el contexto de las relaciones
reciprocas entre organismo y entorno. ‘’desorganización del funcionamiento adecuado de la
personalidad dentro de su medio ambiente’’. Es decir, todos seriamos neuróticos; con
desorganización se refiere a que no hay una alineación entre el deseo o necesidad y cómo la
juego en la realidad.
• Organismo y entorno.
• Neurosis como dificultad fundamental para asimilar lo que el organismo necesita de su entorno y
para apartar todo aquello que puede resultarle perjudicial o que le es inservible e innecesario.
• El neurótico evade el establecimiento de contacto directo con sus necesidades organísmicas y
con elementos o personas presentes en su entorno que podrían satisfacer estas necesidades y,
para ello, emplea un conjunto de mecanismos de evitación de contacto que distorsionan el límite
de contacto.
• Neurosis como trastorno del crecimiento en el cual el individuo se impide ser el mismo y
desarrollar sus potencialidades manipulando el ambiente (autoapoyo/apoyo ambiental)
• Neurosis como un debilitamiento de la capacidad de darse cuenta.
• Neurosis como ausencia de consciencia y de contacto.

‘’el neurótico es alguien que no ve lo obvio’’ (Perls)

“Los principales problemas del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la
naturaleza y cómo piensan las personas…” Gregory Bateson
A chequear-se

11
Sin embargo, existe un componente de regulación social.
1. Capacidad de vivir en el presente, más que en el futuro o el pasado.

2. Capacidad de reconocer y expresar mundo interno

3. Capacidad de vivenciar tanto emociones opresivas como expansivas

4. Capacidad de activar la imaginación y el juego

5. Capacidad de visualizar las propias necesidades y movilizarse en torno a ellas

6. Capacidad de contactarse con la propia corporalidad y relacionarse con ella.

7. Capacidad de aceptar la diversidad, evitando caer en juicios hacia sí mismo y hacia otros.

Clase 7: martes 12 de abril de 2022

El proceso de convertirse en persona. Carl Rogers

Con su terapia busca activar el potencial de las personas a través de los silencios, ya que permite la
reflexión en las personas. Principalmente porque las respuestas las puede tener la misma persona, la
capacidad del individuo de detectar las posibles soluciones ante malestares, es decir, la introspección
para activar el potencial de autonomía, la responsabilidad de las personas y la capacidad de poder
detectar posibles soluciones.

Apunta también a la creación de una relación con los pacientes, tal como un acompañante terapéutico.
Y a una nueva conceptualización de la terapia psicológica

Introducción

• Principios fundamentales de la psicoterapia, específicamente relación de ayuda o de la relación


terapéutica. Dio los elementos para el pilar de la psicoterapia, principalmente respecto a cómo se
relaciona con el otro para poder ayudarlo:
i. aceptación incondicional
ii. empatía
iii. congruencia.

Y son transversales a la psicología, apelan a la importancia de la relación terapéutica.

• El desafío frente a una persona conflictuada


• ¿Poseo los conocimientos, recursos y la fuerza psicológica y la habilidad para ser útil al otro?

Es su pregunta de investigación, es decir, tengo todos los elementos para decir que estoy preparado
para ayudar de manera útil a otra persona y a partir del concepto de ayuda se construye su
conceptualización teórica. No es de instrumentalización, es de entrega hacia el otro, relacionado al
carácter religioso de su percepción y los seres humanos deberían promover el desarrollo y bienestar
de los demás, es decir, la posibilidad de facilitar el desarrollo personal.

• Eficacia reside en fortalecer la conciencia del individuo de su propia inadaptación y la conciencia


de su propia inadaptación.
• Fracaso de enfoque intelectual, experiencia e investigación si pueden ser exitosos, el énfasis en
la investigación y experimentación no puede ir separado de la experiencia, ya que deja de ser real
según Rogers.
Carls Rogers… Fundamentos

• Naturalismo: la idea de la bondad innata12. Esta es la base de la terapia y del aprendizaje no


directivos. Por tanto, es un elemento que se va alterando.
Es decir, no tenemos una maldad intrínseca, sino que es una interacción que se va a alterando.
• Fenomenología: Gestalt y teoría de campo -previo a la Gestalt-. Los conceptos que toma son
tres; el hombre está sujeto a un continuo devenir, es decir, cómo estoy estando en el mundo.
La realidad depende de campo perceptual.
La conciencia consiste en la percepción de mis experiencias, es poder darme cuenta de la
concepción de aquello que experimento.
• Existencialismo: conceptos como ‘’vivir el aquí y el ahora. Dice que nos construimos para ser
personas, ser quien realmente uno es. El proceso de convertirse en persona es una visión
existencialista de Rogers, él dice que nos construimos para ser personas desde la metáfora de la
mariposa.
• Pragmatismo: tiene relación con poder entender la terapia como algo vivo que es concreto, es
algo que se plasma en la relación con el otro. Y el aprendizaje significativo él dice que solo
aprendemos lo que resulta útil para nosotros, en el sentido de significativo. Por tanto, aquello
que me va a quedar es lo relevante para mí.
Por tanto, es poder entender la terapia como algo vivo, que es real y concreto y no solo como
una teoría del cambio, sino que se plasma en la relación con el otro.
• Empirismo, experimentalismo: la base del conocimiento. No como lo experimental, si no como
la importancia de la experiencia, es aquello que ocurre a la antesala de mi reflexión, la experiencia
es antes del conocimiento.
• Influencias orientales: el mundo del símbolo, unión de la naturaleza con la psiquis que es parte
de la cosmovisión oriental. Lo material también muestra procesos más simbólicos que solo
aquello que vemos.

Ser humano:

• Tendencia innata al desarrollo y autorrealización. O desarrollo del potencial, por ejemplo, en


relación con el organismo es la adquisición o desarrollo del habla, el caminar, etc.
• Continuo devenir, es decir, se refiere al cambio de las personas ¿somos los mismos que hace
diez años? No podemos estar intactos a lo largo del tiempo.
• No directividad. El ser humano no debe estar sometido a directrices externas, ya que quien tiene
el conocimiento de la verdad sobre sí mismo es el propio consultante. Es decir, el terapeuta sale
de la relación asimétrica de poder respecto del consultante, e intenta el acompañamiento hacia el
paciente, lo que le pasa y de activar la tendencia orgánica a desarrollarse. Por ejemplo: la
adquisición del lenguaje.
• Bondad básica

12
Relacionado a lo que dice Rousseau sobre la naturaleza del hombre, es decir, nacemos buenos, pero la
sociedad nos corrompe.
Relación de ayuda

Mas que tratar curar, debiéramos tener la intención de promover el desarrollo, maduración y la
capacidad de funcionar mejor, es la capacidad que debiéramos tener como personas y terapeutas.

Esto puede darse a nivel grupal e individual, en el sentido de que hay una capacidad social o
potencialidad para hacerlo.

Sobre la relación terapéutica

• Congruencia
• empatía
• Aceptación positiva incondicional o aprecio positivo

¿Cuál de estas tres, Rogers dice que es la esencial para la construcción de una sociedad distinta?
Argumentos mencionados:

i. Empatía porque uno se conecta con la emoción del otro. Surge de la empatía, primero
conectar para poder aceptar a alguien.
ii. Aceptación positiva: aceptar a uno mismo para poder aceptar a los demás. ¿cómo se puede
ser congruente sin aceptar quien eres? Y aceptar que es una persona que tiene falencias. Un
compañero señala que la aceptación positiva incondicional es la congruencia de todos los
elementos, no sirve tener solo la empatía si no se acepta al resto, ya que la aceptación positiva
es de carácter colectivo para la construcción de una sociedad.
iii. Congruencia: debo saber cómo me siento y no negarlo para poder ser empático. Para uno
aceptar como es el otro, esa persona se debe mostrar congruente con lo que realmente es.
E igualmente con la empatía, ya que puedo empatizar con el otro, pero ¿qué pasa si no es
como realmente se siente la persona?

Acerca del cambio

Pone cuatro pilares que fundamentan que el ser humano pueda transformarse:

a. Capacidad innata hacia el desarrollo


b. Consciencia.
c. Motivación va al centro, sin motivación el cambio es improbable, aunque tenga la tendencia
al cambio.
d. Relación terapéutica o de acompañamiento como eje central del cambio, hacer el cambio
junto a otro es mucho más probable (relacionado al concepto de encuentro).

Evidencia desarrollo13:

1. Acercamiento al self real mas personal, original y expresivo.


2. Mayor proactividad y mas confianza en el organismo, la confianza de que puedo acercarme a
aquello que necesito14
3. Mayor comprensión conmigo y los demás, compasión desde dentro hacia afuera (relacionado a
la congruencia.

13
Una persona con neurosis tendría todos estos puntos en inverso, con cristalización o rigidez.
14
La corporalidad es con lo que nos vemos y es indicador de una proactividad en el desarrollo.
4. Experimentación y comprensión del sí mismo. Es decir, cuanto decido explorar del mundo,
opuesto a cuanto me quedo en la zona de confort o zona segura, por tanto, es preguntarse cómo
el organismo tiene la capacidad de adaptación, flexibilidad y exploración respecto a si mismo.
5. Integración personal y funcionamiento eficaz, relacionado a la funcionalidad en el entorno.
Cuanto de aquello que soy puedo ponerlo en al ambiente -social, laboral y familiar- en el que
estoy, cuanto puedo adaptarme, pero es una que me contempla en ese espacio, no una en donde
me traiciono respecto a lo que soy.
Clase 8: lunes 18 de abril de 2022

Carls Rogers: relación, proceso y cambio.

Relación de ayuda:

Entonces si esto tres elementos están se favorece el vínculo, el encuentro y que, si bien con el
consultante percibe esto elementos en el terapeuta, las empieza a incorporar respecto de si mismo y
hacia lo demás.

• Empatía o comprensión empática. Consiste en la percepción por parte del facilitador del mundo
interno de la persona facilitada con una actitud de escucha profunda y activa para recoger con
exactitud los significados personales que experimenta, en el momento, la persona ayudada y
comunicar esta comprensión. Cuando una persona se siente escuchada empáticamente llega a
comprender con más precisión el fluir de sus propias experiencias
• Aceptación incondicional esta actitud del facilitador es una disposición intencional a validar la
experiencia del otro. Consiste en una mirada a la persona llena de aprecio. Aceptar al otro tal
como es, con un respeto absoluto por su persona, sus actitudes y su comportamiento. Considerar
positivamente quiere decir confiar en la capacidad del otro para desarrollarse y crecer, para decidir
libremente y hacerse responsable de sus propias decisiones. Tiene que ver con una aceptación
sin condiciones del interior del otro.
• Congruencia. Es la actitud de ser sí mismo. Llegar a ser persona es llegar a ser uno mismo. Ser
uno mismo trae aparejado el proceso de ir desposeyéndonos de máscaras y roles. Implica
presentarnos en la relación facilitadora siendo como uno realmente es, sin interferencias entre
ser mi yo auténtico y mi yo que me gustaría ser.
Esta congruencia del facilitador cubre la experiencia, la conciencia y la comunicación. Ser mí
mismo en estos tres niveles es ser mi yo auténtico, ser una persona unificada. Se trata de que el
facilitador deje fluir sus sentimientos en cada instante, se percate de su proceso experiencial y
de las emociones que experimenta aquí y ahora que van siendo accesibles a la conciencia y sea
capaz de vivir estos sentimientos, de experimentarlos en la relación y de comunicarlos si
persisten. Establece así una relación de persona a persona. La autenticidad es, entonces, una
disposición interna a estar abiertos a la experiencia, percatarnos y comunicarla

Movimiento:

En el proceso de desarrollo del ser humano, el cambio pasa por hacer ciertos movimientos dentro del
ser humano y pone tres tipos de movimientos que son garantía de la transformación:

• Desde ignorar-se a expresar-se y aceptar-se. Es expresar su propio self, aceptar desde


adentro hacia afuera.
• Desde vivenciar-se de lejos hacia la inmediatez de su experiencia. Tiene relación con que
cuando los paciente inician procesos terapéuticos hablan de aquello que les pasa como si
estuviera fuera de ellos, con decir ‘’esto que tengo…’’ como si fuera un agente ajeno a mi que
me ocurre. Si la persona lo ve desde lejos, entonces no está contactada, porque está en un lugar
y aquello que le ocurre está en otro lugar.
Por tanto, deberíamos ir hacia la inmediatez de la experiencia del ‘’darse cuenta’’, de la
globalidad de la experiencia.
• Desde la rigidez hacia la relajación y flexibilidad de patrones. Es poder decir que ante un mismo
estímulo no necesariamente responda en ‘’piloto automático’’ repitiendo patrones antiguos, sino
que puedo flexibilidad esos patrones para una mejor adaptación.
Esto tenía mucha relación con el concepto de transferencia y la contratransferencia del
psicoanálisis, por ejemplo, conflicto una figura paterna y cuyo conflicto se transfiere a una persona
que me recuerda a esa figura paterna. Pero el humanismo diría que, si yo mantengo esa postura,
todas mis respuestas con alguien que evoque alguna conducta que me recuerde a la figura
paterna indicaría que yo respondería igual y eso es rigidez en el humanismo, ya que realmente no
me doy cuenta de que esa persona no es mi figura paterna.

Ecuación:

AUMENTO EN EL T DE E+CE+AI+C= DISMINUCION DE RIGIDEZ

A medida que aumenta en el terapeuta la empatía, la aceptación incondicional, la comprensión


empática y la congruencia, disminuye la rigidez del otro. Porque la rigidez puede aparecer como una
forma de defensa cuando me siento juzgado por el otro, mi conducta no va a ser tan fluida que con
alguien que me acepta como soy.

¿en qué vamos a notar que hay cambios?

Cambios observables o percibidos15:

• Aumento de afirmaciones positivas de este ser humano respecto de si mismo.


• Disminución de afirmaciones negativas, por ejemplo ‘’todo me sale mal’’ es negativa y
externalizante.
• Aumento de insight, lo cual significan momentos de verdad personal -desde la subjetividad-son
momentos de claridad y lucidez con aquello que me ocurre.
• Aumento en congruencia de sus conductas con su mundo interno, es decir, no estar donde no
se quiere estar, decir lo que se piensa, comportarse en congruencia con lo que se siente.
• Cambios positivos en la percepción de sí mismo y por tanto de otros, es relacionar, por tanto,
hay que mirar cómo esa manifestación de poder decir cosas buenas de mí se puede extrapolar a
otros (por ejemplo, a través de la tolerancia).
• Aumento de aceptación de experiencias negadas, todo aquello que en un momento de no
consciencia (o no congruencia), el relato de si mismo a veces lo necesito significar de alguna
manera para seguir adelante, pero cuando uno es adulto puede analizar y ver que cuando chico
me dolió el maltrato infantil o con casos de abuso sexual en donde hay un adormecimiento de la
corporalidad para seguir adelante.
• Desplazamiento desde una evaluación externa a una evaluación interna, es el proceso de
conciencia y responsabilización de que hay algo en el mundo interno y que, por tanto, me hago
responsable de ello y actúo en consecuencia. Es dejar de solo narrarme desde el lugar de la
victimización, por ejemplo, en casos de terapia de pareja por infidelidad, donde se denominan
‘’buenos’’ y ‘’malos’’ del relato, por eso se habla que se debe desafiar el concepto de absoluto.16

15
Se dan dos ejemplos respecto a rigidez y el estar en el mundo: las personas jubiladas y los papás cuando
los hijos se van de la casa.
16
Excepción en las dinámicas de abuso sexual.
Estos cambios ocurren si primero se muestra al cliente la aceptación incondicional, es decir, lograr
transmitir esa aceptación y si el otro no lo logra percibir, difícilmente se va a poder avanzar en los
puntos anteriores.

Proceso (algo como que se da, no como una realidad absoluta):

• La vivencia del self potencial, no solo el self autopercibido, sino que el self potencial, es decir,
lo que puedo llegar a ser, hacer, sentir. De no limitar la posibilidad de desarrollo del individuo, por
ejemplo, preguntar ¿cómo te ves en cinco años? ¿cómo te gustaría ser en cinco años? Activando
la confianza en su propio potencial en sus recursos y la responsabilidad sobre ello, es decir, no
simplemente decir ‘’quiero ser esto…’’ sino que activar la responsabilidad en el deseo y no dejarlo
sometido a las variables mentales y hago un sujeto activo de la transformación.
• La vivencia plena de una relación de afecto incondicional. Habitualmente muchas de las cosas
constitutivas de la relación de origen -familia- van impregnando información. Naranjo señala que
todos, cuando fuimos niños, lo único que quisimos fue ser amados y que las tipologías de
personalidad son diferentes formas de transmitirle a los adultos que soy digno de ser amado.
Como el terapeuta es figura de apego, se debe transmitir esto y siendo tratada así, se comienza
a sentir digno de ser aceptado/a y esa conciencia lo lleva a empezar a moverse en las relaciones
de otra manera.
• El aumento del gusto por sí mismo, reconocimiento de si mismo.
• Descubrimiento de la esencia de la Pd como orientada a la autoconservación y desarrollo, si el
sujeto pretende que el terapeuta lo convenza para estar mejor y qué es correcto y no, estoy
nuevamente posicionándome en un lugar pasivo y el terapeuta el activo; necesito trasladar la
responsabilidad a la persona, cómo se impulsa al desarrollo.
• Validación de la propia experiencia con disminución de las distorsiones, distorsiones que son
generalmente proyectos de pensar que vienen del entorno y que yo me creí tanto que comienza
a cuestionar la experiencia.

Etapas del proceso desde lo fijo al flujo

Clase 9: martes 19 de abril de 2022

Etapas del proceso desde lo fijo al flujo (Rogers)

Etapa 1:

• Reticencia a comunicar el si mismo. La comunicación solo se refiere a hechos externos.


• Los sentimientos y significados personales no se reconocen ni se admiten como propios, fuera
del yo.
• Los constructos personales son extremadamente rígidos, por ejemplo, una persona que dice ‘’yo
soy depresiva’’ es un constructo muy rígido de la persona, la persona puede tener depresión.
• Las relaciones intimas y comunicativas se consideran peligrosas
• En esta etapa no se reconocen ni perciben los problemas, generalmente ocurre cuando las
personas son derivadas por otros profesionales o niños/as que son llevados por sus cuidadores.
• No hay deseos de cambiar, ligado a los constructos mas rígidos, no es que no haya deseo de
cambiar,
• La comunicación interna sufre un intento bloqueo. La diferenciación de los significados personales
en la experiencia es burda o global, es que hablo desde el todo sin ver los matices; la experiencia
se ve solo en términos de blanco y negro, es decir, hablar desde los absolutos.

Etapa 2:

• La expresión comienza a fluir en relación con temas ajenos al si mismo. ‘’sospecho que mi padre
a menudo se ha sentido muy inseguro en sus relaciones comerciales’’. No está hablando de si
mismo, puede ser significativo, pero no está hablando de si mismo.
• Los problemas se perciben como externos al si mismo. Está mas afuera que adentro.
• No hay sentido de la responsabilidad personal en relación con los problemas, un sentido de
victimización.
• Los sentimientos se describen como objetos que no pertenecen al sujeto o que corresponden al
pasado. ‘’el síntoma era… era… simplemente estar muy deprimida’’, los sentimientos no están
cercanos a otras dimensiones de la experiencia, habla desde el síntoma y los describe como algo
ajeno, como un listado de cosas mas que una vivencia.
• Pueden manifestarse sentimientos, pero no se los reconoce como tales ni como propios
• Los constructos personales son rígidos y no se reconocen como tales, sino que se consideran
como hechos objetivos. Nunca puedo hacer nada bien… nunca puedo terminarlo.
• La diferenciación de los significados y sentimientos personales es muy limitada y burda. Nunca
puedo" es un caso de diferenciación en blanco y negro, como también lo es el empleo de "bien"
en este sentido absoluto.
• Puedes expresarse contradicciones, pero son pocas las que se reconocen como tales. ‘’quiero
saber cosas, pero me quedo una hora mirando la misma hoja’’.

Etapa 3:

• Si el ligero avance y el flujo que se establece en la segunda etapa no quedan bloqueados, sino
que el cliente se siente plenamente recibido tal como él es, se produce un ulterior desarrollo y
flujo de la expresión simbólica.
• Las expresiones referentes al sí mismo como objeto fluyen con mayor libertad ‘’me esfuerzo por
ser perfecto con ella… alegre, amistoso, inteligente, conversador… porque quiero que me
ame’’.
• Las experiencias relacionados con el si mismo también se expresan como si fueran objetos. Hay
ciertos matices que indican que estamos en la etapa 3.
• El sí mismo también se expresa como un objeto reflejado, que existe principalmente en los demás.
Lo que el psicoanálisis diría proyección. ‘’me puedo ver sonriendo dulcemente, como mi madre
o bien haciéndome la gruñona e interesante, como a veces hace mi padre… metiéndome en
las personalidades de todos el mundo excepto en la mía’’.
• Con frecuencia se expresa o describen sentimientos o significados personales no pertenecientes
al presente Por lo general, como es lógico, se trata de comunicaciones de sentimientos pasados.
‘’Y el sentimiento que me vino era el sentimiento que recuerdo exactamente de cuando era niño."
Comienza a haber una asociación entre pasado y presente, se parece a lo que estoy
experimentando ahora, cómo traigo la historia en mi vivencia actual.
• La aceptación de los sentimientos es mínima. La mayor parte de ellos se revela como algo
vergonzoso, malo, anormal o inaceptable por alguna otra razón.
• Los sentimientos se exhiben y luego a veces son reconocidos como tales.
• La experiencia se describe como algo perteneciente al pasado o bien como algo totalmente ajeno
al sí mismo.
• A momentos reconozco que siento aquello que siento y en otros dudo si es lo que siento.
• Todavía no estoy definido en este movimiento de pasado y presente.

Rogers menciona que la mayoría se vuelve en esta etapa, la mayor parte de los pacientes se quedan
en esta etapa.

• Los constructos personales son rígidos, pero pueden ser reconocidos como constructos y no
como hechos externos. ‘’me sentía culpable de tantas cosas de mi juventud que en todo
momento creía merecer un castigo. Si no era por una razón, era por otra’’, y también está dando
elementos externos que permiten la lectura de lo interno.
• La diferenciación de sentimientos y significados es ligeramente más nítida y menos global que en
las etapas anteriores. ‘’Es decir... antes sólo lo decía, pero esta vez lo siento realmente. No me
extraña haberme sentido tan miserable en todas las otras ocasiones en que me sentí como
ahora ... que... me jugaron sucio muchas veces. Por otra parte, yo tampoco me porté como un
angelito en esos casos, lo reconozco."
• Es posible identificar la congruencia de Rogers, ya no está polarizado dentro del si mismo, ya que
son fuente de neurosis.
• Se reconocen las contradicciones de la experiencia. Un cliente explica que tiene grandes
esperanzas de hacer algo importante, pero al mismo tiempo le parece que puede fácilmente
terminar siendo un fracasado.
• Las elecciones personales suelen considerarse ineficaces. El cliente "elige" hacer alguna cosa,
pero luego observa que su conducta no corresponde a su elección inicial.
Pero se pregunta si va a ser capaz, titubeo en torno a las propias capacidades personales, qué
identifico como recurso para hacer frente a dichas manifestaciones.

Evento está divido en dos elementos: 1. Emoción pura: siempre está, la interpretación propia de los
hechos está en el significado. y 2. El significado: integro lo que pasó, con lo que sentí, desde mi
construcción. Y enlazando los componentes de la propia historia.

Etapa 4:

• Cuando el cliente se siente comprendido, aceptado con agrado y recibido tal como es en los
diferentes aspectos de su experiencia, los constructos de la tercera etapa adquieren gradualmente
más flexibilidad y los sentimientos comienzan a fluir con mayor libertad; esto caracteriza el
movimiento progresivo a lo largo del continuo.
• El cliente describe sentimientos mas intensos, del tipo ‘’presente-pero-no ahora’’. ‘’Bueno,
realmente me... me llegó hondo’’.
• Lo sentimientos se describen como objetos del presente. Existe un cambio en el relato respecto
de una de la etapa 2. "Me descorazona sentirme dependiente, porque significa que es como si
no tuviera esperanzas en mí mismo."
• En algunas oportunidades se expresan sentimientos en tiempo presente, que irrumpen casi en
contra de los deseos del cliente. Como cuando dice algo que no pensaba decir, pero que lo dijo,
entonces hay una parte del organismo que quería guardar eso, pero generalmente lo revela. Es
un consultante mas honesto en relación con la congruencia.
• Hay una tendencia a experimentar lo sentimientos en el presente inmediato; esta posibilidad va
acompañada de desconfianza y temor. Existe una diferencia cualitativa en esta etapa, comienza a
aparecer en el lenguaje un nivel de responsabilización. Hay que utilizar todos los objetos del
lenguaje. ‘’Me siento atado... por una cosa u otra. ¡Debo ser yo! No hay ninguna otra cosa que
pueda hacerlo; no le puedo echar la culpa a nadie más. Hay un nudo... en alguna parte de mí...
¡Me da ganas de enfurecerme. . . y llorar... y huir!"
• La aceptación franca de sentimientos es escasa, si bien se observa en alguna medida. No está
cumplida porque se alterna con desconfianza y temor, es decir, le genera sufrimiento darse
cuenta.
• La experimentación está menos ‘’ligada a la estructura’’ del pasado, es menos remota y, en
ocasiones puede producirse con escasa distancia temporal.
• La construcción de la experiencia adquiere mayor flexibilidad. Se descubren algunos constructos
personales, se les reconoce con claridad como tales y se comienza a cuestionar su validez. ‘’me
divierte. ¿por qué? Bueno, porque es un poco tonto de mi parte… y me siento un poco tenso
al respecto, o algo incómodo… y un poco desvalido. (su voz se suaviza y se lo ve triste). El
humor ha sido baluarte de toda mi vida; tal vez resulta inadecuado cuando estoy tratando de
observarme a mí mismo’’.
Se reconoce y se cuestiona el constructo y ese cuestionamiento tiene relación con ablandar la
rigidez y se comienza a mover desde el lugar del absoluto y está más presente, al momento actual
de adaptación.
• Por tanto, se identifica el constructo y se comienza a cuestionar. Actualmente se relativiza la
validez del constructo. Ya no ve su narrativa desde un punto fijo, adaptación efectiva al medio.
Aquello que en el pasado me resultó una vía fácil o predecible de mover mi conducta, actualmente
ya no resulta tan válida.
• La diferenciación de sentimientos, constructos y significados personales aumenta
constantemente y existe cierta tendencia a procurar la exactitud en la simbolización, es decir, de
aquello que estoy incorporando. ‘’no estoy viviendo de acuerdo con lo que soy. En realidad,
debería estar haciendo más de lo que hago’’. Hay una consciencia respecto a cómo le está
pasando lo que le pasa y una hipótesis personal respecto a lo que podría pasar, el ‘’debiera’’.
• Se advierte la preocupación inspiran las contradicciones e incongruencias entre la experiencia
y el sí mismo. Y esto a veces parece preocupar al individuo al encontrar incongruencia y toma
conciencia cuan desconectado o poco presente ha estado con lo que le ocurre en la realidad y el
sí mismo. En este caso el cliente se preocupa por sus contradicciones y cuestiona su manera de
construir la experiencia.
• Existen sentimientos de responsabilidad propia en relación con los problemas, si bien son
vacilantes. Comienza a darse cuenta de que tiene que tomar un rol mas protagónico para su
bienestar.
• A pesar de que una relación intima aun le parece peligrosa, el cliente se arriesga y se atreve a
relacionarse en cierta medida a partir de sus sentimientos, es decir, exponerse a la relación.
Clase 10: lunes 25 de abril de 2022

Etapa 517:

• Los sentimientos se expresan libremente en tiempo presente. ‘’esperaba sufrir un intenso


rechazo… siempre espero eso… hasta me parece sentirlo con usted… es difícil hablar de esto
porque con usted quiero portarme tan bien como sea posible (expectativa y alianza
terapéutica)’’. Hay una creencia y un constructo rígido, con ‘’sentirlo con usted’’ lo trae al
presente, por tanto, constructo previo hasta el presente, finalmente hay un mensaje de alianza
terapéutica o expectativas18, respecto a conceptos absolutos.
• Está muy próxima la posibilidad de experimentar plenamente los sentimientos. Estos ‘’surgen a
borbotones’’, se ‘’filtran’’, a pesar del temor y la desconfianza que al cliente se inspira la posibilidad
de experimentarlos de manera plena e inmediata.
‘’se me escapó y en realidad no lo comprendo (pausa prolongada) estoy tratando de entender
qué es ese terror’’.
• Se le arrancan frases de conciencia, a pesar del temor de mirar eso.
• Comienza a aparecer una tendencia a advertir que vivenciar un sentimiento implica un referente
directo. ‘’en realidad no estoy apuntando a eso con el dedo; simplemente lo estoy
describiendo’’
• Los sentimientos que ‘’surgen a borbotones’’ suelen despertar sorpresa y temor y casi nunca
placer. ‘’todavía estoy asombrado por la fuerza de todo esto. Es tan parecido a mi modo de
sentir’’.
• El sentimiento siempre está en un contexto, con variables de todo tipo y cuando la persona
descubre que lo que siente tiene relación con alguien o algo. Por tanto, el ejemplo da a entender
que se acerca al referente y poder llegar a contactar con aquello que produce las emociones o
sensaciones. Existe una congruencia.
• Los sentimientos del sí mismo se reconocen como propios cada vez en mayor medida; hay un
deseo de ser esos sentimientos, de ser el ‘’yo verdadero’’.
• ‘’la verdad de este asunto es que no soy el tipo dulce y tranquilo que aparento ser. Las cosas
me irritan; a veces siento deseos de burlarme de la gente y ser egoísta, y no sé por qué tengo
que aparentar que no soy así’’.
• Es posible identificar una aceptación incondicional.
• La experiencia va adquiriendo mayor flexibilidad; ya no es algo remoto, y a menudo se produce
con un demora mínima, ya no hay tanta pausa respecto a lo que se dice y detenerme para decir
las cosas. La demora entre el acontecimiento organísmico y la vivencia subjetiva de él comienza
a disminuir.
La paciente considera su sentimiento como referente interno, al que puede acudir en busca de
mayor claridad. Percibe su tendencia al llanto y advierte que no es sino una vivencia retrasada y
parcial del hecho de haber sido herida.

17
En cada caso, aunque el cliente sabe que ha experimentado algo, no sabe con exactitud de qué se trata; sin
embargo, comienza a advertir que el punto de referencia de estas cogniciones vagas reside en su propio
interior, en su acontecer organísmico, que le permite verificar su simbolización y sus formulaciones
cognoscitivas. A menudo esto último se pone de manifiesto en expresiones que indican la proximidad o
distancia que siente entre él y ese punto de referencia.
18
Respecto a la expectativa y deseo; el deseo está más vinculado al psicoanálisis en relación con un orden
inconsciente, y el humanismo habla de expectativa porque se habla de una expresión genuina de interés.
• La experiencia se construye de modos muchos menos rígidos. Se descubren nuevos constructos
personales y se los examina y cuestiona críticamente.
"Esta idea de tener que agradar... de tener que hacerlo... es algo que he asumido como básico
durante toda mi vida. (Llora en silencio.) El hecho de que tengo que agradar es, sabe usted,
uno de los axiomas incuestionables. No tengo alternativa, simplemente tengo que hacerlo." El
cliente advierte con claridad que este supuesto es un constructo, cuyo carácter incuestionable se
está desvaneciendo.
• Existe una tendencia intensa y notoria a diferenciar con exactitud los sentimientos y significados,
el cliente trata de descubrir el término que simboliza su experiencia con la mayor exactitud.
• Las contradicciones e incongruencias de la experiencia son encarada cada vez con mayor claridad
y menos miedo.
• Aumenta la aceptación de la propia responsabilidad en los problemas que se encaran, y aumenta
también la preocupación acerca de en qué medida el cliente ha contribuido a ellos.
• Los diálogos que se sostener, en el interior del sí mismo se van liberando, la comunicación interna
mejora y su bloqueo se reduce. Liberar el contenido y escucharse a si mismo.

Etapa 6

• Ahora el cliente puede experimentar como inmediatos los sentimientos que antes estaban
‘’atascados’’, inhibidos en su cualidad de proceso. Estos sentimientos fluyen hasta sus ultimas
consecuencias.
• Un sentimiento del presente es experimentado directamente, de manera inmediata y rica.
• Se acepta esta cualidad inmediata de la experiencia y el sentimiento que la constituye. Ya no hay
temor, necesidad de negarlo o luchar contra esto.
El cliente está experimentando de manera inmediata un sentimiento que nunca había podido fluir
en él antes. Este sentimiento fluye ahora hasta sus últimas consecuencias, sin inhibición; es
experimentado con aceptación y sin intento alguno de eludirlo o negarlo.
• El cliente vive subjetivamente en la experiencia, pero sin advertirlo.
• El sí mismo como objeto tiende a desaparecer, se le da dignidad a la experiencia y se otorga
valor y dignidad; ya no hablo en tercera persona y el sí mismo no es un objeto externo del que
hablo, si no que lo tengo integrado en mí.
En este momento el sí mismo es este sentimiento. Es un estar en el momento, con escaso
conocimiento consciente del sí mismo, pero sobre todo con una conciencia reflexiva. El sí mismo
es, subjetivamente, en el momento existencias. No es algo que uno percibe.
• En esta etapa la experimentación adquiere verdaderas características de proceso, ya ejemplos
de su vida externa y da a entender que se está abriendo a la experiencia porque sale de los
constructos fijos. Se atreve a experimentar situaciones nuevas.
• Otra característica de esta etapa es la relajación fisiológica que la acompaña, es decir,
disminución de la tensión y la persona ya no está defendida por mostrar las máscaras, sino que
se muestra tal cual es, por ejemplo, ojos húmedos por las lágrimas.
• En esta etapa la comunicación interna es libre y relativamente exenta de bloqueo. Por cierto, la
expresión "comunicación interna" ha dejado de ser adecuada, porque como vemos en los
fragmentos citados, el momento crucial es aquel en el que se produce la integración, en el cual
ya no es necesaria la comunicación entre diferentes focos internos, puesto que todos se integran
en uno.
• La incongruencia entre la experiencia y la percepción se experimenta vívidamente a medida
que se transforma en congruencia. En este momento de vivencia desaparece el conducto
personal pertinente y el cliente se siente libre de su sistema anteriormente equilibrado. En este
momento se extrae su anterior constructo de sí mismo, se siente independiente de su viejo
mundo.
• El momento de la vivencia plena se convierte en un referente claro y definido.
• La diferenciación de la vivencia es penetrante y clara. Puesto que cada uno de estos momentos
es un referente, una entidad específica, no hay confusiones entre unos y otros. El proceso de
diferenciación nítida se desarrolla sobre cada uno.
• En esta etapa ya no hay mas ‘’problemas’’ externos ni internos. El cliente vive subjetivamente
una fase de su problema, que ha dejado de ser un objeto. La mejor descripción consistiría en
decir que el cliente no percibe ni maneja su problema, sino que simplemente vive una parte de él
de manera consciente y aceptándolo.

Etapa 7

• Los sentimientos nuevos se experimentan de manera inmediata y rica en matices, tanto dentro
como fuera de la relación terapéutica. La vivencia de esos sentimiento se utiliza como un referente
claro. El cliente se esfuerza conscientemente por utilizar estos referentes: con el objeto de saber
de manera más clara y diferenciada quién es él, qué quiere y cuáles son sus actitudes. Esto es
cierto aun cuando se trata, de sentimientos que resultan desagradables o provocan temor.
• La aceptación de estos cambiantes sentimiento como propios aumenta y, coexiste con una
confianza básica en el proceso mismo. El organismo está capacitado para…
Esta confianza no está puesta inicialmente en los procesos conscientes, sino en el proceso
organísmico total.
• La vivencia ha perdido casi por completo sus aspectos limitados por la estructura y se convierte
en vivencia de un proceso; esto significa que la situación se experimenta e interpreta como nueva,
y no como algo pasado.
• Poco a poco el sí mismo se convierte simplemente en la conciencia subjetiva y reflexiva de la
vivencia. El sí mismo se percibe cada vez menos como un objeto y, en cambio, se lo siente con
mayor frecuencia como un proceso que inspira confianza. Ahora advierte lo que era anteriormente
su sí mismo.
• Los constructos personales se replantean provisionalmente, para ser luego validados mediante
las experiencias ulteriores, pero aun en caso de serio, se los plantea con mayor flexibilidad. Por
ejemplo, la manera de construir su experiencia con sus padres se ha modificado notablemente.
• La comunicación interna es clara. los sentimientos y símbolos se correlacionan de manera
adecuada y hay términos nuevos para describir sentimientos nuevos.
• El cliente experimenta la elección efectiva de nuevas maneras de ser. Puesto que todos los
elementos de la experiencia son accesibles a la conciencia, la elección se vuelve real y efectiva.
Este cliente comienza a advertirlo: "Estoy tratando de estructurar una manera de hablar que me
permita perder el miedo. Tal vez la manera de hacerlo sea pensando en voz alta, pero tengo tantos
pensamientos que sólo podría hacerlo parcialmente. Tal vez podría lograr que mis palabras fueran
expresión de mis verdaderos pensamientos, en lugar de tratar simplemente de emitir los sonidos
adecuados en cada situación." En este caso el cliente percibe la posibilidad de una elección
efectiva.
Clase: martes 26 de abril de 2022

Rogers y la técnica terapéutica: el reflejo empático

Existen tres pilares para una relación de ayuda. Son las tres que se ponen en juego cuando se realiza
el reflejo empático.

Congruencia:

Los sentimientos experimentados por el asesor son accesibles para él y a su conciencia, que es capaz
de vivirlos, de consustanciarse con ellos en la relación con otro individuo, de comunicarlos si fuese
oportuno; significa que el asesor entra en un encuentro personal directo con su cliente, un encuentro
de persona a persona -relación horizontal; significa que es él mismo, que no niega su forma de ser.

Si el terapeuta identifica elementos de congruencia en el paciente.

Empatía:

Empatía es la capacidad de percibir ese mundo interior integrado por significados personales y
privados, como si fuera el propio, pero sin perder nunca ese ‘’como si’’. Me pongo en el lugar del otro
sin olvidar la propia resonancia.

Consideración positiva o aprecio (aceptación incondicional)

Las posibilidades de desarrollo y cambio aumentan en razón directa a la experimentación, por parte
del asesor, de una actitud cálida, positiva, benigna hacia lo que existe dentro del cliente. Esta actitud
significa que aprecia a su cliente como persona.

‘’Técnicas experienciales’’ (Rogers, Gendlin)

Comprender frente a informar: ¿reflejo o interpretación? ¿qué pasa si solo interpreto? Puede haber
un distorsión en donde el cliente piense cosas… hay un riesgo, al interpretar hago una lectura sobre
aquello que al otro le pasa. No se está en contra de la interpretación, pero es arriesgado superponer
una interpretación sobre la vivencia del otro antes de mirar como lo está mirando el otro y cómo los
significa.

La distinción es que el terapeuta sepa qué de aquello puede ser significativo.

La comprensión empática: respuestas del terapeuta que intentan comunicar la comprensión del
mensaje del cliente. Esta fomenta la relación terapéutica para ofrecer aprecio y apoyo. Va mostrando
al paciente que está presente y comprende la situación que el paciente…

a) Reflejo empático: transmite comprensión, se centran en los sentimientos y significados


subjetivos del cliente. Ejemplo:

C: mi madre nunca se preocupó por mi cuando chica… y ahora no quiero verla ni saludarla en su
cumpleaños…

T: ¿el que no se halla preocupado por ti ¿qué te hace sentir?

Constructo rígido al ocupar palabras como ‘’nunca’’, desde la subjetividad.


b) Respuestas de seguimiento: pequeños signos de comprensión, reconocimientos, animadores
mínimos… aja, ya veo… entiendo, si… de acuerdo, asentamientos con la cabeza y sonrisas.

La exploración empática: que el cliente siga metiéndose en sus pensamientos, sensaciones y


emociones. Animan y alimentan al cliente a la autoexploración.

a) Reflejos exploratorios: respuestas destinadas a crear una situación coexploratoria, ‘’seguir en la


exploración al cliente’’
Por ejemplo: no estoy seguro… pero ¿te sentiste defraudado cuando él te dijo eso?
Tomo aquello que el paciente está narrando, detengo o hago una pausa, tomo eso, lo convierto
en una pregunta que transmita desde el mismo lenguaje por el cual me habla el paciente.
b) Pregunta exploratoria: alientan a la exploración de la experiencia del cliente que incluye:
sentimientos emocionales, percepciones de las situaciones, sensaciones corporales, significados,
anhelos o deseos e intenciones.

Abordan diferentes dimensiones. Hay un foco en el presente, pero también en la última hay un foco
al futuro. Preguntas que apunta al contenido/

Dirección del proceso: ofrecer sugerencias dentro de la sesión sobre el proceso. El terapeuta trata
de facilitar la optima experiencia del cliente, guiando su atención y acción en la sesión en el ‘’aquí y
ahora’’.

a) Sugerencias de atención: dirigen al cliente a atender a algunos aspectos de su experiencia actual.


Ejemplo: Trata de quedarte un poco más con ese fuerte sentimiento… ¿Qué estas sintiendo
ahora?
b) Sugerencias de acción: buscan la facilidad de la expresión productiva del cliente dirigiéndolo a
llevar a cabo acciones específicas en la sesión.
Ejemplo: representación de aspectos de uno mismo, representación de roles.

Otras…

a) Observación del proceso: dirigir la atención hacia ‘’lo que se dice y cómo se dice’’, devolver al
cliente consciencia de su respuesta total.
Ejemplo: me doy cuenta de que mueves la pierna cuando hablas de eso… me doy cuenta de que
cuando hablas de eso tan doloroso para ti, lo haces con una sonrisa en tus labios.
b) Revelar o compartir la experiencia: A veces resulta efectivo el compartir una experiencia personal
con el cliente como forma de intervención en el aquí y ahora.
Ejemplo: Yo también repetí de curso, y eso me hizo sentir como tú en este momento.

El terapeuta toma una parte de su experiencia personal para ponerla al servicio de aquello que se está
hablando con el paciente.

“…en mis relaciones con las personas he encontrado que no ayuda, a largo plazo, actuar como si
fuera algo que no soy...”

También podría gustarte