Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú Decana de América”


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA PREVENTIVA I
Profesor responsable:
JORGE LUIS SOTO MATEO

INICIATIVA “AMOR SIN HERIDAS”

PLAN OPERATIVO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA “SANOS,


ALIADOS Y ENAMORADOS”

Lima, CU
Septiembre, 2020
INICIATIVA AMOR SIN HERIDAS

Equipo de trabajo

N° Apellidos y Nombres Código Teléfono

1 Huaman Castillo Julio César 17180036 940200598

2 Tello Ruíz Xiara Elizabeth 17180110 930579770

3 Paraguay Lizana Raúl 17180040 922130715

4 Flores Castillo Adrián 17180139 992875405

5 Montalvo López Manuel 17180044 977560304

6 Silva Obregón Analy 17180109 -

7 Yllahuaman Campos Carlos 17180137 985252644

- Lugar de Cobertura del POIP: Lima Metropolitana y Callao


- Grupo Poblacional: Dirigido a jóvenes de 18 a 22 años
- Fechas de intervención: 23 y 30 de agosto del 2020; 06 y 13 de septiembre del 2020
Presentación

El presente Plan Operativo de Intervención Preventiva, ha sido elaborado por la


organización “Iniciativa, Amor sin Heridas”, la misma que está integrada por estudiantes
universitarios de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el
Plan constituye un documento oficial que guía todas las acciones orientadas a conseguir los
objetivos institucionales y a la vez convertirse en un instrumento de evaluación para determinar
el nivel de logro alcanzado.

El programa de intervención a ejecutarse se denomina “Sanos, Aliados y Enamorados”,


cuyos contenidos ponen énfasis en la promoción de la salud psicológica y el fomento de
factores protectores para afianzar relaciones interpersonales saludables, teniendo como
propósito contribuir a la reducción de la incidencia de los casos de violencia de pareja, una de
las formas más recurrentes de la violencia intrafamiliar, toda vez que este fenómeno psicosocial
está considerado como un problema de salud pública que termina afectando seriamente la salud
emocional y la salud integral de la pareja y las personas involucradas en el contexto familiar.

El plan ha sido estructurado en apartados específicos que se describe brevemente a


continuación. El primero corresponde al Marco Filosófico institucional. El segundo describe
el contexto situacional en cuyo marco se desarrollará el programa, en tanto relata el proceso de
desarrollo y aplicación del Programa de intervención promocional (POIP) precisando cómo fue
el acceso a la población objetivo y su posterior diagnóstico situacional. Además de mencionar
y explicar el proceso de planeamiento y aplicación del programa y el posterior análisis de sus
resultados; toda la información obtenida servirá como fuente para el desarrollo de próximos
proyectos sociales relacionados a la misma temática. El tercer apartado abarca el análisis
estratégico usando la herramienta FODA. El cuarto abarca el análisis de problemas,
identificándolos, priorizándolos y analizándolos con la herramienta árbol de problemas. En el
quinto, formulamos el objetivo general y los objetivos específicos del programa, así como las
principales estrategias. En el sexto, presentamos la matriz de programación general y
finalmente describimos los recursos necesarios para la ejecución del programa, incluyendo el
presupuesto.

En una relación cuanto mayor compromiso hay, existe más posibilidad de que aumente
el riesgo de violencia, porque al darse una mayor implicación, emociones más intensas y más
oportunidades para que surja el conflicto (Cleveland, Herrera y Stuewig, 2003).
Según Echeburua y Corral (1998) y Linares (2006) los conflictos son inevitables en
cualquier sistema de relaciones, los cuales son inherentes a las relaciones de pareja, esto puede
devenir en interacciones violentas si no se logran resolver adecuadamente cuando alguno de
sus miembros ejerce una función dominante o posesiva sobre el otro. Además, las relaciones
de noviazgo entre adolescentes y jóvenes no son ajenas a presentar estos comportamientos.
(Makepeace, 1981).

En cuanto al rango de edad, la frecuencia de las agresiones parece decrecer en las


parejas más mayores (Fritz y O’Leary, 2004, Jackson et al., 2000, Smith et al., 2003), de tal
forma que el mayor riesgo de violencia se produciría entre los 20 y los 25 años (O’Leary, 1999).

Este programa se ejecutará durante un periodo de cuatro semanas, desde la última


semana de julio hasta la tercera semana de agosto, los días domingo con duración de una hora
aproximadamente por día. Las sesiones se desarrollarán de forma virtual a través de la
plataforma de videollamadas Google Meet.

Es importante mencionar que el desarrollo del POIP se completó gracias a la asesoría


del curso de Psicología Preventiva I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien
estuvo al pendiente de los avances reportados acerca del programa, dando recomendaciones y
técnicas favorables para llegar a la población. También con el compromiso de los participantes
que ayudaron brindándonos un espacio de trabajo y la confianza para llegar a conocerlos y para
que el programa se realice de forma adecuada.
I. Marco Filosófico

Misión
Somos la organización civil Iniciativa Amor sin Heridas, sin fines de lucro conformada
por estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estamos
comprometidos con la formulación y ejecución de programas preventivos en la violencia de
pareja para jóvenes de 18 a 22 años de Lima Metropolitana y Callao.

Visión
Ser una organización referente a nivel nacional con experticia en la formulación, ejecución
y evaluación de programas preventivos y de promoción de las relaciones saludables en las
parejas en los próximos 5 años.

II. Diagnóstico situacional

2.1. Análisis de la Demanda

En la actualidad, por motivos de la crisis sanitaria originada por el virus Covid 19, la
población objetivo se encuentra dispersa dentro de la localidad de Lima metropolitana. El
análisis de las características de la población y los saberes previos que comparten en relación
a temas de “violencia de pareja” se contrastan con la información obtenida a través de
estadísticos y fuentes bibliográficas.
- Contexto geográfico

Actualmente la población objetivo reside en Lima


Metropolitana, la cual se encuentra en la costa central de
Perú. Asimismo, limita al oeste con la provincia
Constitucional del Callao y el Océano Pacífico, al norte
limita con la provincia de Huaral, al este con la provincia
de Huarochirí, al sur con la provincia de Cañete. En lo que
refiere al clima, es húmedo y tiene una temperatura
promedio de 18° que varía según las estaciones del año.
Actualmente Lima metropolitana se encuentra subdividido
entre Lima norte, Lima sur, Lima centro, Lima este y
Callao. (Municipalidad de Lima, 2020).

Los distritos de procedencia de la población objetivo


son: San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Callao, Centro
de Lima, Carabayllo, Chorrillos, Independencia, etc.
Actualmente estos distritos cuentan con cobertura de redes móviles (3G y 4G) lo cual indica
que los participantes poseen servicios de telefonía móvil, así como acceso a internet y servicio
de datos.

- Contexto histórico

Al ser Lima metropolitana la región de residencia de los participantes es necesario


mencionar que la región Lima fue fundada en 1535 por la autoridad representativa de España
en Perú. En 1821, pasó a ser la capital democrática de Perú. En el 2002 el departamento de
Lima se dividió en Región Lima y Lima Metropolitana, capital de Perú. (Municipalidad de
Lima,2020).

En la actualidad, la población objetivo es una población intencionalmente seleccionada.


Esto debido a que, por motivos de tiempo, así como también la limitación de las sesiones y la
facilidad de contar con equipos tecnológicos; se optó por conseguir una población cuyo rango
de edad varía entre 18 a 22 años, cuya residencia se encuentre en lima metropolitana, con
conocimientos de uso de plataformas de servicios de videoconferencias y sobre todo que
posean equipos tecnológicos (celulares, tablets, computadoras, etc) que permitan un buen
desenvolvimiento durante el taller.

Al ser una población intencionalmente seleccionada, los participantes no han tenido


relaciones sociales previas entre ellos, así como también no son parte de una organización o
colectivo social por lo cual no tienen una historia de conformación más allá de lo descrito
previamente.

En referente al acercamiento con la población, esta se dio a través de convocatorias que


fueron publicadas en páginas y redes sociales, y su posterior contacto con los participantes a
través de las primeras sesiones.

- Contexto demográfico.

Es importante resaltar que la población no pertenece a un colectivo social común, y que no han
tenido interacción interpersonal previa a la aplicación del programa. El análisis demográfico
general se basa en los estadísticos propuestos por el INEI y por el MIMP en relación al número
de habitantes y los casos de violencia y tentativa de feminicidio de la Mujer.

El análisis general de Lima metropolitana indica que, según el censo nacional del 2017,
a nivel nacional se registró una población de 29 millones 381 mil 884 habitantes, de los cuales
14 millones 450 mil 757 son hombres y 14 millones 931 mil 127 mujeres. A nivel regional,
Lima tiene una población del cual el 48.6% son hombres y el 51.4% mujeres.

En referencia a los índices de violencia de pareja y tentativas de feminicidio a nivel


nacional, Según el Centro Emergencia Mujer (CEM) manifiesta que desde los primeros casos
registrados por los (CEM), 2009, hasta la actualidad ha mostrado que Lima metropolitana es la
región en donde se han producido la mayor tasa de incremento de violencia e intentos de
feminicidios (MIMP-2020) (Imagen 1 y 2). Durante el transcurso del año 2019 se han reportado
181 885 casos registrados en los CEM, en la cual 85% pertenecía a mujeres y el 15 % a varones.
Al apreciar la violencia en contraste con el rango de edad se concluye el 31% de los casos (55
565) se presentaron en individuos cuya edad oscilaba entre los 0 a 17 años; un 63% (115 246)
en personas adultas de 18 a 59 años, y el 6% (11 074) en personas adultas mayores. (Violencia
en cifras- MIMP, 2019) (Imagen 3). Esto nos indica que las personas adultas son las que
presentan un mayor intento y tentativa de algún tipo de violencia, y el subtipo de violencia con
mayor frecuencia es la psicológica, seguido por la violencia física y por último la violencia
sexual y económica.

Imagen 1. Casos de feminicidio registrados por los Centros de


Emergencia Mujer en el periodo 2009-2019

Imagen 2. Ranking de las regiones con mayores casos con


características de feminicidio atendidos por los Centros
Emergencia Mujer, en el periodo 2009-2019

Imagen 3. Casos de violencia según rango de edad durante el periodo 2009-2019.


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
A nivel particular la población objetivo está compuesta por 19 participantes, de los cuales
el 73.7% reside en Lima metropolitana y el 26.3% en Callao. El rango de edad varía entre 18 a
22 años. La edad con mayor frecuencia es 22 años, seguida por 21 años, los cuales representan
el 47.7 % y 36.8 de la población respectivamente.

Cleveland y Herrera en el 2003 proponen que “el mayor compromiso en la relación puede
aumentar el riesgo de violencia al darse una mayor implicación, emociones más intensas y más
oportunidades para que surja el conflicto”. Asimismo, el riesgo de violencia y la frecuencia de
aparición tiene relación directa con la edad de las personas implicadas. Las agresiones parecen
decrecer en las parejas más mayores (Fritz y O’Leary, 2004, Jackson et al., 2000, Smith et al.,
2003), de tal forma que el mayor riesgo de violencia se produciría entre los 20 y los 25 años
(O’Leary, 1999).

- Contexto socioeconómico

Según el BCRP (2020), se registra la caída más grande de los últimos cien años., con un
valor de -12,5 % anual. Asimismo, se verifica una disminución del 32,75% en la producción
nacional, datos presentados por el INEI (2020). Dichos eventos surgieron a causa de la medida
de cuarentena aplicada a nivel nacional. En el sector agropecuario el nivel de producción está
en un 1.55%, pesca en -46,99% y la minería e hidrocarburos presenta una baja del -45,79%,
datos que nos brinda INEI (2020) correspondientes al mes de mayo.

Respecto a Lima metropolitana , dentro del primer trimestre del año, se reportó un
cantidad de 5700 puestos de trabajo que disminuyeron, esto representa un 3,5% de disminución
de la población laboral dentro de la edad de 25 a 44 años, datos mostrado por el reporte titulado
“Empleo disminuyó en 5700 puestos de trabajo en Lima Metropolitana en el primer trimestre
2020” del INEI (2020) La cantidad de empleo disminuido en la población femenina es del
56,9%que son 1269900; y en hombres el 53,6% que son 1429200 , indicando también que más
hombres han dejado sus centros de trabajo a comparación de las mujeres (INEI,2020). Respecto
al salario reportado en IPSOS (2020) de Lima metropolitana dividida en sus 6 regiones, en la
cual Lima Norte presenta un ingreso de 4220 soles, Lima Este con 3997 soles, Lima Centro
con un ingreso de 4412 soles, Lima Oeste con 8225 soles, Lima Sur con 4283 soles y el Callao
con un ingreso de 3824 soles, según datos.
En los niveles socioeconómicos más bajo se han detectado que las mujeres presentan
más agresiones, según un estudio desarrollado en Colombia (Burgos,CanavalToboBernal y
Humphreys, 2012).Así mismo, Milianovich, Nolverto, Martina, Huerta, Torres, Camones
(2010) brindan el dato de la OMS del 2005 sobre Perú, la cual menciona las mujeres son
violentadas por sus parejas con las cuales tienen fuertes lazos económicos y afectivos. Teniendo
este dato es importante prevenirlo en los jóvenes que decidan convivir con sus parejas.

- Contexto educativo cultural

Respecto a los datos sobre la educación en el Perú, según INEI (2018), indica que el
54.7% de la población desde 15 a 289 años logró cursar algún grado de secundaria; así mismo
3l 37,1%estudiaron educación superior. Por otro lado, los jóvenes dentro de las edades de 15 a
24 años, el 61,1 % a cursado secundaria, en la zona urbana el 58,3% solo posee secundaria y
en la zona rural el 65,3% presenta secundaria y el 15,5% estaba cursando estudios de nivel
superior.
- Contexto de la Salud integral y de la salud psicológica.

La violencia de pareja es un problema que aqueja no solo a nuestro país. ESSALUD


(2020) mencionan que en Latinoamérica los datos muestran que entre el 25% y 50% de las
mujeres han sido violadas al menos una vez por sus parejas.

En el informe presentado por INEI (2020) respecto a la consecuencia más grave, ante
el problema de violencia de pareja, que es el feminicidio, en lo que se lleva de este año se han
registrado 16 casos que equivalen al 35% de los casos totales en el Perú. Así mismo dichos
casos han sucedido en la casa de la víctima. (MIMP-2020) indica que los vínculos en los cuales
más se presenta el feminicidio en el Perú son: entre esposos, convivientes, parejas sexuales sin
hijos y enamorados y/o novios que no son parejas sexuales.

ESSALUD (2020 menciona que, durante este periodo de cuarentena obligatoria en un


comunicado por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, expuesto el 1 de abril, se
menciona que a solo 17 días de iniciado la cuarentena se reportaron 5418 llamadas sobre
violencia de género de las cuales 538 mujeres indicaron ser agredidas. Así mismo también
indican que la violencia hacia la mujer en los últimos tres meses se visualiza un 11% en
violencia social, 40% en violencia física y 49% en violencia psicológica.
2.2. Análisis de la Oferta

- Naturaleza y gestión de la organización.

Nuestra organización surgió a partir de la iniciativa de un grupo de estudiantes de psicología


con alta capacidad creativa, optimismo y vocación de servicio que, en el contexto de la
pandemia y bajo condiciones de distanciamiento social, decidieron disponer de sus recursos
tecnológicos y de su experiencia en el desarrollo de programas preventivos con la finalidad de
prevenir la violencia de pareja en jóvenes de Lima y Callao a través de medios virtuales.

- Aspectos estructurales y funcionales de la organización.

Organigrama funcional
Organigrama personal

- Recursos humanos y cultura organizacional

Nuestros miembros se caracterizan por su alta capacidad creativa, actitud optimista,


compromiso con el desarrollo y aplicación del programa, experiencia en la formulación y
ejecución de programas preventivos, experiencia en el uso de herramientas de
identificación de problemas, capacidad para el uso de los medios digitales y una
comunicación interna eficaz.

Así mismo, buscamos que nuestra organización cuente con seres humanos íntegros, que
practiquen el respeto, sepan ser tolerantes ante las diferentes realidades, actúen con
honestidad y sobre todo cuenten con vocación de servicio.

La definición de estos valores desde la organización es la siguiente:

- Vocación de servicio: Disposición y convencimiento de actuar en favor de la población


objetiva con responsabilidad, compromiso, puntualidad y agrado; haciendo uso de
habilidades por parte de la organización como la empatía, asertividad, escucha activa,
etc.
- Liderazgo: Capacidad para tomar decisiones acertadas en favor de la organización. Así
como también, inspirar y orientar al cumplimiento de metas comunes enmarcados por
la organización.
- Compromiso: Entendida como la capacidad de poner todas nuestras potencialidades al
servicio de la población juvenil de manera desinteresada. Poniendo en juego todo el
esfuerzo para el desarrollo de toda la organización.
- Respeto: Actitud de tolerancia, así también la capacidad de valorar sus intereses,
necesidades y pensamientos de la población juvenil. Actitudes que demuestren
consideración y atención a las diversas opiniones de los miembros de la organización,
valorando cada participación de forma individual y conjunta.
- Honestidad: Entendida como la capacidad de brindar, en todo momento, información
verídica de toda índole a la población participe del programa. Objetividad y
transparencia durante todo el proceso de desarrollo de actividades de la organización.
- Tolerancia Social: Capacidad de respetar las opiniones, actitudes o ideas de los demás
sin juzgar. Estar abiertos a distintos puntos de vista respecto al enfoque teórico o
información brindada a la población juvenil. Disposición al diálogo sobre aportaciones
externas o internas a la organización.

- Recursos materiales.
Nuestra organización se autoabastece de los siguientes recursos:
- Siete laptops.
- Siete teléfonos celulares
- Servicio de internet

- Recursos de información.

Los datos estadísticos empleados en el diagnóstico fueron tomados de los


siguientes organismos: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019),
Informe Estadístico de la violencia de INEI (2020), Informe económico del BCRP
(2020), ESSALUD (2020), IPSOS (2020) y Centro Emergencia Mujer (CEM).
- Área de especialización o focalización.

Se aborda la violencia de pareja en jóvenes de 18 a 22 años de Lima


Metropolitana y Callao.

- Producción de servicios:

Nuestra organización desarrolla un programa promocional en modalidad virtual


cuyo objetivo es el fortalecimiento de factores protectores que permitan la prevención
primaria de la violencia de pareja.

- Tipos de servicio que brinda en APS.


El programa es informativo y participativo.

- Cobertura de los servicios (alcance)


Está dirigido a jóvenes entre 18 a 22 años de Lima y Callao que cuentan con
servicio de internet, con un alcance máximo de 50 participantes.

- Principales actividades preventivas y promocionales.


Este programa tiene por finalidad informar y promover un adecuado
afrontamiento de conflictos para prevenir la violencia en las relaciones de pareja, por
ello, se realizarán las siguientes actividades:

Brindar temática de interés de la población; es decir, en base al diagnóstico


situacional.
La información brindada se realizará en 05 sesiones de 45 minutos cada una.
Difusión de información en las redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp,
entre otras).
Generar empatía entre los miembros que participan y los miembros expositores,
crear un clima agradable.
Fomentar la motivación y participación activa.
Fomentar dinamismo y respeto mutuo.
Tener un buen manejo de grupo.
III. Análisis Estratégico

3.1.Análisis FODA

- Primer Nivel

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Alta capacidad creativa - Escasa solidez de la cultura
- Actitud optimista para afrontar dificultades y para organizacional.
ejecución del programa. - Desconocimiento del nivel de interés
- Compromiso con el desarrollo y aplicación del o disposición a participar de la
programa. población objetivo.
- Comunicación eficaz entre los facilitadores. - Escaso nivel de experiencia en
- Contar con equipos tecnológicos y conexión a técnicas de intervención y asesoría en
internet. modalidad virtual.
- Estrategias para asumir las funciones de otros - Falta de formación especializada en el
miembros (en caso de emergencias). tema a trabajar.
- Experiencia en la formulación y ejecución de - Deficiente gestión del tiempo.
programas preventivos.
- Experiencia en el uso de herramientas de
identificación de problemas.
- Buen manejo de los medios digitales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Sensibilización e interés, por parte de la población, - Escasa importancia asignada por la
sobre el tema de la violencia de pareja. población objetivo con respecto al
- Normalización de la violencia por parte de alguna tema de violencia de pareja
minoría cultural. - Deficiente conexión a internet por
- Cobertura de operadores en redes telefónicas en parte de la población objetivo
Lima metropolitana. - Heterogeneidad de la población
- Existe un alto % de nuestra población objetivo objetivo en cuanto a lugar de
(INEI) residencia y edad.
- Acceso a servicios de luz e internet. - Ingreso económico inestable por parte
- Demanda alta de programas relacionados a la de los organizadores.
temática. - Inasistencia de los organizadores o
- Disponibilidad de información estadística de participantes al programa debido a un
fuentes confiables sobre el tema a tratar. (INEI, posible contagio de covid.
MIMP) que permite una adecuada identificación de - Limitada participación de la
las necesidades reales de la población. población objetivo por razones
- Existencia de programas preventivos referentes a laborales.
nivel nacional pertenecientes al Ministerio de la - Escaso o nulo nivel de interacción de
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la población objetivo.
Centros Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, y - Existencia de otras organizaciones
otros. con más experiencia y personal
- Disponibilidad de contar con apoyo de profesional que brindan los mismos
especialistas en el tema de la Facultad de servicios.
Psicología de la UNMSM. - Deserción de algunos participantes
- Asesoramiento personalizado de un psicólogo del programa.
especializado en la formulación y ejecución de
programas preventivos.
- Acceso y óptimo uso de la tecnología por parte de
la población objetivo.

- Segundo Nivel.

Análisis interno

INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES

Potencial Humano -Alta capacidad creativa - Deficiente gestión del


-Actitud optimista para tiempo.
afrontar dificultades y para - Desconocimiento del
ejecución del programa. nivel de interés o
-Compromiso con el disposición a participar
desarrollo y aplicación del de la población objetivo.
programa

Riesgo de salud - Inasistencia de los


organizadores al
programa debido a un
posible contagio de
covid.

Cultura organizacional -Comunicación eficaz entre - Escasa solidez de la cultura


los facilitadores. organizacional

Equipamiento - Contar con equipos


tecnológicos y
conexión a internet.

Planes de Contingencia - Estrategias para


asumir las funciones
de otros miembros (en
caso de emergencias).

Competitividad e - Experiencia en la - Escaso nivel de experiencia


Innovación formulación y en técnicas de intervención y
ejecución de asesoría en modalidad virtual.
programas - Falta de formación
preventivos. especializada en el tema a
- Experiencia en el uso trabajar.
de herramientas de
identificación de
problemas.
- Buen manejo de los
medios digitales.
Análisis externo

INDICADORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cultural - Sensibilización e interés,


por parte de la población, - Escasa importancia
sobre el tema de la violencia asignada por la población
de pareja. objetivo con respecto al
- Normalizaciòn de la tema de violencia de
violencia por parte de pareja.
alguna minorìa cultural.

Accesos a la - Cobertura de operadores en - Deficiente conexión a


tecnologìa redes telefónicas en Lima internet por parte de la
moderna metropolitana. población objetivo.

Demográfico - Heterogeneidad de la
- 63% de los casos de población objetivo en
violencia se registra en cuanto a lugar de
adultos (18-50 años)que residencia y edad.
residen en Lima
Metropolitana(CEM).

Económico - Acceso a servicios de luz e


internet. - Ingreso económico
inestable por parte de los
organizadores.

Social - Demanda alta de programas - Inasistencia de los


relacionados a la temática. organizadores o
participantes al programa
debido a un posible
contagio de covid.
- Limitada participación de
la población objetivo por
razones laborales.
- Escaso o nulo nivel de
interacción de la
población objetivo.

Informativo - Disponibilidad de
información estadística de
fuentes confiables sobre el
tema a tratar. (INEI, MIMP)
que permite una adecuada
identificación de las
necesidades reales de la
población.

Competidores - Existencia de programas - Existencia de otras


actuales y preventivos referentes a organizaciones con más
potenciales nivel nacional experiencia y personal
pertenecientes al Ministerio profesional que brindan
de la Mujer y Poblaciones los mismos servicios.
Vulnerables (MIMP),
Centros Emergencia Mujer
(CEM), Línea 100, y otros.

Aliados - Disponibilidad de contar


con apoyo de especialistas
en el tema de la Facultad de
Psicología de la UNMSM.
- Asesoramiento
personalizado de un
psicólogo especializado en
la formulación y ejecución
de programas preventivos.

Condiciones de la - Acceso y óptimo uso de la - Deserción de algunos


demanda tecnología por parte de la participantes del
población objetivo. programa.

- Tercer Nivel

Matriz de consistencia Oportunidades Amenazas

O1. Sensibilización e interés, A1. Escasa importancia


por parte de la población, asignada por la población
sobre el tema de la violencia objetivo con respecto al tema
de pareja. de violencia de pareja

O2. Normalización de la A2. Deficiente conexión a


violencia por parte de alguna internet por parte de la
minoría cultural. población objetivo

O3. Cobertura de operadores A3. Heterogeneidad de la


en redes telefónicas en Lima población objetivo en cuanto
metropolitana. a lugar de residencia y edad.

O4:% de nuestra población A4. Ingreso económico


objetivo (INEI) inestable por parte de los
organizadores.
O5: Acceso a servicios de luz
e internet. A5. Inasistencia de los
organizadores o participantes
al programa debido a un
O6. Demanda alta de posible contagio de covid.
programas relacionados a la
temática. A6. Limitada participación
de la población objetivo por
O7. Disponibilidad de razones laborales.
información estadística de
fuentes confiables sobre el A7. Escaso o nulo nivel de
tema a tratar. (INEI, MIMP) interacción de la población
que permite una adecuada objetivo.
identificación de las
necesidades reales de la A8. Existencia de otras
población. organizaciones con más
experiencia y personal
O8. Existencia de programas profesional que brindan los
preventivos referentes a nivel mismos servicios.
nacional pertenecientes al
Ministerio de la Mujer y A9. Deserción de algunos
Poblaciones Vulnerables participantes del programa.
(MIMP), Centros
Emergencia Mujer (CEM),
Línea 100, y otros.

O9. Disponibilidad de contar


con apoyo de especialistas en
el tema de la Facultad de
Psicología de la UNMSM.

O10. Asesoramiento
personalizado de un
psicólogo especializado en la
formulación y ejecución de
programas preventivos.
O11. Acceso y óptimo uso de
la tecnología por parte de la
población objetivo.

Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA


F1, F3, F7 y O6: Elaborar
F1.Alta capacidad creativa una cartera de servicios F2, F5, F9 y A7: Crear y
innovadores de acuerdo a las utilizar medios virtuales para
F2.Actitud optimista para necesidades de la población. el suministro constante de
afrontar dificultades y para información dirigido
ejecución del programa. a fomentar un ambiente
F2, F3, F4 Y O9, O10:
virtual de confianza con y
Diseñar un programa de
F3.Compromiso con el entre la población.
capacitación sostenida para
desarrollo y aplicación del
la organización.
programa. F1, F3, F5, F9 y A1:
Elaborar creativamente una
F1, F5, F9 y O11: Diseñar un
F4.Comunicación eficaz cartera de material de
plan de Implementación de
entre los facilitadores. Información, Educación y
herramientas didácticas
Comunicación (IEC) a través
virtuales para el desarrollo de
F5.Contar con equipos de los medios tecnológicos
las sesiones.
tecnológicos y conexión a para captar el interés y
internet. atención de la población.

F6.Estrategias para asumir


las funciones de otros
miembros (en caso de
emergencias).

F7. Experiencia en la
formulación y ejecución de
programas preventivos.

F8. Experiencia en el uso de


herramientas de
identificación de problemas.

F9. Buen manejo de los


medios digitales.

Debilidades Estrategias DO Estrategias DA

D1. Escasa solidez de la O9, O10 y D3, D4: Elaborar


cultura organizacional. un programa básico de tres
meses para la asesoría
D2. Desconocimiento del continua y personalizada del
nivel de interés o disposición profesor a cargo del curso
a participar de la población para la realización óptima del
objetivo. POIP.

D3. Escaso nivel de


experiencia en técnicas de
intervención y asesoría en
modalidad virtual.

D4. Falta de formación


especializada en el tema a
trabajar.

D5. Deficiente gestión del


tiempo.

3.2. Análisis FODA

3.2.1. Estrategias F-O

- Estrategias FO
F1, F3, F7 y O6: Elaborar una cartera de servicios innovadores de acuerdo a las necesidades
de la población.
F2, F3, F4 Y O9, O10: Diseñar un programa de capacitación sostenida para la organización.

F1, F5, F9 y O11: Diseñar un plan de Implementación de herramientas didácticas virtuales


para el desarrollo de las sesiones.

- Estrategias F-A
F2, F5, F9 y A7: Crear y utilizar medios virtuales para el suministro constante de información
dirigido a fomentar un ambiente virtual de confianza con y entre la población.
F1, F3, F5, F9 y A1: Elaborar creativamente una cartera de material de Información,
Educación y Comunicación (IEC) a través de los medios tecnológicos para captar el interés y
atención de la población.

- Estrategias D-O
O9, O10 y D3, D4: Elaborar un programa básico de tres meses para la asesoría continua y
personalizada del profesor a cargo del curso para la realización óptima del POIP.

IV. Análisis de Problemas

4.1.Problemas identificados (Diagnóstico)

Al contactar con la población objetivo, se discutió con ellos las posibles causas
que originan la violencia en una relación de pareja. Las respuestas que brindó la
población fueron muy variadas entre ellas se mencionan: “los celos”, “falta de
comunicación”, “discusiones innecesarias”, “problemas de autoestima”, “pensamientos
disfuncionales respecto a si mismo y a su pareja”, comunicación entre parejas”,
“inseguridades y temas personales”, “apego sentimental”, “desconfianza”, “inmadurez”
“falta de respeto”, “distanciamiento” “falta de atención”, “infidelidad”, etc.
Las respuestas mantienen relación con lo establecido por Labrador en el libro
Intervención psicológica en terapia de pareja, 2015, en donde menciona que los
problemas más frecuentes en las relaciones de pareja son: La falta de reconocimiento
de las emociones o de su función; Incapacidad de alguno de los miembros para
expresarse; contemplar el compromiso individual y no de los dos, de la apareja;
Valoración inadecuada y/o ausencia de autocontrol del manejo emocional en
situaciones concretas (celos, perdón, manejo de estrés, manejo de hostilidad,
desconfianza); y finalmente el deterioro de las emociones positivas como consecuencia
colateral de otros conflictos no resueltos.

4.2.Priorización de los problemas. (Jerarquía de los problemas)

Al analizar las respuestas, como organización, destacan temáticas en la


población que tienen similitud entre las respuestas. Estas “causas” con mayor
frecuencia son:
- Los celos
- Falta de comunicación
- Inseguridades
- Problemas de autoestima
- Problemas en el control de emociones.

Paso siguiente se procedió a jerarquizar los problemas tomando en cuenta el


esquema “Árbol de problemas” (figura 4.1).

Los criterios de jerarquización están basados:

- En la capacidad de acción como organización: hay problemas que son de origen


psicológico y otros no. Los de origen psicológico podemos tratarlos debido a la
experiencia en la formación universitaria y la experiencia académica teórica. En cuanto
a los otros dominios por ejemplo los económicos, sociales no es posible trabajarlos ya
que usualmente es un problema complejo que requiere la participación conjunta de
estado, familia y asesoría.

- Importancia del tema a tratar y su relación social: la elección de los problemas a trabajar
está basados en los estadísticos, proporcionados por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables en participación conjunta con los Centro Emergencia mujer
(CEM), en la clasificación de los tipos de violencia que se presenta con mayor
frecuencia en Lima metropolitana “Violencia Psicológica”.
- Experiencia en el tema por parte de la población objetivo: como organización sabemos
que es importante trabajar con temáticas desconocidas ya que permiten capacitar a la
población y formar factores protectores. Asimismo, es importante mencionar que 04
sesiones no son suficientes para lograr un impacto significativo, por lo cual se ha
decidido potenciar aquella información que la población posee respecto a la violencia
de pareja.

4.1. Árbol de problemas

4.3. Análisis del problema identificado priorizado

A partir del árbol de problemas y del diagnóstico a nivel micro y siguiendo el


procedimiento metodológico del plan operativo de intervención preventiva, se
determinó la jerarquía de problemas: prioritarios y secundarios. Dentro de los
problemas prioritarios se escogió como problema central: Inadecuado afrontamiento de
conflictos en la relación de pareja que está ligado a la Violencia de pareja. Asimismo,
se determinó sus relaciones causales, que son las siguientes:
- Bajo nivel de resolución de conflictos
- Déficit en habilidades comunicativas
Entre los efectos identificados tenemos:
- Discusiones entre los miembros de la relación
- Inadecuada expresión de emociones negativas

V. Formulación de Objetivos y Estrategias

5.1. Objetivos Estratégicos

- O.E.1. Elaborar una cartera de servicios innovadores de acuerdo a las necesidades de la


población.
- O.E.2. Diseñar un programa de capacitación sostenida para la organización.
- O.E.3. Diseñar un plan de Implementación de herramientas didácticas virtuales para el
desarrollo de las sesiones.
- O.E. 4. Crear y utilizar medios virtuales para el suministro constante de información
dirigido a fomentar un ambiente virtual de confianza con y entre la población
- O.E.5. Elaborar creativamente una cartera de material de Información, Educación y
Comunicación (IEC) a través de los medios tecnológicos para captar el interés y
atención de la población.
- O.E.6. Elaborar un programa básico de tres meses para la asesoría continua y
personalizada del profesor a cargo del curso para la realización óptima del POIP.

5.2. Objetivos Operativos

5.2.1. Objetivo General

Promover estrategias para el adecuado afrontamiento de los conflictos en el


80% de los jóvenes participantes, para contribuir en la reducción de la incidencia
de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.

5.2.2. Objetivos Específicos


1. Impulsar el desarrollo y afirmación de habilidades comunicativas en la pareja en el 80%
de los jóvenes participantes, para contribuir en la reducción de la incidencia de
violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.
2. Fomentar habilidades para la adecuada resolución de conflictos en la pareja en el 80%
de los jóvenes participantes, para contribuir en la reducción de la incidencia de violencia
en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.

Árbol de Objetivos.
VI. Programación

6.1. Matriz de programación general


6.2. Matriz de actividades específicas (sesiones)
MARCO TEÓRICO – SESIÓN 1
La comunicación se considera uno de los aspectos más relevantes entre personas que
han de compartir una realidad, y tanto más cuanto más se comparta. Sólo mediante la
comunicación se pueden establecer de mutuo acuerdo objetivos, expectativas y momentos
agradables o afrontar situaciones de reto o crisis. Una adecuada comunicación permitirá una
transmisión apropiada de emociones, entender el punto de vista del otro o poder adelantarse a
sus deseos, intereses, preocupaciones o temores. Eso es lo que se espera habitualmente de una
pareja.

La falta de comunicación, o una comunicación inadecuada, por el contrario facilitará


los malentendidos, no poder adoptar el punto de vista del otro, equívocos con respecto a las
emociones transmitidas, interpretaciones erróneas de diversas conductas, aspectos que
facilitarán la insatisfacción con la relación y el bloqueo en ésta. Las limitaciones en la
comunicación suponen también limitaciones a la hora de compartir el día a día, los momentos
especialmente agradables o aquellos más problemáticos que exigen una actuación coordinada
y acorde de la pareja. Convivir con una persona con la que es difícil o imposible comunicarse
no es muy diferente que convivir con un extraño.

Como todas las habilidades, la de la comunicación no es algo que aparezca


necesariamente de forma espontánea: habrá que desarrollar los recursos necesarios para que
sea efectiva, entre ellos la congruencia, la expresividad afectiva, la comprensión empática, la
capacidad para escuchar, la receptividad y la tolerancia (Fernández Rius, 2006).
En el ámbito de las relaciones de pareja se suelen considerar las dificultades o
limitaciones en la comunicación el factor más determinante para el desarrollo de los problema
de pareja (véase Snyder, Heyman y Haynes, 2008).

Habitualmente se ha diferenciado dos tipos de comunicación no verbal y verbal:

a) Comunicación no verbal. El análisis de la comunicación no verbal, a la que en


muchos casos se considera más decisiva que la verbal, implica tener en cuenta aspectos como
la distancia, la postura, el contacto visual, la gesticulación de la cara y del cuerpo, así como los
aspectos paralingüísticos del lenguaje, tono, intensidad, velocidad, pausas, etc. Es verdad que
en algunos casos se desarrollan más o menos de forma espontánea, pero su aprendizaje también
puede hacerse de forma organizada, constituyendo una parte importante de las denominadas
habilidades sociales. Aunque no es el lugar para abordar con detalle este aprendizaje,
simplemente baste recordar la importancia de algunos detalles en la comunicación, como mirar
a la persona que habla, una expresión facial acorde con el mensaje o la situación, no interrumpir
de forma reiterada al otro o hablar con el tono de voz adecuado a cada situación.

b) Comunicación verbal. El análisis de la comunicación verbal suele ser más difícil,


pues implica establecer la pertinencia en el contenido verbal, y la forma de comunicarlo, para
cada situación específica. Dada la disparidad de situaciones y posibles mensajes, las
alternativas son muy numerosas, tanto respecto a las conductas en sí como a los momentos
adecuados para su puesta en marcha. No obstante, lo mismo que la comunicación no verbal,
puede también entrenarse.

Entre los aspectos considerados de especial relevancia dentro de la comunicación de la


pareja están: expresar emociones, transmitir afectos, manifestar demandas, reconocer las
conductas adecuadas del otro, acordar objetivos y metas, analizar situaciones de conflicto,
establecer normas de actuación, fijar límites, expresar y recibir quejas, reconocer errores y pedir
perdón.

Dada la cantidad de posibles conductas específicas, verbales y no verbales, que pueden


utilizarse en cada situación, en un intento de agruparlas y facilitar una interpretación de éstas
se han considerado tres tipos básicos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.
 Estilo agresivo: caracterizado por intentar conseguir los intereses propios negando los
derechos de los demás y sus sentimientos mediante reproches, insultos u otras
conductas que molestan a la persona y tienden a provocar respuestas de defensa. En el
ámbito de la pareja es detectable cuando uno de los miembros antepone y defiende sus
propios derechos de una manera ofensiva, deshonesta, manipulativa y/o inapropiada,
pasando por encima de los derechos de su pareja.

 Estilo pasivo: caracterizado por negar los propios derechos no mostrando ni los
intereses ni los sentimientos personales. Este tipo de comportamiento impide expresar
con honestidad sentimientos, pensamientos u opiniones o, si se realizan, se llevan a
cabo de manera derrotista, sin convicción. Es verdad que de esta forma uno de los
miembros puede evitar que se produzca un conflicto, pero a costa de no respetar de
forma reiterada los objetivos propios, doblegando a los de la pareja.
 Estilo asertivo: se caracteriza por expresar los propios sentimientos e intereses de
manera directa y honesta a la vez que se muestra respeto por los intereses y sentimientos
de los demás. Se respetan los derechos de los demás y se mantienen los propios, con lo
que se facilita la comunicación para defender los puntos de vista y objetivos propios, a
la vez que se consideran los de la pareja.

Las ventajas de un comportamiento asertivo en la relación de pareja son evidentes. No


obstante, este tipo de resumen de las conductas, aunque útil para una visión general, a la hora
de llevarlo a la práctica hace necesaria la consideración de conductas mucho más específicas

Su colaboración al mantenimiento o ruptura de la pareja

Una adecuada comunicación permite disfrutar de los aspectos agradables de la relación de


pareja y afrontar de forma más apropiada, pues se facilita la actuación conjunta, los momentos
difíciles. Una comunicación inadecuada reduce en mucho el valor de la pareja, pues no ayuda
a disfrutar de los momentos buenos, e incluso puede implicar castigos importantes (críticas,
desconsideraciones, agresiones verbales, desprecios), y dificulta solucionar los momentos
complicados, además de fomentar la sensación de aislamiento. Por eso es lógico que cuando
hay dificultades en la comunicación la relación de pareja se deteriore. Es más, las dificultades
en la comunicación suelen ser ya de por sí un síntoma de problemas de pareja, incluso en
algunos casos la causa de éstos.

La falta de habilidades en este campo es fácil que contribuya al desarrollo y


mantenimiento de los problemas y a la insatisfacción con la relación. En definitiva, las
habilidades de comunicación son determinantes en una relación de pareja, de forma que su
entrenamiento y desarrollo se hacen indispensables para la calidad y el mantenimiento de esta.
MARCO TEÓRICO – SESIÓN 2
Comunicación asertiva:

Para Roca (2003) citado en Roosevelt (2018) la comunicación asertiva es una forma de
expresión honesta, directa y equilibrada, que tiene el propósito de comunicar, nuestros
pensamientos e ideas o defender nuestros intereses o derechos sin la intención de perjudicar a
nadie, es decir de acuerdo con el principio de no dañar al otro.

Roca (2003) citado en Roosevelt (2018) menciona las siguientes consecuencias de


comunicarnos de manera asertiva:

- Facilitar la comunicación y reducir la posibilidad de malinterpretación de los mensajes.


- Mantener relaciones interpersonales más satisfactorias.
- Aumenta las posibilidades de conseguir lo que deseamos.
- En la convivencia, incrementa las satisfacciones, reduce las molestias y conflictos.
- Mejora la autoestima, nos hace sentir mejor con nosotros mismos.
- Las emociones positivas en uno mismo y en los demás.
- Las personas que se relacionan con alguien asertivo esclarecen su comunicación.
- El respeto mutuo.

La asertividad:

Para (Kelly Lee, Sandra., 1994) la asertividad es el saber cómo expresar sentimientos y
necesidades, es creer que somos valiosos y que podemos actuar frente a nuestro entorno. Es
una actitud que nos permite expresar de forma clara nuestras opiniones, sentimientos y
necesidades a las personas que nos rodean, como los amigos y familiares. También agrega que
para desarrollar la asertividad es necesario estar en contacto con las personas, pero además el
camino para ser asertivo es difícil debido a que no se ha aprendido a hablar sobre los
sentimientos o necesidades propios, cuando estos no son expresados causan un malestar
interior, un sentimiento negativo que nos deja sentimientos de culpa, frustración, ira o
preocupación y por consiguiente nuestro nivel de satisfacción de vida es menor al sentir que
no “tenemos el control” de nuestras vidas.

La asertividad es entonces, ante todo, una actitud demuestra que respetamos,


reconocemos nuestros gustos, nuestros talentos y nuestros sentimientos nuestras necesidades
de conductas socialmente habilidosas.
Smith (1975) propone siete pautas de asertividad, las cuales son las formas de decir no,
el disco rayado, banco de niebla, aserción negativa, aserción positiva y la flexibilidad. De
acuerdo con el autor, la aserción positiva consiste en asumir nuestras propias cualidades o en
resaltar o elogiar las cualidades de los demás, mientras que la negativa consiste en asumir los
propios errores o defectos reconociendo las críticas y nuestra voluntad de corregirlos sin, por
ello, adoptar actitudes defensivas o ansiosas (citado en Moro, 2010).

Acevedo, Martínez y Otero (2015) proponen al guion asertivo como una estrategia que
permite una comunicación asertiva, tomando en cuenta los elementos necesarios para esta. De
acuerdo con ello, presentan la siguiente estructura de enseñanza y práctica en su programa, la
cual ha sido tomada para la sesión a través de un ejemplo y la participación con preguntas de
los participantes.

- Descripción de la situación problemática o conflictiva: Describir la situación de manera más


objetiva posible, teniendo en cuenta las personas implicadas, las necesidades que se están
afectando, sentimientos y emociones que la situación está provocando en uno.

-Construcción del guion:


a) Explicación: planteamiento de la situación como uno la ve, de forma descriptiva, evitando
evaluación o uso de adjetivos calificativos, tratando de ser lo más objetivo posible.
b) Expresar los sentimientos que se generan en uno mismo, asumiendo la responsabilidad por
los mismos.
c) Necesidades: Dejar claro lo que se desea obtener de la situación, en qué dirección se desea
que ésta cambie o se modifique.
d) Consecuencias: Describir las consecuencias que se puedan derivar de la situación:
recompensas que la persona puede tomar si el otro se niega al cambio, recompensas que la
persona ofrece a cambio.

- Práctica del guion: Se puede practicar utilizando una dramatización o individualmente,


utilizando prácticas encubiertas.

-Aplicación a la situación real: Enfrentando la situación de acuerdo con lo practicado.

-Retroalimentación: A partir de los resultados obtenidos se reflexiona sobre la situación.


MARCO TEÓRICO – SESIÓN 3

El conflicto en las relaciones de pareja


La relación de pareja, vista como una experiencia subjetiva e intersubjetiva, alberga
elementos que son intercambiables, de conocimiento mutuo, de cercanía emocional y erótica.
Sin embargo, en la relación entre dos personas pueden surgir conflictos que se dan en diversas
situaciones y generan inestabilidad y crisis, al realizar cambios emocionales, cognitivos y
comportamentales por parte de los miembros que lo conforman. Entonces, el conflicto surge
cuando en los miembros surgen motivadores de carácter opuesto o cuando se presentan malos
entendidos que generan disgustos, frustraciones, debilitamiento de la relación o incluso la
pérdida de la pareja. En el conflicto se evidencia los diferentes intereses de cada miembro de
la relación, así como los deseos y valores (Bernal, 2005).
Cualquier tipo de relación establecida por humanos tiene potencial de conflicto. Sin
embargo, este potencial puede aumentar cuando hay más cercanía e intimidad como es el caso
de la relación de pareja, donde surgen situaciones propicias como la necesidad de designar
territorios, generar recursos y solucionar conflictos. En este sentido, el conflicto es una
situación anhelada porque permite el desarrollo de aptitudes y destrezas de los miembros que
conforman la relación de pareja; no obstante, el conflicto también puede ser visto como una
situación caótica y desagradable, debido a que carecen de estrategias que permiten solucionar
el conflicto como la negociación y la comunicación, asertividad y respeto del "contrato
emocional" que se establece desde el comienzo de la relación. La diferencia entre un conflicto
y otro se halla en lo que representa para la pareja, para cada miembro, y las estrategias (sean
satisfactorias o no) con las que se enfrentan (Díaz-Loving & Sánchez, 2000).
En el caso de prevención e intervención, el interés se centra en los factores internos y
externos que tienen incidencia en el desarrollo y permanencia del conflicto. Al reconocer y
comprender dichos factores se puede realizar una atención integral a las parejas. En el caso de
los estudiantes universitarios se presentan cuestiones como abuso del poder, violencia,
infidelidad y celos (Quiles, 2003).
La presencia de celos es un factor importante para que se dé la presencia de conflictos
en la relación de pareja. Esto se da por ideas o pensamientos que tiene con respecto a la relación
que su pareja tiene con otras personas, esto genera una preocupación interna, así como también
incomodidad y malestar con el otro (Thomson, Patel, Platek & Shackelford, 2007).
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Cuando la gente enfrenta un conflicto, tiene un número limitado de medios para intentar
resolver las disputas. Los desacuerdos, conflictos o problemas, pueden surgir en cualquier
relación. Comúnmente se enfrentan las mencionadas situaciones de manera informal. Primero,
se trata de evitar a la otra persona por diferentes motivos que pudo haber causado el conflicto.
Luego, cuando el evitar ya no es posible, es difícil continuar igual; así que, es muy probable
que utilice la discusión informal para solucionar el problema. Junto a las conversaciones
informales, uno de los procedimientos más populares para alcanzar acuerdos mutuamente
satisfactorios es la negociación.
El ciclo del conflicto
A partir de nuestra experiencia las situaciones de conflicto, sigue una suerte de fases
que perpetuamos a que se repitan. Sin embargo, el ciclo del conflicto puede ser positivo o
negativo. El ciclo comprende las siguientes fases:
Fase 1: actitudes y creencias. El ciclo inicia en la subjetividad de uno, debido a las
actitudes y creencias que se tiene con respecto al conflicto. Las actitudes y creencias tienen su
origen en distintas fuentes como: estilo de crianza, tipo de familia, medios de comunicación,
experiencias propias en conflictos y modelos como los profesores, amigos, etc.
Fase 2: el conflicto. Se da el conflicto propiamente dicho, debido a que es un proceso
inherente a las relaciones sociales.
Fase 3: la respuesta. Es la forma en cómo reaccionamos ante el conflicto presentado.
Pueden surgir gritos, conversaciones sobre la situación o, simplemente, abandonar. Por lo
general una persona reacciona de similar manera a todos sus conflictos, porque obedece a su
patrón de actitudes y creencias. Lo que nos permite saber mucho sobre nosotros mismos y los
patrones en situación de conflicto.
Fase 4: el resultado: La respuesta lleva siempre al mismo resultado. Lo que permite que
se afiance, aún más, nuestro sistema de creencias, llevándolo a la perpetuación del mismo
patrón.
Cambio de patrón
Para aprender del conflicto y cambiar nuestros patrones, se necesita cuatro cosas:
1. Tomar conciencia. Plantearnos preguntas como:
 ¿cómo respondemos normalmente a las situaciones de conflicto?
 ¿cómo nos sentimos y reaccionamos?
 ¿qué puede ayudar a que el conflicto se resuelva de otro modo?
2. Buena disposición.
 Intentar y experimentar nuevos modos de acercamiento al
conflicto.
 Examinar y cambiar partes de nuestro sistema de creencias.
 Enfocar el conflicto y nuestra actuación de forma distinta.
 Apertura a la crítica constructiva de otras personas.
3. Habilidades.
 Que nos permita expresar un mensaje efectivo, donde se exprese
libremente sentimientos y necesidades.
 Que nos permita escuchar eficazmente.
 Escoger el enfoque adecuado en situaciones diferentes.
4. Apoyo coherente.
 La buena voluntad no es suficiente.
 El cambio requiere de un proceso constante, con consejos y
reconocimiento de los esfuerzos.
MARCO TEÓRICO – SESIÓN 4
La negociación
Es un proceso de regateo entre distintas partes que perciben que tienen un conflicto de
interés. El principal objetivo de la negociación basada en interés es alcanzar un acuerdo justo
que satisfaga el mayor número de intereses posibles de las partes, mientras se trata de preservar
o mejorar la relación entre ambas partes. Los participantes son los que solucionan el problema,
trabajando hacia un objetivo común. Este tipo de resolución de conflictos tiene seis fases: la
primera es Planificar/Analizar, en el cual surgen ciertas preguntas como, ¿Qué me preocupa
específicamente de este conflicto? ,¿Quién está implicado?, ¿Cómo me afecta esto?, ¿Por qué
es importante para mí?, ¿Qué necesito comprender sobre este conflicto?, entre otras; la segunda
es Establecer el tono positivo, se relaciona con la muestra de intenciones positivas (ej. “Quiero
que esta relación continúe”, “esto es importante para mí”, “realmente quiero comprender esto”)
y reconocer y validar a la otra persona (ej. “Puedo ver que estás tan preocupado como yo”,
“aprecio tu buena voluntad para hablar sobre esto”, “gracias por tomarte esto seriamente”); la
tercera es Discutir y definir el problema, hace referencia a que cada persona expone por turnos
sus asuntos y sentimientos , empleando técnicas de comunicación efectiva (como mensajes -
yo) y un lenguaje descriptivo no valorativo, además, cada persona utiliza la escucha activa para
responder las preocupaciones del hablante, también se identifican los obstáculos, intereses y
necesidades; la cuarta es Generar ideas de soluciones, implica hacer una lista de ideas sin
juzgarlas y pensar en acciones concretas que puedan llevarse a cabo; la quinta es evaluar las
soluciones, en la cual se determina las ventajas y desventajas para cada curso de acción y hacer
“agente de realidad”; la última fase es definir un curso de acción, consiste en elegir soluciones
que sean satisfactorias para todas las partes, asegurarse de que la/s solución/es es/son
específica/s y equilibrada/s y acordar una fecha para hacer un seguimiento de funcionamiento
de la solución.

El aprender a solucionar problemas es una oportunidad de fortalecer la relación de


pareja, y dentro de las diversas estrategias se encuentra la negociación. Como menciona Correa
y Rodríguez (2014) la negociación es importante para lograr acuerdos y poder desarrollar
compromisos entre ambos integrantes de la relación de pareja. Como lo menciona Pascal
(2003) la persona debe desarrollar habilidades de negociación, tales como saber escuchar,
hablar, interrumpir, cambiar de opinión, ponerse en los zapatos de la otra persona, llevar la
conversación. Así mismo debe de contar con principios como el respeto, la honestidad, el amor
al prójimo, etc.
Dentro de las estrategias mencionadas por Parra, Santiago, Murillo y Atonal (2010) se
pueden tomar dos que ayudarían a desarrollar una mejor negociación en la pareja, “El receso”
el cual consiste en pedir un tiempo para ordenar las ideas en caso la negociación está siendo
alterada por los estados de ánimo por uno o ambas partes. La otra estrategia es “Dividir a la
mitad”, esta indica que debemos tener muy en cuenta lo que nos favorece y no caer en un
distractor; por ejemplo: La señorita cuenta con un día a la semana para ver a su enamorado y
este le menciona que quiere verla tres días. Por lo tanto, el joven menciona “ni para ti, ni para
mí, que sean dos días”, en este caso la señorita solo contaba con un día, esto es un engaño, el
joven ya tenía calculado la diferencia y esta le conviene a él.
VII. Recursos

7.1. Recursos humanos

Función Responsable Tareas

Coordinador Julio César Monitorear y supervisar las actividades de la


Huaman Castillo organización.

Logística Xiara Tello Ruíz Distribuir los recursos financieros y materiales

Diagnóstico Raúl Paraguay Desarrollar el diagnóstico situacional detallando el


Lizana contexto situacional y cultural de la población
objetivo.

Formulación del Adrián Flores Desarrollar el plan de intervención promocional.


POIP Castillo

Diagnóstico Manuel Montalvo Desarrollar el diagnóstico situacional detallando el


Lopez contexto situacional y cultural de la población
objetivo.

Logística Analy Silva Distribuir los recursos financieros y materiales


Obregon

Formulación del Carlos Yllahuaman Desarrollar el plan de intervención promocional.


POIP Campos

7.2. Recursos materiales

CUADRO DE REQUERIMIENTO
RUBRO PRODUCTO CANTIDAD Valor Valor Observaciones
(descripción) Unitario Total
Infraestructura ------------------ 0 0 0 Debido a la
------------ aplicación del
programa de
forma virtual,
este rubro no se
tendrá en
consideración.
Servicios Servicio de 7 S/.65 S/455. El valor es
internet 1 S/. 3.00 S/. 3.00 aproximado.
Recarga
Equipos Computadoras 7 S/.2500 S/.17500 Cada integrante
Teléfonos 7 S/.800 S/.5600 cuenta con una
celulares laptop y un
celular.
Presupuesto

Rubros por Sub Cantidad Valor Valor Presupuesto


Componentes componentes Unit. Total solicitado
Personal - Estable 7 0 0 0
- Voluntario
Equipos - Cómputo 7 2500 17500 23100
- Video y 7 800 5600
sonido
Infraestructura  Espacio 0 0 0 0
Servicios  Internet 7 65 455 458
 Teléfono 1 3 3
TOTAL 23558

VIII. Supervisión, Monitoreo y Evaluación.

8.1.Evaluación de línea base.

El diagnóstico situacional se realizó con base en las respuestas que los jóvenes
nos proporcionaron cuando se les formuló la pregunta: “¿Cuáles son las causas de la
violencia en la relación de pareja?”. Esta pregunta se adjuntó al formulario virtual de
confirmación de asistencia para la participación del programa. Las respuestas
representaban el conocimiento previo de los participantes acerca de la temática de
violencia de pareja, mostrando como respuestas principales: los celos, la falta de
comunicación, discusiones innecesarias, problemas de autoestima, pensamientos
disfuncionales respecto a si mismo y a su pareja, comunicación entre parejas,
inseguridades y temas personales, apego sentimental, desconfianza, inmadurez, falta de
respeto, distanciamiento, falta de atención e infidelidad. Los problemas identificados o
presentados por la población presentaron alta capacidad de respuesta por parte de la
organización.

Adicionalmente se elaboró un cuestionario virtual que fue enviado a los


participantes antes de la primera sesión, el cual tuvo la función de evaluar sus
conocimientos previos acerca de los ejes temáticos que se iban a desarrollar en el
programa preventivo, los cuales son: las habilidades comunicativas y las habilidades de
resolución de conflictos.
Para la identificación del problema central y sus causas se tomó como prioridad
las respuestas mayor incidencia, entre ellas están: “los celos”, “la falta de
comunicación”, “inseguridades”, “problemas de autoestima” y “problemas en el control
de emociones”. Luego del procedimiento metodológico de la psicología preventiva se
logró identificar el problema principal de la población respecto a las causas de la
violencia en la pareja, el cual fue: El inadecuado afrontamiento del conflicto en las
relaciones de pareja, cuyas causas se atribuyen a “habilidades deficientes de
comunicación entre los miembros de la pareja” además de “insuficientes habilidades de
resolución de conflictos”. Estas causas posteriormente se utilizaron como ejes temáticos
para la elaboración de las sesiones. El grupo facilitador identificó la problemática de
forma satisfactoria atendiendo a la demanda de la población sin sobrepasar su capacidad
de respuesta.

En el momento de plantear tanto el objetivo general como los objetivos


específicos se tomó en cuenta el problema central y los causantes de este; así como
también, el tiempo que se disponía para ejecutar el programa de intervención
preventiva. En este sentido se propuso como objetivo general “Promover estrategias
para el adecuado afrontamiento de los conflictos en el 80% de los jóvenes participantes,
para contribuir en la reducción de la incidencia de violencia en la relación de pareja, en
el periodo de cuatro semanas”.

También, para tener una mejor incidencia al objetivo general, se plantearon los
siguientes objetivos específicos: “impulsar el desarrollo y afirmación de habilidades
comunicativas en la pareja en el 80% de los jóvenes participantes, para contribuir en la
reducción de la incidencia de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro
semanas” y “fomentar habilidades para la adecuada resolución de conflictos en la pareja
en el 80% de los jóvenes participantes, para contribuir en la reducción de la incidencia
de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas”.

Estos objetivos se crearon con el fin de servir como punto de partida para los
objetivos específicos de las sesiones, además de responder exitosamente a los
problemas identificados en la población sin escapar de la capacidad de oferta del grupo
facilitador.
8.2. Evaluación de proceso.

Las actividades del programa se encuentran adecuadamente organizadas a


través de la matriz de programación, que ha permitido la distribución equitativa de las
tareas de acuerdo a su nivel de dificultad y tiempo requerido, así como los plazos
necesarios para cumplir con la fecha de iniciación propuesta. Esto ha permitido trabajar
de manera coordinada y eficaz, ya que las tareas no sobrepasaron la capacidad del
equipo de trabajo para realizarlas y el tiempo era el necesario, a la vez que exigieron
cierta velocidad y agilidad a los miembros, de modo que no se produjo un desperdicio
de tiempo y además permitió espacios de retroalimentación por parte del grupo y
mejoramiento de las tareas; por lo tanto, los resultados de las tareas fueron conforme a
la calidad esperada.

Respecto a la matriz de actividades específicas podemos indicar que las


actividades a desarrollar fueron cuatro sesiones, las cuales se llevaron a cabo en las
fechas establecidas. El objetivo de la primera sesión se cumplió mediante la aplicación
de la dinámica de contenido, la cual informaba de manera didáctica el concepto de
comunicación y su eficacia. Para el cumplimiento del objetivo de la sesión dos se brindó
estrategias sobre la comunicación asertiva. El objetivo de la sesión tres se desarrolló el
tema de conflicto en una relación de pareja. Por último, en la sesión cuatro se trabajó el
tema de de la negociación y se aplicaron dos estrategias. El contenido de cada actividad
fue detallada mediante el uso de “fichas técnicas” las cuales facilitaron la ejecución. De
esta manera se cumplieron los objetivos de las actividades planteadas para las cuatro
sesiones.

Las cuatro sesiones que conforman el taller han contado con una estructura
básica compuesta por la recepción y bienvenida, la presentación de la temática con los
objetivos de la sesión y las normas de convivencia, una parte expositiva caracterizada
por información clave correspondiente a los objetivos de la sesión, abundante en
ejemplos y preguntas para el público y una etapa de retroalimentación, donde se hacían
preguntas abiertas que propicien la discusión de los temas y las conclusiones a las que
llegaba el grupo.
Comunicar los objetivos del taller, así como de cada sesión ha sido fundamental
para el aprendizaje ya que esto permite una adecuada elección de estrategias para la
realización más eficaz de las tareas.

La presentación de la temática contenía preguntas para motivar un aprendizaje


significativo por descubrimiento guiado por los facilitadores a través de preguntas y
repreguntas. El área expositiva permitió un aprendizaje significativo por
descubrimiento guiado pues la información brindada se enmarca en la estructura
conceptual que el participante posee y que implicó una progresiva reelaboración de los
conceptos.
Las temáticas escogidas fueron de interés para los participantes, ya que fueron
muy participativos, hacían preguntas, daban opiniones y asistieron a todas las sesiones,
comentando al final que las sesiones fueron interesantes.

Un punto de mejora para las próximas sesiones es la reducción de la


información, ya que este punto tomó mayor tiempo del esperado, reduciendo las
posibilidades de interacción y retroalimentación. Debido a ello, las sesiones tomaban
más tiempo que el propuesto, y aunque la calidad del contenido motivó a que los
participantes se queden hasta el final, es fundamental cumplir con las condiciones
propuestas, ya que el horario en que estas se realizaron hace que la extensión de las
sesiones se sienta aún más pesada y la asimilación sea menor debido a la disminución
progresiva de la atención. Este aspecto fue mencionado por los participantes que
mencionaron que el contenido fue muy interesante pero que les gustaría mayor
dinamismo.

Referente al contenido temático de cada sesión fue respaldado por un marco


teórico obtenido mediante la revisión de bibliografías pertinentes para cada tema. Para
la revisión de bibliografía se utilizaron artículos científicos, los cuales fueron
cuidadosamente revisados para elaborar el contenido de cada dinámica, estas dinámicas
fueron revisadas en sesiones de prueba lo cual demostró que tanto las dinámicas como
el contenido fueron oportunas para lograr el objetivo de cada sesión. En lo referente a
la validez de las técnicas, estas fueron escogidas dependiendo de las características de
cada dinámica, entre ellas se desarrollaron: la técnica de lluvia de ideas, el role play
entre otras.
Por otro lado, para la elaboración de los materiales didácticos se utilizaron
programas y páginas web como: power point, canvas, ruleta virtual, dos videos
obtenidos a través de youtube, pertinentes para el tema a tratar, un video realizado por
los miembros del equipo, cuestionario google. Esto ha permitido obtener diapositivas
dinámicas, flyers con información complementaria que se compartió mediante el chat
y juegos participativos como quizz, la ruleta de preguntas o el juego del ahorcado. De
esta forma, los participantes pudieron acceder más fácilmente a la información y
asimilar, así como dialogar con otros gracias a los juegos.

El rendimiento de los integrantes se estableció mediante los criterios de fechas


de entrega de las tareas asignadas y la ejecución de las actividades a realizar durante las
sesiones. Este último punto se refiere a las sesiones de práctica y a la solución de los
puntos a mejorar planteados por los demás integrantes.

Para la elaboración del contenido temático se asignó a dos integrantes por


sesión, no obstante, todos iban a tener una actividad dentro de la sesión a desarrollar.
Para el cumplimiento de las tareas se establecieron fechas límites las cuales fueron
cumplidas en la fecha establecida.

Durante la aplicación de cada sesión cada integrante estuvo asignado a realizar


una actividad. Se desarrollaron sesiones de ensayo en la cual se corrigieron deficiencias
en la ejecución de las actividades, así mismo no ocurrió inasistencias por parte del
equipo cumpliendo todos con las tareas asignadas durante cada sesión.

La ejecución de cada sesión fue planteada para una duración de una hora, sin
embargo, y a pesar de lo corregido en las sesiones de ensayo, las sesiones con la
población objetivo demoraron entre 20 a 30 minutos por encima de los estimado.
Siendo el recurso “tiempo” lo que se tiene como observación para solucionar en futuros
talleres. Respecto a la eficacia, se puede indicar que los objetivos de cada sesión se
desarrollaron correctamente, esto se vio reflejado en la sección de plenarias en cada
sesión.
Los participantes fueron muy participativos en las sesiones y en la encuesta de
satisfacción mostraron comentarios positivos sobre el contenido y las dinámicas
empleadas, así como al hecho de haber invitado a un especialista para resolver las
preguntas. En general, mencionan que resaltan el dinamismo, el compromiso, la fluidez
de las palabras, el no uso de tecnicismo y un lenguaje comprensible. Por otra parte,
también añaden que les gustaría que se hicieran más dinámicas y se ampliará la
información. Esto nos indica la necesidad de la población de recibir estos temas, por lo
que se hace necesario un programa de mayor extensión.

8.3. Evaluación final.

En cuanto al aspecto de indicadores, la elaboración de los mismos fue mediante


la técnica de FODA de segundo nivel, la cual se encuentra detallada en el apartado III
del documento. En relación al cumplimiento de los indicadores previamente
establecidos, si bien se logró una ejecución y consideración adecuada a lo previsto antes
de la aplicación del taller, se presentaron inconvenientes que van a ser detallados a
continuación:

En relación al indicador “Potencial humano”, la cual hace referencia los


organizadores del taller. Esta se hizo presente y demostró su capacidad creativa y
actitud optimista a lo largo de las sesiones. Asimismo, en relación al indicador “Riesgo
de salud”, la cual hace referencia a posibles problemas de salud por parte de los
integrantes. En este apartado se presentaron algunas dificultades debido a que un
organizador se infectó con el virus Covid-19 lo cual limitó su desempeño diario en
relación a la organización del taller. Cabe resaltar que este problema fue solucionado
por los compañeros, los cuales compensan sus actividades y roles establecidos (esta
acción también forma parte del indicador “Planes de Contingencia”). Además, en el
indicador denominado “Equipamiento”, la cual refiere a contar con los equipos
tecnológicos y conexión de internet, este se dio de forma normal durante la primera
sesión. Durante el desarrollo de las sesiones posteriores, existieron fallos de conexión
los cuales se reflejaban en la fluidez de transmisión de video, estas no significaron
problema alguno para la ejecución del taller. Del mismo modo, en el indicador
denominado “Planes de contingencia”, la cual hace alusión a la capacidad del equipo a
sobrellevar los problemas e inconvenientes; estos se han descrito anteriormente en los
“problemas de conexión” y “problemas de salud”, es importante agregar que existieron
otros inconvenientes como: retraso al iniciar, duración de la sesión (más de 45 min),
entre otros. Cabe resaltar que estos inconvenientes se discutieron con la población
objetivo y se logró extender el tiempo de duración de cada sesión. Y finalmente, en
cuanto al indicador “Competitividad e innovación”, la cual hace referencia a la
experiencia de ejecución de programas preventivos, entre otros. Esta se dio de forma
eficaz, la cual se reflejó en la variedad de herramientas digitales (diapositivas, flyer,
videos) que utilizó la organización para la transmisión eficaz del contenido.

En relación a los principales logros a nivel operativo (objetivo general y


específicos). Antes de comenzar el análisis de los resultados, es importante mencionar
que el taller comenzó con 13 participantes, de los cuales solo 07 fueron considerados
para el análisis de los resultados.

REGISTRO DE ASISTENCIA DEL TALLER “SANOS ALIADOS Y


ENAMORADOS”

APELLIDOS Y 1era 2da 3era 4ta

NOMBRES sesión sesión sesión sesión

27/09/20 30/09/20 06/09/20 13/09/20

Peña Ynca A F A A

Carmen Rosa Carolina

Meza Chahuara A A A A

Oscar Esteban

Yapo Quisquiche A F A A

Elmer

Julca Carlos A A A A

Betsabet
Flores Castillo A A F A

Andrea Francesca

A A F A
Alarcon Gonzales Del Valle

Alexander Bruce

Sánchez Coral A F A A

Delcy Eulalia

Esta disminución de los participantes se debe a múltiples factores (enfermedad, trabajo,


cruce de horarios, abandono, desinterés, etc). El criterio de inclusión, en el grupo análisis, fue
que los participantes debían asistir, al menos, 03 de las 04 sesiones planteadas en el taller. Esta
nueva cantidad de participantes (07) forma ahora la población a analizar. Ahora, en relación a
los logros obtenido en este apartado, los cuales hacen referencia a los objetivos generales y
específicos detallados en el apartado “V”; se ha considerado relevante su desarrollo de forma
individual. En lo que refiere al objetivo general “promover estrategias para el adecuado
afrontamiento en el 80% de los jóvenes participantes, para contribuir en la reducción de la
incidencia de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas”, se
obtuvieron los siguientes resultados: la media de las respuestas obtenidas en el pretest fue de
9.86, la del post test 13.14, ambas pruebas se encuentran valoradas sobre 20.

Este resultado refleja un leve incremento en los conceptos sobre la violencia de las
parejas (estrategias, indicadores de riesgo) en los participantes, luego de la aplicación del taller.
Este incremento de 3.84 en las medias contrastadas, se dieron para todos los participantes
considerados dentro de la población de análisis. Razón por la cual consideramos que el objetivo
general y específicos fueron logrados parcialmente. Asimismo, en cuanto a la opinión de los
participantes frente al programa, estos consideraron que el taller les ayudó en muchos factores
como el poder reflexionar más ante un conflicto, a darse cuenta por la situación que pasaban,
además de diversificar sus conocimientos sobre una relación saludable en parejas. Refirieron
también que, se notó el compromiso y el ambiente amigable que proporcionaron los
organizadores. Al mismo tiempo, uno de los aspectos que agradó mucho a la población
objetivo, es que se haya invitado a un Psicoterapeuta especialista en las relaciones de pareja,
donde pudieron absolver cualquier duda que tuviesen. Por otro lado, también nos dieron
algunas recomendaciones para poder mejorar como organización, por ejemplo, emplear más
técnicas participativas en las que todos los participantes puedan ser incluidos, asimismo,
implementar más juegos didácticos para que el conocimiento brindado quede más consolidado.

En cuanto a los resultados de los objetivos estratégicos, al ser el primer acercamiento


de la población con la organización, se logró desarrollar parcialmente todos los objetivos
estratégicos planteados en el apartado V del documento. Este cumplimiento parcial de los
objetivos, no significa que la organización haya fallado en su misión, pues la situación es
completamente contraria. Este primer acercamiento con la población objetivo significó la
sedimentación de las bases de un cambio preventivo, las cuales se reflejaron en los resultados
contrastados del post-test. Para el buen entendimiento de los objetivos estratégicos, se ha
decidido desarrollarlos de forma individual. En relación al objetivo estratégico “Elaborar una
cartera de servicios innovadores de acuerdo a las necesidades de la población”, Este objetivo
fue aplicado exitosamente a lo largo del taller. El proceso de análisis y búsqueda de problemas
tiene relación directa con las demandas solicitadas por el grupo a trabajar. Si bien es cierto la
limitación de las sesiones (04) impiden un desarrollo integral del carácter preventivo. La
organización decidió que se abocaría en ofrecer un taller de carácter informativo -participativo.
Asimismo, en relación al objetivo estratégico “Diseñar un programa de capacitación sostenida
para la organización”, los resultados obtenidos, como anteriormente se ha mencionado, el corto
número de sesiones juegan en contra de lo esperado por la organización. Esto no quiere decir
que no se haya logrado un cambio en la población objetivo, pues, si se ha logrado un cambio a
nivel conceptual de “estrategias de comunicación en la pareja”. Como organización reiteramos
que es necesario contar con más tiempo para lograr un cambio importante en la “prevención de
violencia de pareja” en la población trabajada. Además, en lo que refiere a los resultados del
objetivo estratégico “diseñar un plan de implementación de herramientas didácticas virtuales
para el desarrollo de las sesiones”, se obtuvieron resultados favorables, los cuales se
evidenciaron en la diversidad de contenido utilizado (diapositivas, videos, dramatizaciones,
minijuegos, entre otros) a lo largo del taller. Igualmente, en relación al objetivo estratégico
“crear y utilizar medios virtuales para el suministro constante de Información, Educación y
Comunicación (IEC) a través de los medios tecnológicos para captar el interés y atención de la
población”; se obtuvieron resultados favorables debido a que la formulación y diseño del
contenido de las sesiones, están basadas en marcos conceptuales establecidos, asimismo se tuvo
de guía diversas fuentes bibliográficas (libros, autores, investigaciones). Cada sesión seguía
una secuencia lógica preestablecida, discutida y simulada con anticipación. Y finalmente, en el
último objetivo estratégico el cual consistía en “elaborar un programa básico de tres meses de
asesoría continua y personalizada del profesor a cargo del curso para la realización óptima del
POIP”. El resultado de este objetivo fue parcialmente cumplido, debido a que las sesiones sólo
abarcan un mes. Además, en cuanto a la asesoría continua por parte de un profesor encargado,
esta se dio correctamente, lo cual se reflejó en las simulaciones del curso de práctica y en la
constante revisión del POIP. Asimismo, cabe resaltar que, para la última sesión, se contó con
la participación de un Psicólogo especializado en “Problemas de pareja”.

Los principales beneficios que se le otorgaron a la población a través de las sesiones


fueron los siguientes:
 Información sobre comunicación eficiente y deficiente en las parejas.
 Información acerca de los estilos de comunicación y sus estrategias de aplicación en la
pareja.
 Información sobre el conflicto, sus fases en la relación de pareja y desarrollar una
valoración positiva de aprendizaje a partir del conflicto.
 Información acerca de la negociación como estrategia para resolver conflictos en la
relación de pareja.
 Posibilidad de resolver sus dudas respecto al tema de relación de parejas con la
presencia de un especialista.

Además, a través del chat recibieron flyers informativos sobre los siguientes temas:
“Tipos de violencia”, “Características de una relación de pareja violenta”, “Indicadores
situacionales de una relación de pareja violenta” y “Servicios de ayuda para una persona
víctima de violencia de pareja”.
La organización “Iniciativa Amor sin Heridas” ha tenido un desempeño loable en el
transcurso del desarrollo del programa. Partiendo de las tres fases: antes, durante y después.

Antes del inicio de los talleres, se caracterizó por ser una organización responsable,
comprometida, con indicadores de proactividad, eficacia y eficiencia. Planteándose constantes
interrogantes sobre los objetivos a alcanzar, haciendo un gran esfuerzo porque estos se
caracterizan por ser realistas y visibles en el tiempo.

Durante la elaboración de los talleres, el haber realizado con anticipación los materiales,
las fichas técnicas, la repartición de funciones, ensayo de las sesiones fueron clave para el éxito
de estas. Somos conscientes que cada sesión ha sido un aprendizaje, y realizarlo de manera
virtual, es un desafío.

Después de finalizar el taller, la organización realizó un análisis del cumplimiento de


los objetivos, y la evaluación del trabajo realizado.

La organización “Iniciativa Amor sin Heridas” considera que los objetivos fueron
planteados de forma objetiva, lo cual permitió que se cumplieran con la eficiencia adecuada
haciendo uso apropiado de los recursos y conocimientos previos. Sin embargo, respecto a la
eficiencia, se puede indicar que el factor tiempo no fue muy bien administrado por parte de
todos los integrantes a pesar de haber discutido y corregido diversos errores. En conjunto puedo
indicar que el trabajo realizado ha sido bueno, y que está en proceso de mejora, no obstante,
como se presenta ahora puede ser aplicable. Respecto a su calidad, a comparación con otros
programas existentes de cuatro sesiones, es adecuado.

Además, podemos referir que el trabajo estuvo acorde a las expectativas de la


organización debido a la coyuntura actual, no esperaba un alcance hacia los participantes, es
decir la asistencia por parte de la población objetivo, pero obtuvimos una asistencia
considerable. Asimismo, se hizo un uso adecuado de los materiales disponibles, en el
transcurso de la elaboración del POIP fue importante el tener reuniones consecutivas para
monitorear cómo se aplicarían las sesiones y si era necesario un cambio, eso me pareció
importante para adaptarse de mejor manera a la población y mejorar la eficacia de las sesiones.
Los comentarios de los participantes nos sugieren que la información fue pertinente y
que la forma de hacerles llegar esta fue dinámica, aunque podría serlo aún más y utilizar un
lenguaje más preciso que no requiera el uso de tantas palabras. Los facilitadores de forma
general fueron dinámicos y participativos, como organización tuvimos buenas estrategias que
funcionaron, como contar con un psicólogo invitado que resolvió dudas que podían haber
quedado al final de la sesión o el uso de la tecnología para juegos, videos e infografías con
información adicional. Consideramos que hemos logrado fortalecer factores protectores de la
violencia de pareja en nuestros participantes y aunque hay mucha información que puedan
necesitar, es un gran paso.
IX. Referencias bibliográficas

Acevedo, A., Martínez, D. y Otero, G. (2015). Programa de comunicación asertiva para


mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (Tesis doctoral). Universidad Cooperativa
de Colombia Facultad de Psicología, Santiago de Calí. Recuperado de:
https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/01.pdf

Alzate, R. (2013). Teoría del conflicto. Madrid: Universidad Complutense de


Madrid. Recuperado de
https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-
universidad-complutense.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2020) Reporte de Inflación. Recuperado de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2020-presentacion.pdf

Bernal, S. (2005). Conflictos de pareja y el rol del mediador. Revista de Psicología, 3(1).
Recuperado de http://www.catarsisdequiron.org/home2.htm

Burgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en
mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Salud Pública, 14(3), 377-
389. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n3/377-389/es

Díaz-Loving, R. & Sánchez A., R. (2000). Negociando y comunicando en pareja: Relación


entre estilos de comunicación y estilos de negociación. La Psicología Social en México,
8, 32-38.

ESSALUD (2020). Violencia de Género/Familiar en tiempos de cuarentena: Revisión crítica


de la Literatura. Recuperado de
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/direcc_invest_salud/RRI_08_2020.pdf

Garay, F., Carrasco, M., Amor, P., & Lopez Gonzales, M. A. (2015). Factores asociados a la
violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología
Jurídica, 4-11.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). “Indicadores de Educación Por
Departamento”. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1680/l
ibro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). “El empleo disminuyó en 5700 puestos
de trabajo en Lima Metropolitana en el primer trimestre 2020”. Recuperado de
http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/empleo-disminuyo-en-5700-puestos-de-trabajo-
en-lima-metropolitana-en-el-primer-trimestre-2020-12153/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). “En Perú 66 de cada 100 mujeres de
15 a 49 años de edad alguna vez unidas fueron víctimas de violencia ejercida por su
esposo o compañero”. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n210-2018-inei.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Producción Nacional. Recuperado de


https://www1.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/produccion-nacional/1/

IPSOS (2020). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana. Recuperado de


https://www.ipsos.com/es-pe/perfiles-zonales-de-lima-metropolitana-2020

Labrador, F. J. (2015). Intervención psicológica en terapia de pareja. Madrid: Ediciones


Piramide (Grupo Anaya S.A.). doi:978-84-368-3361-4

Milianovich, M., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R., Torres, S., & Camones, F. (2010).
Perú:MApa de Violencia Familiar, a Nivel departamental, según la ENDES 2007-2008.
Características e implicancias. IIPSI, 13(2), 191 - 205. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3751554

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Informe Estadístico,


Violencia en cifras. (12). Obtenido de:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=80
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Estadísticas sobre feminicidio.
Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020). Boletín y Resúmenes estadísticos.


Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva
psicoemocional y desarrollo profesional. Madrid: A.D.I. Recuperado de:
https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/01.pdf

Municipalidad de Lima, (2020). Historia de Lima. Recuperado de


munlima.gob.pe/donancioes/item/28958-historia#:~:text=Historia-
,Historia,Virreinal%20de%20América%20del%20Sur.&text=En%20el%202002%20e
l%20departamento,Metropolitana%2C%20la%20capital%20del%20Perú.

Pascal, A. (2003). Técnicas de Negociación. Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey. Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/09/manual-tecnicas-negociacion-monetrrey.pdf

Parra, J., Santiago, E. y Murillo, M. (2010). Estrategias para Negociaciones Exitosas. E-


Gnosis. 8, 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/730/73013006009.pdf

Quiles, J. (2003). Romantic Behaviors of University Students. College Student Journal, 37(3).
Rodríguez, J., Correa, N. (2014). Estrategias de resolución de Conflictos en la pareja:
Negociando en lo Cotidiano. INFAD.6 (1), 89-96. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790009.pdf

Thomson, J., Patel, S., Platek, S. & Shackelford, T. (2007). Sex differences in implicit
association and attentional demands for information about infidelity. Evolutionary
Psychology, 5, 569- 583.
Anexos

Árbol de problemas

Árbol de objetivos
REGISTRO DE ASISTENCIA DEL TALLER “SANOS ALIADOS Y
ENAMORADOS”

APELLIDOS Y 1era 2da 3era 4ta

NOMBRES sesión sesión sesión sesión

27/09/20 30/09/20 06/09/20 13/09/20

Peña Ynca A F A A

Carmen Rosa Carolina

Meza Chahuara A A A A

Oscar Esteban

Yapo Quisquiche A F A A

Elmer

Julca Carlos A A A A

Betsabet

Flores Castillo A A F A

Andrea Francesca

A A F A
Alarcon Gonzales Del Valle

Alexander Bruce

Sánchez Coral A F A A

Delcy Eulalia
FICHA TÉCNICA 1
Primera sesión: “¿Cómo me comunico?”

Objetivo específico: Informar sobre las diferencias entre una comunicación eficiente y
deficiente en la relación de parejas.

Apéndice 1: Recepción
 Objetivos
 Dar la bienvenida
 Pasar la asistencia
 Tiempo:
-5 minutos
 Técnica:
- Expositiva
 Número de participantes:
-Mínimo 01, máximo 15
 Materiales
-Formulario de asistencia virtual
-Imagen de bienvenida
 Descripción

Se procede a dar la bienvenida a los participantes del taller a medida que


ingresen a la plataforma meet. Simultáneamente se proyectará la diapositiva de
bienvenida con el logo de la organización y el nombre del taller. Asimismo, una vez
transcurrido los primeros 5 minutos se procederá a tomar la asistencia a través de una
extensión de google chrome.

Apéndice 2: Presentación del taller


 Objetivos:
-Presentación de los facilitadores y el nombre de la organización a cuál representan.
-Plantear los objetivos generales del taller y el objetivo general de la sesión.
-Nombrar a todos los integrantes del equipo facilitador
-Establecer normas del taller.
 Tiempo:
-5 minutos
 Técnica:
- Expositiva
 Número de participantes:
-Mínimo 01, máximo 07
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con el nombre de la sesión y su objetivo respectivo
-Diapositiva con las normas del taller.
 Descripción:
Para iniciar el desarrollo de la sesión el facilitador encargado de esta área
procederá a presentar el nombre de la organización mencionando: Buenas
noches chicos, bienvenidos al taller “Sanos, aliados y enamorados” que se
encuentra dirigido por la organización “Iniciativa, amor sin heridas”. Paso
siguiente, cada facilitador se presentará mencionando “Hola, me llamo ……. y
estoy contento de conocerlos”. Una vez concluida la presentación del taller, se
procederá a explicar las normas y la importancia de estas para el óptimo
desarrollo de la sesión. En consecuencia, se procederá a mencionar el nombre
de la primera sesión y el objetivo de esta.

Apéndice 3: Inicio de la sesión


 Objetivos
 Propiciar un ambiente cálido y de confianza
 Presentación de los participantes.
 Tiempo:
-10 minutos
 Técnica:
- Participativa
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20
 Materiales
-Ruleta con los nombres de los participantes.
 Descripción
El facilitador encargado pedirá que cada participante active su micrófono y se presente
de la siguiente forma: “Mi nombre es ……. tengo… años. Me enteré de este taller en
…”. Una vez concluida la presentación de los participantes, se procederá a presentar el
juego “La Ruleta participativa”. El facilitador dará las instrucciones mencionando
“Bueno chicos, como ustedes podrán ver en la ruleta están los nombres de cada uno de
ustedes. Esta ruleta va a girar, luego pulsaremos el botón de alto y saldrá un
nombre. La persona cuyo nombre salga seleccionado deberá brindar su opinión sobre
la <violencia en la pareja>”. Posteriormente se repetirá la secuencia hasta 3 veces
como máximo.

Apéndice 4: Transferencia de contenidos


 Objetivos
-Dar a conocer los tipos de comunicación verbal y no verbal.
-Dar a conocer la diferencia entre la comunicación eficiente y deficiente en la pareja
 Tiempo:
-25 minutos
 Técnica:
- Expositiva
- Participativa
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20
 Materiales
-Historia 1 “Nuestro aniversario”.
-Historia 2 “La cena de mis padres”.
 Descripción
Los facilitadores pedirán la atención de los participantes mencionando “bueno chicos,
a continuación, vamos a observar un video en el cual se ve a una pareja
comunicándose. Ustedes tienen que estar atentos al comportamiento de la pareja, a las
estrategias que utilizan y al mensaje emitido”. Una vez terminada la proyección del
video se proyectará la diapositiva llamada “Cuadro de comunicación verbal y no verbal
en la pareja” y se pedirá al público que mencione lo que observaron. Posteriormente el
facilitador anotará las respuestas mencionando “a medida que ustedes mencionan sus
respuestas, mi compañero las va anotando en la diapositiva proyectada. Luego pediré
que un voluntario me ayude a agrupar las respuestas”. Posteriormente el facilitador
menciona “Como anteriormente hemos visto, la comunicación en pareja no solo se dá
mediante palabras, es más, utilizamos varios recursos como gestos, miradas, posturas,
tono de voz, etc; es importante tenerlos en cuenta a la hora de emitir y entender el
mensaje.”. Continuando con lo programado, el facilitador menciona “A continuación
vamos a observar dos historias en donde se representan los tipos de comunicación
eficiente y deficiente en la pareja.” En consecuencia, se proyectará la secuencia de
imágenes “Historia 1” y “Historia 2”. Una vez culminada la presentación de las
historias, el facilitador menciona “Necesito dos voluntarios que me digan cuál de las
historias es una comunicación eficiente y cual es deficiente, y fundamenten su
respuesta. En caso de que alguno no estuviera de acuerdo puede participar y
mencionar su opinión”. Luego de la participación, el facilitador agradece las respuestas
y menciona “como acaban de ver, se ha presentado dos situaciones de comunicación
que se presentan en la pareja. En la primera historia (Nuestro aniversario) notamos
que tanto la mujer como el hombre no logran ponerse de acuerdo lo cual evidencia una
comunicación deficiente, lo cual, en este caso terminó en discusión en la pareja. Luego
observamos la segunda historia (La cena de mis padres) en donde una pareja tiene un
compromiso familiar, pero surge un imprevisto, lo cual es manejado por la pareja de
una forma asertiva lo cual se evidencia en la forma en cómo discutieron el tema y las
soluciones que acordaron, lo cual evidencia una comunicación eficiente en la pareja”.
Posteriormente, el facilitador indicará la importancia de la comunicación en la relación
de pareja, mencionando “como han observado, a través de los ejemplos, una buena
comunicación en la pareja nos permite vivir en armonía, solucionar conflictos, resolver
discusiones adecuadamente, establecer acuerdos y manifestar nuestras opiniones.
Asimismo, combinado con técnicas de comunicación asertiva, nos ayuda a resolver
conflictos no solo en la pareja sino con los demás”.

Apéndice 5: Plenaria y Feedback


 Objetivos
-Repasar los contenidos aprendidos y apreciar su aplicabilidad a la vida cotidiana
 Tiempo:
-10 minutos
 Técnica:
- Expositiva y Participativa
 Número de participantes:
-Mínimo 3, máximo 10
 Materiales
-Diapositivas.
 Descripción
Los facilitadores encargados pedirán la atención de los participantes mencionando
“Bueno chicos, para esta actividad necesitaremos una hoja en las que ustedes
escribirán sus respuestas en relación a estas preguntas: ¿Qué otras situaciones
similares conocen?, ¿Les ha pasado en su relación de pareja?, y si la respuesta es
afirmativa, se pregunta ¿qué hiciste al respecto y cómo te sentiste? Si la respuesta es
negativa, se menciona ¿conoces a alguien que le haya pasado? “Luego el facilitador
solicitará dos voluntarios que compartirán sus respuestas y finalmente agradecerá su
participación.

Apéndice 6: Cierre de la sesión


 Objetivos
 Despedirse y agradecer la participación de los asistentes.
 Realizar un preámbulo del tema de la siguiente sesión.
 Tiempo:
 5 minutos
 Técnica:
- Expositiva
 Número de participantes:
-Mínimo 01, máximo 02 personas.
 Materiales
 Diapositiva con un mensaje de despedida
 Descripción
Se procede a la culminación del taller, mencionando “Bueno chicos, hemos llegado al
fin de la sesión” paso siguiente se proyecta la diapositiva llamada “Despedida”. Se
agradece la asistencia y compromiso de los participantes, y se les invita para la siguiente
sesión mencionando “la próxima sesión se llama <La verdad no duele> en la cual
desarrollaremos temas referentes a los estilos de comunicación y sus estrategias de
aplicación en la pareja. ¡Los esperamos!”.
FICHA TÉCNICA 2
Segunda sesión: “La verdad no duele”
Objetivo específico: Informar acerca de los estilos de comunicación y sus estrategias de
aplicación en la pareja.
Apéndice 1: Presentación del taller
 Objetivos:
-Conocer el nombre de la sesión
- Plantear los objetivos específicos de la sesión.
 Tiempo:
-5 minutos
 Técnica:
- Expositiva
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20
 Materiales o insumos:
 Diapositiva con el nombre de la sesión.
 Diapositiva con los objetivos de la sesión
 Recursos humanos.
 Descripción:
Primero se proyectará la diapositiva de bienvenida y luego la diapositiva con el nombre
de la sesión, dando la bienvenida a los participantes y se les dirá lo siguiente:
Bienvenidos a todos, gracias por asistir a esta segunda sesión del taller Sanos, Aliados
y Enamorados titulada La verdad No duele. Antes de empezar me gustaría preguntarles
si es que alguna vez han oído frases similares, “es mejor saber la verdad aunque
duela”, si es así escribanlo en los chats. Esa frase me hace pensar sobre muchas
personas que se encuentran en la disyuntiva de si deben o no decir algo para evitar
herir a alguien o de manera más cotidiana, mucha gente prefiere no decir las cosas
para evitarse líos. Otros prefieren ser directos con las personas, ser francos, ir directo
al grano y solucionar las cosas. ¿Qué tipo de persona eres tú? ¿Los que son directos o
los que prefieren guardarse las cosas? Y más importante aún, ¿Crees tú que hay alguna
manera de decir la verdad evitando que las personas salgan heridas?
En la imagen de abajo podemos ver un pensamiento (leerlo). Destaquemos: Siempre
es bueno pensar lo que vamos a decir.
Por otra parte, si no decimos aquello que queremos decir, podemos sentir que eso nos
llega a alejar de nuestra pareja o nos puede hacer sentir insatisfechos, como vemos en
la imagen de arriba.”
Luego se mostrará la diapositiva con los objetivos de la sesión y se pasará a leerlos: La
sesión de hoy tiene como meta que ustedes puedan conocer lo que es la asertividad,
identificar los estilos de comunicación que existen y cual es el más efectivo y darles 3
estrategias de comunicación en pareja.
Así mismo se pasará a recordar las normas de convivencia de la primera sesión,
mostrándoles la diapositiva con las normas. (ver speech en ficha 1)
Apéndice 2: Inicio de la sesión
 Objetivos:
-Integración del grupo
- Presentación de los participantes
-Introducción al tema a desarrollar
 Tiempo:
- 10 minutos
 Técnica:
-Participativa
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20.
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con imagen y ejemplo.
-Recursos humanos.
 Descripción:
Se colocará una imagen que presentará una discusión de una pareja y se les dirá lo
siguiente: “Para poder introducirnos en el tema de hoy, vamos a ponernos en contexto
a partir de un ejemplo muy común en las parejas.” Luego de ello se pasa a leer la
descripción de la situación y se pedirá a un asistente que lea la discusión que se
encuentra en la diapositiva diciendo: Ahora necesito dos voluntarios que puedan leer
esta discusión, un chico que sea Oscar y una chica que sea Veridiana, escribanme en
el chat quien se ofrece. En caso no haya voluntario el facilitador seleccionará a una
pareja.
Así mismo, se presentará una diapositiva con 3 alternativas de respuesta de los
personajes. Cada alternativa corresponderá a cada estilo comunicativo (pasivo,
agresivo, asertivo). Se pedirá la participación de los asistentes por el chat, diciendo.
Viendo estas 3 alternativas, piensen cuál creen que responderían si fueran Oscar “a”,
“b” o “c” y respondan en el chat.
Luego se pasará a recalcar la importancia de la buena comunicación para la resolución
de los conflictos de pareja y preguntaremos si alguien conoce qué es comunicación
asertiva. diciendo: Como hemos visto, cada quien tiene un estilo diferente de reaccionar
y expresarse. Sin embargo iremos viendo que existe una forma más apropiada para
hacer llegar nuestros sentimientos y conseguir lo que deseamos: La asertividad.
Quisiera que me colocaran por el chat cual es la idea que tienen de asertividad. Se
leerán los comentarios y se reforzarán aquellos próximos. Luego se les dirá: Ahora,
nuestro compañero nos hablará más de lo que es la asertividad”.
Apéndice 3: Transferencia de contenidos
 Objetivos:
-Conocer acerca de la comunicación asertiva y sus estrategias de aplicación en la
relación de pareja.
-Informar sobre los estilos de comunicación.
-Informar acerca del concepto de asertividad.
-Brindar estrategias para una comunicación asertiva en la pareja.
 Tiempo:
-20 minutos
 Técnica:
-Expositiva
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20.
 Materiales o insumos:
-Diapositivas con la información acerca de los estilos de comunicación.
-Diapositivas con información sobre la asertividad.
-Diapositivas que referencian las estrategias de comunicación asertiva entre las parejas.
-Recursos humanos.
 Descripción:
En primer lugar, se presentarán las diapositivas que presenten el estilo de comunicación
asertivo, se les dirá: “Como pudimos ver, la comunicación asertiva es una forma sana
directa y equilibrada de relacionarnos con nuestra pareja, nuestros familiares y
compañeros de estudio o de trabajo”. Luego se formulará el concepto de asertividad,
tomando en cuenta la participación de los asistentes. Se les preguntará, “¿Chicos,
pueden decirme algunos de ustedes, lo que entiende por asertividad?” Y se
complementará el concepto con la diapositiva correspondiente. Luego se les presentará
los beneficios que presenta el ser una persona asertiva utilizando las respectivas
diapositivas.
Luego se les mostrará imágenes que se encontrarán en las diapositivas en donde se les
contará un relato: “A continuación se les presentará tres relatos acerca de situaciones
en las que aparece un inconveniente en las parejas”. Se les presentará la primera
imagen y se les contará la siguiente historia:

Alexa: Siempre es lo mismo contigo, porque no eres claro desde un inicio con que no
tienes tiempo para salir conmigo.

Bruno: Te dije que tuve un contratiempo con mi grupo de trabajo en la universidad.

Alexa: ¡Sí claro, ¡cómo no! ¡Mejor cállate!, siempre pones excusas.

Se utilizará la ruleta para preguntar lo siguiente: “¿Cómo actuó Alexa?, ¿Creen que
hizo bien en hablarle así a Bruno?, ¿Por qué?, ¿ Cómo debería haber actuado? ¿Es
una manera asertiva de comunicarse?”. Posteriormente se aclarará que este estilo de
comunicación corresponde al estilo agresivo.
Se presentará la imagen correspondiente al estilo pasivo y se contará la siguiente
historia.
Miguel: Vengo de trabajar y no hay nada para cenar, ¿Por qué no hiciste nada?
Laura: Tuve que salir por una reunión de mi trabajo. Perdóname.
Miguel: Está bien, está bien, pero espero que no se repita.
Se utilizará la ruleta para hacer las siguientes preguntas. “¿Cómo actuó Laura?, ¿Ella
hizo bien en actuar como lo hizo?, ¿Por qué?, ¿Qué debió haberle dicho a Miguel?,
¿Es una manera asertiva de comunicarse? “. Se aclarará finalmente que el estilo
correspondiente es el estilo pasivo.

Se presentará la tercera imagen correspondiente y se contará el siguiente relato. Emilia:


Juan, el día de mañana tengo una reunión de trabajo de emergencia, no podré asistir a
la cita que acordamos, lo siento.
Juan: Sí es importante para ti, deberías ir, si es una emergencia, podemos posponerlo
para pasado mañana o el fin de semana.
Emilia: Gracias por comprender, amor. Ya mañana iremos sin falta a donde queramos.
Se utilizará la ruleta para hacer las siguientes preguntas. “¿Cómo actuó Juan?, ¿Él hizo
bien al actuar de esa forma?, ¿Por qué? ¿Dirías que este relato presenta comunicación
asertiva?
A continuación se presentarán las técnicas asertivas con ayuda de la
diapositiva.correspondiente: “A veces nosotros queremos ser asertivos, pero no
sabemos cómo hacerlo, así que les vamos a presentar a continuación tres técnicas
asertivas, la aserción positiva, la aserción negativa y el diálogo asertivo”.
Se presentará la diapositiva correspondiente a la aserción positiva y se procederá a
explicar la técnica. Luego se les explicará a los participantes. “¿A continuación les
contaré dos historias en donde se hace uso de la técnica de aserción positiva y
posteriormente les haré unas preguntas?”.
Se procede a contar la historia:

David estuvo preparándose para una entrevista de trabajo durante una semana,
durante ese tiempo estaba algo distante con su novia, Marilyn. Él no la llamaba para
hablar un momento con ella, y las llamadas que le contestaba eran muy cortas,
diciéndole que no quería hablar por el momento. Marilyn se sentía dejada de lado, pero
era entendible el comportamiento de su novio.

Luego de los resultados de la entrevista David no fue admitido en el puesto al que


postulaba, él pensó que Marilyn se molestaría con él por haberla distanciado todo este
tiempo y le echaría en cara que no pudo conseguir trabajo como una forma de
desquitarse. Pero cuando Marilyn lo llamó y le preguntó cómo estaba, David le contó
que no pudo conseguir el trabajo y que lamentaba no haberle prestado atención
durante toda la semana, ella le respondió que comprendía su actitud y no estaba
molesta con él y que a pesar de los resultados se esforzó mucho y eso era lo que
contaba, y que a lo mejor podría postular a otro trabajo. David se sintió mejor y le
propuso salir el domingo, ella aceptó feliz.

Se les preguntará a los participantes: ¿Cuál era el conflicto de la historia?, ¿Cómo se


aplicó la aserción positiva? ¿Qué podría haber pasado si Marylin hubiera respondido
de otra manera?
A continuación, se le presentará la segunda historia con su diapositiva correspondiente:
El domingo David se alistó para salir comer con Marilyn como habían quedado, la
hora acordada pue a las 6 de la tarde en una estación del Metropolitano, Una vez llegó
al lugar acordado se puso a esperar su llegada, luego de 45 minutos ella apareció bien
vestida y arreglada diciéndole que había ido a comprar ropa nueva para ir a la cita y
que había tardado un poco más de lo debido y que disculpara su tardanza. David estaba
un poco molesto porque había esperado bastante tiempo, pero ella ya le había pedido
disculpas. Le dijo que se veía bien y que estaba feliz y agradecido de que aún con él
atraso había podido llegar. Luego de caminar un poco se dirigieron a un restaurante
a pasar su cita.

Se les pedirá la participación a los participantes para responder las siguientes preguntas:
“¿Cuál era el conflicto en esta historia?, ¿Quién usó la aserción positiva y cómo lo
hizo?, ¿Qué podría haber pasado si David hubiera respondido de otra manera?”.

Luego se le hablará sobre la siguiente técnica, la cual es la aserción negativa basándose


en lo que se presente en su diapositiva correspondiente. Luego se le dirá lo siguiente.
“Al igual que la anterior técnica les presentaremos dos historias en donde se aplica la
aserción negativa y comentaremos acerca de ellas”.

Se leerá la siguiente historia:


“Lucero, al salir de su universidad decidió llamar a su novio Alberto para que la
acompañara a caminar a su paradero, cuando este le contestó estaba ya en el autobús
y le dijo que tenía que llegar a su casa rápido y que otro día podría acompañarla, luego
cortó rápidamente para evitar exponer su celular. Ella estaba un poco enojada con él
ya que normalmente él no es tan cortante pero no le dio mucha importancia. Alberto al
llegar a su casa envió un mensaje de texto a su novia diciéndole que no debió haberla
cortado así, y que para la próxima la llamaría antes de ir a su paradero para decirle
si está disponible para ir a caminar y que mañana si irá a caminar con ella, si es que
quiere. Al llegar a su casa Lucero leyó el mensaje y ahora estaba menos enojada, ella
envió un mensaje diciéndole que no se preocupara, que mañana irían a caminar
tranquilamente.”
Se les dirá las siguientes preguntas de participación. “¿Cuál es el conflicto de la
historia? ¿Quién de los integrantes de la pareja aplicó la aserción negativa? ¿Cómo
lo hizo?, ¿Qué hubiera pasado si Alberto no hubiera reconocido su error?”.

Se les presentará el último ejemplo de aserción negativa diciéndoles: “Ahora le


presentaremos otra historia en donde podrán identificar la aserción negativa”

“Una semana después Alberto salió a almorzar antes de regresar a su clase y fue con
su novia, Lucero, entre las opciones del menú Ella pidió pollo a la plancha con
ensalada y papas sancochadas, pero Alberto se decantó por pedir tallarines rojos,
Lucero al darse cuenta de que volvió a pedir lo mismo por tercera vez en la semana le
dijo que dejara de comer eso, que iba a engordar, luego de eso Alberto, un poco
fastidiado pidió lo mismo que Lucero y esperaron a que el vendedor les entregará su
comida. Caminaron en silencio hasta un área verde en donde se sentaron a comer,
antes de comer Lucero le dijo a Alberto. Que no debió haberse expresado así, que fue
algo brusco de su parte, pero que también le preocupaba su salud, aunque eso no era
excusa para su comportamiento. Alberto seguía algo molesto, pero le dijo que entendía
sus motivos y que estaba agradecido porque Lucero se preocupara por su salud. Luego
de eso ambos almorzaron mientras hablaban de otros temas.”

Se le invitara a participar respondiendo a las preguntas ¿Cuál fue el conflicto en esta


ocasión? ¿Quién y cómo se aplicó la aserción negativa? ¿Qué hubiera pasado si Lucero
no hubiera sido asertiva con su novio?

Luego se le dirá: “Les presentaremos una técnica de asertividad más la cual es el


diálogo asertivo”.

Para explicar el guión asertivo se dirá lo siguiente:

El guión asertivo es una especie de "libreto" o molde que nos servirá de guía para
elaborar nuestros propios mensajes asertivos, considerando la información relevante
y la objetividad.

Para ello propone una secuencia u orden en que sus elementos o partes deben ser
dichas, tal como se ve en la diapositiva. Esta estrategia implica que debemos pensar
cómo diremos las cosas y no sólo decirlas. En un primer instante puede sonar mecánico
y podemos creer que no lograremos integrarlo a nuestra vida cotidiana, sin embargo,
es cuestión de costumbre, y se hará parte de tu manera de comunicar las cosas.

En la siguiente diapositiva se explicará cada elemento en orden diciendo:

El primer elemento del guión debe ser la explicación, la cual es un planteamiento de


la situación como uno la ve, de forma descriptiva, evitando evaluación o uso de
adjetivos calificativos, tratando de ser lo más objetivo posible. Ello permite poner a la
otra persona en contexto, pero cuidemos de ser objetivos, por ejemplo es diferente
decir: “fuiste desconsiderado conmigo ayer” a decir “olvidaste ayer tomar en cuenta
que estaba cansada”. Si decimos lo primero, la persona reacciona defensivamente y
ya no oirá el resto de lo que queremos decir, en cambio, si presentamos las cosas de
forma neutral, ello permitirá que la comunicación continúe.

El segundo elemento a tocar será la expresión de los sentimientos que se generan en


uno mismo, asumiendo la responsabilidad por los mismos. Esto no es una excusa, es
intentar ser sincero, disculparse en caso sea necesario y generar comprensión de parte
de la otra persona, evitando atacarla. Por ejemplo “ayer olvidaste lo que acordamos.
Eso me hizo sentir triste y enojada porque pensé que no me tomabas en cuenta, esa es
la razón por la que ayer no contestaba tus llamadas, me disculpo por ello, creo que
debí decírtelo”.

El siguiente elemento consiste en expresar las necesidades necesidades que implica


dejar claro lo que se desea obtener de la situación, en qué dirección se desea que ésta
cambie o se modifique. Esto no es exigir a la otra persona, pero si es dejarle ver,
mediante el diálogo, de la forma más clara lo que necesito. Por ejemplo: entiendo que
tu memoria a veces no es buena, pero me gustaría que intentes recordarlas porque es
algo que para mí es importante.

El cuarto elemento a decir es explicitar las consecuencias, que consiste en describir


las consecuencias que se puedan derivar de la situación: recompensas que la persona
puede tomar si el otro se niega al cambio, recompensas que la persona ofrece a cambio.
Por ejemplo: si tú pusieras un recordatorio en tu celular de nuestras fechas y me
hicieras una sorpresa, eso me haría sentir que soy importante para tí.
Luego se pasará a colocar el vídeo de la dramatización del guión asertivo, diciendo a
los participantes: A continuación, veremos una dramatización que nos permitirá ver la
aplicación de un guión asertivo. Prestemos atención.
Luego de mostrar el video se preguntará a un participante los observado de la siguiente
manera: Habiendo visto el video, nos gustaría que un participante nos comente qué es
lo que ha visto y si pudo observar qué personaje usó el guión asertivo.
Luego de su respuesta, el facilitador dirá: Gracias por tu participación, así como en
esta situación, el guión nos ayudará en muchas otras similares, aunque no siempre
tendrá un final feliz. En este caso lo fue, y en la mayoría de casos lo será, siempre que
las personas estén dispuestas a mejorar la relación juntos.
Luego, el facilitador colocará la siguiente diapositiva llamada Secuencia de pasos para
la construcción del guión diciendo: Como decíamos antes, el guión asertivo es una
técnica que en teoría es corta, pero requiere práctica para que realmente sea utilizada.
Por ello les proponemos la siguiente secuencia de pasos para desarrollar tu propio
guión asertivo. De esta manera se leerá de manera exacta lo que la diapositiva señala.

Apéndice 4: Plenaria y feedback


 Objetivos:
-Consolidar los conocimientos presentados.
-Reflexionar sobre el contenido en relación a la utilidad y aplicación en la vida diaria.
 Tiempo:
-10 minutos
 Técnica:
-Participativa
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20.
 Materiales o insumos:
-Aplicación de ruleta
-Recursos humanos
 Descripción:
Se desarrollará la dinámica de la ruleta utilizando la aplicación, se hará correr la
ruleta para seleccionar al azar a un participante que deberá responder a una pregunta
relacionada a la sesión. El facilitador dirá a los participantes: Ahora queremos hacer
una pequeña dinámica. Nosotros haremos girar la ruleta y un afortunado de ustedes
saldrá seleccionado al azar para responder a una pregunta de lo que hemos visto hoy,
por ejemplo una pregunta sería ¿Para qué te serviría usar un diálogo asertivo en tu
relación de pareja? El participante que sale seleccionado responderá y luego se dará
una retroalimentación a cada respuesta. No se preocupen que todo es sobre lo
aprendido, y si hay algo que no recuerden, justamente la dinámica ayudará a resolver
esas dudas. Comenzamos.

Las preguntas que se realizarán serán:


-¿Qué es el guión asertivo?
-¿Qué elementos debemos considerar en el guión asertivo?
-¿Por qué debemos ser objetivos y evitar el uso de calificativos cuando describimos una
situación?
-¿Qué ventajas te puede traer el guión asertivo en tus relaciones de pareja?
-¿Crees que sería fácil o sencillo para ti usar el guión asertivo en tus relaciones de
pareja? ¿Por qué?
-¿Usarías la técnica del guión asertivo en tus relaciones de pareja? ¿Por qué?
-Mencione tres beneficios de comunicarse asertivamente.
-¿En qué consiste la aserción positiva?
-¿Cómo aplicaría la aserción negativa en su relación cotidiana?
-¿Alguna vez tuvo un conflicto de pareja o de otra índole en donde tuvo que usar la
asertividad para resolverlo?
. ¿Cuáles son los estilos de comunicación que deberíamos evitar en una relación de
pareja?

Apéndice 5: Cierre de sesión


 Objetivos:
-Promover expectativas.
 Tiempo:
-5 minutos
 Técnica:
-Expositiva
 Número de participantes:
-Mínimo 5, máximo 20.
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con la palabra gracias
-Diapositivas con la pregunta acerca de la siguiente sesión.
 Descripción:
Agradecer la participación de todos mientras se coloca la diapositiva de agradecimiento
diciendo: Hemos llegado a la parte final de esta sesión, hemos aprendido la
importancia de la asertividad, que nos trae beneficios para nuestra vida porque nos
permite satisfacer nuestras necesidades, aclarar temas con la pareja y evitar
discusiones innecesarias. También vimos que no es sencillo aplicar esas estrategias
por lo que es importante practicar en casa y pensar antes de hablar, mirar lo que diga
y cómo lo digo. Los invito a que puedan observarse a sí mismos durante esta semana,
cómo responden con su pareja, y los que no la tienen reflexionen sobre una relación
anterior o sus relaciones con personas cercanas. Intenten usar las estrategias. Se les
pasará el material para que puedan revisarlo.

Luego, se colocará la presentación de la diapositiva con una pregunta sobre el contenido


de la siguiente sesión, diciendo “¿Si te encuentras en una situación con tu pareja en la
que, pese a hablar asertivamente y comunicarse, no llegan a un acuerdo, qué podrían
hacer?, la respuesta a dicha pregunta la resolveremos en la siguiente sesión”.

Se presentará la diapositiva de despedida diciendo: “Los esperamos en la siguiente


sesión, el siguiente domingo 6 de septiembre”.
FICHA TÉCNICA 3
Tercera sesión: “No todo conflicto es malo”

Objetivo específico: Brindar informaciòn sobre conflictos en la relación de pareja, la dinámica


del conflicto y el cambio de patrón para un aprendizaje a partir del conflicto.

Apéndice 1: Recepción
 Objetivos
-Dar la bienvenida
-Pasar la asistencia
 Materiales
-Formulario de asistencia virtual
-Imagen de bienvenida
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-5 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 2
-Máximo: 15
 Descripción
Se procede a dar la bienvenida a los participantes del taller a medida que
ingresen a la plataforma meet. Simultáneamente se proyectará la diapositiva de
bienvenida con el logo de la organización y el nombre del taller. Asimismo, Una vez
que ingrese al menos uno de los participantes se le dará una cordial bienvenida e
indicarles “Muy buenas noches, chicos. Estamos muy contentos de tenerlos aquí
nuevamente, les iré pasando el formulario de asistencia mientras esperamos que sigan
entrando los demás participantes...”

Apéndice 2: Presentación del taller


 Objetivos:
-Presentación de los facilitadores y el nombre de la organización a cual
representan.
-Presentar el objetivo de la sesión.
-Recordar las normas del taller.
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con el nombre de la sesión.
-Diapositiva con el objetivo de la sesión.
-Diapositiva con las normas del taller.
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-10 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 4
-Máximo: 15
 Descripción:
El facilitador procederá mencionando: Jóvenes participantes del programa
“Sanos, aliados y enamorados”, les damos la más cordial bienvenida a esta
sesión. Tengo el agrado de presentar al equipo que conforma la Organización
“Iniciativa Amor sin Heridas” que compartirá con ustedes esta sesión y la
posterior, quien les habla, Raúl Paraguay, en compañía de Adrián Flores, Julio
Huaman, Manuel Montalvo, Analy Silva, Xiara Tello y Carlos Yllahuaman.
Estamos aquí con la intención y el compromiso de brindarles información sobre
el conflicto en la relación de pareja, las fases del conflicto y el cambio de patrón
que nos va a permitir obtener aprendizaje favorable a partir del conflicto. Por
ello este programa se ha dispuesto con métodos y técnicas participativas, para
que el proceso de reflexión y análisis sea más llevadero. Para ello necesitamos
su disposición, colaboración y entusiasmo en cada una de las actividades que
realizaremos. Además, queremos recordarles que nadie ha venido a enseñar a
nadie, todos vamos a aprender en el proceso, en lo que compartimos
experiencias y conocimientos. Todos estamos en un mismo plano horizontal, no
hay títulos, ni grados de estudio, estamos en igualdad de condiciones
fundamentalmente por nuestra naturaleza de ser personas. Nuestra misión
como equipo es compartir con ustedes información para prevenir la violencia
de pareja.
El objetivo específico de esta sesión es informarles sobre el conflicto en la
relación de pareja y desarrollar una valoración positiva de aprendizaje a partir
del conflicto.

Por último, el facilitador les recordará las normas de convivencia y pasará a


explicarlas.

Apéndice 3: Inicio de la sesión


 Objetivo del apéndice:
-Promover el proceso de integración y el encuentro interpersonal de los
participantes.
 Materiales:
-Hoja bond
-Plumón
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-10 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 4
-Máximo: 15
 Descripción
Se empezará con la dinámica “Sí y no”. Los facilitadores pedirán que los
participantes activen las cámaras. Luego que escriban “SÍ” con un plumón en
una de las caras de la hoja bond, y en el reverso que escriban “NO”. Posterior a
ello se les explicará la consigna: chicos, se les pasará diapositivas que contienen
preguntas cerradas. A lo que ustedes deben responder enseñando su hoja, en
caso que su respuesta sea de afirmación, muestran la cara de la hoja que
contiene el “SÍ” y caso su respuesta sea de negación, muestran la cara de la
hoja que contiene el “NO”. Finalmente se pedirá la participación de algunos
voluntarios para que nos diga su respuesta y explique el motivo de la misma.
Las preguntas presentadas están en relación al tema a desarrollar en la sesión.
Apéndice 4: Transferencia de contenidos
 Objetivos:
-Dar a conocer sobre el conflicto en la relación de pareja.
-Dar a conocer el ciclo del conflicto y sus fases.
-Dar a conocer el cambio de patrón para aprender del conflicto.
 Materiales:
-Diapositivas con el contenido de los ejes temáticos
-Diapositivas con los implementos de la dinámica “Ahorcando el conflicto”
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-5 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 4
-Máximo: 15
 Descripción:
El facilitador irá construyendo el tema en base a las respuestas que va
obteniendo de los participantes. Estas intervenciones van a ser de forma
voluntaria o se asignará a alguien que participe. Toda la información que se va
a conversar estará relacionada al Conflicto en la pareja. En este sentido se
plantean interrogantes como ¿qué es un conflicto para tí? ¿Cuáles son las causas
del conflicto? ¿qué consecuencias genera el conflicto? ¿cómo percibes el
conflicto? ¿por qué lo percibes de esa manera? Luego de ello se explicará por
qué algunos perciben el conflicto de forma caótica o negativa; y por qué otros
lo perciben como una situación anhelada.

La información proporcionada es la siguiente:

El conflicto en la relación de pareja: El conflicto surge cuando en los


miembros surgen motivaciones de carácter opuesto o cuando se presentan malos
entendidos que generan disgustos, frustraciones, debilitamiento de la relación o
incluso la pérdida de la pareja. puede ser visto como una situación anhelada
porque permite el En el conflicto se evidencia los diferentes intereses de cada
miembro de la relación, así como los deseos y valores. En este sentido, el
conflicto desarrollo de aptitudes y destrezas de los miembros que conforman la
relación de pareja; sin embargo, también puede ser percibido como una situación
caótica y desagradable, debido a que carecen de estrategias que permiten
solucionar el conflicto como la negociación y la comunicación, asertividad y
respeto del "contrato emocional" que se establece desde el comienzo de la
relación. La diferencia radica en lo que representa para la pareja y para cada
miembro, así como las estrategias (sean satisfactorias o no) con las que se
enfrentan.

Luego de ello se les expondrá acerca del conflicto en la relación de pareja, la


resolución de conflictos.

Ciclo del conflicto:


“A continuación pasaremos a explicarnos cómo se da el ciclo del conflicto

Fase 1: actitudes y creencias. El ciclo inicia en la subjetividad de uno, debido


a las actitudes y creencias que se tiene con respecto al conflicto. Las actitudes
y creencias tienen su origen en distintas fuentes como: estilo de crianza, tipo de
familia, medios de comunicación, experiencias propias en conflictos y modelos
como los profesores, amigos, etc.

Fase 2: el conflicto. Se da el conflicto propiamente dicho, debido a que es un


proceso inherente a las relaciones sociales.

Fase 3: la respuesta. Es la forma en cómo reaccionamos ante el conflicto


presentado. Pueden surgir gritos, conversaciones sobre la situación o,
simplemente, abandonar. Por lo general una persona reacciona de similar
manera a todos sus conflictos, porque obedece a su patrón de actitudes y
creencias. Lo que nos permite saber mucho sobre nosotros mismos y los
patrones en situación de conflicto.

Fase 4: el resultado: La respuesta lleva siempre al mismo resultado. Lo que


permite que se afiance, aún más, nuestro sistema de creencias, llevándolo a la
perpetuación del mismo patrón.”
Los facilitadores explicarán el juego “consiste en acertar la frase secreta antes
de seis fallos, de la cual se conoce la cantidad de palabras, se les brindará un
comodín, y este se les dará en el momento que cualquier participante lo pida.
Para este juego les pido que todos tengan activadas sus cámaras y al momento
de participar activen su audio”.
Ahora hablaremos de cómo nosotros podemos cambiar nuestros patrones en
relación al conflicto y para poder aprender de esto se necesitan cuatro cosas:
comencemos por el primero, este nos ayuda a darnos cuenta de la situación en
que estamos. Comencemos…

Luego de la respuesta acertada se retroalimentará diciendo “Muy bien chicos, el


primer paso para poder cambiar nuestros patrones es:

1. Tomar conciencia. Plantearnos preguntas como:


 ¿cómo respondemos normalmente a las situaciones de conflicto? Si estoy
respondiendo bien, es un buen camino y si tengo dificultades pues ir mejorando
en algunos aspectos, como por ejemplo el ver cómo se siente la otra otra
persona cuando discutimos o si me puedo dar un pequeño receso para
calmarme.
 ¿cómo nos sentimos y reaccionamos? Me siento bien cuando reacciono de esta
manera, si me comporto de esta manera puedo sentirme satisfecho del cómo he
resuelto el conflicto
 ¿qué puede ayudar a que el conflicto se resuelva de otro modo?

En el segundo cambio de patron


Luego de la respuesta acertada se retroalimentará diciendo “Muy bien chicos, el primer
paso para poder cambiar nuestros patrones es:

2. Buena disposición.
 Intentar y experimentar nuevos modos de acercamiento al conflicto.
 Examinar y cambiar partes de nuestro sistema de creencias.
 Enfocar el conflicto y nuestra actuación de forma distinta.
 Apertura a la crítica constructiva de otras personas.
3. Habilidades.
 Que nos permita expresar un mensaje efectivo, donde se exprese libremente
sentimientos y necesidades.
 Que nos permita escuchar eficazmente.
 Escoger el enfoque adecuado en situaciones diferentes.
4. Apoyo coherente
 La buena voluntad no es suficiente.
 El cambio requiere de un proceso constante, con consejos y reconocimiento de
los esfuerzos.
Apéndice 5: Plenaria y feedback
 Objetivo:
-Promover la consolidación y comprensión de los contenidos desarrollados en
la sesión.
 Materiales:
-Diapositiva con el nombre de la dinámica “A que sabes la respuesta”
-Herramienta Quizizz
-Preguntas del tema trabajado
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-10 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 4
-Máximo: 15
 Descripción:
El facilitador socializará el link del quizziz y explicará en qué consiste esta
dinámica.
Chicos, voy a mandar el link y el código para que accedan al Quizizz. ¿ya están
todos? bien ¡comencemos! El facilitador irá leyendo las preguntas y
visualizando cuántos van respondiendo.
Al culminar con las preguntas se reforzará socialmente a los tres primeros
puestos. Luego se realizará la retroalimentación en base a las preguntas del
Quizizz y alguna otra pregunta que pueda surgir de los participantes.
Apéndice 6: Cierre de sesión
 Objetivos:
-Despedirse y agradecer la participación de los asistentes.
-Realizar un preámbulo del tema de la siguiente sesión
-Promover expectativas.
 Materiales:
-Diapositiva con la palabra “gracias”
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-5 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 4
-Máximo: 15
 Descripción:
Agradecer la participación de todos, invitarlos y motivar su asistencia para la
siguiente sesión.
“La siguiente sesión hablaremos sobre una estrategia que nos va a ayudar a
resolver conflictos ¿quieren saber de qué estrategia les estoy hablando? muy
bien, entonces no se pierdan la siguiente sesión. Chicos, la otra sesión puede
que nos acompañe un personaje muy importante, así que atentos a la próxima
sesión, a la misma hora y por la misma plataforma. ¡Gracias! pueden
retirarse.”
FICHA TÉCNICA 4
Cuarta sesión: “NegocianDOS”

Objetivo específico: Informar acerca de la negociación como estrategia para resolver


conflictos en la relación de pareja.

Apéndice 1: Recepción
 Objetivos
-Dar la bienvenida
-Pasar la asistencia
 Materiales
-Formulario de asistencia virtual
-Diapositiva “Bienvenidos”
 Técnica
-Participativa
 Tiempo
-5 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 1
-Máximo: 15
 Descripción
Se procede a dar la bienvenida a los participantes del taller a medida que
ingresen a la plataforma meet, diciéndoles: “Bienvenidos todos a nuestra última sesión,
estamos muy felices y agradecemos su participación en estas cuatro
semanas”. Simultáneamente se proyectará la diapositiva de bienvenida con el logo de
la organización y el nombre del taller. Asimismo, Una vez que ingrese al menos uno de
los participantes se le dará una cordial bienvenida e indicarles “Muy buenas noches,
chicos. Estamos muy contentos de tenerlos aquí nuevamente, les iré pasando el
formulario de asistencia mientras esperamos que sigan entrando los demás
participantes...”
Apéndice 2: Presentación del taller
 Objetivos:
-Conocer el nombre de la sesión
- Plantear los objetivos específicos de la sesión.
 Técnica
-Expositivo
 Tiempo
-5 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 5
-Máximo: 15
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con el nombre de la sesión.
-Diapositiva con los objetivos de la sesión
-Recursos humanos.
 Descripción:
Se proyectará la diapositiva con el nombre de la sesión y el facilitador les dirá “Les
reitero el saludo de bienvenida, hoy tenemos nuestra sesión llamada “NegocianDOS”
(el facilitador en la cámara hará el símbolo “2” con sus dedos). El objetivo de esta
sesión es que conozcan sobre la estrategia de “Negociación” para que puedan resolver
conflictos en su relación de pareja”. Una vez concluida la presentación del taller, se
procederá a explicar las normas y la importancia de estas para el óptimo desarrollo de
la sesión.

Apéndice 3: Inicio de la sesión


 Objetivos:
-Integración del grupo
- Presentación de los participantes
-Introducción al tema a desarrollar
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con imagen de las parejas
- Diapositiva con cuadros para escribir ideas con el término negociación.
-Recursos humanos.
 Técnica
-Participativa: dinámica rompehielo.
-Lluvia de ideas
-Expositivo

 Tiempo
-10 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 5
-Máximo: 15
 Descripción:
Se colocará una imagen que represente a una pareja aparentemente molesta y se
preguntará que se ve en la imagen y otra imagen donde se muestra a una pareja
negociando, se les pedirá a los participantes que brinden ideas o palabras claves de lo
que es negociación. En el powerpoint se irán anotando palabras o frases relacionadas
con este concepto. Al final, se va a recalcar y reflexionar la importancia de la
negociación en una relación de pareja diciéndoles: Las relaciones de pareja, requieren
un esfuerzo personal muy importante si se quiere que sean saludables y nos aporten
aspectos positivos a nuestra vida. La pareja está formada por dos personas que vienen
con historias y experiencias diferentes, que tienen unas ideas y expectativas distintas
sobre el mundo y las parejas, y por lo tanto compaginar ambas situaciones puede
ocasionar conflictos o problemas de pareja. Además, las parejas tienen distintas
opiniones sobre temas importantes en los cuáles cada uno quiere o piensa una cosa
distinta. Por lo tanto, se generan muchas ocasiones dónde ambos miembros de la
pareja pueden negociar y por lo tanto, dialogar sobre algún tema de mayor o menor
importancia. Ahora bien, ¿qué se puede o se debe negociar? Son muchas las ocasiones
donde va a haber desacuerdo en la pareja y por lo tanto dónde la pareja va a tener que
llegar a acuerdos. Por lo tanto, cualquier situación en la que cada miembro de la
pareja tenga una opinión incompatible es susceptible de negociar. Sin embargo, hay
temas que son más probables que generen desacuerdos. En esta última sesión,
conoceremos qué es la negociación y qué estrategias utilizar en nuestra relación de
pareja para aplicarla”.
Apéndice 4: Transferencia de contenidos
 Objetivos:
-Brindar información sobre la negociación.
-Solución de preguntas por parte de un especialista.
 Materiales o insumos:
-Diapositivas con la información acerca de estrategias para negociar en pareja.
-Quiz con preguntas y casos
-Recursos humanos.
 Técnica
-Expositivo
 Tiempo
-20 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 5
-Máximo: 15
 Descripción:
Se empezará con la proyección unas diapositivas, posterior a ello se expondrán
brindando información sobre la negociación como estrategia para resolver conflictos en
la pareja. en la cual el encargado mencionara: “El aprender a solucionar problemas es
una oportunidad de fortalecer la relación de pareja, y dentro de las diversas estrategias
se encuentra la negociación. Para ello debemos saber ¿Qué es negociar?. Negociar
es la acción de dos o más personas que intercambian intereses comunes para llegar a
un acuerdo. Por ejemplo:
-Cuando de jóvenes pedíamos permiso a nuestros padres para salir a jugar al parque
a cambio de realizar las actividades del hogar. Ambos indicaremos nuestros intereses
y llegamos a un acuerdo. .

La negociación es importante para lograr acuerdos y poder desarrollar compromisos


entre ambos integrantes de la relación de pareja. Su objetivo, en la relación de pareja,
es alcanzar un acuerdo justo que satisfaga el mayor número de intereses posibles de
las partes.
Este tipo de resolución de conflictos tiene seis fases:
La primera es Planificar/Analizar, en el cual surgen ciertas preguntas como, ¿Qué me
preocupa específicamente de este conflicto?, ¿Quién está implicado?, ¿Cómo me afecta
esto?, ¿Por qué es importante para mí?, ¿Qué necesito comprender sobre este
conflicto?, entre otras.
-Maria piensa decirle a Daniel que piensa pasar el fin de semana con su madre, y sabe
que esto le disgustara; sin embargo, sabe que es importante pasar unos días con su
madre y mantener una relación de madre e hija (Ejemplo Optativo)

La segunda es Establecer el tono positivo, se relaciona con la muestra de intenciones


positivas, por ejemplo: “Quiero que esta relación continúe”, “esto es importante para
mí”, “realmente quiero comprender esto” y reconocer, así también validar a la otra
persona indicando algo como: “Puedo ver que estás tan preocupado como yo”,
“aprecio tu buena voluntad para hablar sobre esto”, “gracias por tomarte esto
seriamente”.

La tercera es discutir y definir el problema, hace referencia a que cada persona expone
por turnos sus asuntos y sentimientos, empleando una adecuada comunicación;
además, cada persona utiliza la escucha activa para responder las preocupaciones del
hablante, también se identifican los obstáculos, intereses y necesidades.
(Ejemplo optativo)
-Maria : No me agrada que salgas todos los fines de semana con tus amigos.
-Daniel: Ami me incomoda que le cuentes todos los detalles de nuestra relación a tu
madre.
-Maria: Son dos problemas que involucran a personas importantes, debemos platicar
con calma.

La cuarta es Generar ideas de soluciones, implica hacer una lista de ideas sin
juzgarlas y pensar en acciones concretas que puedan llevarse a cabo.
La quinta es evaluar las soluciones, en la cual se determina las ventajas y desventajas
para cada curso de acción y hacer “agente de realidad”.
La última fase es definir un curso de acción, consiste en elegir soluciones que sean
satisfactorias para todas las partes, asegurarse de que la/s solución/es es/son
específica/y equilibrada/s, también acordar una fecha para hacer un seguimiento de
funcionamiento de la solución.

Dentro de una relación de pareja existen ciertas habilidades de negociación que toda
persona debe desarrollar tales como: saber escuchar, hablar, interrumpir, cambiar
de opinión, ponerse en los zapatos de la otra persona, llevar la conversación. Así
mismo debe de contar con principios como el respeto, la honestidad, el amor al
prójimo, etc”.

El encargado dará pequeños ejemplos de algunas de las habilidades de negociación ya


mencionadas, las que vea conveniente por el tiempo.

El encargado de esta etapa continuará indicando: “También se presentan diversas


estrategias de negociación, sin embargo, para esta ocasión aprenderemos dos, estas
ayudarán a desarrollar una mejor negociación en la pareja, La primera es el “El
receso” el cual consiste en pedir un tiempo para ordenar las ideas en caso la
negociación está siendo alterada por los estados de ánimo por uno o ambas partes.
Por ejemplo: Cuando se discute de un tema en concreto y uno de las partes empieza a
mencionar otros temas que no se relacionan a la discusión sobre el tema central. Ana
y Juan negocian cuando irán a visitar a cada uno de sus suegros, sin embargo, Juan
empezó a decirle a Ana que ella debe ser más amable con su madre y tener una relación
más cercana con sus hermanas. Son temas que no aportan al tema inicial.

La otra estrategia es “Dividir a la mitad”, esta indica que debemos tener muy en cuenta
lo que nos favorece y no caer en un distractor que menciona aparentemente una
solución, en la cual se indique “para nadie, mejor la mitad” o una idea similar en la
que estamos cediendo más de lo que podamos ofrecer. Por ejemplo: Ana cuenta con un
día a la semana para ver a Jose que es su enamorado, él le menciona que quiere verla
tres días. Por lo tanto, el joven indica “Ya que no aceptas vernos tres días, podemos
vernos dos''. En este caso, Ana solo contaba con un día, el joven saldrá ganando,
debido a que le es más favorable a él que se dé su encuentro con ella dos días a la
semana. Se recomienda que la señorita no acepte esta propuesta que es muy común,
sino busque otra opción que pueda favorecer equitativamente a los dos. Este evento de
“dividir a la mitad” se da mucho en las negociaciones de pareja como por ejemplo
durante la convivencia donde se reparten deberes”

Luego se le enviará un link de Quizz a los participantes para que ellos resuelvan las
preguntas o casos que se les presentara. El encargado mencionara 10 minutos antes de
entrar a esta etapa de la sesión que se vayan inscribiendo con su nombre en el Quizz y
que esperen la indicación para empezar. Cada ejercicio estará relacionado con una
estrategia relacionada en la negociación en las parejas. Finalmente, se le dará pase al
especialista para que responda las inquietudes de los participantes.

Apéndice 5: Plenaria y feedback (10 min)


 Objetivos:
-Repasar los contenidos y apreciar su aplicabilidad a la vida cotidiana.
 Materiales o insumos:
-Aplicación de ruleta
-Diapositivas
-Recursos humanos
 Técnica
-Expositivo
-participativo
 Tiempo
-10 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 5
-Máximo: 15
 Descripción:
Primero se realizará una breve reflexión sobre el contenido de la sesión 4 que estará en
una diapositiva en la cual el encargado mencionará “Hola, amigos. La negociación,
durante los conflictos en nuestra relación de pareja es una herramiento muy importante
para prevenir que estas diferencias de opinión lleven a discusiones y probablemente
luego a algún tipo de maltrato sea físico o psicológico.Respecto a las técnicas
enseñadas, también es importante poder practicarlas, se recomienda con algún amigo
o con la misma pareja para poder enriquecer su relación”. Luego, se explicará la
dinámica a los participantes, la cual consiste en responder a una pregunta si es que su
nombre sale elegido en la ruleta responderá algunas preguntas. Las preguntas que se
desarrollarán serán las siguientes:

- ¿Para qué es importante conocer las herramientas de una negociación durante el


conflicto con mi pareja?
-Ante qué situaciones aplicamos las herramientas mencionadas. Dar un ejemplo breve
-Has tenido una experiencia donde podrías aplicar lo enseñado. Comenta

Utilizando la aplicación, se hará correr la ruleta y el encargado mencionará al


participante que salga elegido para que responda. El participante que sale seleccionado
responderá y luego se dará una retroalimentación a cada respuesta. Finalmente, se
realizará un resumen de los puntos más importantes de cada sesión. El encargado, de
forma sucinta indicará los temas de las 3 sesiones pasadas.

“Ahora realizaremos un breve resumen de los diversos temas que hemos explorado a
lo largo de cada sesión. En la primera sesión tocamos el tema de la Comunicación
tanto Verbal como no verbal, vimos ejemplo con dos historias la primera era “Nuestro
aniversario”, y la segunda “La cena con mis padres”. Así mismo aprendimos cual es
la importancia de la comunicación en la pareja. Para nuestra segunda sesión tocamos
los tópicos de la Comunicación asertiva y sus beneficios tales como son
-Facilitar la comunicación y reducir la posibilidad de malinterpretación de los
mensajes.
-Mantener relaciones interpersonales más satisfactorias.
-Aumentar la posibilidad de conseguir lo que deseamos.
-En la convivencia incrementa la satisfacción, reduce las molestias y los conflictos.
-Entre otros.
También vimos, en esta sesión tres técnicas asertivas las cuales son: la aserción
positiva,la aserción negativa y por último el guión asertivo el cual profundizamos en
sus etapas.
-Descripción de la situación
Construcción del guión
-Práctica del guión.
-Aplicación a la situación real
-Retroalimentación.
En nuestra tercera sesión abordamos temas muy importantes, profundizando el “El
conflicto”, hablamos de sus causas como son: malos entendido, cambios cognitivos,
cambios emocionales, motivadores de carácter opuesto y cambios comportamentales;
así mismo sus consecuencias como la inestabilidad, disgustos y debilitación de la
relación. También en esta sesión comprendimos el ciclo del conflicto. Por último,
trabajamos el día de hoy con el tema de “la negociación”, vimos sus fases, las
habilidades y dos estrategias que nos sirven para poder tener una negociación más
adecuada con nuestra pareja y también proteger nuestros valores y nuestros deberes
sin otorgar más de lo que podemos dar y así evitar futuros conflictos”.

Apéndice 6: Cierre de sesión


 Objetivos:
-Despedida del programa preventivo.
 Materiales o insumos:
-Diapositiva con la palabra gracias
 Técnica
-Expositivo
-Participativo
 Tiempo
-10 minutos
 Número mínimo y máximo de participantes
-Mínimo: 5
-Máximo: 15
 Descripción:
Se les indicará la importancia de seguir informándose sobre la prevención de la
violencia en la relación de pareja. El encargado indicará: “Esta es la última sesión
muchachos y nos ha encantado poder brindarles todo el contenido mencionado en cada
sesión. Esperamos que todo haya sido de su agrado y que puedan irse de este programa
con mucho de los contenidos expuestos por mis compañeros y yo. Por otro lado, les
invitamos a seguir informándose sobre este importante tema dentro de la relación de
pareja y que puedan tener una gran experiencia. Sin más cada uno de los
facilitadores se despedirá a continuación”
Por último, se agradece su participación y se despedirán los integrantes.
Materiales para las sesiones

PRIMERA SESIÓN
Video: “Comunicación no verbal en las parejas”
https://www.youtube.com/watch?v=qBIw-rASFUM

Ruleta mágica:
Historias

Diapositivas
SEGUNDA SESIÓN

Video “Gatitos”
Diapositivas:
TERCERA SESIÓN

Juego “Ahorcando el conflicto”

Diapositivas
CUARTA SESIÓN

Diapositivas
Presencia del Psicólogo Ángel Paz
Quizizz
MATERIAL ADICIONAL (FLYERS)
ENCUESTAS
PRUEBA DE ENTRADA
https://docs.google.com/forms/d/1ZW8EGPc1-
IdhUdNJOBm1J1y7N0AsTtPMpKrpqgDYIDI/edit
PRUEBA DE SALIDA
https://docs.google.com/forms/d/14-
KV1g42euMzt6FAXcaGbKJP8XKwX_3uyR_loqLv5H0/edit
FOTOGRAFÍAS DE LAS SESIONES
Matriz general

Objetivo Actividades Tareas Cronograma Responsable Recursos Costos


específico

Objetivo de -Elaborar marco Investigar y seleccionar -01 de agosto Montalvo Lopez, -Equipos s/0.00
la sesión 1 teórico de la sesión 1 información necesaria para la hasta 04 de Manuel ; Yllahuaman tecnológicos.
formulación de los diferentes agosto de 2020. Campos,Carlos . -Recursos humanos.
tópicos de la sesión(artículos,
libros, etc)

-Armar formulario -Elaborar formulario de 05 de agosto de Silva Obregón, Analy. -Equipos s/0.00
asistencia. 2020 tecnológicos.
-Recursos humanos.

-Elaborar material -Elaborar diapositivas de 06 de agosto al Montalvo Lopez, -Equipos s/0.00


educativo bienvenida y despedida. 07 de agosto de Manuel ; Yllahuaman tecnológicos.
2020 Campos,Carlos . -Recursos humanos.
-Armar diapositiva con el
nombre de la organización;el
objetivo del taller.

-Armar diapositiva con las


normas del taller.

-Buscar material -Encontrar o elaborar videos de 07 de agosto al 8 Montalvo Lopez, -Equipos s/0.00
audiovisual corta duración en donde se de agosto de Manuel ; Yllahuaman tecnológicos.
represente una “comunicación 2020. Campos,Carlos . -Recursos humanos.
eficiente y deficiente”.
Objetivo de -Elaborar marco -Buscar dos artículos sobre 8 de agosto de 8 Montalvo Lopez, -Equipos s/0.00
la sesión 2 teórico de la sesión 2 estilos de comunicación en am a 4 pm. Manuel ; Yllahuaman tecnológicos.
pareja. Campos,Carlos; Tello -Recursos humanos
Ruiz, Xiara.. -Conexión a internet
-Buscar dos artículos sobre
comunicación asertiva

-Buscar dos artículos sobre


estrategias para la comunicación
asertiva
.
-Seleccionar la información
importante a través de una
videollamada.

-Redactar la información
seleccionada en un documento
de drive en la carpeta del
programa.

Elaborar material -Crear diapositivas que Lunes 10 de Tello Ruiz Xiara y -Equipos s/0.00
educativo contengan información acerca agosto de 8 am a Flores Castillo Adrián tecnológicos.
de la asertividad y sus 12 pm -Recursos humanos
estrategias de aplicación. -Conexión a internet

-Escoger una imagen y elaborar


una discusión a partir de ella de
abarque el estilo asertivo.

-Escoger 3 imágenes que


reflejen los distintos estilos de
comunicación.
-Elaborar un guión asertivo para
presentar en la sesión.

-Filmar una dramatización del


guión asertivo elaborado.

-Descargar la filmación.

Seleccionar una -Buscar en internet sobre Martes 11 de Yllahuaman Campos -Equipos s/0.00
aplicación interactiva aplicaciones que permitan agosto de 8 am a Carlos, Flores Castillo tecnológicos.
escoger de forma azarosa de un 12 pm. Adrián y Silva Obregón -Recursos humanos
grupo de personas. Analy -Conexión a internet
-Seleccionar una aplicación.
-Descargar la aplicación.

Objetivo de Elaborar marco Investigar y seleccionar 01 de agosto Silva Ogregon Analy, Recursos s/0.00
la sesión 3 teórico de la sesión 3 información relevante sobre la Yllahuaman Campos y tecnológicos
resolución de conflictos en Flores Castillo Adrián (Revistas, artículos y
parejas. libros virtuales)
Recursos humanos

Armar formulario Elaborar formulario de 20 de agosto Paraguay Lizana Raúl Recursos s/0.00
asistencia Google. tecnológicos
(Aplicación de
google)
Recursos humanos

Configurar una Buscar un material virtual 05 de agosto Huaman Castillo Julio y Recurso ----------
herramienta virtual en interactivo para el dinamismo de Tello RuízXiara Tello tecnológicos ---------
función del contenido la sesión. (Aplicación Quizz)
de la sesión Recursos humanos
Objetivo de Elaborar material de Elaborar un formulario de 10 de Agosto Paraguay Lizana Raúl Formulario Google s/0.00
la sesión 4 recolección de datos Google para la asistencia. 15 minutos

elaborar material Buscar información referente a 12 de Agosto Analy Silva SciELO s/0.00
educativo la negociación y a las estrategias 5 horas Xiara Tello Dialnet
o pautas de negociación en la World Wide Science
relación de pareja. Google Académico
Scholarpedia
Academia.edu
Springer Link

Elaborar material Elaboración del QUIZZ. 15 de Agosto Carlos Yllahuaman Aplicación Quizz -
didáctico 1 hora

Coordinar Contactar al especialista y 7 de Agosto Manuel Montalvo Celular y Whatsapp S/. 3.00
participación del confirmar su participación. 30 minutos Adrian Flores
especialista.
Taller: “Sanos, aliados y enamorados”

Objetivo general del taller: Promover estrategias para el adecuado afrontamiento de los conflictos en el 80% de los jóvenes participantes, para
contribuir en la reducción de la incidencia de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.

Primera sesión: “¿Cómo me comunico?”


Objetivo específico: Informar sobre las diferencias entre una comunicación eficiente y deficiente en la relación de parejas.
Hora Actividades Objetivos Contenidos Métodos Materiales Responsable

8:30 1.Recepción Dar la bienvenida -Participativo -Formulario de asistencia -Montalvo


p.m. a Pasar la asistencia -Determinar el virtual Lopez, Manuel
8:35 número de -Imagen de bienvenida Moisés.
p.m. participantes

8:35 2. Presentación Plantear los -Bienvenida y Diapositivas con contenidos -Tello Ruiz
pm del taller propósitos presentación del -Explicativo de la sesión. Xiara y Flores
a generales del Taller equipo “Iniciativa -Participativo Castillo Adrián
8:40 y el objetivo Amor sin Heridas” -Diapositiva con las normas
pm específico de la -Presentación del del taller.
sesión. taller y su objetivo.
-Establecer normas
del taller.

8:40 3. Inicio de la Propiciar un -Integración del -Técnica “ruleta -Diapositiva con preguntas -Raúl Paraguay
pm a sesión ambiente cálido y de grupo participativa” sobre la opinión de los Lizana
8:50 confianza. - Presentación de los participantes.
pm participantes:
(opinión sobre la
violencia dentro de la
pareja).

8:50 4.Transferencia -Dar a conocer los 2 -Concepto de Participativo Diapositiva explicando los -Montalvo
pm a de contenidos tipos de comunicación - Expositivo recurso de Lopez, Manuel
9:10 comunicación (componente verbal y comunicación(verbal y no Moisés.
pm (verbal y no verbal). no verbal). verbal) en la pareja y tipos de -Huamán
-Dar a conocer la - Concepto de comunicación en la pareja: Castillo,Julio.
diferencia entre la comunicación -Historia de comunicación
comunicación eficiente y deficiente eficiente “la cena de mis
eficiente y deficiente en parejas. padres”
en la pareja” -Historia de comunicación
deficiente“nuestro
aniversario”.

9:10 5.Plenaria y Repasar los -Reflexionar sobre el -Participativo. Diapositivas con preguntas -Silva Obregon,
p.m a feedback contenidos y contenido en relación para la retroalimentación. Analy
9:20 apreciar su a la utilidad y -Yllahuamán
p.m aplicabilidad a la aplicación en la Campos, Carlos
vida cotidiana. comunicación en la
pareja.

9:20 6. Cierre de la Promover -Despedirse y -Expositivo -Diapositiva con un mensaje Flores Castillo
p.m a sesión expectativas. agradecer por su -Participativo de despedida. Adrián
9:25 participación a los Mauricio
pm participantes
-Realizar un
preámbulo del tema
de la siguiente sesión
Taller: “Sanos, aliados y enamorados”

Objetivo general del taller: Promover estrategias para el adecuado afrontamiento de los conflictos en el 80% de los jóvenes participantes, para
contribuir en la reducción de la incidencia de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.

Segunda sesión: “La verdad no duele”


Objetivo específico: Informar acerca de los estilos de comunicación y sus estrategias de aplicación en la pareja.
Hora Actividades Objetivos Contenidos Métodos Materiales Responsable

8:30 1.Recepción -Participativo -Formulario de asistencia -Silva Obregon,


p.m. a -Determinar el número Dar la bienvenida virtual Analy
8:05 de participantes Pasar la asistencia -Imagen de bienvenida
p.m.

8:35 2. Presentación Plantear los -Bienvenida y Diapositiva con nombre de -Paraguay Raúl
pm del taller propósitos generales presentación del -Técnica: la sesión. “La verdad no -Yllahuaman
a del Taller y el objetivo equipo “Iniciativa Expositiva duele” Campos Carlos
8:40 específico de la sesión. Amor sin Heridas”
pm -Presentación del
taller y su objetivo.
8:40 3. Inicio de la Propiciar un ambiente -Integración del -Técnica Diapositiva con la imagen -Montalvo
pm a sesión cálido y de confianza. grupo participativa: de pareja y alternativas de Lopez, Manuel
8:50 Mostrar la relevancia - Presentación de los Imagen y respuesta correspondiente a Moisés.
pm del tema a exponer. participantes alternativas. estilos de comunicación
-Introducción al tema -Huaman
a desarrollar Castillo Julio

8:50 4.Transferencia Conocer acerca de la -Informar sobre los Diapositivas de los estilos Flores Castillo
pm a de contenidos comunicación asertiva estilos de -Técnica: de comunicación Adrián y Tello
9:10 y sus estrategias de comunicación - Expositivo Diapositivas sobre la Ruiz Xiara
pm aplicación en la -Informar sobre el -Participativo asertividad.
relación de pareja. concepto de Diapositivas de estrategias
asertividad de comunicación asertiva
-Brindar estrategias entre las parejas.
para una Guión de la dramatización.
comunicación
asertiva.

9:10 5.Plenaria y Repasar los -Consolidar los -Participativo Aplicación de ruleta virtual Silva Obregón
p.m a feedback contenidos y apreciar conocimientos de la -Técnica: Analy y
9:20 su aplicabilidad a la sesión “Ruleta” Paraguay
p.m vida cotidiana -Reflexionar sobre el -Participativa Lizana Raúl
contenido en relación
a la utilidad y
aplicación en la vida
diaria.

9:20 6. Cierre de la Promover -Despedirse y -Técnica: Diapositiva con la palabra Huaman


p.m a sesión expectativas. agradecer por su - Expositivo gracias Castillo Julio
9:25 participación a los
pm participantes
-Realizar un Diapositivas con la
preámbulo del tema pregunta acerca de la
de la siguiente sesión siguiente sesión.

Taller: “Sanos, aliados y enamorados”

Objetivo general del taller: Promover estrategias para el adecuado afrontamiento de los conflictos en el 80% de los jóvenes participantes, para
contribuir en la reducción de la incidencia de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.

Tercera sesión: “No todo conflicto es malo”


Objetivo específico: Brindar información sobre el conflicto,sus fases en la relación de pareja y desarrollar una valoración positiva de aprendizaje
a partir del conflicto.

Hora Actividades Objetivos Contenidos Métodos Materiales Responsable

8:30 1.Recepción Dar la bienvenida.  Participativo  Imagen de Flores Castillo


p.m. a Registrar asistencia. -Recibir a los bienvenida Adrián Mauricio
8:35 participantes con un  Formulario de
p.m. cordial saludo. asistencia
-Determinar el virtual
número de
participantes
8:35 2. Presentación Despertar el interés -Presentación del -Expositivo participativo  Recursos Paraguay Lizana,
pm del taller y equipo “Iniciativa humanos. Raúl Virgilio
a mantener la atención Amor sin Heridas”  Diapositivas
8:40 en los con contenidos
-Recordar las normas
pm participantes. de la sesión.
del taller
Motivar a los
participantes -Presentación del
sobre el tema a objetivo de la sesión
tratar en la
sesión.

8:40 3. Inicio de la Propiciar un - Integración del  Técnica: “Sí y no” -Recursos humanos Flores Castillo
pm a sesión ambiente cálido y de grupo -Cámara web Adrián Mauricio
8:50 confianza. - Presentación de los -Diapositivas con y Tello Ruiz
pm participantes preguntas cerradas. Xiara
-Introducción al tema -Plumón.
a desarrollar -hoja bond.

8:50 4. Desarrollar una -Estrategias de -Expositivo participativo -Recursos humanos. -Silva Obregon,
pm a Transferencia valoración positiva resolución de -Técnica: -Diapositivas Analy
de contenido del conflicto como conflictos. -Yllahuaman
fuente de -Etapas o habilidades Campos Carlos
aprendizaje. del proceso de
9:10 Conocer la dinámica negociación.
pm del conflicto,

9:10 5.Plenaria y Repasar los -Reflexionar sobre el -Técnica: “A que sabes la -Recursos humanos. -Tello Ruiz
p.m a feedback contenidos y contenido en relación respuesta” -Herramienta virtual Xiara.
9:20 apreciar su a la utilidad y Quizizz
p.m
aplicabilidad a la aplicación en la vida - Huaman
vida cotidiana diaria. Castillo, Julio
César

9:20 6. Cierre de la Promover -Despedirse y -Participativo Montalvo Lopez,


p.m a sesión expectativas. agradecer por su -Técnica: Manuel Moisés
9:25 participación a los - Expositivo
pm participantes
-Realizar un
preámbulo del tema
de la siguiente sesión

Taller: “Sanos, aliados y enamorados”

Objetivo general del taller: Promover estrategias para el adecuado afrontamiento de los conflictos en el 80% de los jóvenes participantes, para
contribuir en la reducción de la incidencia de violencia en la relación de pareja, en el periodo de cuatro semanas.

Cuarta sesión: “NegocianDOS”

Objetivo específico: Informar acerca de la negociación como estrategia para resolver conflictos en la relación de pareja.

Hora Actividades Objetivos Contenidos Métodos Materiales Responsable


8:30 1.Recepción Dar la -Participativo -Formulario de Tello Ruíz
p.m. bienvenida asistencia virtual Xiara
a -Determinar el número de
Pasar la participantes -Imagen de
8:35 asistencia bienvenida
p.m.

8:35 2. Presentación Plantear los -Bienvenida y presentación del Diapositivas con Silva Obregón
pm a del taller propósitos equipo “Iniciativa Amor sin contenidos de la Analy
generales del Heridas” -Técnica: sesión y las normas
8:40 Taller y el de convivencia.
pm objetivo -Presentación de la sesión y su -Expositivo
específico de objetivo.
la sesión.
-Recordar normas del taller.

-Diapositiva con ppt Yllahuaman


8:40 3. Inicio de la Propiciar un -Integración del grupo -Técnica didáctica con ideas Campos,
pm a sesión ambiente (dinámica de inicio ) participativa:dinámica de negociación. Carlos
cálido y de rompehielo. Montalvo
8:50 confianza. -Introducción al tema a Lopez,
pm desarrollar:”Recordar la - lluvia de ideas Manuel
importancia de la negociacion en
la pareja” -Expositivo
-Diapositiva con
8:50 4.Transferencia Brindar Brindar información sobre -Técnica: estrategias para Huaman
pm a de contenidos información negociación como estrategia negociar en pareja. Castillo Julio
sobre la para resolver conflictos en la - Expositivo César
9:30 negociación. pareja
pm -Participativo Paraguay
Solución de Brindar pautas para una buena Lizana, Raúl
preguntas por negociación.
parte de un
especialista. -Dinámica:”Negoquizziando”

-Dinámico: “Doctor
corazón”(Se invitara a un
especialista en el tema para
resolver dudas)

Diapositivas
9:30 5.Plenaria y Repasar los -Reflexionar sobre el contenido Flores
p.m a feedback contenidos y en relación a la utilidad y -Técnica: Aplicación de ruleta Castillo
apreciar su aplicación en la vida de pareja virtual Adrián
9:40 aplicabilidad a usando la negociación. - Expositivo Mauricio y
p.m la vida Tello Ruiz
cotidiana -Dinámica :””(Se usará una -Participativo Xiara
ruleta virtual). Aquí se Elizabeth
consultará algunos contenidos de
las sesiones pasadas a los
participantes

-Se realizará una reflexión sobre


los temas pasados y su
importancia en la prevención de
violencia en la relación de
pareja.(se requiere el contenido
de las otras sesiones)

Despedida del Diapositivas


9:40 6. Cierre de la programa -Despedirse y agradecer por su -Técnica: Huaman
p.m a sesión preventivo. participación a los participantes. Castillo, Julio
- Expositivo César
9:50
pm -Participativo

También podría gustarte