Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO

MASFERRER
FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

MANUAL DE LABORATORIO
QUÍMICA INORGÁNICA

Instructor de laboratorio:
________________________________________________________________________

Estudiante: _____________________________________________________________ Carnet: _______________


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
PRÁCTICA 1 4
PRÁCTICA 2 7
PRÁCTICA 3 10
PRÁCTICA 4 13
PRÁCTICA 5 16
PRÁCTICA 6 20
PRÁCTICA 7 24
PRÁCTICA 8 28
PRÁCTICA 9 31
TABLA DE CONSTANTES FÍSICAS, QUÍMICAS Y DATOS DE SEGURIDAD 34
INTRODUCCIÓN

El Plan de Estudios vigente de la Licenciatura en Química y Farmacia tiene como finalidad


formar integralmente un individuo con un fundamento científico, humanístico y tecnológico
y convertirlo en un profesional ético, apto y hábil para servir eficazmente a la sociedad,
capacitándolo para la toma de decisiones y su incorporación a grupos interdisciplinarios en
las áreas productivas y de investigación en Química.

El Laboratorio Integral de Química Inorgánica tiene como propósito desarrollar en el alumno


habilidades para trabajar en equipo y aplicar los conocimientos ya adquiridos para resolver
problemas y explicar el comportamiento químico de diferentes sustancias. Este curso
introduce al alumno en el estudio de la manifestación química y física de los elementos del
bloque s y p de la tabla periódica. Para lograr una formación sistemática y completa es
necesario comprender el comportamiento de todos los elementos.

El objeto de los estudios del laboratorio radica en encontrar la mejor forma de diseñar,
establecer, llevar a cabo e interpretar los experimentos, con el propósito de lograr el
máximo de información de acuerdo con el esfuerzo desarrollado, y así vincularse con los
aspectos teóricos relacionados.

El Laboratorio Integral de Química Inorgánica tiene como objeto que el alumno relacione
los conocimientos adquiridos sobre la estructura y comportamiento de los elementos de la
tabla periódica, así como para desarrollar su habilidad y destreza dentro del laboratorio.

3
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 1. INTERACCIONES ENTRE LA MATERIA Y LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

1.1 Objetivo

Comprender la relación entre la materia y la energía, mediante pruebas de identificación


a la llama que implican transiciones electrónicas.

Identificar cationes metálicos presentes en muestras cotidianas haciendo uso de pruebas


químicas.

1.2 Introducción

La química se encarga del estudio de la composición y transformaciones de la materia,


pero, además, las interacciones que esta presenta con la energía. Por ejemplo, el
movimiento de electrones en complejos metálicos frente a la radiación ultravioleta, el
cambio de una forma alotrópica por efecto de la energía térmica o la emisión de colores
específicos al exponer a la llama ciertas sustancias. En esta práctica se observará,
particularmente, el cambio de coloración en la llama del mechero Bunsen por efecto de
las transiciones electrónicas en algunos cationes metálicos.

1.3 Materiales, equipo y reactivos:

2 Beaker (100 mL) 1 mortero con pistilo


1 Aza bacteriológica 1 Embudo de tallo corto
1 Pizeta o frasco lavador 1 Aro metálico completo de 3’
1 Soporte universal 1 Espátula con mango de madera
8 Tubos de hemólisis 1 Probeta de 10 mL
1 Gradilla para tubos de hemólisis 2 Tubos de ensayo de 15 x 100 mm
1 Pipeta Pasteur 1 Mechero Bunsen
1 Agitador de vidrio Malla de asbesto
PbCl2 0.25 M CuCl2 0.25 M
BaCl2 0.25 M KCl 0.25 M
SrCl2 0.25 M CaCl2 0.25 M
LiCl 0.25 M CaCl2 1 M
Agua destilada Oxalato de potasio (K2C2O4) 25% m/v
HCl 0.25 M Acetona
FeCl2 0.25 M Agua oxigenada (estudiantes)
Jugo de naranja (estudiantes) KSCN 0.1 M
Papel filtro

4
Balanza granataria Centrifuga

1.4 Procedimiento:

A. Coloración de los cationes en la llama

1. Coloca 0.5 mL de cada una de las siguientes sustancias en 7 tubos de hemólisis


debidamente rotulados, como se detalla en la tabla 1:

Tabla 1.

N° de Tubo Sal Color a la llama


1 LiCl
2 KCl
3 CaCl2
4 SrCl2
5 BaCl2
6 FeSO4
7 CuCl2

2. Humedece el aza bacteriológica con la disolución contenida el tubo de hemólisis número


1.

3. Introduce la punta del aza bacteriológica en la zona oxidante de la llama del mechero
y observa el color que se produce.

4. Retira el aza bacteriológica del mechero, enjuaga con agua destilada y luego con ácido
clorhídrico diluido (5 mL contenidos en un Beaker) y luego, nuevamente con agua
destilada.

5. Repite los pasos 2 – 4 con las demás disoluciones y registra tus observaciones en la tabla
1.

B. Identificación de cationes en muestras cotidianas

Blanco 1.

1. A 1 mL de CaCl2 1 M agrega un volumen equivalente de K2C2O4 12.5 %m/V. Calienta en


baño María por aproximadamente 5 minutos. Observa.

Blanco 2.

2. A 1 mL de FeCl3 agrega 1 mL de peróxido de hidrógeno al 30 %, luego, añade 2-3 gotas


de KSCN 0.1 M. Observa.

5
Muestra 1.

1. Exprime una naranja (aproximadamente ½ libra), cuidando que no vaya ninguna semilla,
luego añade 250 mL de agua destilada.

2. Agrega 5 mL de jugo de naranja en un tubo de ensayo de 15 x 110 mm, en el otro tubo


agrega 5 mL de agua destilada y centrifuga a 5000 rpm por 10 minutos.

3. Con el líquido sobrenadante contenido en el tubo del jugo, realiza la prueba de


coloración a la llama y los procedimientos descritos en la sección anterior (Blanco 1 y Blanco
2).

Muestra 2.

1. Tritura la muestra entregada por el instructor, hasta pulverizar.

2. Pesar aproximadamente 0.5 g y disolver con 5 mL de HCl diluido.

3. Filtrar la mezcla resultante, descartar el residuo sólido.

4. Con la fracción líquida realizar prueba de coloración a la llama y las pruebas de los
blancos 1 y 2.

6
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 2. ENLACE QUÍMICO.

2.1 Objetivo

Identificar el tipo de enlace químico presente en distintos compuestos mediante pruebas


de conductividad eléctrica y de las propiedades magnéticas que estos presentan.

2.2 Introducción

Cada tipo de enlace química presenta características propias y que permiten diferenciar
a los compuestos que contienen uno u otro tipo de enlace. Por ejemplo, los compuestos
iónicos se caracterizan por ser buenos conductores eléctricos, en disolución o fundidos,
situación que no ocurre con los compuestos covalentes polares y apolares. Por su parte, el
paramagnetismo y diamagnetismo puede encontrarse tanto en compuestos iónicos como
en aquellos que son covalentes polares y apolares, por lo que, aunque esta propiedad no
permite clasificar los compuestos de acuerdo con su tipo de enlace, si permite reconocer
información importante respecto a la distribución de los electrones de enlace en un
compuesto.

2.3 Materiales, equipo y reactivos:

1 Espátula con cuchara MgCl2/ MgCl2 0.25 M


3 Beaker de 100 mL CaCl2/ CaCl2 0.25 M
1 Frasco lavador AlCl3/ AlCl3 0.25 M
1 Probeta de 10 mL Al2O3/ Al2O3 0.25 M
NaCl/ NaCl 0.25 M CoCl2/ CoCl2 0.25 M
KCl/ KCl 0.25 M (NH4)2Cr2O7/ (NH4)2Cr2O7
0.25 M
CaO/ CaO 0.25 M I2/ I2 0.25 M (disolución
etanólica)
MgO/ MgO 0.25 M S8
FeCl2/ FeCl2 0.25 M Sacarosa 20 % m/v
CuO* CH3CH2OH
H 2O Acetona
Balanza analítica Circuito eléctrico con
bombilla

7
2.4 Procedimientos:

A. Conductividad eléctrica

1. Coloca, una a una, en Beaker de 100 mL cada una de las sustancias detalladas en la
tabla 1:

Tabla 1.

N° Sustancia Conductor/Aislante
1 NaCl 0.25 M
2 KCl 0.25 M
3 CaO 0.25 M
4 MgO 0.25 M
5 FeCl2 0.25 M
6 H 2O
7 CH3CH2OH
8 Acetona
9 MgCl2 0.25 M
10 CaCl2 0.25 M
11 AlCl3 0.25 M
12 Al2O3 0.25 M
13 CoCl2 0.25 M
14 (NH4)2Cr2O7 0.25 M
15 I2 0.25 M
16 Sacarosa 20 % m/v

2. Enjuaga con agua destilada los terminales del circuito eléctrico.

3. Introduce los terminales del circuito en cada una de las disoluciones de la tabla 1 y
determina si las mismas son conductoras o aislantes.

8
B. Propiedades magnéticas

1. Coloca un trozo de papel mantequilla de aproximadamente 2 x 2 cm en el plato de la


balanza analítica.

2. Luego, coloca el imán de Neodimio N42 (cada grupo deberá llevar su imán) sobre el
papel, anota el peso del imán: ________________

3. Acerca los frascos conteniendo cada una de las sustancias detalladas en la tabla 2 a
aproximadamente 0.5 – 1 cm del imán en la balanza.

Tabla 2

N° Sustancia Cambio en masa Paramagnético/Diamagnético


aparente del imán
1 NaCl
2 KCl
3 CaO
4 MgO
5 FeCl2
6 H 2O
7 CH3CH2OH
8 CuO
9 MgCl2
10 CaCl2
11 AlCl3
12 Al2O3
13 CoCl2
14 (NH4)2Cr2O7
15 I2 0.25
16 S8

4. Cuando la distancia entre las sustancias de la tabla 2 y el imán sea la indicada en el


paso 3, determina el cambio en la masa aparente del imán, es decir, si la masa del imán
parece aumentar o disminuir.

5. Registra la nueva lectura de la masa del imán, para cada una de las sustancias probadas.

9
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 3. ÁCIDOS Y BASES.

3.1 Objetivo

Reconocer mediante mediciones de pH la acidez de disoluciones de distintos cationes


metálicos.

Clasificar, mediante pruebas de precipitación, diferentes sustancias como ácidos o bases


duros o blandos.

3.2 Introducción

La elevada densidad de carga y el carácter polarizante de algunos cationes metálicos


permite que las moléculas de agua que rodean a dichos iones cedan algunos de sus
protones, actuando como ácidos de Brønsted, la medición del pH de disoluciones de
cationes metálicos, permitirá determinar de forma experimental el comportamiento ácido-
base de los mismos. De igual manera, se estudiará en el laboratorio la afinidad de ciertas
sustancias para formar compuestos insolubles de acuerdo con la teoría de ácidos y bases
duros y blandos de Pearson.

3.3 Materiales, equipos y reactivos

12 Tubos de hemólisis 1 Probeta de 10 mL


1 Gradilla para tubos de hemólisis 1 Agitador de vidrio
2 Pipeta Pasteur 1 Frasco Lavador
1 Beaker de 100 mL
LiCl 0.25 M Pb(NO3)2 0.25 M
NaCl 0.25 M Hg(NO3)2 0.25 M
KCl 0.25 M AlCl3 0.25 M
AgNO3 0.25 M FeCl3 0.25 M
MgCl2 0.25 M SnCl4 0.25 M
CaCl2 0.25 M Agua destilada
ZnCl2 0.25 M Acetona
Papel pH NaOH 1 M
NaOH 0.5 M NaF 0.25 M
KI 0.25 M Na2S 0.25 M

10
3.4 Procedimiento

A. Acidez de cationes

1. En cada uno de 11 tubos de hemólisis, debidamente rotulados, coloca 1 mL de las


disoluciones detalladas en la tabla 1.

2. Empleando tiras de papel pH determina el valor de pH para cada uno de los cationes.

3. En la tabla 1 registra los resultados obtenidos.

Tabla 1.

Disolución de catión pH
Cationes monovalentes
Li+
Na+
K+
Ag+
Cationes divalentes
Mg2+
Ca2+
Zn2+
Pb2+
Hg2+
Cationes trivalentes
Al3+
Fe3+

B. Precipitación de hidróxidos

1. A cada una de las disoluciones de la sección anterior agrega disolución de NaOH 0.5 M,
para aquellos cationes que exhibieron mayores valores de pH, mientras que para los
cationes con menores valores de pH utiliza NaOH 1 M.

2. Mide el pH al cual precipitan los diferentes cationes o si estos no precipitan a un pH de


14.

3. Registra tus datos en la tabla 2.

Tabla 2.

Disolución de catión pH de precipitación con NaOH


Cationes monovalentes
Li+
Na+
K+
Ag+
Cationes divalentes
Mg2+
Ca2+
Zn2+
Pb2+

11
Hg2+
Cationes trivalentes
Al3+
Fe3+

C. Ácidos y bases duros y blandos

1. A cada uno de 10 tubos de hemólisis, debidamente rotulados, agrega 1 mL de las


disoluciones detalladas en la tabla 3.

2. Luego, agrega 1 mL de NaF a cada uno de los tubos. Observa si hay o no precipitación.

3. Descarta el contenido de los tubos, enjuaga con abundante agua destilada y repite el
procedimiento con cada catión, pero empleando 1 mL de KI en lugar del NaF.

4. Repite el procedimiento de la misma forma que en el paso anterior, pero utilizando esta
vez, 1 mL de disolución de sulfuro de sodio.

5. Registra tus observaciones en la Tabla 3.

Tabla 3.

Disolución de catión Precipitación con bases (escribe el aspecto y color del precipitado
formado, si lo hay)
Cationes F- I- S2-
Li+
Ag+
Mg2+
Ca2+
Zn2+
Pb2+
Hg2+
Al3+
Fe3+
Sn4+

12
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 4. ÓXIDACIÓN - REDUCCIÓN

4.1 Objetivo

Reconocer diferentes procesos de óxido – reducción, es decir, reacciones químicas en que


existe transferencia de electrones y, a la vez, observar las manifestaciones físicas comunes
de este tipo de reacciones.

4.2 Introducción

Una de las clasificaciones más importantes de las reacciones químicas es la que realiza al
diferenciarlas entre, aquellas en que el estado de oxidación de las sustancias reaccionantes
no varía y aquellas en que, efectivamente, ocurre un cambio en el estado de oxidación,
estas últimas son las reacciones de óxido – reducción o redox. La oxidación, es el proceso
en que una sustancia pierde cierta cantidad de electrones. En tanto que, la reducción,
consiste en la ganancia de electrones por una sustancia. Los procesos son simultáneos, es
decir, que cuando una sustancia pierde electrones, debe haber otra que reciba dichos
electrones. En esta práctica se trabajará con reacciones redox con el objetivo de identificar
las manifestaciones físicas más comunes de este tipo de reacciones.

4.3 Materiales, equipos y reactivos

Cuchara de deflagración 1 Crisol


1 Erlenmeyer de 125 mL 1 Pinza para crisol
1 Frasco lavador 1 Mechero Bunsen
2 Beaker de 100 mL 1 Agitador de vidrio
5 Tubos de hemólisis 1 Microespátula
1 Gradilla para tubos de hemólisis 1 Malla de asbesto
1 Soporte universal 1 Aro metálico
Cinta de zinc Agua de yodo
Carbono (carbón) KMnO4
Hierro en polvo HCl
Azufre Cinta de magnesio
Agua de bromo NaNO3
Pb(NO3)2 CCl4
ZnSO4 0.25 M Agua destilada
KSCN 0.25 M AgNO3 0.25 M
Hot-plate

13
4.4 Procedimiento

1. Descomposición de nitratos

Calentar en un crisol, 0.2 – 0.4 g de las siguientes sustancias: a) NaNO3 y b) Pb(NO3)2. Llevar
a cabo el procedimiento en cámara de gases y calentando en Hot-plate.

2. Formación de óxido básico

Calentar en una cuchara de deflagración una cinta de zinc. No permitir que se derrame
nada sobre el mechero. Introducir el residuo resultante en un Erlenmeyer conteniendo 15
mL de agua destilada. Agitar el Erlenmeyer y luego agregar dos gotas de naranja de
metileno y probar el pH de la disolución con una tira de papel Litmus azul.

3. Formación de óxido ácido

Repetir el procedimiento anterior, pero utilizando carbón en lugar del zinc y papel Litmus
rojo en lugar de rojo. Realiza el procedimiento en cámara de gases.

4. Formación de sal binaria

Colocar en un crisol 0.3 g de hierro en polvo y medio gramo de azufre, mezclar bien,
procurando que todo quede pulverizado. Luego, calentar suavemente sobre malla de
asbesto. Lleva a cabo el procedimiento en cámara de gases.

5. Oxidación del hierro

a) En un tubo de hemólisis agregar 1 mL de agua de bromo y 0.1 g de hierro en polvo


previamente calentado. Mezclar y luego añadir unas gotas de KSCN.

b) Repetir el paso anterior, pera esta vez utilizando agua de yodo en lugar de agua de
bromo.

14
6. Reacción de metales con cloro

Colocar aproximadamente 0.5 g de KMnO4 en un Erlenmeyer y agregar 1 mL de HCl, tapar


inmediatamente y con una cuchara de deflagración introducir una cinta de magnesio a la
que se le haya removido cualquier aparecimiento de óxido.

7. Desplazamiento sencillo

En un tubo de hemólisis añadir 2 mL de ZnSO4 y posteriormente agregar una cinta de


magnesio. Dejar reposar.

8. Desplazamiento de halógenos

En un tubo de hemólisis agregar 1 mL de CHCl3 y añadir, gota a gota, agua de bromo hasta
observar cambio.

9. Desplazamiento por cobre

En un tubo de hemólisis agregar 2 mL de AgNO3 y un trozo de hilo de cobre. Dejar reposar


y observar.

15
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 5. ELEMENTOS REPRESENTATIVOS (BLOQUE S)

5.1 Objetivo

Identificar y comprender mediante diferentes pruebas químicas las propiedades físicas,


químicas y periódicas de los elementos de los grupos 1 y 2 de la tabla periódica y sus
compuestos.

5.2 Introducción

El bloque S de la tabla periódica está conformado por 2 grupos, el 1 y el 2, en estos grupos


todos los elementos son categorizados como metales. Por su parte, los elementos del grupo
1, conocidos como metales alcalinos, se caracterizan por ser altamente reactivos, de baja
densidad, puntos de fusión relativamente bajos, presentar brillo metálico, reaccionan
violentamente con el agua y son relativamente blandos. Mientras, los elementos del grupo
2, también conocidos como metales alcalinotérreos, son metales muy reactivos, un poco
más densos que los metales alcalinos al igual que sus puntos de fusión son un poco más
altos, también presentan brillo metálico y suelen ser menos blandos que los elementos del
grupo 1. La mayoría de compuestos de estos grupos son solubles en agua y se comportan
como electrolitos, usualmente fuertes.

5.3 Materiales, equipos y reactivos

1 Erlenmeyer de 125 mL 1 Microespátula


1 Varilla de vidrio hueca de 6’ 2 Beaker de 100 mL
diámetro
1 Cápsula de porcelana 1 Probeta de 10 mL
1 Frasco lavador 1 Kitazato de 125 mL
1 Vidrio de reloj 125 mm 1 Beaker de 250 mL
4 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm 1 Gradilla para tubos de ensayo
1 Mechero Bunsen 1 Embudo de 80 mm
1 Soporte universal 1 Aro metálico de 3’
1 Agitador de vidrio de 7 x 25 mm 1 Tapón de hule monohoradado para
Kitazato
1 Tapón de hule monohoradado para
Erlenmeyer de 125 mL
Na metálico Cinta de magnesio
KCl 0.25 M Fenolftaleína
HClO4 MgCl2 0.1 M
Na2HPO4 0.1 M NH3
Agua destilada Papel filtro

16
BaCl2 0.1 M Na2SO4 0.25 M
NaCl NaHCO3
HCl NaNO3
KCl LiCl 0.25 M
NaF KOH 0.25 M
Al, Zn, Fe, Mg Manguera de hule

5.4 Procedimiento

A. Reacción del sodio metálico

1. Colocar un trozo de sodio en una cápsula de porcelana (dentro de la cámara de gases)


y agregar agua con el frasco lavador.

2. Al residuo resultante, añadir unas gotas de fenolftaleína.

B. Reacciones de los metales alcalinos

B1. Sodio y Potasio

1. En un tubo de ensayo adicionar 1 mL de KCl y 2 – 3 mL de HClO4. Calentar el tubo


flameando por 2 – 3 minutos. Dejar enfriar en la gradilla y observar.

2. Agregar 1 mL de KOH a cada tubo conteniendo las siguientes muestras:

a) Zn

b) Fe

c) Mg

d) Al

B2. Preparación de NaHCO3 por el método Solvay.

En un Beaker de 100 mL mezclar 5 g de NaCl, 5 mL de agua destilada y 5 mL de amoniaco.


Disolver y pasar la disolución a un tubo de ensayo grueso. Hacerle llegar una corriente de
dióxido de carbono por 15 – 20 minutos, o hasta la aparición del bicarbonato de sodio.

Para generar la corriente de dióxido de carbono, coloca bicarbonato de sodio y ácido


clorhídrico en un sistema como el mostrado en la figura 1.

17
Figura 1. Sistema para generación de CO2.

B3. Preparación de KNO3

Añadir 6 g de nitrato de sodio en un Beaker de 100 mL conteniendo 6.3 mL de agua


destilada en ebullición. Luego, añade poco a poco y con agitación constante 4.8 g de
cloruro de potasio. Calentar a ebullición por 30 minutos más, reponiendo el agua
evaporada. Filtrar y dejar reposando la disolución en baño de hielo.

B4. Litio

Colocar en dos tubos de ensayo 1 mL de LiCl y añadir a estos, respectivamente:

a) Na2HPO4 y KOH gota a gota, calentar flameando

b) NaF gota a gota

18
C. Metales alcalinotérreos

1. En un tubo de ensayo conteniendo 2 mL de agua destilada adiciona una cinta de


magnesio y dos gotas de fenolftaleína. Calienta por 1 – 2 minutos y observa. Si no hay
cambio después de calentar agrega dos gotas más de fenolftaleína.

2. Colocar 2 mL de MgCl2 en un tubo de ensayo, luego adicionar 1 mL de NH3. Agregar gota


a gota Na2HPO4.

3. Añadir a 1 mL de BaCl2 1 mL de disolución de Na2SO4.

4. Colocar 1 mL de las siguientes disoluciones en 4 tubos de ensayo: MgCl 2, CaCl2, SrCl2,


BaCl2 y adicionar 1 mL de CaCO3. Escribe tus resultados en la tabla de la parte inferior.

Luego, repite el mismo procedimiento, empleando 4 tubos nuevos, pero esta vez
agregando 1 mL de KOH en lugar del carbonato de calcio.

Finalmente, repite una vez más, con otros 4 tubos de ensayo y añadiendo a cada disolución
1 mL de Na2SO4.

Anotar tus resultados, de acuerdo con la formación o no de precipitados:

Catión de metal Precipitación con


alcalinotérreo CaCO3 KOH Na2SO4
Mg2+
Ca2+
Sr2+
Ba2+

19
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 6. ELEMENTOS REPRESENTATIVOS (GRUPOS 13, 14 Y 15)

6.1 Objetivo

Comprender la reactividad de los elementos de los grupos 13, 14 y 15 y sus compuestos,


mediante la realización de diferentes pruebas químicas.

6.2 Introducción

Existen, como en otros grupos de la tabla periódica, tendencias muy bien marcadas de
reactividad y de las propiedades físicas que los elementos pertenecientes a cada uno de
los elementos del bloque p exhiben. Sin embargo, existen diferencias notables cuando se
examinan las propiedades físicas y químicas de los elementos en los periodos. Por ejemplo,
en los estados de oxidación que presentan, siendo así que los estados positivos aumentan
de izquierda a derecha, mientras que los estados de oxidación negativos incrementan en
dirección contraria; por su parte, la formación de múltiples enlaces es una propiedad que
se observa principalmente en los elementos ubicados en la parte superior izquierda del
bloque p; entre otras propiedades. En esta práctica se busca reconocer aspectos
relacionados con las propiedades físicas y químicas de los elementos ubicados en el bloque
mencionado previamente.

6.3 Materiales, equipos y reactivos

2 Beaker de 100 mL 1 Frasco lavador


1 Microespátula 1 Probeta de 10 mL
6 Tubos de ensayo 1 Beaker de 250 mL
1 Gradilla para tubos de ensayo 1 Erlenmeyer de 125 mL
1 Mechero Bunsen
Borax 0.25 M BaCl2 0.1 M
Borax Al2(SO4)3
HCl 0.1 M K2SO4
NaOH 0.1 M Agua destilada
H2O2 30 % Aluminio
AgNO3 0.1 M Na2CO3 0.1 M
Pb(NO3)2 0.1 HNO3 0.1 M
Pb HCl
HNO3 H2SO4
NH4Cl Ca(OH)2 suspensión
Papel Litmus rojo NaNO3 0.1 M
FeSO4 0.1 M Hielo
SnCl2 0.1 M Na2S 0.1 M
Balanza granataria Hot-plate

20
6.4 Procedimiento

A. Grupo 13

1.Ácido bórico

En un tubo de ensayo añadir 2 mL de bórax y 1 mL de HCl. Observar.

2. Peroxoboratos

En un tubo de ensayo añadir 3 mL de disolución de bórax, 2 mL de NaOH y 2 mL de H 2O2


gota a gota. Agitar y observar.

3. Reacciones del bórax

Colocar 1 mL de disolución de bórax en dos tubos de ensayo, y luego añadir


respectivamente:

a) disolución de nitrato de plata. Calentar el precipitado flameando.

b) disolución de cloruro de bario

4. Obtención de alumbre

Preparar 15 mL de disolución sobresaturada de sulfato de aluminio y 15 mL de disolución


sobresaturada de sulfato de potasio. Mezclar ambas disoluciones en caliente, dentro de un
Beaker de 250 mL y dejar el Beaker en un baño de agua fría.

5. Acción de ácidos y bases sobre el aluminio

Coloca 1 trozo de papel aluminio (traído por el estudiante) en cada uno de dos tubos de
ensayos. Al primer tubo agrega 2 mL de NaOH diluido y al segundo HCl 0.1 M. Observa y
reporta tus observaciones.

21
B. Grupo 14

1. Identificación de carbonatos

Colocar 2 mL de disolución de carbonato de sodio en cada uno de tres tubos de ensayo


y añadir:

a) 1 mL de nitrato de plata. Observar y luego, añadir disolución de ácido nítrico.

b) 1 mL de disolución de cloruro de bario. Observar, y añadir ácido clorhídrico diluido.

c) Repetir el procedimiento anterior, pero sustituye el cloruro de bario por nitrato de plomo
(II).

2. Acción de los ácidos sobre el plomo

En cada uno de 3 tubos de ensayo agrega 1 mL de ácido clorhídrico al primero, 1 mL de


ácido sulfúrico al segundo y 1 mL de ácido nítrico al tercero. Luego, añade a cada tubo 0.1
g de Pb y observa.

3. Reacciones del estaño

En 3 tubos de ensayo coloca 1 mL de disolución de cloruro de estaño (II), luego añade:

a) KOH

b) Na2CO3

c) Na2S

22
C. Grupo 15

1. Obtención de amoniaco

En un Erlenmeyer de 125 mL agregar 1 g de cloruro de amonio finamente pulverizado,


mezclar con 3 mL de suspensión de hidróxido de calcio. Calentar en hot-plate y verificar el
pH del gas resultante utilizando una tira de papel litmus roja humedecida con agua
destilada.

2. Nitratos

En un tubo de ensayo agregar 1 mL de nitrato de sodio, luego 2 mL de ácido sulfúrico


concentrado y finalmente, 1 mL de sulfato de hierro (II) deslizando suavemente por las
paredes del tubo. Dejar el tubo reposando en baño de agua fría y observar la interfase.

23
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 7. ELEMENTOS REPRESENTATIVOS (GRUPOS 16 Y 17)

7.1 Objetivo

Comprobar aspectos de reactividad y propiedades físicas de los elementos de los grupos


16 y 17, así como de los compuestos formados por elementos de dichos grupos.

7.2 Introducción

Los elementos de los grupos 16 y 17, ubicados al extremo superior derecho de la tabla
periódica, se caracterizan por su carácter no metálico, tienen los valores más altos de
electronegatividad, por lo que tienden a atraer los electrones de enlace en sus compuestos,
de igual forma en presencia de oxígeno forman oxoaniones en los que ocupan altos
estados de oxidación positivos. Los compuestos de estos grupos suelen ser agentes
oxidantes fuertes, a la vez que sus hidrácidos y oxoácidos se caracterizan por ser fuertes
también. Se explorarán, en esta práctica, las propiedades de los elementos de los grupos
16 y 17, así como de los compuestos que estos forman.

7.3 Materiales, equipos y reactivos

6 Tubos de ensayo 1 Agitador de vidrio


1 Gradilla para tubos de ensayo 1 Pinza para tubos de ensayo
1 Microespátula 1 Mechero Bunsen
2 Beaker de 100 mL 1 Frasco lavador
1 Vidrio de reloj 1 Kitazato de 125 mL
1 Tapón de hume monohoradado para 1 Ampolla de separación de 125 mL
Kitazato
1 Manguera de hule 1 Tapón de hule monohorado para tubo
de ensayo
1 Probeta de 10 mL
Disulfuro de carbono Sulfito de sodio
Tolueno Permanganato de potasio
Azufre HCl
Etanol KBr
CCl4 KI
Sulfato de manganeso (II) NaOH
KI 0.1 M Almidón (sln)
Cloruro de cromo (III) NaOCl 0.1 M
Balanza granataria

24
7.5 Procedimientos

A. Grupo 16

1. Alótropos del azufre

a) A 1 mL de hexano agregar poco a poco y con agitación 0.2 – 0.3 g de azufre en polvo.
Agitar hasta disolver completamente.

Colocar la disolución resultante en un vidrio de reloj y dejar evaporar el disolvente, observar.

b) Disolver aproximadamente la mitad del sólido obtenido previamente en 2 mL de tolueno,


calentar en baño María, agitando hasta que se disuelva completamente y hervir por un
minuto. Dejar enfriar a temperatura ambiente y filtrar.

2. Tiosulfato de sodio

En un Beaker de 100 mL conteniendo 6 mL de agua destilada, adicionar una mezcla de 0.5


g de azufre humedecidos con etanol y 0.3 g de sulfito de sodio. Hervir en baño María por
10 minutos y filtrar en caliente. Observar.

25
B. Grupo 17

1. Obtención de cloro

Armar el equipo mostrado en la figura 1. Colocar en la ampolla de separación 25 mL de


HCl concentrado y en el kitazato 1 g de permanganato de potasio. A la salida del kitazato
debe conectarse una manguera que vaya hacia un Erlenmeyer conteniendo agua
destilada. Abrir la llave de la ampolla de separación y saturar el agua destilada con el gas
desprendido de la reacción.

Figura 1. Montaje de equipo para obtención de cloro.

2. Desplazamiento de halógenos

a) En un tubo de ensayo agregar 1 mL de bromuro de potasio y 1 mL de cloroformo, luego,


adicionar 2 mL de la disolución preparada en el paso 1.

b) Repetir el paso 2, pero sustituir el bromuro de potasio por yoduro de potasio.

26
3. Hipoclorito de sodio como agente oxidante

En 3 tubos de ensayo llevar a cabo los siguientes procedimientos:

a) Mezclar 2 mL de nitrato de manganeso (II) con 5 gotas de NaOH

b) 1 mL de KI y 3 gotas de disolución de almidón aciduladas con ácido sulfúrico.

c) 2 mL de cloruro de cromo (III) y exceso de NaOH.

Luego, añadir 1 mL de disolución de NaOCl a cada tubo.

27
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 8. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN Y PIGMENTOS

8.1 Objetivo

Reconocer las propiedades físicas y químicas de los metales de transición a través de la


realización de diferentes pruebas químicas.

Obtener pigmentos inorgánicos conteniendo en su composición química cationes de


metales de transición.

8.2 Introducción

Los metales de transición, se diferencian sustancialmente, en cuanto a propiedades físicas


y químicas con respecto a los elementos de los bloques s y p, esto, en gran medida, por las
configuraciones electrónicas de los elementos del bloque d. Una de las características más
vistosas de los elementos pertenecientes a este bloque es la variedad de colores que
exhiben sus compuestos, siendo utilizados ampliamente como pigmentos. A diferencia de
los metales representativos, los metales de transición presentan un mayor número de
estados de oxidación, así como estados de oxidación inusualmente altos en comparación
con los de otros metales. En esta práctica se explorarán las propiedades de algunos
elementos del bloque d, así como también, se obtendrán algunos pigmentos conteniendo
cationes de metales de este bloque.

8.3 Materiales, equipos y reactivos

4 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm 1 Pipeta Pasteur


1 Gradilla para tubos de ensayo Papel filtro
1 Agitador de vidrio Porta/Cubre objetos
2 Beaker de 100 mL 1 Embudo Buchner
1 Beaker de 2050 mL 1 Kitazato de 125 mL
1 Probeta de 10 mL 1 Manguera de hule
1 Mechero Bunsen 1 Triángulo de porcelana
1 Embudo de tallo largo 1 Aro metálico
1 Soporte universal 1 Microespátula
1 Frasco lavador Papel pH
Mortero con pistilo
Sulfato de sodio 0.5 M NaOH 6M
Cloruro de bario 0.5 M Sulfato de cobre (II) 0.5 M
Cromato de potasio 0.5 M Bicarbonato de sodio
Sulfato de zinc 0.5 M Dicromato de potasio
Azufre Agua destilada
Acetona Cloruro de hierro (III) 0.5 M

28
Ferrocianuro de potasio 0.25 M Nitrato de cobalto
Nitrato de níquel DMG
Ácido acético Acetato de sodio
Nitrito de sodio
Balanza granataria Microscopio
Bomba de vacío Centrifuga

8.4 Procedimiento

1. Pigmento blanco de bario

En un tubo de ensayo mezcla 5 mL de disolución de sulfato de sodio con 5 mL de disolución


de cloruro de bario. Centrifugar por 5 minutos a 5000 rpm. Decantar el líquido sobrenadante
y observar el aspecto del sólido obtenido.

2. Amarillo de zinc

En un tubo de ensayo disuelve 1 g de dicromato de potasio en 5 mL de agua destilada,


añade 2.5 mL de NaOH 6 M, luego añade 5 mL de disolución al 0.5 M de sulfato de zinc.
Agita la mezcla de las disoluciones. Mide el pH de la mezcla resultante y añade NaOH 6 M
gota a gota hasta que el pH sea básico. Filtra por gravedad el sólido obtenido. Seca el
sólido y determina punto de fusión.

3. Verde de Malaquita

En un Beaker de 100 mL conteniendo 50 mL de agua destilada a aproximadamente 80 °C


añade, poco a poco y con agitación constante, 5 g de CuSO45H2O. Luego, prepara una
disolución disolviendo 5 g de NaHCO3 en 32 mL de agua destilada. Manteniendo el
calentamiento, añade lentamente (genera burbujeo) la disolución de bicarbonato de
sodio sobre la disolución de sulfato de cobre, agitando constantemente. Deja reposar y
suspende el calentamiento. Filtra al vacío, lava con etanol y seca en estufa. Determina
rendimiento y punto de fusión.

29
4. Óxido de cromo

Pesa 3 g de dicromato de potasio y mezcla con 0.5 g de azufre dentro de un mortero,


pulveriza, hasta obtener que ambos componentes tengan la consistencia de un polvo fino
y se encuentren bien integrados. Calienta la mezcla en una cápsula de porcelana a una
altura de 1.5’ sobre la llama del mechero, hasta que no se desprendan más gases de la
reacción. Enfría el sólido obtenido y tritura nuevamente, transfiérelo a un beaker de 100 mL
y añade 70 mL de agua destilada. Filtra al vacío, seca, determina rendimiento y punto de
fusión.

5. Azul de Prusia

En un portaobjeto coloca una gota de cloruro de hierro (III) y a unos cuantos centímetros
de distancia 1 gota de disolución de ferrocianuro de sodio. Observa ambas disoluciones al
microscopio, luego, con el agitador de vidrio permite que ambas disoluciones se mezclen,
primero solamente por los bordes de ambas gotas y después íntegramente. Observa.

6. Complejos y pigmentos

a) En un beaker coloca 3 g de sulfato de cobre (II) pentahidratado previamente


pulverizados, luego añade 5 mL de amoniaco y mezcla hasta que no haya más sólido.
Transfiere el contenido del Beaker a un tubo de ensayo y añade, lentamente y por las
paredes del tubo, 5 mL de etanol. Deja reposar y filtra.

b) Adiciona en un tubo de ensayo 2 mL de nitrato de níquel y una pequeña cantidad de


dimetilglioxima.

c) En un tubo de ensayo agrega 2 mL de nitrato de cobalto (II), adicionar 2 mL de acetato


de sodio y 1 mL de ácido acético y unos cristales de nitrito de potasio.

30
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA 9. BIOMINERALES

9.1 Objetivo

Reconocer algunos minerales de interés biológico mediante métodos de extracción y


reacciones características.

9.2 Introducción

Existen metales, cationes metálicos, aniones y minerales con variedad de aplicaciones y


funciones biológicas, el estudio de estos compuestos es dominio de la química
bioinorgánica. Ejemplos de estos compuestos se pueden encontrar en diferentes lugares,
entre los que se pueden mencionar, las conchas de los moluscos, formadas por carbonatos;
los silicatos de las algas diatomeas; los fosfatos que conforman los huesos de la mayoría de
los mamíferos; entre otros. En esta práctica se extraerán algunos minerales presentes en los
huesos de animales como peces, res, pollo o cerdo y se examinará, cualitativamente, la
composición química de estos.

9.3 Materiales, equipos y reactivos

2 Beaker de 250 mL 1 Embudo de cuello largo


1 Beaker de 400 mL 1 Vidrio de reloj
1 Agitador de vidrio 1 Probeta de 25 mL
1 Probeta de 100 mL 1 Pipeta Pasteur
1 Termómetro de 0- 110 °C 1 Malla de Asbesto
1 Espátula 5 Tubos de ensayo
1 Gradilla para tubos de ensayo 1 Frasco lavador
1 Soporte universal 1 Aro metálico
HCl 3 M Ácido nítrico 3 M
Amoniaco 6 M Papel filtro
Amoniaco Molibdato de amonio 0.1 M
Ácido acético 6 M Oxalato de amonio 0.1 M
Tiocianato de potasio
Balanza Granataria Hot-plate

31
9.4 Procedimiento

1. Extracción de los constituyentes inorgánicos de los huesos.

a) Coloque unos 10 g de hueso en un beaker de 250 mL


b) Adicione 100 - 200 mL de vinagre blanco.
c) Déjese reposar por 4 a 5 días (previo al día de la práctica)

2. Análisis de los constituyentes inorgánicos del hueso.

a) Filtrar la solución anterior y tomar 20 mL


b) Neutralice el exceso de ácido con amoniaco 6M (25 mL Aproximadamente)
c) Adicione ácido acético 6M esto es para acidificar y formar sales.
d) Puede que quede un precipitado.
e) Filtrar para el siguiente análisis.

3. Ensayo de iones fosfato

a) Colocar 5 mL del filtrado en un Beaker de 100 mL y adicione 2 mL de ácido


nítrico 1%.
b) Luego agregue 5 mL de molibdato de amonio 0.1 M (NH4)2MoO4. En caso de
no observar la aparición de precipitado, caliéntese la mezcla a 50ºC (pero sin
pasar de 60ºC) en un baño maría, llevado previamente a la temperatura
adecuada. (Se forma un precipitado amarillo de fosfomolibdato de amonio
[(NH4)3PO4.12MoO3])

32
4. Ensayo de iones Calcio

a) Tome de 10 a 25 mL de la disolución madre en un beaker de 100 mL


b) Adicione poco a poco y con agitación 4 o 5 mL de oxalato de amonio o
potasio. (En caso de disponer de oxalato de amonio.

33
Tablas de constantes físicas, químicas y datos de seguridad de los reactivos
PRÁCTICA N° 1

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

34
PRÁCTICA N° 2

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

35
PRÁCTICA N° 3

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

36
37
PRÁCTICA N° 4

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

38
PRÁCTICA N° 5

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

39
40
PRÁCTICA N° 6

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

41
42
PRÁCTICA N° 7

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

43
44
PRÁCTICA N° 8

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

45
PRÁCTICA N° 9

Nombre de la PM Solubilidad PF PE Densidad Frases R


Símbolo/Fórmula NFPA N° CAS
sustancia (g/mol) (g/100 g H2O) (°C) (°C) (g/mL) yS

46

También podría gustarte