Está en la página 1de 12

Universidad Internacional

Iberoamericana

Caso Práctico DD126 – Contabilidad


Pública y Presupuestaria

Master Internacional en Auditoría y


Gestión Empresarial

Janeth Tufiño Anchico

Ecuador – Esmeraldas

18/8/2022
Ejercicio 1
Suponga que el PIB de una economía es de 5.000 unidades de cuenta.
La información disponible sobre el sector público es la siguiente:
a) Consumo público 500
b) Prestaciones sociales 150
c) Formación bruta del capital fijo 100
d) Impuestos sobre la renta 200
e) Dividendos recibidos 50
f) Excedente bruto de explotación 20
g) Impuestos sobre el capital 80
h) Transferencias de capital entregadas 20
i) Variación de activos financieros 130
j) Impuestos sobre la producción 100
k) Transferencias corrientes diversas recibidas 50
l) El resto de operaciones es resto

1. ¿El resultado de la cuenta de renta y utilización de renta es?

Resultado de la cuenta de renta y utilización de renta


RECURSOS CORRIENTES EMPLEOS CORRIENTES

Impuesto sobre la renta 200 Prestaciones sociales 500

Impuestos sobre producción 100 Consumo público 150

Transferencias corrientes 50
diversas
Excedente bruto de explotación 20

Dividendos recibidos 50

TOTAL 420 TOTAL 650

DESAHORRO BRUTO - 230

2. ¿El resultado de la cuenta capital es?

Resultado de la cuenta Capital


RECURSOS DE CAPITAL EMPLEOS DE CAPITAL

Impuesto sobre capital 80 Formación bruta de capital fijo 100

Desahorro bruto - Transferencia de capital entregadas 20


230
TOTAL -150 TOTAL 120

DEFICIT - 270
3. ¿El resultado de la cuenta Financiera de las Administraciones Públicas es?

Demostramos la fórmula del capital financiero:

VPN = VAF – AFN

VPN = 130 – (-270) = 400

Resultado de la cuenta Financiera de las Administraciones Públicas


RECURSOS DE CAPITAL EMPLEOS DE CAPITAL

Variación de activos 130 Formación bruta de capital fijo 400

TOTAL 130 TOTAL 400


ECONOMIA FINANCIERA LIQUIDA - 270

Ejercicio 2

Sustente: ¿Por qué los votantes próximos a la mediana suelen ser menos activos en la

votación, que los más distantes y se constituye una limitación a la Teoría del votante

mediano?

“Según la teoría del votante mediano existe una gran tendencia a suministrar una cantidad

excesiva de bienes. En muchos casos es difícil encontrar el equilibrio: el votante medio

obtiene menos beneficios y soporta una menor parte de los costos” (Jos /I 1033).

Es importante señalar que los votantes cercanos a la mediana incurrirán en un mayor costo

de participación de lo que recibirán de la participación. En otras palabras, los recursos

económicos destinados a las elecciones no cambian con la participación de estos votantes.

Por el contrario, muestra que los votantes extremistas que se alejan de la mediana tienden

a participar más activamente en la política.

Ejercicio 3

Sustente: ¿Por qué el axioma de relatividad no es un axioma necesario para el

cumplimiento del Teorema de la imposibilidad de Arrow?


Considero que el axioma de relatividad no es un axioma necesario para el cumplimiento

de la teoría de la elección social, Arrow Impossibility Theory (IAT) ya que la misma

establece, que cuando hay tres o más alternativas por

las que algunas personas votan (o prefieren), no es posible diseñar un sistema de

votación(o procedimiento electoral) que pueda generalizar las preferencias de

los individuos. Por las "preferencias sociales" o de la sociedad en su conjunto; pues esto

es para satisfacer algún estándar "razonable" de racionalidad y valores democráticos al

mismo tiempo, o para decirlo más simplemente en ausencia de un acuerdo completo y

bajo supuestos aparentemente razonables, el interés colectivo no puede existir.

Ejercicio 4

Argumentar: ¿Por qué el intercambio de votos por gasto público puede ser utilizado por

los grupos de presión para ejercitar su poder?

Los grupos de presión utilizan mecanismos o tipos de presión a través de la persuasión,

la corrupción y la intimidación. En los casos en que los gobiernos no se

dejen influenciar por estos grupos, simulando o demostrando intimidación, el uso de la

fuerza en la negación no servirá de nada si no logran lo que quieren a través de la

presión de estos grupos.

De manera general se evidencia que el gobierno puede usar sus recursos de manera táctica

para mantenerse en el poder, además, los sectores más vulnerables mantienen su apoyo

por el candidato de Gobierno. Para Ecuador, a través de un modelo econométrico de datos

de panel, se prueban estas hipótesis, y se evidencia que el gasto social, al focalizarse en

los sectores más vulnerables, fue una variable clave para la estabilidad del gobierno en el

periodo 2007-2017.

Los grupos de presión podrían utilizar la forma en la que el gobierno distribuye los

recursos pue los mismos, ejercen una importante influencia sobre el poder, los votantes y
las decisiones políticas, ya que no solo se puede ver como el cierre de brechas territoriales,

sino que también respondería al deseo de permanecer en el gobierno, de esta manera se

dejaría ver los intereses individuales de un gobierno en busca de poder y gloria, pudiendo

alejarse de la obtención del bienestar común.

Ejercicio 5

Dado los siguientes datos:

 Impuesto sobre la renta y el patrimonio 9.567,7

 Impuesto sobre la producción y la importación 9.247,7

 Cotizaciones sociales 11.533,0

 Excedente bruto de explotación 912,8

 Transferencias corrientes diversas recibidas 1.739,6

 Otros recursos corrientes recibidos 917,6

 Transferencias corrientes entregas 19.103,2

 Compras netas 2.861,6

 Remuneraciones de asalariados 9.254,6

 Consumo de capital fijo 912,8

1) ¿Señale el resultado de la cuenta de renta y utilizando de renta del país?

Resultado de la cuenta Renta y Utilización de Renta del país


RECURSOS CORRIENTES EMPLEOS CORRIENTES

Impuestos sobre la renta y el patrimonio 9.567,7 Transferencias corrientes entregadas 19.103,2

Impuesto sobre producción y la importación 9.247,7 Compras netas 2.861,6

Cotizaciones sociales 11.533,0 Remuneraciones de asalariados 9.254,6

Transferencias corrientes diversas 1.739,6 Consumo de capital fijo 912,8

Excedente bruto de explotación 912,8

Otros recursos corrientes recibidos 917,6

TOTAL 33.972,4 TOTAL 32.132,2

AHORRO BRUTO 1.840,2


Ejercicio 6

Considerando los datos del Ejercicio 5, y los datos que se indican a continuación:

 Ahorro bruto 1.840,2

 Impuesto sobre el capital 256,6

 Transferencias de capital recibidas 753,7

 Formación bruta de capital recibidas 2.827,8

 Transferencias de capital entregadas 1.520,4

1. ¿Indicar el resultado de la cuenta de capital?

Resultado de la cuenta Capital


RECURSOS DE CAPITAL EMPLEOS DE CAPITAL

Impuestos sobre capital 256,6 Formación bruta de capital fijo 2.827,8

Ahorro bruto 1.840,7 Transferencias de capital entregadas 1.520,4

Transferencias de capital recibidas 753,7

TOTAL RECURSOS 2.850,5 TOTAL EMPLEOS 4.348,2

NECESIDAD -1.497,7

Ejercicio 7

Dados los siguientes datos:

 Efectivo y depósitos transferibles (activo financiero) 599,3

 Otros depósitos (adquiridos) 171,4

 Valores a corto plazo (adquiridos) -9,3

 Obligaciones (adquiridas) 7,8

 Valores de renta variable (adquiridas) -575,4

 Créditos concedidos 528,6

 Otros activos financieros 309,5

 Efectivo y depósitos transferibles (pasivo financiero) 27,9


 Otros depósitos (recibidos) 0,4

 Valores a corto plazo (emitidos) -1.982,3

 Obligaciones (emitidas) 4.108,4

 Créditos recibidos -27,6

 Otros pasivos financieros 330,8

1. ¿Indicar el resultado de la cuenta financiera?

Resultado de la cuenta Financiera


RECURSOS DE CAPITAL EMPLEOS DE CAPITAL

Efectivo y depósitos transferibles 599,3 Efectivo y depósitos transferibles 27,9

Otros depósitos 177,4 Otros depósitos 0,4

Valores a corto plazo -9,3 Valores a corto plazo -1.982,3

Obligaciones 7,8 Obligaciones 4.108,4

Valores de renta variable -575,4 Créditos recibidos -27,6

Créditos concedidos 528,6 Otros pasivos financieros 330,8

Otros activos financieros 309,5

TOTAL 1.031,9 TOTAL 2.457,6

ECONOMIA FINANCIERA LIQUIDA -1.425,7

Ejercicio 8

De conformidad con el principio de universidad, si en el momento de elaboración del

presupuesto deseamos presupuestar el gasto a realizar para atender los gastos para

impartir enseñanzas universitarias que asciende a 1.000 u.m., y sabemos que

ingresaremos en conceptos de matrículas de 500 u.m., procederíamos de la forma

siguiente:

Seleccione y argumente su respuesta:

a. Dotaremos en el estado de gastos la cantidad de 500 u.m., que será el coste neto

compensado que le supondrá a la Administración.


b. En el estado de ingresos dotaremos 500 u.m., y en el estado de gastos 500 u.m.,

que será la cantidad que supondrá el coste neto a la Administración.

c. En el Estado de Gastos dotaremos 1.000 u.m., y en el Estado de Ingresos la

previsión de 500 u.m.

d. A o C serian viables, dejándolo a opción del Ejecutivo en el momento de

elaboración el presupuesto.

Ingresos:

Matriculas de alumnos 500

Previsión de ingresos 500

Gastos:

Enseñanza universitaria 1.000

Totales 1.000 1.000

De conformidad con el principio de universidad, considero que el literal adecuado

sería el C, argumentado en el proceso que antecede.

Ejercicio 9

El Estado necesita construir un polideportivo por importe aproximado de 100.000 u.m.,

publica la oferta para solicitar propuestas, y finalmente la empresa “Construcciones

seguras” resulta la seleccionada para la construcción del Polideportivo por importe de

80.000 u.m.

Preguntas:

1. ¿En el momento en que conozcamos la empresa constructora y condiciones del

contrato entre las dos partes, Indicar que documento o subfase procedería hacer

y el importe del mismo?


En este caso, se procederá a la documentación o reconocimiento de la sub etapa de la

disposición del costo, donde se asiente la cifra correspondiente al costo, de

igual forma que se identifique quién prestará el bien o servicio. Los procedimientos

de selección a seguir por los contratos son los siguientes:

Licitación pública, licitación restringida, sorteo de obras, comparación de obras y

subasta inversa.

El compromiso hace referencia a la existencia de recursos suficientes para garantizar

el pago de la partida o las partidas comprometidas.

2. Con la finalidad de aprobar el gasto y publicar la oferta de construcción para

seleccionar a empresas constructoras, ¿Qué fase o documento del presupuesto

de gasto procedería?

En la etapa de gasto que corresponde a la sub etapa de retención del

crédito, constituye la primera acción para realizar cualquier gasto, aquí se define la

acción formal, donde se asegura la existencia del crédito, para asegurar el inicio del

proceso de ejecución. . La existencia de recursos disponibles y suficientes se

establece mediante un acto formal.

3. ¿Qué documento o subfase procedería para certificar la existencia de crédito

suficiente para iniciar el proceso de gasto?

Durante la subfase de autorización del gasto, se verifica que el gasto cuenta

con recursos suficientes (créditos) para iniciar el proceso de ejecución del gasto. Es

el documento mediante el cual el regulador del gasto se asegura de que el

monto contratado se programe como prenda y se garantice para ellos una

vez comprobada la obligación.

Ejercicio 10

Un país que presenta los siguientes datos:


 Población: 1.500.000 habitantes.

 Estructura de población por edades:

- Menos de 18 años: 300.000 habitantes.

- Entre 18 años y 65 años: 700.000 habitantes.

- Más de 65 años: 500.000 habitantes.

 Gasto Social: 25.000.000 Euros.

 PIB: 2.000.000.

 Índice de desempleo del 8,25% de la población de entre 18 y 65 años.

Preguntas:

1. ¿Indicar el valor del indicador intensidad?

Indicador de intensidad total = Gasto social/Número de habitantes

Indicador de intensidad total = 25.000.000/1.500.000

Indicador de intensidad total = 16,67

2. ¿Indicar el valor del indicador incidencia?

Indicador de incidencia = Población dependiente/población total

Indicador de incidencia = 300.000/1.500.000

Indicador de incidencia = 0,20; el 20% de la población es de habitantes

menores a 18 años.

Indicador de incidencia = Población dependiente/población total

Indicador de incidencia = 700.000/1.500.000

Indicador de incidencia = 0,467; el 46,7% de la población está entre 18 y 35

años.

Indicador de incidencia = Población dependiente/población total

Indicador de incidencia = 500.000/1.500.000


Indicador de incidencia = 0,333; el 33,3% de la población son mayores a 35

años.

3. ¿Indicar el valor de la Renta per Cápita?

Indicador renta per cápita = PIB/Población total

Indicador renta per cápita = 2.000.000/1.500.000

Indicador renta per cápita = 1,33 u.m. por habitante

Indicador renta per cápita = Población/PIB

Indicador renta per cápita = 1.500.000/2.000.000

Indicador renta per cápita = 0,75

4. ¿Indicar el valor del indicador esfuerzo?

Indicador de esfuerzo = Gasto social/PIB

Indicador de esfuerzo = 25.000.000/2.000.000

Indicador de esfuerzo = 12,5

Bibliografía

 García, O. L. (2003). Valoración de Empresas Gerencia del Valor y EVA. Cali:

Prensa Moderna Impresores S.A.

 Pabón, J. A. (5 de septiembre de 2007). www.contaduria.gov.co. Obtenido de

www. contaduria.gov.co. Recuperado.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1 jsp?i=26612.

 Rentería, C. (2007). Instrumentos para la Ejecución, Seguimiento y Evaluación

del Plan de Desarrollo. Bogotá: Quebecor Word Bogotá S.A. Recuperado

http://www.cundinamarca.gov.co/ wps/wcm/connect/de74d1f1-b529-4fc4-8858-

949dd61b0f15/1.+Cartilla+DNP+para+formulaci%C3%B3n+del+Plan+de+Desa

rrollo.pdf

También podría gustarte