Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
QUÍMICA DE COORDINACIÓN
0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 Síntesis de [Co(NH3)4(CO3)]NO3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
8 Serie espectroquímica:
Complejos de Ni2+ con H2O, gli, en, fen, CN- y EDTAn- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2
INTRODUCCIÓN
Con las prácticas presentadas en este nuevo manual de laboratorio para Química de
Coordinación se busca alcanzar los objetivos de la Reforma de la Enseñanza Experimental.
cuya filosofía básica puede resumirse de la siguiente manera:
Se desea que el alumno sea capaz de responder a una pregunta explícita o resolver un
problema específico utilizando principalmente la información recabada mediante el
desarrollo experimental de cada práctica.
Por esta razón, se ha evitado al máximo la realización de prácticas “de receta”, para dar
lugar a otras que representen un reto intelectual para el estudiante. Sin embargo, se
conservaron al principio de este manual las recetas para la obtención de varios de los
clásicos compuestos de Werner, dado que poseen un importante valor histórico dentro del
desarrollo de la Química de Coordinación, y porque pueden caracterizarse mediante la
determinación de su conductividad en la práctica # 6.
Las prácticas 7, 9 y 10 requieren de dos a cuatro sesiones para su desarrollo completo, una
para la obtención de los compuestos y las restantes para la caracterización y discusión de
resultados. A pesar de que las prácticas 9 y 10 son muy semejantes, se ha decidido incluir
ambas, para que el profesor elija.
Laura Gasque
3
Laboratorio de Química de Coordinación
Material Reactivos
2 matraces Erlenmeyer de 25 mL CoCl26H2O
1 espátula NH4Cl
4 pipetas volumétricas de 1 mL Carbón activado
3 pipetas graduadas de 5 mL Disolución concentrada de NH3
2 pipetas Pasteur Disolución de H2O2 al 30 %
1 propipeta Disolución concentrada de HCl
1 parrilla de calentamiento con agitación Disolución de HCl al 2 %
2 barras magnéticas H2O destilada
2 embudos Hirsch Etanol
2 matraces Kitasato Acetona
2 mangueras de hule
1 bomba de vacío
1 soporte universal
2 pinzas
Papel filtro
1 recipiente para baño de agua
Procedimiento
Compuesto I
4
Por último, filtra al vacío el precipitado que se forma y lávalo con 5 mL de etanol.
Guarda el producto y etiqueta el vial con el número de compuesto y el número de tu equipo
de laboratorio.
Compuesto II
5
Laboratorio de Química de Coordinación
Síntesis de [Co(NH3)4(CO3)]NO3
Material Reactivos
2 vasos de precipitados de 50 mL Co(NO3)26H2O
1 espátula (NH4)2CO3
pipetas volumétricas de 1 mL Disolución concentrada de NH3
pipetas graduadas de 5 mL Disolución de H2O2 al 30 %
2 pipetas Pasteur Disolución concentrada de HCl
1 propipeta H2O destilada
1 plancha para agitación Etanol
2 barras magnéticas
2 embudos Hirsch
2 matraces Kitasato
2 mangueras de hule
1 bomba de vacío
1 soporte universal
2 pinzas
Papel filtro
1 recipiente para baño de agua
Procedimiento
6
Laboratorio de Química de Coordinación
Material Reactivos
Matraz Erlenmeyer de 25 mL [Co(NH3)4CO3]NO3
Pipetas graduadas de 5 mL HCl concentrado
Vaso de precipitados de 50 mL Metanol
Termómetro
Baño de hielo
Parrilla de calentamiento y baño de arena
Soporte universal y pinzas
Embudo Hirsch, matraz Kitasato y mangueras
Bomba de vacío
Papel filtro
Procedimiento
7
Laboratorio de Química de Coordinación
Procedimiento
a) Síntesis de trans-KCr(C2O4)2(H2O)23H2O
NOTA: En la disolución existen en equilibrio tanto el isómero cis como el trans. Éste
último es más insoluble y por lo tanto debe ser el primero en precipitar. Sin embargo, evita
inducir la evaporación rápida del disolvente, ya que de lo contrario podría comenzar a
precipitar el isómero cis, contaminando de esta manera al compuesto deseado.
Al día siguiente filtra el contenido del vaso y lava el precipitado con agua fría y
después con etanol.
b) Síntesis de cis-KCr(C2O4)2(H2O)23H2O
8
Laboratorio de Química de Coordinación
Trabajo previo
1. Mediante una estructura de Lewis del NO2-, explica cómo puede coordinarse este ion.
2. Localiza en la bibliografía las bandas de absorción en el IR del NO2 - y del NH3 no
coordinados y cuando forman compuestos de coordinación. Analiza las diferencias.
Problemas
Material Reactivos
Matraces Erlenmeyer de 25 mL Cloruro de pentaminclorocobalto(III)
Pipetas graduadas de 1 y 5 mL NH4OH 6 M
Propipetas NaNO2
Embudo Hirsch, matraz Kitasato y mangueras HCl concentrado
Pipetas Pasteur HCl 6 M
Parrilla de calentamiento y agitación Etanol
Barra magnética NH4OH concentrado
Viales ámbar para guardar los productos Éter etílico
Papel pH
Desecador
Procedimiento
Isómero I
9
los cristales de color café-naranja, lávalos con alcohol y finalmente con éter. Colócalos en
un desecador.
Isómero II
Cuestionario
Después de haber obtenido los espectros de IR de los isómeros, toma pequeñas cantidades
de cada uno y aplícales los siguientes tratamientos:
1) Calentamiento en una estufa a 80 °C por 2 horas.
2) Exposición a la luz solar o a la de una lámpara de luz UV por 2 horas.
Obtén el espectro de IR después de cada tratamiento.
Asigna las bandas del IR correspondientes a vibraciones que involucren a los ligantes NH3
y NO2. Identifica los dos isómeros y determina cuál es el más estable.
Bibliografía
10
Ejercicio previo a la práctica de Conductividad en Compuestos de Coordinación
A).-K2[Co(ox)2]
B)- K4[Co(ox)3]
C)- [Co(ox)]
ox = oxalato
(1).- Suponiendo que la fórmula correcta es A), ¿cuánto hay que pesar para preparar la
disolución requerida?
(2).- Habiendo pesado la cantidad de gramos calculada en el inciso (1), ¿cuál sería la
concentración de la disolución preparada si la fórmula correcta fuera la B)?
(3).- Con esa misma cantidad pesada, ¿cuál sería la concentración de la disolución
preparada si la fórmula correcta fuera la C)?
11
Laboratorio de Química de Coordinación
Introducción
A
I
l
12
conductividad molar ( M) y está relacionada con la conductividad específica de la siguiente
manera:
M
C
M =i Cii
___________________________________________________________________
Problemas a resolver
1.- Determinar los intervalos de conductividad para electrolitos de tipo 1:1, 1:2 y 1:3.
2.- Determinar la composición de un compuesto de coordinación del tipo [MLn]xAy.
Procedimiento
Primer problema
13
Con los resultados, elabora una gráfica de barras que muestre la conductividad de
las diferentes disoluciones y en donde los compuestos estén agrupados de acuerdo al tipo de
electrolito al que pertenecen.
Establece entonces un intervalo de conductividad para cada tipo de electrolito.
Segundo problema
Se te darán tres muestras problema, de las cuales conocerás solamente el tipo de ion
metálico (M), ligantes (L) y aniones o cationes (A) presentes, pero no la fórmula exacta.
Propón diferentes fórmulas para cada una de las muestras problema. Elige una de
estas fórmulas y con base en su peso molecular prepara una disolución 10 -3 M. Mide la
conductividad de la disolución y ubica el valor en la gráfica. Si cae dentro del intervalo
para el tipo de electrolito correspondiente a la fórmula que sugeriste, entonces ésta es la
correcta.
Si el valor no concuerda, rectifica la molaridad de la disolución tomando en cuenta
el peso molecular de otra de las fórmulas propuestas y calcula cuál sería la conductividad si
la concentración fuera 10-3 M. Verifica si este dato entra en el intervalo que se esperaría de
acuerdo con la nueva fórmula que estás evaluando. Si no es así, tendrás que probar con otra
u otras fórmulas, hasta que determines cuál es la correcta.
Problema adicional 1
De una disolución 10-3 M de MgCl2 y una 10-3 M de MgSO4, ¿cuál esperas que
tenga una mayor conductividad y por qué?
¿O esperas que los valores sean muy semejantes?
Comprueba experimentalmente tu respuesta.
14
Laboratorio de Química de Coordinación
Trabajo previo
1.- Dibuja las posibles estructuras para compuestos de coordinación del tipo [MX2(PR3)2].
Material Reactivos
2 vasos de precipitados de 50 mL NiCl26H2O 0.1 M (en EtOH)
2 probetas de 25 mL PdCl2 0.0125 M (en EtOH)
Matraz Kitasato Trifenilfosfina
Embudo Hirsch Isopropanol
Parrilla de calentamiento con agitación Etanol
Barra magnética
Pipeta Pasteur
Pipeta volumétrica de 5 mL
Propipeta
Viales
Procedimiento
Síntesis de [NiCl2(P3)2]
15
Síntesis de [PdCl2(P3)2]
16
Laboratorio de Química de Coordinación
Problema
Procedimiento
Es necesario conocer los espectros de las materias primas (NiCl2 6H2O, PdCl2 y
P3) en el intervalo de 4000 a 200 cm-1. Obtenlos experimentalmente o de la literatura.
Obtén los espectros de [NiCl2(P3)2] y de [PdCl2(P3)2] y compáralos con el de P3.
Identifica las bandas M-Cl. Señala y analiza las diferencias entre los dos espectros
con relación a estas bandas.
Con esta información, ¿qué estructura puedes proponer para cada uno de los
compuestos sintetizados?
17
Una pequeña nota sobre espectroscopia infrarroja (IR)
O O O
H H H H
H H
Para el interés de nuestra práctica, es importante notar que dos de estos modos
normales de vibración son estiramientos y el restante es una flexión o deformación angular,
y que los dos primeros absorben fotones con valores cercanos de energía, mientras que la
flexión absorbe fotones con energía mucho menor.
En el caso de la molécula de CO2, que es lineal, sólo se observan dos absorciones.
La absorción debida al estiramiento simétrico no es observable y se dice que la vibración es
inactiva en el IR. Lo anterior es consecuencia de una regla de selección que establece que
una vibración será activa en el IR, si y sólo si, durante el movimiento se produce un cambio
en el momento dipolar de la molécula.
En el agua, las tres vibraciones correspondientes a los modos normales generan un
cambio en el momento dipolar de la molécula y, por lo tanto, las tres dan lugar a bandas de
absorción en el espectro de IR.
El CO2 es una molécula con momento dipolar = 0. Durante el estiramiento
simétrico el momento dipolar sigue siendo nulo, pero tanto el estiramiento asimétrico como
la flexión generan un 0.
18
O C O
O C O O C O
Efecto de la masa
1
2
1 Kf
2c
19
El número de estas bandas es muy útil, dado que podría servir para reconocer una
configuración. Por ejemplo:
Cl M
Cl M Cl vs
Cl
1 banda 2 bandas
20
Laboratorio de Química de Coordinación
Problema
Procedimiento
g
C * h * R R0
10 9 * m m0
C es el valor de la constante de calibración de la balanza magnética y se encuentra anotado
cerca de ésta.
mo Ro h m R
Muestra g 106
(g) (cm) (g)
[PdCl2(P3)2]
[NiCl2(P3)2]
21
Para cada uno de los compuestos, obtén el valor de M, corr y eff y a partir de este
último calcula el número (n) de electrones desapareados por molécula de muestra.
Correcciones diamagnéticas
M = M g Ion D 106 Átomo D 106
corr = M – Correcciones diamagnéticas
Pd2+ 25 C 6
eff = 2.84[(corr T)]1/2
2+
eff = [n(n+2)]1/2 Ni 12 H 2.9
Cl- 26 P 10.0
Muestra
M M 106 Correcciones corr 106 eff n Geometría
(g/mol) (emu/mol) diamagnéticas (emu/mol) (MB)
[PdCl2(P3)2]
[NiCl2(P3)2]
22
Laboratorio de Química de Coordinación
La serie espectroquímica
Problema
Disponer una serie de ligantes de acuerdo con su capacidad para desdoblar los orbitales d.
Introducción
23
Material Reactivos
Gradilla Disolución de Ni2+ 1.0 M
Tubos de ensayo Disolución de fenantrolina 0.1 M
Disolución de etilendiamina 0.1 M
Disolución de glicinato de sodio 0.1 M
Disolución de KCN 0.1 M
Procedimiento
A
B
C
D
24
NOTA: Conserva las disoluciones que contienen (Ni2+ + fen) y (Ni2+ + en). Guárdalas de
tal modo que el disolvente se pueda evaporar durante la semana.
Problema adicional
25
Laboratorio de Química de Coordinación
Problema
Metodología
Problema
Material Reactivos
Vasos de precipitados Disolución de Ni(NO3)2
Papel pH Disolución de fenantrolina
Pipetas graduadas Disolución de neocuproína
Probeta de 50 ó 100 mL Disolución de salicilaldehído
Parrilla de calentamiento con agitación magnética Disolución de etilendiamina
Material para filtración al vacío Disolución de NaOH
Pipetas volumétricas
26
H
H2 H2
C C
O
H2N NH2
OH
N N
N N
H3C CH3
Reacciones
1 mL de NaOH 1.0 M
1.- 1 mL de Ni(NO3)2 + 20 mL de salalH Producto 1, 1er. lote
agitación
Deja agitando la mezcla unos minutos y después fíltrala. Lava el precipitado con
acetona.
Anota tus observaciones.
En esta reacción se adiciona NaOH. Mide el pH al final de la reacción. ¿A qué
atribuyes este resultado?
Propón una fórmula para este compuesto.
1 mL de NaOH 1.0 M
1 mL de Ni(NO3)2 + 20 mL de salalH Producto 1, 2o. lote
agitación
2.- En el mismo vaso de precipitados en el que se encuentra el segundo lote del compuesto
1, sin suspender la agitación, añade aproximadamente 30 mL de etanol. Calienta el
contenido del vaso hasta que el precipitado se disuelva casi por completo.
Con una pipeta Pasteur, agrega gota a gota la disolución de etilendiamina. Continúa
el calentamiento hasta que se tenga un volumen de aproximadamente 20 mL. Deja enfriar
el vaso hasta temperatura ambiente y después colócalo en un baño de hielo. Si es necesario
induce la precipitación y posteriormente filtra el sólido obtenido.
27
Producto 1, 2o. lote + 1 mL de etilendiamina Producto 2
Añade la etilendiamina poco a poco, para que te sea posible advertir cambios de
color; toma nota de éstos.
Concentra la disolución calentándola en la parrilla, hasta que haya
aproximadamente la cuarta parte del volumen original. Adiciona de 5 a 10 mL de etanol.
Filtra el precipitado.
Anota tus observaciones.
Sugiere una fórmula para este compuesto.
28
Laboratorio de Química de Coordinación
Problema
Conductividad en EtOH
Tipo de electrolito
Scm2mol-1
1:1 35-45
1:2 70-90
29
Cuestionario-guía para resolver el problema de la práctica anterior
Producto 1:
¿Cómo es la solubilidad de este compuesto?
¿Cuál es tu hipótesis acerca de su estructura?
¿Cómo apoyan a ésta las determinaciones realizadas (IR, , )?
Producto 2:
¿Cómo es la solubilidad de este compuesto?
¿Cómo es la velocidad de formación de este producto en comparación con la de los demás?
¿Cuál es tu hipótesis acerca de su estructura?
¿Cómo apoyan a ésta las determinaciones realizadas (IR, , )?
PISTA: la información más valiosa proviene del IR, sobre todo al comparar su espectro con
el del compuesto 3.
Producto 3:
¿Cuál es tu hipótesis acerca de su estructura?
¿Hay nitratos presentes en este compuesto? ¿De qué tipo?
¿Cómo apoyan a estas ideas las determinaciones realizadas (IR, , )?
Producto 4:
¿Cuál es tu hipótesis acerca de su estructura?
¿Hay nitratos presentes en este compuesto?, ¿De qué tipo?
¿Cómo apoyan a estas ideas las determinaciones realizadas (IR, , )?
Producto 5:
¿Hay nitratos presentes en este compuesto?
Conociendo el valor de la conductividad en agua y en etanol y analizando el IR, ¿hay una
propuesta del comportamiento de los nitratos en disolución (de agua y etanol) y en estado
sólido?
¿Cuál es la principal diferencia entre la neocuproína y la fenantrolina?
¿Cómo afecta esta diferencia a la geometría de sus compuestos?
30
Instructivo para la elaboración del informe
31
Laboratorio de Química de Coordinación
Problema
Metodología
Problema
Material Reactivos
Vasos de precipitados Disolución de Cu(NO3)2
Papel pH Disolución de fenantrolina
Pipetas graduadas Trifenilfosfina
Probeta de 50 ó 100 mL Disolución de salicilaldehído
Parrilla de calentamiento con agitación Disolución de etilendiamina
Material para filtración al vacío Cu(NO3)2
Pipetas volumétricas Disolución de NaOH
32
H
H2 H2
C C
O
H2N NH2
OH
N N
P
Reacciones
1 mL de NaOH 1.0 M
1.- 1 mL de Cu(NO3)2 + 20 mL de salalH Producto 1, 1er. lote
agitación
Deja agitando la mezcla unos minutos y después fíltrala. Lava el precipitado con
acetona.
Anota tus observaciones.
En esta reacción se adiciona NaOH. Mide el pH al final de la reacción. ¿A qué
atribuyes este resultado?
Propón una fórmula para este compuesto.
1 mL de NaOH 1.0 M
1 mL de Cu(NO3)2 + 20 mL de salalH Producto 1, 2o. lote
agitación
2.- En el mismo vaso de precipitados en el que se encuentra el segundo lote del compuesto
1, sin suspender la agitación, añade aproximadamente 30 mL de etanol. Calienta el
contenido del vaso hasta que el precipitado se disuelva casi por completo.
Con una pipeta Pasteur, agrega gota a gota la disolución de etilendiamina. Continúa
el calentamiento hasta que se tenga un volumen de aproximadamente 20 mL. Deja enfriar
el vaso hasta temperatura ambiente y después colócalo en un baño de hielo. Si es necesario
induce la precipitación y posteriormente filtra el sólido obtenido.
33
Producto 1, 2o. lote + 1 mL de etilendiamina Producto 2
Añade la etilendiamina poco a poco, para que te sea posible advertir cambios de
color; toma nota de éstos.
Concentra la disolución calentándola en la parrilla, hasta que haya
aproximadamente la cuarta parte del volumen original. Adiciona de 5 a 10 mL de etanol.
Filtra el precipitado.
Anota tus observaciones.
Sugiere una fórmula para este compuesto.
EtOH
5.- 0.5 mmol Cu(NO3)2 + 1.5 mmol trifenilfosfina Producto 5
agitación
34