Está en la página 1de 13

Relación entre el índice de libertad económica y el bienestar del

consumidor en el Perú del 1990-2020

II. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES NACIONALES

Con este título, partiendo de un enfoque del bienestar social, lo que queremos explicar es

cómo se desarrollan los beneficios del consumidor en el Perú frente a los diversos tipos de

mercados del entorno y teniendo en cuenta la intervención que hace el estado peruano.

También se analizará cómo es considerada la “libertad” del consumidor y cómo es que hace

para satisfacer las primeras necesidades de la sociedad.

Como primer antecedente, se encontró un estudio titulado “La libertad de empresa y el

derecho del consumidor a ingresar alimentos a los cines en la legislación peruana”, el Dr.

Moisés J. Calle en su tesis, mediante un estudio estadístico con el método de la entrevista, el

cual utilizó para recolectar información sobre la opinión de especialistas en la materia.

Plantea en una de sus hipótesis que la libertad de empresa influye de manera directa en la

soberanía del consumidor, hipótesis que más adelante constata y comprueba que

efectivamente ambas variables se relacionan directamente, poniendo como sustento que no

existe una prohibición abusiva de parte de las empresas, las cuales tienen el derecho de poner

el precio que crean conveniente, cuando un consumidor compra una entrada al cine ya es su

decisión si compra o no alimentos dentro del establecimiento, viendo y velando su necesidad

e interés.

Como segundo antecedente se encontró la tesis de la doctora Mherary Pineda, titulada

“Asimetría informativa, publicidad engañosa y el principio de soberanía del consumidor”, en


la cual evalúa la influencia de la publicidad engañosa sobre el principio de la soberanía del

consumidor. La autora expone acerca del principio que:

Este principio se orienta a la libertad de elección del consumidor el cual tiene la

información necesaria para satisfacer su necesidad con la mejor opción posible. Este

es un derecho que otorga y garantiza que el consumidor goza de una libertad al

momento de elegir el bien que va a consumir. (Pineda, 2017,p. 20)

En el resultado de esta investigación se obtuvo que la información engañosa influye de

manera negativa al principio de la soberanía del consumidor, debido a que esta publicidad es

una información alejada de la realidad y pueden ocasionar confusiones en los consumidores.

Por último, el tercer antecedente, la Dra. Diana Soles en su tesis “Fundamentos para regular

un mecanismo de reparación de daños en sede administrativa”, donde se analiza si se debería

implementar un reglamento de reparación de daños para y en la defensa del consumidor

peruano. Soles (2017) en su tesis expone que “ en el artículo 65 de la constitución de 1993

dictamina al derecho del consumidor como esencial para una persona o para un grupo de

ellas”(p. 1). Como resultado de esta investigación, se concluyó que no es necesario

implementar un reglamento en vía administrativa, debido a que ya existe, sin embargo,

ninguno de estos incluye una indemnización en forma de pago.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Hablando de la soberanía del consumidor ha sido empleado con frecuencia para hacer

referencia a un rol determinante que realizan los consumidores al momento de satisfacer sus

necesidades. Tenemos como antecedentes internacionales a una noción similar de libertad

que es planteada por autores de la escuela austriaca como Nozick (1974), que han destacado

el valor intrínseco que otorgan los consumidores a la autonomía en la adopción de sus


decisiones de consumo, ya que vemos que la libertad empleada principalmente por la

corriente de pensamiento libertaria, conjuga la soberanía del consumidor, con la no

intervención del Estado en las decisiones que adoptan los consumidores en el mercado.

Anand y Ravallion (1993, p. 135), resaltan que en los países en desarrollo, el problema en el

cual se centran es en la medición de la satisfacción de ciertas necesidades consideradas

básicas, como condición que garantiza el acceso a ciertas 'funcionalidades elementales'; por

ejemplo, el "enfoque de capacidades", según dichos autores, con la finalidad de medir los

niveles de bienestar en países en desarrollo, se enfocan en variables como la esperanza de

vida, los niveles de morbilidad, las tasas de mortalidad, el analfabetismo, la desnutrición y el

acceso a libertades cívicas.

Según (Feres y Mancero, 2001), el enfoque de "necesidades básicas insatisfechas", cuando

hace referencia a funcionalidades antes que a bienes, los nuevos enfoques de desarrollo

humano vinculan dicho desarrollo con las funcionalidades que dependen de la provisión de

los servicios públicos.

III. BASES TEÓRICAS

1. Soberanía del consumidor

La soberanía del consumidor es la libertad de los consumidores para poder elegir los bienes y

servicios que quieren consumir. Con ese fin, el mercado otorga a los consumidores el poder

de decidir, sobre la base de una amplia gama de variables, que bienes y recursos quieren

adquirir. Samuelson (s.f., como se citó en Urbina, 2014) expresó que el consumidor es por así

decirlo, el rey (...) cada consumidor es un elector que utiliza su voto para conseguir que se

hagan las cosas que él quiere. Se dice que los consumidores soberanos tienen necesidades y
preferencias autónomas que expresan a través de votos monetarios en compras o no compras

en el mercado.

Smith (1776, como se citó en Ruiz, 2018) afirmaba que el consumo es el único fin y

propósito de toda la producción y que el bienestar del productor debería ser considerado solo

a la medida en que sea necesario para atender el del consumidor. En la época de los clásicos

las empresas eran incipientes, los bienes eran menos abundantes y las necesidades eran

esencialmente básicas y por lo tanto estaban bien delimitadas.

Según Mises (2020) En una sociedad de mercado, la dirección de asuntos económicos

corresponde a los empresarios, ya que ordenan la producción, se podría decir que son los

pilotos que dirigen el barco, sin embargo, no es así ya que deben obedecer las órdenes del

capitán, que en este caso es el consumidor. Los consumidores acuden donde le ofrecen a

mejor precio las cosas que más desean, en efecto, los consumidores determinan no solo los

precios de los bienes de consumo, sino también los precios de los factores de producción,

fijando los ingresos de cuantos operan en el ámbito de la economía del mercado.

1. Origen de la soberanía del consumidor

El término fue impulsado por William Hutt, como respuesta a un keynesianismo cada vez

más integrado en la economía de los países. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando el

economista austríaco Ludwig Von Mises formuló el concepto de soberanía del consumidor.

Este lo hace a través de su explicación sobre los procesos de oferta y demanda, así como la

influencia de estos en la orientación del mercado.

“En este sentido, según Von Mises explicó cómo, pese a que los empresarios y capitalistas

poseían los factores de producción y, por ende, el poder, estos no podían dirigir el libre
mercado, ya que la soberanía del consumidor imponía la dirección que debía adoptar la

oferta, en base a esa demanda soberana de los consumidores”(Murray, 2014,p.45)

Para Mises(2005), esta soberanía del consumidor es como un proceso de votación

democrática. Para ello, Mises hace alusión a las empresas como si de un partido político se

tratase, así como las compras de los consumidores como el voto que les permite gobernar.

Como podemos ver, pretendiendo demostrar el proceso democrático que conlleva establecer

economías de mercado, dominadas por los consumidores y no por el intervencionismo.(p.23)

1.2 Principio de soberanía del consumidor Perú:

El principio del consumidor se encuentra contemplado en el Artículo Artículo V del Título

Preliminar de la Ley 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor. Este

principio incentivo a los consumidores a tomar decisiones libres de forma libre e informada

para que por medio de ellas tomen decisiones que conlleven a mejorar las condiciones de los

productos o servicios que se ofrecen en el mercado. Este derecho también garantiza que su

elección sea libre y que la información recibida por el proveedor sea esencialmente veraz y

suficiente para que el consumidor se forme una percepción fiel del producto o servicio

ofrecido y asegure que recibe el bien o servicio en las condiciones proporcionadas.

Thorne (2015, como se citó en Pineda, 2017) la satisfacción de las necesidades de los

consumidores es producto de múltiples transacciones que se celebran, bajo los parámetros de

la libertad (…) los proveedores son los que decidirán qué y cómo producir y (u ofrecer a los

consumidores, a partir de lo que ellos necesiten o requieran, cumpliendo su finalidad. La

información correcta y suficiente permite a los consumidores satisfacer sus necesidades a

través de las transacciones comerciales que decidan realizar, si están informadas y

autorizadas para que libremente decidan consumir.


1.3 La esencia de la soberanía del consumidor

Según Gonzales (2005), es el ejercicio de la elección de algunos bienes o de algunas opciones

entre otras, que los consumidores satisfacen sus propias necesidades y envían sus señales a la

economía. Es crítico, por lo tanto, que el ejercicio de la elección de los consumidores se

proteja.

“La capacidad de los consumidores de determinar el volumen y la estructura de la oferta a

través de la demanda generada por sus decisiones de compra es una de las características

fundamentales de una economía de mercado, ya que en la libertad individual que tal

economía exige son los consumidores quienes deben decidir en qué utilizar su ingreso”

(p.23).

El estudio de las actitudes del consumidor tiene una especial importancia en el marketing, ya

que a través de su conocimiento se espera poder inducir el comportamiento de compra de

aquél y, por lo tanto, hacer una previsión de la demanda del producto o de la marca

considerada.

1.4 Las fallas del mercado que pueden amenazar la soberanía del consumidor

La soberanía del consumidor, como hemos visto, puede ser descrita como la situación del

mercado en la cual los consumidores tienen una habilidad no deteriorada para tomar

decisiones para sus intereses individuales y en la que los mercados operan eficientemente

respondiendo al efecto colectivo de esas decisiones.

Según William Hutt(1940), estos mecanismos del mercado pueden dejar de trabajar

óptimamente por varias razones, llevando a un deterioro de la soberanía del consumidor. Las

fallas del mercado toman una de dos formas. Algunas son externas al consumidor, o "fuera de

la cabeza," conduciendo a la falta de habilidad del mercado para proporcionar suficientes


opciones. Otras fallas son internas al consumidor, o "dentro de la cabeza del consumidor", en

el sentido de que pueden hacer que el consumidor no realice elecciones efectivas entre las

opciones disponibles.(p.65)

Las leyes de prácticas antimonopólicas y de protección al consumidor pueden ser vistas, en

términos económicos, como destinadas a identificar estos dos tipos de fallas del mercado. Al

hacer eso, son vistas nuevamente, ésta vez a través de los lentes de la economía, como ayuda

para alcanzar la meta primordial de la soberanía del consumidor.(p.23)

1.5. Del mercado como coyuntura más relevante para la protección al consumidor

La combinación de intereses públicos y privados tiene un contexto más amplio, el del

mercado. El mercado es la situación más idónea desde el punto de vista legal y

constitucional, así como económico y social, para implementar plenamente las normas de

protección al consumidor. No es posible desarrollar relaciones de consumo libres, con

parámetros legales entre particulares e incluso empresas públicas fuera del mercado. El

mercado es una proyección referida a las realidades sociales y económicas de la política

estatal de la economía social de mercado, consagrada en la Constitución política vigente del

Perú, según la cual el estado, se limita por el principio de los subsidios, en lugar de realizar

prácticas comerciales se limita a atender las desviaciones y fallas del mercado surgidas entre

consumidores y proveedores.

Por lo tanto, no se puede hablar de políticas de protección al consumidor ni de consagración

de las libertades de los consumidores, si estas políticas no se desarrollan en el marco de la

actual situación del mercado.

Es así como Thorne (2015) explica que: “En relación con este principio es de destacar el

constante incremento de acciones de oficio, que se inician sin solicitud de los consumidores,
por ejemplo, en los años 2008 y 2009 se reportaron crecimientos anuales superiores al 17%

en INDECOPI, en los casos de oficio iniciados en materia de publicidad engañosa, conducta

que afecta la transparencia del mercado y que distorsiona la percepción del consumidor.”

2. Índice de libertad económica

Según FUNDESA (2009), la libertad económica como el derecho fundamental de todo ser

humano a controlar su propio trabajo y propiedad. Abarca todas las libertades y derechos de

producción, distribución o consumo de bienes y servicios.

“En una sociedad económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir,

consumir e invertir de la forma que deseen. En sociedades económicamente libres, los

gobiernos permiten que el trabajo, el capital y los bienes se muevan libremente, y se

abstienen de la coerción o la restricción de la libertad más allá del alcance necesario para

proteger y mantener la libertad misma”. (p.23)

El Índice de Libertad Económica se calcula como un promedio simple de 12 libertades

diferentes agrupadas en 4 grandes grupos, cada una vital para el desarrollo de la prosperidad

de las personas y las naciones, asignando una calificación entre 0 y 100, donde los valores

más altos indican mayores niveles de libertad. Las libertades evaluadas son las siguientes:

Ø Estado de Derecho:

o Derechos de propiedad

o Presencia de corrupción

o Efectividad judicial

Ø Gobierno limitado:

o Gasto de gobierno

o Carga tributaria

o Libertad fiscal
Ø Eficiencia regulatoria:

o Libertad de empresa

o Libertad laboral

o Libertad monetaria

Ø Apertura comercial:

o Libertad comercial

o Libertad de inversión

o Libertad financiera

3. Monopolio

Según Freire, es un mercado donde existe una única empresa productora de un

determinado bien o servicio, y existe un gran número de demandantes o compradores,

cuya suma de sus demandas individuales constituye la demanda total del mercado.

“Se opera en un mercado con un producto definido, homogéneo y con escasos

sustitutivos, donde no rige el principio de independencia del precio. La empresa

monopolista fijará el precio de venta del producto que le permita maximizar sus

beneficios” (p.115)

La empresa se enfrenta a la curva de demanda del mercado, que es decreciente, por lo

que deberá tener en cuenta la influencia de la cantidad producida sobre el precio. Por lo

tanto, el monopolista puede actuar sobre el precio o sobre la cantidad de producto, pero

no sobre ambas variables a la vez.

4. Oligopolio

En un oligopolio los competidores tienen poder de mercado, pero en un nivel inferior al

del monopolio. Esto se debe a que no hay un solo proveedor, sino un pequeño grupo de

empresas. Esto se debe a que si bien cada empresa influye en los precios y volúmenes
del mercado, su libertad para elegir el nivel de estas variables está limitada por la

presencia de empresas competidoras.

Orbe ( 2001, como se citó Cutti, 2020) mencionó que en el oligopolio, las compañías

contendientes tienen el poder del mercado, pero en un nivel muy inferior como en el caso de

los monopolios. Ya que solo al haber un oferente, existe un pequeño grupo de compañías.

Esto si bien cada empresa tiene dominio sobre el precio y cantidad de mercado, la voluntad

para seleccionar el nivel de dichas variantes se ve opacado por la presencia de otras empresas

competidoras. Un caso muy especial de oligopolio se puede decir es el duopolio, donde

subsisten solamente dos oferentes en un mercado.

Con lo anterior se considera que existe un oligopolio con dos o más proveedores, para una

determinada demanda de los productos / servicios que ofrecen, dominan el mercado en

función de la naturaleza de los productos que ofrecen.

5. Indecopi

En el modelo económico de tipo liberal, en la que se aprobaron una serie de normas

destinadas a proteger el libre mercado, es así como surge INDECOPI, “...que tiene como

finalidad esencial, garantizar el funcionamiento fluido de un mercado, entre los participantes

del mismo, las empresas y los consumidores”

En el decreto, en la cual el organismo encargado destinadas a proteger el mercado de las

prácticas monopolistas que resulten controlistas y restrictivas de la competencia en la

producción y comercialización de bienes y en la prestación de servicios, así también como en

las prácticas que generan competencia y aquellas que afectan los agentes de mercado y los

consumidores, también esta entidad protege los derechos de propiedad intelectual, como la

calidad de productos y otros que se les asigne.


REFERENCIAS:

1. Análisis de los principios de código de protección y defensa del consumidor. (2021).

http://canalleabogados.com/wp-content/uploads/2021/02/ANALISIS-DE-LOS-

PRINCIPIOS-DE-CODIGO-DE-PROTECCION-Y-DEFENSA-DEL-

CONSUMIDOR.-PRINCIPIO-DE-SOBERANIA-DEL-CONSUMIDOR.pdf

2. Anderson, E. (1998). Soberanía del consumidor vs. soberanía de los ciudadanos: algunos

errores      en la economía clásica del bienestar. Isegoría, (18), 19- 46.

https://economipedia.com/definiciones/soberania-del-

consumidor.html#:~:text=La%20soberan%C3%ADa%20del%20consumidor%2 0es

%20la%20libre%20capacidad%20que%20tiene,bienes%20y%20recursos% 20desea

%20adquirir  

3. Gallegos, L. (2014). La realidad peruana y la economía social de Mercado.    

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/C16C

FC4DCAB50754052581B600778E95/$FILE/1_pdfsam_economia_social_de_m

ercado1.pdf
4. Garzón Leguizamón, M. V., Ramírez Rueda, C. M., & Uribe Rubio, J. (2012). Estrategias

de las organizaciones para generar impacto en el consumidor (Doctoral

dissertation, Universidad de la Sabana).

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545877011.pdf

5. González Lonzieme, M. D. R. (2016). La aplicación de la Ley de Defensa del

Consumidor en el marco de la Ley de Seguros: el deber de información en los

procesos falenciales: la información en el consumo (Doctoral dissertation).

http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v20n38/0124-5996-rei-20-38-00071.pdf

6. Mises, L. (2020). La Soberanía Del Consumidor. Revista proceso de mercados, 497-

502.

7. Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y utopía. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=YxK4DwAAQBAJ&oi=fnd

&pg=PA11&ots=H43CZYnQWN&sig=bLmxinT7-

8sLrnqt8rDpSU2vG_k&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

8. Peterson, William H. (2009). Mises in America. Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute.

pp. 18- 19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-

83062020000200035

9. Pineda Rivasplata, M.A. (2017) Asimetría informativa, publicidad engañosa y el principio

de soberanía del consumidor. [Tesis de titulación, Universidad Cesar Vallejo de

Perú].https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26589/pined

a_rm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Ruiz Diaz, G. (2018). Soberanía del consumidor y libertad de elección en países

desarrollados. Revista de Economía Institucional. 2018 primer semestre, Vol. 20

Issue 38, p 71-95. 25p. https://eds.s.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?

vid=2&sid=45ac9191- 9fe9-47eb-bda5-69173c6c18c9%40redis
11. Urbina, D. (2014). El mito de la soberanía del consumidor.

https://danteaurbina.com/wp-content/uploads/2016/07/El-Mito-de-la- Soberan

%C3%ADa-del- Consumidor.pdf

También podría gustarte