Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los ácidos carboxílicos son compuestos que se producen naturalmente en diferentes etapas
de los ciclos de vida (organismo vivo-ciclo de Krebs; procesos de fermentación y procesos
geológicos) o pueden producirse en los laboratorios a gran escala (síntesis) a partir de
reacciones de oxidación de aldehídos, alcoholes primarios y hidrocarburos, escisión
oxidativa de olefinas, deshidrogenación catalizada por bases de alcoholes o mediante la
hidrólisis de nitrilos, ésteres o amidas. Los ácidos orgánicos desempeñan funciones
importantes y variadas en nuestra sociedad contemporánea, como lo demuestran las
múltiples aplicaciones en el campo de la medicina, la agricultura, los productos
farmacéuticos, la alimentación y otras industrias.
Esteres en fármacos.
Estructura.
Mecanismo de acción
Vía de la ciclooxigenasa: Tras la activación plaquetaria, por incremento de los niveles de
fosfolipasa A2, inicia el catabolismo de un fosfolípido de membrana llamado ácido
araquidónico, el cual mediante la ciclooxigenasa-1, se transforma en prostaglandina G2/H2
y posteriormente en tromboxano A2. Este tromboxano posee receptores en la membrana
plaquetaria, y actuaría por vía paracrina potenciando el efecto. Se trata de receptores de
membrana acoplados a proteína Gq. La aspirina o ácido acetilsalicílico, es capaz de inhibir
irreversiblemente a la COX plaquetaria. Las bajas dosis de aspirina entran en contacto, a
medida que pasa a la circulación portal, con la totalidad de plaquetas circulantes, y dado
que éstas no tienen núcleo, su función se deprime hasta que desaparezcan de circulación.
Sin embargo, el efecto del tromboxano funciona como potenciador de la agregación, por lo
que la plaqueta no se encuentra totalmente inhibida.
Usos de la aspirina.
La aspirina se usa para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide, lupus eritematoso
sistémico, para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de
cabeza, períodos menstruales, artritis, resfríos, dolor en los dientes y dolores musculares.
Uno de los usos mas importantes sin embargo y que se describió su mecanismo de acción
es el de antiagregante la cual modifica la coagulación de la sangre actuando en la primera
parte de la misma (hemostasia primaria) dentro del proceso de agregación plaquetaria y por
lo tanto la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas.
Paracetamol (acetaminofén).
Estructura.
Mecanismo de acción.
es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por
afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos
quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la
originada por infecciones virales, la fiebre postvacunación, etcétera.
Anastrozol.
Estructura.
Mecanismo de acción.
Hidrolisis de nitrilos
Oxidación de alquilbenceno
Los compuestos aromáticos con radicales alquilicos ( metil , etil , propil, isopropil ) se
pueden oxidar utilizando agentes oxidante a fuertes como el permanganato de potasio
en presencia de ácido sulfúrico y calor ( KMno4/H2SO- calor ).
Cuando se hace reaccionar una sal de diazonio como Cianuro de Cobre ( CuCN ) se
obtienen nitrilos aromáticos que por hidrolisis dan el correspondiente ácido carboxílico.
Conclusión.
Georgiana Ileana Badea and Gabriel Lucian Radu (June 13th 2018). Introductory
Chapter: Carboxylic Acids - Key Role in Life Sciences, Carboxylic Acid - Key Role
in Life Sciences, Georgiana Ileana Badea and Gabriel Lucian Radu, IntechOpen,
DOI: 10.5772/intechopen.77021. Available from:
https://www.intechopen.com/books/carboxylic-acid-key-role-in-life-
sciences/introductory-chapter-carboxylic-acids-key-role-in-life-sciences