Está en la página 1de 628

PARTE

I: ELAM



1




Título original
Libro de investigación: Educación y Pedagogía 2019
Varios Autores
El ISBN del libro de investigación es: ISBN : 978-1-945570-98-8

Primera Edición, junio de 2019

SELLO Editorial
Editorial REDIPE (95857440), New York - Cali
Coedición: UCP, UH, UM, ELAM


Red de Pedagogía S.A.S. NIT: 900460139-2
Editor: Julio César Arboleda Aparicio

Consejo Editorial Simposio
-UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS "ENRIQUE JOSÉ VARONA":
Dr. C Milda Lesbia Díaz Massip, RECTORA; Nancy Chacón Arteaga, Preseidenta Nodo Redipe en Cuba; Damián Pérez
Guillerme, UCP/ Coordinador Macroproyecto Iberoamericano Sentipensante; Gudelia Fernández-Pérez de Alejo,
Coordinadora Redipe Cuba
-UNIVERSIDAD DE LA HABANA:
Lidia Ester Cuba Vega, Decana FENHI - Inidia Rubio Vargas , IFAL , Coordinadora Nodo Cuba de Ridge/ Redipe: Red
Iberoamericana de Gestión, Dirección, Liderazgo e innovación educativa; MSc. Odalys Rodríguez Perea, Directora Centro de
Estudios en Gestión de Ciencias e Innovación. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC); Odalis Fundora
Arencibia, Directora de Comunicación Institucional en la Universidad de La Habana
-ELAM:
Antonio López Gutiérrez, Rector ELAM;
-UNIVERSIDAD DE MATANZAS:
Dr. C Leyda Finalé de la Cruz, Rectora Universidad de Matanzas; Bárbara Maricely Fierro Chong, Coordinadora REDIPE
Capítulo Cuba. Profesora del Centro de Estudios Educativos (CENED), UM
-EVENHOCK:
Osniel Echevarría Ramírez, Coordinador Redipe Nodo Cuba. Evenhock, Universidad de Las Tunas; Yerenis Sarahis
Tamayo Rodríguez, Investigadora U Las Tunas, Mimebro Macroproyecto Iberoamericano Evenhock- Redipe
-UNAH: Mario Hernández Pérez, Coordinador Redipe Nodo Cuba, Universidad Agraria de La Habana
-UNIVERSIDAD ARTEMISA: Pedro León Llano – Coordinador Redipe, Universidad de Artemisa- Asociación de Pedagogos
Cubanos
-UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO: Dra. Ana Isis Valdés Valdés,Investigadora Univerdiad de Pinar del Río Hermanos
Montes de Oca

Comité científico Redipe
Valdir Heitor Barzotto, Universidad de Sao Paulo, Brasil
Manuel Salamanca López Ph D, Universidad Complutense de Madrid
José Manuel Touriñán, Ph D, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica, Ripeme- Redipe
Carlos Arboleda A. PhD Investigador Southern Connecticut State University (USA)
Agustín de La Herrán Gascón, Ph D Universidad Autónoma de Madrid
Mario Germán Gil Claros, Grupo de Investigación Redipe
Rodrigo Ruay Garcés, Chile. Coordinador Macroproyecto Investigativo Iberoamericano Evaluación Educativa
Julio César Arboleda, Ph D Dirección General Redipe. Grupo de investigación Educación y Desarrollo humano,
Universidad de San Buenaventura

Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia- New York, EE UU.



2

ÍNDICE

PRÓLOGO 8

GENERALIDADES 9

PONENCIA Y AUTORES PÁGINA

CAPÍTULO I: DIRECCIÓN, GESTIÓN Y LIDERAZGO EN 12 a 185


EDUCACIÓN

Los modelos de gestión; una propuesta de articulación desde los 12 a 23


procedimientos institucionales. Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu
Payrol, Mercedes Martínez Quijano.
Los actores institucionales en el proceso de implementación de un 24 a 36
manual de procedimientos. Daysi Hernández Corriatge, Inidia
Rubio Vargas
Gestión educativa: enriquecimiento de experiencia entre 37 a 49
universidades. Heidy Cantillo Vento, Inidia Rubio Vargas, Juan
Abreu Payrol
Estrategia de dirección científica en la dirección de premédico de 50 a 56
la escuela latinoamericana de medicina. Ilia Rafaela Curbelo
Heredia

Caracterización evolutiva de los modelos de gestión institucional 57 a 67


de las escuelas de idiomas. Josefa Febrero Fernández, Inidia
Rubio Vargas, Mercedes Martínez Quijano
La gestión económica y su impacto en la calidad educativa de la 68 a 78
enseñanza primaria. Nancy María Puentes Alciega, Inidia Rubio
Vargas, Rolando Ruiz Peraza.
Consideraciones teóricas acerca de la participación en el proceso 79 a 93
de dirección de las instituciones educativas Elizandro Fernández
Mijares, Leovigildo Rojas Hernández.
Las relaciones interinstitucionales: acción estratégica para el 94 a 106
mejoramiento de la gestión universitaria. Buenas prácticas.
Mercedes Martínez Quijano, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu
Payrol
La creatividad para el desarrollo del Taichí en el Consejo Popular 107 a 114
La Palma. Lester Pérez Calderón, Rosalina García Chirino.
El desarrollo histórico del papel de las directivas en Cuba. Isabel 115 a 124
García Díaz.
Una nueva mirada al diagnóstico de la preparación de profesores 125 a 140
para la actividad científica en la Enseñanza Técnica y Profesional
en Angola. Sampaio Ginga Giengue, Leovigildo Rojas Hernández
La capacitación por competencias un modelo para el Ministerio de 141 a 151
comercio interior Aimee Grafo Pozo. Janet Isabel García Aguirre.
Competencias profesionales y ética en las instituciones del 152 a 160
comercio: necesidad en la Cuba actual. Janet Isabel García

3

PRÓLOGO 8

GENERALIDADES 9

PONENCIA Y AUTORES PÁGINA

Aguirre. Aimee Grafo Pozo.


El hipervideo, una opción potenciadora del aprendizaje en la 161 a 172
Educación a Distancia. José Salvador Márquez Cundú.
El proceso de Internacionalización, una estrategia necesaria en la 173 a 185
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La
Habana. Mercedes de la Caridad Mora Carnet
CAPÍTULO II: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA 186 a 352
MEJORA EDUCATIVA

El profesor de historia y educación en valores: experiencias desde 186 a 194


la carrera de Ciencias Farmacéuticas. Javier A. Ramy Insúa
La gestión ambiental y su contribución a los estudiantes de 195 a 204
Ciencias Farmacéuticas. Damaris García Labrada, Whilmer Armas
Rosales.
El uso de las Tecnologías Educativas en la superación de los 205 a 213
profesores noveles del IFAL. Whilmer Armas Rosales, Damaris
García Labrada, Héctor L. Miguez Campos
Aprender a Aprender, hacia una transformación en la finalidad de 214 a 223
la formación universitaria. Juan Abreu Payrol, Inidia Rubio Vargas,
Heidy Cantillo Vento
El crecimiento profesional y humano en la educación superior: por 224 a 230
una universidad sostenible. Esperanza Caridad Brito-Marrero.
Reflexiones sobre el marco teórico de la investigación y el papel 231 a 237
del tutor. Edilia Perdomo González, Ilia Rafaela Curbelo Heredia,
Annia Cano Pérez.
Una herramienta para promover la presencia alemana en Pinar del 238 a 252
Río. Fernando Emilio Valladares Fuente
Una visión interdisciplinar desde la Matemática en el proceso de 253 a 261
formación del profesional de la carrera de Licenciatura en
Educación Primaria. Griselda Caridad Cabrera Hernández.
La contextualización de la Matemática en la formación de 262 a 273
Licenciados en Ciencias Farmacéuticas. Yosvany Pedroso
González, Inidia Rubio Vargas
Educación Física- métodos de investigación científica - pli. Una 274 a 281
experiencia en la Licenciatura en Cultura Física. Naivy Lanza
Escobar, Yudelqui Martínez León.
Un conjunto de situaciones de enseñanza-aprendizaje 282 a 291
desarrolladoras para estimular la creatividad desde la clase de
educación física. Yudelqui Martínez León, Ania Teresa Cordero
González, Bárbara del Carmen Roba Lazo
Plan de actividades danzarias, gimnásticas y recreativas para 292 a 299
disminuir conductas escolares inadecuadas de los adolescentes.
Zaily Armenteros Vázquez
La dicción y expresividad del habla, durante el aprendizaje del 300 a 3309
español en estudiantes no hispanohablantes. Xiomara Juana
Acosta Martínez. Idalberto Rodríguez Poo.
Concepción pedagógica para el proceso de evaluación de la 310 a 329
competencia didáctica del profesional de la cultura fisica desde la

4

PRÓLOGO 8

GENERALIDADES 9

PONENCIA Y AUTORES PÁGINA

disciplina formación laboral investigativa. Modesta Moreno


Iglesias, Rosa María Tabares Arévalo.
El desempeño profesional pedagógico de los profesores de 330 a 338
Premédico de la ELAM. Resultado de la aplicación de un sistema
de superación. Juan Manuel Cala Corrales, Edilia Perdomo
González, Ilia Rafaela Curbelo Heredia.
El proceso de contratación económica en el sector empresarial 339 a 352
cubano. Fisuras y desafíos. Yaneisi Bencomo Fariñas, Annia
Teresa Acosta Cardoso

CAPÍTULO III: Ciencias de la Salud, la Cultura Física y 353 a 515


Deportes

La ozonoterapia una alternativa de tratamiento. Sorangel Acosta 353 a 359


Machín
Rosa María Capote Obregón.
El taijiquan un reto de la cultura física terapéutica en mujeres 360 a 369
hipertensas. Marlene Mediana Colombé, Luís Guillermo Pimienta
Miranda.
El taichichuan para modificar patrones de salud en los practicantes 370 a 378
de Pinar del Río. Mercedes Milò Dubé.
Hacia una estrategia pedagógica de actividad física para 379 a 387
estudiantes de la escuela latinoamericana de medicina. Lázaro N.
Izquierdo Martínez.
Instrumentos de evaluación del aprendizaje en entornos virtuales, 388 a 401
un desafío en la formación del profesional de cultura física.
Marbelia Cantillo Vento.
Material bibliográfico sobre la historia del fútbol cubano para la 402 a 412
carrera de cultura física. Lorenzo Martínez Gener, María de
Lourdes Rodríguez Pérez.
Aplicación del folleto de consulta sobre los conjuntos esqueléticos 413 a 423
del sistema locomotor humano en la carrera cultura física. Valia A.
Crespo Almeira, Idalmis Valdés Álvarez, Michel Valdés Cabrera
Estrategia de superación para el desempeño profesional de los 424 a 436
profesores de educación física. Orlando Pedro Suárez Pérez,
Modesta Moreno Iglesias, Pedro A. Martínez Hernández.
Factores de la superación profesional en el Policlínico 437 a 445
Universitario 27 de Noviembre. Yuley Pérez Pérez, Darlenis Masó
Goulet
Programa de actividades físico-recreativas para la socialización de 446 a 457
los adolescentes entre 12 y 15 años. Yaidelys Campo García,
Modesta Moreno Iglesias
La investigación como eje central de las funciones básicas del 458 a 468
maestro.Rosa María Tabares Arévalo, Modesta Moreno Iglesias
Material de apoyo sobre modificaciones adaptativas del organismo 469 a 474
al entrenamiento deportivo. Isabel Pérez Hernández, Idelfonso
Javiqué Leal
Arceny Rodríguez Flores.

5

PRÓLOGO 8

GENERALIDADES 9

PONENCIA Y AUTORES PÁGINA

Sistema de ejercicios físicos terapeuticos para disminuir las cifras 475 a 481
de tensión arterial en adultos de 50 a 65 años. Idelfonso Javiqué
Leal, Isabel Pérez Hernández, Arceny Rodríguez Pérez.
Plan de actividades físicas para disminuir el peso corporal en 482 a 493
personas obesas de 55 a 65 años de edad. Arceny Rodríguez
Pérez, Idelfonso Javiqué Leal, Isabel Pérez Hernández.
Ejercicios físicos para mejorar el estado de salud en enfermos de 494 a 503
alzheimer en fase inicial. María de Lourdes Rodríguez Pérez,
Lorenzo Martínez Gener
Resúmenes 504 a 515

Estrategia de Desarrollo Institucional. Impacto en el desarrollo 504 a 504


local de la comunidad Baracoa. Rosa Ducónger Castellanos,
Antonio López Gutiérrez, Zuzel Salazar Duany, Tamara Torres
Hernández, Belsy Acosta Herrera
Avances en el desarrollo de investigaciones en la Escuela 506 a 507
Latinoamericana de Medicina a xx años de fundada. Belsy Acosta
Herrera
Comportamiento de los principales indicadores de desarrollo en 508 a 509
los últimos 5 años en la ELAM. Zuzel Salazar Duany, Rosa
Ducónger Castellanos, Belsy Acosta Herrera.
Etiquetas y actitudes en el desempeño del docente en respuesta a 510 a 511
la agenda 2030. Annia Cano Pérez, Edilia Perdomo González, Ilia
Rafaela Curbelo Heredia
La motivación en los estudiantes de estomatología del Policlínico 512 a 513
Docente: ‟ 27 de Noviembre”. Darlenis Masó Goulet , Yuley Pérez
Pérez
La Internacionalización Universitaria desde la Facultad de Cultura 514 a 515
Física en Pinar del Río. Yolaine Gobea
CAPÍTULO IV: EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE 516 a 613
AVANZADA DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE
MEDICINA
Los bailes populares cubanos: calidad de vida y mejoramiento 516 a 525
humano de profesores y trabajadores de la ELAM. Cariogne Díaz
Regal, María Teresa García Miño, Ida María Ledón Cáceres.
Experiencias de metodología de la investigación para la 526 a 535
Presentación y defensa de resultados científicos. Leonel Pérez
Escalona, Yohandra Valdés Roque, María Adelaida Sariego
Riumbau.
Mejoramiento del desempeño pedagógico y técnico de los 536 a 545
conductores de procesos universitarios en la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Rosa Delia Duconger Castellanos.
Importancia de la estrategia pedagogica para el mejoramiento del 546 a 556
desempeño de los tutores en la educación en el trabajo en la
ELAM. 2018. Zuzel Salazar Duany, Olga Lourdes Portuondo
Hitchman, Rosa Delia Duconger Castellanos, Lic.Yohandra Valdés
Roque , Maria Adelaida Sariego Riumbau.
El desempeño del docente de la ELAM para la atención a la 557 a 567

6

PRÓLOGO 8

GENERALIDADES 9

PONENCIA Y AUTORES PÁGINA

diversidad de cara a la agenda 2030. Annia Cano Pérez, David


Samuel Guerrero Santiesteban, Ilia Rafaela Curbelo Heredia.
Perfeccionamiento del programa de la asignatura Aprender a 568 a 576
Aprender. Edilia Perdomo González, Annia Cano Pérez, Ilia
Rafaela Curbelo Heredia, Alain Torres Torres.
Plegables educativos para el trabajo de la prevención de 577 a 584
adicciones que realizan los instructores educativos en la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Ilia Rafaela Curbelo Heredia, Edilia
Perdomo González, Amada Gárciga Domínguez.
La tecnología como evidencia del desempeño de los estudiantes 585 a 595
del curso premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Sorangel Acosta Machín, Rosalina García Chirino, Maritza Ondal
Polier.
El patrimonio cultural en la Escuela Latinoamericana de Medicina. 596 a 604
Dailé Ortega Hernández, María Herminia López Bravo, Dr.C.
Marbel Guilarte Legrá.
Programa de profundización del idioma español para estudiantes 605 a 613
no hispanohablantes de la educación superior. Heidy Cantillo
Vento; Gretter Lara Díaz; Tania Benítez Díaz

7

PRÓLOGO

El presente libro de investigación, publicado bajo el sello Editorial Redipe en coedición


con UCP, UH, ELAM U. MATANZAS, CUBA, recoge algunos trabajos que derivan de
procesos investigativos, seleccionados entre los participantes al VI Simposio
Internacional de Educación y Pedagogía, organizado por la Red Iberoamericana de
Pedagogía (REDIPE), en alianza con las universidades en referencia, los días 11 al 14
de junio de 2019.

De este modo Redipe avanza en su compromiso de generar oportunidades y


capacidades para promover la apropiación, generación, aplicación, transferencia y
socialización del conocimiento con el que interactúan agentes educativos de diversos
países.

Julio César Arboleda, Ph D


Director Redipe
direccion@redipe.org

















8




GENERALIDADES

Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" - Universidad de La Habana


ELAM: Escuela Latinoamericana de Medicina - Universidad de Matanzas

INVITAN AL

VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos
“ Reflexiones, investigaciones, programas, modelos, enfoques,
perspectivas, estrategias y metodologías ”
11 al 14 JUNIO DE 2019

Ponencias y actividades aprobadas por pares académicos Iberoamericanos,


para su publicación en el libro de investigación que deriva de cada evento

11 de junio
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"

9

Calle 108, # 29E08 / 29E y 29F Ciudad Escolar Libertad, Marianao

12 de junio
ELAM
Escuela Latinoamericana de Medicina
ELAM: Carretera Panamericana km 3 y ½, Santa Fe, Playa. La Habana. Cuba.

13 de junio
Universidad de La Habana.
Sesión en la Facultad de Español para No Hispanohablantes:
Lugar: Colina Universitaria, San Lázaro y L, Vedado, La Habana Cuba. Edificio Varona Telf. 873 42 50

13 de junio
(M atanzas)
Universidad de Matanzas
A 30 minutos antes de Varadero

Apoyan:
Ministerio de Educación Superior República de Cuba; Asociación Cubana de Pedagogía,
RIDGE- REDPAR, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, RIEPA- PIIR
Southern Connecticut State University, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación Universidad de Sao Paulo, Facultad de
Educación Universidad Autónoma de Madrid, Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia) – Universidad La Serena y
Universidad Católica del Maule (Chile), Maestría en Primera Infancia, Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos (MADSE), y Maestría
Educación y Desarrollo Humano de la USB, Maestría en Tecnologías para Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, CUNorte.

Ejes Temáticos
Educación y Pedagogía: enfoques y perspectivas emergentes- Educación y pedagogía Prenatal, Pedagogía radical e
inclusiva, Pedagogía de la comprensión edificadora. Otras
Ciencia e investigación – Tecnología e Innovación- Didáctica, currículo y evaluación- interculturalidad y diversidad-
Otros:
Educación, lengua y cultura; Iectura y escritura; Filosofía y Pedagogía; Ética y valores; Educación y posconflicto;
Infancias; Educación e Historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía (todos los temas y niveles de
educación), Educación y tic; Emprendimiento y desarrollo (educativo, ambiental, social, sustentable); Dirección,
Calidad, Gestión y políticas educativas


PROPÓSITO
Generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que
indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida.

COMITÉS CIENTÍFICOS
-UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS "ENRIQUE JOSÉ VARONA":
Dr. C Milda Lesbia Díaz Massip, RECTORA; Nancy Chacón Arteaga, Preseidenta Nodo Redipe en Cuba; Damián Pérez
Guillerme, UCP/ Coordinador Macroproyecto Iberoamericano Sentipensante; Gudelia Fernández-Pérez de Alejo,
Coordinadora Redipe Cuba
-UNIVERSIDAD DE LA HABANA:
Lidia Ester Cuba Vega, Decana FENHI - Inidia Rubio Vargas, IFAL, Coordinadora Nodo Cuba de Ridge/ Redipe: Red Iberoamericana de
Gestión, Dirección, Liderazgo e innovación educativa; Juan Silvio Cabrera, Docente Investigador; Investigador
MSc. Odalys Rodríguez Perea, Directora Centro de Estudios en Gestión de Ciencias e Innovación. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias
Aplicadas (InSTEC); Odalis Fundora Arencibia, Directora de Comunicación Institucional en la Universidad de La Habana
-ELAM:
Antonio López Gutiérrez, Rector ELAM;
-UNIVERSIDAD DE MATANZAS:
Dr. C Leyda Finalé de la Cruz, Rectora Universidad de Matanzas; Bárbara Maricely Fierro Chong, Coordinadora REDIPE
Capítulo Cuba. Profesora del Centro de Estudios Educativos (CENED), UM
-EVENHOCK:
Osniel Echevarría Ramírez, Coordinador Redipe Nodo Cuba. Evenhock, Universidad de Las Tunas; Yerenis Sarahis
Tamayo Rodríguez, Investigadora U Las Tunas, Mimebro Macroproyecto Iberoamericano Evenhock- Redipe

10

-UNAH: Mario Hernández Pérez, Coordinador Redipe Nodo Cuba, Universidad Agraria de La Habana- Onelia
Adriana Alarcón Santos, UNAH

-UNIVERSIDAD ARTEMISA: Pedro León Llano – Coordinador Redipe, Universidad de Artemisa- Asociación de Pedagogos
Cubanos
-UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO: Dra. Ana Isis Valdés Valdés,Investigadora Univerdiad de Pinar del Río Hermanos
Montes de Oca
-REDIPE
Pedro Ortega Ruiz, Pedagogo español, Coodinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal)
José Manuel Touriñán, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica
María Ángela Hernández, investigadora Universidad de Murcia, España
Carlos Arboleda A. Investigador Southern Connecticut State University (USA)
Julio César Arboleda, Director Redipe

simposio@redipe.org, direccion@redipe.org
www.redipe.org
Visítanos en www.facebook.com/redipe y www.twitter.com/redipe_






























11

CAPÍTULO I:
DIRECCIÓN, GESTIÓN Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN

Este apartado compila trabajos de proyectos de investigación y experiencias docentes


del macroproyecto de Redipe Gestión, dirección y liderazgo involucrando investigadores
y profesores del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana y la
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, que incluye además
resultados parciales de tesis de doctorado de estudiantes adscriptos al programa
curricular colaborativo de Dirección en Educación, especialidad Economía de la
Educación.

1.
LOS MODELOS DE GESTIÓN; UNA PROPUESTA DE ARTICULACIÓN
DESDE LOS PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES

TITLE: THE MODELS OF MANAGEMENT; A PROPOSAL FOR ARTICULATION FROM THE


INSTITUTIONAL PROCEDURES.

Dra. Inidia Rubio Vargas,


inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.
Dr. Juan Abreu Payrol,
jabreu@ifal.uh.cu, Teléfono 72014326. Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba
Mercedes Martínez Quijano.
mercedesmq@ucpejv.edu.cu, Teléfono 72653553. Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.

12

Palabras clave: Gestión, modelos de gestión, procedimientos institucionales

Resumen:
Los resultados que se presentan forman parte de un proyecto de investigación, Modelo
de gestión institucional con enfoque de proceso del Instituto de Farmacia y Alimentos de
la Universidad de la Habana (IFAL-UH).
Aunque institucionalmente el modelo actuante es el de estructura – función el
perfeccionamiento de la gestión desde el Ministerio de Educación y la Universidad de la
Habana se han sistematizado otros elementos de los modelos de gestión que hoy
coexisten en las prácticas de las instituciones universitarias: estratégico, gestión de la
calidad y enfoque de procesos, pero la práctica ha demostrado que no se buscan
elementos articuladores de estos modelos, una idea esencial del trabajo que se
desarrolla parte de la necesidad de integrar los diferentes modelos; como una premisa
para lograr la coherencia necesaria entre los diferentes enfoques que devienen de
dichos modelos.
En este sentido el objetivo del trabajo es identificar los procedimientos como núcleo
articulador de los modelos anteriores, al considerarse estos como la forma de gestionar
los procesos, se concreta la articulación de los modelos identificando las características
que se distinguen en la acción de procedimentación que se ejecuta.
Keywords: Management, models of management, institutional procedures

Abstract:
The results presented are part of a research project, Model of institutional management
with approach of process focus the Institute of Pharmacy and Foods of the University of
Havana (IFAL-UH).
Although institutionally the acting model is that of structure - function, the improvement of
management from the Ministry of Education and the University of Havana, other elements
of the management models that today coexist in the practices of the university institutions
have been systematized: strategic, quality management and process approach, but
practice has shown that elements articulating these models are not sought, an essential
idea of the work that develops part of the need to integrate the different models; as a
premise to achieve the necessary coherence between the different approaches that come
from these models.

13

In this sense, the objective of the work is to identify the procedures as an articulating
nucleus of the previous models, considering these as the way to manage the processes,
the articulation of the models is specified, identifying the characteristics that are
distinguished in the procedural action that is run.

Introducción
En el marco del perfeccionamiento continuo del sistema de educación superior cubano,
se han transitado por diversas etapas marcadas no solamente por la concepción
pedagógica de la formación, sino también por la mirada económica que necesitan las
instituciones adscriptas a este sistema; este enfoque no es solamente cubano, a nivel
mundial la gestión se ha reorientado también hacia cómo incrementar los indicadores
atinentes a la eficiencia y la eficacia, siendo una razón fundamental de esta orientación
la crisis económica mundial que se hace sistémica y que afecta a todos.
La gestión institucional en el ámbito universitario ha sido un aspecto muy recurrente en
las investigaciones de las últimas décadas, el desarrollo exponencial de las ciencias
informáticas y las comunicaciones impactan sin lugar a dudas los sistemas de gestión,
para el caso de la actividad formativa la filosofía que soporta los modelos pedagógicos
compulsa a la búsqueda de cambios en la filosofía de la gestión universitaria, para que
cada institución se transforme en una organización que aprende a mejorar y a crecer por
sí misma como institución de excelencia.
El Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana (IFAL) en el
contexto de las acciones que se desarrollan a nivel de país, ha estado incorporando
prácticas institucionales orientadas a la búsqueda de calidad de sus procesos para el
cumplimiento de su misión, siendo relevante las acciones desarrolladas para gestionar el
cambio de sus directivos y el perfeccionamiento de los modelos de gestión, los métodos
y estilos.
Se busca una visión más óptima de las relaciones entre los procesos y subprocesos
institucionales, las funciones de los agentes y agencias en los diferentes niveles de
dirección, el establecimiento de relaciones que favorezcan una mejor información y
comunicación institucional, el trabajo en equipo entre otros elementos.
Desde hace cinco años se están desarrollando investigaciones relativas al
perfeccionamiento del modelo de gestión institucional, estas se agrupan actualmente en

14

un proyecto de investigación “Modelo de gestión universitaria con enfoque de proceso”
que pertenece al programa Nacional de Educación, las problemáticas iniciales son
relativas a la no articulación desde el proceso de planificación de los elementos que
devienen de los modelos de gestión que se clarifican a continuación:
ü Sistema de trabajo organizado según la estructura funcional que direcciona el
sistema de actividades a todos los niveles que parte del organigrama y los niveles
de subordinación que determina.
ü Anualmente se recibe desde el Ministerio de Educación Superior y la casa matriz
de la Universidad de la Habana: los objetivos de trabajo, las áreas de resultados
claves, indicadores de medidas, proyecciones quinquenales y a más largo plazo
elementos que vienen del enfoque de Dirección Estratégica.
ü Desde el 2011 se ha remarcado la introducción del enfoque de procesos desde la
alta dirección del país buscando la mejora institucional, para nuestro caso se han
identificado, estructurado y mapeado (primitivamente) estos procesos, pero no se
ha logrado el funcionamiento interdisciplinar que se requiere.
ü El enfoque de gestión de la calidad también ha sido instrumentado sobre todo en
lo referido a las evaluaciones externas de programas de pre grado y post grado,
estudios de satisfacción en determinados procesos, pero sin un enfoque de
sistema.
Justamente, el objetivo del presente trabajo es argumentar un núcleo articulador de
estos modelos de gestión desde el enfoque de proceso: los procedimientos.
Métodos utilizados:
Enfoque de sistema: para caracterizar las relaciones entre los modelos de gestión que
prevalecen.
Análisis – Síntesis, Inducción – Deducción, Generalización, como métodos que
permiten sistematizar los referentes teóricos y determinar el marco conceptual para la
determinación de las relaciones entre los modelos.
Resultados y discusión
Los modelos de gestión institucional en el contexto educativo
La gestión institucional
Dado que una discusión epistemológica está fuera del alcance del objetivo de este
trabajo se parte de asumir la gestión como el proceso orientado por unos objetivos y
unas metas concretas que se alcanzan ejecutando las acciones organizadas y

15

planificadas, haciendo uso de los recursos humanos, materiales y financieros. (León, M y
otros, 2004)
Por la naturaleza de este trabajo se añade que la gestión es un proceso emprendido por
una o más personas para coordinar las actividades laborales de otros individuos. Es la
capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el
adecuado uso de los recursos disponibles, con énfasis en sus recursos humanos, el uso
del talento y de los conocimientos para transformar los niveles de desarrollo institucional
desde los objetivos y metas que se identifican.
Es común en todas las definiciones la participación de los individuos, los objetivos, metas
y fines, el uso de los recursos de la institución la diferencia se marca por el concepto
superior que asumen: proceso, capacidad, actividad entre otros, es evidente que este
trabajo la asume como proceso.
Respecto al concepto de gestión educativa, se destaca que es necesario hacer énfasis
en la organización escolar, y generar una compensación en la capacitación
organizacional y el liderazgo directivo para lograr resultados (Uribe C. 2010)
Para la gestión de las instituciones universitarias este énfasis en el aprendizaje
organizacional y el liderazgo constituyen referentes metodológicos en la búsqueda del
modelo de gestión que integra los diferentes modelos enfocado en los procesos, por el
papel de ambos aspectos en esta filosofía para el mejoramiento de las tácticas y
estrategias que se implementan.
El análisis evolutivo del concepto de gestión desde los fundadores de las escuelas
clásicas de la administración científica nacida en EU, (Taylor, F, 1983) y la Escuela
Clásica con una visión anatomista y fisionomista, surgida en Francia, (Fayol, H, 1987)
demuestra que se ha producido una integración de elementos de las corrientes iniciales
en las concepciones actuales sobre la gestión y sus modelos.
Los modelos de gestión que prevalecen en la universidad cubana actual
Los modelos de gestión son considerados como la representación de las
características esenciales, los componentes, sus relaciones, fundamentos que
determinan la manera en que se gestiona la institución, en que se organizan y
planifican los recursos humanos, materiales y financieros, también determina cómo se
ven las relaciones entre los diversos componentes, el crecimiento institucional entre
otros factores que marcan el comportamiento institucional. (Rubio, I, 2017)

16

Principales características de los modelos de gestión universitaria
El modelo de gestión estructura –función.
En toda institución la estructura es el soporte para la organización de los recursos
humanos, materiales y financieros. En Cuba este modelo es el que prevalece en la
gran mayoría de las instituciones, para el caso de la gestión universitaria se funciona
sobre este modelo.
Este implica la delimitación de las áreas, dependencias o grupos de trabajo, la
asignación de los actores para cada una de ellas con las funciones y tareas que deben
desarrollar para el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las estrategias de
trabajo de las cuales son responsables.
La estructura se representa gráficamente en un esquema denominado en la literatura
“Organigrama”, este refleja las relaciones de subordinación y de horizontalidad entre
las dependencias, permite el ordenamiento jerárquico dentro de la estructura para su
gestión.
Este modelo permite mejorar la organización dentro de la institución puesto que incluye
la determinación de las tareas que se han de desarrollar, quién deberá realizarlas,
cómo deben agruparse, quién debe reportar ante quién y dónde se tomarán las
decisiones.
En los enfoques actuales de la gestión se aprecia un re direccionamiento hacia otros
elementos determinantes de la eficiencia y eficacia institucional, al penetrar con más
profundidad en el objeto social de la institución y las relaciones con el entorno y los
clientes.
El enfoque por proceso para el caso de la gestión educativa
Ya que en la definición que se asume sobre gestión aparece como concepto
subordinado “proceso” es conveniente puntualizar que los procesos, son definidos como
una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada
para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del
cliente, en este caso de los estudiantes y la calidad de su proceso de formación.
Otra definición igualmente valiosa es considerarlos como el conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados (Normas ISO 10 004/2016; ISO 9004/2018).
“La gestión por procesos constituye la base de varios enfoques de amplio uso y
divulgación en el mundo de la administración contemporánea, dentro las cuales se

17

destacan las normas ISO, la gestión por competencias, los procesos de mejora continua
y aprendizaje organizacional, entre otros, todos los cuales reconocen explícitamente la
necesidad de aplicarla para implementar sus propuestas y modelar los resultados
esperados en la mejora de la gestión” (García, A, 2006).
Desde este enfoque la institución universitaria puede describirse como un conjunto de
procesos (Estratégicos, sustantivos y de apoyo) con relaciones más o menos fuertes que
se entrelazan desde los procesos sustantivos que caracterizan la gestión universitaria
contemporánea. Siendo estos los más complejos, ya que fluyen por todo el sistema
organizativo y de trabajo involucrando a los diversos actores de los diferentes
departamentos y niveles de organización jerárquicos.
Desde esta perspectiva se asume entonces que la gestión por procesos es la
organización del sistema de trabajo de la institución basada en la gestión de sus
procesos.
Una interrogante a responder es relativa al cómo introducir este enfoque de proceso en
un modelo de gestión que opera sobre el conjunto de funciones derivadas de una
estructura organizativa por áreas y departamentos, sin provocar una ruptura con este
modelo actuante.
Una limitación que existe en el ámbito de la gestión educativa es que la mayoría de las
publicaciones que aborda el enfoque de procesos en la gestión proviene del campo
empresarial y en Cuba incluso son discretas las publicaciones y experiencias, se
considera oportuno hacer una contextualización al caso de la gestión universitaria.
Desde esta perspectiva la gestión por procesos se fundamenta en:
ü La estructuración de la gestión universitaria sobre la base de procesos orientados
a la formación de los estudiantes, los que se revelan desde su misión social, aun
cuando estos sean de tipo administrativo.
ü La gestión en el nivel de áreas bases se organiza desde una concepción mucho
más participativa y generadora de oportunidades para el crecimiento institucional,
la creación de grupos multidisciplinarios trabajando sobre los procesos permite
utilizar el potencial científico como líderes activos y generadores de conocimientos
que pasan a ser parte de los activos intangibles de la universidad.
ü Los directivos dejan de actuar como supervisores y se comportan como
facilitadores del entramado de relaciones entre los procesos para el cumplimiento
de las tareas y funciones propias de la gestión institucional.

18

ü Los trabajadores se concentran más en las necesidades propias del proceso
formativo incluso, cuando la relación con este sea más indirecta como es el caso
de los procesos de apoyo.
El enfoque de gestión estratégica.
Las estrategias devienen del entorno militar pero su uso milenario se ha extendido a
todos los ámbitos de la gestión, incluso la educativa donde se introduce en la década
del 60 por estudiosos norteamericanos.
Los términos estrategia, dirección estratégica, planificación estratégica, son usados
haciendo referencia a la organización interna de la institución partiendo de su misión,
visión (énfasis en las relaciones con el entorno externo), valores compartidos, objetivos,
líneas de desarrollo (condiciones internas), acciones a largo, mediano y corto plazo.
Un elemento de gran valor utilitario para el mejoramiento institucional está en la propia
filosofía de este enfoque: su proyección hacia el futuro desde las condiciones, recursos
y posibilidades existentes en el presente de la institución.
El enfoque estratégico es importante puesto que:
ü Expresa la visión del estado que debe alcanzar la institución en un futuro desde
los horizontes a largo plazo hasta el corto plazo.
ü Aporta un enfoque sistémico institución – entorno.
ü Direcciona el uso de los recursos humanos, materiales y financieros hacia fines
específicos.
ü Otorga un carácter proactivo al conjunto de operaciones que desarrolla la
entidad.
ü Se definen plazos temporales para la consecución de los objetivos.
ü Apertura la toma de decisiones tanto al comportamiento actual como futuro.
ü Considera los medios actuales para crear las potencialidades.
El modelo de dirección estratégica opera con herramientas de mucha utilidad para la
institución, dentro de ellas se destacan el “Cuadro de Mando Integral” que aporta
calidad a los procesos de evaluación y control, profundizando no solo en los resultados,
sino en las causas y condiciones que los generan, también es relevante la organización
del sistema de trabajo en “Áreas de resultados claves” donde se integran objetivos para
la formulación de estrategias de crecimiento institucional, la asignación de recursos,
otorgando racionalidad y pertinencia en las acciones que se desarrollan.
El modelo de gestión con enfoque de sistema de calidad.

19

El contexto en el que trabaja una organización actualmente se caracteriza por el
cambio acelerado, la globalización de los mercados, los recursos limitados y la
aparición del conocimiento como un recurso principal. El impacto de la calidad se
extiende más allá de la satisfacción del cliente puede tener además un impacto directo
en la reputación de la organización.
Este enfoque proporciona una manera de pensar más amplia en relación con la
organización, proporcionando conceptos y principios fundamentales para utilizar en el
desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad, la norma ISO 9000:2015 define la
gestión de la calidad como: “Las actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad”.
La gestión de calidad se centra no solo en la calidad de los resultados de los procesos
o la satisfacción de los clientes, sino en los medios para obtenerla. Por lo tanto, la
gestión de calidad utiliza al aseguramiento de la calidad y el control de los procesos
para obtener una calidad más consistente. En este sentido en la bibliografía se
identifican sus principios y cuatro elementos básicos que hacen sustentable este
enfoque:
1. Planeamiento de la calidad
2. Control de la calidad
3. Aseguramiento de la calidad
4. Mejoras en la calidad.
Los procedimientos como núcleo articulador de los enfoques anteriores sobre la
gestión.
En las normas ISO 9000 se identifican los procedimientos como una acción relevante
para mejorar e incrementar la eficiencia en la ejecución de las tareas.
Las tareas cotidianas en los procesos administrativos y tecnológicos vienen a
transformarse en rutinas que, al paso del tiempo, se van modificando en el desempeño
mismo de las tareas, el creciente grado de especialización, como consecuencia de la
división del trabajo por áreas funcionales del organigrama, hace necesario el uso de
una herramienta que establezca los lineamientos en el desarrollo de cada actividad
dentro de una estructura que atraviese los diferentes niveles estructurales y
dependencias.
Los procedimientos registran y trasmiten, sin distorsiones, la información básica
referente al funcionamiento de las unidades administrativas; Además facilitan la

20

actuación de los elementos humanos que colaboran en la obtención de los objetivos y
el desarrollo de las funciones.
El procedimiento institucional consiste en una pluralidad de actos coordinados entre sí,
de manera que sin cada acto anterior ninguno de los posteriores tiene validez y sin
cada acto posterior ninguno de los anteriores tiene eficacia.
En este sentido se puede afirmar que el procedimiento constituye un medio o
instrumento de control y regulación para la gestión. La experiencia aplicada en el
Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana, permite identificar a
los procedimientos como un núcleo articulador de los enfoques de gestión analizados
hasta aquí, respecto a cada uno de ellos se tiene que:
Modelo estructura – función: aporta niveles de precisión de contenidos compartidos
con actores de otras áreas en las tareas que se desempeñan, enriqueciendo las
funciones individuales y de las áreas, aportando otros tipos de relaciones además de
las que se delimitan en el organigrama como las relaciones de apoyo,
complementación, sistematización, toma conjunta de decisiones que incrementan la
calidad en la ejecución de las tareas y la motivación de las personas para participar y
trabajar en equipo.
Modelo con enfoque de procesos: los procedimientos atraviesan horizontalmente los
procesos desde las actividades que lo conforman y secuencia, dando una
secuenciación tarea – actor, permite identificar la responsabilidad y nivel de
participación de las áreas y los actores, facilita la identificación de los equipos
interdisciplinares que deben integrarse para alinear los objetivos con las estrategias, los
flujogramas de los procedimientos grafican estos niveles de participación e interacción.
Además estos son la base para perfeccionar el flujo de comunicación e información
institucional que perfecciona el enfoque hacia el cliente, en este caso los estudiantes
de pregrado y postgrtado.
Modelo con enfoque estratégico: aporta una derivación de los objetivos desde el
nivel institucional hasta la delimitación del objetivo para las distintas secuencias de
acciones, el alcance de las mismas, las variables de control, indicadores de medidas,
los procedimientos permiten además determinar las directrices de la secuenciación, la
mejora continua desde el perfeccionamiento de la ejecución. Para las universidades la
relación con el entorno es parte consustancial de su misión, los procedimientos
contribuyen a objetivizar estas relaciones.

21

Modelo con enfoque a sistema de calidad: los procedimientos son una herramienta
para convertir el conocimiento individual en activo intangible de la institución, a la
generación de sinergias hacia el plano interno de los procesos que mejoran
sostenidamente los resultados, los niveles de satisfacción de los usuarios tanto
estudiantes como trabajadores. El control de la calidad es uno de los aspectos que más
se potencian desde los procedimientos al constituir estos patrones del deber ser y
saber hacer y por consiguiente modelos para la mejora y el perfeccionamiento de la
calidad.
Conclusiones
A modo de cierre de este artículo, se enfatiza que la gestión por procesos es un aspecto
de la teoría general de la gestión educativa que ha cobrado auge en las últimas décadas
y que permite organizar, planificar, regular y controlar las tareas institucionales. La
determinación de los procedimientos para la ejecución de las actividades constituye no
solo un requerimiento para este enfoque sino que estos se identifican como un núcleo
articulador de los cuatro enfoques de gestión presentados.
La actualización de los modelos de gestión es una condición necesaria para garantizar
su calidad, en este sentido se destaca la necesidad de actualizar al menos una vez al
año los procedimientos con el conjunto de elementos menos invariantes de los enfoques
estructura – función, estratégico y del sistema de gestión de la calidad, para el rediseño
de los planes de actuación por procesos.
Bibliografía
AGÜIN, H, 2016. Manual de normas y procedimientos para el perfeccionamiento del
sistema de control interno en la Coordinación de bienes nacionales de la Unidad
Administrativa de la Oficina de Planificación del Sector Universitario.
BLANCO, HUMBERTO, 2013. Buscando la competitividad de la empresa estatal cubana:
del perfeccionamiento empresarial a la dirección integrada de la gestión.
COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA IFAL-UH. 2015. Manual de
organización.
GARCÍA, A. y otros. 2006. Tendencias de la gestión empresarial relacionadas con
procesos. Disponible en http/www.gestiopolis.com. Consultado 14 de marzo 2014.
LEÓN, M y otros. 2004. Principios de Gestión. Selección de Lecturas. Editorial Félix
Varela. La Habana. Cuba.
MEDINA M. 2010. Calidad y gestión educativa. Querétaro. Versión digital.

22

Oficina de normalización. Norma Cubana. Norma ISO 10 004. ICS:03.120.10. Edición
abril 2016.
RAMÍREZ, JORGE R. 2013. La integración del sistema de control interno y el sistema de
gestión de la calidad: una opción de mejora en la empresa. Editorial Centro de Estudios
de la Economía Cubana. La Habana. Cuba.
SÁNCHEZ, M, 2005. Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento
en las organizaciones.
STONER, J. (1997). Administración. Primera parte. 5Ta ed. La Habana, Editorial. Alejo
Carpentier
URIBE CARLOS MARIO. 2010. Gestión educativa. WWW monografías.com. Expertos
hablan de gestión. P 3.
YANES, C, 2015. Manual de Procedimientos para orientar la Gestión curricular de las
Instituciones Universitarias por parte de la Dirección General.
RUBIO, INIDIA, ABREU, JUAN, HERNÁNDEZ, MARIAN. 2019. El enfoque de procesos,
su concreción en un manual de gestión institucional. Libro de investigación. Educación y
Pedagogía Cuba 2018. Parte V. Sello editorial REDIPE: ISBN: 978-1-945570-74-2.
RUBIO, INIDIA y otros. 2017. Modelo de gestión de la institución universitaria con
enfoque de procesos. Libro Dirección, Gestión, Liderazgo y Política Educativa. ISBN:
978---958---8967---20---2 Sello Editorial REDIPE (95857440). Red de Pedagogía S.A.S.
NIT: 900460139-2. Colombia.

23

2.
LOS ACTORES INSTITUCIONALES EN EL PROCESO DE
IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.
TITLE: THE INSTITUTIONAL ACTORS IN THE PROCESS OF IMPLEMENTING A PROCEDURAL
MANUAL.

Lic. Daysi Hernández Corratge,


daysihc@ifal.uh.cu; Teléfono 72716110. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.
Dra. Inidia Rubio Vargas,
inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.
Mercedes Martínez Quijano.
mercedesmq@ucpejv.edu.cu, Teléfono 72653553. Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.

Palabras clave: gestión por procesos, procedimientos, actores institucionales,


función

Resumen:
El modelo de gestión por procesos requiere una procedimentación de las tareas para
desde esta clarificar las funciones de los actores, en este trabajo se presentan los
resultados obtenidos para el caso del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad
de la Habana.
El objetivo de la ponencia es identificar las funciones de los diferentes actores que
participan en el proceso de elaboración e implementación de los procedimientos, las
cuales sirven de referente para llegar hasta el nivel de determinar las funciones de los
actores de cada proceso.
Se utilizan tres macro conceptos como ejes transversales que orientan la identificación
de las funciones: Aprendizaje organizacional; Estilo de comunicación asertiva; Gestión
del cambio, argumentados desde el carácter complejo de la actividad de
procedimentación.

24

Las funciones se presentan por grupos de actores atendiendo a su misión respecto al
modelo de enfoque por procesos que está en la base de los procedimientos que se
elaboran y a las relaciones a establecer entre los grupos.

Key words: management by processes, procedures, institutional actors, function


Abstract:
The process management model requires a procedure of tasks to clarify the functions of
the actors, in this work the results obtained for the case of the Institute of Pharmacy and
Foods of the University of Havana are presented.
The purpose of the paper is to identify the functions of the different actors involved in the
process of preparing and implementing the procedures, which serve as a reference to
reach the level of determining the roles of the actors in each process.
Three macro concepts are used as transversal axes that guide the identification of the
functions: Organizational learning; Assertive communication style; Change management,
argued from the complex nature of the procedural activity.
The functions are presented by groups of actors according to their mission with respect to
the process approach model that is at the basis of the procedures that are developed and
the relationships to be established between the groups.

Introducción
La gestión por procesos orienta la gestión institucional hacia los contenidos básicos que
determinan el éxito de su funcionamiento y es la base de numerosos enfoques de
gestión que se implementan en la actualidad buscando mayor competitividad como
resultado de un uso más racional de los recursos humanos, potenciando el conocimiento
como el activo intangible más relevante.
Este enfoque puede implementarse sin romper con la estructura funcional que es la más
común en las instituciones y que está basada en las concepciones paradigmáticas de la
gestión desde sus clásicos, pero aun sin romper con la estructura organizativa impone
una mirada a la organización de las actividades que se desarrollan en el sistema de
trabajo y sobre todo de los actores de los diferentes procesos.
En particular, el IFAL está organizándose en una nueva estructura que marca
diferencias significativas con las anteriores, para alcanzar mayor coherencia y eficiencia

25

de la actividad pedagógica profesional del claustro de carrera, de los procesos de
investigación, gestión del conocimiento y de la gestión administrativa para que esta
desde las tareas de los trabajadores de apoyo cumpla su misión institucional.
Dentro de las acciones que se ejecutan se encuentra el diseño, implementación y
mejoramiento del conjunto de procedimientos para el área administrativa, dirigido por
una Comisión de Planificación Estratégica, supervisada por el Comité de Prevención y
Control del IFAL-UH y el grupo de gestión de la calidad, el cual ha estado realizando la
tarea de procedimentación para el área administrativa, puesto que en el diagnóstico
inicial se identifican problemáticas para la implementación de procedimientos que
estandaricen el proceso de ejecución de las tareas.
La visión presentada hasta ahora de la gestión institucional es inconclusa, se han estado
estructurando las actividades en secuencias de acciones, pero, ¿quienes realizan dichas
acciones? Los actores institucionales, el factor humano es decisivo y como ya se apuntó
el enfoque de procesos requiere de un reordenamiento de estos, la procedimentación de
las tareas se complementa con una actualización de las funciones de los actores, estas
son transformadas, enriquecidas y establecidas desde las acciones que ejecutan los
diferentes sujetos, llegar a establecer estas funciones es la base para mejorar el flujo de
información, el proceso de comunicación, el mapa de relaciones de los procesos entre
otros aspectos que son base para generar el valor añadido más relevante de la actividad
educacional: la calidad.
Desde el planteamiento de estas iniciales se determina como objetivo de este trabajo
presentar una propuesta de funciones de los actores institucionales en el proceso de
implementación de un manual de procedimientos.
Métodos utilizados:
Modelación: para identificar y caracterizar desde sus contenidos las funciones de los
diferentes actores que intervienen en el proceso de implementación de un Manual de
Procedimientos para el caso del IFAL-UH.
Análisis – Síntesis, Inducción – Deducción, Generalización, como métodos que
permiten establecer las funciones de los actores.
Resultados
Los actores institucionales y sus funciones para implementar un Manual de
procedimientos

26

La procedimentación es una tarea compleja, que desde el punto de vista de la teoría de
la complejidad, E. Morín, 1998, G. Fariñas, 2008 necesita de la identificación de los
macro conceptos que constituyen las unidades complejas de análisis, tales conceptos
son expresión de unidades sistémicas de lo diverso en el entramado de relaciones
humanas, las cuales son analizadas desde los procedimientos.
La determinación de los macro conceptos requiere de un conjunto de requisitos para los
que se reconoce en la literatura, no existe un procedimiento establecido para ello,
teniendo como referentes, la propuesta de G. Fariñas 2008 para el caso de la actividad
pedagógica de los profesores, así como los argumentos relativos al enfoque a procesos
donde se anclan estos procedimientos.
Por otra parte, y atendiendo a que la procedimentación conjuga actores discriminados en
tres grupos básicos: el equipo de procedimentación, los actores de los procesos y los
directivos de la institución, los requisitos se presentan desde la relación dialéctica entre
los núcleos teóricos que contienen, considerando cada uno de los grupos anteriores.
Requisitos respecto al equipo de procedimentación:
ü El nivel de experticia de los miembros del equipo en la tarea específica que
desarrollan.
ü Las características personológicas, sus habilidades sociales y profesionales para
interactuar con los actores de los procesos procedimentados.
ü La capacidad para generar conocimiento desde las relaciones entre lo particular –
lo singular – lo general como una de las bases del método inductivo – deductivo.
ü La actuación prospectiva en la ejecución de la actividad modelante que abarca la
determinación del modelo, su aplicación, evaluación y perfeccionamiento
sistemático.
Respecto a los actores de los procesos con los cuales se interactúa en la
procedimentación, los requerimientos son referidos a:
ü El compromiso con el aprendizaje organizacional y la autogestión del
conocimiento para el perfeccionamiento de su desempeño.
ü Disposición al cambio que implica la introducción de variaciones en la aplicación
de modelos generados desde los saberes y experiencias colectivas que
transforman la manera tradicional de ejecutar sus tareas.

27

ü Apertura a la asertividad, el trabajo en equipo, la generación de sinergias y a la
creatividad como sujetos activos que aportan a la actividad modelante en todas
sus etapas.
Para los directivos y funcionarios desde la alta dirección hasta los líderes de los
procesos se identifican como requerimientos:
ü Visión, disposición y preparación para la gestión del cambio como requisito
básico en la generación de conocimientos conformadores del aprendizaje
organizacional y la creatividad.
ü Habilidades directivas para la planificación estratégica del proceso de
procedimentación, su organización, regulación, control.
ü La creación de potencialidades para el establecimiento de las relaciones de
subordinación, asesoría, complementación e intercambio, desde diálogos
asertivos que permitan el manejo y la solución de conflictos.
ü La potenciación del liderazgo tanto en la etapa de determinación de los
procedimientos como en las de implementación, evaluación y perfeccionamiento.
El análisis de los requisitos anteriores respecto a la actividad modelante que implica un
proceso de modelación lleva a identificar tres macro conceptos que constituyen
expresión de la complejidad de la tarea de procedimentación:
1. Aprendizaje organizacional
2. Estilo de comunicación asertiva
3. Gestión del cambio
Los macro conceptos anteriores se constituyen en directrices para determinar las
funciones de los actores que diseñan los procedimientos y responden por su
implementación, a continuación se presentan dichas funciones por grupos y niveles
respecto a la estructura organizativa.
La alta dirección de la institución: conformada por el (la) directora (a) y las vice
direcciones.
Funciones:
1. Coordinar las acciones de diagnóstico institucional, identificación de las etapas de
corte y presentación de informes diagnósticos para la implementación del Manual
de procedimientos y el perfeccionamiento o actualización de los mismos.
2. Mantener actualizada la base referencial respecto a las políticas, estrategias de
nivel de país, del MES y otros organismos rectores, leyes, decretos leyes,

28

resoluciones y normativas que impactan procedimientos específicos o bases
jurídicas generales de los mismos.
3. Nombramiento de la Comisión de procedimentación y su modificación en caso
necesario, delimitación de sus tareas en las diferentes etapas, control del proceso
de procedimentación, de sus resultados y la pertinencia de los procedimientos
elaborados o actualizados.
4. Identificación de los actores que participan en la implementación del Manual y
notificación de las funciones y tareas que les corresponden.
5. Aprobación de resultados parciales en sesiones de análisis colectivo coordinando
a los diferentes actores desde sus funciones y tareas.
6. Coordinar la presentación de resultados parciales y finales para su aprobación
por el Consejo de Dirección.
7. Firma de los procedimientos elaborados por el (la) directora (a) de conjunto con el
directivo o funcionario del área donde se implementa el procedimiento.
8. Controlar y retroalimentar el proceso de implementación de los procedimientos
articulando a los diferentes actores que intervienen.
Actores del área que gestiona los recursos humanos:
Puesto que el enfoque a procesos implica una visión horizontal de las áreas de la
estructura organizativa desde los actores que ejecutan diferentes acciones de los
procedimientos que se instrumentan, la gestión de los recursos humanos es modificada
desde la identificación de las funciones de esta área del organigrama respecto a dos
actividades básicas que son componentes de este proceso:
1. Reclutamiento e ingreso de trabajadores a la institución, funciones:
a. Transformaciones en la Plantilla en correspondencia con las funciones y
tareas que se modifican en las diferentes áreas que son actualizadas en
el Manual de Funcionamiento y que pueden ser portadoras de elementos
de cambio para la Plantilla.
b. Ingreso o reubicación de trabajadores:
ü Actualizar los valores compartidos, la Misión, visión y la
caracterización de las áreas, para en la entrevista inicial a los
candidatos que optan por las diferentes plazas en oferta, producir
un intercambio que posibilite la exploración de los requisitos
personales, profesionales y técnicos.

29

ü Actualizar el modelo de minuta que se elabora para informar al
Comité de Contratación sobre los resultados de la entrevista
inicial a los candidatos.
ü Valoración de niveles de experticia respecto a los procedimientos
que deberá ejecutar o acciones dentro de estos como parte de la
revisión del expediente laboral (en caso de presentarlo).
ü Actualizar los requisitos de idoneidad para la plaza a ocupar
partiendo del profesiograma correspondiente.
ü Actualizar las funciones generales por plazas considerando como
referentes los profesiogramas.
ü Anexar al contrato de trabajo tanto los requisitos de idoneidad
como las funciones generales que le competen
ü Orientar y controlar a los jefes de área en la identificación de las
funciones específicas derivadas de sus funciones generales, los
procesos que lidera el área, el conjunto de procedimientos que se
implementan y las acciones que se ejecutan dentro de otros
procedimientos que se identifican en las matrices de relaciones.
c. Elaboración, presentación al Consejo de Dirección, ejecución y control
hasta el nivel de área del Programa de acogida a nuevos trabajadores.
d. Protección del conocimiento como activo intangible de la institución en
procesos de salidas de trabajadores por bajas, jubilación, peritajes,
licencias largas:
ü Control a las áreas para la creación, legalización, ordenamiento y
custodia de procedimientos normalizados de operación (PNO)
por tareas y procedimientos que ejecuta el área normalizando
acciones más específicas inherentes al profesiograma y cada
operación que se ejecuta.
ü Orientación y control a las áreas para la ejecución de talleres
internos de validación de PNO, protocolos de ejecución,
documentos que son producto de la actividad y de las memorias
descriptivas que se generan.
ü Planificación, organización y control en ejecución conjunta con la
alta dirección de la institución de talleres institucionales para la

30

difusión de PNO, protocolos de ejecución, documentos que son
producto de la actividad y de las memorias descriptivas que se
generan en las diferentes áreas.
ü Organización, protección y custodia de la información generada,
incorporando la entrega de esta dentro de las aspectos que se
consideran para los trámites formales de salida del trabajador.
e. Protección del conocimiento como activo intangible de la institución en
procesos de movimientos de cuadros y funcionarios.
ü Incorporación a la guía de entrega de cargo la gestión del
conocimiento en el área. Las estrategias que se han estado
implementando, su estado actual y acciones perspectivas para el
mejoramiento.
ü Control y caracterización del conjunto de documentos
conformadores de la base documental que registra el área como
parte del conocimiento que se genera, en correspondencia con el
tipo de proceso (estratégico, sustantivo y de apoyo), la misión de
cada proceso y los procedimientos que se implementan.
ü Revisión de la base documental que se produce en el proceso de
elaboración y actualización de los profesiogramas, PNO y el
conjunto de documentos productos de la actividad.
ü Aporte del área a la gestión del conocimiento considerando su
potencial humano.
2. Capacitación, seguridad y salud; funciones:
a. Coordinación de las acciones diagnósticas de necesidades para la
capacitación atendiendo tanto a las problemáticas de las áreas, sus
estrategias y objetivos de trabajo como a las necesidades individuales de
sus actores respecto a los procedimientos que ejecutan:
ü Control del diagnóstico de necesidades de capacitación a nivel de
áreas previo a la implementación de los procedimientos.
ü Elaboración de informes diagnósticos de necesidades de
capacitación a nivel de institución.

31

ü Presentación de informes diagnósticos de necesidades de
capacitación a nivel de institución para su socialización en el
Consejo de Dirección.
b. Elaboración del plan de capacitación institucional considerando las tareas
que le corresponden en la implementación o actualización del conjunto de
procedimientos.
ü Despachar con cada jefe de área para el ordenamiento de las
necesidades de capacitación y de las acciones de capacitación.
ü Actualizar contratos con agentes externos y búsqueda de nuevas
entidades según las necesidades.
ü Listado de posibles ofertas de capacitación a las áreas
atendiendo al potencial interno y los contratos con entidades
autorizadas para desarrollar acciones de capacitación.
ü Difusión hacia las áreas de las ofertas de capacitación.
ü Diseño de cursos de capacitación bajo la orientación del equipo
que procedimenta con carácter instrumental y otras acciones de
seguimiento al desarrollo individual.
ü Seguimiento y control del proceso de elaboración del plan de
capacitación de cada área.
ü Integración de las acciones de capacitación en el Plan
institucional.
ü Presentación del Plan de capacitación institucional para su
aprobación por el Consejo de Dirección.
c. Control y seguimiento al plan de capacitación.
ü Informe mensual del cumplimiento de las acciones planificadas.
ü Reprogramación de acciones no cumplidas en los casos posibles.
ü Estudio de los cambios en las bases normativas y ejecutivas, así
como en los procedimientos implementados que precisan la
incorporación de nuevas acciones de capacitación.
ü Valoración de problemas que se van identificando en la dinámica
de la gestión institucional, incluyendo la implementación de los
procedimientos, para articular las acciones de capacitación a su
proceso de solución.

32

ü Difusión de nuevas ofertas a las áreas para la actualización de
los planes a este nivel.
d. Seguimiento al impacto del proceso de capacitación a nivel de área e
institución.
ü Enriquecimiento de la información del impacto de la capacitación
que se envía al MES según sus estadísticos incorporando el nivel
de aplicación de los conocimientos productos de la capacitación
en la solución de los problemas del área y el instituto.
ü La utilización de la información especializada que aporta la
capacitación para enriquecer el patrimonio institucional y en las
acciones internas para difundir el conocimiento.
ü Incorporación de indicadores para el seguimiento al desarrollo
individual, a nivel de área e institucional como un resultado de la
capacitación.
e. Ajuste de indicadores para evaluación del desempeño de los diferentes
actores.
ü Valorar los resultados de la implementación de los
procedimientos en el área en los resultados individuales que se
obtienen.
Actores del área o grupo que gestiona la calidad, estos actores tienen la
responsabilidad de diseñar e implementar el sistema de gestión de la calidad, luego sus
acciones se alinean a las políticas de gestión institucional buscando la mejora de los
procesos y sus resultados atendiendo tanto a la simetría como a la sostenibilidad de
estos.
Funciones:
1. Integra la Comisión de procedimentación con un experto en gestión de la calidad
y conocimientos de las particularidades de la gestión del instituto y sus procesos.
2. Instrumentación de estudios de satisfacción y de impacto de los procedimientos
en la gestión institucional.
3. Aporta criterios para la selección de las áreas a procedimentar atendiendo a su
nivel de complejidad, el nivel de desarrollo de los procesos que lidera y el
diagnóstico de riesgos.

33

4. Participa en las sesiones y mesas de trabajo donde se presentan resultados
parciales en la procedimentación de tareas.
5. Dirige investigaciones orientadas a la gestión de la calidad articulando la misma
con el resto de los elementos de los modelos de gestión que son considerados en
la procedimentación, complementando el trabajo de la Comisión.
El grupo de especialistas de auditoría y control interno, con un enfoque de
integración entre el sistema de control interno y el sistema de gestión de la calidad, estos
actores desde la gestión de riesgos con visión preventiva de manifestaciones negativas
se integran al equipo de trabajo en el proceso de implementación de los procedimientos.
Funciones:
1. Integra la Comisión de procedimentación tanto un auditor interno como un
especialista en Control Interno, aportando conocimientos de las particularidades
de la instrumentación del Sistema de Control Interno en la institución, las
actividades con mayor cantidad de riesgos se concentran.
2. Incluir las bases normativas del Sistema de Control Interno en la secuenciación
de acciones que se elabora en el procedimiento.
3. Aporta criterios para la selección de las áreas a procedimentar atendiendo al
diagnóstico de riesgos y su impacto en la gestión institucional.
4. Participa en las sesiones y mesas de trabajo donde se presentan resultados
parciales en la procedimentación de tareas.
5. Controla y retroalimenta a todos los actores implicados en la implementación de
los procedimientos para su instrumentación en las áreas coordinando acciones
con otros especialistas.
6. Elabora y comparte informes sobre el estado del proceso de implementación de
los procedimientos.
El grupo de asesores jurídicos, como especialistas estos actores aportan la
seguridad razonable en cuanto a la pertinencia de los procedimientos desde el
sistema jurídico y legislativo, disminuyendo los niveles de incertidumbre respecto a la
legalidad, completitud y legitimidad de las actividades que conforman cada
procedimiento.
Funciones:

34

1. Integra la Comisión de procedimentación reuniendo toda la base jurídica,
asesorando a los miembros sobre el contenido de las leyes, Decretos leyes,
resoluciones de los diferentes niveles y normativas.
2. Creación de base informativa contentiva de la base jurídica general de las
diferentes actividades y específica para la ejecución de la tarea que se
procedimenta, antecediendo el trabajo del resto de los miembros de la comisión.
3. Revisión de los procedimientos para verificar el ajuste de su memoria descriptiva
al sistema legislativo de la actividad en cuestión.
4. Escribir los dictámenes donde se aprueba la Comisión para la procedimentación,
así como para la implementación de los procedimientos para su firma por la
Decana.
5. Notificación a los directivos y funcionarios de las áreas sobre la implementación
de los procedimientos y los deberes funcionales que implica su instrumentación.

Conclusiones
A modo de cierre de este artículo, se enfatiza que la gestión por procesos es un aspecto
de la teoría general de la gestión educativa que ha cobrado auge en las últimas décadas
y que permite organizar, planificar, regular y controlar las tareas institucionales. La
determinación de los procedimientos para la ejecución de las actividades constituye no
solo un requerimiento para este enfoque sino que estos se identifican como un núcleo
articulador de los cuatro enfoques de gestión presentados.
La actualización de los modelos de gestión es una condición necesaria para garantizar
su calidad, en este sentido se destaca la necesidad de actualizar al menos una vez al
año los procedimientos con el conjunto de elementos menos invariantes de los enfoques
estructura – función, estratégico y del sistema de gestión de la calidad, para el rediseño
de los planes de actuación por procesos.
Bibliografía
BLANCO, HUMBERTO, 2013. Buscando la competitividad de la empresa estatal cubana:
del perfeccionamiento empresarial a la dirección integrada de la gestión.
HERNÁNDEZ, DAISY, RUBIO, INIDIA, MARTÍNEZ, MERCEDES. 2019. Programa de
capacitación para la implementación de un manual de procedimientos en los procesos de
apoyo del IFAL-UH. Libro de investigación. Educación y Pedagogía Cuba 2018. Parte V.
Sello editorial REDIPE: ISBN: 978-1-945570-74-2.

35

MEDINA M. 2010. Calidad y gestión educativa. Querétaro. Versión digital.
Oficina de normalización. Norma Cubana. Norma ISO 10 004. ICS:03.120.10. Edición
abril 2016.
RAMÍREZ, JORGE R. 2013. La integración del sistema de control interno y el sistema de
gestión de la calidad: una opción de mejora en la empresa. Editorial Centro de Estudios
de la Economía Cubana. La Habana. Cuba.
RUBIO, INIDIA y otros. 2017. Modelo de gestión de la institución universitaria con
enfoque de procesos. Libro Dirección, Gestión, Liderazgo y Política Educativa. ISBN:
978---958---8967---20---2 Sello Editorial REDIPE (95857440). Red de Pedagogía S.A.S.
NIT: 900460139-2. Colombia.
RUBIO, INIDIA, ABREU, JUAN, HERNÁNDEZ, MARIAN. 2019. El enfoque de procesos,
su concreción en un manual de gestión institucional. Libro de investigación. Educación y
Pedagogía Cuba 2018. Parte V. Sello editorial REDIPE: ISBN: 978-1-945570-74-2.
YANES, C, 2015. Manual de Procedimientos para orientar la Gestión curricular de las
Instituciones Universitarias por parte de la Dirección General.

36

3.

GESTIÓN EDUCATIVA: ENRIQUECIMIENTO DE EXPERIENCIA ENTRE


UNIVERSIDADES

Dr. C. Heidy Cantillo Vento,


hcvento1302@elacm.sld.cu; Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba.
Dr. C. Inidia Rubio Vargas,
inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana. Cuba.
Dr. C. Juan Abreu Payrol,
jabreu@elacm.sld.cu; Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba.

Resumen
Los resultados que se presentan forman parte de una experiencia de trabajo derivado en
proyecto de investigación del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la
Habana, enriquecido por la interacción con otros proyectos que estudian este objeto en
la ELAM, quienes han venido instrumentando este modelo de gestión buscando articular
el enfoque de dirección estructural funcional con el enfoque de gestión por procesos para
incrementar la eficiencia y eficacia en los principales indicadores de los procesos
sustantivos universitarios y la competitividad institucional. El modelo de gestión parte de
buscar sus referentes teóricos en las metodologías existentes de la gestión con enfoque
de procesos, se parte de la identificación de los mismos, la determinación de los
contenidos y relaciones entre estos, las cuales son sustento de tres elementos
esenciales que lo caracterizan, incluso en el mismo nivel de departamento: la dirección
colegiada, el trabajo en equipos y la delegación de responsabilidad en los líderes de los
procesos, este permite una visión totalizadora del objeto de la gestión y del conjunto de
actividades y tareas institucionales desde los procesos sustantivos, su estructura y
contenido.
Palabras claves: Gestión educativa, proceso, modelo.

37

Abstrac
The results presented are part of a work experience derived from a research project of
the Institute of Pharmacy and Food of the University of Havana, enriched by the
interaction with other projects that study this object in the ELAM and the UCPEJV, which
has We have been implementing this management model, seeking to articulate the
functional structural management approach with the process management approach to
increase efficiency and effectiveness in the main indicators of university substantive
processes and institutional competitiveness.
The management model starts by looking for its theoretical referents in the existing
methodologies of management with a process approach, starting with the identification of
the same, the determination of the contents and relationships between them, which are
the basis of three essential elements that they characterize it, even at the same
department level: the collegiate management, the teamwork and the delegation of
responsibility in the leaders of the processes, this allows a totalizing vision of the object of
the management and the set of activities and institutional tasks from the substantive
processes, their structure and content.
Keywords: Educational management, process, teaching department.

Introducción
La gestión institucional en el ámbito universitario ha sido un aspecto muy recurrente en
las investigaciones de las últimas décadas, el desarrollo exponencial de las ciencias
informáticas y las comunicaciones impactan sin lugar a dudas los sistemas de gestión,
para el caso de la actividad formativa la filosofía que soporta los modelos pedagógicos
compulsa a la búsqueda de cambios en la filosofía de la gestión universitaria, que no
solo debe buscar eficiencia y eficacia en el uso de los recursos humanos, materiales y
financieros sino que debe constituirse en una organización que aprende a mejorar y
transformarse a sí misma como institución de excelencia.
En particular en Cuba desde la década del 70 del pasado siglo se ha trabajado
permanentemente en el perfeccionamiento del sistema educativo universitario, buscando
elevar la calidad y pertinencia de la formación de los profesionales; desde finales de la

38

década del 90 estas acciones de perfeccionamiento toman un matiz más económico,
buscando además eficiencia y eficacia en el uso de los recursos materiales, humanos y
financieros en la gestión universitaria del eslabón de base.
El Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana (IFAL) en el
contexto de las acciones que se desarrollan a nivel de país, del MES y de la Universidad
de la Habana para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución, así como para perfeccionar la instrumentación del
Sistema de Control Interno como método de gestión institucional orientado a la búsqueda
de calidad de los procesos que se desarrollan para el cumplimiento de su misión, ha
estado gestionando el cambio de sus directivos en los modelos de gestión, los métodos y
estilos, buscando una visión más óptima de las relaciones entre los procesos y
subprocesos institucionales, las funciones de los agentes y agencias en los diferentes
niveles de dirección.
Por otra parte la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) también desde su
contexto se enfrasca en la preparación de sus directivos y docentes para asumir los
cambios y retos que la sociedad impone como universidad médica que forma médicos de
ciencia y conciencia para el mundo, no para ganar millones sino para curar a millones de
personas que cifran su esperanza de vida, también en la calidad humana de los médicos
que los atiendan.
Las universidades en sus procesos de cambio modifican sus estructuras, las que marcan
diferencias significativas con las anteriores, en cuanto a la conformación de los
departamentos docentes, que busca la visión del departamento carrera, para alcanzar
mayor coherencia y eficiencia de la actividad pedagógica profesional del claustro de
carrera, dentro de las problemáticas que esta forma de organización genera, se
encuentra el incremento de la cantidad de profesores en el departamento docente, la
diversidad de disciplinas, la complejidad del trabajo metodológico, así como los
problemas administrativos que se generan y que limitan el cumplimiento de las acciones
dentro del ciclo directivo, el análisis de estas problemáticas puede ser enfocado desde la
interrogante, ¿cómo perfeccionar la gestión de los procesos sustantivos desde el
departamento docente?
Justamente, el objetivo del presente trabajo es argumentar un modelo de gestión con
enfoque de proceso, que particulariza a los departamentos docentes considerando tanto
la organización del sistema de trabajo como las tareas y funciones de su estructura de

39

dirección, para contribuir a elevar la calidad de los procesos sustantivos que se
desarrollan en el ámbito de la carrera y de los programas de postgrado.
Métodos utilizados:
Enfoque de sistema: para caracterizar los procesos y subprocesos institucionales para
el caso del IFAL-UH, las relaciones entre estos desde el departamento docente y las
interdependencias entre los componentes de sus sistemas de gobierno y trabajo, así
como entre los miembros de los equipos de trabajo y de estos entre sí.
Modelación: en el proceso de determinación de las características distintivas del
departamento docente en la gestión de los procesos sustantivos y el establecimiento de
relaciones con el resto de los procesos y subprocesos, sus tareas y funciones.
Análisis – Síntesis, Inducción – Deducción, Generalización, como métodos que
permiten sistematizar los referentes teóricos y determinar el marco conceptual para la
gestión de las relaciones entre los procesos, subprocesos y además entre los agentes
que conforman la estructura de gobierno del departamento y los equipos de trabajo.
Resultados:
El concepto de gestión en su génesis se genera de dos enfoques, tendencias o
corrientes teóricas relativamente coherentes y complementarias: de una parte la Escuela
de la Administración Científica, surgida y desarrollada en los Estados Unidos y
representada básicamente por los ingenieros Frederick Winslow Taylor, Henry Lawrence,
entre los que algunos autores incluyen además a Henry Ford por haber aplicado sus
principios y de otra parte, la corriente conocida como Teoría Clásica, de los anatomistas
y fisiologistas de la organización, impulsada a partir de los trabajos del francés Henri
Fayol, con representantes como James D. Mooney, Lyndall F. Urwick, Luther Gulick,
entre otros.
Esta naturaleza del concepto ya lo hace polémico, por la diversidad de criterios que
existen en cuanto al contenido y alcance del mismo, muchos autores lo entienden como
sinónimo de dirección y administración, otros lo distinguen de ambos presentándolo
como concepto diferente asociado muchas veces a los procedimientos burocráticos que
se realizan en las instituciones educativas; incluso existen autores que consideran la
gestión como una función de la dirección.
Dado que una discusión epistemológica está fuera del alcance del objetivo de este
trabajo se parte de asumir la gestión como el proceso orientado por unos objetivos y
unas metas concretas que se alcanzan ejecutando las acciones organizadas y

40

planificadas, haciendo uso de los recursos humanos, materiales y financieros. (León, M y
otros, 2004)
Hay un punto de vista interesante para el modelo de gestión en discusión al asumir la
gestión como proceso emprendido por una o más personas para coordinar las
actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la institución para definir,
alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.
Mintzberg (1984) y Stoner (1996) asumen, respectivamente, el término gestión como la
disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los
resultados esperados (Alonso Lujambio y otros, 2012).
Es común en todas las definiciones la participación de los individuos, los objetivos, metas
y fines, el uso de los recursos de la institución la diferencia se marca por el concepto
superior que asumen: proceso, capacidad, actividad entre otros, es evidente que este
trabajo la asume como proceso.
En el caso de la gestión educativa, se confronta un problema especial que es el hecho
de que el objeto de la gestión es la formación de seres humanos y por ello, en el ámbito
de la educación, el contexto interno, o al menos parte del contexto interno (los alumnos)
tiende a mezclarse conceptualmente con el fin de la organización. Esta es una situación
propia de la educación que no se da en otras organizaciones. Alonso Lujambio y otros,
2012 proponen una tipificación de la gestión en el ámbito de la Educación que es
esclarecedora de alguna confusión al respecto identificando cuatro tipos:
ü Gestión pedagógica ( centrada en el claustro de profesores)
ü Gestión escolar (comunidad educativa)
ü Gestión institucional (toda la estructura)
El enfoque por proceso para el caso de la gestión educativa
Ya que en la definición que se asume sobre gestión aparece como concepto
subordinado “proceso” es conveniente puntualizar que los procesos, son definidos como
una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada
para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del
cliente, en este caso de los estudiantes y la calidad de su proceso de formación.
“La gestión por procesos constituye la base de varios enfoques de amplio uso y
divulgación en el mundo de la administración contemporánea, dentro las cuales se
destacan las normas ISO, la gestión por competencias, los procesos de mejora continua
y aprendizaje organizacional, entre otros, todos los cuales reconocen explícitamente la

41

necesidad de aplicarla para implementar sus propuestas y modelar los resultados
esperados en la mejora de la gestión”1
Desde este enfoque la institución universitaria puede describirse como un conjunto de
procesos con relaciones más o menos fuertes que se entrelazan desde los procesos
sustantivos que caracterizan la gestión universitaria contemporánea. Siendo estos los
más complejos, ya que fluyen por todo el sistema organizativo y de trabajo involucrando
a los diversos actores de los diferentes departamentos y niveles de organización
jerárquicos.
Una limitación que existe en el ámbito de la gestión educativa es que la mayoría de las
publicaciones que aborda el enfoque de procesos en la gestión proviene del campo
empresarial y en Cuba incluso son discretas las publicaciones y experiencias, se
considera oportuno hacer una contextualización al caso de la gestión universitaria.
Desde esta perspectiva la gestión por procesos se fundamenta en:
ü La estructuración de la gestión universitaria sobre la base de procesos orientados
a la formación de los estudiantes que se revelan en su misión social, aún cuando
estos sean de tipo administrativo.
ü La gestión en el nivel de departamentos se organiza desde una concepción
mucho más participativa y generadora de oportunidades para el crecimiento
institucional, la creación de grupos multidisciplinarios trabajando sobre los
procesos permite utilizar el potencial científico como líderes activos y generadores
de conocimientos que pasan a ser parte de los activos intangibles de la
universidad.
ü Los directivos dejan de actuar como supervisores y se comportan como
facilitadores del entramado de relaciones entre los procesos para el cumplimiento
de las tareas y funciones propias de la gestión institucional.
ü Los trabajadores se concentran más en las necesidades propias del proceso
formativo aún cuando la relación con este sea más indirecta como es el caso de
los procesos de apoyo.
El modelo de gestión institucional con enfoque de proceso: gráfico 1
Los modelos de gestión institucional en el ámbito educativo han proliferado con una
trayectoria evolutiva, Casassus 2000 identifica una secuencia de siete modelos que se

1
García, A. y otros. 2006. Tendencias de la gestión empresarial relacionadas con procesos. Disponible en
http/www.gestiopolis.com. Consultado 14 de marzo 2014.
42

van desarrollando desde el modelo normativo, cuya limitación fundamental es su
carácter determinista y poco democrático.
En la actualidad uno de los enfoques dados a nivel internacional como parte del
perfeccionamiento de la gestión ha sido la búsqueda de otras posiciones
paradigmáticas cuyo alcance supere los paradigmas de la eficiencia, eficacia y
efectividad, penetrando a otros que van hacia la creación de valores agregados como
producto y resultado de los procesos que se gestionan y que centran su punto de mira
en el crecimiento del capital intelectual, la generación de conocimientos, su difusión,
diversificación y reestructuración del entramado de relaciones inter institucionales
(Gutiérrez C, 2013). Este paradigma se reconoce por autores diversos como el de la
competitividad.
El modelo de gestión con enfoque de proceso es entendido como un modelo que
sustentado en el paradigma de la competitividad institucional, orienta el conjunto de
acciones directivas para el alcance de los objetivos, hacia la gestión de sus procesos
estratégicos, sustantivos y de apoyo como factor de cambio, mejoramiento y ajuste de su
estructura funcional.
Se utiliza el método deductivo para la presentación de este modelo comenzando por la
representación gráfica de sus componentes más distintivos, esta construcción es
resultado de la socialización de diferentes versiones construidas en el proceso de
investigación utilizando dos métodos reiterados: las lluvias de ideas y criterios de
especialistas que no se describen por cuestión de espacio.
Gráfico 1: Componentes y relaciones del modelo de gestión con enfoque de
proceso para el IFAL-UH.
Misión
Diagnóstico,
Control-retroalimentación

Visión
Planificación estratégica

necesidades Objetivos
sociales, políticas

Ajuste estructura Reorganización


funcional sistema de trabajo
Manuales de
gestión institucional

Tareas órganos de
dirección y asesores

Estrategia institucional

El modelo se explica en cuatro partes que responden a los cuatro grupos de


componentes que se visualizan en el esquema 1.
43

Primer grupo: componentes constitucionales; representados en la relación triádica
superior del esquema y que en su conjunto dan valor legal e identidad a la institución,
distinguiéndola del resto de las instituciones incluso del mismo tipo.
Las acciones se estructuran para la determinación-actualización de la misión, visión, los
objetivos; parte de un diagnóstico institucional, el estudio de políticas, estrategias a largo,
mediano y largo plazo, necesidades e intereses hacia el plano interno y externo.
Sensibilización con el cambio de todos los directivos y agentes educativos.
Segundo grupo: los componentes procesuales; en el esquema vinculan los
componentes constitucionales con la actividad de gestión en sí misma, los procesos que
lo conforman parten de los objetivos para determinarlos y gestionarlos, los procesos son
el componente referencial para la gestión del cambio hacia el paradigma de la
competitividad
Sobre la metodología de H. Blanco 2013 se organizan las acciones institucionales:
1. Determinación de los procesos, clasificación, líderes, integrantes de los equipos,
tareas y funciones. Preparación para el cambio (formación y capacitación)
2. Establecimiento de los procedimientos y diagramas de flujo.
3. Diseño e implementación de indicadores estratégicos y operativos asociados a los
procesos
4. Seguimiento a los procesos y retroalimentación
Tercer grupo: componentes funcionales; tríada inferior directamente modificada por la
organización en procesos y que modifican tanto las formas de organizar el
funcionamiento de la institución como la ejecución de las acciones directivas, implican la
estructura funcional de la institución, su sistema de trabajo, el funcionamiento de los
órganos de dirección y asesores, es el mapa de procesos quien permite visualizar
relaciones fuertes y débiles entre estos para organizar acciones como:
1. Actualización del organigrama de la institución
2. El establecimiento de acciones directivas para actualizar las tareas y funciones
de las agencias y agentes que son actores o clientes de los procesos.
3. Transformación de los estilos, métodos y procedimientos de trabajo para
concretar las relaciones de subordinación, complementación y coordinación entre
las diferentes áreas del organigrama institucional.
4. Reordenamiento de los recursos humanos, materiales y financieros.

44

Cuarto grupo: componentes dinámicos de las tácticas y estrategias institucionales; el
conjunto de estrategias son resultado de la interacción entre los tres grupos de
componentes anteriores, incluyen las estrategias a corto, mediano y largo plazo, hay dos
componentes de este grupo que dan cierre al modelo, el control y retroalimentación no
solo regresa al primer grupo de componentes sino que va penetrando a cada uno de
ellos identificando problemas, potencialidades, retos y la planificación estratégica va
aperturando el horizonte para el crecimiento institucional. Las acciones más significativas
se refieren a:
1. Actualización de la matriz DAFO, registros de incidencias, informes de análisis de
cumplimiento de objetivos.
2. Análisis tendenciales de cumplimiento de indicadores de medidas.
3. Estudios de satisfacción de los clientes de los procesos, seguimiento a los
indicadores de calidad en los egresados.
4. Determinación de objetivos, indicadores de medidas a corto, mediano y largo
plazo
5. Organización del sistema de control centrado en la gestión de la calidad
La gestión del conocimiento como articulador de todos los procesos del mapa en
la gestión institucional universitaria.
El conocimiento, activo intangible de una entidad, se ha identificado como elemento
esencial para el logro de ventajas competitivas, aún por encima de los tangibles. Ello ha
propiciado el surgimiento de un nuevo enfoque dentro de la gestión organizacional: la
gestión del conocimiento.
El término gestión del conocimiento ha sido abordado por numerosos autores, dada la
relevancia que se le ha atribuido en los enfoques de gestión desarrollados en las últimas
décadas, independientemente de las posiciones de los diferentes autores existe
concordancia en cuanto a considerar el factor humano y sus conocimientos como la
célula básica de la gestión del conocimiento.
“La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas que hacen que el
capital intelectual de la organización crezca”2.
Respecto a la dimensión pedagógica de la gestión universitaria, se parte de concebir la
universidad como un ente social que se inserta en un sistema de sociedad determinado y

2
Sánchez, M, 2005. Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las
organizaciones
45

se sustenta en el hecho de que adaptarse al entorno no significa transformar la realidad.
Supone asumir por parte de la gestión universitaria de roles promotores de los procesos
de transformación social, la universidad debe entregarse a una dinámica integradora con
el medio ambiente social y natural para inducir su propio progreso y el de la sociedad de
una forma más fluida y armoniosa, la gerencia transformadora del campus universitario
tiene que ver con su dimensión social, luego requiere de una profunda mirada al sector
empresarial, de aquí devienen retos a la gestión del conocimiento que se enfatizan
desde el actual proceso de perfeccionamiento y cambio empresarial en Cuba.
Desde el mapa de procesos la gestión del conocimiento se estructura como uno de los
procesos estratégicos que son fuente para el mejoramiento de la misión, este tiene como
elemento distintivo que desfragmenta los bloques de procesos estratégicos y de apoyo,
incluso los procesos de gestión de la internalización y externalización, así como el de la
gestión de las TIC tienen relaciones sistémicas muy fuertes desde el contenido y las
dinámicas internas que enriquecen y articulan estos dos desde la perspectiva del
proceso estratégico. Ambos apoyan la gestión del conocimiento en cuanto a las fuentes
de generación de retos sociales, problemas y necesidades del conocimiento de al menos
cuatro núcleos esenciales: las ciencias farmacéuticas, las ciencias alimentarias, las
ciencias pedagógicas y la gestión vista como ciencia aplicada donde convergen los tres
núcleos anteriores, desde esta perspectiva el objetivo de este proceso es lograr una
sistematización de conocimientos y experiencias que sustenten la elevación de los
estándares de calidad de los procesos sustantivos.
Atendiendo a los procesos institucionales dentro de las relaciones del mapa de procesos
desde la gestión del conocimiento son relevantes:
ü Adecuada estructuración del flujo de información que permita la distribución,
difusión y visibilidad del conocimiento en el plano interno y externo.
ü Gestionar los procesos de cambio y mejora de la estrategia para la dirección de
este proceso desde el control interno, como método que penetra con relaciones
fuertes a todos los procesos del mapa de relaciones y que es además método
para la gestión de la calidad, desde este punto de vista se articula con el propio
objetivo ya identificado y con el resto de los procesos de apoyo que
permanecieron inamovibles en la base del mapa de relaciones: la gestión
económica-financiera; servicios logísticos y de apoyo.

46

ü La planificación estratégica va ampliando el horizonte y alcance del objetivo, los
contenidos y de las estrategias a corto, mediano y largo plazo, actúa como
retroalimentador de los estados de desarrollo que se van alcanzando y como una
fuente de información para el proceso correctivo-compensatorio con enfoque
preventivo del sistema de control interno.
ü La gestión tanto del capital humano como de los recursos humanos son fuerza
motriz y parte consustancial del objeto de este proceso, más arriba se había
esbozado ya esta idea, atendiendo a la tipicidad de los profesionales que se
forman y de los estándares de calidad normalizados en la producción de fármacos
y alimentos la formación del capital humano que en las carreras se comienzan a
formar en el pregrado y regresan a la formación postgraduada complejizan no solo
el contenido del proceso sino del flujo de información y connotan la gestión de la
internalización y externalización.
Para el caso del proceso de gestión del conocimiento se determinan como Ejes
estratégicos para determinar las acciones institucionales:
I. Pertinencia, calidad y sostenibilidad de la excelencia académica de los procesos
formativos de pregrado y postgrado.
II. Mejoramiento de la gestión institucional utilizando el sistema de control interno como
método para garantizar su calidad y la visión integrada de procesos en particular de
estos dos y el de gestión del capital humano.
III. Socialización del conocimiento hacia lo interno y el contexto externo como fuentes de
entrada y salida del flujo de información cuyos núcleos básicos se estructuran desde
los procesos de formación de pregrado- formación de postgrado- Investigación e
innovación – extensión universitaria.
IV. Perfeccionamiento tanto de los métodos para transformar el conocimiento individual
en activo intangible como de los productos de la actividad profesional en todas las
áreas.
Acciones identificadas para el proceso de gestión del conocimiento.
Primera: actualización del diagnóstico institucional, se parte del análisis de los
resultados de los procesos de evaluación externa, evaluaciones anuales de los objetivos
de trabajo y los elementos de diagnóstico contentivos de los procesos de planificación
estratégica. Como técnica se utiliza una matriz DAFO contentiva de las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas.

47

Segunda: Construcción de la matriz CAME contentiva de las acciones para la corrección
de las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las
oportunidades.
Tercera: Diseño e implementación de indicadores estratégicos y operativos asociados a
los procesos y sus relaciones más fuertes con el resto, aquí como parte de la
elaboración del Manual de organización de la institución se elaboran las fichas de los
procesos que contienen las variables de control y sus indicadores, los mismos se
reanalizan desde los resultados de las acciones anteriores, respecto a los indicadores
operativos estos se asocian a los pasos de los procedimientos para la implementación
de los procesos.
Cuarta: Determinación de tareas y funciones para los equipos multidisciplinares, los
departamentos, los órganos asesores y de dirección.
Quinta: Seguimiento a los procesos y retroalimentación, en esta fase se redimensiona la
concepción del control, buscando hacer más viable su función formativa y diagnóstica,
en tal sentido se realizan acciones de acompañamiento a los jefes de departamento y
líderes de procesos desde la alta dirección del instituto, estos tienen como objetivo
capacitar a los recursos humanos.
Atendiendo a los ejes de contenido identificados anteriormente en general las acciones
deben conducir a operaciones como:
ü La incorporación del punto de vista de la competitividad empresarial a los criterios
utilizados a nivel de carrera en el proceso de perfeccionamiento de los planes y
programas de estudio.
ü El rediseño de los objetivos, habilidades y capacidades generales y específicas en
el modelo del profesional.
ü Reevaluación de los modelos pedagógicos para transformar su base filosófica
incorporando los aspectos esenciales del paradigma social que enfatiza la
relación con el entorno como parte de su capital relacional.
ü La potenciación del trabajo en equipos como estilo de trabajo tanto para la
formación universitaria como para su gestión y formación del capital humano.
Conclusiones
La gestión por procesos es un aspecto de la teoría general de la gestión educativa que
ha cobrado auge en las últimas décadas y que permite organizar, planificar, regular y

48

controlar las tareas institucionales y en particular del departamento docente desde los
procesos sustantivos que definen la calidad de los resultados.
La actualización de los modelos de gestión es una condición necesaria para garantizar
su calidad, en este sentido se destaca la necesidad de actualizar al menos una vez al
año las matrices DAFO y CAME como aspecto dentro de la evaluación anual que se
realiza y para el rediseño de los planes de actuación por procesos.
Las acciones que se realicen en los Departamentos Docentes posibilitarán tanto el
incremento de la preparación de todos los trabajadores de las áreas como de los
directivos y posibilitará incrementar la calidad de los procesos sustantivos que se
gerencien desde esta instancia.
Referencias bibliográficas:
Blanco, Humberto, 2013. Buscando la competitividad de la empresa estatal cubana: del
perfeccionamiento empresarial a la dirección integrada de la gestión.
Comisión de planificación estratégica IFAL-UH. 2015. Manual de organización.
García, A. y otros. 2006. Tendencias de la gestión empresarial relacionadas con
procesos. Disponible en http/www.gestiopolis.com, consultado 14 de marzo 2014.
León, M y otros. 2004. Principios de Gestión. Selección de Lecturas. Editorial Félix
Varela. La Habana. Cuba.
Medina M. 2010. Calidad y gestión educativa. Querétano. Versión digital.
Ramírez, Jorge R. 2013. La integración del sistema de control interno y el sistema de
gestión de la calidad: una opción de mejora en la empresa. Editorial Centro de Estudios
de la Economía Cubana. La Habana. Cuba.
Sánchez, M, 2005. Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en
las organizaciones.

49

4.

ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN CIENTÍFICA EN LA DIRECCIÓN DE


PREMÉDICO DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA.

TITLE: SCIENTIFIC DIRECTION STRATEGY IN THE PREMEDIC DIRECTION OF


ELAM (ESCUELA LATINOAMERICANO DE MEDICINA)

1
Ilia Rafaela Curbelo Heredia,
Grado científico: Doctor en Ciencias; Centro de trabajo: Escuela Latinoamericana de
Medicina; Cargo: Profesora; iliach@elacm.sld.cu; Dirección particular: Edificio 81
apartamento 26, 3er piso. Reparto Alberro. Cotorro.; Numero de identidad:
63102415338; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4485-6305

2
Edilia Perdomo González;
Grado Científico: Dr. C ; Titulo Académico: MSc ; Categoria Docente: Titular; Centro de
trabajo: Escuela Latinoamericana de Medicina ; Cargo: Profesor de la Dirección de
Premédico ; Correo: ediliapg@elacm.sld.cu; Dirección particular: Calle Cowley. Entre
Embil y Entrada No 13010. Boyeros La Habana. Cp 10800 ; No CI 62030914439;
ORCID: https://orcid. Org/0000-0002-9042-7109

3
Cano Pérez, Annia;
Grado científico: Doctor en Ciencias Escuela Latinoamericana de Medicina, Cargo:
Profesora; xavi@elacm.sld.cu, ORCID: 0000-0003-2934-9815

Palabras claves: investigación, dirección, actividad científica, premédico


Important words: investigation, direction, scientific activity, premedic

50

RESUMEN
La actividad científica en la dirección de premédico constituye un eslabón fundamental
dirigido a elevar a niveles superiores la calidad educativa, por la participación activa y
consecuente de los docentes en la investigación, la superación, la producción intelectual,
y la docencia, que posibilite garantizar el éxito del trabajo que en este sentido se realiza.
Este encargo es el resultado del esfuerzo por lograr una dirección eficiente de la
actividad científica, la que requiere de la toma de posiciones inteligentes para organizar
una actividad científica que permita elevar a niveles superiores los resultados de esta.
Tiene como objetivo proponer una estrategia científica que integre los aspectos que esta
actividad requiere para el logro de los resultados.
Summary: The scientific activity in the premedic direction consists of a fundamental link
that manages to elevate to superior levels, the educational quality, by active participation
and because of the teachers in the investigation, the overcoming, and the intellectual
production and the teaching,that makes it possible to guarantee the work success that is
carried out in this sense. This task is as the result of the effort to reach an efficient
direction of the scientific activity, which requires the taking of intelligent positions to
organize a scientific activity that allows to elevate the results of this to superior levels. It
has an objective that proposes a scientific strategy that integrates the aspects that this
activity requires for the achievement of the results.

MÉTODOS, MATERIALES Y RESULTADOS


Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron cómo métodos la observación, dirigida a
constatar cómo los docentes han asumido la superación, la producción intelectual y la
investigación en función de la docencia; el método de sistematización, que posibilitó la
identificación de los conocimientos que poseen los docentes sobre la superación, la
producción intelectual y la investigación y el método de entrevista que posibilitó conocer
el nivel de satisfacción de los docentes con el trabajo que realizan, así como el estado
actual de la superación, la producción intelectual y la investigación.
Se elaboró una estrategia dirigida a desarrollar la actividad de la dirección científica
teniendo en cuenta su carácter de proceso y la concepción que requiere el trabajo
integrado de los investigadores, por lo que, los que la dirigen establecen en las
relaciones de trabajo, la diplomacia y la ética que requiere el desarrollo de esta actividad.
Esta estrategia parte del diagnóstico que se tiene de la situación del proceso de

51

investigación, la superación, y la producción intelectual, en función de la docencia de la
dirección de Premédico. La planificación de esta estrategia está conformada por cuatro
etapas y un grupo de acciones para cada uno de estos elementos estrechamente
relacionadas con el proceso de dirección.
1ra Etapa. Diagnóstico
Identificación de acciones que debe realizar la CCP
Identificación de problemas pedagógicos que requieran de la actividad
científica para su solución
Determinación de comisiones que revisen los programas de cursos de
superación profesional propuestos, así como toda la producción intelectual realizada.
Revisión y otorgamiento de avales a los programas de los cursos de superación
profesional propuestos. Entrega de los expedientes y avales de los cursos de
superación profesional propuestos a la dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica.
Elaboración y aplicación de una encuesta para conocer el estado actual de la
superación, la producción intelectual y la investigación de los profesores. Su
actualización sistemática.
Determinación de actividades de superación, la producción intelectual y la
investigación que serán desarrolladas por los departamentos y la dirección.
Determinación de los profesores que desarrollarán y/o coordinarán las diferentes
actividades que se realizarán en cada departamento de la dirección.
Identificar en la comunidad interna y externa beneficiarios reales y potenciales que
permitan promover las actividades planificadas en los departamentos. Difundir las
actividades que se trabajarán en cada departamento.
Actualización de la actividad científica de los departamentos y de la Dirección de
Premédico. Proyectos, presentación de temas, seminarios científicos, socialización de
resultados.
Identificar en la comunidad interna y externa beneficiarios reales y potenciales que
permitan promover las actividades planificadas en los departamentos.
Actualización del banco de problemas y registro de solución de la Dirección de
Premédico y de sus departamentos.
Confección de instrumentos por los departamentos para realizar el diagnóstico.
2da Etapa. Planificación

52

Elaboración de plan de trabajo de la Comisión Científica de Premédico y su
aprobación.
Elaboración del plan de superación para los profesores de la Dirección de
Premédico, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, así como toda la
superación y la producción intelectual a desarrollar y su aprobación.
Actualización del banco de problemas y registro de soluciones de los
departamentos y la dirección de Premédico. Definición de las vías mediante las cuales
se dará solución a los bancos de problemas y/o soluciones de los registros de
soluciones.
Elaboración y aprobación de los proyectos de la investigación.
Garantizar las actividades relacionadas con el movimiento del Fórum de Ciencia y
Técnica.
Actualización de la información sobre la participación en eventos externos.
Implementar las líneas para la investigación aprobadas y promover la incorporación de
estudiantes a proyectos de investigación y la participación de los mismos en los eventos
científicos.
3ra Etapa. Ejecución
Selección de los profesores que darán seguimiento al plan de superación en los
departamentos.
Ejecución del programa de actividades de superación, producción científica e
investigativa de los departamentos y de la dirección de premédico.
Ejecutar las tareas planificadas de los proyectos educativos para la realización de
experiencias pedagógicas de avanzada.
Realizar trabajo científico investigativo mediante la elaboración y ejecución de
proyectos (proyectos de investigaciones y desarrollo, maestrías, especialidades y
doctorados) en relación con las líneas de investigación de la institución y el banco de
problemas de los departamentos.
Coordinación con especialistas de otras instituciones para dirigir determinadas
actividades de superación o en otras instituciones, tales como cursos de postgrados,
diplomados, maestrías, doctorados, convenios según las necesidades, posibilidades y
oportunidades.
Socialización de los resultados investigativos en eventos organizados por la institución

53

o fuera de esta.
Participación como autor y/o ponente en eventos con artículos científicos originales y/o
ponencia sobre los resultados del trabajo científico. Presentación a revistas referadas,
monografías, artículos científicos y/o ponencias para ser publicadas y su aprobación.
Implementar un plan para la generalización de los resultados de las investigaciones de
trabajadores y estudiantes.
Estas acciones son una muestra de las elaboradas como parte de la estrategia planificada,
que tuvo como requisitos para su elaboración los siguientes:
Son requisitos por tanto de la dirección de la actividad científica los siguientes:
Aplicar de manera eficiente la estrategia en función del diagnóstico y las
necesidades de aprendizaje de los docentes que participan de la estrategia.
Tener en cuenta las fortalezas, amenazas y debilidades. del contexto para
potenciar o reducirlas al máximo.
Planificar, organizar, desarrollar, controlar y evaluar los procesos y resultados que
se pueden obtener en la actividad.
Lograr que las decisiones que se tomen cuenten con la participación de todos los
involucrados.
Conducir las actividades a partir de la definición clara de los objetivos
Tener en cuenta las actividades para cada etapa, así como las acciones
pertenecientes a cada etapa.
Integrar las necesidades grupales e individuales de los miembros de la comunidad
educativa.
Dirigir el funcionamiento de la actividad científica asegurando la efectividad de la
actividad.
Dirigir la actividad científica teniendo en cuenta el perfeccionamiento
continuamente el proceso dando respuesta a los retos y gestionando los cambios
de modo eficiente y eficaz.
Promover la colaboración entre todos los docentes vinculados a la actividad
científica.
Estimular los resultados alcanzados y los objetivos logrados
Gestionar recursos y medios que hagan efectiva la actividad científica.

54

DISCUSIÓN Y RESULTADOS
La planeación y dirección de la estrategia elaborada, está fundamentada en la
demanda actual sobre la preparación científica e investigativa de los profesionales de
esta dirección, de manera que les permita ser capaces de llevar a cabo los cambios
necesarios con vista a perfeccionar el escenario donde actúan.
Investigar y llevar a cabo un trabajo científico acorde con las exigencias actuales desde
el rol que desempeñan los profesores necesita de una superación continua que además
les posibilite no sólo investigar sino desarrollar una producción intelectual de calidad. En
este sentido se analizaron las necesidades de los docentes a través de la planilla INA, la
cual permite analizar las posibles áreas de desarrollo de cada uno de los docentes de la
dirección de premédico.
El rubro que más alto porcentaje ha alcanzado este curso fue el de la producción
intelectual, ya que se propició la salida de los artículos en diferentes revistas y la
participación en eventos que le daban salida estos resultados, también se ha aumentado
el número de profesores matriculados en maestrías y doctorados
Conclusiones
Los resultados de la labor Científica e Investigativa de Premédico durante este curso
2017-2018, se deben fundamentalmente a la elaboración de la Estrategia Científica
diseñada y organizada por los miembros de la comisión en el área, sobre la base de la
cual se trabaja en cada una de sus acciones. En ambos semestres se desarrollan los
balances para la comprobación de su cumplimiento a nivel de departamento y de la
dirección.
De forma general se reconoce el importante papel desarrollado por la dirección de la
comisión en todos los aspectos de la labor científica e investigativa para el desempeño
exitoso de los docentes y estudiantes de la dirección de Preparatoria y Premédico.

Bibliografía
_Haber RJ, Lingard LA. Learning oral presentation skills: a rhetorical analysis with
pedagogical and professional implications. J Gen Intern Med 2001; 16: 308-314.
_ Tejeda Fernández J. El proceso de investigación científica. Barcelona: Fundación La
Caixa; 1997. p.14. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Indicaciones metodológicas para la actividad de programas y proyectos de ciencia,

55

tecnología e innovación. La Habana: Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación;
2014.
_Jiménez Paneque R. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la
investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
_Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la
Investigación.
_De Armas Ramírez N, Lorences González J, Perdomo Vázquez JM. Caracterización y
diseño de resultados científicos como aportes de la investigación educativa. En: Curso
preevento Pedagogía 2003. La Habana: Universidad Pedagógica «Félix Varela»; 2013.
_Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para
las ciencias de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
_De Armas Ramírez N, Lorences González J, Perdomo Vázquez JM. Caracterización y
diseño de resultados científicos como aportes de la investigación educativa. En: Curso
preevento Pedagogía 2003. La Habana: Universidad Pedagógica "Félix Varela"; 2003
_Fuentes Sordo Odalys: La organización en el proceso de dirección en educación.
_Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EA. Aproximación al modelo como resultado
científico. Villa Clara: Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"; 2003.
_Sabino Carlos Caracas, 216 págs. Publicado también, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos
Aires. 1992, Ed. Panapo,

56

5.

CARACTERIZACIÓN EVOLUTIVA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN


INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS DE IDIOMAS

MS.c Josefa Febrero Fernández.


Teléfono particular 77955111.Directora, Escuela de Idiomas Vladimir Ilich Lenin de
Guanabacoa. Cuba
Dr.C Inidia Rubio Vargas,
inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.

Resumen:
El perfeccionamiento que se desarrolla en nuestro país a todos las esferas de la
producción y de los servicios, y en este caso en el Sistema Nacional de Educación, la
cual otorga autonomía a las instituciones, para introducir elementos de mejora en su
gestión, es un aspecto, para que las escuelas de idiomas perfeccionen su gestión, otro
aspecto es relativo a la actualización del modelo económico cubano, pues surge el
ejercicio del trabajo por cuenta propia donde aparecen instituciones particulares y la
figura del profesor o/y repasador de idiomas, más las instituciones no gubernamentales
que se dedican a la enseñanza de idiomas, las cuales son retos para mejorar la gestión
institucional de estos centros. El objetivo del trabajo es caracterizar la evolución de los
modelos de gestión que se implementan de forma aislada en las escuelas de idiomas. La
caracterización se realiza en cuatro etapas teniendo presente cada una de ellas los
modelos estructura- función, estratégico y el enfoque de procesos. . El trabajo que se
presenta es resultado de una investigación que se desarrolla y responde a dos
proyectos de investigación: teoría y práctica de la dirección en educación de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” y modelo de gestión con
enfoque de procesos del Instituto de Farmacias y Alimentos de la Universidad de la
Habana.

57

Palabras clave: gestión, modelos de gestión, gestión institucional, escuelas de idiomas
Abstract
The improving that are carried out in our country in all the spheres of the production and
the services, and in this case in the National System of Education, which grants
autonomy to the institutions, to introduce progress elements in his management, is an
aspect, to improve the management of the languages, another aspect is relative to the
update of the Cuban economic model, since the exercise of the work arises for proper
account where there appear particular institutions and the figure of the teacher of
languages, besides the not governmental institutions that devote themselves to the
language instruction, which ones are challenges to improve the institutional management
of these centers. The objective of the work is to characterize the evolution of the
management models that are implemented in isolated way in the languages schools .
The characterization is realized in four stages taking into acount each of them, the
models structure - function, strategically and the process approach. The work is a result
of an investigation that develops and respond to two research projects: theory and
practice of the direction in education of the University of Pedagogic Sciences “Enrique
José Varona“ and model of management with process approach of the Pharmacy and
Food Institute of Havana. University
Key words: management, models of management, institutional management, languages
schools

Introducción
Desde la década de los 50 surgen deferentes modelos de gestión: como el modelo
normativo, prospectivo, estratégico hasta llegar a los modelos de gestión actuales como
los modelos de mejora continua, la gestión de la calidad y el enfoque de procesos entre
otros.
El perfeccionamiento que se desarrolla en el sistema nacional de educación le otorga
autonomía a las instituciones, para introducir elementos de mejora en su gestión, este es
un aspecto, para que las escuelas de idiomas perfeccionen su gestión institucional y
responda a los desafíos que hoy presenta con la actualización del modelo económico
cubano. , pues surge el ejercicio del trabajo por cuenta propia donde aparecen
instituciones particulares y la figura del profesor o/y repasador de idiomas, más las

58

instituciones no gubernamentales que se dedican a la enseñanza de idiomas, las cuales
son retos, para mejorar la gestión institucional de estos centros. El objetivo del trabajo es
caracterizar la evolución de los modelos de gestión que se implementan de forma aislada
en las escuelas de idiomas. Estos modelos son: estructura- función, estratégico y el
enfoque de procesos.
La caracterización se realiza en cuatro etapas, cada una de ellas es contentiva del
desarrollo de los modelos mencionados desde su surgimiento en 1961. A partir de la
identificación, se identifican los elementos comunes y diferentes para diseñar un
modelo de gestión que responda a los desafíos actuales que presentan estas
instituciones.
Los métodos utilizados en el trabajo son análisis- síntesis, inducción- deducción y
análisis documental, para la valoración de la información obtenida en la revisión
bibliográfica e interpretar y caracterizar la evolución de modelos de gestión. Modelación:
Para determinar los componentes del modelo, sus relaciones y características distintivas
con un enfoque de sistema, que permite además revelar la unidad de lo objetivo y lo
subjetivo dentro de los componentes del modelo
El trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se desarrolla y
responde a dos proyectos de investigación: teoría y práctica de la dirección en educación
de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” y modelo de gestión
con enfoque de procesos del Instituto de Farmacias y Alimentos de la Universidad de la
Habana.
Desarrollo
Etapas desarrollo evolutivo de los modelos de gestión institucional de las
escuelas de idiomas.
Se presenta conjunto de etapas, que enmarcan el desarrollo evolutivo de estas escuelas
desde su creación hasta la actualidad.
Primera etapa: desde 1961 hasta 1969, creación de las escuelas de idiomas sobre el
del Modelo de gestión estructura –función.
En 1961 se crearon las primeras escuelas de idiomas en Cuba, como acción
complementaria y de diversificación, de las acciones realizadas posteriores a la
Campaña de Alfabetización, (Colectivo de autores del MINED pedagogía, 2013),
En sus inicios el número de escuelas era muy reducido, existieron 4 escuelas de
idiomas, sin embargo cuando se describen los nombres en la fuente anterior solo se

59

menciona una sola, La Abrahan Lincoln, sin embargo en las entrevistas realizadas se
amplía el nombre de estas escuelas, la Juan Amous Comeniuos y la John Reed.
Respecto a los indicadores objeto de análisis, esta etapa se caracteriza por:
ü La superación de las amplias masas trabajadoras, campesinas, amas de casa y
pueblo en general. Es la necesidad social primaria que compulsa el cambio
evolutivo en cuanto al incremento de estas escuelas, en este sentido, se logra
incrementar paulatinamente su número en todas las provincias del país, siendo
muy favorable la cantidad de instituciones de este tipo que se crean, para
satisfacer las demandas de matrícula como parte del incremento del nivel de
escolaridad en el país, que comienza a alcanzar la población en general.
ü Al analizar los modelos de gestión que prevalecen y sus características, en los
documentos normativos consultados solo aparecen elementos relativos al modelo
estructura función, aunque en la búsqueda realizada, no se han encontrado todas
las bases normativas y jurídicas que sustentan el proceso de gestión institucional.
En esta etapa se crean las estructuras organizativas de las escuelas de idiomas
desde el Ministerio de Educación hasta la Dirección Provincial de Educación.
ü En cuanto a las principales políticas desde el MINED y la Educación de Adultos,
se corrobora en las fuentes por triangulación que astas escuelas se integraron al
subsistema de la Educación de Adultos en el año1969, hasta ese momento no se
encontraban insertadas en ningún subsistema, esta acción tiene una implicación
en la gestión de estas instituciones puesto que se comienzan a subordinar a las
políticas de este subsistema.
Como parte de las políticas, en esta etapa se realizan investigaciones sobre la
enseñanza que se lleva a cabo en el país, se determinan los aspectos que se deben
mejorar, al ser esta acción la base para el primer perfeccionamiento en el sistema de
educación cubano.
En las fuentes de información utilizadas no se puede constatar la fecha exacta de inicio
de este perfeccionamiento para las escuelas de idiomas, sin embargo, en el Seminario
Nacional de Preparación del año 1977 ya se habla de perfeccionamiento. En las
entrevistas realizadas existe una tendencia a identificar el principio de la década de los
70, como la fecha probable, la cual se enmarca en la etapa siguiente.
Segunda etapa: desde 1970 hasta 1989, Creación de las escuelas de idiomas en los
territorios e introducción de los elementos del modelo de gestión estratégica.

60

ü El crecimiento de estas escuelas como política del Estado y el Ministerio de
Educación, extendiéndolas a todos los territorios de acuerdo a sus características,
constituyen necesidades sociales que compulsan el cambio evolutivo.
En las fuentes consultadas (entrevistas realizadas y en los documentos consultados)
no queda evidencia de cómo se da este crecimiento hacia los territorios, pero existe
coincidencia en las fuentes al señalar que en la capital del país se apertura una
escuela de idiomas por municipios, produciéndose un crecimiento importante de
estas escuelas en correspondencia con el incremento de la tasa de escolaridad del
país y el nivel de profesionalidad que se comienza a alcanzar.
Otra característica importante revelada en las entrevistas realizadas, es relativa a que
debido al déficit de profesores para este incremento de escuelas como política se
decide abrir una escuela formadora de maestros para suplir esta carencia. (Ver
anexo)
ü Al analizar los documentos de Seminarios Nacionales desde 1977 hasta el 1989
respecto a los modelos de gestión que prevalecen y sus características se puede
identificar al triangular con las entrevistas que:
Existe una evolución del modelo estructura-función, marcada en esta etapa por tres
elementos de relevancia:
La estructura organizativa se perfecciona, surge la nominación de plantillas de las
direcciones provinciales y municipales de educación (Seminario Nacional 1977), la
división del trabajo tiene lugar a partir de las funciones de los actores por áreas y
departamentos; la superación de los cuadros y docentes se hace de manera más
sistemática y planificada, concibiendo esta por especialidades, los miembros de las
estructuras comienzan a recibir temas relativos a la gestión que los prepara para el
perfeccionamiento de este proceso hasta el nivel de escuela.
Se identifica desde el punto de vista de la gestión institucional un elemento perteneciente
al modelo de gestión estratégica, el trabajo por objetivos, para lograr las metas de la
institución, el subsistema tiene un fin único y común para todas las instituciones, esto se
evidencia en las entrevistas realizadas, pero en los documentos estudiados no se ha
podido identificar este.
En cuanto a las bases normativas para la gestión en el año 1976 se aprueba la Ley No
1323 dictada por el Consejo de Ministros, “Organización de la administración central del
estado”, donde en el artículo 71 se establece la realización de inspecciones generales y

61

especializadas, lo cual impacta al control como función de la gestión, en tal sentido se
identifica la inspección como un método eficaz para la dirección, perfeccionamiento, el
control y evaluación de las actividades del MINED en todas las esferas de su trabajo y en
todas las instancias de dirección. En particular esta consideración es base para el
perfeccionamiento que ya se estaba dando en la gestión de las escuelas de idiomas.
ü Dentro de las principales políticas identificadas desde el MINED y la Educación de
Adultos, se encuentra que se realizan cambios de planes, programas y edición de
libros nuevos, elementos que fortalecen el Proceso Decente Educativos de estas
instituciones elevando su calidad, otro aspecto relevante es la preparación
metodológica y la superación de los cuadros docentes las cuales siguen ganando
en organicidad.
La superación de los cuadros se implementa y genera un mejor desempeño de sus
funciones directivas, aspecto que tiene un impacto positivo en la gestión institucional.
En esta etapa se celebra el Primer Congreso del PCC, trazándose políticas orientadas a
introducir otros aspectos de la gestión estratégica, en particular en la Resolución de este
Congreso aparecen los elementos a transformar relativos al sistema de dirección y
planificación de la economía (Tema 2 de la Cuarta Parte del Seminario Nacional del
MINED, 1977)
Estos elementos se comienzan a introducir y perfeccionar considerando las
particularidades de la actividad educacional, en cuanto al uso adecuado de los
profesores, los recursos materiales y su uso racional para contribuir a la economía
nacional.
La superación de los cuadros se perfecciona Y para darle cumplimiento a esta
Resolución, se introducen temas como el presupuesto y la planificación presupuestaria.
En 1979 se introducen temas sobre la teoría general de la Dirección y su aplicación a las
Ciencias Pedagógicas
Tercera etapa: desde 1990 hasta 2000, cambio en las políticas de acceso a las escuelas
de idiomas, introducción del enfoque por procesos.
En esta etapa debido al derrumbe del campo socialista y la antigua Unión Soviética, en
el mismo 1990, el país comienza una crisis económica que dura hasta la actualidad,
aunque se han revertido muchos indicadores, la mencionada crisis se recrudece con la
crisis internacional que afecta al sistema educativo de la gran mayoría de países.

62

En el caso de Cuba se comienza a desarrollar una política económica y social,
denominada “Periodo especial” que se orienta a la protección de las Conquistas sociales
de la Revolución y dentro de ellas la educación.
Se mantiene la atención a las necesidades sociales atemperadas a las posibilidades
reales del país, tomándose medidas emergentes, para el caso de las escuelas de
idiomas. Se puede identificar en los documentos y entrevistas, la instrumentación de la
Resolución Ministerial 465/91 y del Ministerio de Finanzas y Precios, esto facilita que las
personas con el conocimiento de algún idioma puedan certificarlo sin necesidad de
matricular. Otro elemento importante es el comienzo del cobro de la matrícula a las
escuelas de idiomas, amparada por la Resolución 48/96 del mismo ministerio, también
se introducen los exámenes de clasificación pagados por los aspirantes.
ü En cuanto a los modelos de gestión que prevalecen y sus características se
comienza apuntando que las resoluciones referidas en el párrafo anterior influyen
en la gestión institucional de las escuelas de idiomas, dotándolas de una mejor
organización como resultado de las políticas que se comienzan a establecer
desde el V Congreso del Partido y su Resolución Económica en 1997, donde se
introduce el término Sistema de Control Interno y la visión de proceso en la
gestión institucional, que aunque incipiente es la base para las transformaciones
que se dan en la próxima etapa. Concepto nuclear de esta tesis que no ha tenido
una instrumentación práctica en la gestión de las escuelas de idiomas.
Acerca de los modelos de gestión se observa cómo se perfeccionan, en particular el
modelo estratégico. Se reafirma la planificación estratégica como un instrumento para la
gestión a largo y mediano plazo, se organizan las líneas de desarrollo y planes
estratégicos con carácter quinquenal articulándolos con la planificación anual, aunque
esta se hacía por cursos escolares y no por años fiscales.
ü Las políticas desde el MINED son rectoradas por las transformaciones que se
originan en la Resolución del V Congreso del PCC, donde al referirse al Control
Interno se planteó:
“En las nuevas condiciones en que opera la economía, con un mayor grado de
descentralización y más vinculados a las exigencias de la competencia internacional, el
control oportuno y eficaz de la actividad económica es esencial para la dirección a
cualquier nivel.”

63

Desde esta perspectiva la actividad educacional comienza a enfocarse más como una
actividad económica donde el Estado, asigna un presupuesto para obtener unos
beneficios sociales. Los recursos materiales y humanos, su cuidado, conservación y
ahorro pasan a la palestra nacional al buscar estrategias para incrementar la eficiencia y
eficacia.
Como parte del ahorro se disminuye la cantidad de materiales que se asignan a las
escuelas de idiomas, se elimina la distribución de nuevos libros, las tecnologías
educativas ya existentes dejan de reponerse, hasta agotarse las mismas por roturas,
impactando negativamente en la calidad del aprendizaje y en el resultado de la gestión
institucional.
Las transformaciones realizadas en el sistema de inspección, en la etapa anterior se
modifican, con la Resolución del V Congreso del PCC, al transformarse la visión del
control, considerada ahora como una “….Condición indispensable en todo este proceso
de transformaciones del sistema empresarial, será la implantación de fuertes
restricciones financieras que hagan que el control del uso eficiente de los recursos sea
interno al mecanismo de gestión y no dependa únicamente de comprobaciones
externas…”
Por otra parte, aparece la característica distintiva del control interno y su relación con la
gestión institucional
Cuarta etapa: desde 2001 hasta el 2019 perfeccionamiento de la gestión institucional
con modificaciones normativas hacia el enfoque de procesos, sistematización de los
enfoques estructura- función y gestión estratégica.
Necesidades sociales que compulsan el cambio evolutivo:
Esta etapa está marcada por la crisis económica mundial que también afecta a Cuba, la
cual se arrecia por el bloque impuesto por Estados Unidos durante 60 años. La situación
económica y las estrategias que ya se estaban implementando desde la etapa anterior,
llevan a incrementar y perfeccionar las acciones desde el nivel de país, orientadas al
ahorro de recursos, así como el incremento de la eficiencia y la eficacia dentro de la
Batalla Económica. La gestión institucional para el caso de las instituciones educativas
se ve marcada por estos elementos, aspectos que se delimitan desde los Seminarios
Nacionales de preparación a directivos. (MINED, Seminarios Nacionales, 2001 al 2018).
A partir del año 2011 aparecen paulatinamente un grupo de documentos que trazan
políticas a nivel nacional que orientan el perfeccionamiento educacional, dentro de estos

64

se destacan los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, La Conceptualización del Modelo Económico Cubano, Los ejes de desarrollo
estratégico del país hasta el 2030 y las modificaciones de la constitución.
La concepción sobre la gestión institucional tiene un enriquecimiento en cuanto a la
necesidad que se manifiesta de potenciar el trabajo en equipo, el papel del liderazgo, el
perfeccionamiento de la cultura organización. Se enfatiza en el mejoramiento de los
mecanismos de control, con énfasis en el control interno y los procesos de auditoría y
contraloría como mecanismos externos.
En cuanto a la gestión de las instituciones educativas, las escuelas de idiomas no tienen
diferencias significativas con relación a la introducción de estos elementos, ya que
continúan ligadas a las transformaciones de la enseñanza de adultos, sin embargo el
análisis documental demuestra que no existe total claridad, respecto al mejoramiento de
los modelos de gestión. En esta etapa se distinguen como características:
ü La necesidad de preparación de profesionales para salida a misiones
internacionales, la búsqueda de respuesta a los centros no gubernamentales en la
enseñanza de idiomas a través de los cursos comunitarios y la creación de
nuevas escuelas en los municipios de las provincias del interior del país del 2010
hasta el 2018, así como las necesidades de la Educación Superior dadas por el
perfeccionamiento curricular a este nivel y la introducción de exámenes de
suficiencia que requieren preparación previa.
Los aspectos anteriores constituyen necesidades del contexto social cubano que
orientan el perfeccionamiento de la gestión institucional.
A lo anterior se añade la competencia con instituciones particulares y repasadores,
que se origina como resultado de la aplicación de la Ley No.356/18 (Sobre el ejercicio
del trabajo por cuenta propia).En esta competencia se incluyen además las Alianzas
francesas y escuelas internacionales, con varias sedes en la provincia, que otorgan
certificaciones internacionales quienes acreditan un estándar de calidad superior.
Aun para las escuelas de idiomas la competencia anterior es un reto para su
perfeccionamiento. Para ello se debe buscar la mejora de sus modelos de gestión, de
los procesos institucionales, de las estrategias y planes de desarrollo a largo,
mediano y corto plazo con un uso racional de los recursos humanos, materiales y
financieros.

65

ü En el funcionamiento de las escuelas de idiomas y la transformación de sus
modelos de gestión, se remarca que entre 2001 y 2009 comienzan a aplicarse las
Resoluciones sobre el sistema de control interno, 297/3 y 13/6, que ya tenían sus
antecedentes en la etapa anterior y que ahora se institucionalizan con carácter
obligatorio hasta el nivel de cada institución. Para las escuelas de idiomas se dan
algunas particularidades, relativas a la responsabilidad con los recursos
materiales, la mayoría de los cuales se comparten con otra institución escolar, la
mayor parte de la plantilla es contratada, esto limita la organización y
funcionamiento del Comité de Prevención y Control.
En 2011 se derogan las resoluciones anteriores con la aprobación e implementación de
la Resolución 60, la cual tiene un alto impacto normativo en cuanto a la transición a un
modelo de gestión con enfoque de proceso. Es este uno de los referentes esenciales
para la construcción del modelo de gestión cuyos componentes se describen en el
próximo capítulo.
La gestión institucional y sus modelos se fortalecen con elementos de los modelos de
gestión estratégica, gestión de la calidad, así como el perfeccionamiento del modelo
estructura – función con la Resolución 5/2012 donde se establece la plantilla de cargo,
las relaciones de subordinación entre las áreas particularizado en las escuelas de
idiomas; el Manual de Funciones editado por el MINED s/f, especifica las funciones y sus
cargos incluyendo también a las escuelas de idiomas.
ü Principales políticas desde el MINED y la Educación de Adultos.
Como política del Ministerio de Educación y la EDA de extender las escuelas de idiomas
a todo el país, de 38 escuelas de idiomas se amplía la red a 88 y de 168 municipios, 48
son beneficiados con un aula anexa para extender los servicios de las escuelas de
idiomas.( Fuente entrevista a metodólogos) .
La preparación del potencial de colaboración se establece como tarea del MINED a las
escuelas de idiomas. Este es un aspecto que compulsa el perfeccionamiento para
reorganizar los recursos humanos y materiales de estas instituciones y apertura del
horizonte de planificación al potenciar las relaciones interinstitucionales que alcanzan a
los diferentes niveles de enseñanza, aspectos que constituyen núcleos comunes de los
modelos de gestión articulados en esta tesis. La Resolución 75/2015, cuyo contenido es
solo atinente a las escuelas de idiomas, da oportunidad de matrícula a los estudiantes a
partir de 17 años.

66

El subsistema de la educación de adultos incorpora elementos del modelo de gestión
estratégica, al identificar la misión y esta va ser única para todas las instituciones que se
le subordinan.
El conjunto de elementos descritos en este epígrafe constituye uno de los referentes
esenciales sobre los que se sustenta el modelo de gestión que aporta esta tesis.

Conclusiones
Las escuelas de idiomas han transformado su gestión como como una necesidad
evolutiva proveniente de las demandas sociales, políticas y económicas, en la
actualidad, las que devienen de la actualización del modelo económico cubano y el
perfeccionamiento institucional. Resulta relevante orientar el modelo de gestión a un
contexto metodológico que permita garantizar la calidad del proceso docente educativo
como resultado del conjunto de actividades.
Bibliografía.
MINED, (1977). Seminario nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las
direcciones provinciales y municipales de educación (documentos normativos y
metodológicos).Empresa de impresoras gráficas/ MINED
Resolución Ministerial 75/15. La Habana, 2015
Decreto Ley 356/18. Sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia
Resolución 60/11. Sobre el Sistema de Control Interno.
Fernández, J, 2019. Modelo de gestión con enfoque de procesos de la escuela de
idiomas Vladimir Ilich Lenin del municipio Guanabacoa. Tesis doctoral. Versión pre
defensa. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba.

67

6.

LA GESTIÓN ECONÓMICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD


EDUCATIVA DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA

TITLE: ECONOMIC MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON THE EDUCATIONAL QUALITY OF


PRIMARY EDUCATION

MS.c. Nancy María Puentes Alciega.


Teléfono 77632570. Funcionaria de la Dirección Provincial de Educación la Habana.
Cuba
Dra. Inidia Rubio Vargas,
inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.
Dr. C. Rolando Ruiz Peraza.
Teléfono 72619895. Viceministro de Economía Ministerio de Educación República de
Cuba. La Habana.

Resumen
La gestión económica se aborda como concepto dentro del contexto de la gestión
educativa sistematizando las definiciones de cultura económica y calidad educativa
desde el soporte teórico de la Economía de la Educación. Establece particularidades de
la gestión económica desde el concepto de proceso y los valores agregados que
generan las interacciones entre las actividades que los conforman, el primero relativo a
los recursos humanos en términos de conocimientos individuales e institucionales que se
generan y la infraestructura tecnológica; el segundo atinente a la calidad, de aquí su
impacto sobre el resultado social que aporta la actividad educacional en cuanto al
cumplimiento de la misión social relativa a la formación de las nuevas generaciones.
Palabras clave: Gestión económica, cultura económica, calidad educativa.
Abstract: Economic management is approached as a concept within the context of
educational management systematizing the definitions of economic culture and
educational quality from the theoretical support of the Economics of Education. It
68

establishes particularities of economic management from the concept of the process and
the added values generated by the interactions between the activities that comprise
them, the first relating to human resources in terms of individual and institutional
knowledge that is generated and the technological infrastructure; the second related to
quality, hence its impact on the social outcome of the educational activity in terms of
compliance with the social mission regarding the formation of new generations.
Keywords: Economic management, economic culture, educational quality.

Introducción:
El vocablo gestión, proviene del latín gestión, que significa acción y consecuencia de
dirigir, administrar o gestionar algo y esto corrobora que también se vincula al significado
de hacer diligencias y trámites para la ejecución de los procesos de la institución o para
resolver determinados problemas que afectan el cumplimiento de los objetivos.
La gestión, como concepto proviene del mundo empresarial y atañe a la gerencia.
Diferentes autores encuentran cierta diferenciación entre los conceptos de
administración, dirección y gestión, considerando la gestión como concepto más
abarcador o la dirección según sea su punto de vista, sin embargo en la tesis no se hace
diferencias entre estos, aunque se asume el vocablo gestión por ser el más utilizado
tanto en nuestro modelo económico como en la literatura especializada.
Este trabajo tiene como objeto de estudio una de las disciplinas de las ciencias de la
educación, la economía de la educación, la cual no tiene tantos resultados como otras
disciplinas de estas ciencias, sin embargo muchos de ellos apuntan hacia la necesidad
de obtener propuestas innovadoras que orienten hacia el uso eficiente y eficaz de los
recursos humanos, materiales y financieros de las instituciones educativas con un
impacto en la calidad educativa.
Desde esta perspectiva se identifica como objetivo del trabajo la argumentación de la
gestión económica de los directores de escuelas primarias desde su impacto en la
calidad educativa.
Métodos utilizados:
Enfoque de sistema: para estructurar las relaciones entre la gestión económica y la
calidad educativa.

69

Análisis – Síntesis, Inducción – Deducción, Generalización, como métodos que
permiten sistematizar los referentes teóricos y determinar el marco conceptual para la
caracterización de la gestión económica desde las ciencias de la educación y su impacto
en la calidad educativa.
Resultados
La gestión económica en el contexto de las ciencias de la educación.
La gestión constituye un proceso de trabajo cuya esencia está dada por la acción
consciente que ejercen unos hombres sobre otros con el propósito de obtener un
resultado relevante para la propia institución y la sociedad; contentiva además de un
criterio de racionalidad institucional, acorde a las condiciones económicas-sociales
existentes.
Además, se destaca en la definición de gestión como una de sus características las
relaciones conscientes entre las personas encaminadas a un fin relevante tanto para el
interior de la organización como para el exterior, la sociedad y la necesidad de que la
gestión tiene que ser vista y ajustarse de acuerdo a las condiciones del entorno.
En el caso de Cuba, se evidencia la utilización del término gestión en diferentes sectores
de la vida económica y social, pero de manera especial, en las instituciones
educacionales, se constata el uso del término para indicar la dirección de los
procesos que desarrollan en función del cumplimiento de su encargo social.
En este sentido (Miguel Díaz-Canel 2012), en la conferencia de apertura del Congreso
Universidad 2012, al hablar de la educación superior cubana planteó: “los retos
actuales demandan una proyección, una gestión y un accionar caracterizados por
procesos estratégicos y racionales, que garanticen calidad con eficacia, eficiencia e
inclusión social”.
Este pronunciamiento define los rasgos que deben caracterizar a este proceso en la
actividad educacional cubana actual al vincularlo a la calidad educativa y a la adecuada
utilización de los recursos aspectos que se consideran en la concepción de la estrategia
de superación como el objeto de la misma, o sea se vincula la gestión económica del
director de escuela primaria con la mejora de la calidad educativa.
Desde esta perspectiva es de interés el concepto gestión económica, entre las
definiciones y conceptualizaciones de la gestión económica se destacan las siguientes:
Conjunto de procesos, coordinados e interdependientes, encaminados a
planificar, organizar, controlar y evaluar los recursos económico-financieros disponibles

70

en la organización, de cara a garantizar de la mejor manera posible la consecución de
unos objetivos sociales fijados previamente y coherentes con su misión (Equipo del
Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia, 2008.)
En esta definición queda implícita la calidad como resultante de la gestión económica y
su ligamento con la misión institucional.
(…) procesos interrelacionados entre sí, que persiguen el objetivo de asegurarle a
la organización, de manera eficiente y efectiva, el soporte financiero y material…para su
funcionamiento y desarrollo, controlando rigurosamente los recursos y empleándolos
racionalmente. (Perfeccionamiento de la Actividad Económica, 2001, p.122).
Aquí se hace referencia al uso de los recursos con eficiencia y efectividad
aspectos que son relevantes en la gestión económica y que además determinados
autores los identifican como pilares básicos de la calidad educativa.
La autora asume la definición de Alpízar, (2013) considerándola como
Aquellos procesos de planificación, normación, sistematización, registro y control
de los recursos humanos, materiales y financieros, encargados de llevar a vía de hecho
toda la actividad de una organización con eficiencia y eficacia con vista a que la
institución obtenga resultados positivos. (Alpízar, 2013)
Esta autora además reafirma el punto de vista relativo a que la gestión económica
posibilita el reconocimiento social de las instituciones desde la calidad de sus servicios
que en el caso de esta tesis son servicios educacionales y por tanto se hace referencia a
la calidad educativa.
La cultura económica en la actividad educacional
Como se ha mencionado desde la introducción la gestión económica en las instituciones
educativas se considera ligada a la calidad, aspecto que además se acaba de
puntualizar en el párrafo anterior, y a la cultura económica que se forma en estas
instituciones, a continuación se hace referencia a ambas.
Respecto a la cultura económica se consideran referentes de autores como Cabrera,
(2006); Rodríguez, R. (2009); Ruiz, Rubio, Hernández, (2011); Seminario Nacional de
preparación de directivos, curso 2011 – 2012.
La cultura económica es:
El sistema complejo de interacciones sociales que se establecen en el proceso de
producción de bienes materiales y servicios, en un contexto histórico determinado, que
trasciende a toda actividad humana, y se revela a través de los conocimientos, los

71

modos de actuación, incluye las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de
desarrollo y enriquecimiento humano, y se expresa en la creación y conservación de
valores materiales en estrecha relación con los valores éticos, económicos y espirituales,
en general. (Cabrera, 2011)
Desde el plano individual, tener una cultura económica significa aquilatar los esfuerzos,
valorar la repercusión que tiene el uso de los recursos, prever la economía doméstica
(familiar), igual que la social, tener conciencia de que no es posible gastar más de lo que
se ingresa y que las cosas no surgen de la nada; es tener la convicción de que solo del
trabajo emergen las riquezas, es conocer cómo se mueve la economía mundial, en fin,
es estar al tanto de todo lo que incide en el bienestar económico de la sociedad
(Rodríguez, 2009).
A partir de lo anterior, resulta incuestionable que al sistema educacional del país le
corresponde un rol preponderante en la formación y desarrollo de la cultura económica
de las nuevas generaciones y de la sociedad en general.
En las escuelas primarias y otras instituciones educacionales, serán los directores y
docentes, los sujetos principales para la formación de la cultura económica en los
estudiantes, por lo que es imprescindible que, ante todo, ellos alcancen el nivel suficiente
de preparación y superación que les permita conducir con éxito este propósito.
La preparación económica constituye una necesidad vital para todos los directores, los
que deben dominar los procesos económicos de su institución, contribuyendo a la
formación de una cultura económica de todos los trabajadores, así como mantenerse
actualizados sobre la situación económica internacional en que se desenvuelve la
economía cubana.
La calidad educativa desde la perspectiva de la gestión económica
Esta es otro aspecto que se deriva del análisis de la gestión económica, ya que en el
ámbito educativo su resultado son los beneficios sociales de la actividad educacional, los
cuales se maximizan en la medida en que se incrementan los estándares de calidad en
los servicios educativos, los cuales tienen un impacto en la calidad de la formación de los
escolares.
La calidad, es entendida como el grado en el que un conjunto de características
inherentes de un objeto (proceso, servicio, persona, organización) cumple con los
requisitos. (3.10.1) (3.6.1) (3.6.4). ISO 9000:2015

72

Desde esta definición se asume un referente relevante para su concepción la norma ISO
9000:2015, la cual define la gestión de la calidad como las actividades coordinadas para
dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.
La gestión de calidad se centra no solo en la calidad de los resultados de los procesos o
la satisfacción de los clientes, sino en los medios para obtenerla. Por lo tanto, la gestión
de calidad utiliza al aseguramiento de la calidad y el control de los procesos para obtener
una calidad más consistente.
La educación se encuentra muy ligada a la calidad, la cual se ha establecido en el plano
internacional entre otras cosas en los resultados de la evaluación de la calidad que se
realiza desde el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE), adscrito a la Oficina Regional de Educación para América Latina y
el Caribe (OREAL/ UNESCO), con sede en Santiago de Chile, cuyos antecedentes se
establecen desde principios de la década del 90.
Según Torres, 2006, desde 1996 a la fecha, Cuba comienza a realizar los Operativos
Nacionales de Evaluación de la Calidad (Torres-Durán-Matos, 2006) Después de varios
años de intenso trabajo, con resultados científicos referidos a:
Ø la evaluación de indicadores cognitivos y socio-educativos de los alumnos
(Valdés, 1999) (Campistrous, 2001a) (Campistrous et al.,2002),
Ø la evaluación de las estructuras de dirección (Campistrous, 2001b),
Ø la evaluación del desempeño de los docentes (Valdés, 2004),
Ø la evaluación de las instituciones educativas (Torres-Galdós, 2005).
Dada la naturaleza de este trabajo es de interés el último de los aspectos objeto de
evaluación, referido a las instituciones educativas, la cual será objeto de análisis
siguiente desde la relación entre calidad y la educación como actividad social, esta
puede ser presentada desde un concepto que se ha estado presentando en varias de las
definiciones asumidas como es la propia definición de gestión y de gestión económica, el
concepto de proceso, se parte de considerar que los procesos son conjuntos de
actividades relacionadas en secuencia lógica que juntas generan valor, atravesando la
estructura organizacional, (Barril, F, 2016).
Una pregunta interesante es relativa a cuáles valores se generan en los procesos de las
instituciones educativas, en el esquema que sigue puede ilustrarse esta:
Esquema 1: Contextualización de la definición de proceso a la actividad educacional.

73

Como puede apreciarse los dos tipos de valores que generan los procesos tienen una
alta significación desde la relación gestión económica y cultura económica, los dos
tienen una relación de doble condicionamiento, sin los beneficios que se incrementan y
representan en el esquema el incremento de la calidad es una utopía, siendo el primero,
el capital humano, el más relevante de todos ya que este es portador del conjunto de
conocimientos, experiencias metodológicas y prácticas profesionales que en su mejora
impactan la calidad.
Una limitación de las escuelas es que en ocasiones no se le da el uso adecuado a la
infraestructura tecnológica que apoya el proceso formativo escolar, siendo en ocasiones
causa de resultados insatisfactorios en las evaluaciones de la calidad que se realizan, a
continuación se presenta un punto de vista para mejorar la calidad desde la
infraestructura escolar.
Los recursos materiales como apoyo a la calidad de la educación.
Los recursos materiales constituyen uno de los sustentos de las instituciones educativas
que tienen un impacto en la evaluación de la institución en términos de calidad
educativa, estos recursos son de naturaleza muy diversa y abarca aquellos recursos
materiales de apoyo indirecto a la actividad educacional como los portadores
energéticos, materiales para la reparación y el mantenimiento de los inmuebles y
equipos, como los recursos materiales de apoyo directo, o sea los materiales de
apoyo a las actividades de estudio-trabajo-vida, aquí se destacan los medios de
enseñanza y los equipos tecnológicos para laboratorios que son muy valorados por los
profesores por su incidencia en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

74

El uso eficiente de esos medios constituye un reto que solo es alcanzable en la medida
que se incrementen los conocimientos y experiencias innovadoras por parte de los
docentes, incrementando el valor del conocimiento y del capital estructural de la escuela,
se necesita intencionar acciones de superación y capacitación sobre los docentes para
incrementar los valores agregados que generan procesos como: el proceso formativo
escolar, el trabajo metodológico y la investigación educativa.
Hay autores que definen los medios como soportes materiales de información, el medio
es cualquier dispositivo y equipo que se utiliza formalmente para transmitir información
entre las personas. Se está refiriendo a objetos tangibles capaces de recibir una
información, mantenerla o transmitirla (perspectiva instrumental).
Cuando los profesores comprueban que la tecnología facilita su trabajo, que no es tan
complicado dar una clase utilizando estos medios y que las experiencias educativas
resultantes son positivas, entonces se convencen por sí mismos de su utilidad y la
integración curricular del medio irá bien encaminada.
Resulta necesario visualizar que vivimos en una sociedad cuya principal característica es
el cambio y los permanentes procesos de transformación que se dan en la misma.
La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta
a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales, económicos y culturales
del medio o entorno en el que se encuentra. La sociedad está más formada y demanda
más. lo que hace a las partes interesadas más influyentes progresivamente
Como organización, las instituciones educativas deben adaptarse de forma inteligente a
su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio
educativo que prestan a la sociedad: en el campo de los conocimientos es preciso una
revisión permanente ante la caducidad de los mismos; surgen nuevos conocimientos y
destrezas en la búsqueda, procesamiento y comunicación de la información, con la
aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la formación
en valores es un reto permanente, cuya importancia se acrecienta con la apertura hacia
una sociedad cada vez más intercultural; en las relaciones familia escuela sociedad; en
el campo laboral; en la continua revolución en el ámbito de la pedagogía , de la
metodología y de la organización.
Responder a todos estos retos desde la institución escolar es una tarea compleja, como
compleja es la organización escolar y los procesos de enseñanza y aprendizaje:
organización del centro, clima escolar, ambiente de trabajo, enseñanza aprendizaje,

75

evaluación, orientación y tutoría, apertura y participación a la comunidad educativa,
planificación de recursos, entre otros aspectos.
Sólo desde una perspectiva de reflexión permanente y de innovación se puede conseguir
una educación de calidad, que responda a las necesidades y demandas de los
escolares. Innovar es responder a las necesidades de una sociedad en permanente
cambio cultural, científico, tecnológico, lo que exige a la escuela formar a sus alumnos
para el futuro.
Por otro lado, conviene recordar que Calidad no es un concepto estático, es una
característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. La
calidad tiene dentro de sí misma el concepto de mejora, vista este desde la perspectiva
de la necesidad de su evaluación sistemática y el establecimiento de estrategias
institucionales para avanzar hacia estadios superiores de desarrollo institucional.
Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto,
pero si puede y debe aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema
educativo de calidad, nos referimos a aquel que ha alcanzado estándares superiores de
desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.
Es evidente que la educación no puede entenderse como un producto físico o
manufacturado, sino como un servicio que se presta a los alumnos, pero más que todo a
la sociedad que recibe los mayores beneficios por el impacto social y económico de los
egresados en una economía mundial en cuyo paradigma actual los recursos humanos
son considerados por encima de los materiales y financieros, donde el conocimiento es
el activo más preciado y valorado; siendo la escuela la base primaria y determinante de
estos, no solo por su certificación y acreditación, sino porque está llamada a formar
competencias para aprender a aprender.
Pero, al igual que ocurre con otros servicios, su naturaleza resulta difícil de describir, así
como los métodos para evaluar la calidad. En la actualidad, encontramos diversos
enfoques sobre el concepto de calidad educativa.
El primero de ellos se refiere a la eficiencia. Un programa educativo será considerado
de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir
que se alcanza si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Lo cual mirado
desde el punto de vista de la economía de la educación significa que los insumos
materiales y los recursos utilizados se corresponden con los niveles de desarrollo que
van alcanzando los estudiantes.

76

Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia.
En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan
contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar
integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las
necesidades sociales, o bien que prevean de herramientas valiosas para el trabajo o la
integración del individuo a la sociedad
Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los
procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos
necesarios y además que los emplee eficientemente.
De manera particular las escuelas primarias son instituciones educativas que tienen la
función social de proporcionar los conocimientos básicos necesarios con la calidad
requerida, desarrolla las habilidades y las capacidades correspondientes, dota de
hábitos, normas y valores imprescindibles para la inserción futura del escolar en la vida
social y productiva que demanda el país. Labor que realiza teniendo en cuenta la
implicación de la familia y de las instituciones de la comunidad, aspectos de relevancia
en la búsqueda de la mejora de la calidad.
El fin y objetivos de la Escuela Primaria se expresan a partir de las experiencias del
seguimiento a la práctica, así como de las investigaciones que se han realizado en el
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ( ICCP), para modelar la futura escuela
cubana, existe consenso de que la nueva escuela debe transformarse de modo que los
estilos de dirección, el proceso docente educativo, la vida de la escuela y las relaciones
de esta con la familia y la comunidad adquieran, cada vez más, un carácter democrático,
flexible y creador.
Conclusiones
La gestión económica para el caso de la actividad educacional está ligada tanto al
funcionamiento de la educación como actividad económica que requiere de un
presupuesto para ejecutarla y por tanto requiere tanto de eficiencia como de eficacia,
como a la formación de una cultura económica en todos los actores incluyendo
especialmente a los escolares.
Existe una relación de subordinación entre gestión económica y calidad educativa, en
cuanto a que la gestión económica es base para el funcionamiento de la escuela y este
condiciona los resultados relativos a la calidad.

77

En tal sentido el papel de la escuela, de sus directores y docentes es vital, por cuanto
son ellos quienes tienen la responsabilidad de cumplir las políticas educacionales
considerando las condiciones del contexto educativo, social, cultural y económico de la
comunidad y del territorio e implementar políticas de gestión institucional orientada a
alcanzar la calidad educativa.
Las transformaciones que se demandan a la escuela primaria en la actualidad deben
estar dirigidas a remodelar su funcionamiento para que cumpla con mayor eficiencia el
papel socializador que le corresponde.
Bibliografía:
Alpízar, M. (2013). Reflexiones y Experiencias sobre la gestión en la Universidad. El
Modelo de Gestión Económico-Financiera (MGEF) del Ministerio de Educación Superior.
(MES) y sus universidades. Agencia española de Cooperación Internacional y al
Desarrollo. AECID.
Barril, A. (2016). Conferencia dictada en la Facultad de Ingeniería – UBA. Cuba. Soporte
digital
Campistrous, L. (2001a) Primeros resultados del Operativo Nacional de Calidad de la
Educación. ICCP. Ciudad de la Habana. (02.05.01) (Versión confidencial)
_____________ (2001b) Índice general para evaluar el trabajo educacional. Informe de
investigación ICCP. Ciudad de la Habana.
Campistrous, L. et al. (2002) Sexto Operativo de la Evaluación de la Calidad de la
Evaluación. Informe Final. ICCP. Ciudad de la Habana. (02.09.02) (Versión confidencial)
Ruiz, R., Rubio, I. (2011). Desarrollo de la Cultura Económica. Papel del Sistema
Nacional de Educación, Seminario Nacional. Preparación. Curso 2011/2012. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. (p. 178-199), mayo/2011.
Ruiz, R., Rubio, I. (2011): Fortalecimiento de la cultura económica de los estudiantes.
Seminario Nacional de Preparación del curso 2010-2011.
Torres, P. (2002) La Evaluación de la Calidad Educativa en las instituciones escolares
cubanas. En: Pedagogía´2003 (OACE). MINED. Ciudad de la Habana.
Torres, P. y Galdós, S. A. (2006) Evaluación Institucional. Editorial Academia. La
Habana.
Torres, P. y Galdós, S.A. (2005) Metodología de Evaluación Institucional. Resultado de
Investigación y Desarrollo. ICCP. La Habana.

78

7.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN EN


EL PROCESO DE DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Elizandro Fernández-Mijares,
Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Licenciado, Instructor
Artemisa, Cuba. Correo electrónico: jesussuarez@cemart.co.cu
Leovigildo Rojas-Hernández,
Dpto. Dirección Científica. MsC. Pedagogía Profesional, Dr. C. Pedagógicas, Profesor
Titular. La Habana Cuba. Correo electrónico: leovigildr@ucpejv.edu.cu. Teléfono: 7-265-
35-53

RESUMEN
La formación de los ciudadanos de un país es fundamental para su desarrollo, en lo que
juega un papel esencial su protagonismo en la dinámica del acontecer social, para lo
cual la participación de todos en cada uno de los procesos es determinante en el
desarrollo de un pensamiento holístico que les permita analizar los distintos fenómenos
naturales y sociales en todas sus relaciones. El presente trabajo aborda algunas
consideraciones teóricas acerca de la participación en el proceso de dirección de las
instituciones educativas que se constituyen en fundamentos de una propuesta que se
elabora para potenciar la dirección participativa de estas instituciones. Las ideas
fundamentales que se exponen se construyen desde las bases teóricas generales de la
participación en la sociedad, de la dirección en general y del proceso de dirección en
educación, con el propósito de lograr que este sea más abierto, que abandone rutinas y
comportamientos tipificados en una agenda preestablecida, para lograr mejores
resultados. Se enfatiza en el estudio de la participación para formar una cultura
institucional, potenciando valores como la solidaridad y el compromiso, con un estilo de

79

dirección que contribuye al protagonismo de todos los involucrados con la actividad
institucional.

Palabras clave:
Participación, dirección participativa, cultura participativa, proceso de dirección.
Abstract
The formation of the citizens of a country is fundamental for its development, in what
plays an essential paper its protagonist in the dynamics of happening social, for that
which the participation of all in each one of the processes is decisive in the development
of a holistic thought that allows them to analyze the different natural and social
phenomena in all its relationships. The present work approaches some theoretical
considerations about the participation in the process of address of the Ability of Medical
Sciences of Artemisa that you/they are constituted in foundations of a proposal that it is
elaborated for potential the Address Participative of this institution. The fundamental
ideas that are exposed are built from the bases theoretical generals of the participation in
the society, of the address in general and of the address process in education, with the
purpose of achieving that this it is more open that abandons routines and behaviors
tipificados in a preset calendar, to achieve better results. It is emphasized in the study of
the participation to form an institutional culture, potencies values as the solidarity and the
commitment, with an address style that contributes to the protagonist of all those involved
with the institutional activity.
Key words:
Participation, address participative, culture participative, process of address

Introducción
En pleno siglo XXI el hombre continúa evolucionando su pensamiento, modos de vida y
actuación; transformando sus medios de producción, en una incesante lucha por una
vida más racional y de mejores soluciones a las problemáticas a las que se enfrenta. De
esta manera en su batalla por alcanzar los más altos niveles de desarrollo a través del
conocimiento, la ciencia y la tecnología se convierten en el sustento de sus aspiraciones,
y con ello avanzar en el mejoramiento de la sociedad.

80

La participación a nivel de sociedad es un pilar para el logro de los resultados a
alcanzar, y por el papel que juega en ello los procesos directivos, es que se puede
afirmar la importancia de la participación en la dirección, y asumirla como una
concepción o una filosofía para dirigir, que es lo mismo que decir el desarrollo de la
dirección participativa.
De tal modo que para los implicados en este proceso en las instituciones educativas
significa mayor acto de conciencia frente a la realidad, de manera que se apropien de
ella para transformarla. Al lograr mediante una mayor integración de los conocimientos
en la variedad de formas en que se relacionan las partes, niveles, y elementos del todo
en el proceso de dirección mejores resultados en el encargo social de la institución.
Una pregunta a responder, es sin lugar a dudas: ¿qué es participar? Algunos
estudiosos de este tema refieren que participar, es ser, tomar o tener parte; ejercicio
para brindar los medios de intervenir en el desarrollo; vía de transformación y
acercamiento entre quienes deciden y ejecutan; posibilidad de incrementar y redistribuir
las oportunidades de tomar decisiones; manera de relacionarse con los otros, y medio
para la obtención de algo.
Se considera también que es una necesidad del ser humano, ya que las personas
participan en su familia, en la escuela, en el trabajo, en su comunidad, se convierte en
una práctica de la vida cotidiana para crear y recrear cosas que respondan a la
satisfacción de las necesidades del hombre. Su práctica está estrechamente
relacionada con la satisfacción de demandas como la interacción con los otros, la
autoexpresión, el desarrollo del pensamiento reflexivo, el placer de crear y de ser
valorado por los demás.
La participación de las personas en los procesos directivos, ha estado presente desde
la antigüedad, ya sea consciente o no. He ahí la necesidad de lograr un proceso de
dirección más abierto, que abandone rutinas, comportamientos tipificados en una agenda
preestablecida, puede conducir a resultados muy diferentes a los alcanzados hasta el
momento; eso es y lo da, el participar. La dirección participativa como concepción
permite que los involucrados en el proceso de dirección, comunidad, familia, estudiantes,
docentes y directivos, mientras más participen, logran más en cuanto a conocimientos,
transformar y ser transformados, conceder mayor significado al accionar, producir,
alcanzar mayores y mejores resultados.

81

En la actualidad no se alcanzan los suficientes niveles de participación deseados en
el proceso de dirección lo cual influye en que ese proceso no sea lo suficientemente
efectivo en la institución educativa, no se alcancen los resultados deseados en muchas
ocasiones y todavía sea por lo tanto interés de la ciencia de dirección estudiar esta
temática.
El trabajo tiene como propósito ofrecer algunos fundamentos teóricos esenciales a
tener en cuenta para el estudio de la participación y la dirección participativa en el
proceso de dirección de las instituciones educativas.
Desarrollo
El desarrollo científico de la sociedad, es un eslabón fundamental para la
sostenibilidad del progreso económico, político y cultural del sistema socialista cubano;
en ello juegan un papel protagónico los trabajadores e intelectuales. Al respecto Fidel
Castro (1992) expresó:
(…) el recurso más importante, el arma más importante que tiene hoy el país,
es la inteligencia. Desde luego, unido a lo primero, al patriotismo de nuestros
trabajadores, a su conciencia, a su espíritu revolucionario, a su voluntad de
luchar y de vencer. Eso es clave, eso es lo prioritario, sin eso la ciencia no
podría hacer nada. (p., 5)
Desde esta visión se considera que la dirección participativa es una manera
inteligente y efectiva de mover y comprometer a los trabajadores con los resultados de la
institución y su buen funcionamiento. Es una opción del futuro para el proceso de
dirección en las instituciones educativas, además supone aceptar la inevitabilidad de un
compromiso, de una postura ideológica, de una cultura que guía el diseño de la
perspectiva deseada.
En la sistematización realizada, se destacan autores que han estudiado el tema de la
participación en el proceso de dirección y la dirección participativa, que tienen dos
puntos de vista de ellas, el primero desde lo afectivo ya que los que participan sienten
placer en compartir con los demás, y el segundo desde lo instrumental de modo que al
participar pueden hacer cosas con otros que es más poderoso y eficiente que hacerlo
solos. Participación viene de la palabra parte, es ser parte, tomar y tener parte. Pero es
posible ser parte sin tomar parte (Moras, 2004). Por lo que hay quienes plantean que no
es cuánto se toma parte, sino cómo se tiene parte.

82

A tenor con lo antes expuesto es de interés destacar que se trata de ver a la
participación, desde el enfoque histórico cultural de Vygotsky (1981) y no solo verla
como vía o práctica para la dirección, sino desde el individuo en sí como necesidad vital
de su existencia, visto desde el desarrollo de su propia personalidad. Esta concepción
general asume la participación, como una necesidad, satisfacción y comprensión del
hombre, esto responde a la demanda del ser social en la motivación, implicación y
transformación de la realidad a la cual se es parte y se toma parte.
Muy interesante resulta la teoría acerca de los ambientes de trabajo participativos, que
tienen un enorme potencial para mejorar la productividad, calidad y servicio, así como
dependerá en gran medida de la habilidad de los dirigentes y supervisores de que sea
exitoso o no para enfrentar los dilemas inherentes en el proceso (Axelrod, 1990). El éxito
de la participación en el proceso de dirección, de la dirección participativa e incluso de
una cultura participativa, nivel deseado para el desarrollo dinámico de una institución con
este estilo de dirección, depende en mayor medida de sus cuadros de dirección. La
participación se contrapone al ordeno y mando, así como admite la lógica y el
razonamiento ante la subjetividad y lo irracional, o sea, lo humano y lo verdaderamente
importante.
La participación en el proceso de dirección de las instituciones educativas es una
filosofía de trabajo que fortalece la toma de decisiones y contribuye a su
descentralización. Por ello se coincide al plantear que:
La participación de los trabajadores en la toma de decisiones de su entidad
laboral, el desarrollo de iniciativas para mejorar la producción y el servicio, el
establecimiento de una cultura de calidad, el pago sobre la base del
desempeño, el incremento de la estimulación moral, el adiestramiento
continuo, el compartir información relevante al proceso de la entidad y sus
resultados técnicos-económicos, el descentralizar y “bajar” la toma de
decisiones a los niveles donde se presentan las situaciones que las
demanden, la cultura de la entidad, el orgullo de los trabajadores de
pertenecer a determinada organización, conforman, en su integralidad, una
nueva manera de pensar que puede despertar temores o dudas, y encontrar
opositores en nuestro medio. (Portuondo, 1993, p.4)
Siguiendo este autor, un elemento a destacar, es que muchos directivos asumen la
participación en el proceso de dirección con resistencia, como algo que les interfiere en

83

su labor, que agrede sus espacios de actuación, piensan que a medida que se vuelven
más participativos pierden control, deben ofrecer explicaciones del por qué están
sucediendo las cosas y no la asumen como una manera más creativa para dirigir.
Una interpretación de este asunto se refleja en las ideas de Marañón, Bauzá y Yero
(s/a) quienes resaltan con vehemencia no confundir a la participación con el hecho de
que todos los miembros y trabajadores involucrados en el proceso de dirección hayan
acordado una decisión, o estén completamente de acuerdo con ella, pero sí deben sentir
y estar conscientes de que participan en la toma de decisiones. Asumen a la
participación como:
[…] participar es comprometer, tanto mental, como emocionalmente a las
personas y resulta en un compromiso más bien psicológico que físico. Es
lograr que la persona se sienta en sí misma comprometida con esa tarea u
otras que están a su alcance. Es también motivar, es buscar que las
personas obren según fuerzas internas en lugar de actuar por un
procedimiento impuesto desde arriba, es aprovechar la capacidad creativa de
los trabajadores como principal fuente de motivación en el camino hacia
metas planteadas por ellos mismos. (Marañón, et al., (s/a), p. 5)
Esta concepción de participación desde el enfoque de gestión empresarial de estos
autores, se constituye en referente para las ideas que aquí se asumen acerca de la
participación en las instituciones educacionales, por cuanto enfatiza en aspectos tan
importantes en los procesos que tienen lugar desde lo afectivo en estas instituciones
como son la motivación, el compromiso y la creatividad para el logro de buenos
resultados. Si se analiza la concepción de Rojas (2007) se hace evidente que el
participar va más allá de lo psicológico y lo físico, es la práctica institucional que aquí se
defiende.
Es preciso destacar la necesidad de que los involucrados en el proceso de
dirección no acepten hechos dados, sino posibilidades de acción, ser los agentes
principales del cambio, de ahí la importancia de la participación en el proceso de
dirección, para el desarrollo individual, colectivo y social; y la integración comunidad,
familia, escuela; una alternativa para encontrar un modelo que propicie la dirección
participativa elevando otras formas de conceptualizar el desarrollo y la calidad de la
dirección en las instituciones educativas.

84

Fueron consultados algunos estudios de autores como Joan Texidó (2003) de la
Universidad de Girona quien asume que la participación supone afrontar nuevas
responsabilidades surgidas de la actividad grupal, aclamando el trabajo en equipos; así
como también señala, que trabajar con personas requiere poner en práctica la
participación y la implicación, la cooperación entre todos; lo cual solo se produce si,
simultáneamente a la ejecución del trabajo, se desarrollan las destrezas, procedimientos
y cultura apropiados para un trabajo grupal colectivo.
Este autor identifica a la participación con valores como la responsabilidad, emplea
términos a tono con la teoría que se asume, como: involucrar, cooperar, la motivación y
disposición. Concuerda con autores como Rojas (2007); aunque es preciso señalar que
se queda por debajo de lo que aquí se defiende acerca de ver a la participación como
una necesidad del ser humano y que también defiende la autora González (2016), en su
tesis doctoral.
Por su parte Sotolongo (2004) enfatiza cómo la participación está inmersa
indiscutiblemente en la vida social y en los mecanismos sociales, asumiéndola como un
estilo para la interacción de la sociedad, lo que de hecho se comporta igual en el proceso
de dirección como fenómeno social que es.
En estudios realizados sobre los conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo
humano y desarrollo cultural los investigadores Mastrapa y Cambra (2004) señalan la
solubilidad de la participación en el alcance de estos tres conceptos para la sociedad:
“(…) la participación en la toma de decisiones (…) es un proceso activo en el que se
interpenetran los planos individual y social, y está encaminada a transformar las
relaciones de poder” (p., 64). Estas ideas conducen a comprender la necesidad de
prestar especial atención al incremento continuo de los niveles de participación en el
proceso de dirección de las instituciones educativas, dado su impacto en el desarrollo
económico, político y cultural de la sociedad.
Un acercamiento importante a las ideas que en estas consideraciones teóricas se
sostienen de los estudios realizados sobre la participación en el proceso de dirección,
desde su definición hasta cómo llevarla a la práctica para alcanzar mejores resultados,
pertenece a Valle (2007) quien afirma: “Participar significa tener un objetivo consciente y
claro en las actividades que se convocan; llegar a comprometerse con esas actividades,
apropiarse del objetivo; poder tomar decisiones sobre esas actividades encaminadas a
alcanzar los objetivos”(p., 140). A su vez señala: “(…) no puede desconocerse que el

85

trabajo de dirección debe favorecer una mayor implicación de todos los que participan en
el quehacer de la escuela (…)” (p., 31). En lo expresado por este autor de manera
implícita afloran las ideas de concebir a la participación como estado o situación y como
acción y compromiso, lo mismo que decir las personas no solo están presentes, sino que
se involucran con la situación, lo que a su vez contribuye con su compromiso y el
aumento de la motivación.
La importancia e influencia de la dirección en la sociedad, en la interacción social y
los procesos que en ella aparecen es un proceso innegable. Así como la implicación de
todos los participantes en el proceso de dirección para que puedan estar más abiertos y
aptos al describir carencias y necesidades. Sin lugar a dudas el mérito de este autor es
cómo está implícito su preocupación por la calidad con que se ejecuten las funciones de
dirección, además de encontrar en su teoría una visión real y aceptada de la concepción
que se defiende en esta investigación. Con la convicción de que los que interactúan en el
proceso de dirección son quienes pueden tomar la decisión más aceptada, elemento que
hace posible el éxito del directivo y la institución.
Por su parte Rojas (2007) define la participación como:
Práctica institucional de la institución educativa, caracterizada por su carácter
procesal y por la implicación de todos sus miembros en el cumplimiento de
su objeto social, comprometiéndolos con el futuro de la misma, con los
objetivos a corto y largo plazo y la contribución al incremento continuo de la
calidad educacional. (p., 22)
Finalmente, es preciso resaltar que se asume esta concepción de participación por
hacer entender el por qué es importante la participación en el proceso de dirección;
además por presentar en su propia definición un carácter institucional, o sea que se
identifica, aclama a la institución educativa con todo lo que esta trae y tiene consigo. Se
asume esta definición aun cuando no solo se le considera como sustento para entender
lo que es participar, sino que también se tiene en cuenta todo lo que aquí se ha
sistematizado de este importante concepto desde lo social y desde la dirección en
particular.
La participación juega un rol importante en la formación de valores, alcanzando altos
niveles de responsabilidad al formar parte activa. Un proceso de dirección con altos
niveles de participación, contribuye a la formación psicopedagógica y axiológica de sus
involucrados, especialmente en docentes, estudiantes y directivos; que llega a reflejarse

86

incluso, por ejemplo, en la planificación y preparación de una buena clase, reflejando
índices de eficiencia y calidad superiores. Permite que los involucrados en el proceso de
dirección conozcan la misión y visión de la institución a la cual pertenecen y que
conozcan el papel que ejercen dentro del proceso.
Como resultado del postdoctoral (2015) desarrollado en la UCP: “Enrique José
Varona”, se enfatiza en la importancia de la participación en el proceso de dirección en el
asesoramiento. Es indudable que estas ideas ponen al hombre en el centro ya que no
solo buscan la calidad y eficiencia de la interacción en el proceso de dirección, sino
también humanizarlo, una exigencia de los involucrados en el mismo en la actualidad. Se
hace evidente que hay cada vez más, una fuerte tendencia a la democratización en
Cuba y en el Mundo.
Puede afirmarse que la participación en el proceso de dirección es un instrumento
de perfeccionamiento que genera ideologías propias, no impuestas y están presente en
ella fuertes aspectos sociopsiclógicos de la dirección, ya que emplea de manera
permanente esa comunicación asertiva que favorece el continuo desarrollo de las
esferas cognitivo e instrumental, la motivacional – afectiva y el bienestar colectivo a
través del reconocimiento en la práctica al fortalecer la estimulación de la comunidad
universitaria.
Las reflexiones hasta aquí realizadas acerca de la participación como proceso social
general y en específico en la dirección de organizaciones, permiten asumir que la
eficiencia del bienestar, la búsqueda de estilos de dirección más eficientes y cercanos a
las necesidades de las personas y de las propias instituciones, exigen de la aplicación de
estas concepciones, lo que se debe encontrar en el desarrollo de una dirección
participativa, luego entonces cómo asumir este concepto.
En este sentido es vital la labor del directivo para conjugar todos los procesos
sociales desde la escuela, en ella deben darse procesos de inclusión y no de exclusión.
La dirección participativa que se defiende es una fortaleza, por lo que sería conveniente
atender las nuevas concepciones que se promueven para llegar más directo y efectivo al
pensamiento del hombre, siendo una alternativa la dirección participativa. La
investigadora camagüeyana Pino Guzmán (2001), acerca de la dirección participativa
señala:
Es determinante, para lograr la autorrealización que a la vez se convierta en
motivación intrínseca para el logro de los objetivos educacionales […] rompe

87

voluntariamente a través de la experiencia, la relación asimétrica de sumisión
y dependencia integrada por el binomio sujeto-objeto remplazándola por una
visión más humanista, en la que el que dirige y el subordinado son ambos
sujetos activos del proceso educacional, estimulando la autodirección al
utilizar la empatía, el autoanálisis, la autoorganización y el autocontrol;
creando un equipo de agentes sensibles al cambio con acciones
autodeterminantes defensivas, alternativas, innovadoras y alternas. (p.7)
Del mismo modo señala que esta propicia el trabajo en equipo, a su vez enfatiza en la
necesidad de cambiar los estilos de dirección dada la exigencia de la época actual y
concibe el alcance de la dirección participativa a través de una cultura integral
sustentada en una cultura económica, de gestión, cultura moral, jurídica y político –
ideológica en la formación de los cuadros de dirección. Se comparte el criterio que para
el alcance y desarrollo de la dirección participativa haya que poseer cierto nivel cultural.
Un punto de vista interesante acerca de la dirección participativa, es el
aprovechamiento de la inteligencia y experiencia colectiva para la solución de los
problemas de la institución y la toma de decisiones, lo que garantiza mayor calidad de la
actividad directiva educacional. Esta idea exhorta a tener en cuenta la heterogeneidad
del colectivo laboral y la diversidad de criterios.
Muchos son los colectivos que se caracterizan por sus pluralidades y en ocasiones un
directivo no sabe cómo actuar y hacer evolucionar la experiencia de algunos docentes
con los profesores en formación y entre los mismos profesores de experiencia, he ahí, la
significación de la dirección participativa. Esta reflexión conduce a recordar, que las
instituciones educativas son como repúblicas.
Un colectivo del Centro de Estudios de Dirección en la Universidad de Las Tunas,
aborda la Dirección Participativa desde la gestión empresarial y la define como:
La dirección participativa es la antítesis del autoritarismo […] es una manera
distinta de practicar la dirección, no porque lo deseen los jefes, sino porque
la realidad hoy así lo impone y no cabe dudas de que es una dirección
ejercida de manera más democrática […] (Marañón, Bauzá y Yero, (s/a), p.4)
Esta concepción tiene puntos en común con la definición de Rojas (2007), asumiendo
la dirección participativa como una concepción de la dirección, una vía para el ejercicio
directivo. Aunque es de interés destacar ver a la dirección participativa como una

88

necesidad para el desarrollo de los implicados en el proceso de dirección, tanto en lo
profesional como en lo humano y para el desarrollo de la institución.
En la sistematización realizada algunos autores (Ramírez, Bello y Hernández, 2011)
plantean: “(…) la dirección participativa es la manera de ejercer la dirección,
caracterizada por la participación de los trabajadores en la toma de decisiones,
desarrollando el trabajo en equipos para el logro de las metas organizacionales”
(Ramírez et al., 2011). Estos autores tal parece que ven a la dirección participativa
solamente como un método a aplicar para lograr los objetivos y el encargo social de la
institución, lo cual no es menos cierto pero la dirección participativa debe ser aplicada no
solamente para estos fines, sino también para desarrollar y potenciar la formación de
valores y no solo el de la responsabilidad, sino también la solidaridad, el compañerismo,
la modestia y el trabajo en equipo.
Por otra parte, los autores Muscalu y Rizescu (2015) consideran que la dirección
participativa es una fuente indispensable para alcanzar la competitividad, de sostenible
ventaja para el cumplimiento de los objetivos propuestos y un típico método inherente a
la dirección, además de contribuir a un clima favorable en el ambiente de trabajo de los
empleados, así como contribuye a la efectividad y eficiencia creativa de los implicados
en el proceso de dirección.
La ventaja competitiva de la dirección participativa aplicada como un método, estilo o
concepción de la dirección, dentro de las organizaciones e instituciones tiene como
objetivo, obtener una mejor eficiencia en sus actividades, darle mayor importancia a la
participación de los trabajadores en la toma de decisiones y favorecer el clima
organizacional. Hay que tener presente que la evolución de los involucrados en el
proceso de dirección de cualquier institución, está determinada por el desarrollo y la
dinámica de la misma, de ahí la importancia de la dirección participativa.
La literatura consultada acerca de la dirección participativa permite evidenciar que
autores como Marañón, Bauzá, Yero (s/a); Guzmán (2001); Rojas (2007); Muscalu y
Rizescu (2015); las nuevas teorías de Dirección en Educación (2015); tienen puntos de
coincidencia en relación con la dirección participativa, relacionándola con el término
cultura; que dinamiza el proceso de dirección; que permite a los trabajadores sentirse
dueños de los medios de producción; determina en la calidad de los resultados; así como
desarrolla el compromiso, la responsabilidad, la motivación y la creatividad. También

89

coinciden en que involucra, potencia el trabajo en equipo y es una necesidad
contemporánea.
Finalmente se acuerda entender a la dirección participativa en el proceso de dirección
de la institución educativa como:
Concepción del proceso de dirección asentada en una cultura de la
participación, que propicie la contribución de todos los miembros de la
institución en la toma de decisiones ejecución de las tareas y solución de los
problemas; e impulse su desarrollo para alcanzar una alta calidad
educacional. (Rojas, 2007, p.22)
A partir de los estudios realizados de este tema vale plantearse si la dirección
participativa es una cultura del ser. A tenor con lo anterior, la definición asumida coincide
con la idea que en este trabajo se defiende, al ver la dirección participativa como una
necesidad en la formación y desarrollo de la personalidad del individuo, integrada en su
propia ideología. Además, porque se sustenta en la protección de la cultura institucional,
así como porque ha sido particularmente elaborada para la institución educativa.
Derivado de ello es aconsejable solo mencionar otro concepto relacionado con las
reflexiones anteriores, y es el de Cultura Participativa como:
Comportamiento de la cultura institucional, donde la participación como
práctica, se constituya en un componente significativo de las creencias,
costumbres y valores compartidos; determinantes en el desarrollo
institucional a alcanzar, sobre la base de un proceso de aprendizaje
permanente a seguir por todos los agentes que la integran” (Rojas, 2007,
p.31).
En este sistema conceptual, Participación, Dirección Participativa y Cultura
Participativa, se está asumiendo a esta última como la esencia de la participación, de
modo que alcanzar su desarrollo significa el logro de determinados niveles de dirección
participativa.
Pudiera plantearse que la dirección participativa permite alcanzar una cultura de
desarrollo, para cumplir con el encargo social, misión y visión de la institución, de
manera eficiente con un alto índice en la formación de valores. En la dinámica del
acontecer nacional e internacional se aclama cada vez más, por la independencia y
soberanía de los países de América Latina y el Caribe fundamentalmente. Pero a su vez
defienden su participación en la búsqueda de soluciones urgentes a las dificultades.

90

Cuba después de más de 50 años de Revolución no está exenta de ellas, y busca en los
estudios de la Ciencia de la Dirección, hacer más sustentable y próspero el sistema
socialista. La dirección participativa que aquí se defiende, es sin lugar a dudas, una
alternativa.
Conclusiones
A través del estudio realizado acerca de la participación en el proceso de dirección se
pudo concluir que:
Asumir a la participación como proceso social y como práctica institucional, a partir de
dos referentes fundamentales, verla como vía o práctica para la dirección, y desde el
individuo en sí como necesidad vital de su existencia, para el desarrollo de su propia
personalidad.
La participación debe ser asumida tanto por los directivos como por todos los demás
miembros de la institución implicados en el proceso de dirección.
Desde una perspectiva generalizadora se puede ver que las definiciones de
participación tienen semejanzas en las posiciones asumidas al tener carácter
procesal, es la forma de relacionarse de los individuos, se asocia con conceptos como
implicados e involucrados, tiene una función social, es importante en la toma de
decisiones y determina en el resultado o alcance de los objetivos.
La dirección participativa es concepción o filosofía para la dirección en la que la
participación es condición indispensable.
Referencia bibliográfica
Axelrod, Dick. (1997). La participación y sus dilemas. En: Folletos gerenciales. (Año 1,
No. 2). La Habana: Centro coordinador de estudios de dirección del Ministerio de
Educación Superior. (Original: 1990).
Colectivo de autores (2015). Dirección en educación. (Impresión digital). La Habana:
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Castro Ruz, Fidel. –Clausura de Acto por el 30 Aniversario de la creación de la Academia
de Ciencias. 20/2/1992.
Gómez López, Víctor M.; Rosales Gracia, Sandra; Medellín del Angel, Luis G. y Azcona
Arteaga Francisco J. (2015). Utilidad de una estrategia educativa activo-
participativa en el desarrollo del razonamiento clínico en pregrado. Educ. Med.
Super. vol.29 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. SciELO.

91

González Aportela, Odette. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de
extensión universitaria. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior.
Hernández Sainz, Mariela; Bujardón Mendoza, Alberto R.; Iglesias Morell, Norma y Seijo
Echevarría, Blanca M. (2013). Estrategia educativa para la educación en valores
humanos con métodos participativos en estudiantes de Enfermería. Humanidades
Médicas 2013;13(1):224-243-224. Universidad de Ciencias Médicas de
Camagüey.
Marañón Rodríguez, Enrique; Bauzá Vázquez, Heriberto y Yero Domínguez, Maikel.
(s/a). La dirección participativa y las técnicas de dirección como sustento de la
gestión empresarial (i): la dirección participativa como enfoque actual en la
empresa socialista cubana. (Impresión digital). Las Tunas, Cuba: Centro de
Estudios de Dirección, Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin.
Mastrapa González, Ernel y Cambra Bassol, Jordi D. (2004). La participación. Diálogo y
debate en el contexto cubano. La Habana: Centro de investigación y desarrollo de
la cultura cubana Juan Marinello.
Moras Puig, Pedro E. (2004). La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano.
La Habana: Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan
Marinello.
Muscalu Emanoil and Marius Rizescu Alexandru, 2015. “Requirements for Participative
Management as a Source of Sustainable Competitive Advantage and Tipical
Management Method”. Scientific Bulletin. Vol. XX, No 2 (40). “Lucian Blaga”
University of Sibiu, Sibiu, Romania and “Nicolae Bălcescu” Land Forces Academy,
Sibiu, Romania. Unauthenticated Download Date | 12/13/16
Pino Guzmán, Esther M. (1992). Particularidades de la formación y desarrollo de la
cultura de autodirección social de los cuadros de dirección y su correspondencia
con los programas de desarrollo del territorio. (Tesis doctoral). Camagüey, Cuba:
Departamento de Economía de la Universidad de Camagüey.
Pino Guzmán, Esther M. (2001). La dirección participativa: paradigma de la educación
latinoamericana. (Ponencia). En: CD- ROOM Memorias del Congreso
Internacional Pedagogía, 2001. La Habana: Educación Cubana.

92

Portuondo Vélez, Ángel L. (1993). Implicación: algo más que participación. En: Folletos
gerenciales. (Año 1, No. 2). La Habana: Centro coordinador de estudios de
dirección del Ministerio de Educación Superior.
Ramírez Alonso, Guillermo M. Bello Rodríguez Ana y Hernández Pupo José, V.: La
dirección participativa: procedimiento para su desarrollo en la Filial de Ciencias
Médicas de Puerto Padre, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº
151, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/
Rojas Hernández, Leovigildo. (2007). La dirección participativa en instituciones de la
educación técnica y profesional. Propuesta de una metodología para su
desarrollo. (Tesis doctoral). La Habana: Departamento de Dirección Científica
Educacional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de la Educación Técnica
y Profesional Héctor Pineda Zaldívar.
Sotolongo Codina, Pedro L. (2004). La participación. Diálogo y debate en el contexto
cubano. La Habana: Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana
Juan Marinello.
Texidó Saballs, Joan. (2003). La dirección participativa. Una introducción al modelo
directivo de la LODE y la LOPEGCD. (Curso de formación inicial para el ejercicio
de la función directiva). Girona, España: GROC, Universidad de Girona.
Valle Lima, Alberto D. (2007). La dirección en la escuela de educación básica general.
En: Valle Lima, A. D. y García Batista, G. (compiladores). (2007). Dirección,
organización e higiene.
Vigotsky, L. S. 1981. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.escolar. La
Habana: Pueblo y Educación.

93

8.
LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES: ACCIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA.
BUENAS PRÁCTICAS

THE RELATIONSHIPS INTERINSTITUCIONALES: STRATEGIC ACTION FOR THE


IMPROVEMENT OF THE UNIVERSITY MANAGEMENT. GOOD PRACTICAL

Mercedes Martínez Quijano.


mercedesmq@ucpejv.edu.cu Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona (UCPEJV), país: Cuba, Coordinadora del programa de formación doctoral de
dirección en instituciones educativas, Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Inidia Rubio Vargas,
inidiarv@ifal.uh.cu, Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana
(IFAL-UH), país: Cuba, Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Juan Abreu Payrol,
jabreu@elacm.Sld.cu, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), país: Cuba,
Doctor en Ciencias Pedagógicas.
RESUMEN
La gestión universitaria, requiere de mayor atención y coherencia, en el funcionamiento
organizacional y en las relaciones con el entorno con un enfoque proactivo para
potenciar niveles superiores de calidad. Desde esta perspectiva de relaciones
interinstitucionales se transforma en una práctica de relevancia, máxime en Cuba que
experimenta un proceso de transformación de su modelo económico, donde la
competitividad y el aprendizaje organizacional son elementos básicos de la gestión
institucional. En el entramado de relaciones entre las universidades, se identifica como
problema a resolver: ¿Cómo lograr mayores niveles de madurez en las relaciones
interinstitucionales que se derivan de los procesos de internalización y externalización
como acción estratégica para la gestión institucional de la UCPEJV, el IFAL-UH y la
ELAM? En tal sentido se propone como objetivo: Argumentar el conjunto de acciones de

94

carácter estratégico implementadas para el incremento de los niveles de madurez en las
relaciones interinstitucionales, que se derivan de los procesos de internalización y
externalización que son contenido de la gestión institucional de la UCPEJV, el IFAL-UH y
la ELAM. Organizado por fases, se describen los procedimientos y las tareas
desarrolladas, el impactos de los resultados y Originalidad de la práctica

Palabras clave: Gestión universitaria, relaciones interinstitucionales, procesos de


internalización y externalización
SUMMARY
Organizational and in the relationships with the environment with a focus proactivo to
develop superior levels of quality. From this perspective of relationships
interinstitucionales he/she becomes a practice of relevance, máxime in Cuba that
experience a process of transformation of your economic model, where the
competitiveness and the organizational learning are basic elements of the institutional
management. In the lattice of relationships among the universities, you are identified as
problem to solve: How to achieve greater levels of maturity in the relationships
interinstitucionales that are derived of the internalización processes and externalización
like strategic action for the institutional management of UCPEJV, IFAL-UH and ELAM? In
such a sense he/she intends as objective: The strategic group of actions of character
implemented for the increment of the levels of maturity in the relationships
interinstitucionales that are derived of the internalización processes and externalización
that are contained of the institutional management of UCPEJV, IFAL-UH and ELAM to
argue. Organized by phases, the procedures and the developed tasks, the impacts of the
results and Originality of the practice are described
Key words: University management, relationships interinstitucionales, internalización
processes and externalización

Introducción
La gestión universitaria es el despliegue de los procesos conscientes en la enseñanza-
aprendizaje, la investigación científica, la extensión universitaria, el posgrado y la gestión
institucional y se apoya en diversos componentes que interactúan entre sí y que implican
un comportamiento determinado. (Almuiñas y Galarza 2015, p.65). En tal sentido la
gestión institucional, requiere de mayor atención y prioridad, donde el orden y la

95

coherencia en el funcionamiento organizacional y en las relaciones con el entorno, son
claves para potenciar niveles superiores de calidad. En resumen la gestión es un
proceso de doble modelación, primero se modela el objeto de la gestión y después las
acciones para transformarlo (Talízina, 1983), justamente en esta mirada se encuentra
una de las problemáticas que limitan hoy la mejora de las prácticas institucionales,
siendo una de las causas la formación de profesores, investigadores y directivos, que en
su gran mayoría son graduados de las especialidades que se forman en esa institución.
En Cuba, a excepción de las universidades pedagógicas cuyos profesores son
graduados de las diferentes especialidades de las Ciencias de la Educación, el resto de
las universidades se nutren de profesores en cuya preparación teórico – metodológica
hay carencia de acciones formativas para la gestión del proceso pedagógico desde el
nivel de aula hasta el más alto nivel organizativo. Las acciones formativas que se
diseñen pueden y deben tener múltiples miradas, para diversificarlas aprovechando las
oportunidades del entorno institucional con un enfoque proactivo, la raíz de los
antecedentes de esta propuesta de buenas prácticas está justamente en este tipo de
acciones, las cuales comenzaron a desarrollarse desde el 2012, teniendo como génesis
la Facultad de superación de cuadros Fulgencio Oroz Gómez, de la Universidad de
Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), la cual funcionó desde el 2011
como sede de la Escuela Nacional de Cuadros que asesoró el compañero José Ramón
Fernández, involucrando actores de diferentes ministerios: MINED, MES, Cultura,
Instituto Nacional de Deportes y el CITMA.
Unos años más tarde, por decisiones del más alto nivel del país, estas acciones de
superación de cuadros se concentran en otras instituciones, deja de funcionar esta
facultad, pero ya estaban creadas las bases desde el potencial humano que aquí se
desempeñó, las relaciones entre el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad
de la Habana (IFAL-UH) y la (UCPEJV) ya tenían este antecedente, en el curso de
Economía de la Educación participaban dos profesoras de este instituto y la UCPEJV no
tenía especialistas en esta temática, este es el comienzo de la primera alianza
estratégica entre estas instituciones, dando inicio a una visión más estratégica de la
misma y se comienzan a incorporar otras acciones que complementan los aspectos
débiles identificados desde el potencial de las instituciones participantes de la
experiencia, buscando la creación de potencialidades para el mejoramiento de la gestión
institucional en ambas universidades.

96

Ya a finales del año 2017 se comienzan a establecer relaciones con una tercera
universidad, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), también desde la
necesidad de reforzar y fortalecer la formación de sus recursos humanos, así como el
intercambio de experiencias en el ámbito de la gestión universitaria. El 2018 ha sido un
año de maduración y enriquecimiento de las relaciones interinstitucionales entre esta
triada de universidades a partir de las relaciones entre los actores involucrados en las
tareas institucionales.
Los recursos humanos constituyen hoy el principal recurso de una organización y en
particular de las universidades, el uso de su potencial creativo, el trabajo en equipos
multidisciplinares, la capacidad de comunicación e interacción, son elementos
determinantes en el logro de los objetivos y en la eficacia de las estrategias que se
implementan para alcanzar niveles de madurez sostenidos en la gestión institucional.
Cuando además, desde la intencionalidad del potencial humano, se revelan, establecen
y fortalecen relaciones de cooperación, se crean las bases para las relaciones
interinstitucionales como parte de los procesos de internalización y externalización. En el
entramado de relaciones entre las universidades, desde la década de los 80 del pasado
siglo, proliferan las investigaciones y resultados, que tomaron referentes en la gestión
empresarial y se contextualizan a la gestión educativa, muchos de estos estudios se
orientan en la actualidad hacia la gestión universitaria, identificándose dentro de los
componentes de estos procesos la gestión del capital estructural (transformación del
conocimiento individual en activo intangible de la institución para la mejora de las
prácticas de gestión institucional) y la gestión del capital relacional (acuerdos, alianzas
estratégicas, convenios de cooperación, acciones de intercambio de experiencias).
En la propuesta que se fundamenta ambos componentes se articulan desde la formación
del capital intelectual (conocimientos, habilidades, capacidades, competencias que son
formados en los recursos humanos de la entidad), tal y como se ha venido describiendo
en esta fundamentación, esta experiencia permite aportar desde la práctica al proceso
de generación, difusión y uso solidario del conocimiento desde las relaciones
interinstitucionales.
En la sociedad actual, conocida como de la información y el conocimiento, el
empoderamiento de las universidades desde esta perspectiva de relaciones
interinstitucionales se transforma en una práctica de relevancia, máxime en Cuba que
experimenta un proceso de transformación de su modelo económico, donde la

97

competitividad y el aprendizaje organizacional son elementos básicos de la gestión
institucional.
Desde el conjunto de elementos descritos hasta aquí, se identifica como problema a
resolver: ¿Cómo lograr mayores niveles de madurez en las relaciones
interinstitucionales que se derivan de los procesos de internalización y externalización
como acción estratégica para la gestión institucional de la UCPEJV, el IFAL-UH y la
ELAM?
El proceso de solución del problema anterior se orienta desde el siguiente objetivo
general: Argumentar el conjunto de acciones de carácter estratégico implementadas
para el incremento de los niveles de madurez en las relaciones interinstitucionales, que
se derivan de los procesos de internalización y externalización que son contenido de la
gestión institucional de la UCPEJV, el IFAL-UH y la ELAM.
El alcance de este objetivo se planifica desde:
Objetivos específicos:
1. Identificar las fortalezas y debilidades de cada institución participante para el
mejoramiento de las relaciones interinstitucionales como contenido de los
procesos de internalización y externalización.
2. Identificar las oportunidades y amenazas de cada institución y su entorno, para el
mejoramiento de las relaciones interinstitucionales como contenido de los
procesos de internalización y externalización.
3. Determinar acciones conjuntas desde las debilidades y fortalezas internas de
cada institución, a partir de la creación de potencialidades en las tres instituciones
desde las oportunidades y la gestión de los riesgos provenientes de las amenazas
comunes o individuales.
4. Evaluar, con enfoque de riesgos, las acciones conjuntas desarrolladas, para
ampliar el horizonte de oportunidades de fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales.
5. Incorporar las nuevas acciones para el mejoramiento de las relaciones
interinstitucionales, buscando simetría y sostenibilidad de los resultados, el
incremento del alcance de las acciones que se desarrollan en la gestión
institucional.

98

6. Identificar espacios de intercambio académico y científico para socializar
conocimientos, experiencias de carácter teórico – prácticas innovadoras que
impacten las buenas prácticas en la gestión institucional.
7. Difundir los conocimientos y prácticas innovadoras de las instituciones
participantes a través de publicaciones científicas, del uso de las plataformas de
comunicación y de otras redes académicas que fortalecen la visibilidad
internacional de los resultados que se alcanzan.
1.1 Procedimientos utilizados:
Para su descripción este se organiza por fases y se describen las tareas
desarrolladas.
Primera fase: Inicio de las relaciones interinstitucionales UCPEJV – IFALUH,
concentradas en la superación de directivos y funcionarios del MINED. (2011 – 2013)
Esta fase se caracteriza por acciones menos estructuradas, preponderando intereses
específicos por necesidad por parte de la UCPEJV, de especialistas en Economía de
la Educación para desarrollar el módulo de Economía Aplicada, perteneciente al
curso de Actualización a los directivos del MINED que se desarrolla en la Facultad de
Superación de Cuadros.
Tareas desarrolladas:
1. Identificación de las fortalezas y debilidades de ambas instituciones respecto a
especialistas en las diferentes disciplinas de la gestión con posibilidades de
aportar en la formación de los recursos humanos de ambas instituciones y del
MINED, como primer paso para la identificación de acciones para el establecer
relaciones interinstitucionales.
2. Ampliación del horizonte de oportunidades del IFAL-UH para la capacitación
de sus cuadros a través de las actividades de postgrado que oferta la Facultad
de Superación de la UCPEJV.
3. Incorporación de una profesora del IFAL-UH al claustro del Comité Académico
de la Especialidad de postgrado en Dirección de las Instituciones Educativas
para desarrollar temas de Economía de la Educación.
Segunda fase: Ampliación de las relaciones interinstitucionales UCPEJV – IFALUH,
hacia el intercambio académico, e inclusión de la ELAM. (2013 – hasta la actualidad)
Tareas desarrolladas:

99

1. Sostenimiento de las tareas correspondientes a la primera fase una vez que
deja de funcionar la Facultad de Superación, estableciendo las relaciones
desde el departamento de Dirección Científica Educacional de la UCPEJV.
2. Ampliación de las relaciones interinstitucionales a otras acciones de formación
académica postgraduada al aprobarse el Programa de Doctorado Curricular
Colaborativo de Dirección en la Educación.
3. Incorporación de directivos de IFAL-UH a los programas de formación
postgraduada del departamento de Dirección Científica Educacional de la
UCPEJV, como respuesta a una de las debilidades identificadas en el IFAL-
UH.
4. Realización de ejercicios de cambios de categorías docentes a directivos del
IFAL-UH y la ELAM en los tribunales organizados por el departamento de
Dirección Científica Educacional de la UCPEJV, dada su carencia en las
instituciones beneficiadas.
5. Ampliación de la colaboración académica del IFAL-UH, incorporando otro
profesor al claustro del Comité Académico del Programa de Doctorado
Curricular Colaborativo de Dirección en la Educación (dos en total), uno de
ellos como profesor principal del curso Economía de la Educación.
6. Participación de doctores del IFAL-UH en actos de pre defensa y defensa de
tesis de doctorado en calidad de oponente o miembro de tribunal en la
UCPEJV.
Tercera fase: enriquecimiento de las relaciones desde la colaboración científica,
incorporando a la ELAM (2014 hasta la fecha)
Tareas desarrolladas:
1. Incorporación de investigadores de la UCPEJV, el IFAL-UH y la ELAM a
proyectos institucionales para enriquecer la teoría y la práctica de la actividad
de dirección en las instituciones participantes.
2. Elaboración de artículos científicos, capítulos de libros, ponencias para
presentar en eventos de intercambio y realizar publicaciones científicas con
autores pertenecientes a las instituciones de referencia.
3. Publicaciones en revistas indexadas de las instituciones para la difusión de las
experiencias y conocimientos resultantes de las acciones conjuntas que se
desarrollan

100

Cuarta fase: Apertura de espacios para la generación, apropiación y uso solidario del
conocimiento de los actores de las tres instituciones. (2018)
Tareas desarrolladas:
1. Organización de eventos científicos con la participación de profesores,
investigadores y estudiantes de las tres instituciones.
2. Difusión de ponencias utilizando la infraestructura tecnológica existente en las
instituciones
3. Apoyo en el ámbito logístico y la infraestructura material para la certificación y
acreditación de los participantes.
4. Establecimiento de acuerdos para este tipo de intercambio con frecuencia
anual y rotación de las sedes.
Quinta fase: Formalización de las relaciones interinstitucionales desde el máximo
nivel de dirección, IFAL-UH y ELAM. (2018)
Tareas desarrolladas:
1. Firma de acuerdos de cooperación interinstitucional.
2. Apertura del espectro de colaboración entre el IFAL-UH y la ELAM hacia las
Ciencias Médicas, Alimentarias y Farmacéuticas.
3. Participación de especialistas del IFAL-UH en actividades de postgrado de la
ELAM.
4. Participación de profesores de la ELAM en conferencias especiales a
estudiantes del IFAL-UH.
1.2 Descripción de los resultados alcanzados
1. Actualización de conocimientos relativos a la Economía de la Educación a 180
directivos y funcionarios del MINED como resultado del curso Economía
Aplicada impartido por la profesora del IFAL-UH y coordinado por la UCPEJV,
de ellos a 16 directivos a nivel provincial, 27 Directores municipales del país,
48 miembros de las DME y 89 directores de escuela.
2. Elaboración de una matriz DAFO y una matriz CAME para estructurar de forma
más formalizada el conjunto de acciones interinstitucionales desde las
fortalezas y oportunidades conjuntas de las instituciones participantes.
3. Incorporación de dos profesores del IFAL-UH al Programa de Doctorado
Curricular Colaborativo de Dirección en la Educación, participando en el 100%
de las reuniones del claustro, coordinación y desarrollo del curso Economía de

101

la Educación, membresía del Tribunal de Examen de Mínimo de la
especialidad Economía de la Educación, participación en los talleres de los
doctorantes para perfeccionar el trabajo de tesis
4. Desarrollo de mesas de trabajo conjuntas para la evaluación con enfoque de
riesgos de las acciones conjuntas desarrolladas y la ampliación del horizonte
de oportunidades de fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales
aperturando paulatinamente acciones en el ámbito del intercambio académico,
científico, con 9 tareas desarrolladas según lo planificado, para un 100%.
5. La incorporación de 5 directivos del IFAL a los programas de formación
postgraduada del departamento de Dirección Científica en Educación, 4 en su
especialidad de postgrado y 1 en el Programa de Doctorado.
6. La tutoría conjunta de 3 tesis de doctorado, todas en buen estado de
cumplimiento de sus cronogramas de trabajo.
7. Desarrollo de dos proyectos de investigación “Teoría y práctica de la dirección”
de la UCPEJV y “Modelo de gestión institucional con enfoque de procesos” del
IFAL-UH, con intercambio de información de resultados parciales, bases y
referentes teóricos, participación en sesiones científicas conjuntas que
contribuyeron a materializar el resultado del 2017 en ambos proyectos:
Sistematización de resultados teóricos y prácticos en función de enriquecer la
teoría y la práctica de la actividad de dirección.
8. La publicación de 8 artículos en revistas indexadas, 3 capítulos de libros ya
publicados y dos en proceso de elaboración, como resultado del intercambio
científico, con autores de dos o las tres instituciones.
9. La organización conjunta de tres eventos científicos de alcance internacional:
el II Taller internacional de dirección en educación celebrado en junio de 2017
bajo el auspicio de la RED-DEES, el segundo de ellos realizado en la ELAM en
junio de este año, con la participación de profesores y estudiantes de
postgrado, 25 de la UCPEJV, 25 de la ELAM y 12 del IFAL-UH y el tercero con
la misma sede desarrollado en el mes de diciembre donde se incrementan 5
participantes por institución bajo el auspicio de REDIPE “Red Iberoamericana
de Pedagogía”.
10. La firma de un convenio de cooperación interinstitucional en el mes de mayo
2018 entre el IFAL-UH y la ELAM que abarca el intercambio científico,

102

académico y de intangibles de las ciencias médicas, farmacéuticas y
alimentarias.
11. Mejoramiento sostenido de las acciones interinstitucionales a partir de
mantener en cada fase las desarrolladas anteriormente y el incremento de
acciones en la siguiente aperturando tanto el alcance como las áreas de
intercambio.
12. Intercambio de experiencias prácticas en la introducción del enfoque de
procesos en la gestión universitaria entre las tres instituciones con desarrollo
de actividades académicas en profesores y trabajadores de los tres contextos,
aplicación de metodologías para la procedimentación de actividades.
13. Intercambio en el proceso de arbitraje de artículos para revistas científicas y
libros.
14. La potenciación del trabajo en equipos como estilo de trabajo tanto para la
formación universitaria como para su gestión y formación del capital humano.

1.3 Impactos de los resultados y Originalidad de la práctica


1. El estudio de seguimiento realizado a los cursistas (resultado 1), corroboró la
contribución al mejoramiento de las prácticas de gestión dentro de las que se
destacan en entrevista realizada: el proceso de toma de decisiones, el
perfeccionamiento del control y del sistema de control interno, la mejora de la
planificación articulando los elementos de la planificación estratégica y de la
planificación presupuestaria.
2. El incremento de la preparación de directivos del IFAL-UH y la ELAM con el
desarrollo de las acciones de preparación derivadas de las acciones realizadas
y de la incorporación de los conocimientos compartidos y sistematizados en el
intercambio producido como resultado de las acciones conjuntas.
3. Fundamentación de un modelo de gestión que articula los elementos del
modelo de gestión estructura – función, el modelo de dirección estratégica y el
modelo de gestión con enfoque de proceso, con resultados prácticos aplicados
a la Dirección Administrativa del IFAL-UH a través de un Manual de
procedimientos construido contentivo de 21 procedimientos que se aplican en
4 grupos de trabajo de esa área, los Manuales de Procedimientos del
Departamento de Relaciones Internacionales de la ELAM y de la Vicerrectoría

103

Económica de la UCPEJV se encuentran en fase de terminación como
ampliación de esta experiencia del IFAL-UH.
4. Resultados satisfactorios en la evaluación institucional tanto del IFAL-UH como
de la UCPEJV con tendencia creciente de sus indicadores de medidas,
avalados por la pertinencia de las estrategias institucionales, las estrategias
para la gestión de los procesos, la sostenibilidad de los resultados y su
simetría, la certificación de los programas de maestrías y doctorado que se
realizan.
5. La designación de uno de los representantes de esta buena práctica como
coordinadora del Nodo Cuba de investigación en Gestión, Dirección y
Liderazgo de la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) en
reconocimiento a las publicaciones de resultados (con participación conjunta
de las tres instituciones) y los aportes realizados en este ámbito.
6. Resultados destacados en la res de dirección estratégica de la Educación
Superior RED-DEES del (CEPES), donde las tres instituciones son miembros.

Originalidad de la práctica
1. El establecimiento de relaciones interinstitucionales que se enriquecen,
sistematizan y se van formalizando en convenios de cooperación para el
intercambio académico y científico, orientado a las mejoras de las prácticas de
gestión, entre universidades de perfiles de formación diferentes, constituye una
posición innovadora respecto al aprendizaje organizacional y la gestión del
conocimiento en contextos internos diferentes.
2. Programa de formación doctoral en la UCPEJV. En tal sentido se trabaja en
la formación doctoral tanto de aspirantes de la IFAL-UH como de la ELAM
3. El aprovechamiento de la complementariedad entre las instituciones
participantes, donde cada una aporta los conocimientos y prácticas que son
más débiles en otras para favorecer su desarrollo.
4. La visión del contexto externo de las tres instituciones, para el diseño de una
matriz CAME orientada al fortalecimiento y maduración de relaciones
interinstitucionales que impacta los procesos de formación de capital
intelectual, estructural y relacional desde las fortalezas y oportunidades que

104

relacionan el plano interno y externo de cada institución participante e
impactan la gestión de la calidad.
5. Dentro de los aspectos que pueden considerarse como innovadores en el
ámbito del contexto interno del IFAL-UH, se encuentra la transformación de las
prácticas de gestión institucional incorporando la sistematización teórica –
práctica realizada como resultado de las relaciones interinstitucionales con un
enfoque integrado de los modelos de gestión que hoy prevalecen en el
contexto universitario. Este enfoque puede considerarse innovador incluso en
el contexto externo del IFAL pues aporta resultados científicos cuya
generalidad lo permite.
6. El desarrollo de mesas de trabajo conjuntas entre las tres instituciones aporta
una visión renovadora de la gestión del conocimiento y sus métodos para
transformar conocimiento individual en conocimiento colectivo que se
incorpora al patrimonio institucional transformado en buenas prácticas.
7. Innovador, en utilizar sus recursos, sus programas y su personal de una
manera más flexible, más adaptativa y más eficiente de forma integrada con
estándares comunes, comunicación

Conclusiones
Comprender las tendencias generales de desarrollo, analizar su impacto sobre las
instituciones educativas y determinar las vías para aprovechar los beneficios de
estas influencias contrarrestando sus efectos negativos desde su gestión.
Demuestra madurez en las relaciones interinstitucionales, que se derivan de los
procesos de internalización y externalización. En consecuencia los resultados y la
manera de enfrentar la problemática del mejoramiento de la gestión en las
instituciones universitarias, es una experiencia que puede extenderse a otras
instituciones universitarias. Como buena práctica.
Referencias bibliográficas

105

Almuiñas y Galarza (2015) La dirección estratégica y calidad en las Instituciones de
Educación Superior. (Potencialidades para su desarrollo) editorialujed@ ujed.mv.
Universidad Juárez del Estado de Darango.

Martínez M. y otros. (2019). Proyectos de investigación “Teoría y práctica de la dirección”


de la UCPEJV, Balance del trabajo realizado (2014-
2018)

Talízina, N.1983. Conferencia sobre la enseñaza en la Educación. Superior Cuidad de


la Habana. Universidad de la Habana.

Rubio, I. y otros. (2019). Proyectos de investigación “Modelo de gestión institucional con


enfoque de procesos” del IFAL-UH, Balance del trabajo realizado (2014-2018)

106

9.

LA CREATIVIDAD EN LA GESTIÓN DEL TRABAJO


COMUNITARIO DEL TAICHÍ EN LA TERCERA EDAD.

THE CREATIVE OF THE MANAGEMENT OF TAI CHI COMMUNITY WORK IN


ELDERLY PEOPLE
Autor: Lic. Lester Calderón Pérez, Teléfono 72653553. Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.

RESUMEN:
Actualmente debido al desarrollo de la ciencia y la técnica aumenta la esperanza de vida
al nacer y con ello el envejecimiento poblacional.
Elevar la calidad de vida de la población de la tercera edad apegada a la creatividad es
un imperativo de diferentes sectores de la sociedad cubana hoy. Un ejemplo de ello es el
uso del Taichí mediante estrategias salutíferas que permitan minimizar los efectos
perjudiciales del envejecimiento poblacional.
Las representaciones que socialmente se tienen de la vejez, así como los cambios
físicos y psíquicos que se producen hacen que el adulto mayor se sienta muchas veces
alejado de la sociedad que un día dirigió y construyó, y que aparezcan sentimientos de
inutilidad.
La implementación de la gestión para el desarrollo del trabajo comunitario del Taichí con
creatividad nos prepara de forma profiláctica a enfrentar los problemas económicos que
actualmente enfrenta nuestro país, el desarrollo de los recursos humanos deben de estar
por encima del factor económico y financiero donde el factor humano sea el actor
principal para el desarrollo de proyectos comunitarios para el bienestar de la comunidad
donde los organismos de administración del estado (OACE) Educación, Cultura,
Deporte, Salud, Trabajo social trabajen en conjunto con las organizaciones políticas y
de masa, la familia y la comunidad con un carácter intersectorial y de colaboración
factores que implementan y perfeccionan la creatividad en esta investigación.
107

La práctica continuada del Taichí en la tercera edad resulta un proceso saludable y que
facilita el trabajo en base de autodesarrollo, las potencialidades, autovaloración,
autoconocimiento, todo lo referente a la esfera cognoscitiva y afectiva, propiciando
bienestar en el anciano y viéndose como una necesidad de primer orden en nuestros
días.
En esta investigación se aborda la gestión del trabajo comunitario y la efectividad de la
misma para el desarrollo del Tai Chi como alternativa para elevar la calidad de vida en
este grupo atareo.
Por lo que la gestión del trabajo comunitario representa objeto de estudio en esta
investigación.
Palabras Clave: Creatividad, gestión, trabajo comunitario, taichí, tercera edad
Sumary
Life expectancy increases nowadays with the development of science and technology,
and so does the aging process in people. Increasing life quality of elderly people is a
must for the Cuban society at present. An example of the aforementioned is using Tai Chi
through health strategies that allow minimizing bad effects of aging in people.
The social representations about aging, so as the physical and psychic changes aging
people face, makes elderly sometimes feel away from the rest of the society. Thus,
uselessness feelings appear. The continuing practice of Tai Chi in elderly people results
in a healthy process that eases the work for self-development, potentialities, self-
valuation, self-awareness, and everything related to knowledge and affective spheres;
which allows wellbeing to elderly people, a first-demand need at present.
This research is about the management of community work and its effectiveness for the
development of Tai Chi, as an alternative to improve life quality in elderly people. Thus,
the object of study is Community work management.
Key words: Management, community work, Tai Chi, elderly people
Introducción
La instrumentación de los acuerdos del VI Congreso del Partido y de su Primera
Conferencia, han provocado que aumenten los niveles de exigencia en todos los
sectores de la sociedad cubana, es por ello que se buscan soluciones desde la ciencia a
problemáticas complejas de la sociedad cubana. Una de ellas es el envejecimiento
poblacional que ha alcanzado Cuba. Hoy se muestran estadísticas similares a las del

108

tercer mundo, es por ello que, diferentes sectores pueden incidir en dar una mejor
calidad de vida a la tercera edad, se buscan soluciones a esta.
Es fundamental el papel que ocupa la sociedad para desarrollar el país, por ello es
importante la información que se le brinde para comprender las decisiones
gubernamentales y estrategias de desarrollo de sectores económicos. Este proceso
debe expandirse también para la familia y el entorno comunitario, mejora la calidad en
el medio en que interactúe, proyectando fijamente la mirada hacia los adultos mayores.
Sin embargo no se logra alcanzar la calidad esperada a pesar de los recursos
disponibles, no son aprovechadas las posibilidades que otorga el Estado y no se revelan
resultados sustentables viéndose afectada aun cuando es constante el
perfeccionamiento de los planes y programas por elevar la calidad de vida. Sin lugar a
dudas, la gestión es uno de los pilares más importantes para el desarrollo de la calidad
en cualquier proceso de dirección, puede contribuir a lograr un mayor equilibrio en su
entorno. Un mayor desarrollo en la calidad ya sea de cualquier esfera se logra con la
gestión comunitaria, máxime cuando de integración se trate.

Desarrollo
En la declaración Universal de los derechos Humanos (Art. 2) se expresa: ¨Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como su familia, la salud
y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica,
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalides, viudez, vejez, y otros casos de pérdidas de sus
medios de subsistencia independientes de su voluntad…¨
El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros envía a todos los Organismos de la
Administración Central del Estado y Consejos de la Administración Provincial la Carta
Circular No. 21/1999. En el anexo No. 2 de la misiva se indica:
El sistema de dirección por objetivos debe continuar conteniendo, en primer lugar, las
enseñanzas y reflexiones de nuestro Comandante en Jefe sobre el desarrollo de las
ideas y los valores, del factor humano como elemento clave y estratégico, hacer énfasis
en la participación y el compromiso de dirigentes y trabajadores con los principios éticos,
patrióticos y socialistas, así como emplear con creatividad y reflexión los aspectos
positivos del conjunto de enfoques y técnicas modernas de la Ciencia de la Dirección, tal
como se indicó en la Resolución Económica del V Congreso del Partido.

109

Es un desafío para los que dirigen emplear respuestas a problemas viejos y nuevos, que
es evidente que se pueden brindar.
Está demostrado para contribuir al desarrollo sostenible del país en todos sus aspectos
sociopolíticos y económicos lo enmarca el mejoramiento de las capacidades
intelectuales y científicas de la población, en especial la dedicada a la Educación en
todas sus esferas conceptuales. Brindar alternativas paras que los adultos mayores
puedan disfrutar la vida alejado de las enfermedades y el tedio es un deber del estado, el
gobierno y toda la sociedad.
La llamada “Tercera Edad” conocida también con los términos de vejez, adultez mayor o
tardía, ha sido poco estudiada por los teóricos del desarrollo y como tendencia se
presenta como etapa de involución, determinada por pérdidas o trastornos de los
sistemas sensorio-motrices y no como una auténtica etapa del desarrollo humano.
El Consejo Popular puede facilitar perfeccionar la gestión del trabajo comunitario para
desarrollar armónicamente las acciones relacionadas con el Taichí a partir del accionar
coherente de los miembros de los OACE , la familia y la comunidad que posibiliten la
calidad de vida del adulto mayor.
La integración como agente aglutinador produce el logro de una aspiración, por ende es
muy importante que los integrantes de un determinado contexto trabajen
conscientemente con pensamiento colectivo y dirección participativa, tiene que ser una
cualidad inherente de estos recursos humanos. Pensando en todos, y para el bien de
todos ya que no es posible alcanzar las metas sin alianzas.
El liderazgo será una constante para lograr los objetivos propuestos, en este proceso de
influencias que se ejerce sobre la actitud y la actuación de las personas o grupos de
personas en una organización. El liderazgo facilita la integración de los OACE, la familia
y la comunidad, así como una cultura de gestión comunitaria para el desarrollo
sostenible.
Todo lo anterior reafirma la certeza de las palabras de Raúl Castro al expresar ¨…Es
necesario cambiar la mentalidad de los cuadros al encarar el nuevo escenario que
comienza a delinearse¨.
La importancia de elevar la calidad de los procesos que se desarrollan en las
instituciones y de los productos que se entregan a la sociedad conlleva a cambios
impostergables en la gestión, es decir, en los procesos de selección, preparación y los
sistemas de trabajo de los directivos responsabilizados con la gestión, por lo que es

110

esencial el perfeccionamiento de los modos de actuación y el alcance de un desempeño
general eficaz; transformándolos de simples dirigentes de ordeno y mando a cuadros
que dirijan científicamente, lo que implica tomar decisiones acertadas para solucionar los
problemas de manera creativa en un proceso participativo, con el hombre como sujeto y
objeto y atendiendo a la vez el desarrollo de la organización dirigida logrando la
eficiencia y la eficacia de este proceso.
Las vivencias acumuladas por el autor con más de 25 años como maestro de Taichí y el
trabajo indagatorio realizado en la etapa exploratoria de la investigación, le permitió
identificar las siguientes dificultades:
1- Limitada efectividad en el proceso de gestión comunitaria para el desarrollo del Taichí
en la tercera edad.
2-Falta de integración de los Organismos de la Administración Central a nivel de los
Consejos Populares para el trabajo comunitario en función del mejoramiento de la
calidad de vida en la tercera edad.
3- La tradicionalidad en el proceso de gestión del Taichí atenta con las exigencias que
demanda el envejecimiento poblacional.
4-No existen en el Consejo Popular mecanismos que permitan lograr efectividad en el
proceso de gestión del Taichí.
6- Insuficiente preparación de los representantes de los OACE para el desarrollo del
trabajo comunitario de manera integrada.
Es por ello que desde el desarrollo de la gestión del trabajo comunitario se puede
contribuir a incidir en esta realidad. Desde el avance de la ciencia y la tecnología este
proceso se puede desarrollar alcanzando otras dimensiones.
El establecimiento de una teoría a partir de la realización del ejercicio físico planificado y
dosificado, deviene necesidad y actualidad en consideración a la función social que
cumple este tipo de acciones y analizando el beneficio biológico y psicológico que estas
actividades provocan en el individuo practicante como exponente de la más importante
de las unidades psicobiológicas existentes: el ser humano.
El envejecimiento poblacional en la sociedad cubana hoy precisa de acciones desde
diferentes sectores que propicien elevar la calidad de vida de este grupo social. Desde la
práctica del Taichí puede contribuirse a ello a través de una estrategia intersectorial que
propicie minimizar los efectos perjudiciales de esta situación, lograr competencia y
actualidad profesional en la población geriátrica dedicada a la dirección del proceso.

111

El mundo de hoy se desarrolla vertiginosamente. Se presentan avances en la ciencia y la
técnica, la medicina, la industria. Esto es un aliciente para aquellos que desean vivir
más, de hecho la esperanza de vida al nacer ha aumentado y por consiguiente cada día
aumenta el envejecimiento poblacional
La tesis doctoral presentada en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia
(UMU), por J. Carrillo Vigueras ha probado que las artes marciales del (Tai Chí) son
alternativas para controlar el estrés a corto y medio plazo, así como la permanencia en el
tiempo de sus efectos positivos en la salud mental.
Muchos autores han divulgado sobre el tema, pero es insuficiente los estudios
enfocados en el perfeccionamiento de su gestión.
En la actualidad no se evidencia un trabajo sistemático de desarrollo en los procesos de
gestión de la práctica de esta arte marcial para elevar la calidad de vida en la tercera
edad y particularmente dentro del sistema de Taichí.
Una estrategia intersectorial en el proceso de dirección del Taichí para la tercera edad,
contribuye al perfeccionamiento de la integración de las funciones de la dirección
enmarcado en la comunidad.
En cuba los programas para el desarrollo del trabajo comunitario son múltiples siendo
esto de interés del Estado dirigiendo a las diferentes instituciones en un interés común,
interactuando de forma específica en el desarrollo de la tercera edad.
El trabajo comunitario abarca un rango de enfoques y actividades cuyo principal objetivo
es la mejora del bienestar y el sustento de las personas. Como una rama del desarrollo
comunitario, estas aproximaciones atienden a asuntos sociales, particularmente a la
organización de la comunidad.
Las acciones comunitarias, en función de promover la participación para solucionar
problemas locales en Cuba, se han incrementado y son objeto de estudio de numerosas
instituciones y organizaciones.
Es necesario interpretar una respuesta concreta a la búsqueda de soluciones y la
respuesta está en establecer acciones a nivel de la comunidad, con una incidencia
plurifactorial y multidisciplinaria.
Es obvio que la comunidad resulta un escenario importante del trabajo social, asumiendo
que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación para refirmar los
valores de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los
representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para

112

resolver problemas, sino con visión del futuro, que contribuya a elevar la calidad de vida
de esas personas.
Son diversas las posiciones adoptadas por investigadores que profundizan en la
definición de comunidad y trabajo comunitario.
Algunos de los organismos que trabajan de forma más directa en esta actividad son los
Organismos de Administración Central (OACE), integrados por Salud, Educación,
Cultura, Inder, Trabajo Social, todos con programa para el desarrollo comunitario
elevando a su vez la calidad de vida en toda la población y principalmente en el adulto
mayor o el grupo etario de llamada tercera edad, dejando gran satisfacción física,
espiritual y social.
Conclusiones
Asumir la importancia de la gestión del trabajo comunitario permite proyectar la
superación del presidente del Consejo Popular, los cuadros y especialistas de los OACE,
la familia y los factores de la comunidad para brindar mayor calidad de vida a los adultos
mayores desde la práctica del Taichí. Las características del adulto mayor son
explicitadas a partir de la sistematización de la obra de varios investigadores entendidos
en el tema de estrategia para los elementos del porqué cumplen con los requisitos de la
concepción estratégica para abordar la solución de uno o más problemas.
BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, N. (1966): Diccionario de filosofía. Edición Revolucionaria, La Habana.
Bunge, Mario. (1972):La Investigación Científica. Ed. Ciencias Sociales. Ciudad de La
Habana.
Bringas J. y Jorge Carbonell. Contribución al concepto de Dirección Educacional. Revista
Científica Varona, número 51. La Habana, 2010.
Bringas J. y Olga Lidia Reyes. La Dirección Educacional. Su contribución a la
epistemología. Revista Científica Varona número 29. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1999.
Colectivo de Autores. (1985): Fundamentos de la Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo. Impresora "José A. Huelga" INDER, La Habana.
Dobrev, D.; V.Georgiev. (1987): Fisiología Humana. Medicina y Cultura Física. Sofía,
Donskoi, D.; Zatsiorskii. V.M.(1988): Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Ed. Ráduga,
Moscú.

113

García Galló, G.J. (1987): ¿Cómo abordar y resolver los problemas filosóficos en las
ciencias particulares? En; Filosofía y Medicina. Editorial Ciencias sociales, La
Habana.
Iliev, I. (1985): Fisiología aplicada al entrenamiento deportivo. Medicina y Cultura Física.
Sofía.
Matveev, L.P. (1985): Ensayos sobre la Teoría de la Cultura Física. Medicina y Cultura
Física, Sofía.
O'Farrill, A. (1986): El enfoque sistematológico en los deportes de apreciación. Jornada
Científica del C.E. Cerro Pelado, La Habana, 1986.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires – Año 16 - N° 159 – Agosto de
2011
http://taichidelparque.blogspot.com/ Taichí Chuang – Conceptos Básicos y aplicaciones.
PCC. Lineamientos de la política económica y social de la Revolución. Editora política.
La Habana. 2011
___. Objetivos de trabajo del PCC aprobados por la I Conferencia Nacional del PCC.
Editora Política. La Habana. 2012
Pupo, R. (1990): La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias sociales, La
Habana.
O'Farrill, A. (1997): El Por qué de la Ciencia del Deporte. Nexo Sport, Abril y Mayo
Montevideo.
Valle A. “La dirección en la escuela de Educación Básica General” en Valle Lima, A. D. y
García Batista, G. (compiladores). Dirección, organización e higiene escolar. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2007.
_____. Dirección en educación. UCPEJV. 2015. En proceso de impresión.

114

10.

EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PAPEL DE LAS DIRECTIVAS EN CUBA.


TITLE: HISTORIC EVOLUTION OF FEMALE MANAGERS IN CUBA.

Ingeniera Isabel García Díaz,


Directora Casa Consultora DISAIC.Teléfono móvil: 52858543. Email: igarcia@disaic.co.cu.
Cuba
Resumen:
El desarrollo de las directivas en el sistema empresarial cubano tiene su base en la evolución
histórica de los roles que han desempeñado, en conexión con los sostenidos procesos de
superación y capacitación a que han tenido acceso. Comparar, por períodos, su participación
en el sistema empresarial cubano, constituye el objetivo principal de este artículo, el cual
revela antecedentes acerca de su presencia en el entorno socio-económico.
Palabras claves: directivas, mujeres, procesos de superación y capacitación.
Abstrac:
The development of women in management positions in cuban enterprises system is based in
the evolution of their roles in connection with the education and training process they had
access to. To compare its performance in the Cuban enterprises system in different periods is
the principal goal to try with this article which presents a background information about women
executives in the socio-econmical context.
Key words: Professional acting; female managers, education and training process.

INTRODUCCIÓN.
Karl Marx y Federico Engels dejaron sentado que la situación de la mujer y la lucha por su
emancipación eran parte inseparable de la sociedad clasista y de la lucha entre estas.
Demostraron que la relegación y redoblada explotación de la mujer en el seno de la familia y
de la sociedad burguesa tenían un carácter histórico, es decir, no era un fenómeno eterno ni
resultado de la “naturaleza” femenina.
Engels señala: “El derrocamiento del poder materno fue la gran derrota histórica del sexo
femenino en todo el mundo. El hombre empuñó también las riendas de la casa; (CD de

115

Monografías 2009 (c) 2009, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”) la mujer se
vio degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre, en un
simple instrumento de reproducción.
La mujer ha sufrido hasta hoy una situación de gran desigualdad, discriminación social y
jurídica, desde que la familia se basó en condiciones económicas y no en condiciones
naturales.
Asimismo la situación de la mujer en el pasado cubano estuvo caracterizada por una
profunda desigualdad respecto al hombre, por su posición secundaria y sometida a él
que establecía la legislación y la sociedad vigente.
Desarrollo
El estudio histórico lógico realizado a la mujer cubana utiliza como períodos o etapas
cinco que se reconocen como cambios en el contexto cubano antes y posterior a la
Revolución, además se utilizan como criterios de análisis: La situación de desigualdad
jurídica y social de la mujer, el papel de la mujer en el contexto empresarial y los rasgos
de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer a partir de que el desempeño de
las directivas y su papel protagónico tienen lugar con el advenimiento del triunfo de la
Revolución.
Primera Etapa (1868-1898)
Un papel fundamental en la situación socioeconómica de la Isla en los años previos al
estallido revolucionario lo desempeñó el sistema de explotación colonial generalizado por
España.
En este período se produce también una consolidación de los mecanismos de
capitalización de los grandes propietarios mientras que los medianos y pequeños
productores azucareros y el campesinado se sumían en un sistemático proceso de
descapitalización que los hacía más dependientes en lo económico y político dentro de
los tradicionales mecanismos establecidos por el pacto entre el poder colonial y los
grupos dominantes de la Isla. En esta etapa la mujer laboraban como domésticas o en
sus propias casas.
La combinación de una identidad revolucionaria definida a través de los lazos de un
pariente masculino y al mismo tiempo una firme determinación de ser parte de la rebelión
es lo que caracteriza el papel de la mujer cubana en las guerras de independencia. La
postura oficial revolucionaria, sin embargo, solía resaltar no tanto el papel activo de la
mujer como su espíritu de sacrificio. La definía como un ser cuya principal misión era

116

recordar al hombre sus obligaciones. Abnegación, sacrificio, fortaleza en el martirio, se
contaban entre las virtudes que tenían las mambisas según la retórica oficial
revolucionaria.
Las mambisas eran hijas obedientes, novias devotas, esposas ejemplares, madres
admirables - De esta forma habían sido educadas durante todo el siglo XIX, solamente
se les enseñaba en las escuelas primarias los rudimentos de la aritmética, leer, Doctrina
Cristiana; y solo unas pocas escuelas incluían la enseñanza de algún idioma extranjero,
el resto de las asignaturas eran: bordar, marcar, dibujar, etc.-. Cuando la necesidad lo
hacía imperante ponían a la Patria incluso antes que a sus hijos.
En 1869, la primera Asamblea Constitucional se reunió en Guáimaro, con el objetivo de
establecer la República en Armas. Ana Betancourt estaba presente y solicitó hablar a
favor de la mujer cubana. Su discurso es una de las primeras declaraciones feministas
registradas en la historia latinoamericana.
Uno de los problemas que enfrentaron las cubanas que apoyaban la causa
revolucionaria fue el de mantener el difícil equilibrio entre su papel activo y su
femineidad, definida en el siglo XIX como una condición esencialmente pasiva y
subordinada.
En el Código Civil de 1889 se regulaba la institución de la patria potestad, que la
trasplanta desde España, sobre la base del poder preferencial del padre en su ejercicio.
Al respecto el artículo 168 del Código Civil establecía el artículo168 (Derogado por la Ley
18 de julio de 1917) que “La madre que pase a segundas nupcias, pierde la patria
potestad sobre sus hijos, a no ser que el marido difunto hubiera previsto expresamente
que su viuda contrajera matrimonio y ordenado que en tal caso conservase y ejerciera la
patria potestad sobre sus hijos.” (República de Cuba, gaceta oficial. Código Civil de
1889: 1).
Martí aludía a la superioridad moral de las mujeres para defender su derecho a participar
en el proceso electoral. Al respecto expresó: “La mujer de Cuba puesto que sabe más de
la virtud que el hombre debe tener el mismo derecho a votar que el hombre tiene. La
Patria es de todos y es justo y necesario que no se niegue a ella asiento a ninguna
virtud” (Mesa Castillo, 1992).
En la última década del siglo XIX, solo 5 mujeres aparecen matriculadas y graduadas en
la Universidad de La Habana y si escasas eran las estudiantes en la etapa colonial, aún
más lo eran como trabajadoras. En revisión efectuada a las Memorias Anuarios de la

117

Universidad de La Habana, la única mujer que aparece antes de 1895 es Luciana de la
Lama y Bustamante, Conserje de la Cátedra de Obstetricia.
La primera trabajadora parece haber sido María Luisa Laborde Perera, que en 1897
figura como empleada en la Secretaría de la Universidad de La Habana y que al parecer
trabajó allí también en los primeros años de la República.
Tendría que esperar la mujer la instauración de la República Neocolonial para poder
llegar a ser profesora universitaria. La primera fue Luisa Pardo Suárez, que, graduada de
Doctora en Medicina en 1904, al año siguiente era ayudante en el Laboratorio de
Histología Patológica. En 1906 ingresa al claustro de la Facultad de Farmacia, también
como ayudante María González Llerena, Doctora en Farmacia, graduada en el curso
anterior.
Sin embargo la participación de la mujer en la lucha anticolonial generó serias
contradicciones en el seno de la sociedad cubana. Las mujeres en su apoyo a las luchas
revolucionarias se alejaron del molde tradicional femenino y recibieron un tratamiento
ambiguo, si no abiertamente hostil. Pocas de estas cubanas recibieron compensación
por su labor a favor de Cuba libre. Pero bien desafiaron las normas sociales o no las
mujeres que participaron vieron sus vidas transformadas por el conflicto. La lucha contra
el poder colonial aportó también a la mujer cubana una nueva conciencia de su poder
como agente histórico. Gracias a esta nueva conciencia las mujeres empezaron a
desatarse las alas.
Segunda Etapa (1899-1936)
El fin de la guerra de 1898 provocó reacciones y ajustes, abrió nuevas posibilidades y,
con ellas, Cuba se estrenaría ante las nuevas fronteras imperiales como la nación que
debía seguir la modernidad. La población de la Isla acometió la preparación de la
construcción de su ciudadanía basándose en los principios de libertad y democracia,
estamento fundamental en la cimentación de la naciente República.
En el orden político se sucedieron muchos gobiernos, los cuales tuvieron como
característica común la corrupción, el robo de los fondos públicos y otros males que se
fueron acentuando con el decursar de los años. También se produjo un amplio
movimiento revolucionario encabezado por los estudiantes y los obreros.
En el período de la intervención norteamericana (1898-1902), el gobierno de los Estados
Unidos incentivó la idea de divulgar el feminismo como parte de la modernización de la
sociedad. Como resultado de esta acción se propuso el envío a la Universidad de

118

Harvard de más de 600 maestras, quienes serían las encargadas de la nueva educación
republicana con una influencia ideológica al estilo de los norteamericanos que, en el
caso de las mujeres, daría resultados años después, con la formación de las primeras
organizaciones sufragistas y feministas, quienes se asociaban a través de los Women’s
Club y Partys, a la usanza norteña pero con las particularizadas en los problemas
cubanos. Una de las acciones más significativas desde el punto de vista político, en el
período de 1898-1902, serían los debates de la Convención Constituyente, que tuvo su
sesión inaugural el lunes 5 de noviembre de 1900. La controversia sobre el llamado
“sufragio universal” traería nuevamente encolerizados encuentros entre los
convencionistas que no se pondrían de acuerdo en tan puntual asunto.
En la sesión nocturna del 29 de enero de 1901 en la que se discutieron las enmiendas
relativas al sufragio, el delegado por La Habana, Miguel Gener, sorprendería con el
reclamo del sufragio para las mujeres: “verdad es que en la enmienda se pide el sufragio
universal, pero es el sufragio universal falso, no es el verdadero sufragio universal. Hasta
ahora tenemos por sufragio universal el sufragio de los hombres, pero no se cuenta para
nada con las mujeres.”(Revista Mujeres, 2002)
El 20 de mayo de 1902 se constituiría oficialmente la República de Cuba, en momentos
en los que el país se encontraba en una situación precaria en lo económico y social, lo
que se reflejaba más agudamente en los sectores desprotegidos como los de las
mujeres, los niños y los ancianos. Su primer mandatario, Tomás Estrada Palma había
tenido vínculos muy directos con miles de miradas que habían pertenecido a los clubes
afiliados al disuelto Partido Revolucionario Cubano, del que fue delegado tras la muerte
de su fundador, José Martí.
Las mujeres, al hacer valer estos lazos estrechos con el nuevo presidente, le hicieron
pedidos en cientos de cartas en las que sugirieron diversas inquietudes. Un ejemplo fue
el de Clemencia Castillo de Mola, quien le dijo: “suplico a Ud. se sirva si tengo derecho a
representar mis intereses pues tengo bienes y no los puedo administrar, y sobre todo
adquirí poderes para mi defensa”. (CD de Monografías 2009 (c) 2009, Universidad de
Matanzas “Camilo Cienfuegos”)
En Cuba, esta nueva corriente del feminismo no sería recibida con mucho beneplácito. El
sufragismo fue víctima de una fuerte estigmatización que no ayudaría a difundir su
ideología reivindicadora en la primera década de este siglo en Cuba, donde estas ideas
comenzaron a partir de 1911. En 1912 se creó el Partido Popular Feminista (PPF). Poco

119

después se crearían el Sufragistas Cubanas, y el Partido Nacional Feminista (PNF), que
fue el más importante. Esta agrupación fue la protagonista del sufragismo cubano en
estos primeros años, no solo por pedir el anhelado voto, sino incluir también
reivindicaciones para las trabajadoras.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial y estimulado en grado muy apreciable por los
logros sociales radicales alcanzados en la Revolución de Octubre, el movimiento quedó
firmemente arraigado en Cuba. Brotaron numerosos grupos feministas. El objetivo
principal era el voto, pero la acción se extendió para abarcar la igualdad social
correspondiente, aunque todavía existía una marcada separación entre los derechos de
la mujer y la lucha social en general.
En el año 1925 Julio Antonio Mella y Carlos Baliño fundaron el Partido Comunista de
Cuba. Ello produciría un efecto decisivo en la lucha feminista, especialmente por razón
de que las mujeres procedentes de las filas de los trabajadores y los estudiantes que se
incorporaron al partido.
Los conceptos puramente feministas se radicalizaron en virtud de un análisis de clase
que por primera vez se hizo en Cuba. Las organizaciones encargadas de llevar a la
mujer a la lucha se propagaron bajo la consigna de “Igual salario por igual trabajo”.
En el año 1923 se celebra en La Habana el Primer Congreso Nacional de Mujeres, que
significó una toma de conciencia para el sector femenino cubano, y una inquietud que se
convertía en necesidad de participar más activamente dentro de la vida social cubana del
primer cuarto de siglo.
El Congreso acordó entre una de sus conclusiones iniciar una intensa campaña por la
obtención del voto femenino y por la reforma de la enseñanza, de las leyes civiles y
penales, a los efectos de equiparar en derechos y responsabilidades a la mujer y al
hombre. Las asociaciones feministas llegaron a contar en aquella temprana época de la
República con más de 8000 miembros.
Fue también en este período en el cual se promulgó la primera Ley de Maternidad para
las mujeres trabajadoras, que garantizó ciertos beneficios para las obreras en estado de
gestación.
Tercera Etapa (1936-1958)
Este período se caracteriza por la crisis permanente de la economía cubana. En él se
acentuó la dependencia de Cuba al mercado norteamericano, lo cual fue muy perjudicial
para la economía cubana; se observó un ascenso de las inversiones de capital en

120

distintas ramas de la economía como en los servicios públicos, en la explotación minera,
en la industria petrolera y en el comercio. Las clases sociales fundamentales de la
sociedad neocolonial cubana en el período eran: la burguesía monopolista extranjera, la
oligarquía dominante criolla, la burguesía industrial no azucarera, el proletariado, los
campesinos pobres y la pequeña burguesía urbana. Existía además una gran masa de
desempleados, que daba lugar a la miseria, el hambre y las enfermedades. El porcentaje
de analfabetismo era muy elevado y era aún mayor en las zonas rurales.
El nivel de participación femenina en el trabajo remunerado en Cuba se mantuvo,
cuando más, del 11% al 14% de las mujeres en edad laboral desde principios del siglo,
incluyendo el servicio doméstico. Era un nivel muy bajo y estático que contrastaba con
los países capitalistas industrializados, donde pasaba del 30 al 40% después de la
Segunda Guerra Mundial, con tendencia al alza. Esto era más notable aún en los países
socialistas, donde llegaba a un 50% e incluso a un 60% de la población femenina en
edad laboral.
La marginación económica de la mujer, su exclusión masiva del trabajo social formaba
parte de una condición general de la fuerza laboral. Frente al capital la situación de la
mujer tenía un punto espacial de coincidencia con la del campesino, en cuanto
trabajador de subsistencia. Este trabajo era una fuente de marginalización.
En el año 1953 la mujer integraba solamente el 9,8% en la fuerza laboral total y entre
ellas figuraban 60 000 sirvientas que recibían sueldos de hambre (entre 8 y 25 pesos).
La aguda pobreza obligaba a muchas muchachas y mujeres jóvenes a refugiarse en la
capital donde sus únicas posibilidades de sobrevivir era como criadas o prostitutas, las
cuales alcanzaron una cifra sin precedente.
La Constitución de 1940 dispuso la igualdad de todos los cubanos ante la ley, la igualdad
de derechos de los cónyuges, reconoció el derecho de la mujer al trabajo, a disponer de
sus bienes propios y a disfrutar de una pensión en caso de divorcio. Todas estas
declaraciones constitucionales requerían de una legislación complementaria posterior
que hiciera posible su aplicación y cumplimiento dentro de la estructura familiar. Sin
embargo esa legislación no fue adoptada, sino de manera parcial y también formal -diez
años después- en que mediante la Ley 9 del 20 de diciembre de 1950, se introdujeron
modificaciones al Código Civil, a fin de conceder a la mujer plena capacidad civil, y en
espera de ampliar y fortalecer su situación política dentro del matrimonio y la familia.

121

La imposibilidad de recibir educación superior excluía a la mayoría de las mujeres de las
profesiones. Las mujeres, pertenecientes a cualquier clase social solo servían para
satisfacer los apetitos sexuales y ser distracción de una población masculina que hacía
gran alarde de su machismo.
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial nació la Federación
Democrática de Mujeres Cubanas. Era esta, miembro de la Federación Internacional de
Mujeres radicada en la URSS. La Federación Cubana comenzó a luchar abiertamente
por la aplicación de los derechos constitucionales, pasando prontamente a ocupar una
posición central en el esfuerzo por la liberación de las mujeres.
Cuarta Etapa (1959-actualidad)
La lucha por la igualdad de la mujer en Cuba ha estado indisolublemente conectada con
la construcción de la nueva sociedad, es decir, con todo un proceso de cambios
socioeconómicos que abarcan las esferas económicas, política, jurídica, cultural, etc., y
en la que la participación de la mujer ha sido un factor determinante para la realización
de dichos cambios.
Con la incorporación al trabajo gran número de mujeres alcanzó su independencia
económica y su autonomía y libertad sicológicas. Las políticas y medidas adoptadas en
relación con la mujer encaminada a lograr y garantizar la igualdad de derechos con el
hombre han repercutido en la esfera económica, política y social y en la vida familiar.
Los cambios objetivos que han tenido lugar en la posición económica y social de la mujer
han repercutido en su vida familiar. Ellos han permitido que la mujer cubana sea hoy más
libre en la selección de su pareja y que ella pueda decidir también cuántos hijos desea
tener y cuándo.
Las investigaciones acerca del acceso de la mujer a cargos de dirección muestran cómo
los factores objetivos de índole socioeconómica, relacionados con la sobrecarga de la
mujer en las tareas del hogar y en la responsabilidad con sus hijos y otros familiares, fue
la limitante para ser promovida a cargos de dirección más señalada por la población.
Uno de los principios fundamentales de la familia y el matrimonio en el Socialismo es el
principio de la igualdad de derechos y deberes de la mujer y el hombre en las relaciones
familiares, principio de igualdad que se extiende a todos los integrantes de la familia. La
igualdad en el Derecho de Familia Socialista, es el pilar fundamental en que la misma se
sustenta, que halla su contrapartida en las condiciones sociales propicias para su
cumplimiento real.

122

Los nuevos códigos en esta etapa revolucionaria, no solo sienta las bases para eliminar
los vestigios de una posible posición machista, sino que valoriza adecuadamente y con
sentido económico, por primera vez en la legislación cubana, el trabajo doméstico, como
reparador de la fuerza de trabajo de la familia.
En el año 1961 se inicia en Cuba un proceso de cambio en la política educacional que
conlleva a un aumento de la incorporación de la mujer al estudio. La década del 60 se
caracteriza por una expansión del trabajo femenino. La siguiente década por el
incremento y estabilización de la actividad económica de la mujer y la del 80 se
encuentra bajo el fortalecimiento de la tendencia al incremento de la fuerza laboral
femenina.
El Código de familia establece la igualdad jurídica absoluta de la mujer y el hombre en el
matrimonio, define iguales deberes y derechos de los cónyuges ante los hijos y en el
desenvolvimiento del hogar.
Las investigaciones acerca del acceso de la mujer a cargos de dirección muestran como
los factores objetivos de índole socioeconómica la limitan para ser promovida. La
representatividad femenina en los órganos del poder popular demostró la influencia de
factores relacionados con las características del proceso electoral.
En 1960 se fundó la Federación de Mujeres Cubanas. Una de sus primeras tareas fue
incorporar a la mujer a las múltiples labores que erradicaron el analfabetismo en toda la
Isla en solo un año.
En la Resolución Final de la Comisión II (La formación integral del hombre) del Congreso
Cultural de La Habana, celebrado en 1968, se tomó el siguiente acuerdo: “La liberación
de la mujer solo puede efectuarse con la destrucción clasista. Por consiguiente es
imposible concebirla independientemente de la liberación de la humanidad en conjunto.
Y esta liberación total no puede ocurrir sin la liberación de la mujer de la esclavitud
representada por el hogar tradicional en una sociedad clasista. La liberación de la mujer
comienza con la construcción de la nueva sociedad, pone en sus manos los
instrumentos materiales y culturales necesarios para hacer incorporar a las diferentes
actividades creadoras de la sociedad, además de ofrecerle los medios prácticos para
que pueda realmente ejercerlas, liberándolas de las tareas rutinarias que limitan sus
posibilidades de desarrollo.” (Revista Debates Americanos #3).

123

En la Constitución Socialista, declara en su artículo 44 en el capítulo VI, artículo 44. “La
mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico, político, cultural, social y
familiar.” (Díaz R. 2015: p 19).
El Estado garantiza que se ofrezcan a la mujer las mismas oportunidades y posibilidades
que al hombre, a fin de lograr su plena participación en el desarrollo del país.
Al velar por su salud y por una sana descendencia el Estado concede a la mujer
trabajadora licencia de maternidad retribuida por maternidad, antes y después del parto,
opciones laborales compatibles con su función materna. El Estado se esfuerza por crear
todas las condiciones que propicien la realización del principio de la igualdad.
(Constitución de la República de Cuba, 1999).
El Código de Familia en Cuba, al regular la patria potestad plasma el interés del Estado
Socialista cubano de que ambos padres (cualquiera que sea el estado conyugal de los
mismos) cumplan sus deberes para con sus hijos menores y los eduquen en los valores
y normas de convivencia de la moral socialista.
Desde esta realidad el papel de las directivas del sistema empresarial en Cuba, ha sido
agenda necesaria de las políticas y estrategias de capacitación en el sistema
empresarial desde la concepción permanente y continuada de la formación de los
Recursos Humanos (RRHH).
CONCLUSIONES.
Las relaciones dialécticas en el proceso de evaluación del desempeño de las directivas
en GESIME se expresan desde la teoría marxista-leninista.
El estudio histórico lógico realizado a la mujer cubana en sus diferentes etapas reconoce
los cambios ocurridos antes y posterior a la Revolución de enero de 1959 en los criterios
de situación de desigualdad jurídica y social de la mujer, papel de la mujer en el contexto
empresarial y rasgos de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arencibia, Y y Hernández, Y. (2009) Evolución de los derechos de la mujer cubana a
partir de 1868. Matanzas: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” [citado 13 Oct
2016]. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2009/CIENSOC/m09cs27.pdf
Diaz Sotolongo, R. (2015) Constitución de la República de Cuba .Revisión Técnica Pp
19. La Habana, Cuba: Ediciones ONBC.
Marx, K y Engels, F. (1980) Obras completas en tres tomos. La Habana, Cuba: Editorial
Ciencias Sociales.

124

Mesa Castillo, Olga. (1992) “Apuntes para un libro de texto de Derecho de Familia”.
Universidad de la Habana. Facultad de Derecho, La Habana: EMPES.
República de Cuba (2015). Constitución. Recuperado el 19 de septiembre de 2015 de
(www/http.documentos.cu).
República de Cuba. Gaceta oficial. Código Civil de 1889. La Habana, Cuba.
Torres R. (2010) “La liberación de la mujer en Cuba”. México: Revista Debates
Americanos, #3 DF.

125

11.

UNA NUEVA MIRADA AL DIAGNÓSTICO DE LA PREPARACIÓN DE PROFESORES


PARA LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN LA ENSEÑANZA TÉCNICA Y PROFESIONAL
EN ANGOLA
A NEW LOOK AT THE DIAGNOSIS OF TEACHER PREPARATION FOR SCIENTIFIC
ACTIVITY IN TECHNICAL AND VOCATIONAL EDUCATION IN ANGOLA
Autores:
Lic. Sampaio Ginga Giengue.
Jefe de Departamento de Planificación, Estadística y Recursos Humanos. Dirección
municipal de Educación. Luanda, Angola. sampaioginga@hotmail.com Profesor de
Enseñanza Media Tercer Grado
Dr. C. Leovigildo Rojas Hernández.
Jefe de Dpto. Dirección Científica. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona. leovigildorh@ucpejv.edu.cu. Profesor Titular

Resumen:
El estudio de la actividad científica educacional en la Enseñanza Técnica y Profesional
es amplio y abundante en ideas diversas, el profundizar en otros puntos de vistas de
este concepto permitieron dar una nueva mirada a esta actividad, y en consecuencia
acercarnos cada vez más a lo que necesitan los profesores para su preparación, es así
como para la preparación de los profesores del municipio Luanda de la República de
Angola, se asumen otras posiciones que sostienen investigadores de mucha
experiencias en el tema, lo que se presenta en este nuevo trabajo relacionado con el
diagnóstico a realizar para su perfeccionamiento, lo que es esencial para el desarrollo de
sus instituciones educativas en este municipio y, en consecuencia, de la sociedad
angolana. Con este trabajo se pretende dar un nuevo aporte a este propósito, a partir de
ofrecer una propuesta para diagnosticar el estado de la preparación de los profesores
para la realización eficiente de esa actividad, se ofrece una nueva definición de la
variable objeto de estudio y se operacionaliza con las dimensiones e indicadores que
permiten la elaboración de los instrumentos a aplicar para la determinación de su estado
actual. El ajuste realizado al sistema de instrumentos ya fue aplicado y resultan ser más
confiables los resultados obtenidos.

126

Summary:
The study of educational scientific activity in Technical and Vocational Education is broad
and abundant in diverse ideas, deepening in other points of view of this concept allowed
to give a new look to this activity, and consequently to approach each time more to what
Teachers are needed for their preparation, this is how teachers from the Luanda
municipality of the Republic of Angola are prepared, other positions are assumed by
researchers of many experiences in the subject, which is presented in this new work
related to the diagnosis to make for its improvement, which is essential for the
development of its educational institutions in this municipality and, consequently, of the
Angolan society. This work is intended to give a new contribution to this purpose, from
offering a proposal to diagnose the state of the preparation of teachers for the efficient
realization of this activity, a new definition of the variable object of study is offered and
Operationalizes with the dimensions and indicators that allow the elaboration of the
instruments to be applied to determine their current status. The adjustment made to the
instrument system has already been applied and the results obtained are more reliable.
Palabras clave: Diagnóstico, preparación de los profesores, actividad científica
educacional.
Keywords: Diagnosis, preparation of teachers, educational scientific activity.
Introducción.
El presente siglo es, una importante época de cambios en la vida material y espiritual del
hombre, que continúa evolucionando su pensamiento, modos de vida y actuación, para
transformar sus medios de producción, en una incesante lucha por una vida más racional
y de mejores soluciones a las problemáticas a las que se enfrenta. De esta manera en su
batalla por alcanzar los más altos niveles de desarrollo a través del conocimiento, la
ciencia y la tecnología se convierten en el sustento de sus aspiraciones, y con ello
avanzar en el mejoramiento de la sociedad.
Como parte de ese mundo cambiante la República de Angola como todos los países no
está ajena a esta problemática, sino por el contrario, se encuentra en un continuo
proceso de cambios de toda la sociedad, en ello la educación juega un importante papel,
determinado por el significado que tiene, y que tiene lugar en su relación dialéctica con la
sociedad, en la que ambas interactúan para su desarrollo, de modo que de esa relación
depende a su vez en muy buena medida el desarrollo social.

127

En la actualidad, el Subsistema de la Educación Secundaria Técnico y Profesional
(SESTP) en Angola, forma parte del sistema nacional de educación angolano, aunque
presenta sus particularidades que lo hacen singular respecto a otros. Su desarrollo
histórico está vinculado al desarrollo de la educación en el país y desde esta perspectiva,
su evolución ha estado en correspondencia con el desarrollo económico y social, en
particular, con la necesidad del desarrollo de las fuerzas productivas.
De tal modo que este subsistema, y en el municipio de Luanda en particular, tienen como
reto fundamental las transformaciones que se desarrollan en todo el Sistema Nacional de
Educación, las que están dadas en: el perfeccionamiento de los currículos, el
equipamiento de las escuelas, la preparación de los docentes, todo ello dirigido a
garantizar la concreción de los objetivos de la Ley de Base del Sistema de Educación y
Enseñanza. El cumplimiento de estos objetivos se propone alcanzar la más alta calidad
de la práctica educacional, consecuentemente con la producción de saberes científicos,
lo que sin duda alguna favorecerá su perfeccionamiento al tener un profesor mejor
preparado.
En relación con este asunto es importante enfatizar que, en el municipio de Luanda la
situación de la realización de la actividad profesional de los profesores no cuenta con un
adecuado proceder en la integración de la actividad docente y la investigativa,
sustentado en el hecho de dar solución a los problemas esencialmente desde la práctica,
desconociendo las posibilidades que ofrece el conocimiento científico, sobre todo, en
encontrar las soluciones adecuadas a los problemas que se dan en el propio proceso de
formación de los estudiantes.
El estudio de los referentes teóricos y la propia práctica educativa en el contexto
angolano, permiten afirmar que la piedra angular de las transformaciones a las que se
aspira en el campo educacional y, en particular, en el proceso pedagógico, se encuentra
justamente en la actividad científica de todos los implicados con este proceso, que tienen
la misión de producir los conocimientos y las habilidades necesarias para su
perfeccionamiento, y en consecuencia, su introducción en la actividad pedagógica, su
publicación y generalización.
En este orden de análisis, se puede afirmar que es de este modo, que se da respuesta a
las necesidades de la sociedad y de la propia educación, relacionado con dar solución a
los problemas sociales y económicos de cada contexto, mediante la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas con la aplicación de las ciencias, lo que se logra

128

a partir del desarrollo de una coherente actividad científica en los procesos que tienen
lugar en las instituciones educativas.
El modelo actual de gestión de la Actividad Científica e Investigación Educacional (ACIE)
en Angola, solo está centrado en el quehacer del Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo de la Educación (INIDE), mientras que las escuelas están ajenas a este
proceso. Es por ello que se afecta sensiblemente esta actividad a nivel de las
instituciones escolares, por lo que es necesario crear espacios y modelos basados en la
participación de las escuelas en la ACIE.
Es importante aclarar que aun cuando, es esa la situación actual, con pasos lentos esta
realidad está cambiando porque la Ley Constitucional (LC), la Política Científica Nacional
(PCN) y la Ley de Base del Sistema Educativo (LBSE), se proyectan para dar respuesta
a la actividad científica en el sector educativo y a las necesidades sociales, aspectos que
contribuyen a la educación científica y, con ello, la elevación de la cultura científica y la
competencia investigativa.
Se les concede significativa importancia a estas ideas, es por ello que para contribuir con
el desarrollo de esta actividad se debe partir desde la formación de los profesores en las
universidades, de modo que el proceso pedagógico contribuya al desarrollo de los
futuros profesionales en la actividad científica y esto exige, lógicamente, que los
profesores en su accionar estén preparados para incentivar, estimular e integrar esa
actividad científica en el proceso pedagógico.
Desde esta visión, se puede afirmar que es imprescindible la preparación del profesor
para la actividad científica, lo que no siempre se garantiza desde su propia formación
inicial, por lo que se hace altamente significativo que, considerando la necesidad de la
formación permanente, sea en su quehacer laboral que se intensifique esa preparación,
en estos propósitos se mueve este trabajo, teniendo muy claro que se debe empezar por
el diagnóstico, para luego acometer sobre bases científicas precisamente, la preparación
para el desarrollo de las habilidades investigativas necesarias para completar su
formación.
A tenor con lo antes expuesto, y teniendo en cuenta los conocimientos que ya se
acumulan acerca de los procesos de preparación de los recursos humanos, estos no se
pueden lograr sino se parte de la situación de partida de los conocimiento, habilidades y
valores que se tienen, por lo que la determinación de necesidades de preparación es

129

imprescindible, es por ello que la realización del diagnóstico es el punto de partida para
la elaboración de los programas.
Finalmente, es preciso resaltar que, es particularmente necesario contar con un sistema
para la determinación del estado inicial de la variable, en este caso la preparación de los
profesores para la actividad científica educacional, precisamente con una nueva mirada
de lo que es más importante de las particularidades que tipifican esta variable, el objetivo
de este trabajo es la presentación de ese sistema, constituido por la definición de la
variable, con sus dimensiones e indicadores, para la determinación de la preparación de
los profesores para la actividad científica educacional en la Enseñanza Técnica y
Profesional (ETP), del municipio Luanda, en Angola.
Desarrollo.
Se aplica aquí como en el primer trabajo, en el proceso de determinación de los
componentes del diagnóstico el empleo del método general dialéctico-materialista que lo
sustenta, el cual posibilitó analizar el fenómeno que se estudia en el curso de su
movimiento, en su dinámica y en el contexto histórico-concreto en que se desarrolla en la
actualidad.
El procedimiento metodológico asumido, permitió establecer un orden para su realización
desde el estudio de los fundamentos y referentes teóricos del objeto que se estudia, es
decir la variable preparación de los profesores para la actividad científica educacional,
hasta su operacionalización y parametrización.
De los análisis efectuados a partir de los nuevos estudios que se realizaron, es que se
da la nueva mirada en este segundo trabajo acerca del mismo tema, y justamente
considerando las ideas anteriores, y del en particular la aplicación del enfoque dialéctico,
permite entender que aquí se presentan otras consideraciones acerca de las
características de la variable.
Los autores coinciden en mantener como punto de partida, la misma posición en relación
a estos conceptos y se asume entonces lo planteado por Campistrous y Rizo (1998) al
expresar que: los términos de una investigación tienen carácter relativo, por lo que
consideran que los términos; variable, dimensión, subdimensión, indicador, parámetro y
criterio son relativos, porque se utilizan con diferentes acepciones a partir de las
características del objeto de estudio y/o investigación y la posición que se asuma” (p. 1)
Consecuentemente con el criterio de estos autores, se considera a la variable como un
símbolo representativo de la realidad, y que el valor que esta asume está determinado

130

por su medición. Las dimensiones constituyen las diferentes aristas para el análisis de la
variable, mientras que los indicadores son variables que permiten indicar los valores de
otra variable directamente medible.
Es por ello que es necesario determinar dimensiones e indicadores, asumiendo que las
dimensiones son las diversas direcciones en que se puede analizar una propiedad de la
variable, y los indicadores (del latín indicio), son variables que permiten indicar los
valores de otra variable directamente medible, cuyos valores se determinan con facilidad.
Consecuentemente con ello, estas determinaciones precisan de un tratamiento profundo,
a partir del análisis teórico del fenómeno que se estudia, pero no solo eso, necesita
también del empleo de procedimientos empíricos para la constatación en la práctica de
su comportamiento.
De tal modo que el procedimiento seguido para la determinación de la variable, las
dimensiones e indicadores de la preparación de los profesores para la actividad científica
educacional ha sido el siguiente:
En primer lugar, una sistematización teórica que permitió determinar las
regularidades de carácter teórico que permitieron una aproximación a la definición
de la variable que se estudia, y a partir de ella sus dimensiones e indicadores.
Se realizó un estudio exploratorio empírico, para constatar las regularidades que
presenta la preparación de los profesores para la actividad científica de la ETP en
el municipio Luanda de Angola.
Se realizó entonces la definición de la variable y operacionalización con sus
dimensiones e indicadores, teniendo en cuenta los pasos anteriores, la
experiencia de los autores y criterios de los usuarios.
Se elaboraron los instrumentos a aplicar para la realización del diagnóstico.
En la actualidad, estar preparado para enfrentar los retos y perspectivas presentes de la
educación, no es una tarea sencilla; se necesita de empeño por parte de todos los que
tienen que ver con esta actividad. Por ello, la preparación de los profesores constituye
una actividad esencial para su desempeño profesional, y en un acercamiento a su
estudio, puede afirmarse que el término preparación ha sido pródigo en miradas
científicas por muchos autores, y no siempre desde una misma perspectiva.
Como ya quedó dicho desde la introducción es la preparación un proceso de
imprescindible necesidad para la sociedad, tal y como se expresa en lo planteado por el
científico cubano Álvarez, 1999:
131

“La preparación de los ciudadanos de un país es una de las necesidades más
importantes a satisfacer en cualquier sociedad” y más adelante agrega: “Una
sociedad está preparada cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo están;
un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le
presentan en su puesto de trabajo y los resuelve. De ese modo el concepto
preparación expresa el problema, punto de partida de la ciencia pedagógica y
categoría de la misma.” (Álvarez, 1999, p. 14)
De tal modo que con esta idea y a partir de la sistematización realizada se tienen
sobradas razones para comprender la importancia de la preparación de los profesores
como sustento del desarrollo de la educación, desde el aumento de la calidad de todos
los procesos que en ella tienen lugar, pero con el propósito final de la formación integral
de los educandos.
Ya desde el siglo XIX, el apóstol cubano José Martí Pérez expresó:
Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido:
es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es
ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su
tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida. (Martí,
1883, p. 281)
Se aprecia en las ideas del apóstol cubano, la relación que tiene el término preparación
con la propia vida del hombre como ser social, al referirse a la importancia de la
educación en la preparación para la vida y así enuncia que el hombre debe educarse
para que piense y actúe en correspondencia con el momento que le ha tocado vivir, lo
que representa un importante aporte a la definición en el carácter socio-histórico de la
preparación.
Otros estudiosos del tema, se refieren a que existen los que la abordan como proceso
externo a la persona, en este caso un proceso pedagógico, y otros, la incluyen en el
desarrollo alcanzado por la personalidad; hay incluso quienes asumen las dos
posiciones; por lo tanto, ven la preparación tanto en el proceso como en los resultados,
el autor se adscribe a esa posición y para ello, profundiza en el referido término.
Por otra parte, en la literatura consultada, (Álvarez, 1999; Damas, 2002; Gore, 1998;
Mintzberg, 1998; Perdomo, 2000; y Valcárcel, 1999), lo distinguen como proceso que
posibilita y contribuye al desarrollo de la personalidad. Puede también constituir una
identidad con el proceso de superación y capacitación, tal y como se registra en los

132

seminarios del Ministerio de Educación de Cuba (MINED); en ellos se encuentran
expresiones como que la preparación: “Comprende todas las actividades programadas
donde el profesor adquiere los elementos necesarios colectivos e individuales para
desarrollar su trabajo, encaminados a perfeccionar experiencias de avanzada junto a los
logros de la ciencia y la técnica” (MINED, 1979, p. 5).
Del mismo modo ocurre con Mintzberg (1998) que plantea: “La preparación corresponde
al proceso mediante el cual se enseñan las habilidades y los conocimientos
relacionados con el puesto…” (p. 5) y por su parte (Gore, 1998, p. 68) señala:
…son acciones planificadas de forma sistemática, con carácter sistémico, para el
desarrollo de habilidades, conocimientos y valores, en el puesto de trabajo, a partir
de necesidades de los individuos y que deben corresponderse con las principales
metas y políticas de la organización.
En este mismo orden de análisis (Valcárcel, 1999, p. 7) lo define como:
…un proceso pedagógico permanente que integra las actividades y acciones
instructivas y educativas que desarrollan los profesionales de la educación con el
fin de perfeccionar la actuación profesional y que se ejecutarán en momentos en
que ellos participan solos o en el seno de un colectivo.
Este autor es de los que asumen la preparación como proceso pedagógico y lo
relaciona con la actuación profesional de las personas en el cumplimiento de sus
funciones, lo que es interesante, por cuanto, además de verlo en el proceso para el
mejoramiento de las personas, también considera que es resultado del mismo. Esta
posición, parece ser la más considerada por los autores estudiados y a la que se
adscriben los autores de este trabajo de investigación.
Como se puede apreciar, es bien complejo el estudio de la preparación y, sobre todo, el
tomar una sola posición en relación con el concepto, por cuanto hay dos enfoques
esenciales, uno el asumirla desde lo externo al proceso de formación de las personas,
en este caso, el proceso pedagógico, y la otra verla desde la formación en sí, de la
personalidad; sin embargo, se considera para los propósitos de este trabajo, asumirla
como se produce en la realidad de la práctica pedagógica, en la que un proceso implica
el desarrollo del otro; por lo tanto se integran en uno solo, y más adelante se presentan
sus esencias como regularidades de la preparación.
Por otro lado, tenemos lo estudiado sobre la actividad científica asumida como:

133

La actividad científica es el proceso de búsqueda intencional de nuevos
conocimientos, con un carácter organizado, planificado y sistémico; que, mediante
un grupo de etapas concatenadas desde el punto de vista lógico y dialéctico,
conducen a la producción de nuevos conocimientos y su integración en sistemas
conceptuales. Sus funciones principales son describir, explicar, predecir y
transformar la realidad. (Chirino, et al., 2009, p. 1)
De igual modo que se coincide con estos autores cuando aseguran que:
La activad científica se desarrolla mediante el proceso de la investigación, la cual
en Cuba es declarada como función del profesional de la educación, lo que le
confiere importancia en el proceso de formación inicial y permanente de este
profesional, considerando los desafíos que deberá enfrentar en el ejercicio de su
profesión…
Es de interés destacar que la declaran como función del profesional de la educación, es
decir, que es inherente a la actividad del profesor, por cuanto no se puede ignorar, que
es el profesor un investigador por naturaleza, tal y como el insigne educador cubano
Varona (1984) del pasado siglo decía: “El maestro debe conocer los métodos de
investigación, para enseñar a aplicarlos, porque el hombre es un perpetuo investigador,
consciente o inconsciente. Conocer es una necesidad primordial como nutrirse” (p.430).
En estudios actuales realizados acerca de las funciones del profesor, y en específico
para la formación profesional pedagógica, incluyen a esta como una de las principales,
así el Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de ciencias Pedagógicas
Enrique José Varona”, considera que son tres las funciones; la función docente
metodológica, la función de orientación y la función investigativa.
A partir del estudio de los referentes teóricos sistematizados al respecto, es preciso
enfatizar en que aun cuando la función docente metodológica es decisiva en el trabajo
del profesor, apoyada en la de orientación, la investigativa juega un rol de extrema
importancia, por cuanto es la que sustenta el mejoramiento continuo del proceso
pedagógico, y no solo eso sino del desarrollo del propio profesor, lo que se ratifica por lo
expresado acerca de la función investigativa por los autores (Chirino, et al., 2009, p. 6).
No debe verse como una función aislada de su quehacer diario, sino que debe ser
la vía fundamental del éxito de su desempeño profesional, imbricado en las
diferentes funciones que realiza. De esta forma contribuye al
autoperfeccionamiento del maestro o maestra, a la elevación de la motivación

134

profesional y de la efectividad del proceso pedagógico, lo que redunda en su
calidad, vista en el egresado, el cual debe satisfacer las necesidades y demandas
sociales, así como ser capaz de proyectar su propio desarrollo.
Lamentablemente no es la función investigativa la más atendida por los directivos y los
propios profesores, es la más afectada y no siempre es vista como parte del trabajo
cotidiano de los docentes, y peor todavía no están ni se sienten preparados para
realizarlo.
En consecuencia con ello y en correspondencia con esta idea:
Luego, a los profesionales en ejercicio hay que proporcionarles por diferentes vías
de la educación postgraduada y en la propia escuela, la capacitación y superación
que les permitan desarrollarse profesionalmente con éxito, al mismo tiempo que
debe irse perfeccionando el proceso de formación inicial de los futuros
profesionales de la educación en las Universidades Pedagógicas (Chirino, et al.,
2009, p. 11).
Desde esta visión y en consecuencia con el objetivo de este trabajo, es preciso afirmar
que se constituye entonces la preparación del profesor para que pueda cumplir su
función investigativa, en una prioridad de la educación, y exige de la inclusión de la ACE
en los objetivos de su preparación y formación continua.
Es que hay que preparar a los profesores para la actividad científica, vale la pena
atender estas interrogantes ¿En qué se le debe preparar para la ACE?, ¿Cuál es el
contenido de esa preparación?, ¿Solo se debe realizar la preparación a través de
cursos?
Bueno para responder estas y otras interrogantes para armar una propuesta de
preparación para la ACE en la ETP, se deben integrar las ideas hasta aquí ya asumidas
de la preparación y de la ACE, en función de asumir una posición de definición de la
variable que se estudia.
Significativa importancia tiene plantear que desde la sistematización realizada acerca
del concepto preparación, permite resumir como regularidades:
Es proceso y es resultado,
Se realizan acciones y actividades,
Su contenido es el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores,
Su realización no debe ser espontánea,
Debe ser por tanto planificada, programada,
135

Debe atender las necesidades individuales y colectivas,
Que se realiza con un propósito determinado.
En esta investigación se concuerda con lo esbozado por los autores consultados y en
particular asumen los criterios de Pérez (2015), que el adjudicarse una postura ante el
término impacta directamente en su operacionalización, es por ello que se debe ser muy
cuidadoso y por supuesto, las regularidades de la sistematización deben ser un punto
de partida para la definición operativa.
De tal modo que es común verlo como proceso pedagógico el que tiene como fin último
el desarrollo de la personalidad, pero son inseparables, lo primero tiene lugar y su
movimiento está determinado por lo segundo, por lo que estudiarlo de manera integral
como se produce en la realidad educativa, es también una opción aun cuando es
realmente complejo, es por ello que se va a asumir a la preparación como proceso en
general.
Es difícil entonces atender todas estas características esenciales, pero se hace aquí con
la intención de responder a los intereses de esta investigación, a lo que se debe agregar
que Perdomo (2000), en sus ideas acerca de la preparación se refiere a que un
individuo aprende ciertas técnicas referidas a un fin específico, justo en este caso, ese
fin es la actividad científica educacional.
A juicio de los autores, en una primera aproximación a la definición de la preparación
para la ACE se le considera aquí como: Proceso planificado de actividades
permanentes y sistémicas para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores
que garanticen el desempeño de los profesores para la actividad científica educacional,
de acuerdo con las necesidades individuales y colectivas y en correspondencia con las
exigencias sociales al rol profesional pedagógico.
Es importante aclarar que aun cuando esta definición responde a las ideas esenciales
que aquí se asumen de la preparación, en el caso de la ACE, solo se le considera desde
lo más general como una actividad que deben realizar los profesores de las instituciones
educacionales, y sobre todo en el cumplimiento de su función investigativa.
Sin embargo, no dejar pasar inadvertido todo el estudio realizado en lo relativo a la ACE,
y su caracterización desde las particularidades que permiten estudiarla, y llevarla a cabo
de manera apropiada, y basada en las ciencias que la sustentan, llevan a la necesidad
de considerar esas particularidades en el propósito de asumir la preparación de los
profesores para su ejecución.

136

Es así como en la profundización realizada en la búsqueda de respuestas para esta
consideración, se encuentran los factores que la condicionan, justo lo que, desde la
mirada del objetivo de este trabajo, se necesita para preparar a los profesores con el
propósito de lograr buenos resultados y en consecuencia, elevar la calidad de la
educación en el subsistema de la ETP.
De tal modo que, resultan también antecedentes del presente trabajo los estudios de
Chirino, et al. (2009) cuando plantean:
Por ello, puede plantearse que la actividad científica en la escuela está
condicionada por múltiples factores, dentro de los que se consideran como
relevantes la política científica que organiza y es generadora de la Actividad de
Ciencia e Innovación Tecnológica; la cultura científica que se desarrolla en el
centro de educación que moviliza los recursos materiales y humanos en función de
resolver los problemas de la educación desde posiciones científicas y éticas, así
como la competencia investigativa que deben desarrollar los profesionales de la
educación para alcanzar las metas de calidad desde posiciones fundamentadas
científicamente y mediante los métodos adecuados para ello (p. 40).
Se concuerda con lo planteado por estos autores, fíjese que se refieren a los factores
que condicionan la ACE, considerando tres de ellos como relevantes; la política
científica, la cultura científica y la competencia investigativa, por tanto son los que
determinan en los resultados de esta actividad, la política quía el quehacer en las
escuelas para desarrollarla, la cultura es esencia, le da significado a las personas de su
necesidad para el desarrollo institucional, y la competencias los recursos necesarios
para realizarla.
Estas reflexiones conducen directamente a considerar a estos factores, contienen los
elementos generales y esenciales, que determinan el contenido de la preparación de los
profesores para la ACE, luego entonces, en la elaboración de una definición operativa
de este concepto no pueden faltar estos aspectos, por supuesto, junto a otros ya
mencionados, que para mayor comprensión se sintetizan en las regularidades
encontradas para la preparación y para la actividad científica, las que se relacionaron
anteriormente como resultados de la sistematización realizada.
Es de interés poner finalmente a relieve que a partir de los referentes teóricos aquí
resumidos, se elaboró y asume la siguiente definición operativa de la variable;
preparación de los profesores para la actividad científica educacional como: Proceso

137

planificado de actividades sistémicas y permanentes, para el desarrollo de la cultura
científica, a través de los conocimientos, habilidades y valores que contribuyan a la
elevación de la competencia investigativa de los profesores, desde la aplicación
eficiente de la política científica que favorezca su desempeño para la actividad científica
educacional, en correspondencia con las necesidades individuales, colectivas y las
exigencias sociales, para impulsar los procesos de cambio educativo que permitan
elevar la calidad de la educación.
La operacionalización se realizó, a partir de la definición de la variable, tomando en
cuenta tres dimensiones que, en coincidencia con Chirino et. al (2009, p.40), los autores
consideran esenciales y que son: la política científica, la cultura científica y la
competencia investigativa del subsistema de educación secundaria técnica y profesional
de Angola.
Finalmente, es preciso resaltar que, siendo esa la variable asumida, es que se facilita el
trabajo con ella para a caracterización de su estado inicial, pero no basta con ello, sino,
que se necesita operacionalizarla para la determinación de los indicadores que permiten
la elaboración de los instrumentos necesarios para el diagnóstico.
DIMENSIONES E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA EDUCACIONAL EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIO Y
TÉCNICO PROFESIONAL (SESTP)

N° Dimensión Indicadores
1 Política científica Conocimiento de normativas y leyes nacionales y
locales sobre el estado de la ciencia, tecnología e
innovación, y su proyección hacia la educación
secundaria técnica y profesional.
Conocimiento de las principales problemáticas
existentes en las ramas de la ciencia y la tecnología
en la localidad de la institución.
Conocimiento de la estructura de la ciencia y el
entorno económico social de la localidad.
Estado de las relaciones interinstitucionales para
establecer alianzas de cooperación con los sectores

138

económicos y sociales.

2 Cultura científica Motivación hacia la actividad científica.


Expectativas acerca de su desempeño en la
investigación educativa.
Valores y vivencias afectivas vinculadas a la
actividad científico investigativa.
Valores y cualidades de personalidad vinculados al
desempeño en la actividad científica educacional.
3 Competencia Conocimientos correspondientes a la investigación y
investigativa su integración al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Organización del conocimiento.
Habilidades de investigación.
Valores asociados a la investigación.
Valoración crítica de la literatura científica.
Exploración y determinación de problemas
investigativos.
Planificación del trabajo investigativo.
Justificación del problema, tareas y marco teórico
general.
Ejecución del proyecto de investigación planificado.
Presentación de forma escrita de los resultados de la
investigación.
Comunicar y defender resultados del trabajo
investigativo.
Recomendar estrategias para la introducción de
resultados.

Con la de determinación de las dimensiones e indicadores se elaboró el sistema de


instrumentos a aplicar, compuesto por:
1. Encuesta a profesores y coordinadores.
2. Encuesta a alumnos.

139

3. Entrevista grupal a coordinadores
4. Entrevista grupal a directivos.
5. Observaciones a los órganos de trabajo; Consejo de Dirección, reuniones de
coordinaciones, reuniones de grupos.
6. Lista de verificación.
7. Análisis de documentos de trabajo en las escuelas seleccionadas.
Por la extensión de estos instrumentos no es posible su presentación en este trabajo,
pero los mismos ya fueron validados en la práctica, y aplicados para la realización del
diagnóstico inicial de la variable objeto de estudio.
Conclusiones.
1. Se determinó como variable a la preparación de los profesores para la actividad
científica educacional, definida como: Proceso planificado de actividades
sistémicas y permanentes, para el desarrollo de la cultura científica, a través de
los conocimientos, habilidades y valores que contribuyan a la elevación de la
competencia investigativa de los profesores, desde la aplicación eficiente de la
política científica que favorezca su desempeño para la actividad científica
educacional, en correspondencia con las necesidades individuales, colectivas y
las exigencias sociales, para impulsar los procesos de cambio educativo que
permitan elevar la calidad de la educación.
2. A partir de la definición de la variable y el procedimiento seguido desde lo teórico
y lo empírico permitió determinar que, la variable preparación de los profesores
para la actividad científica educacional, es medible con tres dimensiones: la
política científica, la cultura científica y la competencia investigativa del
subsistema de educación secundaria técnica y profesional de Angola.
3. Se completó el estudio con la definición de 4 indicadores para la dimensión 1:
Política científica; 4 indicadores para la dimensión 2: Cultura científica y 12 para la
dimensión 3: Competencia investigativa, para un total de 20 indicadores, con lo
que se pudo elaborar un sistema de 7 instrumentos para la realización del
diagnóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agostinho, S. (2014). Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión de la actividad
científica e investigación educacional en el Instituto nacional de investigación y

140

desarrollo de la educación en Angola. (Tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas). ICCP, La Habana.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.
Campistrous, L. y Rizo, C. (1998). Indicadores e Investigación Educativa. La Habana:
ICCP.
Chirino, M. V. Carballo, M. Ramírez, I. Nocedo, I. y Fundora, C. L. (2009). Actividad
Científica e Investigación Educacional en la Escuela. La Habana, Cuba:
Educación Cubana.
Damas, P. (2002). Un acercamiento al trabajo educativo. [Soporte digital]. Cuba.
Escalona, E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el
ámbito de la actividad científica educacional. (Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ICCP, La Habana.
Gore, E. (1998). La educación en las empresas. Argentina: Editorial Garnica.
Ley 17/16 de 7 de octubre ley de bases del Sistema de Educación Enseñanza. (2017).
Diario de la República. Órgano Oficial de la República de Angola.
Martí, J. (1883). Obras Completas. Tomo VIII. La Habana: Ciencias Sociales.
MINED Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores. (1979). Cuba.
Ministerio de Educación. (MINED) Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e
Inspectores. (1979). La Habana. Cuba.
Mintzberg, H. (1998). La estructuración de las organizaciones. España: Editorial Ariel.
Perdomo, G. (2000). Pedagogía Social. Venezuela: Instituto de Mejoramiento Profesional
del magisterio.
Portela, O. (2014). Estrategia pedagógica para la preparación de la reserva de cuadros
de los centros politécnicos. Una experiencia en el municipio Boyeros. (Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). UCPHAPZ, La
Habana.
Valcárcel, N. (1999). La profesionalización en la Educación Avanzada. [Soporte digital].
La Habana: CESOFTE.
Varona, E. (1984). En: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. La Habana:
Pueblo y Educación.

141

Velázquez, E. (2013). Un desafío permanente a los sistemas educacionales desde
América Latina y el Caribe. (Evento internacional Pedagogía 2013). La Habana:
Educación Cubana.

142

12.

LA CAPACITACION POR COMPETENCIAS UN MODELO PARA EL


MINISTERIO DE COMERCIO INTERIOR
THE MANAGEMENT OF THE TRAINING PROCESS OF MANAGERS OF THE
MINISTRY OF CUSTOMER COMMERCE

MSc. Aimee Graffo Pozo.


Centro de Gestión del Conocimiento, Ministerio de Comercio Interior, Cuba,
aimee@cidci.cu, agp221277@ gmail.com
MSc. Janet Isabel García Aguirre.
janetisabel@cidci.cu. Centro de Gestión del Conocimiento, Ministerio de Comercio
Interior, Cuba

Resumen:
La formación de los recursos humanos en correspondencia con los nuevos escenarios
constituye razones fundamentales para gestionar la capacitación de los directivos desde
el desarrollo de competencia. el presente trabajo presenta un modelo de gestión
concibiéndolo como un proceso históricamente condicionado por factores que se
relacionan entre si contextualizado en las etapas de la estrategia para su
implementación.
Palabras clave: gestión, capacitación, directivos modelo, competencia
Key words: training, management, managers, training
Sumary
The management of training has been led by daily practice tendencies on human
resources management; characterized by a strategic approach, non-pyramidal
organizational management structures, decentralization, working enrichment, consensus,
leadership, the application of systemic, proactive, multidisciplinary and participative
approaches. The model that has been applied for the management of training in the
Ministry of Customer Commerce is the classic systemic model following the stages
related to the determination of training needs, planning, execution, and evaluation of

143

training; paying attention to the challenge of growing quality standards in the different
stages of the model cycle.
Introducción
A fines del siglo XIX y principios del XX en la esfera empresarial e industrial toman
cuerpo los fundamentos de la gestión encaminados sus modelos al perfeccionamiento de
sus procesos productivos en pos de elevar la eficiencia y la eficacia de los mismos.
El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, así como el acceso a la información
hace que los cambios en todas las esferas de la vida se susciten constantemente.
Evidentemente el hombre no puede adquirir el conocimiento a la velocidad y la cantidad
que se producen, así como la complejidad y el aumento de mayores demandas socio-
económicas.
El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una
organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de
resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con
el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”, con el
objetivo de emplearlo en la consecución de ventajas competitivas sostenibles, no
simplemente acumulando conocimiento sino aplicándolo.
El especialista R. Mayorga, convocando al perfeccionamiento de la dirección de los
sistemas educativos, en especial el de la Educación Superior, señala varios desafíos de
primer orden, a saber:
o “Quizás el desafío más importante sea el de contribuir significativamente a la
construcción de una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y
equidad los grandes problemas de la época.
o “Prolongar la Educación durante toda la vida. Este desafío parte de la conveniencia
de contar con un sistema permanente de formación y capacitación profesional y
humana.
Para lograr esos desafíos se pretende gestionar el proceso de capacitación a través de
la formación de competencias necesarias para la actividad de dirección en los cuadros y
reservas del Ministerio de Comercio Interior.
El nuevo modelo de gestión económica expresado en los lineamientos aprobados en el
VII Congreso del PCC donde se visualiza la formación de los recursos humanos en
correspondencia con los nuevos escenarios y el desarrollo de campos científicos

144

integrados para la solución de problemas, constituyen otras razones que justifican un
enfoque de formación y desarrollo de competencias

Desarrollo
El enfoque por competencias está presente actualmente en los currículos universitarios
de diversas universidades del mundo, ha llegado a ser considerado como una propuesta
pedagógica importante para el cambio de las instituciones en la sociedad moderna y
como un excelente medio para lograr una formación integral para toda la vida pero en las
escuelas ramales es insuficiente este enfoque.
Las competencias desde el enfoque sociocultural puede destacar su carácter integrador,
complejo y contextual, ya que ellas expresan una dinámica que permite una actuación
responsable y eficaz en situaciones específicas como respuesta a los cambios del
momento histórico concreto en que se desempeña el sujeto.
Las consideraciones teóricas realizadas permiten resumir que formar un profesional
competente significa asumir una visión más integral en la formación para que sean
capaces de dar respuesta eficiente a la diversidad de problemas y exigencias que el
ejercicio de su profesión y la propia vida puedan plantearle, dispuestos a aprender
constantemente y poner sus conocimientos en beneficio de la sociedad, reconstruir
estrategias para mejorar sus desempeños, actuar de forma autónoma, responsable y
comprometida.
Ser competente además, es tener una mente abierta, receptiva, proyectada a la
búsqueda incesante de conocimientos; es la integración, organización o estructuración
del saber; ser capaz de armonizar la cultura general con el saber especializado; tener
una visión profunda de la realidad para poder adaptarse a los cambios; saber actuar de
manera pertinente en un contexto particular movilizando estrategias y recursos ante
situaciones o problemas complejos.
En el modelo del profesional cubano la formación integral siempre ha estado entre las
más altas aspiraciones del Estado y se expresa en términos de la necesidad de la
formación de profesionales competentes, capaces de enfrentarse a los constantes
cambios del progreso científico técnico actual con independencia y creatividad.
Si la formación es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar
armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin
de lograr su realización plena en la sociedad; entonces la Capacitación mediante la

145

formación y desarrollo de competencias puede ser una alternativa para el desarrollo de
una formación integral de los cuadro y reservas.
En la expresión profesional competente para significar el desempeño; es preciso realizar
la determinación contextual de las competencias asociadas al quehacer específico de los
cuadros y reservas entre las que pueden mencionarse: gestionar el conocimiento,
adaptarse a contextos con exigencias cambiantes, trabajar en equipos, comunicarse,
evaluar riesgos, enfrentar situaciones inciertas e inesperadas, tomar decisiones entre
otras. Es posible, desde el proceso de capacitación implementar acciones académicas,
laborales e investigativas, que favorezcan la apropiación de los saberes que connotan la
formación compleja de la competencia.
Ello debe concretarse en el proceso de gestión de la capacitación a partir de una
concepción del proceso que deberá garantizar que los cursistas sean capaces de
integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que exigen los perfiles
profesionales, y que exista una integración entre cada uno de las estructuras del
sistema del MINCIN que participan en el proceso.
La formación y desarrollo de competencias en el contexto educativo requiere del diseño
y ejecución de tareas de aprendizaje que desde su concepción guíen la práctica
formativa para la integración armónica de los saberes, con base a sus ritmos de
aprendizaje, sus condiciones y recursos personales, en las que se tengan en cuenta las
relaciones complejas que se dan en los diversos contextos donde se manifiestan los
procesos de la vida o la profesión en congruencia con las competencias a formar.
Otro elemento importante es trabajar por el desarrollo de formaciones motivacionales, la
voluntad de aprender, la disposición favorable y movilización de recursos para la
transformación de sí mismos a partir del reconocimiento de sus propias necesidades y
las del contexto.
Consideramos que en el proceso de capacitación donde se persigue la formación de
competencias se debe incluir la etapa de evaluar el proceso de manera integrada y el
desarrollo de las competencias según el plano en que se encuentre (saber, saber hacer,
saber ser). Además, es imprescindible tener en cuenta en la capacitación de cuadros y
reservas de manera permanente la actualización de los conocimientos científicos y
técnicos de la actividad de dirección, los marcos de responsabilidad establecida según el
nomenclador de cargo, los criterios éticos que rigen la actividad profesional de dirección,

146

los criterios éticos que rigen el código de ética de los cuadros del estado y el gobierno y
los diversos contextos y características económicos- culturales
El objetivo del modelo es perfeccionar la gestión del proceso de capacitación de los
directivos determinando las condiciones, vías, métodos y procedimientos necesarios
para planificar, organizar, ejecutar y controlar el proceso de capacitación de los directivos
Se asume la concepción de la gestión del proceso de capacitación de directivos como un
proceso históricamente determinado, condicionado por un conjunto de factores que se
relacionan entre sí y determinan en forma concreta su manifestación. Este principio exige
que la aplicación del modelo propuesto, no deba quedar solo en el plano de la
caracterización general del proceso de capacitación, sino que debe comprender el
estado concreto de su manifestación en cada dirigente y en cada estructura. Se
demuestra también desde la propia concepción del modelo, a partir del objetivo que se
pretende, para transformar el estado actual. la contextualización se revela en el modelo
en cada una de las etapas que propone su estrategia de implementación, en tanto
considera la posibilidad de adecuarse a las características y exigencias de cada
estructura participante en el proceso.
Análisis de las necesidades: Esta etapa tiene que ver con la identificación de los
problemas de desempeño humano que comprometen la eficiencia de la organización, los
cuales son causados por la carencia de competencias de los directivos y pueden ser
resueltos convenientemente a través de la capacitación.
Los problemas del desempeño humano en las organizaciones, pueden manifestarse de
diversas maneras y responder a diferentes causas, lo cual implica que no puede existir
un solo método para la detección de necesidades de capacitación. En una primera
aproximación, conviene distinguir entre dos grandes enfoques: el enfoque correctivo y el
prospectivo.
El enfoque correctivo identifica necesidades de capacitación a partir de problemas de
desempeño manifiestos. Es un enfoque eminentemente estático, que considera a los
directivos en relación a sus puestos de trabajo actuales. De otra parte, existe el enfoque
prospectivo, orientado a prever las necesidades de capacitación que resultarán de
cambios proyectados: Es, por consiguiente, un enfoque esencialmente dinámico, en el
sentido de que considera a los puestos y a las personas en proceso de cambio.
El análisis prospectivo de las necesidades de capacitación debe llevarse a cabo en
íntima relación con la elaboración de los planes y proyectos más generales de la

147

institución. Esto, porque se trata de prever las necesidades de capacitación que surgirán
como consecuencia de algún proceso de cambio programado.
Por ello, el encargado de capacitación no sólo debe estar informado de los planes y
proyectos de la organización, sino que, idealmente, debe participar en los equipos de
trabajo responsables de elaborarlos, ya que sólo de esa manera podrá interpretar
correctamente el impacto de estos planes y proyectos en cuanto a la cantidad y calidad
del personal requerido.
En cuanto a la responsabilidad de llevar a cabo el análisis de las necesidades de
capacitación, la experiencia ha demostrado que se requiere de los jefes inmediatos, un
conocimiento cabal de las competencias necesarias para el desempeño de los directivos
según el cargo. Esto último implica el análisis de las tareas involucradas, los estándares
de desempeño y las competencias requeridas por las personas que los ocupan.
Identificados los cuadros que presentan problemas de desempeño causados por falta de
competencias, es preciso traducir estas carencias en términos de los conocimientos,
capacidades intelectuales, destrezas y actitudes que se requieren para suplir dichas
carencias. En esta etapa, el encargado de capacitación de la institución cumple una
función de asesoría y coordinación.
Planificación y organización: La planificación de la capacitación en una institución
implica:
seleccionar las acciones de capacitación más apropiadas para atender cada
necesidad;
evaluar el conjunto de las propuestas de capacitación y seleccionar aquellas que
serán incluidas en el Plan General de Capacitación; y,
elaborar el Plan y el Presupuesto General de Capacitación.
La selección de las acciones de capacitación significa especificar para cada una: los
objetivos y contenidos de la capacitación; la modalidad institucional de entrega
(capacitación interna o externa); la metodología de enseñanza- aprendizaje (por ejemplo,
curso, seminario, taller, capacitación a distancia, instrucción programada, etc.); la
duración de la capacitación; el cronograma de ejecución; y, el costo.
En el caso de la necesidad de capacitación de grupos, es posible considerar la
posibilidad de organizar o contratar acciones de capacitación colectivas (por ejemplo,
“cursos cerrados”, talleres al consejo de Dirección, estudios de casos). Este análisis
exige un conocimiento cabal tanto de la oferta externa de capacitación como de la

148

factibilidad de organizar acciones de capacitación internas. Las propuestas de
capacitación elaboradas por los jefes con el apoyo del encargado de capacitación deben
considerar la participación del directivo.
Cabe señalar que el costo de la capacitación no se refiere sólo al costo directo de
desarrollar las acciones de capacitación -por ejemplo, impartir un curso sino también a
los costos complementarios, tales como el tiempo de trabajo que, eventualmente,
deberán sacrificar los participantes y los gastos adicionales que suelen derivarse de las
acciones formativas, como bonificaciones de transporte, alimentación, y materiales de
estudio entre otros.
Finalmente, en base a las propuestas aprobadas se elabora el Plan General de
Capacitación y su correspondiente presupuesto. El Plan de Capacitación deberá
contener un resumen de las acciones de capacitación aprobadas, que contenga la
siguiente información: nombre de la acción de capacitación; entidad ejecutora; lugar de
ejecución; duración; periodo de ejecución; horario; número de participantes.
Planificación: es la etapa para decider con anticipación que se va a hacer, cómo se
hará, cuándo hacerlo y quien es el responsible de hacerlo.

Determinación Elaboración de
de necesidades Definición de planes y Definición del
objetivos presupuesto
de capacitación programas

Organización: abarca la integracion de los recursos materiales, financieros y humanos,


se establece el como y conqué se llevará a cabo la capacitación.

Integración de
integracion de recursos
Estructuras Procedimientos personas materiales

Ejecución y control: Gran parte de las tareas relacionadas con la ejecución y el control
de las acciones, recaen en el encargado de capacitación de la institución. Por lo general,
estas tareas incluyen:
Evaluar los proyectos de capacitación externos.

149

Contratar acciones de capacitación externas. En el caso de la contratación de un
conjunto de “asesorias”,
Organizar acciones de capacitación internas.
Informar y orientar a los cuadros acerca de la capacitación.
Llevar un registro de instituciones de capacitación, incluidos los informes de
evaluación de sus servicios.
Monitorear y supervisar la ejecución de las acciones de capacitación.
Controlar la ejecución del plan y el presupuesto general de capacitación.
Llevar un registro de los participantes en las acciones de capacitación e informar al
departamento de personal para fines de licencias, remuneraciones y expedientes.
Elaborar estadísticas e informes de las actividades de capacitación.
Algunas de estas tareas exigen buen conocimiento de los principios, procedimientos y
medios de enseñanza-aprendizaje; en particular, aquellas que se refieren a evaluar los
proyectos de capacitación que ofrecen las instituciones externas o a organizar las
acciones de capacitación internas.
En síntesis, los factores clave para evaluar o preparar cualquier proyecto de capacitación
son los siguientes:
Antecedentes económicos, legales y técnicos de la institución capacitadora. En el
caso de acciones externas.
Antecedentes del personal docente. En cuanto a su capacidad técnica y docente.
Objetivos de aprendizaje que persigue la acción de capacitación. Se refiere a los
cambios que se espera lograr a través de la capacitación: en el modo de pensar,
sentir y actuar del participante. Al respecto,
los objetivos de aprendizaje de una acción de capacitación deben ser:
Ø pertinentes, en función de las competencias exigidas en el puesto de trabajo;
Ø precisos, en cuanto a la definición de las conductas terminales esperadas;
Ø viables, en el sentido de que pueden ser alcanzados en el tiempo programado y con
los métodos de enseñanza previstos;
Ø medibles, en el sentido de que el grado de logro de los objetivos puede ser calificado
objetivamente.
Requisitos de entrada de los participantes. Tiene relación con el nivel y la viabilidad
de los objetivos de la acción formativa. Asimismo, es preciso considerar la coherencia

150

entre los requisitos de entrada que se han definido y los criterios y métodos que se
propone aplicar para la selección de los participantes.
Los métodos y medios de enseñanza- aprendizaje. Existe una gran variedad de
métodos y medios didácticos, cada uno de los cuales posee características propias
en cuanto a su eficacia, en función de los objetivos del aprendizaje. Aunque no hay
fórmulas para seleccionar la mejor estrategia didáctica que se debería aplicar en
cada caso, por lo menos existen algunos principios que ayudan en esta tarea. En tal
sentido, algunos componentes que deberían estar presentes en el proceso de
aprendizaje son:
o la participación activa de los cursistas;
o la existencia y repetición de ejercicios de aplicación;
o la pertinencia percibida por los cursistas en cuanto a la utilidad de los temas y
ejercicios;
o la transferibilidad de la situación de aprendizaje a la situación de trabajo real;
o la retroinformación a los participantes respecto a su progreso en el aprendizaje; y,
o la gradualidad en el desarrollo de los temas y ejercicios, desde los más simples hasta
los más complejos. La mayoría de estos principios tiene que ver más con la
motivación del participante que con el aprendizaje propiamente tal.
Los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje. Estos aspectos
tienen que ver con la necesidad de identificar hasta qué punto se alcanzan los
objetivos de aprendizaje que persigue la acción de capacitación. Por consiguiente,
la eficacia de la evaluación del aprendizaje depende de la claridad con que hayan
sido definidos los objetivos didácticos de la acción formativa, así como de la
aplicación de criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación que sean
válidos, confiables, objetivos y pertinentes. Esta evaluación sirve para:
i) estimular a los participantes motivándolos por el desafío de las pruebas;
ii) informar a los participantes acerca de sus progresos y vacíos en el aprendizaje; y,
iii) alertar a los docentes sobre las lagunas en el aprendizaje de los participantes. La
evaluación del aprendizaje debería tener una dimensión interna y una dimensión externa
para conocer el impacto de los aprendizajes.
Material didáctico y los recursos de aprendizaje. Son los documentos u otros
elementos didácticos complementarios (por ejemplo, materiales audiovisuales,
maquetas, simuladores, etc.) que se utilizarán en el proceso de enseñanza-

151

aprendizaje y/o se entregarán a los participantes como medios de respaldo para
apoyar su aprendizaje o autoaprendizaje. En la misma categoría se incluyen los
elementos de referencia destinados a los docentes y que les sirven como guía de
enseñanza de acuerdo con el cronograma instruccional.
El costo. Se refiere a los costos directos de impartir una acción de capacitación.
En el caso de la implementación de acciones de capacitación internas, el costo directo
de éstas se refiere al de los diversos insumos para impartir la enseñanza, tales como:
personal docente; materiales y servicios fungibles; locales (aulas, talleres, laboratorios y
cualquier dependencia en la que se realizará la capacitación); equipos didácticos
auxiliares; equipos para prácticas; materiales didácticos y recursos de aprendizaje.
Muchos de los recursos que se utilizan en las acciones internas de capacitación no
generan desembolsos adicionales, como el uso de locales y equipos de la institución, lo
que no significa que les sea imputado un costo. El tiempo del personal que actúa como
docente podrá ser motivo de desembolso adicional siempre y cuando estas actividades
se realicen fuera del horario habitual de trabajo.
El análisis de los costos directos de una acción de capacitación tiene por finalidad
responder a dos grandes interrogantes. En primer lugar: ¿guardan relación estos costos
con el diseño de las acciones propuestas? En segundo lugar ¿el diseño ipropuesto es el
más económico, en función de los objetivos de aprendizaje que se han definido?.
Ejecución y control: es la puesta en marcha del Sistema de capacitación e implica la
coordinación de intereses, esfuerzos y tiempo del personal (interno y externo) así como
la puesta en marcha de los instrumentos y formas de comunicación para supervisar lo
que se está haciendo según lo planificado.

coordinación Desarrollo de evaluación Evaluación d


de servicios programas del impacto los costos

Conclusiones
La metodología para la generalización del modelo contiene tres etapas: PREPARACIÓN,
INTRODUCCIÓN y EVALUACIÓN. Cada etapa tiene a su vez las acciones generales
que deben ser implementadas para garantizar la generalización del modelo.

152

Se concibe la gestión del proceso de capacitación como un sistema abierto, con
objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de todo el
volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad del proceso y
cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas de las organizaciones,
así como por las exigencias que se plantean desde las instancias superiores de
dirección.
BIBLIOGRAFIA:
1. Blanco Encinosa, L. Dirección de capacitación de cuadros y estudios de dirección / …
[et al]. __ En Folletos Gerenciales. __ Año VIII. __ No. 4., abril. 2004.

2. Enfoques y métodos para la capacitación a dirigentes / Francisco Cercón


Rodríguez… [et al].__ La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1990

3. Barreiro, P; Luis. Características de la capacitación a dirigentes, C.E.T.E.D.__ La


Habana, 1990.
4. Bermúdez Machado, Ricardo. Formación de cuadros y dirección desde el
subdesarrollo.__ La Habana: Ed. De ciencias sociales 1983.
5. Carballal del Río E, Díaz Llorca C, Rodríguez López J. La Calidad Aplicada al Diseño
de Cursos de Capacitación a Dirigentes. Folletos Gerenciales. La Habana:
Compendio Centro Coordinador de Estudios de Dirección del MES; 1999, p. 101–
110.
6. Carballal del Río E, Díaz Llorca C, Rodríguez López J. La Calidad Aplicada al Diseño
de Cursos de Capacitación a Dirigentes. Folletos Gerenciales. La Habana:
Compendio Centro Coordinador de Estudios de Dirección del MES; 1999, p. 101–
110.
7. Castro Ruz F. Reunión con los Presidentes de los Consejos Populares y Dirigentes
del SNS en el Palacio de las Convenciones el 12 de julio del 2003.
8. Decreto Ley 196 y 197 “Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del
Gobierno”. La Habana: Editora Política; septiembre, 2005.
9. Dirección de capacitación de cuadros y estudios de dirección / Lázaro Blanco
Encinosa… [et al]. __ EnFolletos gerenciales.__ No. 4.__ Año VIII. __ La Habana,
abril. 2004.

153

10. Enfoques y métodos para la capacitación a dirigentes / Francisco Cercón
Rodríguez… [et al].__ La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1990.
11. Fuente de la JR y cols. La Formación del Médico del Siglo XXI y el Plan Único de
Estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México:
Educ. Méd. Salud. 1994; 28 (3): 331.
12. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.2016
13. Selección de Lecturas. Organización y Dirección. Tomo I. Talleres del CC. PCC. 1975
14. UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y
acción, 2008

154

13.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES


DEL COMERCIO: RETO EN LA SOCIEDAD CUBANA ACTUAL.

M. Sc. (Profesor Asistente) Janet Isabel.


García Aguirre. Centro de Gestión del Comercio del MINCIN. Dirección de
Investigaciones. La Habana. Cuba. janetisabel@cidci.cu Teléfonos: +53 53540445 y
72670338
M. Sc. Aimee Graffo Pozo.
Centro de Gestión del Comercio del MINCIN. Dirección de Investigaciones.
aimee@cidci.cu Teléfono +53 52145615

RESUMEN
La sociedad hoy atraviesa por momentos convulsos en los que se necesita del
conocimiento para enfrentar las realidades cada vez más cambiante. Como nunca antes
este siglo está evolucionando aceleradamente. Ante la globalización, penetrando a
través de los procesos económicos y sobretodo en las comunicaciones, se evidencia lo
que algunos teóricos afirman como la era del conocimiento. Aun cuando el acceso a este
cada vez es más diverso se evidencia que todos los seres humanos no pueden acceder
a él en igualdad de condiciones. Una vez más está mediado por los centros de poder
donde las grandes economías aun y cuando atraviesen una crisis de su modo de
producción, guían, prejuician y en ocasiones hasta manipulan las vías y los contenidos
que se ponen al servicio de “todos” que en esencia se traduce en acceso a estas de
unos pocos. Es por ello que se revela la urgencia de promover actuaciones éticas a
través del conocimiento para que sean asumidas en la práctica social. Es objetivo de
estas líneas reflexionar sobre la necesidad de promover la formación de competencias
profesionales y la ética como vía para elevar la calidad en las instituciones del comercio.
Se asume la dialéctica materialista como método general de las ciencias y un sistema de

155

métodos como el analítico sintético, la inducción deducción, el enfoque de sistema entre
otros. Las reflexiones presentadas es el resultado de la búsqueda bibliográfica como
parte del proceso de formación doctoral del tema La ética profesional en los cuadros de
dirección en las instituciones educativas.
PALABRAS CLAVES: Competencias profesionales, Ética profesional, formación,
instituciones del comercio

INTRODUCCIÓN
La realidad hoy exige que la formación del hombre adquiera dimensiones elevadas.
Inciden en ella diversos agentes, entre ellos están las particularidades del entorno social
que cada vez se torna más contradictorio ante los procesos de globalización impuestos
objetivamente.
La crisis del modo de producción capitalista ha traído como consecuencia la de los
valores. Los medios de comunicación se hacen eco de manifestaciones, cada vez más
frecuentes, donde los comportamientos están carentes de una actitud ética consecuente
con las competencias profesionales que lo deben caracterizar.
La Cuba actual, caracterizada por una crisis económica con todas sus consecuencias, no
está ajena a esta situación. Como sociedad que se construye, a partir de la actualización
de su modelo económico, está marcada por contradicciones en todas las esferas de la
sociedad. No obstante, en cada espacio público los dirigentes del Gobierno y Estado
cubanos reafirman la necesidad de defender una cultura ética como sustento de la
identidad de los cubanos.
En la actualidad cobra vigencia la importancia de la capacitación de los trabajadores del
comercio a todas las instancias con énfasis en su formación desde una ética, la del
profesional, de sus competencias profesionales, que se evidencie en cada uno de los
contextos donde se desempeñe, priorizando los que desempeñan en la base.
Los profesionales del comercio deben ser capaces de asumir la ética como una filosofía
en su actuación y contribuir a las transformaciones de la sociedad cubana actual desde
ella. Además, esta actuación asumida debe revelarse en la relación que establezca
como agente coordinador ante todos los factores que puedan intervenir en la comunidad
en particular y en la sociedad en general.
Para contribuir a la formación integral que requiere el sujeto cubano para que se inserte
en la Cuba actual, se impone un profesional o trabajador del comercio con un código de

156

valores asumido en el que prevalezca la responsabilidad, el sacrificio, la
incondicionalidad, el compromiso y la disposición a cumplir cualquier tarea que se le dé,
el afán de superarse, así como el nivel de gestión que pueda desarrollar para alcanzar
con eficiencia en su labor. Estas acciones deben implicar una actuación ética que en
ocasiones está ausente dándose procesos catalogados como de “falsa moral”.
En los trabajadores del sector del comercio se hace necesario la formación aquellas
competencias profesionales que permitan enfrentar las manifestaciones contrarias al
proyecto social socialista. Este tema adquiere un matiz más complejo ya que deben ser
capaces de convivir con diferentes actores de disimiles procedencias. Es por ello que la
formación los obreros, técnicos, especialistas y profesionales en su propio contexto
permitirá garantizar una cohesión y coherencia favorable para asumir las tareas que les
corresponde.
En Cuba existe el Código de Ética para los cuadros del Estado y el Gobierno con
concepciones totalizadoras del comportamiento ético de los directivos y no así de los
trabajadores en general. No obstante se redactan códigos en dependencia de la misión y
objetivos estratégicos de las entidades. Teniendo en cuenta las disposiciones legales
vigentes sobre la evaluación de los cuadros, no se advierte objetividad en los criterios de
evaluación quedando a criterio del evaluador al carecer de una guía que revele criterios
objetivos para la evaluación de este elemento.
Desde los referentes de la Ideología de la Revolución Cubana se revelan pautas para,
desde la Educación como proceso social e histórico-clasista, contribuir a la formación de
las competencias profesionales generales y propias en su puesto de trabajo, así como
de la ética de los trabajadores del comercio, teniendo en cuenta el sistema de relaciones
en el que se inserta en Cuba. Hoy constituye un imperativo dada las condiciones en que
se construye la sociedad cubana esta formación.
Es objetivo de este trabajo reflexionar sobre la necesidad de capacitar a los trabajadores
en competencias profesionales y la ética en los trabajadores del comercio como vía para
elevar la calidad en las instituciones donde se desempeñan.
Las Contribuciones se concreta en el enriquecimiento de las Teorías de la Dirección
desde la ética profesional aplicada a los procesos de dirección en el sector del comercio.
Se propiciará la redacción de un código ético para los trabajadores del comercio más
actualizado teniendo en cuenta los nuevos contextos y sus competencias profesionales,

157

enfatizando en la necesidad de una gestión más eficiente que eleve la calidad de los
procesos que se desarrollan en estas instituciones.

DESARROLLO
La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre. Su estudio se
remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido
diverso. Se sustenta desde determinadas categorías tales como: malo, bueno, correcto,
incorrecto, obligatorio, permitido, etc. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, procesos, cosas o acciones.
Se considera que el primer tratado de ética es Moral a Nicómano de Aristóteles. Este
filósofo de la Grecia antigua intentó transmitirle a su hijo las normas morales necesarias
para actuar en una sociedad armónicamente.
La ética como ciencia se desarrolla tras el despegue que significó para las ciencias la
revolución científico-técnica. No obstante, su objeto de estudio, la moral, es
consustancial al hombre en el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y las
relaciones sociales que fue adquiriendo.
Todas las acciones que realiza el sujeto en sus relaciones con el medio social, están
condicionadas por principios éticos. Para la formación de una ética individual es
necesario tener en cuenta los deberes morales, los cuales son el resultado de
comportamientos a partir de determinas condiciones histórico-concretas. De ahí su
carácter concreto, a la vez que es resultado de un proceso histórico que se expresa en
costumbres, tradiciones y valores asumidos a través de la trasmisión cultural.
El hombre es por naturaleza un sujeto moral. Tal es así que debe asumir con
responsabilidad cada una de las decisiones y actos que ejecuta. De esta forma se
reflexiona éticamente sobre las decisiones y las acciones humanas. Esto es
especialmente importante cuando los individuos tienen poder e influencia sobre la vida
de otros.
Hablar de ética es hablar de personas, y las personas que toman decisiones en el seno
de la organización apoyan cada una de sus decisiones y comportamientos en sus
propios principios éticos, que a su vez van configurando la ética en un círculo que puede
ser familiar, comunitario, profesional, etc.
En este sentido es importante poder contar con una herramienta que ayude a definir qué
principios éticos son deseables o no, teniendo en cuenta las circunstancias. Sin

158

embargo, debe crearse un código ético que permita al sujeto actuar éticamente sin
importar el contexto en el que se encuentre.
Al respecto J. Martí (1975, T 19) sentenció que “(…) las cualidades morales suben de
precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.”) El individuo debe asumir
estos valores a través de su forma de actuar cotidianamente, en sus relaciones humanas
con todos aquellos factores que inciden en el proceso de formación de valores, pueden
ser aceptados en la forma de un proceso de elevación manifestándose por medio de
cualidades personales.
En el caso de los trabajadores del comercio, se obvian en ocasiones los valores que han
trascendido en la formación del cubano como sujeto. Sin embargo se hace urgente
revelar con su actuación la incorporación de estos a su personalidad como garantía de
salvar las conquistas de la revolución en todos los espacios de la sociedad. El respeto al
cliente, el apego a la legalidad, la humildad y la responsabilidad con que asumen sus
competencias profesionales, deben formar parte del accionar diario.
El deber moral ha sido imperativo en la asunción de estos valores para cada individuo ya
que en más de una ocasión ha sido necesario dejar a un lado los intereses personales
para poner en el centro de atención el deber social.
La ética profesional es una rama de la ética con el fin de determinar los deberes,
obligaciones y normas morales que deben que asumir quienes ejercen una determinada
profesión.
La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados
al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación
se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a
modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una
determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro
del marco moral.
Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de
acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida,
en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético.
La ética profesional o deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado", término
introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality,
"Deontología o Ciencia de la moralidad", (1834) es una rama de la ética cuyo propósito

159

es establecer los deberes, obligaciones y éticas que tienen que asumir quienes ejercen
una determinada profesión.
América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología ya que se han
implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la
salud Este es un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico
aplicado y expresado en las leyes democráticas más modernas en correspondencia con
las metas defendidas por la UNESCO en la Agenda 2030.
La ética profesional debe ir marcando las pautas éticas del desarrollo laboral mediante
valores universales que posee cada ser humano. Aunque esta se centre en estos
valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
Unido a ello se hace urgente desde la formación de sus competencias elevar el nivel de
exigencia y en los comportamientos con los consumidores
La ética profesional según N. Chacón (2006) estudia la forma específica en que se
manifiesta la moral de la sociedad en la moral de las profesiones, esencialmente en
aquellas profesiones humanistas, dado en el tratamiento con otros seres humano.
La ética como ciencia aplicada se sustenta en los principios universales del bien, válidos
en cualquier circunstancia de tiempo y de lugar, siendo necesario precisarlos. Entre ellos
están la justicia, el respeto, la lealtad, la responsabilidad individual y social. Por otra
parte, existen comportamientos como la benevolencia, la confidencialidad, la sinceridad y
la autoconciencia de asumir un acto que deviene en consecuencias sean buenas o
malas.
En la actualidad, en que el irrespeto a manifestaciones de inclusión se revela en
contextos profesionales, se retoma la tolerancia como comportamiento necesario sin
importar procedencia étnica, social, religiosa o preferencias sexuales. Ser tolerantes en
este convulso tercer milenio implica admitir las diferencias personales del sujeto ya sea
un individuo, grupo social o conglomerado de seres humanos sin caer en la aceptación
de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas, enfatizando en que el error
cometido no puede ignorarse, pero tampoco convertirse en excusa para la
discriminación.
En los últimos años, la ética en la práctica ha sido un tema de discusión popular en
muchos campos profesionales, incluyendo la educación. Docenas de artículos y
capítulos han sido escritos durante los últimos 20 años sobre la ética en educación,
incluyendo debates sobre la conveniencia y viabilidad de desarrollar códigos de ética.

160

Hoy en día comunidades profesionales han desarrollado un código de ética para hacer
más específico el código moral que se aplica específicamente a su situación. El código
debe ser idealista y también ser práctico, de modo que pueda aplicarse razonablemente
a todos los administradores educativos. Algunas profesiones tienen ciertos códigos de
ética detallados que a veces tienen lugar del derecho (Haynes, 1998).
Un trabajador ético no sólo se esfuerza por hacer las cosas correctas sino también por
hacer las cosas bien. Si el trabajador se comporta arbitrariamente, esto le hace perder su
dependencia entre el resto del personal de la institución donde trabaja y como resultado
natural de esto las decisiones tomadas por los directivos se vuelven controversiales.
El deber ser, el proyecto de sociedad, de nación, de individuos que se van a formar,
constituye información adicional para elaborar el perfil unido a sus competencias para
ejercer con profesionalidad sus funciones.
Si se definiera a un trabajador de comercio ético se debe tener en cuenta determinados
criterios medibles. Es necesario reconocer el complejo rol que este ejerce, el liderazgo
que debe caracterizarlo, así como la necesaria gestión eficiente que debe realizar para el
óptimo funcionamiento de la institución. Asi podrá asumir con eficiencia la tarea que
realizan donde no es solo cumplir sus funciones en la institución sino lograr que esta
cumpla las metas y objetivos establecidos desde un modelo económico sustentable.
Estas tareas en ocasiones se reflejan en altos niveles de estrés, sobrecarga laboral,
incertidumbre y desconocimiento de sus responsabilidades. Una causa puede
identificarse como la ausencia de un modelo del profesional donde no se describan las
funciones del directivo.
Para elevar la motivación de los profesionales del comercio debe tenerse en cuenta las
posibilidades reales de desarrollo profesional sostenible y tener en cuenta la ética como
el hilo conductor en su desempeño no solo en el interior de la institución sino
trascendiendo todos los espacios de socialización.
Elevar la profesionalidad y la ética de los trabajadores del comercio es sustento esencial
para el ejercicio de los directivos. Debe convertirse en un instrumento donde no se revele
implícitamente, sino desde las funciones y normas que debe cumplir. De esta forma se
convierten en nodos transversales que sustentas todos los comportamientos como sujeto
social desde la profesión y desde los espacios cotidianos.
El desempeño ético de los trabajadores del sector en cuestión como parte del proceso
de seguimiento y control de las tareas que realice permitirá:

161

• Mejoras en la organización del aprendizaje o del objeto social que dirija teniendo
en cuenta los contextos
• Utilización coherencia y eficiente de los medios de los que dispone
• Elevación del liderazgo como sujeto que dirige un proceso de dirección
• Concreción de la responsabilidad moral y el compromiso que se revelen en todas
las competencias directivas que debe desarrollar.
CONCLUSIONES
En los profesionales del comercio, la formación de las competencias profesionales y la
ética se hace compleja asumiendo determinados patrones en su desempeño como grupo
profesional. Se hace un imperativo la necesidad de la defensa cultural y ética para
enfrentar las ideologías que desde otros sistemas socioeconómicos se pretenden
imponer.
Asumir una actitud ética es hoy un tema de una trascendencia inmensa pues debe
contribuir al desarrollo de una conciencia y personalidad propias que propicie la defensa
de la cultura y de valores identitarios promovidos por el proyecto socialista cubano.
El desempeño ético de los trabajadores del sector en cuestión como parte del proceso
de seguimiento y control de las tareas que realice permitirá elevar la profesionalidad y la
ética de los trabajadores del comercio es sustento esencial para el ejercicio de las
competencias profesionales. Debe convertirse en un instrumento donde no se revele
implícitamente, sino desde las funciones y normas que debe cumplir. De esta forma se
convierten en nodos transversales que sustentas todos los comportamientos como sujeto
social desde la profesión y desde los espacios cotidianos.

BIBLIOGRAFÍA
ARRIETE B. Y CRISTINA DE LA CRUZ. La dimensión ética de la responsabilidad social.
Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-733-7
GARCÍA J. (2012) La formación de valores de la identidad profesional pedagógica a
través del ideario martiano: Sistema de Talleres. Tesis de Maestría. UCPEJV. La
Habana.
GORDON W, SORK TJ (2001). "Ethical Issues and Codes of Ethics; Views of Adult
Education Practitioners in Canada and the United States", Adult Education Quarterly, 51
(3); 202 — 218.
HAYNES F (1998). 'The ethical school", Routledge: London.

162

HOULE JC, GIRNAS PC (2006). "Building capacity for ethical leadership in graduate
educational leadership preparaüon programs", AASA J. Scholarship and Practice.
Marco del buen desempeño del directivo. Directivos construyendo escuelas. PDF.
MARTÍ. J. (1975) Obras Completas. Editora de Ciencias Sociales. La Habana.
MESSICK DM, BAZERMAN MH (1996). "Ethical leadership and the psychology ot
decision making", Sloan Manage. Rev.
PCC. (2011) Lineamientos de la política económica y social de la Revolución. Editora
política. La Habana.
___. (2012) Objetivos de trabajo del PCC aprobados por la I Conferencia Nacional del
PCC. Editora Política. La Habana.
POLO SANTILLAN M. A. (2003) Ética Profesional. Gestión en el tercer milenio. Revista
de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM (Año 6, No 12.
Lima, Diciembre, PDF
VARSHA SEN. What is Educational Management? TOMADO DE
http://www.preservearticles.com/2011122018637/what-is-educational- management.html
11-06-2015

163

14.

EL HIPERVIDEO, UNA OPCIÓN POTENCIADORA DEL APRENDIZAJE


EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
TITLE: HYPERVIDEO, AN OPTION THAT ENHANCES LEARNING IN DISTANCE
EDUCATION.

AuDr.C. José Salvador Márquez Cundú,


josesmc@ucpejv.rimed.cu, Jefe de Educación a Distancia de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

RESUMEN
El trabajo aborda el uso del hipervideo como recurso didáctico útil para la creación de
objetos de aprendizaje desde la segmentación del contenido en un entorno virtual
universitario que potencia el conocimiento. Se presenta una descripción del hipervideo,
sus características básicas además de abordar también los principios pedagógicos
fundamenta su uso. Finalmente se describe brevemente algunos aspectos que son
necesarios para la educación a distancia en la planificación y creación de un proyecto
que potencie eficientemente el resultado deseado.
Palabras Clave
Hipervideo, Educación a distancia, multimedia, hipermedia, socioconstructivismo,
histórico cultural
ABSTRAT
The work addresses the use of hypervideo as a useful didactic resource for the creation
of learning objects from the segmentation of content in a virtual university environment
that enhances knowledge. A description of hypervideo is presented, its basic
characteristics as well as addressing the pedagogical principles underlies its use. Finally,
we briefly describe some aspects that are necessary for distance education in the
planning and creation of a project that efficiently enhances the desired result.
Keywords

164

Hipervideo, Distance education, multimedia, hypermedia, socioconstructivism, cultural
history
INTRODUCCIÓN
Multimedia es una categoría relativamente moderna que se ubica en los estudios de
Informática y Telecomunicaciones de muchas de las Universidades. Los diferentes
autores coinciden en que la coincidencia en una misma instancia de diferentes formas de
representación de la información es el carácter multimedia de la misma. Existen
diferentes modelos de aprendizaje que están basados por completo en un Campus
Virtual rico en aplicaciones u objetos de aprendizaje multimediales. Estos Campus Virtual
son entornos de e-learning (Educación Electrónica o Aprendizaje Electrónico) o Learning
Management System (LMS en español Sistema de Administración de Aprendizajes)
asíncrono en el que los materiales didácticos comparten el mismo nivel de importancia
que las estrategias pedagógicas, también encaminadas a la generación de empatía y la
estimulación del trabajo colaborativo en grupo. Este tipo de modelo educativo se centra
en el estudiante y tiene como objetivo básico lograr un aprendizaje significativo ligado a
la adquisición de las competencias fundamentales obtenidas de las experiencias propias
y las de los demás participantes.
Como resultado del modelo virtual, una parte muy importante de los materiales
didácticos se ofrecen online en forma de documentos hipertextuales. En concreto en la
variante Multimedia, una primera versión de los mismos está constituida por recursos
textuales, gráficos, audiovisuales y otros con un cierto grado de interactividad. Es en esta
dirección que se plantea este artículo: El estudio del uso de la hipermedia como recurso
para mejorar la calidad didáctica de los videos educativos de las especialidades técnicas
convirtiéndolos en hipervideos.
En una primera fase del trabajo se plantea solo exponer las ventajas, desventajas,
herramientas y algunos elementos para la realización de este tipo de recurso educativo.

Definición de hipervideo
A continuación se define qué se entiende en este trabajo por hipervideo, se introducen
sus partes constituyentes y se comentan sus aspectos especiales relativos a la
reproducción y visualización, así como algunas de las herramientas que se emplean para
su autoría.

165

El hipervídeo según Aarseth [1], Núrnberg [2], Wardrip-Fruin [3], es un modelo de vídeo
interactivo basado en la asociación de contenidos de diversa naturaleza a lo largo de su
línea narrativa. Se trata de un hipertexto audiovisual, de manera que se puede intervenir
en la secuencialidad del relato e interactuar con otros tipos de información: textos,
imágenes fijas, audio, páginas web, etc.
En el 2002 nace en Italia el Centro di ricerca ICT, que se refiere de las iniciadoras en el
desarrollo del proyecto Hyperfilm, centrado en la producción audiovisual hipermedial con
la pretensión de que los vídeos superen su concepción lineal tradicional.
Hipervideo: información audiovisual con hiperenlaces
El hipervideo es un modo de eliminar la linealidad del video a partir del empleo de nodos
multimedia de acceso a diversos tipos de formatos de información. Por una parte, la
audiovisual constituida por clips de vídeo que constituye la base de las aplicaciones y
por otra los recursos tales como el texto, las imágenes, los sonidos y páginas que
participan en los nodos de salto durante la interactividad del hipervideo.
Como en el vídeo convencional puede tratarse de imagen de vídeo o de una integración
de imagen en movimiento, imagen fija, gráficos, texto, animaciones, sonido, música o
voz en off. No obstante, mientras en el vídeo tradicional todos estos elementos forman
un conjunto cerrado, una sucesión de fotogramas que no admite cambios después de su
publicación, en el hipervideo el usuario tiene la posibilidad de interactuar con los
elementos internos que integran la secuencia y que hayan sido individualizados
previamente.
A este primer nivel de información en video se añade otro constituido por una parte por
las informaciones complementarias que se asocian a los elementos individualizados
mencionados anteriormente y por otra a los datos relativos a la gestión de los
hiperenlaces y la navegación. Como resultado de este conjunto de niveles de
información se obtiene un medio que conjuga las características de un producto
audiovisual con las posibilidades de interacción y ampliación de la información existentes
en un sistema hipermedia.
Inicialmente los clips de hipervideo pueden gestionarse de modo similar a los
tradicionales de vídeo, ya que éstos pueden formar parte de una estructura de nivel
superior como una página web o una aplicación sobre soporte óptico. En este sentido, su
activación a partir de menús comporte la tradicional interactividad que presentan. Pero a
diferencia de los clips clásicos, los de hipervideo presentan una estructura interna

166

compleja que posibilita mayores capacidades de interacción aportadas por las capas
múltiples.
Básicamente, un hipervideo está compuesto por un conjunto de nodos que contienen
elementos sensibles sobre los que se estructuran los enlaces que permiten la
navegación. Los nodos en una aplicación de hipervideo equivalen a los puntos de enlace
a un documento hipermedial. La estructura de un hipervideo presenta notables
similitudes con la del hipertexto pero tiene como hecho diferencial la posibilidad de
combinar la información audiovisual en su dimensión temporal con estructuras no
lineales de información.
Para la elaboración del hipervideo y su inserción dentro de un curso de educación a
distancia es importante tener en cuenta el proceso de segmentación, tanto del contenido
del curso como del contenido que se presenta en el video y se desea segmentar en
nodos de información para enriquecer con más información de cualquier tipo.
La segmentación consiste en determinar una porción del contenido que muestra el
contenido y que puede ser enriquecido mediante una imagen, un texto, una actividad
interactiva como un cuestionario, un sonido y otros enlaces a recursos.
Elementos del hipervideo
Los elementos fundamentales del hipervideo son los nodos y las zonas sensibles, a
continuación se detallan con más profundidad.
1) Nodos
Los nodos son los puntos a partir de los cuales se insertan las unidades hipermedia de
información de una aplicación de hipervideo. Pueden pertenecer a tipologías como las
que se relacionan a continuación:
• Secuencia audiovisual. Como ocurre en cine y en vídeo, la secuencia constituye un
conjunto de planos que pueden pertenecer a un número variable de escenas. La
agrupación de estos planos forma una unidad discursiva y por tanto transmiten un
mensaje. La duración de la secuencia no está predeterminada ya que puede abarcar
más o menos tiempo o más o menos discurso en función de las particularidades de cada
aplicación en concreto.
• Información textual. Se trata de nodos que contienen información complementaria en
formato de texto.
• Información gráfica. Nodos con información complementaria en forma de gráficos.
Pueden ser estáticos o animados.

167

• Información sonora. También son nodos con información complementaria en forma de
sonido. Habitualmente se trata de voz en off.
La identificación de los nodos con secuencias audiovisuales como unidad mínima en el
hipervideo guarda relación con la información a transmitir en cada uno de ellos.
Pero también es necesaria porque el usuario necesita un tiempo mínimo para procesar e
integrar la información que recibe. Por ejemplo, sería imposible navegar a través de un
hipervideo con nodos de duración de pocos fotogramas ya que el tiempo de cada uno de
ellos oscila entre los 33 y 40 milisegundos. La formación de un nodo a estos niveles
comprometería la posibilidad de su uso por parte de un usuario humano. Es necesario
que el nodo permanezca activo durante un tiempo mínimo para permitir su localización,
identificación y uso por parte del usuario consumidor del hipervideo.
2) Elementos sensibles
Se trata de los elementos que en el interior de una secuencia audiovisual pueden actuar
como zonas sensibles. Son los elementos con los que el usuario interactúa. En este
sentido se equiparan a los botones o áreas sensibles de las aplicaciones interactivas.
Pero a diferencia de éstas, solo permanecen en pantalla como máximo el tiempo que
dura la secuencia. Se trata de elementos sensibles con una dimensión temporal.
Existen aplicaciones de autoría que permiten extraerlos e identificarlos para obtener el
hipervideo final. Así, programas como Asterpix o Videoclix permiten la asignación de una
zona sensible a un elemento de un clip y su seguimiento automático en el caso que el
elemento se desplace. También es posible utilizar formas vectoriales superpuestas al
elemento en cuestión y editar manualmente el seguimiento con programas como Flash.
Finalmente una tercera vía para la creación de los elementos sensibles es la de trabajar
con programas capaces de generar una escena audiovisual compleja a partir de
componentes audiovisuales simples. After Effects o Flash son programas de software
que entran en dicha categoría.
Los programas existentes en la actualidad posibilitan un trabajo de autoría de
aplicaciones de hipervideo importante. No obstante, resultan necesarias investigaciones
que vayan en la línea de mejorar la segmentación de los objetos de interés dentro de
cada clip, especialmente teniendo en cuenta que pueden cambiar de posición, forma y
tamaño durante la secuencia. Algoritmos de seguimiento de objetos en secuencias de
imágenes [4], que incluyen detección de movimiento, extracción de contornos,

168

morfología y segmentación y reconocimiento de patrones, entre muchas otras técnicas,
son de vital interés en este apartado.
El aislamiento y segmentación de los elementos sensibles y la estructura de los nodos
constituyen sólo una parte de la complejidad en la realización de un hipervideo.
Mientras que en un vídeo tradicional una única capa puede vehicular toda la información,
en el hipervideo los nodos con información asociada o los datos relativos a la navegación
requieren de capas complementarias. De hecho son las que permiten al usuario el
control del visionado y la navegación por el hipervideo, en definitiva las que posibilitan la
interacción.
Resulta obvia la necesidad de que el reproductor soporte esta estructura de capas.
Y es evidente, asimismo, que las características del reproductor son un elemento a tener
en cuenta durante todo el proceso de producción de un hipervideo, desde su concepción
hasta la autoría final. Un factor de éxito en programas de autoría de hipervideo actuales,
como VideoClix por ejemplo, es el hecho de que sus producciones corran sobre
reproductores estandarizados como Quicktime o Flash player.
Del mismo modo que el uso actual de estos reproductores favorece el crecimiento del
hipervideo, su inexistencia en el pasado es también una posible razón para la poca
difusión de los primeros intentos de producción de hipervideo.
Si bien la televisión digital o los soportes ópticos como el DVD posibilitan un cierto grado
de interactividad, la posibilidad de visionar vídeo con estructura de capas es muy limitada
en ellos. Actualmente estándares de vídeo aptos para la web o los dispositivos móviles
soportan capas y posibilitan por tanto la difusión de hipervideo.
YouTube sin ir más lejos tiene numerosos ejemplos de hipervideo.
Programas de autor para crear hipervideo
Como ya se ha comentado en el apartado anterior, se han sucedido diversos intentos de
desarrollar herramientas de autoría de hipervideo si bien no han cuajado por diversas
razones. Destaca como una de las principales la dificultad de disponer de un reproductor
capaz de soportar el diseño de la navegación y la estructura de capas.
Actualmente, alternativas como la televisión digital basada en MPEG-4 y con mayores
capacidades de interacción que la actual, las aplicaciones posibles en internet que
aprovechan las capacidades crecientes del ancho de banda o las mismas aplicaciones
para dispositivos móviles pueden constituirse como factores posibles de éxito.
Una relación de herramientas de autoría incluye las siguientes:

169

• AdPoint, aplicación para video bajo petición de Tandberg Television
• Storyteller, un producto derivado del proyecto Hypersoap del MIT
• Riva Producer es un programa diseñado especialmente para lograr una reducción de
costes en la producción de la navegación en vídeo no lineal.
• MediaLoom es un product del Georgia Institute of Technology. Inicialmente fue un
programa de autoría de hipervideo. Usaba la herramienta de Storyspace para generar
los scripts de HyperCafe. No pasó de la fase de prototipo y no llegó a la explotación
comercial.
• Ephyx Technologies creó V-active, el primer software de autoría con seguimiento
dinámico de objetos.
• Adivi (Add Digital Information to Video) es un proyecto de la universidad de Darmstadt .
Estudian el potencial del hipervideo en proyectos de formación online. Siemens participa
en el proyecto.
• Asterpix permite la conversión en hipervideo de clips disponibles en sitios web como
YouTube, Dailymotion o Myspace. Los usuarios pueden interactuar con los clips sin
necesidad de software especial.
• Hyper Video Converter, herramienta presente en internet para la creación de
hipervideos que además posibilita la conversión en video lineal y en hipervideo, su uso
comienza a incrementarse
• Hapyak.com, herramienta muy potente presente en internet para la creación de
hipervideos cuyo uso actual se incrementa
• VideoClix, herramienta para la creación de hipervideos cuyo uso actual se incrementa.
• WebMedia, herramienta perteneciente a Scenari Chain para la creación de hipervideos
cuyo uso actual se incrementa.
Adobe Flash, programa de autor para la creación de contenido web con especial énfasis
en la animación, puede utilizarse también para la creación de hipervideo. Al no ser un
programa pensado inicialmente para esta función puede resultar complicado de utilizar.
Si bien, por el contrario la facilidad de publicación es un factor que juega a favor.
Principios pedagógicos: Diseño instruccional visual
Para conseguir un entorno de aprendizaje virtual efectivo es preciso que un cierto grado
de interactividad y un buen diseño visual se combinen. El hipervideo no escapa a esta
consideración desde el momento en que puede ser un medio importante para favorecer
el proceso de aprendizaje e incrementar la motivación de los estudiantes.

170

Tanto la Cognitive Theory Load de Sweller [5] como la Cognitive Theory of Multimedia
Learning de Mayer [6] afirman que la información debe presentarse de tal manera que el
estudiante gestione la información que se le ofrece de la forma más eficiente posible.
Especialmente cuando el estudiante deba integrar diferentes fuentes de información
como la imagen en movimiento, el texto, la imagen estática y el audio, componentes
todos estos del hipervideo, es importante no dejar que una posible sobrecarga cognitiva
pueda ser un obstáculo para el aprendizaje. En consecuencia, tomar en consideración
los principios multimedia para la optimización del proceso de aprendizaje en general y
para el diseño de recursos como el hipervideo en particular, resulta esencial para lograr
resultados óptimos.
Como resultado de una revisión de la literatura sobre el tema, se detallan los principios
multimedia que se aplican a los entornos de aprendizaje virtual y en particular a recursos
multimedia como el hipervideo.
Formulado de forma general se considera que el estudiante aprende mejor y de manera
más profunda cuando a los recursos de aprendizaje se aplican los siguientes principios:
1. Multimedia. Incluir texto e imágenes estáticas y dinámicas
2. Contigüidad. El texto y las imágenes son presentados de manera próxima y
simultanea
3. Redundancia. La misma información no es presentada de forma idéntica en distintos
formatos y no se añade información adicional que no aporta contenido nuevo.
4. Coherencia. Se excluyen los elementos irrelevantes
5. Modalidad. Incluir dentro de los gráficos audio en lugar de texto
6. Señalización. Marcar las partes importantes del contenido
7. Segmentación. Presentar el contenido con segmentos y no como unidad continua
8. Preformación. Explicar los conceptos básicos para luego abordar contenidos más
complejos
9. Personalización. La información es presentada con un estilo coloquial y el texto
interpela al estudiante
10. Descubrimiento guiado. Incorporar orientaciones en el proceso de descubierta del
aprendizaje
11. Ejemplos elaborados. Incorporar ejemplos elaborados al inicio del proceso de
adquisición de una competencia
12. Colaboración. Realizar actividades colaborativas en el entorno virtual de aprendizaje

171

13. Propia explicación. Estimular a generar al estudiante sus propias explicaciones
durante el proceso de aprendizaje.
14. Interactividad. Implementar recursos que favorezcan la interacción con el contenido
didáctico.
15. Navegación. Disponer de ayudas visuales de navegación y de un mapa que muestre
en cada momento donde se encuentra.
El conjunto de materiales didácticos, presenta un grado variable de aplicación de los
principios pedagógicos relacionados. El diseño de algunos de estos materiales hacen
especial hincapié en las simulaciones como medio de construir conocimiento trabajando
en contextos reales o lo más parecidos posible a la realidad.
También revisten especial importancia el diseño de recursos que, en base a las
posibilidades de interacción que se derivan de la tecnología web actual, fomentan la
actividad del estudiante y promueven el aprendizaje significativo. Aspectos como la
relación con los conocimientos previos, la reorganización de los mapas conceptuales
durante el proceso de aprendizaje o el desarrollo de capacidades metacognitivas
inspiran el diseño instruccional de los recursos de aprendizaje. Los procesos de
asimilación, acomodación y adaptación planteados por Piaget representan el marco
conceptual de aplicación de los principios multimedia.
Del mismo modo que los principios relacionados no se incluyen por igual en cualquier
recurso, también en el caso del hipervideo la aplicación de los mismos es variable. La
fundamentación de su uso se encuentra en las concepciones constructivistas y socio-
constructivistas del aprendizaje, más en este trabajo se asume la concepción histórica
cultural que aporta conceptos tales como mediación, zona de desarrollo próximo, entre
otros.
Desde la óptica constructivista, el proceso de aprendizaje se basa en estimular el
aprendizaje mediante actividades con las que el estudiante construye las nuevas ideas y
conceptos entrando en interacción con sus conocimientos previos. Se trata de un modelo
conceptual que explica el aprendizaje como una consecuencia de la adaptación de los
individuos al medio que Piaget describe como procesos de asimilación, acomodación y
adaptación. La construcción del propio conocimiento se genera en interacción constante
con el medio e implica una reorganización constante de los esquemas de conocimiento.
La consolidación del aprendizaje no pasa por la acumulación de nuevo conocimiento
sino por la reconstrucción constante del mismo en base a procesos como la

172

experimentación y la resolución de problemas. La aplicación del constructivismo al
diseño de recursos como el hipervideo supone un cierto grado de personalización de los
contenidos que contemple la aplicación de los principios en los que se basa el
aprendizaje. Se trata de una personalización y adaptación de contenidos que se ve
facilitada por la estructura de capas del hipervideo y el conjunto de instrucciones que
posibilita la navegación e interacción del estudiante con la información que se le
presenta.
No obstante, el enfoque constructivista supone una limitación en el campus virtual.
La actividad del estudiante puede reducirse a un enfoque especialmente individual si el
peso de proceso se sitúa en las actividades que realiza a partir de los materiales
didácticos que integran un curso. Es por ello que se considera necesario también aplicar
un enfoque colaborativo al proceso de aprendizaje. Por lo que respecta al
hipervideo, enfoques como los de Sthal, Finke y Zhan [7], [8] en los que emplean el
medio como herramienta de trabajo colaborativo o los de Mujacic y Debeve [9] en los
que lo utilizan como herramienta de construcción narrativa colectiva responden
claramente a una orientación socio-constructivista en la utilización del hipervideo .
Basado en la psicología psicosocial de Vigotksty [10] el socio-constructivismo parte de la
noción anterior de aprendizaje como proceso de reorganización cognitiva pero hace
especial hincapié en la situación en la que se produce el aprendizaje. Considera
imprescindible plantear actividades que promuevan el aprendizaje a través de la
interacción social y en este sentido los enfoques comentados anteriormente apuestan
claramente por este tipo de orientaciones. Se trata de propuestas que se posicionan en
la noción teórica de la zona de desarrollo proximal formulada por Vigotsky y que se
entiende como la distancia entre el nivel real de adquisición cognitiva que está
determinada por la capacidad del individuo de resolver de forma independiente una tarea
o un problema, y el nivel de desarrollo potencial. El uso del hipervideo como herramienta
colaborativa en el aula virtual creemos que abre interesantes perspectivas de trabajo en
esta línea de pensamiento.
En fin el uso del hipervideo – y del vídeo – no es sólo como recurso complementario a la
información textual, sino que es además el objeto de estudio de la misma. Es decir, en
este caso la utilización del vídeo se constituye como elemento clave para el desarrollo
del material docente.
CONCLUSIONES

173

El trabajo que se presenta parte de un estudio breve de ejemplos de los que se dispone
en este momento para una primera exploración de las potencialidades del hipervideo
como medio potenciador de aprendizajes.
Asimismo se han relacionado algunos de los principios pedagógicos en los que se basa
su uso.
En estos momentos se continúa el estudio del estado del arte y se está llevando a cabo
la edición de recursos, utilizando WebMedia2 como herramienta de autoría. Se
contempla disponer de un primer conjunto de recursos disponibles para su
implementación en la universidad al inicio del próximo semestre para a partir de aquí
llevar a cabo una evaluación del impacto del uso del hipervideo como integrante de los
objetos de aprendizaje representante de las TIC.
Se recomienda continuar la investigación en el tema En fases posteriores se completará
el estado de la cuestión y se estudiarán las posibilidades de los programas de autoría
VideoClix y Asterpix. Como líneas de investigación futuras se distinguen una ya iniciada
por Hoffmann y Herczeg [11] en base al guionización y la narrativa interactiva. También
se contemplan como interesantes las relativas al estudio de la idoneidad pedagógica de
este tipo de recursos. En una vertiente técnica, otra línea dirigida al desarrollo de
procesos de detección automática y de segmentación de nodos puede nutrirse de la
investigación en el tratamiento de la imagen.
Referencias bibliográficas
[1] Aarseth, E. (1994). Non linearity and Literary Theory. Hyper/Text/Theory, pp. 51-86.
Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press.
[2] Nürnberg, P. (2003). What is hypertext?. Proc. Hypertext, pp. 220-221.
Romero, R. y Cabero, J. (2007). Bases generales para el diseño, producción y
evaluación de las TIC en los procesos de formación. En J.Cabero y R.Romero (coord.)
Diseño y producción de TIC para la formación (pp. 29-46). Editorial UOC: Barcelona.
[3] Wardrip-Fruin, N. (2004). What hypertex is. Disponible en:
http://www.hyperfiction.org/texts/whatHypertextIs.pdf Esta obra está bajo la licencia
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5
[4] A., Javed, O., and Shah, M. 2006. Object tracking: A survey. ACM Comput. Surv. Vol.
38, n. 4, pp. 1-13 (2006)
[5] Sweller, J. (1994). Cognitive load theory, learning difficulty, and instruccional design.
Learning and Instruction, 4, 295-312.

174

[6] Mayer, R. E. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. New York:
Cambridge University Press
[7] Stahl Elmar, Zahn Carmen, Finke Mathias. How can we use hypervideo design
projects to construct knowledge in university courses? Universtiy of Muenster,. Germany
http://delivery.acm.org/10.1145/1150000/1149377/p641-
stahl.pdf?key1=1149377&key2=4805670121&coll=GUIDE&dl=GUIDE&CFID=27871873
&CFTOKEN=59792258
[8] Stahl Elmar, Zahn Carmen, Finke Mathias. Knowledge Acquisition by Hypervideo
Design: An Instructional Program for University Courses. Universtiy of Muenster,.
Germany http://www.highbeam.com/doc/1G1-149898444.html
[9] Mujacic Samra and Debevc Matja. A formal approach to hypervideo desgin. Universtiy
of Tuzla, University of Maribor. Eslovenia
http://www.ieeexplore.ieee.org/iel5/4381079/4381080/04381185.pdf?tp=&isnumber=4381
080 &arnumber=4381185
[10] Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo,
México, (1988)
[11] Hoffmann Peter and Herczeg Michael. Hypervideo vs Storytelling. Integrating
narrative intelligence into Hypervideo. Universtiy of Luebeck,. Germany
http://www.springerlink.com/content/4xv58573wuu1062m/fulltext.pdf

175

15.

EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN, UNA ESTRATEGIA


NECESARIA EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
ENRIQUE JOSÉ VARONA DE LA HABANA.
Autora:
Mercedes de la Caridad Mora Carnet. mercedesdelacmc@ucpejv.edu.cu. Directora de
Relaciones internacionales Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Cuba
Resumen
En el proceso de transformación que conduce de una sociedad industrial a una sociedad
post-industrial, la información y el conocimiento constituyen un factor de producción
determinante junto al capital, la naturaleza y el trabajo, por lo que el modelo de
universidad está hoy siendo también transformado. La globalización y la emergente
sociedad del conocimiento plantean nuevos retos a la enseñanza superior, nos
encontramos frente a una revolución de la ciencia y la tecnología, en este contexto las
instituciones universitarias deben comprende que el verdadero reto, antes que
tecnológico, es cultural.
La Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” propone alternativas
concretas en la práctica educativa cubana y en otras regiones, basadas en una
concepción dinámica del postgrado, que contrasta investigación, postgrado para Cuba y
como modelo para el mundo, asumiendo como premisa la internacionalización del
conocimiento desde la cooperación en redes académicas y la solidaridad que ha
caracterizado a nuestro país, en correspondencia con el momento histórico concreto que
vivimos y el cambio de época global.
Palabras clave: cooperación internacional, internacionalización

176

Introducción
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO, celebrada del 5 al 9
de julio de 2009, abordó las nuevas dinámicas del trabajo de las instituciones de
Educación Universitaria y la internacionalización de los conocimientos para el cambio
social y el desarrollo; al respecto en su Declaración final planteaba: “…la cooperación
internacional de Educación Superior deberá estar basada en la solidaridad y en el mutuo
respeto de la promoción de valores humanísticos y en el diálogo intercultural a pesar de
las limitaciones económicas…Esto requiere de la asociación y de acciones concertadas
a nivel nacional, regional, internacional para asegurar la calidad y la sostenibilidad de los
sistemas mundiales de educación superior”(2009, p. 2) y apreciaba que las instituciones
de educación superior en el mundo tienen una responsabilidad social de ayudar a reducir
la diferencia en el desarrollo, incrementando la transferencia del conocimiento a todos
los sectores, especialmente hacia los países en desarrollo y trabajar para encontrar
soluciones comunes que fortalezcan la circulación de cerebros y aliviar el impacto
negativo de la fuga de cerebros.
Y es que la contemporaneidad reclama, cada vez más, que la educación universitaria
trabaje y coadyuve a la apropiación social del conocimiento, de lo cual Cuba ha sido
modelo ante el mundo por su mayor inversión en el capital básico de la sociedad: el ser
humano y lo ha hecho evidente en procesos medulares para el desarrollo como los es la
investigación y el postgrado, por lo que, esa apropiación social se manifiesta como el
“proceso mediante el cual la gente, el pueblo: participa en actividades de producción,
transferencia, adaptación, aplicación de conocimientos y accede a los beneficios del
conocimiento”. (2011, p. 1).
Importante es que aporte al desarrollo local desde una perspectiva global, en donde la
superación profesional y la formación académica de postgrado constituyan vías eficaces
para la socialización de los resultados científicos; de ahí que cuando se examina la
pertinencia de este nivel educativo, es preciso referirla al concepto de ‘pertinencia social’,
tener en cuenta los desafíos, retos y demandas que la sociedad en su conjunto impone a
la educación. Cabe destacar que esos procesos permiten a su vez su socialización hacia
otros entornos educativos nacionales, regionales e internacionales como se ha venido
haciendo dado el rigor científico y el nivel profesional con que se han diseñado e
implementado en la práctica educativa.

177

La Universidad de Ciencias pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV) es la decana
de las Universidades Pedagógicas Cubanas, fundada en 1964, asume como misión
fundamental La formación integral de profesionales capaces de asumir el reto de la
educación de las actuales y futuras generaciones de cubanos en la capital y el resto del
país, así como contribuir a la preparación, superación y desarrollo de los educadores de
Latinoamérica, el Caribe y otras partes del mundo. Posee un claustro docente de amplia
competencia profesional y científica, en el que es significativo el número de doctores en
Ciencias Pedagógicas, Ciencias de la Educación y Ciencias, así como de másteres y
especialistas en distintas ramas del saber.
Entre los antecedentes del presente trabajo se destacan el quehacer científico
investigativo del claustro universitario que ha permitido que la institución sea reconocida
para el desarrollo del postgrado académico y cuente con reconocimientos nacionales e
internacionales por los resultados obtenidos en estas esferas de actuación y por la
ejecución de sus misiones en Cuba y en el exterior, así como por la sistematización de
dicho trabajo, y el estudio y seguimiento para su aplicación en la práctica universitaria,
de los aportes científicos de autores cubanos fundamentalmente, en función del vínculo
Ciencia, Tecnología y Sociedad para el contexto nacional e internacional.
En consecuencia el objetivo de este trabajo es mostrar una sistematización del quehacer
científico y académico de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José
Varona” y presentar alternativas para el mejoramiento del mismo desde propuestas de
avanzada concretas en la práctica educativa cubana que han permitido, por su
competencia, desempeñar un papel auténtico en la cooperación internacional, basada en
una internacionalización de la educación superior solidaria, que se sustenta en la
concepción de la educación como bien público y de responsabilidad social.
Desarrollo
Las universidades en el siglo XXI están convocadas a la redefinición de políticas y
planes que conllevan a nuevos modelos de asociación y organización donde la reforma
apunte a una mayor cooperación entre instituciones que tienen por esencia la estructura
de redes, y se trabaje en colaboración, sin perder su identidad institucional.
En este escenario mundial, la cooperación internacional universitaria y la universidad en
su conjunto, experimenta transformaciones conceptuales e instrumentales, como
resultado de los procesos relacionados con el fortalecimiento de la calidad y la
pertinencia de las instituciones; y por la creciente internacionalización, proceso que

178

constituye un eje trascendental en respuesta a la ascendente masificación de la
educación superior como una de las formas de reaccionar a las posibilidades y desafíos
de la globalización. Es por ello que esta concepción ha formado parte de las
declaraciones realizadas en disímiles Cumbres, Foros y Reuniones internacionales,
celebradas en los últimos años.
La internacionalización es a la vez un objetivo y un proceso, que permite que las
instituciones de educación superior logren una mayor presencia y visibilidad internacional
que genera beneficios del exterior, entre sus acciones se destacan, entre otras, la
movilidad académica para estudiantes y profesores; redes internacionales, asociaciones
y proyectos; nuevos programas académicos e iniciativas de investigación; transmisión de
educación a otros países; inclusión de una dimensión internacional, intercultural y/o
global dentro del currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje; y proyectos de
desarrollo internacionales.
La Doctora Jocelyne Gacel-Ávila, reconocida experta mundial y autoridad en América
Latina en internacionalización de la educación superior, estima que la
internacionalización es “…proceso de transformación institucional integral que pretende
incorporar la dimensión internacional e intercultural en la misión y las funciones
sustantivas de las instituciones de educación superior, de tal manera que sean
inseparables de su identidad y cultura. (…); debe ser visto como una apertura
institucional hacia el exterior y debe ser parte integral de los planes de desarrollo,
planeación estratégica y políticas generales de las instituciones de educación superior.
(…) La internacionalización es una necesidad insoslayable y un fenómeno irreversible. Al
internacionalizarse, la universidad tiene acceso a su vocación primera, la de la
universalidad.” (2009, p. 7)
Son las universidades y el sistema de educación superior, por tanto, los que deben
asumir el liderazgo y promover la cooperación internacional como el faro en las naciones
para encarar estos desafíos. El enfoque debe atender la demanda de desarrollo de las
capacidades humanas de nuestros estudiantes, ya que son estas capacidades las que
pueden abrir espacios en la economía. El desarrollo de programas de cooperación
solidaria entre instituciones análogas del mundo en desarrollo y de las regiones más
pobres, puede facilitar la comprensión mutua, y contribuir al esfuerzo de mantener la
educación como un bien público de responsabilidad social y con alto valor para la

179

ciudadanía, frente a quienes la consideran como un bien de mercado, transable y
consumible.
Antecedentes del proceso de internacionalización en la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV)
En la educación Superior cubana, el proceso de internacionalización, en general, ha
tendido una especial importancia en su desarrollo y alcance, lo cual se manifiesta en
indicadores y el entendimiento entre las culturas y las naciones, en particular con países
en desarrollo, muestra de la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural como
fundamentos esenciales integrados al reconocimiento y asunción de las
transformaciones que tienen lugar a nivel regional e internacional.
En la UCPEJV la expresión de internacionalización data prácticamente desde su
creación en el año 1964 como Instituto Pedagógico “Enrique José Varona”. Aunque
desde ese entonces aún no se identificaba explícitamente, se apreciaba como respuesta
a situaciones concretas emanadas de la propia naturaleza de las instituciones de
educación superior y de las transformaciones que se venían realizando en el país.
Así, la década de los años sesenta y setenta, estuvo signada por acciones bilaterales
entre instituciones cubanas y extranjeras, esencialmente con universidades del
desaparecido campo socialista, que contribuyeron directamente a la formación de
directivos y de doctores en ciencias, al intercambio de experiencias pedagógicas y
didácticas y a la asesoría científico-técnica recibida. En nuestra universidad, entre otras
acciones, la participación de profesores en Entrenamientos de Superación en países del
campo socialista (República Democrática de Alemania y la URSS), con el fin de
introducir cambios en los planes y programas de estudio mediante los Institutos de
Perfeccionamiento Educacional (IPE) y las Direcciones provinciales de educación.
Asimismo, para el desarrollo de un centro de formación de profesores con nivel
universitario que requería el país, se prepararon a casi todos los jefes de departamentos
del entonces Instituto Pedagógico en centros docentes e institutos pedagógicos en los
antiguos países socialistas, de igual modo, profesores de idiomas asistían a los cursos
de verano de la Universidad de La Habana, desarrollados, en gran medida, por
profesores de países amigos.
Posteriormente, se inicia la formación de profesionales en el exterior, cursos de
postgrado brindados por técnicos extranjeros fundamentalmente de la URSS y los viajes
de profesores cubanos a realizar grados científicos en el exterior.

180

Con la transformación del Instituto en un centro de Educación Superior, mediante la
Resolución Ministerial 777/1976 nuevas misiones asume nuestra Universidad, entre ellas
la constitución, en 1979, del Destacamento Pedagógico Internacionalista “Che Guevara”
cuyos integrantes fueron alumnos de las licenciaturas que marcharon a la República
Popular de Angola a realizar su misión internacionalista en el campo de la educación.
Después vendrían los otros contingentes hasta llegar al 5to.
Las misiones internacionalistas, que tuvieron su estreno en Angla, le dieron una nueva
dimensión a la labor docente del Pedagógico y pusieron a prueba, en diferentes
contextos, a la pedagogía revolucionaria cubana poniendo de manifiesto además la
unidad ideológica de los cubanos fuera de sus fronteras. En Mozambique y Etiopía, en
Argelia y la India, luego en Cabo Verde y en Nicaragua, la experiencia del trabajo
internacionalista contribuyó al fortalecimiento de la formación patriótica y política del
claustro del Varona.
Por su parte los años 80, fue una década en que se transitó, en las IES hacia una
gestión más descentralizada, dirigida fundamentalmente a la movilización de recursos
materiales y financieros para las universidades. Se instituyen figuras como proyectos
internacionales, captación de donativos y comercialización de servicios académicos,
instalándose como imprescindibles en el desarrollo de acciones internacionales.
En esta década se crea, adscripto al Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona
el Plan de Formación de Profesores extranjeros en la Isla de la Juventud y en la propia
sede central del “Varona”, esta acción fue otra muestra de consagración de nuestro
claustro y del de otros pedagógicos del país, hoy estamos recibiendo el mejor
reconocimiento por muchos de los egresados de ese plan al continuar su formación
profesional desde el doctorado en la Universidad.
A los veinte años de fundado el ISPEJV, nuestra Universidad era ya una de las
principales instituciones del sistema de formación del personal pedagógico. Durante
todos estos años muchos de nuestros profesores y estudiantes realizaron su labor
educativa en escuelas de secundaria básica y preuniversitarios con alumnos de otras
nacionalidades, esencialmente de África y América Latina.
La década de los 90, para la educación superior cubana fue una etapa donde se produce
una gran contracción económica que obligó a realizar grandes esfuerzos para dar la
mejor respuesta posible a las nuevas exigencias y retos del país. El ritmo de desarrollo
que venía mostrando el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” es frenado,

181

entonces, por la entrada en el período especial con la consiguiente limitación de recursos
y posibilidades de servicios.
En este período se reafirmó la convicción de que las instituciones de la educación
superior, como instituciones sociales, podían continuar contribuyendo a potenciar el
desarrollo económico, social y político del país, mediante la formación integral de los
profesionales y su superación postgraduada, aportaciones en la solución de problemas
científicos-tecnológicos de nuestro país y en la elevación de una cultura general integral
de la población cubana.
Este compromiso ante en una década tan difícil, trajo consigo para las IES el
establecimiento de nuevas estrategias dirigidas esencialmente, a la consolidación de la
oferta de las carreras existentes, el perfeccionamiento de los planes de estudios y
programas en correspondencia con las nuevas exigencias, el aseguramiento del empleo
de los egresados de las universidades y el desarrollo continuo de la educación de
postgrado en sus diferentes modalidades.
El Instituto asume la responsabilidad de organizar y desarrollar un elevado número de
cursos pre-congreso en Pedagogía ’90, el Congreso Internacional de los Educadores.
Se gestionan nuevas formas de cooperación en el exterior con la modalidad
compensada, entre ellas la firma de convenios con instituciones extranjeras para el
desarrollo de carreras de pregrado, cursos de postgrado, Maestrías (nueva figura del
postgrado surgida en esta etapa) y posteriormente Doctorados.
Se abre así, una amplia senda de cooperación con otros países de la región y del mundo
que se inscribe en el desarrollo alcanzado por el nivel docente, metodológico y científico
de nuestros profesores, y se extiende hasta la actualidad con la incorporación de nuevas
modalidades, tanto en Cuba como en el exterior.
No obstante, se podría afirmar que hasta el año 2000 las acciones de cooperación
internacional en las instituciones de educación superior se gestionaban mediante un
enfoque generalmente espontáneo y reactivo, constituyendo aún la cultura de
internacionalización y su gestión incipientes en la mayoría de las universidades.
La internacionalización en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona (UCPEJV)
En la actualidad, el Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba y las instituciones
de educación superior que conforman la red de este sistema, reconocen al proceso de

182

internacionalización como una prioridad, por lo que se han desarrollado políticas y
estrategias para su gestión, apoyo y promoción.
A partir del año 2011, con el desarrollo del proceso de integración de las universidades
territoriales en una institución multidisciplinaria en cada provincia del país, conformada
por la Universidad del Ministerio de Educación Superior, la de Ciencias Pedagógicas y la
de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, estas dos últimas adscriptas hasta ese
momento al Ministerio de Educación y al Ministerio de Cultura Física y Deportes de la
administración central del Estado, se fortalece la red de centros del Ministerio de
Educción Superior.
El Ministro de Educación Superior José Ramón Saborido Loidi en su conferencia
magistral, La integración de la Universidad: experiencias de Cuba, en el marco del
Congreso Pedagogía 2017 se refirió a que este proceso de integración ha conllevado al
incremento de la calidad del proceso docente educativo, el impacto positivo en el trabajo
metodológico y la preparación pedagógica, y el desarrollo del enfoque multidisciplinario y
la actividad de la extensión universitaria, con un aporte significativo en la búsqueda de
respuestas más integral a los problemas comunitarios.
La UCPEJV inicia su proceso de tránsito al Sistema MES, en el año 2017 a partir de las
indicaciones emanadas del MES, el MINED, organismo de la administración central del
Estado al cual se subordinaba y de otros organismos y organizaciones implicados.
Como parte de este proceso se concibe la internacionalización dentro del plan
estratégico institucional, se establece la estrategia maestra de internacionalización,
cuyo propósito esencial es contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la
UCPEJV, mediante la colaboración internacional desde el desarrollo de convenios de
cooperación, de proyectos de investigación, movilidad académica y de otras
modalidades de cooperación, que propicien la elevación del prestigio internacional de la
Universidad.
Objetivo a lograr desde la integración de la dimensión internacional con los procesos de
formación profesional e investigación y postgrado, para la mejora de su calidad y de su
vinculación social.

183

Entre los resultados que ya se aprecian, en la UCPEJV desde la implementación de la
estrategia de internacionalización y que permiten asegurar una tendencia creciente en la
cantidad de acciones de internacionalización y una ampliación en el nivel alcanzado, se
pueden mencionar:
§ Amplio reconocimiento de la UCPEJV y el prestigio alcanzado en la formación del
profesional de la educación en Cuba y en el exterior, así como el elevado nivel
científico y académico alcanzado por el claustro.
§ Incremento de la firma de convenios de colaboración interinstitucionales con
instituciones de América y el Caribe, Europa y África, los que constituyen valiosas
herramientas para orientar las acciones de cooperación e intercambio, en función de
los objetivos estratégicos.
§ Ingreso y alta eficiencia de estudiantes extranjeros en carreras de pregrado.
La Universidad cuenta con estudiantes extranjeros en más del 45 % de las carreras
de pregrado que se desarrollan.
§ Impacto favorable de la movilidad académica internacional realizada por estudiantes
extranjeros en Cuba, y por estudiantes de la UCPEJV en México y República

184

Dominicana desde el Proyecto Paulo Freyre de la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI).
En la UCPEJV se han recibido por este mismo proyecto más de 43 estudiantes
extranjeros de México, Uruguay, El Salvador, Brasil Guatemala, Honduras, Argentina,
asimismo, por convenios un total de 96 estudiantes (Colombia y Estados Unidos de
América).
§ Continuidad del ingreso de estudiantes extranjeros en las diferentes modalidades del
postgrado.
La Universidad cuenta con más de 350 estudiantes en programas de postgrado,
procedentes de 13 países. Destacándose la presencia de ellos en la formación
doctoral y en los programas de Maestrías. Se han desarrollado otras modalidades,
entre las que subrayan: entrenamientos, pasantías, cursos de postgrado y cursos de
capacitación.
§ Se ha incrementado la visibilidad de la Universidad como institución de prestigio
nacional e internacional en la formación de profesionales de la educación.
Es significativo el número de académicos extranjeros y representaciones de
gobiernos, instituciones y organizaciones de otros países que se reciben en la
Universidad anualmente para conocer e intercambiar, esencialmente, sobre el
sistema educativo cubano, logros de la educación, la formación del profesional de la
educación, y para la firma de convenios o memorándum, en representación de
gobiernos o instituciones extranjeras, con fines solidarios. De destacar es la
participación de extranjeros a la Universidad en el marco de los congresos
internacionales Pedagogía 2017, Universidad 2018 y Pedagogía 2019.
§ Incremento de la participación de profesores de la UCPEJV en redes temáticas y en
eventos regionales y mundiales de reconocido prestigio internacional, resultado del
intercambio y la cooperación derivados de los convenios y de la participación en
redes, proyectos internacionales.
§ Participación en reuniones de rectores como un elemento dinamizador de la
internacionalización que garantizan encuentros entre nuestra Rectora y rectores de
otros países, lo que posibilita identificar oportunidades de integración y cooperación
en temas de interés mutuo en aras del incremento de la calidad y de la visibilidad de
las instituciones, bajo el principio del fomento de relaciones de solidaridad.

185

De igual modo, reconocemos aspectos en los que debemos continuar trabajando entre
ellos:
§ Impulso de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con
universidades foráneas, así como de la participación en programas internacionales de
becas y la elevación del número de publicaciones científicas y de resultados de
investigación conjuntos.
§ Mayor incorporación a programas de cooperación, agencias y consejos de ciencia y
tecnología internacionales, así como en asociaciones internacionales y programas de
cooperación.
§ Incremento de la cultura en temas vinculados a la gestión de proyectos
internacionales y de su reconocimiento como esenciales por su impacto en los
procesos de la Universidad y como complementos de los recursos presupuestarios
con los que contamos.
§ Fortalecimiento de los recursos materiales y financieros para garantizar la base
técnico-material y de infraestructura que requerimos para avanzar con mayor
celeridad en la gestión de la calidad de los procesos universitarios.
Conclusiones
§ El proceso de internacionalización en la UCPEJV adquiere, cada día, mayor
comprensión por los integrantes de la comunidad universitaria, y que es gestionada
atendiendo a su lógica interna, sus objetivos y su expectativa de resultados, lo que
reclama la identificación y evaluación de las necesidades y prioridades de cada país
e institución, ya que la internacionalización no puede gestionarse solamente desde el
dispositivo de relaciones internacionales, debe considerarse como una apertura
institucional hacia el exterior y debe ser parte integral del plan de desarrollo, de la
planeación estratégica y de las políticas generales de la institución,
§ La internacionalización, es un proceso transversal al resto de los procesos y
actividades de la Universidad, reconocidos en la planeación estratégica 2017-2021
del Ministerio de Educación Superior (MES, 2017) como la formación de pregrado; la
formación de posgrado; la ciencia, tecnología e innovación; los recursos humanos; la
extensión universitaria; los recursos materiales y financieros; la información,
comunicación e informatización. La gestión de la internacionalización se ejecuta a
partir de una estrategia.

186

§ Las líneas estratégicas del proceso de internacionalización están orientadas hacia la
necesidad de garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos y las
prioridades definidas en la política exterior cubana; gestionar la cooperación
internacional, que fomente el desarrollo y contribuya a elevar la calidad en los
procesos universitarios, en correspondencia con la política aprobada por el MES,
aprovechando las oportunidades que brinda el actual escenario internacional y
teniendo siempre presente la relación riesgo-beneficio; localizar nuevos nichos que
permitan desarrollar proyectos y estancias de investigación que tributen a la
formación doctoral, las publicaciones en revistas de alto impacto y la participación en
eventos científicos reconocidos internacionalmente; así como incrementar la
captación de ingresos como resultado de la comercialización de los servicios
académicos internacionales.
§ El perfeccionamiento de la gestión del proceso de internacionalización en la UCPEJV
continúa siendo un desafío que gana cada vez un mayor espacio y comprensión en
sus actores principales, quienes reconocen la necesidad de continuar buscando
alternativas pedagógicas dirigidas a la internacionalización.

Bibliografía
1. Bonilla, L. y López, F. (2011). Educación Universitaria para el Siglo XXI. Caracas.
2. Gacel-Ávila J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos.
3. García, G., et al. (2011). La evaluación institucional en las universidades de Ciencias
Pedagógicas. Experiencias y Perspectivas. Curso No.16. Congreso Pedagogía 2011.
La Habana: Sello Editor Educación Cubana.
4. Güemez, M. y otros (2018). Cooperación educativa en la formación profesional.
Retos y experiencias. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
5. Mora, MC. D’Esteban, N. y Fernández, MC. (2016). Internacionalización del
conocimiento: reto de la contemporaneidad en la UCPEJV. Docencia 2016. La
Habana: UCPEJV.
6. Mora, MC. y Fernández, MC. (2016).La internacionalización del postgrado: una vía
para fortalecer la cooperación internacional en la Universidad. Congreso Universidad
2016. La Habana: MES.

187

7. Núñez, J. (2011). Conocimiento académico y sociedad. La Habana: Editorial
Universidad de La Habana.
8. Núñez, J. (2013). La ciencia universitaria en el contexto de la actualización del
modelo económico cubano. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
9. Saborido, JR. (2018). La integración de la Universidad: experiencias de Cuba. Rev.
Cubana Edu. Superior vol.37 no.3 La Habana set.-dic. 2018.
10. UCPEJV, (2017). Estrategia maestra de internacionalización de la UCPEJV. La
Habana: UCPEJV.
11. UNESCO. (2009). La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del
cambio social y el Desarrollo. II Conferencia Mundial de Educación Superior 2009.
Conclusiones. Paris: UNESCO.

188

CAPÍTULO II:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA MEJORA


EDUCATIVA
En el evento se presentaron un grupo de ponencias centradas en el proceso formativo
tanto universitario como de otros niveles de enseñanza con resultados parciales de
proyectos de investigación y tesis doctorales fundamentalmente, se presentan diversas
aristas de estos procesos, con aplicaciones innovadoras que tienen una impronta
educativa.

16.

EL PROFESOR DE HISTORIA Y EDUCACIÓN EN VALORES:


EXPERIENCIAS DESDE LA CARRERA DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS.

MsC. Javier A. Ramy Insúa.


jaramy@ifal.uh.cu. Profesor IFAL – UH.

Resumen.
El artículo se refiere algunas consideraciones sobre la educación en valores mediante la
asignatura de la Historia de Cuba que parte del diagnóstico del aprendizaje de Historia
de Cuba en los estudiantes de primer año de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas
Curso por Encuentro Plan E, en el curso 2017-2018, donde se evidenció carencias en
los estudiantes en no relacionar en los hechos y acontecimientos históricos a los valores
de identidad que constituye objetivo general de la asignatura.

189

En el diagnóstico realizado se puede apreciar que los profesores tratan el tema de forma
espontánea.
El objetivo del presente trabajo es proponer desde la preparación del profesor de
Historia contribuir a la educación de valores en los estudiantes de forma intencional
desde la enseñanza de la Historia desarrollando modos de razonar propiamente
históricos, en las que se resalte en el estudio el objeto histórico los sentimientos patrios
y los valores morales.
Se sugiere para ello el diseño de tareas docentes y extra docentes, derivadas del
programa de estudio que se caractericen por la independencia en la actuación del
estudiante, su vinculación al medio sociocultural y las características del estudiante.
Para la valoración de los resultados se utilizaron evaluaciones académicas, la
participación activa en seminarios integradores, debates, presentaciones orales,
informes escritos.
Como resultado se logró un enriquecimiento conceptual y mayor razonamiento que se
manifiestan en valoraciones y opiniones desde un sustento histórico y con enfoque
dialéctico en sus exposiciones.
Palabras clave. Educación en valores-Historia-preparación-actividad.
Keywords. Education in values-History-preparation-activity
Abstract
The article refers to some considerations about the education in values through the
subject of the History of Cuba that starts from the diagnosis of the learning of History of
Cuba in the first year students of Bachelor in Pharmaceutical Sciences Course by
Meeting Plan E, in the course 2017 -2018, where the students were not able to relate the
values of identity that constitute the general objective of the subject in historical facts and
events.
In the diagnosis it could be seen that teachers treat the subject in an exponential way.
The objective of this paper is to propose the preparation of the history teacher
intentionally to contribute to the education of values in students since the teaching of
history, developing ways of reasoning properly, in which the historical object, the patriotic
feelings and the moral values are highlighted
For this purpose, teaching and extra-teaching tasks derived from the study program are
proposed, which are characterized by the independence of the student's performance,
their connection to the socio-cultural environment and the characteristics of the student.

190

Academic evaluations, active participation in integrative seminars, debates, oral
presentations and written reports were used for the evaluation of the results.
As a result, a conceptual enrichment and greater reasoning were achieved and are
manifested in evaluations and opinions from a historical standpoint and with a dialectical
approach in their exhibitions.
Introducción
La sociedad cubana es un ejemplo de la existencia de valores patrióticos en sus
ciudadanos, lo que se manifiesta entre otros en la postura de resistencia antela
coyuntura internacional creada a finales de la década del 80 e inicios de los 90 del siglo
XX en el contexto del derrumbe del socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, y los países el campo socialista, y el recrudecimiento del bloqueo económico
de los Estados Unidos. Todo esto motivó un proceso desfavorable para la economía y la
sociedad cubana e influyó negativamente en la vida social y espiritual de los ciudadanos,
con impacto social importante, ya que afloraron problemas y contradicciones que
condujeron al deterioro de valores.
Como consecuencia de los factores mencionados, en abril de 1995, la dirección del país
convocó a los intelectuales, educadores, y al pueblo para reflexionar y adoptar
importantes ideas y proyectos para enfrentar dicha problemática.
Desarrollo
Existen diversos documentos editados por el Ministerio de Educación Superior para
apoyar el proceso de educación en valores que orientan la actividad de los profesores en
esa dirección.
La Dr. C. Báxter, E. señala en sus escritos la educación va dirigida a la formación
del hombre, y debe dar respuesta a la demanda social del hombre y mujer a que
aspira la sociedad, Baxter, E. (2003).La DraChacón N.(2008) analiza la educación
como un proceso que abarca toda la sociedad, ejerce un sistema de influencias e
interacción en ella y del individuo con ella, como objetivo de su socialización como
sujeto activo y transformador, donde tienen especial relevancia los valores histórico-
culturales, de la identidad nacional.
De aquí se derivan los objetivos o propósitos que se pretenden como resultado en
los diferentes niveles de enseñanza.
Se asume que para lograr la formación integral del estudiante como el resultado de
la educación recibida, es necesario desarrollar en el mismo una posición activa en

191

su aprendizaje y una actitud positiva en los aspectos fundamentales de su vida,
entre ellos, la familia, el estudio, el trabajo y la patria”. (Báxter, E. 2003, p. 7)
Se comparte esta concepción ya que está indisolublemente ligada a las exigencias
del sistema social imperante y los valores constituyen una guía general para el
comportamiento, que se derivan de la experiencia y le dan un sentido a la vida,
propician su calidad y fomentan el bien de la comunidad y de la sociedad en su
conjunto.
“Los valores existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha
correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en la que niños, adolescentes y
jóvenes interactúan y se forman”. (Báxter, E. 2007, p. 5)
Este condicionamiento, como ya se ha planteado, lleva a que cada tipo de sociedad
defienda un determinado sistema de valores
La educación cubana tiene entre sus direcciones esenciales la educación en valores
como parte del desarrollo de la personalidad, entre los que han abordado este tema se
destacan los doctores;(Baxter, E 1988, Fabelo, J1996, García, G1996. Chacón, N 1998,
Mendoza, L, 2000), entre otros.
En la sistematización de las normas que orientan la educación en valores en el proceso
de enseñanza- aprendizaje de la Historia y su importancia se encuentran:
los valores no existen fuera de las relaciones sociales y el hombre.
Los valores son un sistema subjetivo que va a reflejar en la conciencia la
significación social (individual o colectiva) proceso complejo y contradictorio en la
formación de la personalidad.
Los valores institucionalizados, son aquellos que la sociedad debe organizar y
hacer funcionar, aunque se coincida o no.
Los valores se relacionan con la ideología, la política, las normas jurídicas, el
derecho y la educación formal, entre otros.
Sus elementos esenciales son: lo cognoscitivo, afectivo-volitivo e ideológico, la
acción planificada, orientada, y controlada que ejercen la familia, la escuela y la
comunidad, la correspondencia entre lo que expresamos y actuamos, entre el ser,
pensar y actuar.
la fuerza del ejemplo convence y se imita la correspondencia entre lo expresado y
el proceder.
si no hay conocimiento no hay valoración ni motivación.
192

La importancia de los sentimientos y compromisos con los ideales y principios
revolucionarios.
La influencia de diversos factores y agentes sociales, entre los que se destacan;
la escuela, la familia, la comunidad entre otros.
Educar en valores es la acción planificada, orientada, y controlada que ejercen la
familia, la escuela y la comunidad, mediante el ejemplo personal en la actuación de
todos los adultos responsabilizados con la tarea o encargo social de formar a las nuevas
generaciones.” (Baxter, E 2007).
El profesor juega un papel esencial en el trabajo por la educación y formación en valores,
para ello debe estar preparado en función de educar en el sistema de valores aprobados
para la sociedad cubana de forma integral, sin menospreciar ningún valor, pero
advirtiendo el papel que desempeñan los valores morales.
Cuando de la Historia Patria se trata, no es posible omitir o minimizar los ejemplos de
heroísmo y de ética, y de ideas, de hechos heroicos, las cualidades de nuestros
próceres, y héroes que la distinguen y se accede con ello a la identidad como
manifestación de nuestra Historia y cultura.
Los problemas de la cultura, ha dicho Hart, A. (1990), se ventilan en el marco de la
educación, porque la cultura es objetivo de la educación y los valores son también
creación humana relacionados con su propia condición genérica en tanto responden a la
satisfacción material y espiritual de sus necesidades vitales, y se interiorizan y
enriquecen en el proceso de la educación, por lo que el trabajo de educación en valores
debe tener la vinculación e influencia de lo local.
Por consiguiente la escuela tiene un importante papel, puesto que en el sentido amplio o
estrecho de la concepción de educar en valores, puede lograrlo a través de las
actividades pedagógicas.
Por eso el proceso de enseñanza –aprendizaje de la Historia de Cuba debe convertirse
en un espacio de comunicación y apropiación de la cultura cubana con elementos
probatorios, en el plano de persuadir, sensibilizar e invocar conductas solidarias y
patrióticas, mediante argumentos sobre la actitud mantenida por los hombres y mujeres
a lo largo de la historia, que sirven de referentes para la educación en valores.
En la actividad pedagógica se hace necesario remitirnos a los valores de identidad, como
“aquellos significados que adquieren los elementos, objetos y procesos para los grupos,
comunidades y naciones, en tanto los identifican en el orden económico, étnico,

193

lingüístico, sociocultural, y reafirman el sentido de individualidad o pertenencia a éstos
“Mendoza L.(2007); la escuela, y en especial la actuación profesional del profesor son
decisivos para favorecer y reforzar la educación en valores; como aspiración social, que
como afirma Altavaz, .A. “… es formar ciudadanas y ciudadanos auténticos, capaces de
asumir conscientemente los retos de la globalización y que puedan comprometerse con
la construcción de un mundo más justo y más incluyente, equitativo y multicultural.”,
(Altavaz, A, 2012.p48):
Por todo ello, el estudio de la Historia se convierte en una vía de afianzar la memoria
histórica, la cultura y la identidad que representan defender nuestra soberanía.
El profesor juega un papel protagónico en el trabajo por la educación y formación en
valores, de ahí que su formación y superación continua en esta dirección sea una
necesidad social. La presente investigación fundamenta una concepción dirigida a
consolidar la formación ciudadana de los profesores para desarrollar el trabajo
pedagógico, brindándole conocimientos y herramientas de reflexión que les permitan
crear condiciones pedagógicas y sociales que favorezcan la formación ciudadana.
“…la formación del profesorado y de los profesionales de la educación en general, no
puede limitarse a los saberes y destrezas que les permitan ejercer la tarea en el aula de
forma satisfactoria. Debe incorporar de forma progresiva el aprendizaje de contenidos
informativos y conceptuales que contribuyan a incrementar la densidad cultural, y en
especial, ética y pedagógica de los programas y acciones de formación del profesorado,
tanto inicial como continua y permanente.” (Martínez, M 2004, p.11)
El autor citado anteriormente, plantea una idea importante: “Educar en valores es crear
condiciones pedagógicas y sociales que favorezcan el aprendizaje de competencias
éticas.” (Martínez, M 2004, p.16). ¿Qué significa esto?
Transformación en el modo de actuar del profesorado, en la forma de abordar los
problemas del aula, los procesos de aprendizaje, los objetivos de la enseñanza, las
relaciones interpersonales e intergrupales, en escenarios educativos formales, no
formales e informales de la escuela.
Disponer de los materiales curriculares adecuados, conocer con profundidad la
ciencia que se enseña, diseñar actividades curriculares y extracurriculares con esta
intención.
Crear un ambiente afectivo adecuado, donde el profesor tiene que conocer ante qué
conflictos de valores debe mantenerse neutral o comprometido, en la defensa de
194

determinados valores y en el rechazo a los antivalores. Debe propiciar que cada uno
de los integrantes se sienta aceptado tal y como es, sin que ello signifique que se
acepten actitudes que violen las normas estables que regulan la convivencia y la vida
colectiva.
Crear condiciones para que el estudiante aprendan a valorar, aprenda a rechazar
antivalores y aprendan a construir su propio modo de actuación (su propia matriz de
valores), en correspondencia con las exigencias sociales.
Estimular el colectivismo y la solidaridad, trabajos colectivos de beneficio social,
participación en actos patrióticos, celebración de fechas históricas, entre otros.
Atendiendo a los referentes consultados y la sistematización del sistema de
conocimientos, se considera que los conocimientos de la Historia de Cuba constituyen
un componente esencial en la preparación de los profesores para el desarrollo de la
actividad pedagógica, como sustento para la educación en valores en los estudiantes ya
que:
posibilita influir en la forma de pensar histórico, para adquirir la capacidad de
análisis, juicios, valoraciones y argumentos desde el presente y defender los
valores y principios conquistados.
estudio y valoración del comportamiento y aptitudes, de las personalidades y
héroes históricos del pasado y el presente en su contexto, mostrándolos como
seres humanos para inspirarse en las mejores conductas y valores.
contribuye a la conciencia, en su conducta ciudadana acorde con los valores
propugnados en la sociedad.
refleja sentido de identidad cultural, sustentado en la historia, en la expresión de
la vida cotidiana,(vestuarios, costumbres culinarias, tradiciones, cultura política,
ideológica, relaciones familiares y sociales) que nos identifica
nutre el pensamiento ético revolucionario inspirado en nuestros próceres y héroes,
lo que inspira respeto, reafirmación ideológica.
contribuye a crear conciencia de respeto cívico y constitucional
constituye fuente de inspiración para enfrentar dificultades y obstáculos inspirados
en el ejemplo de nuestros próceres y héroes, y obtener éxitos en los propósitos de
mantener nuestra unidad e independencia.
Conclusiones

195

El estudio diagnóstico realizado en un grupo de estudiantes y profesores de, reveló
que los profesores operan en un nivel cotidiano del conocimiento, existen carencias
los caracteres esenciales que se reflejan en los conceptos de socialización,
educación, formación en valores e identidad nacional y su estrecha relación con el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia nacional, evidenciando la necesidad
de elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en esta escuela,
fortaleciendo la preparación de los profesores de Historia en el dominio del
tratamiento de la formación en valores, en general y de la formación de la identidad
nacional, en particular
La investigación desarrollada permitió establecer varios indicadores que reflejan el
conocimiento, los valores y los métodos a emplear por los profesores para incidir con
mayor efectividad en la formación de la identidad nacional.
Para la formación de la identidad nacional en los estudiantes de la carrera de
Ciencias Farmacéuticas en el Instituto de Farmacia y Alimentos constituye el sistema
de ideas, concepciones y representaciones, que refleja el proceso de organización y
sistematización del conocimiento científico sobre la formación en valores, enfatizando
en la identidad nacional como valor.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Altavaz, A. (2011). “Educación y formación en valores. Formación integral y educación
científica y desarrolladora en la Educación de Jóvenes y Adultos”, Conferencia
inaugural del Evento Provincial de Educación de Jóvenes y Adultos, UCP EJV, La
Habana.
2. Báxter, E. y otros (1994). La escuela y el problema de la formación del hombre. ICCP.
La Habana.
3. Baxter, E 2003, ¿Cuándo y cómo educar en valores?, Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.
4. Baxter, E 2007, Educar en valores, tarea y reto de la sociedad, Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
5. Bonilla, Vichot A L. (2017).La Formación Histórica del Maestro Primario en la
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz MontesdeOca”. Pinar del Río.
6. ____________ 2002, “Proyecto de investigación: Figuras destacadas de la cultura
nacional. Contribución al desarrollo de la educación y la teoría pedagógica cubana”.
ISPEJV.La Habana.
196

7. Colectivo de autores (2002). Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana.
8. Constitución de la República de Cuba. (2019).Gaceta Oficial de la República de Cuba.
La Habana.
9. Chacón, N. (1996). Moralidad histórica. Premisas para un proyecto de la moral del
joven cubano. ISPEJV. La Habana.
10. Martí, J.(1975).Obras completas,t.15.Editorial de Ciencias Sociales.La Habana.
11. Martínez, M 1998, Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad, Editorial
Academia, La Habana.
12. Martínez, M et al 2004, ¿Qué significa educar en valores hoy? (Colección Educación
en valores), Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

197

17.
TÍTULO: LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE
CIENCIAS FARMACÉUTICAS.

TITLE: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT AND ITS CONTRIBUTION TO


PHARMACEUTICAL SCIENCE STUDENTS

Autores:
Lic. Damaris García Labrada. Cuba. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana, Calle 222 # 2317 entre 23 y 31, La Coronela, La Lisa, La
Habana. Profesora Instructora de las asignaturas Español, Alimentación y Sociedad y
Gestión Ambiental.damarisgl@ifal.uh.cu
MSc. Whilmer Armas Rosales. Cuba. Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana, Calle 222 # 2317 entre23 y 31, La Coronela, La Lisa, La
Habana. Profesor Asistente de las asignaturas Historia de Cuba, Teoría Sociopolítica.
Secretario General Docente del Instituto. warmas@ifal.uh.cu
Resumen

En la actualidad, el acelerado cambio climático se identifica como una de las más


importantes preocupaciones de la humanidad, tomando auge en los últimos años su
relación con la intensificación de numerosos problemas a todas las escalas, que afectan
a la sociedad las leyes y conceptos sobre el medio ambiente y la tarea vida, el desarrollo
de la investigación fue necesario el uso de varios métodos de investigación. En la
investigación se revelaron los procedimientos lógicos del pensamiento como: análisis-
síntesis, abstracción-concreción, inducción-deducción, entre otros, aplicados en los
métodos utilizados.Desde el punto de vista teórico se consideró el análisis documental,
la observación, la encuesta. Los métodos matemático-estadísticos fueron empleados
para el procesamiento estadístico de los datos recopilados. Por lo que el presente
trabajo tiene como objetivo socializar las experiencias del Instituto de Farmacia y
Alimentos en la formación de este profesional que contribuya a darle cumplimiento a la
estrategia curricular de medio ambiente del Plan de estudio de la carrera se requiere de
un enfoque interdisciplinario para la formación medioambiental como resultado de la
198

articulación de las diferentes disciplinas que permita dar respuesta al Plan de Estado
para el Enfrentamiento al Cambio Climático República de Cuba (Tarea Vida) para de
esta manera contribuir al mejoramiento de la situación medioambiental existente en la
actualidad en el IFAL- UH y legar para las futuras generaciones de estudiantes un
entorno universitario libre de contaminación ante el impacto del deterioro del medio
ambiente y protección del mismo fue corroborado en el diagnóstico que constituye un
valioso instrumento en el Instituto.

Palabras Claves: Educación ambiental, cambio climático, estrategia curricular,


Summary
Currently, accelerated climate change is identified as one of the most important concerns
of humanity, booming in recent years its relationship with the intensification of numerous
problems at all scales, affecting society's laws and concepts on The environment and the
task life, the development of research was necessary to use various research methods.
Within the theorists the method of historical - logical, analysis - synthesis and induction -
deduction were used. From the empirical point of view, the documentary analysis, the
observation, the survey was considered. The mathematical-statistical methods were used
for the statistical processing of the collected data. So the present work is to socialize the
experiences of the Institute of Pharmacy and Food in the training of this professional that
contributes to give fulfillment to the curricular strategy of environment of the Curriculum of
the race requires an interdisciplinary methodological approach for the environmental
training as a result of the articulation of the different disciplines that allow responding to
the State Plan for the Fight against Climate Change Republic of Cuba (Life Task) in order
to contribute to the improvement of the environmental situation currently existing in the
IFAL - UH and bequeath for future generations of students a university environment free
of contamination before the impact of the deterioration of the environment and its
protection was corroborated in the diagnosis that constitutes a valuable instrument in the
Institute.

Keywords: Environmental education, climate change, curricular strategy,


Introducción

199

Los problemas que afectan el Medio Ambiente son cada vez más graves y causan
profundos cambios que preocupan a personas de todo el mundo. La Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoce los
cambios acelerados que ha tenido el Medio Ambiente en los últimos años.
La educación ambiental desde la óptica en que se analice contribuye continuamente a la
preparación integral de cada hombre, favoreciendo su modo de actuar y pensar ante las
necesidades sociales. En realidad, la educación ambiental (proceso y dimensión por su
nivel abarcador y complejo) va más allá de la enseñanza en sí, sobre el medio ambiente,
es también una necesidad interdisciplinaria en aras de favorecer la comprensión, y la
profundización de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y finalmente llegar a la
acción orientada a al cuidado de su entorno (Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Ley 81 Del Medio ambiente. No 7, 11julio, 1997. Pág. 47- 48.).
Constituye una tarea de primer orden si se pretende disminuir los ya evidentes cambios
que a diario amenazan la supervivencia humana, implementar acciones para
concientizar a los seres humanos en cualquier lugar de los peligros que nos acechan y
tomar las medidas adecuadas
En junio del 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se dieron cita los líderes de casi todas las
naciones en la Cumbre de la Tierra, donde el líder histórico de la Revolución Cubana
Fidel Castro Ruz expresó: “…Una importante especie biológica está en riesgo de
desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida:
el hombre…”. La cual marcó un hito histórico por trasmitir a la comunidad mundial la
verdadera dimensión de la crisis medioambiental. Esto evidencia la necesidad de la
comprensión de cómo y por qué el progreso económico y social futuro debe estar
indisolublemente ligado a las políticas diseñadas para proteger el medio ambiente y
administrar con sensatez nuestros recursos naturales de ahí que en correspondencia
con las ideas de Fidel se aprueba por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2017 la
Tarea Vida Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.
Materiales y métodos:
Descripción del área de estudio
El Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana, en lo adelante
IFAL-UH fue creado, sustituyendo así a la antigua Facultad de Farmacia y Alimentos.
Actualmente es una Unidad Presupuestada adscrita al Ministerio de Educación Superior,
aunque metodológicamente se subordina a la Universidad de La Habana.

200

En el IFAL-UH tiene la Misión de formar integral y continuamente profesionales
altamente calificados de las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, con capacidad de
liderazgo científico y político al servicio de la sociedad y comprometidos con la
Revolución, el Socialismo y el desarrollo sostenible del país, a través de actividades
sustantivas de pre y postgrado, investigación científica y extensión universitaria.
Para el desarrollo de la investigación fue necesario los procedimientos lógicos del
pensamiento como: análisis- síntesis, abstracción-concreción, inducción-deducción,
entre otros, aplicados en los métodos utilizados.Desde el punto de vista teórico se
consideró el análisis documental, la observación .En los métodos del nivel empírico se
utilizaron la encuesta y la investigación-acción-participativa. Los métodos matemático-
estadísticos fueron empleados para el procesamiento estadístico de los datos
recopilados. Se realizó el análisis frecuencial y la tabla de contingencia empleando el
Software estadístico SPSS versión 20.0 para Windows.
El Análisis documental en el que fueron consultados los documentos que rigen la política
ambiental del país, la legislación ambiental vigente y las estrategias ambientales a
diferentes niveles y el plan de estudio de la carrera de las disciplinas. Para ello fueron
organizadas tres sesiones de trabajo en talleres. El resultado de estos permitió identificar
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan el desempeño
ambiental del IFAL-UH. Partiendo de este análisis se decidió aplicar una encuesta a la
comunidad universitaria, de modo que participaran mayor cantidad de personas en el
diagnóstico y también en el aporte de soluciones para enfrentar los problemas
existentes.
Al respecto, la Tarea Vida se sustenta sobre una base científica multidisciplinaria, que da
prioridad a los municipios costeros y contempla acciones estratégicas y tareas dirigidas a
contrarrestar las afectaciones en las zonas vulnerables. Tomando como punto de partida
la tarea # 10 relacionada con la prioridad de las medidas y acciones para elevar la
percepción del riesgo y aumentar el nivel de conocimiento y el grado de participación de
toda la población en el enfrentamiento al cambio climático y una cultura que fomente el
ahorro del agua, que en su capítulo VII que trata de la Educación Ambiental de la Ley 81
[3], del medio ambiente, se promueve como una asignatura optativa en los estudios de
pregrado, de gestión ambiental introduciendo la temática en el Sistema Nacional de
Educación, por lo que el objetivo del presente trabajo es socializar las experiencias de la
misma en la formación en este profesional en Ciencias Farmacéuticas que contribuya a

201

darle cumplimiento a la estrategia curricular de medio ambiente, que permita dar
respuesta al Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático República de
Cuba (Tarea Vida) con una actitud responsable y de esta manera favorecer la
protección de la seguridad alimentaria, salud humana, desarrollo sostenible, sector
farmacéutico.
Discusión de resultados
Antecedentes en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la
Habana
El Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana cuenta con un
importante potencial para contribuir a lograr la solución o mitigación de los problemas
ambientales como miembro activo de la Red de Medio Ambiente de la Universidad de la
Habana. Posee un centro de estudio, grupos de trabajo y profesionales con
conocimiento, competencia e interés en los temas ambientales que han hecho y hacen
desde su radio de influencia, acciones dentro y fuera del centro, pero han sido esfuerzos
aislados.

Situación ambiental en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la


Habana
Para cumplir con los objetivos planteados fueron aplicadas encuestas, los resultados van
a ser analizados en dos etapas, primeramente, identificar las problemáticas que
estudiantes, profesores y personal no docente identifican en el instituto y posteriormente
se realizará una propuesta de aquellas problemáticas de mayor importancia para de ahí
diseñar una futura estrategia de intervención.
De la muestra fueron encuestados un total de 35.9% de Estudiantes de Farmacia, el
23.5% son profesores, el 11.8% es Estudiante de Alimento y el 29.4% corresponden al
personal no docente.
La siguiente gráfica demuestra que sí se considera que existen problemas
medioambientales en el IFAL-UH, ya que el 76.5 % de la muestra así lo reconoce:

202

DESARROLLO
La educación ambiental constituye entonces un reto como proceso continuo y
permanente orientado a la adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos,
capacidades, actitudes y valores que propicien relaciones armónicas entre los hombres y
la naturaleza. Las ideas sobre la protección del medio ambiente deben atravesar todos
los contenidos geográficos, es decir el sistema de conocimientos, los modos de
actuación (incluidos los modos de actuación creadora) y las normas de relación con el
mundo (Wilke et al., 1994; CEPAL, 1997).
En correspondencia con lo anteriormente expuesto, Amir et al. (2008) plantean que las
organizaciones de todo tipo juegan un papel esencial en revertir la situación ambiental
que tiene el mundo hoy. Estos consideran que los Centros de Educación Superior (CES)
son organizaciones que prevén el futuro y gestan el cambio que necesita toda sociedad
para su desarrollo. Por tanto, poner sus capacidades en función de lograr estar a la
vanguardia en el enfrentamiento al desafío ambiental, debe formar parte de sus acciones
de desarrollo.
EL Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana (IFAL-UH) no está
exento a los problemas de corte ambiental, lo cual está dado, entre otras razones, por la
falta de conciencia y educación ambiental presente en gran parte de la comunidad
universitaria. Tal situación en la actualidad manifiesta un marcado agravamiento. Es por
ello que constituye un factor esencial de trabajo a corto, mediano y largo plazo con vista
a lograr resultados positivos en la implementación de la política ambiental y una gestión
eficiente de los recursos naturales. Para lo cual se precisa involucrar a toda la
comunidad universitaria con el objetivo de lograr acciones conducentes a mejorar la
situación existente de forma sostenible.

203

Con respecto a lo anterior Rodríguez e Isaac (2012), opinan que existen múltiples
experiencias donde se aprecia que una entidad puede tener establecido un sistema de
gestión ambiental pero no se perciben avances en el cumplimiento de las actividades.
Para estos autores, al analizar las causas se evidencia un alto nivel de incidencia en la
no apropiación por parte de los distintos actores de este sistema de gestión. Además,
consideran que si la política ambiental de una entidad no es interiorizada por cada
participante solo quedará como una declaración de principios.
El Instituto juega un papel primordial en la formación de sus estudiantes entre las
actividades más importantes se encuentran:
ü La capacitación de estudiantes, profesores, directivos y trabajadores sobre la
Tarea Vida.
ü Se incluyen en los planes y programas de estudio, las temáticas y objetivos que
contribuyen a elevar en los estudiantes el conocimiento de la gestión ambiental.
ü De acuerdo al perfil de las carreras que se estudian en las diferentes
universidades, colaboran en estudios y proyectos de investigación, así como la
evaluación del impacto ambiental producido ofreciendo alternativas de solución
para los problemas identificados.
El currículo posibilita a través de las estrategias curriculares y educativas el estudio de la
temática ambiental. Está estrategia comienza a tratarse desde primer año con la
impartición de los laboratorios, donde también se han realizado trabajos relacionados
con el medio ambiente, se recomienda el diseño de asignaturas donde se traten
aspectos relacionados con la seguridad y protección en los laboratorios químicos, la
preocupación y el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos, en la asignatura
Gestión Ambiental se relacionan conceptos y requisitos para la implantación del Sistema
de Gestión Ambiental en las organizaciones,ya que las asignaturas de las Ciencias
Básicas y Sociales contienen una orientación metodológica interdisciplinaria para la
formación medioambiental que contemplan trabajos investigativos extracurriculares
sobre las temáticas Medioambiente y salud donde se establece una relación entre las
moléculas orgánicas utilizadas en el sector farmacéutico y alimentario su impacto en la
salud del hombre el colectivo de Análisis hicieron un trabajo de la clasificación de los
residuos generados en las prácticas de laboratorio de Análisis Farmacéutico, desarrollar
en el estudiante un nexo en los programas de las asignaturas en Ciencias
Farmacéuticas y Ciencias Alimentarias, contenidos relacionados con la contaminación

204

del medio ambiente en todas sus manifestaciones, así como las políticas y estrategias de
lucha contra ese fenómeno cuestiones necesarias como sensibles para la sociedad, que
favorecen la tecnología de los alimentos y los principios de conservación, el incremento
de las producciones; garantizar la calidad general de las producciones alimentarias,
velando específicamente por la inocuidad de los alimentos y los servicios aplicar el
desarrollo científico a la industria alimentaria y contribuir a la educación de la población
en aspectos que redundan en su salud y calidad de vida.
Las actividades de extensión universitaria y las prácticas laborales constituyen espacios
interdisciplinarios para la consecución de estos objetivos. Los estudiantes valoran la
importancia de la gestión ambiental y analizan los principales problemas ambientales
globales y nacionales haciendo hincapié en lo relacionado con su especialidad y han
expuesto los resultados investigativos en las JornadaCientíficas Estudiantiles del IFAL-
UH donde se ha obtenido premios:
ü Propuesta de estrategia medioambiental para el Instituto de Farmacia y Alimento.
ü Diagnóstico de la situación medioambiental del Instituto de Farmacia y Alimento.
ü Estrategia ambiental: reactivos químicos y desechos peligrosos.
La necesidad de incrementar las acciones de divulgación y educación ambiental,
lo que coincide con lo planteado por Pérez et al. (2008). Conlleva además a
replantearse la forma en que se asume la socialización de las mismas. Pues tal
como se recoge en el artículo 55 de la Ley 81, es responsabilidad de los órganos
y organismos estatales, incorporar a su actividad divulgativa la temática de la
protección, utilización y explotación racional de los recursos naturales, así como la
adecuada capacitación de los trabajadores a estos fines. Todo ello tiene una
repercusión en la formación los profesionales. Ello concuerda con lo que se
plantea en la Estrategia Ambiental de la Universidad de Las Tunas (ULT, 2011),
respecto a la necesidad de preparar a los futuros profesionales con una cultura
que les permita desarrollar una gestión ambiental responsable. Además, estos
deben ser capaces de integrar un pensamiento y una actitud en los procesos
productivos, tecnológicos, de investigación y socioculturales, dirigidos al desarrollo
socioeconómico sostenible del país.
ü Fomentar una cultura ambientalista en los estudiantes y trabajadores del IFAL-UH
en los estudiantes universitarios a través del perfeccionamiento y profundización

205

de la dimensión ambiental en las carreras y en los planes de estudio las
actividades extracurriculares en las mismas.
ü Exhortar al universitario a incorporarse en actividades relacionadas con el
cuidado medioambiental desde sus inicios en la enseñanza superior y hacer un
seguimiento de las mismas durante su carrera universitaria; de ser posible,
también en sus estudios de postgrado,
ü Incluir en los planes de estudio posteriores asignaturas de corte
medioambientalista para fomentar el interés en esta temática.
Conclusiones
Con el presente trabajo se ha dado cumplimiento al objetivo planteado inicialmente,
mediante la creación de acciones para la formación ambiental encaminada a preservar el
entorno en el cual se desenvuelve, tanto el estudiantado y la plantilla de trabajo del
centro como la comunidad. La misma viene dada por cuatro direcciones estratégicas
fundamentales, siendo estas: formación del profesional, ciencia y técnica, extensión
universitaria y mejora continua de la situación medioambiental, se convierta en un
instrumento novedoso que le otorgue potencialidades al centro en materia de medio
ambiente y desarrollo sostenible, sin embargo, es necesario que las medidas que en ella
se plantean, sean divulgadas y puestas en práctica por todos aquellos que de un modo u
otro se relacionan con el Instituto, los estudiantes investigan y exponen trabajos en los
eventos científicos, aumenta su responsabilidad social preparándose para el desempeño
de sus futuras profesiones.
Bibliografía
1. Castro, F. (1992) Discurso del presidente Fidel Castro Ruz en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil.
Disponibleen:http://www.cip.cu/webcip/eventos/serv_espec/medioambiente/Frases/fidel.h
tml (Consultado 26 de febrero de 2007).
2. NC-ISO 14001:2015
3. Estrategia Ambiental Nacional.
4. Ley No. 81 del Medio Ambiente de la República de Cuba del 11 de junio de 1997.
5. Estrategia Ambiental de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio
Echeverría” (2016-2020).
6-Amir, R.; Rodríguez, R.; García, M.; Marrero, R. (2008) Diseño e informatización de
indicadores de gestión ambiental en las áreas de resultado clave que atiende la

206

vicerrectoría de investigación y postgrado de la Universidad de Holguín. Revista
Electrónica Ciencias Holguín, Año XIV, No. 1, Mes marzo 2008, ISSN 1027-
2127.Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/2008/Abril/ artículos/ARTI1.htm
(Consultado 23 de septiembre de 2008).
7. CITMA (2011) Proyecto de Estrategia Ambiental Nacional 2011 / 2015. Versión 1.10.
22 p (Documento de trabajo).
8. CEPAL (1997) La Economía Cubana. Reformas estructurales y desempeño en los
noventa (anexo estadístico), Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 416
p.
9. Manual de procedimientos del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de
la Habana.
10. Pérez, T.; Izquierdo, C.; García, T.; Quevedo, I.; Marrero, P. (2008) La estrategia
ambiental desde la instrucción en los planes de estudio de profesionales agropecuarios.
CD Memorias del Congreso Provincial Universidad 2008. ISBN: 978-959-16-0572-6.
11. Rodríguez, R.; Isaac, C.L. (2012) Manual de Gestión Ambiental Organizacional.
Ediciones del Consejo Directivo. Colección Biblioteca Universitaria. Barquisimeto. ISBN:
978-980-7357-02-9. 254 p.
12. Universidad de Las Tunas (2011) Estrategia de Medio Ambiente. Universidad de Las
Tunas.12 p.
13. Wilke, R. J.; Peyton, R. B.; Hungerford, H. R. (1994) Estrategias para la formación del
profesorado en educación ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental
UNESCO-PNUMA. Serie 25. España: Editado por Los Libros de Catarata.
14. Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobada por
el Consejo de Ministros el 25 de abril de2017 CITMA.

207

18.

TÍTULO: EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA SUPERACIÓN DE


LOS PROFESORES NOVELESDEL IFAL.

TITLE: THE USE OF EDUCATIONAL TECHNOLOGIES IN THE IMPROVEMENT OF


THE NEW PROFESSORS OF IFAL.
Autores:
MSc. Whilmer Armas Rosales, Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de
la Habana. warmas@ifal.uh.cu
Lic. Damaris García Labrada, Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la
Habana.damarisgl@ifal.uh.cu
MSc. Héctor L. Miguez Campos.Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de
la Habana.hector.miguez@ifal.uh.cu
Palabras clave: tecnología, informática, comunicación, superación, pedagogía,
competencias.
Resumen
El acelerado desarrollo científico tecnológico, su influencia en la sociedad y las
exigencias que se plantean a la Universidad, requieren de un proceso de mejoramiento
del desempeño profesional pedagógico de los profesores noveles del Instituto de
Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana (IFAL-UH).La evolución
sistemática delas tecnologías de las informáticas y las comunicaciones (TIC´s) en
función de la producción científica y la generación deconocimientos que se articulan con
la actividad productiva, tienen influencia directa en las esferaspolítica, económica, social
y ambiental en el mundo. El siglo XXI está matizado por este antecedente y es declarado
por los estudiosos como la sociedad del conocimiento, por lo que sitúa ala educación de
posgrado dentro de los aspectos centrales para el desarrollo.
La Educación de Posgrado es una dirección de trabajo fundamental en nuestro Instituto.
El uso de las Tecnologías Educativas, permite que se incorporen la misión y los objetivos
del IFAL-UH, su compromiso con el desarrollo socio-cultural y la extensión universitaria,
sin dejar de lado los propósitos educativos.El posgrado en el IFAL-UH además de
atender las necesidades de superación, potencia el intercambio y brinda amplias
posibilidades para estrechar vínculos entre organismos e instituciones, tanto cubanas
208

como de diferentes países de todas las regiones del mundo.Elambiente de enseñanza-
aprendizaje que se desarrolle con el usode las Tecnologías Educativas, debe incorporar
el aprendizaje en contextos realistas y relevantes, fomentar la participación activa, incluir
experiencias y promover habilidades del proceso de construcción de conocimiento.
Key words: technology, information technology, communication, improvement,
pedagogy, competences.
Abstract
The accelerated scientific and technological development, its influence on society and the
demands placed on the University, require a process to improve the pedagogical
professional performance of the new professors of the Institute of Pharmacy and Food of
the University of Havana (IFAL- UH). The systematic evolution of computer technologies
and communications (ICTs) in terms of scientific production and the generation of
knowledge that are linked to productive activity, have direct influence in the political,
economic, social and environmental spheres in the world. The 21st century is nuanced by
this background and is declared by scholars as the knowledge society, which is why it
places graduate education within the central aspects for development.
Graduate Education is a fundamental work direction in our Institute. The use of
Educational Technologies allows the incorporation of the mission and objectives of IFAL-
UH, its commitment to socio-cultural development and university extension, without
neglecting educational purposes. The postgraduate course at the IFAL-UH as well as
meeting the needs for improvement, enhances the exchange and offers ample
possibilities to strengthen links between organizations and institutions, both Cuban and
from different countries in all regions of the world. The teaching-learning environment
developed with the use of Educational Technologies should incorporate learning in
realistic and relevant contexts, encourage active participation, include experiences and
promote skills in the process of knowledge construction.
Métodos, materiales y resultados
Conforme avanza el siglo XXI, se presentan nuevos retos de conocimiento para
laeducación superior, ello conlleva que la formación de posgrado, sea una solución
práctica para afrontarlos. Esta forma de actualización, se caracteriza porque el cursista
aprende esencialmente por sí mismo, Holmberg define que él no está solo; sino que
aprende por la materia en estudio que recibe de la institución educativa, por la
interacción con el tutor y por la retroalimentación que le provee.

209

Otra definición, postula que la idea básica de la formación de posgradoes
interdisciplinaria. Se basa en que profesores y cursistas están en distintos lugares, todo
o, la mayor parte del tiempo que dura la enseñanza y el aprendizaje; se comunican
mediante alguna forma de tecnología de la comunicación por lo que los docentes deben
conocer las diferentes técnicas de diseño instruccional de la materia y de mensajería.
Para ello, Moore (2) señala que los administradores de instituciones educativas debieron
organizar los recursos de manera apropiada.
En esta perspectiva, Ayers (3) identifica cuatro componentes en la educación
deposgrado. El primero es su base institucional, característica que la diferencia del auto
estudio. El segundo, destaca la separación geográfica, temporal y de conocimiento entre
profesor y cursista. El tercero se refiere a la telecomunicación interactiva, tanto
sincrónica -en el momento- como asincrónica -en momentos diferentes-. Por último, la
gestión institucional vincula los recursos disponibles y los sujeta a procedimientos de
diseño instruccional que facilitan a profesores y cursistas participar y promover el
aprendizaje.
Es por ello que, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) proveen
distintos recursos para facilitar el aprendizaje. Puede ser a través de comunicación en
tiempo real mediante audio, video, medios gráficos y texto; o, en tiempo diferido. Algunas
herramientas permiten la colaboración interactiva -pizarra electrónica, aplicaciones de
soporte a las decisiones. Otras soportan la comunicación sincrónica y el aprendizaje:
teleconferencia, enseñanza en red mediante "chat", sesiones de "chat" multiusuario y
tele entrenamiento con video (4). Entre ellos, la videoconferencia -medio de
comunicación utilizado en la experiencia que reportamos- comunica simultáneamente
dos o más interlocutores separados geográficamente, quienes intercambian audio, video
y datos (5). Por ser multimedia y síncrona, la información fluye de manera continua
alternando entre uno y otro participante.
Para el desarrollo de la investigación fue necesario el uso de varios métodos de
investigación. Dentro de los teóricos se emplearon el método unidad entre lo histórico y
lo lógico, el análisis-síntesis e inducción-deducción. Desde el punto de vista empírico se
consideró el análisis documental, la observación, la encuesta y la investigación-acción-
participativa. Los métodos matemático-estadísticos fueron empleados para el
procesamiento estadístico de los datos recopilados. Se realizó el análisis frecuencial y la

210

tabla de contingencia empleando el Software estadístico SPSS versión 20.0 para
Windows.
Discusión de resultados.
Esta experiencia se describe desde varias dimensiones: la del programa de estudios, la
plataforma interactiva Moodle, la teórica conceptual, la práctica para la aplicación de
aprendizajes, la de generación de conocimientos y la del perfil docente. Del programa de
curso: cada taller tiene un programa dividido en justificación, objetivos a alcanzar,
estrategia metodológica, cronograma de trabajo según temas por sesión, bibliografía de
uso y sistema de evaluación; son programas que tienen como base la descripción
curricular de la Maestría. Conforme al Reglamento de Posgrado, en las dos primeras
sesiones el programa se analiza, se llega a acuerdos con el grupo y se establecen
pautas de trabajo. Durante el desarrollo temático se trata de ser muy exhaustivo por el
tipo de modalidad empleada: cada sesión está debidamente programada con tema y
material que se empleará, docente encargado de su desarrollo y estrategia didáctica del
día.
En primera instancia, el programa del curso es analizado por la Comisión de Posgrado,
para adecuarlo al plan académico de la maestría y a la videoconferencia.
El propósito es que los cursistas, con asesoría de los docentes a cargo, formulen su
anteproyecto de trabajo final de graduación, desde la definición del tema por estudiar
hasta la construcción de los instrumentos para la recolección de los datos.
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVEA)y dentro de estos el MOODLE, son
importantes como apoyo al profesor y en la comunicación con los cursistas. El calendario
se ordena semanalmente, los profesores incluyen ayudas didácticas correspondientes a
cada sesión: breves resúmenes del tema de la clase, presentaciones y direcciones
electrónicas de enlace a videos y respaldos bibliográficos. Se emplea el foro de
novedades y correo electrónico para intercambio de consultas o envío y recibo de
asignaciones. Cada docente desarrolla la clase a partir de un esquema fundamentado en
ideas propias y con respaldo bibliográfico muy específico. En cada sesión, los cursistas
abren la plataforma interactiva Moodle, bajan los materiales de apoyo, las prácticas y
otros materiales para iniciar.
Los avances y asignaciones enviados por cursistas, son respondidos en el menor tiempo
posible. Por acuerdo, no más de 36 horas en dar una respuesta efectiva a las consultas
o avances que se reciban.

211

Debe recordarse que el taller persigue la elaboración de un anteproyecto, por lo que el
trabajo individual que es la base fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje,
se complementa con la socialización en grupo de los avances. El Moodle permite una
comunicación abierta y constante entre docentes y cursistas, que, como se dijo, se
complementa con el correo electrónico y /o el teléfono.
El taller desde la dimensión teórica conceptual: toda investigación se fundamenta en una
rigurosa indagación teórica y conceptual, por lo que durante los talleres se trabaja bajo el
propósito de aplicación de los conocimientos para que el cursista elabore un
anteproyecto de trabajo final de graduación (TFG). El docente en la primera parte de
cada sesión desarrolla una reflexión teórica y la complementa con una práctica en aula.
De tal forma que durante la primera parte de la sesión se trata el tema desde el punto de
vista teórico, y en la segunda se realiza un ejercicio de aplicación específica para el tema
que el cursista ha decidido desarrollar como posible TFG. categorías de análisis, se
procura que en esa misma sesión los cursistas.
Ejemplo: si el tema de ese día se refiere a las elaboren las categorías de análisis
aplicadas a su anteproyecto o al menos las dejen planteadas para su ulterior desarrollo
/revisión /ampliación. Otra estrategia didáctica que se ha empleado es la consulta
individual vía videoconferencia: el programa del curso incluye un determinado número de
sesiones para poder atender a los cursistas con sus inquietudes y consultas sobre su
anteproyecto. De previo, por correo electrónico envían avances y plantean inquietudes,
las cuales son resueltas en este tipo de sesiones por ambos docentes del curso. Lo
importante de esta actividad es la atención personalizada por un lado y el cúmulo de
inquietudes que deben atenderse en una sola sesión, práctica que enriquece el
contenido del taller, pues estas inquietudes luego son informadas al grupo en general.
Se parte de que la duda de una persona es la de otra y la respuesta que es útil para una,
también lo es para otra, y así sucesivamente.
El uso de materiales reales basados en experiencias propias de investigación- para
estimular el interés, la presentación de materiales visuales, siempre llamó la atención,
por ser significativos, memorables y activos. Estos materiales fueron elaborados por los
docentes para construir un escenario, apoyar el mensaje y despertar el interés en la
audiencia.
El Taller mediante esta metodología exigió planificar eventos con una variedad de
componentes cortos, intercambiando entre presentaciones y actividades prácticas

212

de los cursistas. Se propuso una corta exposición inicial por parte de alguno de los
docentes, para luego incluir una actividad centrada en el cursista, diseñada para aplicar
los conceptos vertidos en la charla, esto fue muy apropiado por tratarse de un curso con
estrategia de taller. En seguida, mediante un intercambio de preguntas y respuestas, los
cursistas en forma espontánea, presentaban el resultado de la actividad y/o planteaban
dudas o interrogantes por ser atendidas por los profesores. En ocasiones, algún
compañero cuya experiencia previa lo permitía, podía agregar a lo dicho por los
profesores y /o agregar comentarios o sugerencias a los compañeros, dicho intercambio
y colaboración fue aceptado con agrado por los cursistas. En cuanto a la colaboración
entre profesores, ambos impartieron las charlas participativas de manera alternada,
colaboraron en las presentaciones de avance haciendo preguntas y dando
retroalimentación y atendieron las sesiones de consulta de los grupos.
En relación al aprendizaje, el esquema usado, en su nivel más básico, se puede describir
como un proceso iterativo de búsqueda de comprensión. Ello implica un ciclo iterativo de
re-conceptualización. El aprendizaje efectivo radica en la construcción activa del
conocimiento, enriquecida con la interacción entre pares y el desarrollo de habilidades de
presentación oral, la exposición a diferentes estilos de aprendizaje y la motivación
generada por la retroalimentación recibida de otros. Este proceso, consta de tres
componentes fundamentales, el contacto que el alumno tiene con puntos de vista /
pensamientos de otras personas dos profesores y compañeros- sobre un tema.
Implica una interacción entre el pre-existente marco de comprensión del aprendiz y el
resultado de una nueva 'exposición'. Al de desarrollar conceptualizaciones en el
desempeño de tareas significativas: cumplimiento de actividades de aprendizaje,
redacción de objetivos, preparación y presentación oral y escrita de avances,
elaboración, reelaboración y prueba de instrumentos, sistematización de avances.
Creación y prueba de conceptualizaciones en desarrollo durante la conversación con
profesores y compañeros, y la reflexión grupal. Mucho aprendizaje significativo surge de
la conversación, discusión, debate y discusión entre los alumnos, y entre compañeros,
colegas, expertos y profesores. También influye el valor motivacional de ser parte de un
grupo.
En la estrategia educativa seguida en el taller, se dio la comunicación sincrónica con
cada cursista en forma individual y con cursistas en sus grupos de trabajo de
investigación; la retroalimentación se dio en forma continua, de manera sincrónica en

213

sesiones regulares, en consultas individuales y en presentaciones de avance. La
comunicación y retroalimentación se dieron además en forma asincrónica gracias al
correo electrónico y foro de novedades, para asegurar comunicación fluida entre
profesores y cursistas, así como retroalimentación efectiva.
Los cursistas lograron redactar un anteproyecto que comprende el desarrollo de un
problema de investigación, sus objetivos, el marco teórico y las técnicas metodológicas
correspondientes a cada tema desarrollado. Estos anteproyectos fueron discutidos en
grupo en dos sesiones presenciales y puede decirse que su calidad es comparable con
los realizados en la modalidad de enseñanza presencial.

Conclusiones
El uso de las Tecnologías Educativas en la superación de los profesores novelesdel
IFAL, es un proceso que representa un movimiento de elevación de la calidad de la
educación superior de una particular connotación por la incidencia de sus resultados en
otros programas priorizados. Al contribuir a la elevación de la calidad de la preparación
de los educadores factor esencial en el logro de los objetivos de muchos otros
programas educacionales.
El postgrado forma parte de las transformaciones revolucionarias en curso, por lo que
sistemáticamente incorpora nuevas dimensiones y quedan muchos aspectos por
comprender y proyectar suficientemente, entre ellos la gestión del conocimiento en el
contexto territorial, además, ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos al
servicio de la solución de los problemas científicos detectados en cada territorio donde
los participantes son promotores del aprendizaje, y están potencialmente volcados a la
innovación, y la transformación.
En el futuro la educación post graduada, como parte del sistema de producción
intelectual se irá convirtiendo necesariamente en un factor cada vez más importante para
el desarrollo de la sociedad y del hombre. Lo anterior permitirá a los participantes
incorporarse a nuevos grupos de trabajo profesional, en los cuales recibirá
retroalimentación y adquirirá la flexibilidad necesaria para actuar de forma autorregulada
en los diferentes contextos en los cuales realiza el ejercicio profesional.

Bibliografía:

214

Holmberg B. Growth andStructure of Distance Education: Croom Helm; 1986. Moore MG,
Kearsley G. Distance Education: A Systems View of Online Learning; U.S.A.: Wadsworth
Publishing Co Inc, Belmont, CA, 2011.
Ayers L, Simonson M. Distance Education: Definition and Glossary of Terms, 3rd Edition,
Printed in the United States of America; 2009.
Belanger F, Jordan DH. Evaluation and Implementation of Distance Learning:
Technologies, Tools and Techniques. U.S.A.: Editorial Idea Group Publishing; 2000.
Luque J. Videoconferencia. Tecnología, sistemas y aplicaciones. México DF: Alfaomega
Grupo Editor, enero 2009.
Beatriz Castellanos, Ana María Fernández y otros: La investigación educativa desde un
enfoque dialéctico. Pedagogía 2005. Curso Pre evento.
René Hernández, Miguel Jorge Llivina y otros: Gestión de la Actividad de Ciencia e
Innovación Tecnológica en la Educación Cubana. Órgano Editor Educación Cubana. La
Habana. 2005.
Núñez Jover, : La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación
científica no debería olvidar. Edición en Formato Electrónico, La Habana, 1999.
Almaguer Martí, A. (2003). Concepción sistémica para la superación de los jefes de
enseñanza municipales de Preuniversitario, Técnica y Profesional y de Adultos. Tesis
presentada en opción al Título Académico de Master. Holguín.
Addine Fernández, F. (2001). El sujeto de la Educación Postgraduada. Una propuesta
didáctica. La Habana.
Arencibia, V. y del Llano M. (1999). La formación inicial y permanente de los
profesionales de la educación en los Institutos Superiores pedagógicos, Material
impreso, curso 53 del Congreso Internacional Pedagogía 99. La Habana.
Arencibia Sosa, V. et al. (2003). La formación continua a distancia de los profesionales
de la educación. Evaluación de su impacto. Curso 17. Pedagogía 2003. La Habana.
Arencibia Sosa, V. et al. (2005). Gestión de la Actividad de Ciencia e Innovación en la
Educación Cubana. Órgano editor EDUCACIÓN CUBANA. La Habana.
Bernaza Rodríguez, G. y Lee Tenorio, F. (2005). El proceso de enseñanza aprendizaje
en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. La
Habana.
Del Llano Meléndez, M. et al. (2004). Universalización de la Universidad pedagógica. En
selección de artículos. La Habana.

215

LlivinaLavigne, M. J. et al. (2003). El impacto de las investigaciones en las Ciencias de la
Educación. Dirección de Ciencia y Técnica. La Habana.
Martínez Llantada, M. (2004). Nuevos caminos en la formación de profesionales de la
educación (selección de artículos). La Habana.
MINED. (2003e). Los Institutos Superiores Pedagógicos en su función de centros de
investigación y de educación de postgrado. La Habana.
Corrales, A. (2009). La integración de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en el Área de Educación Física. Recademos: Revista Educativa Digital. N° 4. 45-
56.
Ferro, C., Martínez, A., & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso
de enseñanza- aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles.
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (29), 1-12.
García, J. (1986). Un modelo de análisis para la evaluación del rendimiento académico
de la enseñanza a distancia. Madrid: OEI.
Moreno, I. (2012). La Web 2.0 como herramienta para la alfabetización digital en
contextos multiculturales. Contextos (27), 79-93.
Sánchez, J. (2000). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la
construcción del Aprender. Santiago: Universidad de Chile.
Vera, F. (2008). La modalidad blended - learning en la educación superior. Recuperado
el 14 de julio de 2013, de
http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wpcontent/uploads/2009/03/fvera 2. pdf

216

19.
TÍTULO: APRENDER A APRENDER, HACIA UNA TRANSFORMACIÓN EN LA
FINALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA.

TITLE: LEARNING TO LEARN AS A CAPACITY FOR THE APPROPRIATION OF


KNOWLEDGE IN UNIVERSITY EDUCATION.
Autores:
Dra. Inidia Rubio Vargas, inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y
Alimentos de la Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.
Dr. Juan Abreu Payrol, jabreu@ifal.uh.cu, Teléfono 72020930 Instituto de Farmacia y
Alimentos de la Universidad de la Habana, Cuba
Dra. Heidy Cantillo Vento. hcvento@ifal.uh.cuTeléfono 72020930 Instituto de Farmacia y
Alimentos de la Universidad de la Habana, Cuba.
Resumen: La diversificación de los entornos de aprendizaje, incluyendo los virtuales y el
crecimiento exponencial de la información y su distribución en las redes sociales
impactan la concepción del aprendizaje y las metodologías para buscar el incremento de
sus estándares de calidad desde el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
La presente experiencia metodológica parte de estas premisas para el diseño de la
asignatura Aprender a Aprender buscando mayor efectividad de la misma con un
enfoque más integral, personalizado y colaborativo para el caso de la carrera de
Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de la Habana.
Palabras claves: aprender a aprender, aprendizaje, actividad de estudio,
autodesarrollo, conocimiento.
Abstract: The diversification of learning environments, including virtual and exponential
growth of information and its distribution in social networks impact the conception of
learning and methodologies to seek the increase of their quality standards from the
development of the capacity of learning to learn. The present methodological experience
is based on these premises for the design of the subject Learning to Learn, seeking
greater effectiveness of the same with a more integral, personalized and collaborative
approach for the case of the Bachelor's Degree in Pharmaceutical Sciences of the
Institute of Pharmacy and Foods of the University of Havana.
Keywords: learning to learn, learning, study activity, self-development, knowledge.
217

Introducción:
El aprendizaje es consustancial no solo al hombre, para el resto de la mayoría de las
especies vivas de nuestro planeta el aprendizaje es condición esencial para la
sobrevivencia, más este en el hombre se distingue tanto por sus fuentes, condiciones, y
tipos, como por los propios fines y lo que es más relevante por la capacidad infinita que
puede desarrollar el hombre para aprender y auto formarse, por las particularidades de
su actividad de aprendizaje y de la comunicación que despliega en ese proceso.
La escuela y en general las instituciones educativas tienen la misión social de conducir el
aprendizaje escolarizado, ha sido así desde la época remota en que estas surgieron y
con ellas nació la concepción del maestro como preceptor y conductor de este
aprendizaje, las filosofías que respaldan los modos de actuar de estos y los propios
estudiantes se han transformado en el decursar histórico de la sociedad, más la
enseñanza aprendizaje de conocimientos y habilidades específicas de las diferentes
materias y disciplinas se ha mantenido arraigada, incluyendo el proceso de formación en
las universidades.
Los planes de estudio para la formación superior, los currículos que construimos, la
propia actividad de los profesores universitarios que se deriva a los estudiantes está
permeada todavía de la visión del conocimiento específico, sin embargo sería casi
imposible encontrar a un profesor universitario que no reconozca el impacto que ha
tenido el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, la cual se manifiesta más
dramáticamente en la relación entre el crecimiento exponencial de la información
científica y el nivel de actualización de los contenidos que se adquieren en los procesos
educativos escolares.
En las comunidades científicas de pedagogos se remarca con fuerza, la necesidad de
transformar los paradigmas que hoy prevalecen en la gestión de los procesos educativos
que se dan en las universidades, para que se le den respuestas más ágiles, a la
dicotomía entre las funciones de la universidad y las necesidades sociales.
“Hoy se reconoce la imposibilidad de proporcionar, en un tiempo determinado, todos los
conocimientos y habilidades que serán necesarios para el adecuado desempeño de
cualquier profesional. Además, las demandas sociales cambian más rápidamente que
los sistemas educativos. Es necesario proporcionar estrategias de aprendizaje, de forma
que puedan utilizarlas de manera independiente, flexible y creadora”. (Fariñas, G, 2008)

218

Las políticas educativas para este nuevo siglo remarca la necesidad del desarrollo de
estas estrategias como una finalidad de la educación: Aprender a aprender. (Delors, J.
1996). Se requiere, entonces buscar nuevos enfoques metodológicos para que, en la
gestión académica, sea considerado el estudiante, como protagonista de su aprendizaje
y se propicie el desarrollo de su independencia cognoscitiva. Se requiere de transformar
el papel del profesor, para que se proponga dentro de los objetivos de su gestión: el
enseñar a sus estudiantes a aprender por sí mismos, el estímulo a la búsqueda continua
de nuevos conocimientos y fomentar la necesidad del cambio para el crecimiento
humano.
El presente trabajo aborda la experiencia didáctica en la dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales universitarios de diferentes
especialidades en diferentes ámbitos y utilizando diferentes estrategias metodológicas,
resumidas todas en las ideas rectoras de la asignatura Aprender a Aprender de primer
año de Ciencias Farmacéuticas para resolver el problema de su incidencia en el
aprendizaje de las asignaturas del año y la carrera como el resultado de orientar a los
estudiantes hacia estrategias que promueven el aprendizaje permanente y el auto
desarrollo personal, desde esta perspectiva se identifica como objetivo fundamentar una
concepción didáctica de la asignatura centrada en el desarrollo de habilidades
conformadoras del desarrollo personal.
Sobre la concepción del aprendizaje.
Las diferentes tendencias y escuelas pedagógicas tienen sus concepciones sobre el
aprendizaje, dándoles diferentes posiciones a estudiantes y profesores, no es objetivo
de este trabajo profundizar en este aspecto, partimos de asumir
Caracterización de la actividad de estudio en la carrera de Licenciatura en
Ciencias Farmacéuticas.
El término aprender a aprender aparece en la bibliografía muy ligado al de estrategia de
aprendizaje, y existe gran variedad de definiciones de este último concepto, Monereo,
(1985), Burón (1993), L. Rodríguez (1996), J. A. Bernad (1997), F. L. Hernández,
(2001).
Se considera el estudio como el proceso de asimilación por los alumnos de distintos
tipos de actividad humana, y por consiguiente, de las acciones que la realizan (Talízina,
1984). Aquí se identifica el dominio de las acciones como clave para el estudio, lo que
conduce al concepto de habilidad, se comparte con G. Torroella (1984) y N. F. Talizina

219

en cuanto a la relación que se establece entre actividad de estudio- capacidad de
estudio-habilidad de estudio.
Se considera el punto de vista de investigadores que orientan sus resultados hacia el
aprendizaje estratégico como objeto más general que connota a la actividad de estudio y
el aprender a aprender.
Se concuerda con Rogers, 1990 cuando enfatiza en cuanto a la educación del hombre
que el único hombre que es educado es el hombre que ha aprendido cómo aprender, el
hombre que ha aprendido a adaptarse y cambiar, el hombre que ha comprendido que
ningún conocimiento es seguro, que solo el proceso de búsqueda del conocimiento
brinda la verdadera base de la seguridad.
Esta concepción de la educación está en correspondencia con las características de la
información en la sociedad actual y apunta hacia la necesidad del aprendizaje autónomo
ó auto regulado, el cual se sustenta en el aprender a aprender, se añade a este concepto
de educación, que en el proceso de aprender a aprender y como condición para el
cambio, el hombre no solo busca el conocimiento, sino además aprende a conocerse a
sí mismo y a los demás, a auto valorarse y valorar a las personas, a los procesos,
fenómenos de forma integral, aprende e introyecta valores, actitudes, normas de
conducta, entre otros aspectos que reclama la educación en la sociedad actual.
Sobre el papel de la escuela en la educación y sus objetivos enfatiza G. Fariñas 2003
que la escuela reclama cada vez más el cambio de los objetivos educativos. El
objetivo más seguro, que tiene la institución escolar para convertirse en una verdadera
organización de desarrollo y el maestro para estar a la altura de este propósito, es el
aprender a aprender. Según esta investigadora este cambio de objetivos presupone:
ü Pasar del aprendizaje de contenidos de conocimientos al desarrollo de
capacidades para aprender a aprender.
ü La necesidad de la educación permanente como forma de contrarrestar la
obsolescencia, en una cultura que se diversifica y se hace más compleja.
ü El desarrollo total o global del sujeto. Es decir estar preparado para aprender
a aprender es estar preparado para el autodesarrollo personal continuo.
Se concuerda con la relación entre el aprender a aprender y el autodesarrollo y se
identifica la potenciación del autodesarrollo permanente, como la finalidad máxima de la
gestión del proceso de formación y desarrollo de las habilidades de estudio en esta
investigación.

220

En cuanto a la relación entre las habilidades de estudio y las estrategias de aprendizaje
Juan A. Bernad apunta: “un objetivo de todo sistema de enseñanza, en todos los
niveles, es enseñar a los estudiantes a adquirir conocimientos, pero también los métodos
mediante los cuales pueden adquirirlos”.
Consecuentemente propone un programa que comprende la planificación del estudio en
la universidad con tres grandes secciones siendo la primera de ellas orientada a la
planificación y dirección del estudio, donde se abordan tópicos como: adiestramiento en
la etapa inicial de estudios universitarios en habilidades generales y métodos heurísticos
generales destacándose: técnicas de comprensión de lectura, técnicas de subrayado,
esquematización de contenidos, técnicas de atención y memoria, entre otras. Estas
técnicas son coherentes con las estrategias que se asumen de J. M. Román (1997) y
precisan ser consideradas desde la perspectiva de las habilidades de estudio.
Referentes empíricos para la estructuración didáctica de la asignatura partiendo
del diagnóstico del grupo de estudiantes.
En el desarrollo del trabajo se comenzó haciendo una caracterización del grupo de
estudiantes respecto a la actividad de estudio, la metodología seguida constó de la
aplicación de las técnicas siguientes:
1. Aplicación del cuestionario de auto reporte donde se exploran las áreas
siguientes:
ü Cognitiva instrumental
ü Organización de la actividad de estudio
ü Estilos de aprendizaje
ü Emocional
ü Volitivo afectiva
ü Relacional
ü Familia
ü Motivación por la carrera
Este cuestionario se aplicó en la primera actividad del semestre y es un instrumento que
levantó información inicial para trabajar diferenciadamente con los problemas de cada
estudiante, al mismo tiempo fue fundamental para que cada estudiante lo utilizara para
su auto ayuda, por lo que una vez procesado se devolvió y analizó con cada estudiante
como primera acción de ayuda por parte del profesor. A continuación presentamos los
resultados del procesamiento dl instrumento aplicado a 54 estudiantes, lo que

221

representa el 100% de la matrícula de esta asignatura que es optativa, todos los datos
son porcentuales:
No Áreas Alto Medio Bajo
2. Cognitiva instrumental 54 26 20
3. Organización de la 45 25 30
actividad de estudio
4. Estilos de aprendizaje 36 24 40
5. Emocional 28 22 50
6. Volitivo afectiva 40 12 48
7. Relacional 30 22 48
8. Familia 16 28 56
Como puede apreciarse las áreas más afectadas fueron la cognitiva instrumental y la de
organización de la actividad de estudio son las más afectadas, esta fue una información
preliminar para determinar el reajuste de los contenidos del programa con énfasis en
estas dos áreas.
Como elementos complementarios se recogió información después aplicando la técnica
de los deseos, se le pide a los estudiantes que listen sus deseos para los próximos
cinco años dándoles una ordenación jerárquica, los tres deseos que más manifiestan los
estudiantes son atinentes a graduarse, tener dinero y viajar fuera del país, como puede
apreciarse no se proyectan deseos para alcanzar las metas que se proponen.
La tercera fuente de información utilizada fue pedirle a los estudiantes que escribieran
su proyecto de vida para los próximos diez años. Esta fue la técnica que más problemas
levantó, siendo los más relevantes:
ü Los estudiantes no se proyectan metas concretas.
ü No se identifican las acciones para alcanzar las metas a largo plazo.
ü Se confunden las metas de los proyectos de vida con los deseos a más largo
plazo.
ü En la mayoría de los casos se trata de una repetición de la información levantada
por el instrumento anterior.
Discusión:
Como concepción didáctica general de la asignatura se parte de considerarla dentro del
perfil de espacios de reflexión sobre el aprendizaje y de mejora de habilidades para
hacer más efectiva la actividad de estudio. Metodológicamente se ajustan las
222

concepciones adoptadas a las ideas renovadoras a nivel mundial en la formación
universitaria, que promueven el adiestramiento, la asesoría, el acompañamiento a los
estudiantes para mejorar la calidad de los egresados como resultado de un aprendizaje
caracterizado por:
ü La autogestión del estudiante
ü El rol de investigador como una estrategia en la formación del profesional
ü La construcción del conocimiento profesional como la unión del conocimiento
científico y del saber del gremio, tomando el entorno social como fuente para la
actualización profesional.
¿Cómo se desarrolló esta asignatura?
1. Diagnóstico de problemas para el aprendizaje, instrumento “Autor reporte de
problemas para el aprendizaje”
2. Diseño de talleres para el tratamiento psicopedagógico a estos problemas para el
aprendizaje.
3. Taller de cierre de la asignatura.
Actividad de estudio de la carrera: se considera como el proceso de interacción sujeto
– objeto de estudio – tareas que tiene como propósito, que el estudiante auto regule su
proceso de aprendizaje en la interacción grupal, a partir de la utilización máxima de sus
habilidades, recursos y posibilidades.
Características de la actividad de estudio en la carrera de Ciencias Farmacéuticas:
el estudio de asignaturas de las ciencias naturales y experimentales que no promueven
desde su objeto la metacognición, por lo que asignaturas como estas son claves para
contribuir a orientar a los estudiantes en la actividad de estudio.
El taller para aprender a aprender, es considerado como un espacio docente de
interactividad: estudiantes - profesores del colectivo de año, donde se construyen
conocimientos básicamente instrumentales con enfoque estratégico, que sustentan la
actividad de estudio en el año y la carrera, partiendo de las necesidades y metas que se
refieren en los proyectos profesionales de vida y en el diagnóstico del colectivo de año.
La actividad que se despliega en estos talleres se caracteriza por:
ü Su carácter reflexivo.
ü La disposición de todos los participantes para aprender de los demás y para el
aprendizaje permanente.

223

ü La diferenciación de la enseñanza a partir del reconocimiento de las necesidades
de cada sujeto.
ü La integración de acciones que favorecen el desempeño laboral, investigativo y
académico.
ü La dirección compartida incluyendo estudiantes aventajados.
ü El trabajo en grupos, que se perfila como permanente para el desarrollo del
componente investigativo y laboral en el año y el resto de los años.
ü La gradación de la independencia cognoscitiva de los sujetos hasta llegar a
alcanzar como nivel máximo: la auto regulación de la actividad de estudio y el
auto desarrollo.
ü Responde a un programa que es flexible y sujeto a modificaciones condicionadas
por las metas de los proyectos profesionales de vida y el diagnóstico.
Respecto a la evaluación se consideran los aspectos siguientes:
ü Desarrollo alcanzado en la ejecución del proyecto de año.
ü Aporte a los talleres profesionales para la actividad de estudio.
ü Creatividad en las vías y métodos que utiliza.
ü Mecanismos que emplea para la autoevaluación y el autocontrol.
ü Posibilidades para el trabajo cooperativo en grupos y aportes que hace al
aprendizaje grupal.
ü Cumplimiento de las metas del proyecto profesional de vida.
ü Auto desarrollo alcanzado.
En el proceso de evaluación puede considerarse para conformar el criterio final:
ü La asistencia y participación
ü La autoevaluación que hace el estudiante del estado de desarrollo de las
habilidades de estudio.
ü La evaluación que hace cada profesor del colectivo de año (insistiendo en lo
cualitativo).
ü La evaluación que hace el estudiante del proceso educativo.
ü La coevaluación.
Temas determinados para el desarrollo de los talleres:
1. Presentación de resultados y presupuestos teóricos iniciales sobre el Aprender a
aprender. Concepción metodológica de los talleres.

224

2. Las habilidades conformadoras del desarrollo personal. Acciones para su
formación y desarrollo.
3. Las habilidades de estudio. Técnicas para mejorar la actividad de estudio.
4. La búsqueda de información en la carrera de Licenciatura en Ciencias
Farmacéuticas.
5. Herramientas para el estudio apoyado en el uso de los dispositivos móviles.
6. La comunicación y las dinámicas psicológicas del aprender a aprender
7. La consecución de metas personales y la organización temporal de vida: los
proyectos de vida profesional.
8. La organización del tiempo y el éxito en el estudio
9. La comunicación y el desarrollo de la inteligencia emocional
10. Taller de cierre
Un aspecto importante de estos talleres es que se desarrollan bajo dirección conjunta de
la profesora principal de la asignatura y profesores invitados a las diferentes actividades,
atendiendo al perfil de los talleres se invitan especialistas del área de las Ciencias
Farmacéuticas para conducir el taller sobre las fuentes de información en los principales
sitios de las Ciencias Farmacéuticas, para el tratamiento de la búsqueda de información
y su procesamiento se invitó a un especialista del grupo de Tecnologías Educativas del
IFAL que trabajó el uso de los dispositivos móviles de pequeño formato y en las
temáticas de carácter psicológico se invitaron a un especialista den psicología y otra en
comunicación para promover el trabajo en grupo y las dinámicas para el desarrollo de las
habilidades conformadoras del desarrollo personal.
Elementos que desarrollaron los estudiantes permanentemente de conjunto con el
grupo y la profesora, a lo largo de todos los talleres:
1. El portafolio de estudio: contentivo de
ü Base informativa de las diferentes asignaturas
ü Tareas tipos por asignaturas
ü Reflexiones acerca del proceso de solución de las tareas
ü Preparación para las consultas
2. Los proyectos de vida profesional: como el conjunto de problemas, metas y
estrategias que proyecta cada estudiante para alcanzar el autodesarrollo.

225

Problemas Metas Acciones Fecha Observaciones
para o de
aprendizaje

La aplicación de esta concepción didáctica permitió que los estudiantes protagonizaran


su proceso formativo desde su papel activo en el diagnóstico de sus problemas de
aprendizaje, la posibilidad de incorporar temas para los talleres de la asignatura y el
seguimiento evolutivo que hace cada estudiante que se va concretando en la evolución
de sus proyectos de vida.
En el taller de cierre al finalizar la asignatura se corroboró el incremento de la motivación
por el tipo de actividad, la efectividad de las estrategias aprendidas para resolver algunos
de los problemas de aprendizaje y se les hizo interesante la participación de los
diferentes especialistas en los talleres que incorporan diferentes puntos de vistas en los
debates grupales.
La aplicación de este tipo de experiencia pedagógica requiere de una visión más
interdisciplinar donde se involucren asignaturas propias del perfil de las Ciencias
Farmacéuticas y las de formación general para dar un seguimiento más objetivo al
desarrollo de cada estudiante y del grupo.
Conclusiones:
Bibliografía:
Bernad J. A. (1997), Estrategias de pensamiento y estrategias de aprendizaje /
enseñanza en la universidad. España. ICE. Zaragoza.
Fariñas, G, 2003. La otra cara del didactismo. Revista Educación (No) 108, Enero-Abril.
La Habana. Cuba
Fariñas, G, 2008. Para una didáctica del aprender a aprender. Editorial Félix Varela. La
Habana. Cuba
Hernández Reinoso, F. L. 2001. Un enfoque estratégico para el diseño del proceso
docente educativo de la asignatura Idioma Inglés en secundaria Básica (8vo grado).
Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad
Hermanos Saiz.

226

Monereo, (1985), Monereo, C. y otros. 1996. Orientación y tutoría educativa en el ámbito
de las estrategias del aprendizaje: En: M. Alvarez y R. Resquera (coord.), Manual de
orientación y Tutoría. Barcelona. Praxis.
Román J. M. (1997). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje. Secuencia. Principios
y validación. Departamento de Psicología. México. Universidad de Valladolid.
Talízina, 1984. La formación de la actividad cognoscitiva en los escolares. Ciudad de La
Habana. Universidad de la Habana..
Torroella, 1984. Cómo estudiar con eficiencia. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
Sociales.
21.
TÍTULO: EL CRECIMIENTO PROFESIONAL Y HUMANO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: POR UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE

TITLE: THE PROFESSIONAL AND HUMAN GROWTH IN THE SUPERIOR


EDUCATION: FOR A SUSTAINABLE UNIVERSITY
Autora: Dra. C. Esperanza Caridad Brito-Marrero, Profesora Titular,
esperancita@elacm.sld.cu , Directora de recursos humanos ELAM. Telf. 2014385 Cuba

RESUMEN:
En el trabajo se aborda la importancia de la preparación que deben poseer los docentes
en el nivel superior y cómo la investigación sistemática y la debida socialización de los
resultados contribuyen tanto a su desarrollo individual como al de los profesionales en
formación. Se hace referencia a la adecuada preparación de los profesores para
enfrentar su desarrollo como forma de crecimiento profesional y humano, así como a la
importancia que revisten la socialización y el reconocimiento de su producción científica.
PALABRAS CLAVE: Crecimiento profesional y humano, desarrollo.

SUMMARY:
In the work the importance of the preparation is approached that they should possess the
educational ones in the superior level and how the systematic investigation and the due
socialization of the results contribute so much to its individual development as to that of
227

the professionals in formation. Reference is made to the appropriate preparation of the
professors to face its development as form of professional and human growth, as well as
to the importance that you/they have the socialization and the recognition of its scientific
production.
WORDS KEY: Professional and human growth, development.

Introducción
Cuba es un país en condiciones de enfrentar la necesaria formación de las nuevas
generaciones teniendo en cuenta el momento histórico que les ha correspondido vivir,
después de 50 años de revolución socialista, a la que ha sido consustancial una
profunda revolución educacional y un perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional
de Educación, donde han jugado un papel importante para la Educación Superior el
desarrollo alcanzado por el profesional, en su formación integral, que abarque, la
investigación, las publicaciones, la socialización y reconocimiento de la producción
científica, poniendo en práctica los avances alcanzados, de forma tal que contribuyan a
elevar la calidad tanto en lo individual como en colectivo del profesional en formación,
como objetivo social.
Es así que, dentro del sector, pasa a un primer plano el reconocimiento del crecimiento
profesional y humano de los profesionales con un enfoque científico para la
transformación de la realidad educativa.
La elevada preparación de los docentes para su desempeño, propicia trabajar con
métodos científicos, para identificar y encontrar alternativas de solución a los problemas
que deben resolverse por esa vía, innovando y experimentando con soluciones ante los
desafíos y conflictos relacionados con la Educación Superior.
El crecimiento científico metodológico de los profesionales en la Escuela
Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELACM), constituye un gran reto en materia de
su claustro de profesores ya que depende en gran medida de la conciencia individual, el
autoestudio y la responsabilidad de cada cual, jugando un rol fundamental la necesaria
planificación, organización, regulación y control a ejercer desde el plan de desarrollo
individual, que debe proyectarse desde que el docente comienza a desempeñarse en el
nivel superior.
A pesar del trabajo realizado en los últimos años para elevar el nivel profesional, aún se
revelan carencias tales como: insuficiente dominio de los componentes de la actividad

228

científica educacional como una vía para el mejoramiento de la práctica profesional de
los docentes, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en analizar el crecimiento
profesional y humano en la Educación Superior y se destaca la importancia que juega en
esta actividad la gestión de la información, la socialización y reconocimiento de la
producción científica.

Desarrollo
En las universidades, como academias de formación de profesionales, se debe contar
con docentes de elevada preparación científico - metodológica y para esto se hace
necesaria una constante superación.
En la ELACM como parte de las importantes transformaciones que se llevan a cabo en
el sector, se requiere de: la elevación de los conocimientos, de la puesta en práctica de
investigaciones de avanzada y los resultados científicos obtenidos, así como de la
producción de artículos científicos a manera de resultado de estas investigaciones, ya
que la formación del profesional en la Educación Superior no se detiene en ningún
momento. El mundo avanza, se transforma, ocurren cambios y los conocimientos de
este profesional deben estar a ese nivel. Una vez graduado comienza una nueva etapa
de preparación postgraduada que tiene un carácter continuo.
La ELACM requiere de un colectivo de profesionales altamente calificados, capaces de
dar cumplimiento a su encargo social con la mayor calidad posible, por lo que el profesor
universitario debe caracterizarse por sus elevados conocimientos y capacidad para el
desempeño profesional.
Esto evidentemente se logra con el estudio sistemático, que va, desde la actualización
recibida hasta la autopreparación, para lo que es necesario que el profesor sea capaz,
entre otros elementos, de educar para la formación de valores éticos y morales,
convicciones personales, hábitos de conducta de personalidades integralmente
desarrolladas en función de que piensen y actúen creadoramente, para ser parte
esencial en la construcción de la sociedad, a partir del alcance de sus competencias
profesionales.
Por tanto, se requiere de un profesor que sea capaz de planificar, organizar, ejecutar y
controlar la actividad docente de pregrado y postgrado en sus diversas manifestaciones

229

de acuerdo con la categoría docente que ostente, donde el nivel de actualización
sistemático le permita resultados favorables en su desempeño profesional pedagógico.
En relación con lo expresado el sistema de superación para profesores e investigadores
del MES, indica la necesidad de mantener actualizada la superación de los profesores,
mediante la puesta en marcha de un sistema articulado con la formación académica de
posgrado y el tránsito por diferentes categorías docentes y científicas, para garantizar
niveles superiores de calidad en su formación y su acceso a titulaciones con las más
elevadas categorías.
En este sistema de superación se enfatiza la importancia que cobra en la actual
coyuntura histórica, la superación integral y sistemática del profesor universitario, que
deviene como tarea inexcusable para influir en la formación de los profesionales,
teniendo en cuenta las necesidades institucionales para el desarrollo de la educación en
Cuba y el carácter permanente de la superación individual.
Lo expresado constituye un reto para el profesor por elevar constantemente sus
conocimientos pedagógicos, científico-técnicos y culturales, realizar investigaciones,
trabajos de desarrollo y de innovación tecnológica, servicios científico-técnicos y de
aplicación que contribuyan al desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, así
como al perfeccionamiento de la vida social en su conjunto, desde la perspectiva de un
profesor con una mayor preparación para su trabajo, en constante formación y
desarrollo.
Por lo anteriormente expresado se hace evidente que para alcanzar los resultados
esperados en la formación continua del profesional en ejercicio se hace necesario tener
en cuenta al profesional en formación y de prepararlo para su futuro como profesional en
ejercicio, desde que son alumnos ayudantes, o graduados recién incorporados, teniendo
en cuenta, que esta es la fuente natural de la cual se nutre la academia, lo que conlleva
a una nueva forma de proyectar el desarrollo profesional de los jóvenes, pero a su vez
exige cambios de mentalidad en cuanto a la actividad pedagógica profesional de
dirección de los cuadros que tienen a su cargo la planificación y organización del
proceso de formación continua de los profesores.
A partir del análisis anterior se denota que se hacen necesarias acciones intencionadas
dirigidas a estos jóvenes, donde se fortalezcan los conocimientos acerca de los
requisitos y funciones del profesor universitario y de la importancia que reviste el
dominio de los mismos para su futuro profesional y como parte de su formación

230

continua, así como de los componentes que en su esencia integran la actividad científica
educacional y la relación que existe entre estos, el proceso de categorías docentes y su
crecimiento profesional y humano, como componentes que deben fomentarse desde la
formación inicial, teniendo en cuenta que la formación y superación del profesor se
aprecia de diferentes formas, de acuerdo con cada sistema educativo y corresponde a la
educación de postgrado actualizar y profundizar los conocimientos y habilidades
adquiridos y en gran medida complementar la formación y desarrollar las capacidades
pedagógicas de los profesionales.
En el planteamiento anterior se explícita la necesidad de una alta calidad en la
preparación de los profesionales que se desempeñan en el nivel superior, lo que
reafirma su rol en el perfeccionamiento del trabajo de la Educación Superior en el que
van a jugar un papel esencial los cuadros de dirección, por tener en su encargo la
responsabilidad de gestionar el cumplimiento del proceso de categorías docentes y de
los componentes de la actividad científica educacional por parte de los profesores en
cada área docente, como vía conjunta para alcanzar el crecimiento al que se hace
referencia.
Cuando el cuadro de dirección brinda el adecuado seguimiento a su colectivo, los
resultados se reflejan en calidad y cantidad, por lo que para la elaboración del plan de
desarrollo individual se debe tener en cuenta cada uno de los elementos que intervienen
en el desarrollo de este profesional, según la categoría que ostenta, esto constituye una
guía para cada responsable de esta tarea, posibilitando una adecuada organización.
Por tanto, el profesor universitario debe caracterizarse por sus elevados conocimientos y
capacidad para el desempeño. Esto evidentemente se logra con el estudio sistemático,
que va, desde la superación recibida hasta la autopreparación, para alcanzar resultados
satisfactorios, de forma tal que el cambio o ratificación de categoría constituyan lo que
realmente se espera, un salto cualitativo y cuantitativo en el nivel de conocimientos de
los profesionales.
Si se tiene en cuenta, que este desarrollo profesional es de interés de cada una de las
áreas donde se desempeña el docente, lógicamente la proyección de las acciones se
debe reflejar en el plan individual y ser rigurosamente controlada parcial y finalmente en
las evaluaciones del desempeño, lo que evidencia la necesidad de que cada cuadro
conozca a su colectivo, en cuanto a carencias y necesidades individuales se refiere y

231

diseñar la acción de forma pertinente según la etapa, ejerciendo el adecuado control
como parte de sus facultades y rediseñándola siempre que sea necesario.
Los nuevos tiempos se caracterizan por los constantes resultados alcanzados por la
ciencia, la técnica y la tecnología; priorizando: la investigación científica, la educación de
postgrado, la formación del potencial científico, la socialización, visibilidad e impacto de
los resultados de la investigación educativa, su introducción y generalización con el
objetivo de aplicarlos en la práctica como exigencia de la educación actual.
El análisis anterior evidencia la necesidad de favorecer y potenciar la socialización de
los resultados investigativos, la gestión del conocimiento y el sistema de información
como vía fundamental para las transformaciones sociales y como requisito indispensable
para logara un nivel superior en los procesos de categorías docentes como alternativa
para el desarrollo, donde juega un papel fundamental la responsabilidad individual de
cada profesor.
Si en el momento de elaborar el plan de desarrollo individual se tienen en cuenta los
elementos anteriores se puede asumir con seguridad que cada docente tendrá la
indicación necesaria para la etapa que corresponde, donde se reflejen acciones que
contribuyan a perfeccionar el trabajo de la gestión de información la socialización y
reconocimiento de la producción científica, como un elemento clave para el desarrollo
con éxito de los procesos sustantivos que se llevan a cabo en la institución.
Una universidad se prestigia de sus pedagogos, representa a nivel social lo que sus
profesores sean capaces de producir, por lo que toda preparación es poca, todo
conocimiento es insuficiente. Es necesario seguir superándose, alcanzar un nivel cada
vez mayor y nunca detenerse. El llamado es a la constante preparación, investigación y
superación. El conocimiento es ilimitado.
Los tiempos actuales requieren de profesionales altamente calificados a la altura de las
exigencias del mundo desarrollado, lo que contribuirá además a la reacreditación de la
universidad que es el mayor reto de esta institución y por lo tanto de sus profesionales.
En las universidades, para aspirar en el proceso de evaluación y acreditación a la
categoría de excelencia, es necesario considerar la relación de profesores en la
investigación científica, en busca de dar solución a los problemas educativos.
La profesionalidad del claustro con profunda preparación científico-técnica está
representada por las categorías docentes y científicas mediante las que debe ser capaz
de dirigir procesos académicos y/o unidades organizativas universitarias, desarrollar

232

docencia de pregrado en asignaturas de la disciplina en que ejerce sus funciones o en
disciplinas afines, así como docencia de postgrado; dirigir y desarrollar trabajo
metodológico en la formación del profesional y la educación de postgrado; dirigir y
desarrollar trabajo metodológico inherente con la docencia de pregrado y postgrado que
requiere la comunidad universitaria, así como dirigir y participar en la formación
científico-educativa del personal con categorías docentes precedentes.
Se constata la veracidad de lo anteriormente expresado cuando para obtener la
categoría docente de Profesor Titular, el Grado Científico de Doctor en Ciencias
constituye un requisito, lo que demuestra la envergadura del proceso de categorías
docentes como proyecto de vida profesional y humano de los profesores, por lo que
se hace un llamado a la reflexión de cada directivo y profesor universitario en la ELACM,
con el objetivo de erradicar las irregularidades que aún puedan existir para poder lograr
un profesional altamente calificado y así transmitir sus conocimientos con calidad y con
profundo rigor científico.
CONCLUSIONES
El gobierno de la República de Cuba ha mantenido sistemáticamente una
voluntad política en aras de estimular, desarrollar y fortalecer el crecimiento
científico-metodológico de los docentes en el nivel superior, fomentando el
compromiso de estos como pilar fundamental teniendo en cuenta las necesidades
no solo de la nación, sino la de los propios profesionales.
Se hace necesaria la proyección de la superación en su relación con los
componentes de la actividad científica educacional, así como la puesta en práctica
de estrategias de introducción de resultados de investigación que permitan
dinamizar el proceso de crecimiento profesional y humano de los profesionales
desde sus inicios.
Se hace forzosa una influencia intencionada por parte de los directivos desde los
planes de desarrollo individual para alcanzar resultados exitosos de forma tal que
se tengan en cuenta acciones dirigidas a la gestión de información, la
socialización y reconocimiento de la producción científica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Colectivo de autores. “El proceso de categorización docente. ¿Cómo enfrentarlo con
éxito? Revista pedagógica. Vol. XV No. 4/ 2010

233

2. G de la Cruz Deysi. Revista Acontecer Universitario. “A Universidad 2012 una
didáctica para cambio de categoría docente” Cuba. 2012
3. Gil Fat Aguillon. “Didáctica universitaria orientada al cambio de categoría docente en
los Centros Universitarios Municipales. Un recurso para redes. La Habana. Cuba.
2012
4. Keeling Álvarez Mercedes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas Ciudad de La Habana. Cuba 2010
5. Pérez L, Chávez JA, Keeling M. El resultado científico-educativo: sus variantes.
Órbita científica [Seriada en línea] 2009;16 (58). Disponible en: URL:
http://www.ucpejv.rimed.cu. Consultado Julio17, 2009.
6. Reyes Piña Olga L. Modelo de dirección educacional para la integración del
proceso directivo en las entidades educativas. Tesis presentada en opción al grado
científico de doctor en ciencias. Ciudad de la Habana. ISPEJV. 2005
7. Verrier Rodríguez Roberto A. “Orientaciones a los profesores para alcanzar Dr. C
categorías docentes” Matanzas. Cuba. CD.2009

22.
TÍTULO: REFLEXIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL
PAPEL DEL TUTOR

TITLE: REFLECTIONS ABOUT THE RESEARCH THEORY AND ROLE OF THE


TUTOR

Autores:
1
Edilia Perdomo González; Grado Científico: Dr. C ; Titulo Académico: MSc ; Categoria
Docente: Titular; Centro de trabajo: Escuela Latinoamericana de Medicina ;
Cargo: Profesor de la Dirección de Premédico ; Correo: ediliapg@elacm.sld.cu;
Dirección particular: Calle Cowley. Entre Embil y Entrada No 13010. Boyeros La Habana.
Cp 10800 ; No CI 62030914439; ORCID: https://orcid. Org/0000-0002-9042-7109

234

2
Ilia Rafaela Curbelo Heredia, Grado científico: Doctor en Ciencias; Centro de trabajo:
Escuela Latinoamericana de Medicina; Cargo: Profesora; iliach@elacm.sld.cu; Dirección
particular: Edificio 81 apartamento 26, 3er piso. Reparto Alberro. Cotorro.; Numero de
identidad: 63102415338; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4485-6305
3
Cano Pérez, Annia; Grado científico: Doctor en Ciencias Escuela Latinoamericana de
Medicina, Cargo: Profesora; xavi@elacm.sld.cu, ORCID: 0000-0003-2934-9815

Palabras claves: Teoría, investigación, reflexión


Key words’: Theory, investigation, reflection
RESUMEN
Estas reflexiones acerca del marco teórico de la investigación, es resultado de las
experiencias de los cursos de Metodología de la Investigación impartidos con los
pedagogos y los médicos en la Escuela Latinoamericana de medicina y en los
programas de maestría y preparación para doctorado impartidos, es resultado además
de los análisis realizados durante el curso posdoctoral ofrecido en la Universidad de
Ciencias Médica de las FAR, con vista elevar la preparación también como tutores de
las investigaciones doctorales.
Summary’: these reflections about the research theory, it is a result of the experiences of
the research methodology imparted with the educationalists and the doctors in ELAM and
in the Master’s degree program and preparation of doctorates. Moreover, it is a result of
the analysis carried out during the post doctorate course offered in the University of the
Medical Sciences of the FAR, with views to elevate the preparation also as tutors of the
doctoral investigation.
Métodos materiales y resultados:
Las observaciones empíricas en la práctica con los contenidos impartidos durante 5
cursos de los programas de Metodología de la Investigación educativa, en Cuba
Venezuela y específicamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana
Elam, han permitido a las autoras analizar y comprobar las diferentes situaciones que se
presentan por parte de los cursistas, a la hora de asumir un abordaje teórico
consecuente con la Metodología de la Investigación recibida y con el contexto en que se
desarrolla la investigación que están llevando a cabo. Este es el motivo que condujo a
este equipo a discurrir sobre los aspectos del marco teórico de la investigación.
Este trabajo se sustentó por tanto en la sistematización teórico y el estudio documental

235

para llegar a las generalizaciones y análisis teórico asumido sobre este particular del
marco teórico valga la redundancia.
Es verdad que existen muy buenos manuales y textos centrados en la descripción de las
metodologías científicas, en este sentido la metodología de la investigación educativa ha
tomado fuerza y los investigadores asumen teorías y concepciones en correspondencia
con las problemáticas observables que se aspira resolver, para ello se hace necesario
dominar la metodología de la investigación y el método científico, sin embargo en ese
camino algunos además de afiliarse a teorías van desarrollándose encaminados por la
presencia de un tutor y a veces algún consultante.
La práctica de los propios actos de defensa, los cursos impartidos a aspirantes de
doctorado y maestría, siempre realizados a partir de las experiencias personales de esta
autora, han permitido comprobar los errores que se comenten en el abordaje teórico y en
la redacción del texto científico. En primer lugar es importante reconocer la
responsabilidad del tutor y que indican la necesidad de tener en cuenta que desde el
inicio todo el abordaje teórico se debe ajustar directamente al tema, al problema y al
objetivo de la investigación, utilizando una terminología que se corresponda con ella,
estas primeras reflexiones constituyen la brújula orientadora para ser consecuentes ante
el problema y lograr un diseño ajustado a los requisitos que la investigación científica.
Desde el concepto ciencia y como se hace esta, comienza a desplegarse la sabiduría del
investigador frente a su investigación y ante el estudio de la teoría existente, su estudio
profundo y sus puntos de vista, se convierten en el camino directo para su
desenvolvimiento. Entendiendo la ciencia como forma de conocimiento que predomina
en el mundo contemporáneo, es creada por una labor multifacética que se desarrolla en
centros e institutos, en universidades, empresas y laboratorios.3(1992). Este trabajo,
cuyo producto es el dominio del saber para el abordaje teórico, coloca al investigador en
una posición que requerir de profundidad, inteligencia y creatividad, mucha disciplina de
trabajo y sistematicidad. para un sólido abordaje desde lo teórico, hay que tener claro
cómo hacer los análisis pertinentes que conduzcan a la contribución teórica, extrayendo
y deduciendo desde las inferencias lógicas que ofrecen los conocimientos que se tienen
sobre el tema, para resolver las contradicciones presentes en el camino de la reflexión,
desde los criterios que ofrecen otros con los que se concuerde o no, aspectos muy


3
Sabino Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas. Pags. 216. 1973
236

relacionados con la agudeza del investigador, la intuición e imaginación que se tenga o
desarrolle frente al problema a resolver.
Ante las teorías es preciso plantearse preguntas y formular las respuestas, como un
proceso propio de la ciencia, para desarrollar un trabajo con orden y racionalidad, sin
embargo muchas veces observamos que se es muy reiterativo y se pierde ese orden, y/o
respetando mucho ese orden, se olvidan los análisis más profundas y la toma de puntos
de partida ante los referentes de los autores consultados.
Estas reflexiones teóricas están my ligadas al camino que indica el método científico y
los métodos de investigación que se utilizan en función de la investigación, para lo cual
se requiere de una toma de decisiones y acciones que provoque a libertad de
pensamiento del investigador, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de
los errores y la discusión, otra forma puede conducir al fracaso, pero el investigador no
se puede confiar y tener una garantía absoluta de que con ello se arribará a un
resultado exitoso, es necesario en ese camino del análisis teórico volver siempre al
diseño teórico metodológico y cuestionarse las teorías y desde el tema preguntarse y
socializar con otros sus experiencias Para el desarrollo del marco teórico no basta con la
creatividad e intuición, se requiere de mucha disciplina, perseverancia y pericia del
investigador para abordar una teoría consistente muy bien relacionada y encuadrada en
toda la investigación.
Es muy importante la experiencia teórico-práctica relacionada con la idea de que se
aprende a investigar investigando, haciendo la investigación.
Desde otro punto de vista los análisis teóricos a los que llega un investigador se vuelven
más objetivos frente al tema, en la medida que esa objetividad signifique que se pueda
obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o
explique tal cual es guiado por el método científico, por tanto ser objetivo es tratar de
encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que
reflejen sus cualidades. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio,
de la costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones que se puedan
obtener sin comprobar o sistematizar el conocimiento
La teoría debe ser sistematizada lo que significa que debe organizarse en la búsqueda
de los conocimientos, el investigador se debe preocupar y procurar organizar las ideas
coherentemente, tratando de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez
más amplios. No se deben dejar pasar por alto los datos relevantes. Es preciso conjugar

237

los conocimientos dentro de teorías y leyes más generales, tratando de incluir todos los
datos de forma ordenada. La sistematicidad está estrechamente ligada al carácter
abierto y dinámico que posee la ciencia y debe constituirse una verdad infalible,
proporcionándole así una enorme ventaja para explicar hechos, para lo cual es
indispensable un pensamiento crítico reflexivo, desde lo lógico y lo intuitivo para la
interpretación y explicación adecuada de los hechos, para asimilar nuevos datos o
informaciones, que van modificándose continuamente.
De esta manera el investigador va examinando el problema desde sus puntos de vista,
enfatiza en las definiciones, se aclaran los conceptos a emplear: delimita los significados
que los elementos teóricos le ofrecen en sus atracciones teóricas, hacia lo concreto, se
precisan nociones e ideas que puedan mostrarse confusas, camino este que es muy
conveniente para el investigador.
Estos análisis teóricos son las herramientas conceptuales que constituyen puntos de
partida para la determinación de las variables, hasta este momento si se ha sido
consecuente con las afirmaciones teóricas y se tienen mayor claridad en las relaciones
del diseño investigativo y ello encuentra respuesta ante el abordaje teórico, se puede
pasar a definir las dimensiones y sus necesarias relaciones.
En este camino si no resulta pertinente y aun se tienen algunas dudas, resultará útil
intentar esquematizar relaciones de modo que las ideas y nexos encontrados permitan
clarificar las inquietudes que permitan obtener una visión panorámica del tema. Estas
acciones permitirán formular las hipótesis de la investigación y estar claro de las que han
venido surgiendo desde el comienzo mismo del proyecto investigativo.
Todas estas acciones van llevando al investigador a lograr un informe escrito que
permite confrontar constantemente borradores o apuntes iniciales la rigurosidad de los
aspectos organizativos y una redacción más científica que permita integrar el cuerpo
final de la obra.
Una investigación que transita desde lo teórico en su decurso va describiendo las
sucesivas aproximaciones al problema, estas acciones teóricas le otorgan valor y sirven
de guía para la crítica y la autocrítica, en tal sentido la sistematización como método
teórico posibilita para eliminar innecesarias confusiones.
Si el marco teórico guarda correspondencia con todos los elementos del diseño, y no es
solo la suma de conceptos, está bien determinado su carácter de sistema; por lo tanto
los resultados empíricos son resultado de el fundamento teórico, lo que hace del

238

experimento es su validación., ya que la validez de una teoría se comprueba en la
práctica.
Es preciso destacar la asunción al método materialista dialéctico que de forma general
constituye el basamento de casi todos los trabajos, este se analiza como base y
fundamento científico en el que se reconoce su significación. Para esta investigadora
tiene su esencia en el sistema categorial, en las leyes, y principios que conforman el
aporte más avanzado, dada la explicación a los hechos procesos y fenómenos de la
realidad que se pueden realizar a partir de su concepción, sobre todo porque su teoría es
fundamento para las ciencias de la educación.
Uno de los errores que consideramos más frecuentes y que muchas veces no se
evidencian en el tratamiento teórico, radica precisamente en que muchos investigadores
luego de desarrollar el capítulo uno, no tiene en cuenta los elementos teóricos, lo que
denota una falta de sustentación en este sentido, en muchas ocasiones ni se es
consecuente con lo analizado teóricamente, sobre todo a la hora de tomar partido en la
declaración del variables, dimensiones e indicadores, se analizan datos y se llega a
conclusiones que muestran la falta de objetivación y acercamiento a los núcleos teóricos
de la investigación.

El papel del tutor en tal sentido debe dirigirse a orientar y enseñar a sus aspirantes este
camino, para lo cual se recomienda: tener en cuenta los análisis aquí abordados, guiar
los pasos de los aspirantes de manera que sienten la necesidad de caminar con
argumentos claros, sobre todo sabiendo que se define a partir de conceptos y de las
concepciones teóricas.
Muchos autores Miranda Lena, Del Canto Coll C, han analizado estas cuestiones y a
pesar de ser muy objetivos aún no está superada la necesidad de continuar estudiando
este proceso.
Como se ha apuntado, la consideración de los aspectos estos aspectos están muy
ligados al contexto y a la cosmovisión científica de investigadores y tutores para estudiar
con profundidad la necesidad que nos obliga a asumir una perspectiva crítica respecto a
este tema. Del mismo modo, las tesis de Minada Lena constituyen un referente
importante para esta investigadora, por lo que recomienda sus análisis del año 2013,
sobre El marco teórico en la investigación educativa: fundamentos y referentes.

239

Esta autora con la cual se coincide en este abordaje, exigen un acercamiento crítico a su
teoría sobre todo para tratar los términos fundamentos y referentes, importantes para a
encauzar el debate en torno a su tratamiento epistemológico, y porque sus análisis
estimulan nuestra capacidad de reflexión y crítica de la actividad científico e
investigativa, lo que viene a confirmar el objetivo de este articulo y del curso de
formación posdoctoral.
Discusión y resultados:
Un momento importante de esta reflexión fue el curso con los médicos de los policlínicos
de los municipios Bauta, Caimito y Ceiba impartido en el curso 217-2018. En esta
ocasión los médicos debían presentar su tesis de residente y confrontaban muchas
dificultades para desarrollarla, un equipo un médicos y los doctores en ciencias de la
Elam asumimos las tarea de orientar y guiar a estos profesionales en su feliz
culminación, algunos que no pudieron completarla se han insertado este curso
nuevamente al curso que se imparte en la universidad para poder cumplimentar lo que
no pudieron culminar. Esa sistematización resultó de gran utilidad para iniciar el estudio
del tema durante ella el investigador, debe profundizar y actualizar sus conocimientos
por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica, en la que la pericia y
constancia para la búsqueda en bibliotecas, archivos, centros de investigación y redes
informáticas resultan importantes, sobre todo consultando tesis que hayan tratado el
tema, tratando de ver hasta donde se ha llegado y por tanto trazar las estrategias para ir
a la especificidad y generalidad en la línea temática, esa recapitulación es activa y
propicia la reformulación de hipótesis, que permite la toma de notas, la elaboración de
esquemas, para llegar a conclusiones, realizar comparaciones, compartir o no puntos de
vista, y establecer relaciones mediante el uso de diferentes métodos teóricos.
Conclusiones:
Los temas tratados y los argumentos expuestos en relación con el tratamiento teórico de
la investigación han tenido la capacidad de ilustrar la importancia de la claridad teórica
que es la propia actividad científica, ha permitido explicar el curso de los procesos de
conocimiento que se han ido adquiriendo en los últimos años por esta autora.
Este análisis tiene connotación porque lo que se propone, no solo un artículo científico,
sino porque son el resultado de la práctica sistemática, vista y sentida en la atención y
observación de los procesos cognitivos que se suceden en la dirección investigativa
Bibliografía

240

1-Barnes, B (compilador) Estudios sobre sociología de la ciencia, Alianza Universidad,
Madrid. 1980
2-Cerezal Mezquita J, Fiallo Rodríguez J. ¿Cómo investigar en Pedagogía? 2004
3-Garina A y Alonso, I. Modelo de la dinámica formativa del procesamiento de la
información en las investigaciones sociales. D&E. Las Tunas Granma. Cuba. Vol. IV
número 1 enero marzo 2013. Pags (31.56)
4-Kelle, V. Z "Problemas metodológicos de la investigación complejo del trabajo
científico", Problemas de la organización de la ciencia, Academia de Ciencias de Cuba,
La Habana. 1978
5-Price, D.J.S. Hacia una ciencia de la ciencia, Ariel, Barcelona.
6-Sabino Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas. Página 216.
1973

23.

TÍTULO: UNA HERRAMIENTA PARA PROMOVER LA PRESENCIA ALEMANA EN


PINAR DEL RÍO

TITLE: A TOOL TO PROMOTE THE GERMAN PRESENCE IN PINAR DEL RÍO, CUBA

Autor:
Dr.C Fernando Emilio Valladares Fuente. fernando.valladares@upr.edu.cu. Universidad
de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Facultad de Cultura Física

RESUMEN
Este trabajo se crea con la necesidad de proveer un recurso que compile, promueva y
socialice el tema de la presencia alemana en la historia local de Pinar del Río, Cuba.
Para realizar este trabajo fue necesario hacer una búsqueda bibliográfica sobre el tema y
se pudo comprobar que aunque algunos autores de origen nacional ya han dedicado
241

algunos escritos a la relación Cuba−Alemania, todavía estas obras carecen de
experiencias, que ‘pueden ser enriquecidas como parte de la historia local. El autor
aplica métodos tales como la revisión documental, la observación y la entrevista apoyado
en la tecnología informática. Este material digital forma parte de un compendio de datos
históricos que se encuentran situados en la Biblioteca Provincial “Ramón González
Coro”. Dada la importancia que tiene la presencia alemana sobre todo en la esfera
Cultural y comercial en las relaciones con Cuba, este recurso se convierte en una fuente
de información actualizada y pertinente sobre los orígenes y la evolución de
asentamientos alemanes en Cuba y en el Caribe
Palabras Clave: Relación Cuba−Alemania, Memoria histórica

ABSTRACT
This work is created with the need to provide a resource that compiles, promotes and
socializes the theme of the German presence in the local history of Pinar del Río, Cuba.
To carry out this work it was necessary to make a bibliographic search on the subject and
it was possible to verify that although some authors of national origin have already
dedicated some writings to the Cuba-Germany relationship, these works still lack
experiences, which can be enriched as part of local history. The author applies methods
such as documentary review, observation and interview supported by computer
technology. This material is part of a compendium of historical data that are located in the
Provincial Library "Ramón González Coro". Given the importance of the German
presence especially in the Cultural and Commercial sphere in relations with Cuba, this
resource becomes a source of updated and relevant information on the origins and
evolution of German settlements in Cuba and the Caribbean.
Keywords: Cuba-Germany relationship, Historical memory

INTRODUCCIÓN
“A diferencia de otras naciones europeas como España, Francia e Inglaterra, Alemania
no intervino en la colonización de territorios hispanoamericanos o caribeños. Después
del período posterior a la mitad del siglo XIX se comenzó a conocer el término
Deutschtum, o más bien la germanidad, aplicada a las minorías nacionales alemanas
asentadas en otros países” (Álvarez, 2004) Si embargo ya una vez instauradas las
condiciones para que algunos ciudadanos alemanes viajaran a la isla en búsqueda de

242

mejores opciones de trabajo, sobre todo en la Minería y en la Cultura del tabaco es que
se formaron las bases para que se desarrollaran otras áreas como el comercio y la
elaboración de medios de producción. Dentro de estos medios se encontraban las,
herramientas, accesorios y productos que favorecían la vida de los emigrantes alemanes
y mantenían algunas tradiciones y costumbres arraigadas del viejo mundo.
Según estudios realizados en torno al tema, los primeros emigrantes que llegaron de
Alemania no sufrieron fatalmente los embates negativos que pudiera causar un mal
manejo de la interculturalidad pues se acomodaron positivamente al clima y a la forma
de relacionarse con los nativos Cubanos de la época. No se pudiera decir lo mismo de
otros emigrantes en más o menos en el mismo período de tiempo, “En los países de
Europa occidental el tema de la migración provoca frecuentes disputas políticas y político
partidistas y se emocionaliza constantemente, ya que se define como un problema que
hay que extirpar de las sociedades” (Mosse, 2015).
De forma general los emigrantes Alemanes incidieron más profundamente en otras
provincias del país como es el caso de Santiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas. En
estos territorios llegaron a hacer significativas inversiones sobre todo en el mundo de la
minería. Ya en Pinar del Río les atrajo la idea de la explotación de las Minas del Cobre
que en aquella época del Siglo XIX, se registraba como la principal fuente de este metal
en países más desarrollados que sobre la base de la explotación neocolonialista se
aprovechaban del rubro.
Este tema de la presencia Alemana en Cuba, específicamente en Pinar del Rio no ha
sido profundamente investigada por historiadores Cubanos y mucho menos extranjeros,
más bien el tema constituye una de las influencias europeas en América,
fundamentalmente en Cuba. Desde una visión integral, este fenómeno socio cultural
fundamenta el establecimiento y desarrollo de la nacionalidad Cubana.
Pero todo no terminó con la República colonizada, Cuba volvió a contactar directamente
con la Cultura Alemana, ciertamente después de los años 70 y antes de los 90. Formar
parte del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) le brindaba oportunidades para el
intercambio con los países Europeos, fundamentalmente con la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas) y la RDA ( República Democrática Alemana). Es en
este marco que nuestro país fue visitado por técnicos y especialistas alemanes que
aportaron al desarrollo económico del país. Se pudo percibir resultados alentadores en
diversas esferas y se mantuvo así hasta la llegada de los años 90 con el

243

desmoronamiento del campo socialista. Es entonces que Cuba reinicia sus relaciones
con los países Europeos, pero esta vez con una situación política diferente y frente a a la
Unión Europea en plena evolución. “Durante la Guerra Fría, la entonces Comunidad
Europea no asumió un papel importante en la isla, pero cabe resaltar que el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba ocurrió en 1988, un año antes de
la caída del muro de Berlín, como efecto secundario de relaciones entre la Comunidad
Europea y el CAME. Ya en aquel entonces, junto con la URSS, los países de Europa
Central y Oriental incluyendo la RDA sustituyeron la relación con su histórico aliado
EE.UU.”(Gratius, 2017)
En el plano educativo, este fenómeno intercultural de las relaciones Cuba−Alemania y
específicamente Alemania−Pinar del Río forma parte de los contenidos que se imparten
sobre la Historia de Cuba. Este tema más bien se constituye como uno de los elementos
que si existieron y brindaron evidencias y aportes pero por limitaciones en la enseñanza
de esta interculturalidad internacional en las aulas Cubanas queda esta parte de la
historia muy poco difundida e investigada. No obstante En la actualidad la educación
Cubana promueve métodos, medios y espacios para posibilitar la asimilación de Culturas
foráneas que se inserten armoniosamente con el desarrollo del proyecto social Cubano,
muestra de ello es el avance en la metodología de la enseñanza de lenguas que no solo
se enfocan en lo lingüístico sino en lo cultural, en las características de los hablantes que
practican los idiomas extranjeros: “El conocimiento y dominio de habilidades de la
comunicación intercultural han viabilizado una mejor comprensión en las relaciones con
los actores representantes de las entidades foráneas y de hecho potenciado la
implementación de sus acciones “ O´Farril et al (2017)
Después de analizar estos antecedentes, el autor de este trabajo ha decidido elaborar un
material digital que recoge la importancia de esta relación intercultural e histórica entre
Alemania y la provincia de Pinar del Río. Se debe añadir que Pinar del Río, entre todas
las provincias citadas es la que menos se escribe en este tipo de relación a pesar de la
memoria histórica recogida en testimonios. El autor de esta investigación encuentra en
estos argumentos una motivación más para crear un recurso digital que compile,
promueve y socialice el tema de la vigencia alemana en la historia local de Pinar del Río
como parte del acervo cultural que reúne aspectos esenciales de la identidad nacional.

MATERIAL Y MÉTODOS

244

Para el desarrollo de esta investigación histórica se aplican los métodos
fundamentalmente a nivel empírico como los son la observación a diferentes lugares y
objetos históricos relacionados con la vida de los antiguos emigrantes alemanes, la
entrevista a personalidades que han tenido que ver con ciudadanos alemanes o eventos
históricos relacionados con este tema, también a historiadores de la provincia de Pinar
del Río. Como otro método empírico de alto valor para esta investigación se utilizó la
revisión documental que incluye búsqueda en la Biblioteca Provincial “Ramón
González Coro”, el archivo provincial de Historia, páginas web sobre los vínculos
Alemania-Cuba, documentos de la cancillería del Obispado Episcopal de Pinar del Río,
censos de la República de Cuba, textos sobre la experiencia Alemana en el exterior y
otros de gran relevancia que aportaron datos a este estudio.
Los métodos a nivel teórico empleados fueron el análisis-síntesis, el sistémico
estructural, la inducción-deducción, la abstracción, la modelación entre otros que hicieron
posible en muchos casos la reconstrucción de hechos para poder valorar diferentes
posiciones que algunas personalidades del pasado adoptaron.

RESULTADOS
Siguiendo la lógica de la investigación asumida por Sampieri (2007)El autor de esta
investigación se planteó el objetivo de proponer un recurso digital compile, promueva y
socialice el tema de la vigencia alemana en la historia local de Pinar del Río y para
lograrlo tuvo que darle seguimiento a 4 tareas científicas que van desde la
caracterización de la presencia alemana en Cuba y Pinar del Río hasta la elaboración de
una multimedia y su valoración por parte de los individuos que han tenido la posibilidad
de consultarla y enriquecer este trabajo que aunque con resultados favorables
preliminares siempre está en constante retro alimentación. A continuación se brindarán
detalles sobre el resultado de los métodos aplicados:
Observación Científica: Partiendo de una guía de observación el investigador
determina cuáles han sido algunas de las construcciones y medios heredados por la
presencia alemana en nuestros antepasados, este método se nutre además de la
revisión documental pues según Sampieri ( 2007) los métodos para su mayor efectividad
deben entrecruzarse y facilitar el proceso de investigación bilateralmente. Es en esta
observación que el autor percibe objetos y lugares de gran valor para este estudio como
el Reloj del Hotel Globo construido por un ingeniero alemán, la mezcladora de

245

fertilizantes, también construida por alemanes en el año 1904, además de medios de
transporte tales como trenes, autos y motocicletas entre otros que fueron importados de
Alemania y se fueron insertando progresivamente en nuestra vida económica y social.
La entrevista fue dirigida a diferentes especialistas del Museo Provincial de Historia
quienes añadieron datos muy interesantes que formaron parte de la motivación y el
punto de partida para esta investigación, figuran entre ellos el Historiador de la Ciudad
de Pinar del Río MSc. Juan Carlos Rodríguez Díaz, el dedicado investigador MSc.
Enrique Giniebra Giniebra quien aportó un escrito muy valioso como guía de este
estudio. Se entrevistaron ciudadanos que han tenido que ver con las construcciones y
momentos históricos de personalidades alemanas, dentro de ellos un obrero, maquinista
jubilado de la Empresa de Ferrocarriles de Pinar del Río, Sr. José Valdés, el emite sus
criterios sobre la antigua mezcladora de fertilizantes construida por los alemanes en
1904, hoy convertida en un almacén. Esta mezcladora fue construida por alemanes
emigrantes de aquella época interesados en la Cultura del tabaco y tuvo como función
elaborar y proveer de abono por mediación de la vía ferrocarril a distintos productores de
esta rama en la provincia. Posteriormente a su concepción el lugar a ha sido ocupado y
remodelado para distintas funciones, sin embargo la mayoría de su construcción
arquitectónica permanece intacta, No se ha podido obtener mucho más información
sobre los alemanes que laboraban en este lugar, si acaso la casa que construyó uno de
ellos cerca del parque de recreación infantil “Paquito González”, a la izquierda de la casa
del arquitecto de la comunidad.
Por otra parte se le dirigió una entrevista a una descendiente del ciudadano Alemán Kurt
Geyer Zipfer (Ver figura 1). Esta personalidad nació en 1901 y vivió en el municipio de
las Minas de Matahambre hasta el año 1980 que falleció en ese mismo pueblo. Geyer
vino a Cuba en 1925 buscando mejores opciones para trabajar, encuentra un buen
trabajo en la empresa Minera de Minas de matahambre que por aquellos tiempos era un
posición laboral muy atractiva para el capital extranjero, sobre todo por las Minas de
cobre. Este ciudadano alemán residente en Cuba aporta 20 años de su vida al trabajo en
las Minas de Cobre ejerciendo varios oficios dentro de la empresa, esto lo que lo
convierte en un hombre versátil. (Ver figura 2). Se casa en 1926 y forma una familia de 3
hijos, su hogar todavía se mantiene conservado en el poblado y hoy funciona como el
Centro de Computación en el territorio minero. La entrevista arrojó mucho datos para la
investigación, incluyendo fotos que actualmente se encuentran incorporadas en el

246

audiovisual que se preparó para su socialización y constitución de la memoria histórica.
Elvira la hija de Geyer que nación en 1933 colaboró con la investigación de muy buena
manera, ella actualmente vive en la calle los Pinos, cerca del Policlínico Hermanos Cruz
en la comunidad que lleva el mismo nombre de esta institución.
Figura 1. Kurt, joven y adulto mayor

Figura 2. Documento que acredita que Kurt dedicó 20 años de su vida al trabajo en
las Minas de Cobre ( Minas de Matahambre, Pinar del Río, Cuba)

La revisión documental fue decisiva para reunir toda la información necesaria, Se levó
a cabo la consulta de textos como los procedentes del libro de Álvarez (2004) cual brindó
una idea general sobre el establecimiento de los alemanes en Cuba desde los inicios del
proceso de colonización de América, que sino fue determinante desde sus inicios si
influyó en la formación de la Cultura nacional. Según este libro la primera evidencia de
esta nacionalidad en Cuba fue destinada a laborar en la Minería, sobre todo en
provincias orientales como Santiago de Cuba, paulatinamente algunos europeos entre
ellos los alemanes se interesaron en otras regiones como Matanzas y Cienfuegos. La
figura de Pinar del Río como provincia aparece como región potencial para la cosecha y
comercialización del tabaco muy reconocido mundialmente y todavía en la actualidad por
esta distinción. La minería de igual manera ganó su atractivo, sobre todo en la
especialidad del Cobre.

247

Se detalla además en el estudio la búsqueda de información de los censos de la
República del 1919 hasta el 1953 que se asume fue el rango donde más incidencia tuvo
la presencia alemana. En este documento se determina la creciente emigración alemana
en Cuba que por intervalos se describe como inexistente, esto se declara como una
variable permanencia de estos individuos por razones económicas e inadaptabilidad en
términos de gobernanza político y social. Los Censos por lo general no son instrumentos
100% confiables para este tipo de estudio pero de igual manera da una señal, una idea
de cómo se comportaba el flujo de emigración de alemanes a la isla. No aparecen
específicamente datos sistemáticos en los censos sobre el número de pobladores en
Pinar del Río, más bien la presencia ha sido caracterizada por objetivos económicos de
tránsito, y en número reducido de ciudadanos que visitaban lugares de atracción
económica y después volvían a su país. En la siguiente tabla 1 se muestra como para
1931 se comportaba la población foránea en Pinar del Río, sobre todo la Alemana.

Como otros documentos de obligada consulta se encuentran todos aquellos divulgados


por la red de redes de internet, donde aparecen publicaciones sobre personalidades que

248

han viajado desde Alemania para compartir experiencias con profesionales y ciudadanos
cubanos de cualquier área del sector social.
Entre otros documentos encontrados de gran valor que aportan datos a este estudio se
muestra un informe de la cancillería del Obispado Episcopal de Pinar del Río,
(Ver Figura 3) Con la colaboración del canciller de este centro religioso se pudo
corroborar que en esta área del desarrollo humano, fueron 3 los sacerdotes que visitaron
Cuba y convivieron con los cubanos en desde el año 1989 hasta el año 2008, ellos
fueron José Blocktek Tehroke, Migeul Bautz y Michel Shrode. Ellos trabajaron por la
extensión del reino de Dios y fungieron como sacerdotes de alto rango en los municipios
de los Palacios, Sandino, Guane, San Luis, Mantua y Pinar del Río.
Figura 3. Documento formal emitido por el Obispado Episcopal de Pinar del Río, sobre la
presencia de Sacerdotes alemanes en Pinar del Río.

249

Buscando algunas referencias bibliográficas más locales nos encontramos con el texto
inédito escrito por Ginebra (2016) cual recoge muy ilustrativamente algunos de los
principales aportes e influencias de los primeros habitantes de Alemania en Cuba. El
autor realiza una cronología bien detallada de las razones por las cuales muchos de
estos emigrantes decidieron escoger a cuba como un principal objetivo económico para
sus vidas, también plasma la evolución de su trayectoria de la minería y el tabaco hasta
la elaboración de productos como sogas, machetes, talabartería, canastillas y otros
enseres menores.

250

Este texto del profesor investigador Ginebra, (2016) contempla los siguientes
argumentos que algunos de ellos ya han sido confirmados en entrevistas realizadas. A
continuación se mostrarán parte de estos textos:
La huella alemana en Pinar del Río cuenta con una larga trayectoria desde el período
colonial. Aquí trabajaron muchas personas naturales de aquel país donde forjaron
familias y sus restos fueron acogidos por esta tierra, respetando la última voluntad.
Los procesos migratorios le son inherentes al hombre por ello en todos los continentes a
lo largo de los siglos este proceso los acompaña, pero un aspecto trascendental de la
emigración europea hacia Cuba lo constituye desde el período colonial la presencia de
alemanes que llegaron a la Isla con el propósito de asumir determinadas labores y
actividades económicas y comerciales, en momentos en que los productos cubanos iban
logrando un espacio en el mercado mundial.
Las estadísticas de mediados del siglo XIX recogen la presencia de alemanes en las
jurisdicciones de Guanajay y Pinar del Río. Estos antecedentes reflejan como se fue
gestando el embrión de una relación histórico – cultural que ha perdurado hasta el
presente.
Evidentemente era un período de grandes posibilidades de la economía cubana y a
pesar de que España trató de mantener una férrea política de control económico en
Cuba vio también la necesidad de estimular a la población blanca europea y bajo ese
escudo emigraron hacia la Isla franceses, italianos y alemanes.
Unos 10 teutones hicieron acto de presencia en vueltabajo en aquellos años, entre ellos
dos mujeres, según los registros de Jacobo de la Pezuela, su actuación dejaría un reto
inolvidable en cuanto al empleo de técnicas y modificaciones del sistema esclavista
capitalista que predominaba en la sociedad cubana del siglo XIX.
Personajes históricos que con su actuación propiciaron la conformación de leyendas y
realidades de profundo carácter humano, que surgidos en un periodo de forja de la
nación cubana dieron más relevancia a Cuba en el mundo, tal es el papel jugado por
Alejandro de Humbort, con sus estudios sobre la Isla y la huella dejada pro Cornelius
Souchay en el cafetal Angerona.
Humbort es considerado como el segundo descubridor de Cuba, fundamentalmente por
los estudios científicos y divulgación de las riquezas económicas, geográficas, humanas,
sociales y culturales del pueblo cubano, en un periodo donde eran visibles tales valores

251

pro el dinamismo con que se estaba presentando para conformar nuestra nacionalidad y
nación.
Su obra más que un descubrimiento fue una relación ante el mundo de las riquezas
extraordinarias expresadas en la Isla y la acción de los cubanos.
Humbort llegaría a sentirse muy identificado con el pueblo cubano, por ello consagró
gran parte de su esfuerzo a dejar escrito para la eternidad sus sabias valoraciones en
torno a la Isla.
La extraordinaria obra dejada por Cornelius Souchay a partir de 1813 en la zona de
Artemisa cuando construye el cafetal Angerona, constituye uno de los mayores legados
de la comunidad alemana en Cuba s través de la historia. Esta personalidad impuso
nuevos conceptos tecnológicos, productivos y humanos en una d elas principales
regiones cafetaleras de Cuba, en la primera mitad del siglo XIX.
Su relación con Urzula Lambert de origen haitiano ha trascendido como historia y
leyenda en el contexto de la simbiosis cultural tan importante en aquel periodo.
Por aquellos años de la primera mitad del siglo XIX en el mundo se conoció la popular
marca y fábrica de tabacos de origen norteamericano H. Upman. Uno de sus dueños fue
de procedencia alemán, de gran renombre por la comercialización de cigarrillos y puros
que controlaba la producción de numerosas vegas de tabaco en vueltabajo.
Posteriormente dedicado al mismo renglón Gustavo Boock actuaría sistemáticamente
en la provincia como principal figura de la Henry Clay and Boock company, comprando
tierras, vegas y tabaco. En los territorios comprados en los Remates de Guane
organizaría la contratación de trabajadores para labrar las tierras adquiridas por la
compañía.
En el período de la república neocolonial algunos alemanes llegados a Cuba se
establecieron en la provincia de Pinar del Río y aunque en varios municipios dejaron una
obra de hombres de bien, capaces y laboriosos hay que reconocer el impulso dado a
determinadas actividades comerciales y productivas en la capital provincial.
Durante estos años indiscutiblemente que los alemanes residentes en Cuba aumentarían
considerablemente dedicándose a diferentes actividades. Se destaca Kurt Geyer quien
trabajaría en Santa Lucia en operaciones portuarias de la American Metal Company,
después pasaría al poblado de Minas de Matahambre construyendo en este lugar la
primera casa de mampostería, muere en 1980.

252

Otros alemanes como Carlos Neller, se dedicó en los años veinte del siglo pasado a
negocios de plantas eléctricas y plantas de hielo en San Juan y Martínez. Jacobo Zilver
en el mismo pueblo se dedicaría a la venta de tejidos, mediante el establecimiento
llamado el Baratillo Alemán.
Por su parte Adolfo Kossovki en la ciudad de Pinar del Río también se dedicó a la venta
de ropa, mientras que José Miller y Luis Stokhomer lo hacen al negocio de quincalla en
el establecimiento “Casa Alemana” ubicada en la esquina de las calles Vélez Caviédez y
Martí.
Para el año 1928 aparece en los registros oficiales Sender Glosemen con negocio de
venta de ropa hecha en la tienda llamada “República Alemana” en la calle Martí # 102 y
en la calzada de la Coloma Enrique Kampmeier se dedicaba a la producción de Habanos
en el edificio # 58.
El grupo de alemanes que vivieron en Pinar del Río durante la república neocolonial, sin
constituir una numerosa colonia de emigrados, se fueron integrando paulatinamente a la
sociedad y cultura pinareña, en su mayoría se casaron con cubanas y formaron familias
a las que inculcaron el respeto hacia los demás, la dedicación al trabajo y la honestidad.
En la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana después de
la guerra (1945—1949), descubriremos una serie de rasgos que coinciden en forma
sorprendente con aquellos que encontramos en las familias alemanas que inmigraron a
Cuba por razones políticas y económicas.
Algunos estudiosos sobre el tema han enumerado aquellas razones que son
suficientemente características para ser transferidos a otras circunstancias migratorias.
También entre las primeras generaciones Cubano-alemanas se observa una fuerte
coherencia familiar., específicamente en Pinar del Río.
La separación de los conyugues alemanes o Cubano alemanes es prácticamente
inexistente y también los hijos adultos cultivan lazos muy estrechos con los padres, aun
después de fundar sus propios hogares, Se ha observado un marcado desinterés en las
cuestiones sociales del país anfitrión en el orden general. Este rasgo caracteriza,
asimismo a los pobladores alemanes y sus descendientes en Pinar del Río; Se funde
además el predominio de las relaciones de neta solidaridad sobre las relaciones
personales y Un criterio realístico hacia la elección del conyugue, el matrimonio y la
paternidad .No era un patrón mantener la pareja de origen alemán, sin embargo seguir
los patrones morales de la patria alemana si constituyó una tradición.

253

Lo que se evidenció en la práctica de la relación conyugal en los alemanes emigrantes
en Pinar del Río tiene sus antecedentes en la historia. Existen entre los pobladores
alemanes numerosas pruebas que documentan este punto de vista poco romántico del
matrimonio y la reproducción. De manera que eran bastante comunes uniones entre
descendientes de familias vecinas, para las cuales un aspecto muy importante era la
exploración mancomún de la propiedad. Ya que numerosos descendientes
representaban un considerable potencial de mano de obra, son contadas las familias con
menos de cinco hijos. A las diferentes características familiares destacadas. Falta
agregar una consecuencia más, generalmente típica de migraciones, o sea, una
acentuada nivelación de las diferencias sociales del grupo inicial. A pesar de que
algunos inmigrantes poseían más capital y bienes que otros a su llegada a Pinar del Río
por problemas políticos tras la II Guerra Mundial. El largo viaje lleno de penurias y de
varios días de duración y la obligación de un nuevo
comienzo bajo circunstancias ignoradas o hipotéticas, pues a ciencia cierta los alemanes
que emigraron a Cuba y particularmente a Pinar del Río nunca previeron el futuro que les
esperaba. La mayoría de las casos se adaptaba a la nueva sociedad pero muchos de
ellos regresaron a su país, después de finalizada la guerra.
Esto también es pertinente a los alemanes que por algún espacio del tiempo residieron
en Pinar del Río, es por eso que ninguno de los ciudadanos alemanes en el curso de la
historia alcanzó jamás una posición política clave. Si las reformas de las fuerzas militares
y del sistema social cubano a través de la historia se realizaron al margen de los
modelos alemanes y bajo la dirección de especialistas foráneos ya sea españoles o
norteamericanos, nunca se tuvo en cuenta la visión alemana de su
La solidaridad de los Cubanos ante la situación alemana en medio de la segunda guerra
mundial sólo en parte tenía como objetivo demostrar apoyo y solidaridad con la patria
distante, embarcada en una sangrienta batalla. De casi mayor importancia era el deseo
de proteger y fortalecer la propia posición económica y social, la que se veía amenazada
por violentos ataques propagandistas por parte de grupos simpatizantes con los aliados,
por medio de la unión organizada de todos los `países participantes en la alianza que de
hecho en aquellos años Estados Unidos nuestro `principal aliado era a su vez aliado anti
fascista. Motivos similares, que tenían su origen en el aislamiento de los judíos,
provenientes de Alemania y mucho menos en la particular situación del Reich,
determinaron la acogida y divulgación, inicialmente exaltada y progresivamente más

254

reservada, del nacional socialismo que fue capaz de destruir muchas familias en
Alemania y en búsqueda de refugio encontraron tierras amigas como Cuba y
particularmente, Pinar del Río.

DISCUSIÓN
Durante el proceso de investigación el autor se encontró con personalidades y objetos
históricos que le ayudaron a elaborar una guía para el proceso de exploración,
compilación de datos y estructuración de una propuesta tal como el recurso digital que
reúne toda esta la información recogida.
Los datos entrecruzados arrojan que Pinar del Río tuvo un lugar protagónico dentro del
destino económico que tomaron los primeros alemanes en llegar a tierras de América.
No solo económico sino también religiosos, educativos, culturales en general, pues
fueron varios los ciudadanos alamanes que viajaron hacia tierras occidental para
colaborar con nuestro desarrollo civilizatorio y progresivo. Pinar del Río tiene memorias
históricas que ha sido necesario revelar para constituir una fiel historia Local Pinareña, la
incidencia extranjera sobre todo la de Alemania, reviste de gran importancia para
fortalecer nuestros lazos culturales con esta inmensa nación.
El recurso digital multimedia que se elaboró como resultado de esta investigación reúne
datos, así como la traducción resumida de cada información en inglés. De esta forma es
viable la lectura y comprensión de esta parte de la historia no solo por los ciudadanos
cubanos sino para todo aquel individuo del orbe que decida buscar información sobre
esta parte de la historia.
Contribuye este trabajo además a la cultura general de nuestros educandos, pues en
cada caracterización de personalidades, construcciones y mementos históricos se
muestra una cronología de lo sucedido en nuestros antepasados y nuestra proyección al
futuro. Esta es una forma además de recrear la historia pues un pueblo sin historia es un
pueblo sin alma
Este recurso multimedial se encuentra actualmente en el Museo Provincial de Historia en
la ciudad de Pinar del Río, en la Biblioteca provincial “Ramón González Coro” y en la
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Con la ayuda de este recurso se rescata y preserva algunos elementos históricos de
relevante importancia que forjan la historia local de la provincia Pinar del Río, sobre todo
en el tema pertinente a la emigración alemana a principios del siglo XX y hasta nuestros

255

días. No ha sido tradición Alemana la expansión cultural y poblacional en otros territorios
del orbe pero si ha sido objeto de atención los argumentos que conllevaron a que
algunos residentes de este país a emigrar a tierras de occidente. Entre otras razones
han sido las más significativas: Una búsqueda de protección y refugio como
consecuencia de la II guerra mundial, la busca de un mejor empleo y de inversión en
rubros económicos como la minería y el cultivo del tabaco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Estévez, Y. y Guzmán Pascual M. (2004) Alemania en Cuba (Siglos XVII al


XIX). La Habana. Editorial Ciencias sociales. 150 p.
Censo de la República de Cuba, (1899-1953) Tabla 19 Continente o país de origen de
los nacidos en el exterior Cifras absolutas y relativas. Anexo II, p. 176)
Gratius, S. (2017). El papel de la Unión Europea en el triángulo Cuba, EE. UU. y
Venezuela. IdeAs. Idées d'Amériques, (10).
Giniebra Giniegra E.(2016) La presencia alemana en Pinar del Río. Trabajo inédito.
Museo Provincial de historia. Pinar del Río
O'Farrill, I. E., Savigne, E. G., & Almeida, L. S. (2017). La comunicación intercultural para
potenciar aprendizajes compartidos en la cooperación internacional. In Congreso
Universidad.
Mosse, G. L. (2015). La nacionalización de las masas: simbolismo político y movimiento
de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Marcial
Pons Historia
Sampieri Hernández R (2007) Metodología de la Investigación. Editorial Félix Varela. Pp
473.
Waldmann P, (2018) Conflicto cultural y adaptación paulatina: La evolución de las
colonias de inmigrantes alemanes en el sur de Chile. Anuario de la Historia de
América Latina. PDF

256

24.
TÍTULO: UNA VISIÓN INTERDISCIPLINAR DESDE LA MATEMÁTICA EN EL
PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

TITLE: THE INTERDISCIPLINARY VISIÓN OF MATHEMATICS IN THE PROCESS OF


FORMATION THE CURRENT PRIMARY MASTER

Autora: MSc. Griselda Caridad Cabrera Hernández. Teléfono Centro Universitario


Municipal Minas de Matahambre. griselda.cabrera@upr.ed.cu
Palabras clave: interdisciplinar, Matemática, educación primaria
RESUMEN

El análisis del perfeccionamiento del proceso de formación del maestro primario actual
permite considerar, como necesario, el desarrollo de investigaciones para caracterizar el
proceso de establecimiento de relaciones interdisciplinarias.
La presente investigación propone una Estrategia Metodológica para la dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje con carácter interdisciplinar, considerando como eje
el Programa de Matemática, aplicable al 1er año de la carrera de Licenciatura en
Educación Primaria del Curso por Encuentro en Minas de Matahambre, se propone una
lógica que parte del colectivo de año como instancia de dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje con enfoque interdisciplinar y tiene como niveles estructurales: el
trabajo metodológico de la carrera, a este nivel, y de las asignaturas.
Se fundamenta la concepción de las acciones de la estrategia y se ejemplifican. Se
describen las ideas fundamentales de la puesta en práctica de la estrategia y sus
resultados. En el proceso investigativo se utilizaron métodos empíricos, teóricos y
estadísticos, que posibilitaron un acercamiento a la solución de esta problemática.
ABSTRACT

257

The analysis of the improvement of the process of formation of the current primary
master allows you to consider, as necessary, the development of research to
characterize the process of interdisciplinary relationships. This research proposes a
methodological strategy for the direction of the process of teaching and learning with
interdisciplinary character, whereas as the mathematics program, applicable to the 1st
year of degree in education Primary course by meeting in Minas de Matahambre,
proposes a logic that part of the year as a direction of the process of teaching and
learning with interdisciplinary approach and its structural levels: methodological work of
the race, at this level, and of the subjects. The conception of the actions of the strategy is
based and they exemplify. Describes the fundamental ideas of the implementation of the
strategy and its results.In the research empirical, theoretical andstatistical methods were
used, which allowed an approach to the solution of this problem.
Keywords: interdisciplinary, mathematics process, primary education

INTRODUCCIÓN
En el pensamiento pedagógico de José Martí se manifiesta la idea de contextualizar la
enseñanza atendiendo a las necesidades sociales, el análisis de las tendencias
pedagógicas actuales y de las características de la clase contemporánea da la
posibilidad de resaltar la importancia de este legado martiano para perfeccionar las
acciones educativas que se desarrollan en el proceso formativo del estudiante.
Existe aceptación entre investigadores de la pedagogía y las ciencias de la educación en
cuanto a considerar dentro de las características de la clase actual la concepción
interdisciplinar y la problematización del contenido.
Estas características resultan precisamente de la relación existente entre la pedagogía
como ciencia y la sociedad (Álvarez de Zayas, 1999), el mundo moderno impone
desafíos a la educación y en particular a las instituciones educativas que tienen que
cambiar sus paradigmas de manera que preparen a las nuevas generaciones para
aprender a aprender y para aprender a resolver los problemas de la práctica cotidiana.
En el tratamiento pedagógico de la interdisciplinariedad en Cuba, se han experimentado
importantes acciones como parte del continuo proceso de transformaciones del sistema
educativo en los diferentes niveles, siendo relevantes:
La integración de los componentes académico-laboral -investigativo.

258

El proceso de perfeccionamiento curricular con el tránsito por cada Plan de
formación previsto teniendo en cuenta las diferentes fuentes de ingreso a la
Educación Superior.
La solución de problemas profesionales desde el conjunto de asignaturas del año.
En particular en el Centro Universitario Municipal de Minas de Matahambre se han
implementado diferentes alternativas metodológicas; pero el análisis de los resultados
obtenidos en el proceso de formación y en los programas estratégicos para la dirección
del proceso docente educativo posibilita identificar un conjunto de insuficiencias y
posibilidades para materializar esta concepción interdisciplinar.
La significación práctica de esta investigación está dada por su importancia como
instrumento para la preparación científico metodológica de los profesores del 1er año de
la carrera de Licenciatura en Educación Primaria, brindando una vía para desarrollar el
proceso de establecimiento de relaciones interdisciplinarias a través del Programa de
Matemática de manera que este sea considerados eje de interdisciplinariedad, así como
en la profundización de los elementos del conocimiento, habilidades y nexos
interdisciplinarios que contribuyen a la formación integral del estudiante.
Un reto ha sido la implementación de modelos de aprendizaje donde se articulen e
integren los conocimientos que se van formando en el proceso de resolución de
problemas de la vida cotidiana y de las ciencias, sin embargo no se ha logrado que en
las prácticas educativas de aula se apliquen estrategias óptimas.

DESARROLLO
PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Y ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES
INTERDISCIPLINARIAS.
En el centro de las transformaciones del proceso educativo del que forma parte el Centro
Universitario Municipal está la concepción del Maestro Integral, siendo la
interdisciplinariedad reflejo de la tendencia integradora del desarrollo social y base para la
formación de la personalidad de los estudiantes. En diferentes documentos se aprecian
elementos que presuponen la necesidad de la relación interdisciplinaria. Ellos exigen,
§ Elevar la competencia cultural de maestros y estudiantes para que se
potencie el trabajo científico, metodológico y la superación.
§ Propiciar la búsqueda, identificación y materialización en la práctica escolar de
nexos que permiten una formación más amplia y sólida de los estudiantes.

259

§ Sistematizar los contenidos de las demás asignaturas.
§ Favorecer la asimilación del conocimiento por los estudiantes con mayor facilidad.
§ Aumentar la posibilidad de tomar decisiones ante situaciones nuevas.
Diferentes estudiosos del tema de las relaciones interdisciplinarias entre ellos Jorge
Fiallo, Rosario Mañalich, abordan principios y puntos de vista referentes al trabajo de
integración en la escuela. Al realizar una valoración de los mismos, se considera que la
integración debe concebirse teniendo en cuenta:
1- El establecimiento de las relaciones interdisciplinarias por etapas.
2- El dominio que el profesor debe poseer de las asignaturas que conforman el
currículo del nivel para que se establezcan las relaciones interdisciplinarias de
manera eficiente.
3- Cursos de profundización, complementación y actualización en la preparación de
los docentes, desarrollándose el enfoque interdisciplinar como filosofía del trabajo
en la carrera.
4- La integración, vista como un momento de organización y estudio de los
contenidos de las asignaturas, una etapa necesaria para las relaciones
interdisciplinarias, conociendo y relacionando todo conocimiento en sentido
amplio.
5- El papel fundamental que tienen que desempeñar los órganos de dirección en la
conducción de un eficiente trabajo metodológico favoreciendo la comprensión por
el docente de las ventajas de una enseñanza con carácter interdisciplinar.
6- Concebir la interdisciplinariedad como un modelo de enseñanza- aprendizaje
donde se establezcan nexos y relaciones de conocimientos, habilidades, hábitos,
sentimientos, valores, etc. Constituyendo este un proceso complejo, ventajoso y
viable.
El Programa de Matemática puede constituir un eje de interdisciplinariedad, si se tiene
en cuenta que Fiallo define la interdisciplinariedad ¨como un proceso y una filosofía de
trabajo, es una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de la realidad
objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas que esta plantea.¨ 4
La autora coincide además con Carmen L Cardoso (2004) en que la concepción del
Proceso Docente Educativo de todas las asignaturas que conforman el currículo escolar,


4
Dr Jorge Fiallo Rodríguez, ¨La interdisciplinariedad un concepto¨muy conocido en Interdisciplinariedad:
Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. P 28
260

con un enfoque interdisciplinar centrado en el Programa de Matemática, es importante
porque:
Permite concretar la política educacional en la que están sustentadas las actuales
transformaciones del sistema educativo cubano.
Prepara a las nuevas generaciones para afrontar el proceso de matematización del
saber, que cada vez cobra más auge.
Potencia el poder y el saber matemático desde contextos diferentes con un enfoque
multifactorial.
Posibilita el desarrollo del pensamiento lógico de manera coherente, con un sistema
de influencias educativas sistémicas y planificadas.
Del análisis de los instrumentos aplicados se establece como elementos que
caracterizan el estado actual del problema:
El trabajo metodológico desarrollado en el año resulta insuficiente para resolver
los problemas de la implementación de la interdisciplinariedad.
Las relaciones interdisciplinarias se han abordado de manera superficial.
El trabajo con las relaciones interdisciplinarias no se realiza con la profundidad
requerida; se realizan algunas acciones de manera espontánea, sin una estrategia
previamente concebida.
La concepción metodológica y de superación de docentes y directivos no incluye
el trabajo con las relaciones interdisciplinarias con la frecuencia, profundidad y
sistematicidad requerida.
En el caso que se conciben las relaciones interdisciplinares, sólo se ven desde el
punto de vista del contenido, sin tener en cuenta las habilidades generales de los
programas, los valores a desarrollar y los métodos comunes a utilizar como
elemento caracterizador del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los elementos antes relacionados demuestran el estado actual de la dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera para el desarrollo de las relaciones
interdisciplinarias, lo que evidencia la necesidad de implementar acciones que
transformen la situación, para este fin, se propone una estrategia metodológica.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA CON ENFOQUE INTERDISCIPLINAR.
La interdisciplinariedad no solo significa contextualización e interacción entre conceptos
y teorías, entre los contenidos de dos o más disciplinas, sino que exige transformaciones
metodológicas investigativas que permitan intercambio mutuo. Su exigencia y necesidad
261

está determinada por los aspectos más esenciales de la vida humana, de ahí su
condición actitudinal como objeción de crecimiento espiritual y el gusto del ser humano.
Según Fernando Perera (1998) la interdisciplinariedad es una estrategia didáctica que
debe preparar al estudiante para realizar transferencias de contenido. Martha Álvarez
(1999) plantea que la interdisciplinariedad debe abarcar no solo los nexos que se pueden
establecer entre los sistemas de conocimientos de una asignatura y otra, sino también
aquellos vínculos que se puedan crear entre los modos de actuación, formas de pensar,
cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas.
Teniendo en cuenta los criterios anteriores y el objetivo de esta investigación; se asume
que: "La interacción entre dos o más disciplinas, producto de la cual las mismas
enriquecen mutuamente sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus
metodologías de enseñanza y de investigación”. (Fernando Perera; 2000).5
Disímiles son las definiciones sobre interdisciplinariedad, resumiendo las consultadas, la
autora coincide con lo expresado por la doctora (Salazar Fernández Diana, 2004)
cuando refiere:
Ø Enfoque integral para la solución de problemas complejos
Ø Nexos que se establecen para lograr objetivos comunes entre diferentes disciplinas
Ø Vínculos de interrelación y de cooperación
Ø Formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que deben potenciar las
diferentes disciplinas en acciones comunes.
El tratamiento de los contenidos con una concepción interdisciplinar implica una
transformación profunda en los métodos de enseñanza, un cambio de actitud y del
establecimiento de las relaciones entre los profesores y de ellos con los estudiantes.
Llevar a cabo un proceso de enseñanza en el que se trabaje aplicando este principio
didáctico, precisa un cambio no solo conceptual, sino actitudinal y también metodológico
en el docente.
La interdisciplinariedad necesita profesionales que trabajen con mentalidad flexible y de
cambio, profesores que estén dispuestos a ser algo más que expertos en una disciplina,


5
1. PERERA CUMERMA, FERNANDO. La formación interdisciplinar de los profesores de Ciencias: un ejemplo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba, 2000, p.37.

262

que además de enseñar se conviertan en formadores de hombres con una visión
integradora del mundo
La estrategia reconoce el papel rector de los objetivos, el enfoque sistémico entre cada
uno de sus componentes, el valor de la retroalimentación en el desarrollo del trabajo
metodológico en el colectivo de año para la concepción del Proceso Docente Educativo
con un enfoque interdisciplinar considerando como eje de interdisciplinariedad el
Programa de Matemática.
En la formación pedagógica, la interdisciplinariedad debe constituir uno de los principios
rectores para el diseño y desarrollo de los currículos con el objetivo de formar el
individuo que la sociedad actual y la futura necesita.
La concepción metodológica para la dirección del proceso docente con enfoque
interdisciplinar que proponemos se caracteriza por:
Flexibilidad: por la necesidad de considerar el nivel de desarrollo metodológico
alcanzado por el colectivo de año, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades
de los Profesores para el ajuste de las acciones de la estrategia.
Cerrada: Las acciones se inician en el colectivo de año con el ciclo del sistema de
trabajo metodológico, se cierra con la evaluación nuevamente del proceso y sus
resultados, en la reunión del año.
La interacción entre los participantes: Se debe partir del respeto a las
individualidades, en cuanto a: nivel de conocimientos, necesidades y motivaciones como
elementos para construir los nuevos aprendizajes.
Carácter contextualizado: Las acciones tienen la posibilidad de adecuarse a las
características de los sujetos que participan y de interactuar con los contextos en que
actúa.
Potenciación de la dimensión educativa del proceso: Los nodos interdisciplinarios
son determinados considerando a los contenidos desde las diferentes áreas de
formación como orientadores de la necesidad social del aprendizaje.
El carácter diferenciador: el trabajo metodológico tiene que considerar la diferencia
entre los profesores del año para asignarles tareas diferentes y personalizar la atención
en correspondencia con las necesidades.
En la concepción metodológica que se propone, se asumen 5 etapas.

263

I. Familiarización. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver.
Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia. Determinación de los ejes o
núcleos integradores.
II. Organización disciplinar.: trabajo metodológico de las asignaturas orientado
desde el colectivo de año.
III. Organización interdisciplinar – trabajo metodológico a nivel de año para identificar
los nodos interdisciplinares desde las asignaturas y el Programa de Matemática.
IV. Planificación y ejecución interdisciplinar en el nivel de año. Dirección de la
clase y del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de año con enfoque
interdisciplinar.
V. Seguimiento y control.- identificación de los logros, obstáculos que se han ido
alcanzando, retroalimentación y proyección.
Conclusiones
1. El trabajo metodológico desarrollado en el año con enfoque interdisciplinar es
motivador y propicia en los profesores la necesidad de ampliar su preparación
integral.
2. La Estrategia Metodológica para la dirección interdisciplinar del proceso de
enseñanza aprendizaje a nivel de año, considerando como eje el Programa de
Matemática, debe partir de la preparación metodológica de los directivos de la
carrera y el año como instancia rectora que planifica, organiza, ejecuta y controla
tanto las actividades con los profesores como las de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA
1. CARDOSO, CARMEN, L. El Programa Director de Matemática en la concepción de
una estrategia didáctica para la dirección del proceso docente educativo de la
asignatura de Física en décimo grado con un enfoque interdisciplinar. Tesis
presentada en opción del Título Académico de Máster. ISPJAE. 2003.
2. DÍAZ DOMÍNGUEZ, TERESA DE LA C. Modelo para el trabajo metodológico del
proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico
en la educación superior. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas.1996

264

3. FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. La interdisciplinariedad: un concepto muy
conocido. En Una aproximación desde la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001.
4. .MAÑALICH SUÁREZ, ROSARIO. Interdisciplinariedad y didáctica. En Revista
Educación. No 94. Mayo-Agosto. 1997.
5. RUBIO VARGAS, INIDIA. Modelo para la gestión del proceso de desarrollo de
habilidades de estudio, con enfoque profesional, en la carrera de Licenciatura en
Educación, especialidad Ciencias Exactas. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas Pinar del Río.2005
6. SALAZAR FERNÁNDEZ, DIANA. La formación interdisciplinaria del futuro
profesor de Biología en la actividad científico – investigativa. Tesis presentada en
opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Cuba. 2001

265

25.

TÍTULO: LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS EN LA


FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS.

TITLE: THE CONTEXTUALIZATION OF MATHEMATICS IN THE TRAINING OF


LICENSES IN PHARMACEUTICAL SCIENCES.
Autores
Dr. Yosvany Pedroso González. ypgonzalez@ifal.uh.cu. Teléfono 72020930. Instituto de
Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba
Dra. Inidia Rubio Vargas, inidiarv@ifal.uh.cu; Teléfono 72020930. Instituto de Farmacia y
Alimentos de la Universidad de la Habana. La Coronela. Cuba.
Palabras clave: contextualización, matemática, contenido.
Resumen:
Los resultados que se presentan forman parte de una experiencia de trabajo
metodológico que se desarrolla en la disciplina Matemática Superior en la carrera de
licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, se parte de la distinción de estas ciencias como
ciencias naturales en las cuales el contenido matemático puede ser contextualizado
desde la lógica del contenido de ambas ciencias, en este sentido se toman referentes de
la lógica, al considerar la contextualización como una operación lógica asociada a los
conceptos, en este caso matemáticos, pero como referente más general se utilizan los
que devienen del enfoque Histórico cultural de Vigotski y sus seguidores, en particular
las posturas sobre el aprendizaje desarrollador. El trabajo hace una revisión teórica
sobre sus núcleos básicos y en una segunda parte se argumentan las ideas básicas para
el caso del proceso formativo que se estudia, identificando como objetivo la
argumentación metodológica de una propuesta para la contextualización del contenido
matemático al campo de las ciencias farmacéuticas.
Keywords: contextualization, mathematics, content
Abstract
The results presented are part of a methodological work experience that is developed in
the Higher Mathematics discipline in the Bachelor's degree in Pharmaceutical Sciences,
starting from the distinction of these sciences as natural sciences in which the
mathematical content can be contextualized from the logic of the content of both
266

sciences, in this sense reference of logic is taken, considering the contextualization as a
logical operation associated to the concepts, in this case mathematical, but as a more
general referent those who use the Historical approach are used. Vygotsky's cultural
background and his followers, particularly the positions on developer learning. The work
makes a theoretical revision about its basic nuclei and in a second part the basic ideas
are argued for the case of the formative process that is studied, identifying as objective
the methodological argumentation of a proposal for the contextualization of the
mathematical content to the field of sciences pharmaceutical.
Introducción
La importancia de la contextualización de las ciencias en el ámbito universitario se ha
venido estableciendo como una exigencia del proceso de formación de los profesionales.
La discusión sobre cómo contextualizar las diferentes disciplinas científicas en la
actualidad ha devenido en creación de diversas concepciones en torno a contextos y
significados tanto de sus contenidos programáticos como de sus aplicaciones. El debate
ha centrado su análisis en cuán eficiente es pensar en contextualizar una disciplina de
modo que esta tenga sentido y significado propios para el proceso de formación
profesional que se desarrolla.
La configuración de la contextualización de las ciencias en cualquiera de sus variantes
considera el ideal de concebir el ámbito educativo como el espacio adecuado para la
socialización de saberes que favorezcan el aprendizaje significativo en la dinámica de la
interacción de los individuos con el entorno: la realidad social.
Desarrollo
Autores como Coll, 1988; Rio Seco, 1996; Verena Páez, 1996; Álvarez de Zayas, 1997;
Portela, 1997; Hernández 2003; Guilarte, 2003; Montoya 2005; Fuentes, 2008,
Céspedes, 2008; de Freitas Dias, 2010 han reflexionado sobre los mecanismos de
influencia educativa que se manifiestan en las interacciones que se dan entre el sujeto
que aprende y el objeto de aprendizaje, particularmente con el contenido de la ciencia y
con las características del entorno, destacando cómo se promueve el aprendizaje
significativo, las vías para su construcción en el proceso pedagógico y cuáles son los
factores que condicionan y facilitan estos procesos.
Entre ellos Rita Marina Álvarez de Zayas (1997) caracteriza la contextualización en la
educación al considerar que “las teorías, las regularidades, las materias científicas, el
contexto histórico social y las características particulares del alumno y del grupo social

267

son factores que se contextualizan en el currículo y tienen a la sociedad como fuente de
información”.
Por su parte J. Motoya (2005), establece una mejor aproximación a la contextualización
del proceso de enseñanza aprendizaje al entenderlo como “un sistema de integración e
interacción, dado por la inserción y la relación de los objetos, procesos y fenómenos en
un contexto didáctico con carácter sistémico en lo interno en justa concordancia con lo
externo”
Como se puede apreciar existe consenso entre estos autores al considerar la implicación
didáctica de la contextualización en el proceso de enseñanza aprendizaje, como un
proceso lleno de sentido y significados para el estudiante a partir de la realización de las
exigencias profesionales de los programas de las disciplinas en un contexto concreto.
Sobre esas bases han surgido investigaciones acerca de la adquisición significativa de
conocimientos científicos (Rio Seco, M.; 2000), que revelan el peso que tiene una
concepción ineficiente de este enfoque en la enseñanza de las ciencias, al presentarse
errores de naturaleza conceptual y de asociación de cualidades, regularidades y
principios en representantes del objeto de estudio en cuestión, que en sentido general
contrasta con los fines educativos previstos.
En relación al aprendizaje significativo, D. Castellanos (1998) plantea que “aprendizaje
significativo es aquel que, partiendo de los conocimientos, actitudes, motivaciones,
intereses, y experiencia previa del estudiante hace que el nuevo contenido cobre para él
un determinado sentido”. Para esta autora, el aprendizaje significativo potencia el
establecimiento de relaciones: relaciones entre aprendizajes, relaciones entre los nuevos
contenidos y el mundo afectivo y motivacional de los estudiantes, relaciones entre los
conceptos ya adquiridos y los nuevos conceptos que se forman, relaciones entre el
conocimiento y la vida, entre la teoría y la práctica. A partir de esta relación significativa,
el contenido de los nuevos aprendizajes cobra un verdadero valor para la persona, y
aumentan las posibilidades de que dicho aprendizaje sea duradero, recuperable,
generalizable y transferible a nuevas situaciones (características esenciales de un
aprendizaje eficiente), así como de pasar a formar parte del sistema de convicciones del
sujeto.
Las razones expuestas anteriormente complementan las ideas expresadas por Carlos
Alvares de Zayas (1999) sobre la significación del contenido de estudio en la Educación
Superior al destacar la medida de la significación que tiene el contenido para el

268

estudiante y que se refleja también en el desarrollo de la personalidad. Así, aspectos
como la motivación y los intereses juegan un papel esencial en la configuración de
representaciones, que al decir de C. Coll (1998): “esta interpretación de la realidad tiene
un carácter dinámico, no viene dada de una vez por todas, sino que se forja y se
modifica en el transcurso mismo de la actividad de aprendizaje”.
Quiere decir que el sentido que los estudiantes le pueden atribuir a los objetos de
aprendizaje y por consiguiente el significado asociado a éste, según C. Coll (1998) no
sólo lo determinan los conocimientos, habilidades, capacidades o experiencias previas,
sino también por la compleja dinámica de intercambios comunicativos que se establecen
a múltiples niveles entre los participantes, entre los propios estudiantes y, muy
especialmente, entre el profesor y los estudiantes.
A fin de precisar el contexto de desarrollo del presente trabajo, a continuación se
presenta el enfoque sobre el que se erige la contextualización de los contenidos
matemáticos sobre las bases de la lógica de esta ciencia, el contexto de aplicación de
sus contenidos, así como la correlación entre las cualidades de su objeto de estudio y los
de otras ciencias a fines.
Apuntes sobre la contextualización de la ciencia matemática.
De acuerdo a las posiciones asumidas en el apartado anterior, la matemática como
ciencia también ha asumido las exigencias de su concreción en el currículo de formación
del profesional en la mayoría de las carreras universitarias. Si se realizara un análisis de
la justificación de los contenidos de esta ciencia en los planes de estudio, se puede
verificar que en sentido general su inclusión obedece a razones de fundamentación de
los saberes, a su presencia en el contexto de aplicación y al aporte de su estructura
lógico-deductiva a la formación integral del estudiante.
Como resultado de la experiencia profesional de más de 20 años en la educación
matemática universitaria percibimos con agrado cómo el dominio de los conocimientos
matemáticos contribuye a la capacidad de resolver problemas, lo que posteriormente la
convierte en un poderoso recurso del análisis para llegar a conclusiones lógicas más
precisas sobre un proceso o fenómeno determinado. Las formas de pensamiento
analítico en matemática también desarrolla la habilidad de investigar, como potente
medio de cognición y transformación del mundo, facilitando la coherencia en el orden al
expresar ideas de forma correcta y su carácter eminentemente científico le imprime

269

rigurosidad al lenguaje y al desarrollo de procesos superiores del pensamiento como la
abstracción, la generalización y en sentido general al desarrollo de la sabiduría.
Estas nobles contribuciones de la matemática en el desarrollo multilateral de la
personalidad de los estudiantes logran un elevado nivel de concreción mientras más se
aproximan los contenidos matemáticos al medio social y profesional en que se forman
los profesionales. Los antecedentes a estas aspiraciones han sido abordados por el
venezolano H. Parra (2013), que destaca a la Organización para el Desarrollo y la
Cooperación Económica (OECD, por sus siglas en inglés) a través de los denominados
estudios PISA, en su evaluación al desarrollo de competencias matemáticas como “la
aptitud del individuo para identificar y comprender el papel que desempeñan las
matemáticas en el mundo, alcanzar razonamientos bien fundados y utilizar y participar
en las matemáticas en función de las necesidades de su vida como ciudadano
constructivo, comprometido y reflexivo” (OECD, 2004), lo que sin dudas visualiza el
fomento del alcance de las mencionadas contribuciones de la matemática.
Otro de los intentos en la dirección que se analiza se realiza en el año 2011, cuando el
informe del estudio PISA en países de Latinoamérica y el Caribe señala a la institución
educativa como el espacio formal idóneo para el desarrollo de una cultura matemática en
el propósito de formar en el individuo que aprende capacidades para “identificar y
comprender el papel de la matemática en el mundo, aportando elementos de juicio que
permitan tomar decisiones en función de la vida en tanto que se es ciudadano
constructivo, comprometido y reflexivo (OCDE, 2011).
Además de esta demanda institucional se presenta la del mundo de la academia en el
campo de la educación matemática. En el caso de los estándares del National Council of
Teachers of Mathematics (NCTM), se reafirma también el planteamiento de vincular la
matemática que se enseña con la vida actual y futura de los estudiantes (NCTM, 2000).
Por otra parte autores como Araújo (2009), Mora (2005), Segovia y Rico (2003),
defienden la necesidad de concebir una matemática con sentido y significado desde
enfoques epistémicos diferentes (H. Parra; 2013): “Araujo (2009) y Mora (2005) desde la
denominada Educación Matemática Crítica y, Segovia y Rico (2003) más cercanos a la
denominada Educación Matemática Realista. Estas exigencias se justifican por el deseo
de una matemática que contribuya en la formación de un ciudadano consciente y
participativo; de una matemática inclusiva y no una matemática que sea factor de
exclusión escolar (Rosich y López, 2007; Skovsmose y Valero, 2007)”.

270

En Cuba, después del Triunfo Revolucionario en enero de 1959, como en otras
direcciones de la Educación de las nuevas generaciones, también se han realizado
ingentes esfuerzos encaminados a promover una formación matemática que se
corresponda con el modelo de la educación socialista de todo el pueblo. En su obra
“Bosquejo histórico de la actividad matemática en Cuba”, sus autores C. Sánchez y C.
Valdés (2003), describen las tareas de la Educación Matemática del pueblo cubano
encaminadas a la formación de una cultura matemática cada vez más fortalecida y
sostenida, capaz de dotar a los ciudadanos de los conocimientos fundamentales que
permiten la cognoscibilidad y transformación del mundo.
Sobre cómo concebir la transmisión de estos conocimientos en el contexto de formación
del profesional cubano, sus antecedentes y perspectivas, trató una conferencia ofrecida
por el Dr. Carlos Sánchez en el I Congreso de Educación Matemática de América
Central y el Caribe (CEMACYC) en el año 2013 titulada ¿Cómo contextualizar y dejar
pensar la matemática?, utilizando como recurso la Historia de la Matemática.
Se coincide con este autor cuando plantea que existen muchas maneras de
contextualizar la matemática y dentro de ellas la más favorecida por los profesores ha
sido a través del contexto de justificación considerado intrínseco al saber matemático por
su íntimo parentesco con la Lógica: “En el siglo XX esta forma tradicional de
contextualizar se hizo más socorrida por la simpatía ganada entre los matemáticos
(algunos siguiendo la corriente) por los preceptos propagados por la escuela filosófica
neopositivista a través de sus afluentes de logicismo, formalismo, estructuralismo y otros
ismos.
Pero en la década de los años 70 y 80 aparecieron varias tendencias en los estudios
filosóficos de la matemática que pusieron en relieve el contexto histórico-cultural en la
construcción del conocimiento, y poco a poco fueron encontrando eco en la Educación
Matemática -ver por ejemplo Kitcher (1984), Lakatos (1987) o Ruiz (1997)-. El paradigma
dogmático y formalista que imperó tanto tiempo, fue dando paso a concepciones más
flexibles con el uso de nuevas visiones sociológicas y metodologías empiristas que
consideraban imprescindible el ingrediente histórico-cultural” (Sánchez, C.; 2013).
Considerando lo que se asume en este trabajo como aspectos teóricos referenciales
expuestos hasta aquí, en lo adelante se expone la experiencia de la contextualización de
la disciplina Matemática en la formación de los Licenciados en Ciencias Farmacéuticas
en la Universidad de La Habana.

271

Experiencia de la contextualización de la matemática en la formación de los
Licenciados en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de La Habana.
En el Plan de Estudio E para la formación de los Licenciados en Ciencias Farmacéuticas
en Cuba ha sido concebida la disciplina matemática integrada por las asignaturas
Matemática I, Matemática II, Bioestadística e Informática avanzada que proveen las
bases conceptuales, relacionales (teoremas), procedimentales y los métodos que
conforman lo esencial del contenido de esta ciencia útiles para el desarrollo de otras
disciplinas de la formación básica y profesional de la carrera. La asignatura
Bioestadística se destaca por la contextualización de sus contenidos en la carrera al
proporcionar las herramientas estadísticas básicas para la realización de experimentos,
muy útiles en las disciplinas de la formación profesional tomando en cuenta el carácter
experimental que como ciencia natural tiene las Ciencias Farmacéuticas.
La organización y preparación metodológica de la disciplina Matemática están regidas
por los objetivos a lograr. En este sentido se ha esbozado una configuración de las ideas
metodológicas primarias que son base para la concepción del aprendizaje de la
Matemática en el ámbito de la carrera, sustentadas en el principio interdisciplinar
profesional, lo cual tiene tres implicaciones didácticas:
Primera: la necesidad primaria de búsqueda de relaciones intradisciplinarias entre las
cuatro asignaturas que la conforman (Figura 1), que conlleva a la identificación de los
principales nodos cognitivos de la disciplina desde la identificación previa de estos nodos
en cada asignatura que la conforma; en tal sentido la asignatura Matemática I aporta
procedimientos de cálculo sobre funciones que deben servir como soporte de
ejemplificación del trabajo con software y asistentes matemáticos en la asignatura
Informática y también sistematiza conceptos primarios de la estadística descriptiva, así
como el método hipotético deductivo que caracteriza a la Matemática como ciencia y que
es premisa para el estudio de la estadística inferencial.

272

Figura 1.
Segunda: la necesidad de establecer relaciones interdisciplinarias con disciplinas
básicas específicas y del ejercicio de la profesión, que requiere la identificación de
relaciones de los nodos cognitivos de la disciplina con el resto de las disciplinas, lo cual
es premisa para el establecimiento de situaciones de motivación en el estudio de estos
nodos en los subsistemas de clases, la estructuración de las ejemplificaciones y la
contextualización del conocimiento matemático en el campo del saber de las Ciencias
Farmacéuticas como aporte al desarrollo del modo de actuación de este profesional
(Figura 2).

Figura 2.
Tercera: la búsqueda de marcos integradores para estructurar el proceso de resolución
de problemas (Figura 3), partiendo de identificar los conceptos, procedimientos y
modelos matemáticos que son necesarios para el aprendizaje de estas disciplinas, su
nivel de aplicación, las condiciones didácticas en las que se utilizan en los diferentes
entornos de aprendizaje. Esta premisa metodológica permite estructurar los niveles del

273

conocimiento por los que debe transitar el proceso de enseñanza aprendizaje de los
diferentes nodos y buscar en las situaciones de aprendizaje de las disciplinas del perfil
profesional las situaciones problematizadoras para formular y resolver los problemas en
los diferentes temas (ver Anexo).

Figura 3. Esquema de modelación matemática según J. Stewart (2011)


La consideración de este principio además tiene una lectura hacia el aprendizaje de la
Matemática en la formación del Licenciado en Ciencias Farmacéuticas, por cuanto más
importante que el aprendizaje del contenido de las asignaturas matemáticas en sí
mismo, es que los estudiantes aprendan a utilizar en el ámbito de esta ciencia los
métodos siguientes:
ü El desarrollo de la intuición que debe convertirse en método para el aprendizaje de
los conceptos: intuición-formalización, la propia naturaleza abstracta de la
Matemática requiere que su didáctica muestre la base intuitiva de partida en la
construcción del conocimiento matemático, el estudiante debe considerar la intuición
como aspecto relevante tanto en el análisis de las condiciones y datos en las
situaciones de aprendizaje como en las acciones-operaciones que ejecutan para
resolver las tareas de aprendizaje y en la solución de las mismas, un referente
importante en la autoevaluación del aprendizaje es justamente el sentido común. El
cuestionamiento lógico-intuitivo debe preponderar en los métodos de autoevaluación
que utilizan los estudiantes y que deben enseñar los profesores del programa en
cada una de las clases, se hace necesario establecer una actitud de cuestionamiento
274

orientado a preguntas como ¿puede ser este el resultado? ¿qué condiciones serían
necesarias para la validez de un dato? ¿qué significado tienen los prefijos o las
palabras completas en el lenguaje común? ¿con qué signaciones se asocian las
palabras claves de un concepto? En particular las ideas intuitivas son base en la
generación de problemas generadores de procesos de investigación, de producción
de medicamentos, de búsqueda de nuevas formulaciones y presentaciones.
ü El desarrollo de la aproximación en el estudio de los infinitesimales, genera modelos
matemáticos que son muy útiles en las investigaciones y producciones de los
fármacos, así como de las dosis para el tratamiento a las diferentes enfermedades,
cuando a lo largo del programa se presentan estos modelos entonces estos se
convierten en herramientas para el cálculo de las pequeñas porciones de sustancias
en las determinaciones de las formulaciones y recientemente con el desarrollo de las
nanotecnologías en las Ciencias Farmacéuticas el cálculo sobre los infinitesimales
acentúa su importancia. Además resulta altamente relevante el tratamiento de la
aproximación como método de trabajo del científico, puesto que el conocimiento
científico puede ser presentado mediante aproximaciones sucesivas a su aparato
metodológico y desde este al cuadro del mundo que se construye.
ü La inducción-deducción como método en la construcción del conocimiento
matemático, que se singulariza en la búsqueda de tendencias en el comportamiento
de objetos y conjuntos de objetos matemáticos, en particular de las funciones que
permite clasificarlas, identificar tipologías y procedimientos de cálculo sobre ellas los
cuales se amplían con los nuevos procedimientos que amplían el análisis del
comportamiento tanto de los argumentos como de las imágenes de las funciones en
los diferentes ámbitos que presenta el programa (en un punto, en un intervalo, en un
área, …). Este método es básico también en el estudio de las disciplinas cuya base
primaria es la Química, Química Orgánica e Inorgánica, la Química Física, la Química
Medicinal, la Química Farmacéutica y también en las disciplinas de Tecnologías de
los Medicamentos. El análisis desde los casos particulares para el establecimiento de
generalizaciones es uno de los métodos para el estudio de las sustancias y sus
transformaciones, aspecto que está en la base de muchas de estas disciplinas.
Conclusiones.
Las ideas expresadas en el presente trabajo ponen de relieve la importancia y las
posibilidades de la contextualización como exigencia del proceso pedagógico para

275

garantizar la anhelada formación integral de la personalidad de los profesionales que
tendrán a su cargo el desarrollo de cualquier sociedad.
Particularmente, el contexto de aprendizaje de las ciencias en general y de la
matemática encuentra solidez en el aprendizaje significativo con sentido para los
estudiantes. Las ideas compartidas en los primeros apartados ratifican que el
aprendizaje no puede entenderse únicamente a partir de un análisis externo y objetivo de
lo que se enseña y de cómo se enseña, sino que es necesario tener en cuenta, además,
las interpretaciones subjetivas en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El proceso de formación matemática del Licenciado en Ciencias Farmacéuticas y la
contribución que hace al desarrollo de su formación profesional debe considerar los
aspectos anteriormente relacionados, así como las teorías y experiencias muy positivas
del proceso de contextualización referenciadas en los antecedentes declarados,
expresados como tendencias de la educación matemática en contexto.
Consideramos que este y otros estudios de similar naturaleza contribuyen en gran
medida a los objetivos educativos declarados por la UNESCO para el siglo XXI.
Finalmente deseamos recordar las palabras expresadas por el Dr. Carlos Sánchez,
durante su Conferencia en el marco del I CIMACYC en el año 2013, cuando citando al
eminentemente matemático francés Henri Lebesgue planteó:
“El profesor de matemáticas no tiene que formar lógicos puros, debe contribuir a formar
hombres que razonen y para esto debe ocuparse no solamente de las razonamientos
rigurosos, sino sobre todo de la adquisición de las premisas de estos razonamientos y de
la aplicación de sus resultados a lo concreto.”
Referencias bibliográficas.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
Castellanos, D; et all. (1998) Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción
Desarrolladora
Castellanos, D.; Reinoso, C.; García, C. (1999). Para Promover un Aprendizaje
Desarrollador. Colección Proyectos. CEE. ISPEJV.
Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento en situaciones
educativas. Editorial Paidós, Barcelona, 1991.
Coll, C. (1998). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al
concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41

276

CORD. (2003). Enseñanza Contextual de Matemáticas. Piedra angular del cambio de
paradigmas. Leading Change in Education. CORD Communications. Texas. EEUU.
Díaz, M.V.; Poblete, A. (2001). Contextualizando tipos de problemas en el aula. Revista
“Números” de Didáctica de las Matemáticas. Volumen 45.
Gibert, R.P. (2009). La contextualización de la matemática como un factor motivante en
el docente para la enseñanza de la distribución normal. Tesis para obtener el grado de
doctor en ciencias en Matemática Educativa. IPN. México.
Heckmann, P.E.; Weissglass, J. (1994). Contextualized mathematics instruction: moving
beyond recent proposals. For the learning of mathematics
Moreira, M.A. (1994). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. En
Apuntes para Curso Imnternacional de Postgrado La enseñanza de la Matemática y de
las Ciencias - Algunos Temas de Reflexión" Stgo. Chile
Núñez, J.M.; Font, V. (1995). Aspectos ideológicos en la contextualización de las
matemáticas: una aproximación histórica. En: Revista de Educación. Núm. 506.
Parra S., H. (2013). Claves para la contextualización de la matemática en la acción
docente. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73730059007
Rio Seco, M.; Romero, R. (2000). La contextualización de la enseñanza como elemento
facilitador del aprendizaje significativo. En formato digital.
Sánchez, C.; Valdés, C. (2003). Bosquejo histórico de la actividad matemática en Cuba.
Facultad de Matemática y Computación. Universidad de La Habana. Cuba.
Sánchez, C.; Valdés, C. (2010). Emergencia de una cultura Matemática en Cuba.
Universidad de La Habana. Cuba.
Sánchez, C. (2013). Conferencia: ¿Cómo contextualizar y dejar pensar la matemática?.
En: I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (CEMACYC).
Santo Domingo. Republica Dominicana.
Silva, C.M. (2003). Matemática: Contextualización de sus contenidos. Tesis de Maestría.
Instituto Superior Fundación Suzuki. Buenos Aires. Argentina.

277

26.

TÍTULO: EDUCACIÓN FÍSICA- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - PLI.


UNA EXPERIENCIA EN LA LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA.

TITLE: PHYSICAL EDUCATION - METHODS OF SCIENTIFIC INVESTIGATION - PLI.


AN EXPERIENCE IN THE LICENTIATE IN PHYSICAL CULTURE.

AUTORES:
Dr.C Naivy Lanza Escobar. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.
naivy.lanza@upr.edu.cu. No 1.361.
Dr.C Yudelqui Martínez León. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.
yudelqui.martinez@upr.edu.cu. No 1.370.
Resumen
Las indicaciones dadas en la 6ta Conferencia del Partido relacionada con el
perfeccionamiento del proceso docente educativo y la calidad de los claustros docentes,
expresadas en los Objetivos 1, 2, 3 y 5; Lineamientos 138, 145, 146 y 162, incitan a
todos los centros de la educación superior a realizar un grupo de acciones que
posibiliten incrementar su eficiencia con la Misión de formar profesionales competentes y
comprometidos con el proyecto socialista cubano, elevar la calidad de los estudios de la
Cultura Física y el Deporte en todo el ámbito provincial y promover la formación
profesional como un proceso continuo. Habilidades Investigativas es el nombre dado a
las acciones dominadas para la planificación, ejecución, valoración y comunicación de
los resultados producto del proceso de solución de problemas científicos. Se trata de un
conjunto de habilidades que por su grado de generalización permiten al estudiante
desplegar su potencial de desarrollo a partir de la aplicación de métodos científicos de
trabajo. COMO OBJETIVO GENERAL : Fundamentar el uso de los métodos de
Investigación Científica, en la confección de tareas docentes integradoras desde los
contenidos de la Teoría y Metodología de la Educación Física, en el tratamiento de las
capacidades físicas y su relación con las Habilidades Motrices Deportivas, vinculados al
PEA.
Palabras clave: Educación Física, Métodos, Métodos de investigación
SUMMARY
278

The indications given in the 6ta Conference of the Party related with the improvement of
the educational educational process and the quality of the educational cloisters,
expressed in the Objectives 1, 2, 3 and 5; Limits 138, 145, 146 and 162, they incite to all
the centers of the superior education to carry out a group of actions that they facilitate to
increase their efficiency with the Mission of forming competent and committed
professionals with the Cuban socialist project, to elevate the quality of the studies of the
Physical Culture and the Sport in the whole provincial environment and to promote the
professional formation as a continuous process. Investigative abilities are the name given
to the actions dominated for the planning, execution, valuation and communication of the
results product of the process of solution of scientific problems. It is a group of abilities
that you/they allow the student to deploy their development potential starting from the
application of scientific methods of work for their generalization degree. AS GENERAL
OBJECTIVE: To base the use of the methods of Scientific Investigation, in the making of
integrative educational tasks from the contents of the Theory and Methodology of the
Physical Education, in the treatment of the physical capacities and their relationship with
the Sport Motive Abilities, linked the PEA.
Keywords Physical education, Methods, Methods of scientific investigation
Métodos, materiales y resultados.

Esta investigación se sustenta en el enfoque Dialéctico Materialista que permitió


profundizar en el objeto de estudio y sus interrelaciones en las condiciones históricas
sociales concretas, revelar las contradicciones existentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera Cultura Física. Además permitió
seleccionar, fundamentar e integrar los métodos teóricos y empíricos para aplicarlos de
manera consecuente a la investigación.
En el nivel teórico se emplearon los siguientes:
Histórico-lógico
Sistémico estructural funcional
Modelación
Análisis y síntesis
Inducción y deducción
Como métodos empíricos se utilizaron:
Análisis documental

279

Observación
Entrevista grupal
La consulta a expertos
El método experimental
Como métodos estadístico-matemáticos: se emplean los procedimientos de la
estadística descriptiva para organizar, presentar, resumir, analizar, interpretar y
presentar la información obtenida.
La población está compuesta por los 54 estudiantes de 2do y tercer año de la carrera
Cultura Física. Para la investigación se realizó un muestreo no probabilístico con
carácter intencional. En la muestra de los profesores se tuvo en cuenta una serie de
elementos de interés para la autora como: título académico, años de experiencia, grado
científico, sexo y resultados deportivos como atletas activos en diferentes niveles y
fundamentalmente los elementos que pudieran estar aportando desde las relaciones
interdisciplinarias.
Discusión de resultados.

En la invetigacion se potencian las habilidades investigativas, entendidas, como el


dominio de las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo
para la solución de los problemas de su realidad profesional, en este caso nos ubicamos
en la realización de su práctica laboral investigativa.
Aquí es donde nuestros estudiantes establecen un estrecho vínculo entre la teoría y la
práctica, manifestándose en el mismo la dialéctica de las acciones generalizadoras del
método científico. Por la naturaleza de la actividad que ellos realizan con el total apoyo
de los tutores es que hemos identificado según los contenidos de la asignatura aquellas
habilidades que pueden ser constatadas y su ejemplificación con la actividad del profesor
de Educación Física como futuro modo de actuación para ellos.
Dentro de las habilidades generalizadoras científico investigativas se encuentran las
siguientes habilidades problematización, fundamentación teórica y la comprobación de la
realidad educativa. Se destacaran elementos esenciales de la signatura para una mejor
comprensión y en cada tema por sus contenidos las habilidades investigativas que en su
PLI pueden desarrollar nuestros estudiantes.
“…El aprendizaje puede ser descrito como un cambio, más o menos permanente, en el
comportamiento potencial de una persona y que enriquece su experiencia a través de la

280

actualización de sus conocimientos, habilidades y actitudes…”. Se realizo una
modelación a partir de las invariantes del conocimiento de cada una de las habilidades
investigativas que se potencian desde el contenido se muestra en síntesis una
ejemplificación de este tratamiento.
ASPECTOS PUNTUALES DEL PROGRAMA DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO REGULAR DIURNO
Objetivo general de la Asignatura:
Aplicar en la práctica los fundamentos teóricos didácticos metodológicos
contemporáneos en la solución de los problemas de la planificación, organización
,dirección y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles
de enseñanza reflexionando en la importancia del espíritu crítico y auto-critico del
profesor de Educación Física y su papel en la formación de valores de las nuevas
generaciones para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la
Educación Física
Sistema de evaluación: Evaluaciones sistemáticas y parciales, tiene examen final, un
trabajo de curso que deben incluir el Plan Anual la dosificación del contenido de un
período, etapa o semestre acorde con el programa según el nivel que ellos elijan.
Tema 1. Concepciones teóricas fundamentales de la Educación Física.
§ Analizar textos y datos
§ Sintetizar información
§ Comparar criterios científicos
§ Fundamentar criterios científicos
§ Elaborar conclusiones teóricas
§ Modelar situaciones científicas a situaciones específicas fundamentación Teórica.
Problematización
§ Comparar la realidad educativa con la teoría científica que domina.
§ Identificar las contradicciones
Comprobación de la realidad educativa
§ Ordenar información recopilada
§ Procesa la información
Tema 2. Desarrollo Físico y Aprendizaje Motor
• Comparar la realidad educativa con la teoría científica que domina.
• Identificar las contradicciones.

281

• Plantear problemas científicos
§ Sintetizar información
§ Determinar indicadores de un objeto de estudio
§ Modelar situaciones científicas a situaciones específicas
• Tabular la información.
• Procesa la información. Interpretar datos y gráficos.
• Comparar los resultados obtenidos con el objetivo planteado.
• Evaluar la información.

Tema 3. Proceso de planificacion de la Educación Física


En este tema se resumen un su accionar todas las habilidades, se trata de de un
conjunto de habilidades que por su grado de generalización permiten al estudiante
desplegar su potencial de desarrollo a partir de la aplicación de métodos científicos de
trabajo
Aquí los estudiantes combinaran todas las habilidades pues donde tiene lugar la
organización planificacion ejecucion y control de la Educación Física la cual tiene como
finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños adolescentes y jóvenes
mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a
la introducción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente
al servicio de la construcción de la sociedad socialista
Conclusiones

El tratamiento de las habilidades investigativas en la TMEF había tenido lugar de manera


desarticulada y fragmentada, sin una orientación sistemática desde la propia asignatura
y desde el propio colectivo de año. Las exigencias del desarrollo social contemporáneo
y el objeto social de nuestra carrera determinan la realización de investigaciones con la
participación de variables pertenecientes a más de un nivel y su debida aplicación para
lograr la formación integral de los profesionales de la Cultura Física y el deporte
comprometidos con la revolución socialista.

Bibliografía:

282

Addine F. (2007). Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Concreción de una
concepción didáctica. La Habana. Cuba: IPLAC
Aguiar, V. (2015). La evaluación del aprendizaje de los contenidos profesionales
específicos, durante la inserción laboral, en la especialidad mantenimiento y
reparación de los equipos del transporte. Tesis de grado. Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. Cuba.
Álvarez de Zayas, C.M. (2000). La escuela en la Vida. Editorial Academia, La Habana,
Cuba.
Blanco Pérez, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003.
Calzado D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización del proceso
pedagógico en la preparación profesional del educador". ISP Varona. Tesis de
Maestría.
Castro F. (2002). Pasos acelerados la enseñanza secundaria cambiará radicalmente.
Discurso en el acto de inauguración de la Escuela Experimental “José Martí”, en La
Habana Vieja. Granma. Segunda edición.
Comenio, Juan Amos. (1983). Didáctica magna, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana. Cuba: Editorial
Pueblo y Educación.
López, A Moreno J. (2001). Integralidad, variabilidad y diversidad en Educación Física.
Revista digital Lecturas. Buenos Aires. Argentina.
López, A (2005). El deporte escolar en Cuba, Editorial Grao, Barcelona. España.
López, A (2008). El proceso de enseñanza – aprendizaje en Educación Física, Editorial
Deporte. Ciudad de La Habana.
López, F. (2004). La evaluación del componente laboral-investigativo en la formación
inicial del profesional de la educación. Tesis de grado. Instituto Superior Pedagógico
“José de la Luz y Caballero”. Holguín. Cuba.
López, F. (S/F). La evaluación integral en la formación inicial de los profesionales de la
educación. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero, Holguín.
Material digitalizado.
López, F. Gutiérrez, F. y Rodríguez, F. (2005). Evaluación del desempeño profesional
pedagógico en la formación inicial de docentes. Folleto Digital.
López, J. (1989). El profesor educador: Persona o Tecnólogo. Madrid: CINCEL SA.

283

López, J. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En
Compendio de Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. La Habana. (p.46)
López, J. (S/F). La evaluación psicopedagógica. Material digitalizado.
López, J.; Esteva, M.; Rosés, M. A.; Chávez, J.; Valer A, O. y Ruiz, A. (2002). Marco
conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En: Compendio de
Pedagogía (pp. 45-60) Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
López, A (2000). Tendencias de la Educación Física y el deporte contemporáneo Aportes
y Limitaciones. Material mimeografiado. ISCF Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana,
p.27
López, A. B. (2012). Modelo pedagógico de la práctica laboral como componente de la
orientación profesional pedagógica de los estudiantes de los Institutos
Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas. Tesis de grado. Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana. Cuba.
López, E. (2005). Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en
los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios socioculturales de la
Universidad de Pinar del Río. Tesis de grado. CECES. Universidad de Pinar del Río.
Cuba.
Martínez Llantada, M. (1986). Categorías, principios y métodos de la enseñanza
problémica. Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana.
Martínez Llantada, M. (1987). La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista
Leninista. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Rubinstein, S.L. (1979). El Ser y la Conciencia. La Habana: Pueblo y Educación.
Rubinstein, S.L. (1996). El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a la
teoría psicológica. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. La
Habana: Pueblo y Educación.
Ruiz, A. (2002). Metodología de la investigación. La Habana: Pueblo y Educación.
Ruiz, A. (2003). La investigación educativa. La Habana. En soporte magnético. ICCP.
Salazar, D. (1998). Interdisciplinariedad como tendencia del desarrollo de la ciencia.
Revista Electrónica Orbita Científica no. 9. La Habana.
Salazar, D. (1999). La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la
ciencia. Soporte magnético. ISPEJV

284

Salazar, D. (2001). La Formación Interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la
Actividad Científico-Investigativa. Tesis de grado. ISP Enrique José Varona. La
Habana. Cuba.
Torres Miranda, T (1999). La enseñanza problémica en la enseñanza de la Historia en
Secundaria Básica (material impreso).
Torres Miranda, T. (2000). Aplicación de la Lógica en la formación de habilidades en la
enseñanza media (material impreso).
Torres Miranda, T. (2001). Educar la creatividad a través de la Historia de Cuba: una
propuesta metodológica. Tesis de Maestría en Educación.
Unesco. (2015). La Educación para todos (EPT). Informe de seguimiento de la educación
de la (EPT). Ediciones UNESCO
Valle Educación, C. Habana.
Zilberstein. J., Portela, R. Y Mcpherson, M. (1999). Didáctica Integradora de las Ciencias
vs Didáctica Tradicional, experiencia cubana. Material impreso.
Zilberstein, Toruncha, J. (2002). Tendencias de la Didáctica. Sus categorías en una
concepción desarrolladora de la Escuela Primaria. En: Didáctica de la Escuela
Primaria. Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación.
Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2002). Diagnóstico y transformación de la institución
docente. México: Ediciones CEIDE.

285

27.

TÍTULO: UN CONJUNTO DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


DESARROLLADORAS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD DESDE LA CLASE DE
EDUCACIÓN FÍSICA

TITLE: A SET OF DEVELOPING TEACHING-LEARNING SITUATIONS TO


STIMULATE CREATIVITY FROM THE PHYSICAL EDUCATION CLASS

Autores: Dr. C Yudelqui Martínez León


MSc. Ania Teresa cordero González
Dr. C Bárbara del Carmen Roba Lazo
Universidad “Hermanos Sainz Montes de Oca”. Facultad de Cultura Física “Nancy
Uranga Romagoza” de Pinar del Río
RESUMEN

La sociedad moderna exige para la formación de las nuevas generaciones un proceso de


enseñanza aprendizaje que promueva soluciones independientes, variadas, flexibles,
divergentes y con originalidad en cada uno de los contextos en el que se desempeñan;
aspecto que se presenta con insuficiencias en la escuela Primaria” Isidro de Armas” del
municipio Pinar del Río. Para influir en esta problemática se propone un conjunto de
situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras que estimulen la creatividad
desde las clases de Educación Física en los estudiantes de primer grado, su novedad
radica en las nuevas relaciones que se establecen entre los componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje con las habilidades y capacidades físicas a desarrollar en el
grado. En el proceso investigativo se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel
empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados obtenidos en cada
etapa de la investigación. Una valoración teórica realizada por especialistas de
Educación Física avala la factibilidad de la propuesta para influir en el desarrollo de la
independencia, la originalidad y la flexibilidad en los estudiantes.
Palabras clave: creatividad, Educación Física, enseñanza desarrolladora
Summary

286

Modern society requires for the education of new generations a teaching-learning
process that promotes independent, varied, flexible, divergent and original solutions in
each of the contexts in which they work; aspect that appears with insufficiencies in the
primary school "Isidro de Armas" of the Pinar Del Río municipality. To influence this
problem we propose a set of teaching-learning situations that stimulate creativity from the
Physical Education classes in the first grade students, its novelty lies in the new
relationships that are established between the components of the teaching process -
learning with the skills and physical abilities to develop in the degree. In the research
process, methods of theoretical level, empirical level and statistical-mathematical were
used to interpret the results obtained in each stage of the investigation. A theoretical
evaluation made by Physical Education specialists endorses the feasibility of the proposal
to influence the development of independence, originality and flexibility in students.
Keywords: creativity, Physical Education, teaching development

INTRODUCCIÓN

El estudio de la creatividad ha sido un término de interés de psicólogos, filósofos,


matemáticos, ingenieros, sociólogos y pedagogos, para estos últimos la implicación es
de una envergadura mayor, pues su meta es la formación de la personalidad, en la que
se inserta el proceso de enseñanza-aprendizaje y las condiciones para el desarrollo
efectivo de este proceso, en el que se conforma la personalidad (unión de lo afectivo y lo
cognitivo), es decir, el profesor como orientador, director y facilitador en el desarrollo de
un aprendizaje creativo.
La preocupación y el accionar de pedagogos e investigadores contemporáneos por el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha sido permanentes. En la
propia década del 90 Delors, refiere que la educación tiene la misión de permitir a todos
sin excepción, hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación,
lo que implica que puedan responsabilizarse de sí mismos y realizar su proyecto
personal.
Este planteamiento cobra vigencia a partir de considerar que los nuevos escenarios
educativos enmarcados en la era del conocimiento y la información, demandan de una
educación que garantice que todos los seres humanos desarrollen sus potencialidades a

287

favor del bienestar personal y social. Sin embargo hacerlo realidad demanda cambios
profundos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Primaria.
El perfeccionamiento de la enseñanza, desde hace algunos años, y en casi todas las
latitudes, es centro de atención de didactas y pedagogos. Ello es el resultado de las
nuevas exigencias que la Revolución Científico-Técnica le plantea a la escuela
contemporánea. Para Cuba, país en vías de desarrollo, cuyo pueblo se halla enfrascado
en la realización de una revolución social en condiciones excepcionales, la necesidad de
un mejoramiento sustancial de la enseñanza y el aprendizaje adquiere dimensiones
extraordinarias. Lograr esta aspiración significa concebir un proceso de enseñanza-
aprendizaje cuyo accionar estimule a implicarse de manera productiva y directa en el
proceso investigativo y en el quehacer científico. Siendo así, la enseñanza del presente
reclama de estrategias de enseñanza que promuevan la búsqueda y apropiación del
conocimiento científico, desde la vinculación del proceso de enseñanza-aprendizaje con
el encargo social y el perfeccionamiento continúo de la educación. La pretensión de
formar un hombre creativo tiene su génesis en la antigüedad, donde se vislumbran
momentos de ingenio y de originalidad. La asignatura Educación Física por las
particularidades que encierra, demanda el desarrollo de una enseñanza más original,
independiente, flexible, con un pensamiento divergente. El logro de estas capacidades
les permitirá asumir a los estudiantes las nuevas exigencias de la sociedad en este
contexto.
En un estudio exploratorio del proceso de enseñanza-aprendizaje realizado en el curso
escolar 2018-2019, en la Enseñanza Primaria en la escuela Isidro de Armas, como
resultado del análisis de documentos, la observación de actividades docentes (clases)
así como entrevistas a profesores de Educación Física de primer grado, se destacan
como fortalezas las siguientes:
• El programa de Educación Física refleja la intención de formar un estudiante creativo
• Los profesores de Educación Física consideran necesario la superación en temas
didácticos relacionados con situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras
A pesar de estas posiciones se revelan debilidades, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la Enseñanza Primaria en la escuela Isidro de Armas, tales como:
• La resistencia al cambio de los profesores de Educación Física
• Limitaciones para aprovechar las potencialidades de los estudiantes para el desarrollo
de la creatividad.

288

Estos resultados, permitieron sintetizar como situación problemática: insuficiente
estimulo en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del primer grado en la
enseñanza primaria desde la clase de Educación Física. El reconocimiento de esta
situación permite formular el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al
desarrollo de la creatividad desde la clase de Educación Física en los estudiantes del
primer grado de la enseñanza primaria en la escuela “Isidro de Armas” del municipio
Pinar del Río? Se declara como objeto de esta investigación: El proceso de creatividad
desde la clase de Educación Física en la enseñanza primaria a partir de situaciones de
enseñanza-aprendizaje desarrolladoras.
Para dar solución al problema científico planteado se define como objetivo: Elaborar
situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras que contribuyan al desarrollo de
la creatividad desde la clase de Educación Física en los estudiantes 5 del primer grado
de la enseñanza primaria en la escuela “Isidro de Armas” del municipio Pinar del Río?
Esta investigación se sustenta en el enfoque Dialéctico Materialista que permitió
profundizar en el objeto de estudio y sus interrelaciones en las condiciones históricas
sociales concretas, revelar las contradicciones existentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera Cultura Física. Además permitió
seleccionar, fundamentar e integrar los métodos teóricos y empíricos para aplicarlos de
manera consecuente a la investigación.
En el nivel teórico se utilizaron los siguientes:
Histórico-lógico: se empleó para la determinación y análisis de los antecedentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera Cultura
Física.
Sistémico estructural funcional: se utilizó en la investigación para conocer los
enfoques y las tendencias actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en
la creatividad para la carrera Cultura Física, permitió el estudio del modelo didáctico, así
como el diseño de la estrategia para su implementación en la práctica.
Modelación: se utilizó para la representación en el orden abstracto de las características
y relaciones fundamentales que se establecen en el modelo didáctico para el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad
para la carrera Cultura Física.
Se tuvieron en cuenta procesos lógicos del pensamiento, tales como:

289

Análisis y síntesis: para comprender los elementos de esencia que tipifican el proceso
de enseñanza-aprendizaje y su relación con la creatividad para la carrera Cultura Física.
Inducción y deducción: permitió el estudio de los referentes teóricos del proceso de
enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera Cultura Física, hasta
llegar a generalizaciones.
Abstracción: permitió establecer en el modelo didáctico nuevas relaciones entre los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para la
carrera Cultura Física.
Comparación: facilitó establecer relaciones entre la dinámica de los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera Cultura
Física, así como los nexos entre los elementos del modelo actuante y el modelo
proyectivo.
Generalización: proporcionó expresar las regularidades esenciales que fueron
establecidas por medio del análisis y la síntesis en los aspectos abordados en relación al
proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera Cultura
Física.
Como métodos empíricos se utilizaron los siguientes:
Análisis documental: permitió el análisis de diferentes documentos normativos para la
carrera Cultura Física, el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje y su proyección
hacia la creatividad en diferentes disciplinas de la carrera.
Observación: se utilizó para valorar la preparación teórico-metodológica de los
profesores de la carrera Cultura Física para el desarrollo de un proceso de enseñanza-
aprendizaje centrado en la creatividad.
Entrevista grupal: se aplicó a profesores de la carrera para constatar el nivel de
preparación en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad.
Criterio de expertos: posibilitó conciliar ideas o teorías y constatar la factibilidad teórica
del modelo didáctico, así como su implementación a través de una estrategia mediante
las valoraciones individuales de los expertos.
El método experimental, en su modalidad pre-experimento: se utilizó para comprobar la
validez práctica del modelo didáctico propuesto.
La técnica de triangulación metodológica: se utilizó en el análisis de la información
obtenida durante la observación, el análisis documental y la entrevista grupal para
determinar los puntos coincidentes y discrepancias existentes.

290

La composición: se utilizó para conocer los puntos de vista de los profesionales en
formación respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para
la carrera.
Test de completamiento de frases: se aplicó a profesionales en formación, para
determinar las regularidades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje
centrado en la creatividad para la carrera Cultura Física.

Discusión de los resultados


La propuesta se fundamenta en el humanismo martiano que se resume en la formación
profesional del ser humano para transformar positivamente el mundo en que vive, donde
la formación del. Esta teoría constituye basamento importante en el conjunto de
situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras que se propone, orienta el camino
lógico del conocimiento científico en la búsqueda de la verdad objetiva. A partir de lo
anterior, se profundizó en la esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase
de Educación Física, estableciendo las interacciones y nexos, así como determinándose
las contradicciones entre los nuevos y los viejos conocimientos, entre las formas de
trabajo colectivo e individual, entre las viejas y las nuevas actitudes y valores que deben
ser formados, entre las exigencias que plantean las tareas y las posibilidades de los
profesionales en formación, y entre el método del profesor y las estrategias de
aprendizaje, entre otras.
En las ideas a defender se asume el principio de la educabilidad, el estudiante es
educable por considerarse un ente biopsicosocial, un producto de la sociedad y un sujeto
de las relaciones sociales a la vez que transforma el medio y es transformado a sí
mismo. Desde esta concepción, se aspira a la formación del hombre socialista, donde se
convierte en personalidad cuando se apropia de forma individual de los contenidos
sociales mediante la actividad y la comunicación, que constituyen condiciones de su
desarrollo.
Atendiendo a las teorías anteriores se propone el conjunto de situaciones de enseñanza-
aprendizaje desarrolladoras (SEAD) para estimular el desarrollo de la creatividad en las
clases de Educación Física del primer grado.
Nombre: Conoce a los héroes

291

Introducción: Esta SDEA permitió que los estudiantes interactuaran con la tarea
portadora de un contenido de sabiduría para la historia de Cuba .Se utilizó para el
conocimiento del grupo y la motivación de la clase.
Desarrollo: Para el desarrollo de esta SDEA, se procedió a con el planteamiento de la
tarea siguiente:
1. Se divide al grupo en tres equipos.
2. Se forman en hileras
3. Se les hacen unas preguntas sobre tres figuras importantes para la revolución y las
cuales ellos han interactuado más (José Martí, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che
Guevara) donde los identifican con banderas de distintos colores como son el rojo,
blanco y azul.
4. Se le hacen preguntas sencillas como:
ü ¿Quién escribió la Edad de Oro?
ü Nació en Bolivia.
ü Tiene una estrella en la frente y alumbra el continente.
ü Se lee un fragmento de una obra de la Edad de Oro. ¿Quién es el señor de la
vanguardia?
ü ¿Quién es el héroe de Yaguajay?
Conclusiones: Desde el desarrollo de esta SEAD se contribuye a fomentar el amor por
los héroes y se enriquece el conocimiento de los estudiantes acerca de la Edad de Oro.
Nombre: Mi carita
Introducción: Esta SDEA permite que el niño exprese con el cuerpo, emoción,
sentimientos y creatividad en diferentes actividades físicas, rítmicas, con juegos
tradicionales.
Desarrollo: Este es un ejercicio que se puede realizar en la parte final de la clase donde
el niño exprese como se sintió con sus compañeros en las otras actividades ya
realizadas y así también se pude utilizar como ejercicio de recuperación.
Se les presentan dos imágenes de dos caras, una sonriendo y otra triste, según las
preguntas del profesor ellos se desplazan caminando hacia la dirección y distancia
donde se encuentran las imágenes. El niño debe participar y disfrutar mediante la
motivación a la práctica de actividades 34
deportivas-recreativas que organiza la escuela mostrando los conocimientos, habilidades
motrices y capacidades fiscas adquiridas en correspondencia con su edad e incorporar

292

estas a su tiempo libre en las actividades de la recreación física en un marco de respeto
en las interacciones grupales y en el entorno donde se desarrolla.
Conclusiones: La realización de esta SEAD permite el desarrollo de rasgos creativos
como la originalidad e independencia. Se contribuye a la expresión de sentimientos y al
desarrollo de la creatividad en su accionar.

293

Conclusiones
1- La sistematización de los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso
de la creatividad, indica que la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Física
concretizados de manera integrada en los diferentes enfoques de la creatividad, es
posible a partir de situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras acorde a las
características de los estudiantes.
2- El estado actual de la clase de Educación Física en los estudiantes del primer grado
de la enseñanza primaria en la escuela “Isidro de Armas” del municipio Pinar del Rio
refleja insuficiencias didácticas para estimular el desarrollo de la creatividad desde los
contenidos.
3- El diseño de un conjunto de situaciones de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras
para contribuir al desarrollo de la creatividad desde la clase de Educación Física en los
estudiantes del primer grado de la enseñanza primaria en la escuela Isidro de Armas del
municipio Pinar del Rio, se fundamenta en la integración de sus contenidos con las
particularidades psicológicas de los estudiantes

Bibliografía
Addine, F. (1997). Didáctica y Currículum. Análisis de una experiencia. Potosí: Ed. AB.
Addine, F. González, A. M. y Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso
pedagógico. En: Compendio de Pedagogía, (pp. 80-97). Ciudad de La Habana:
Pueblo y Educación.
Addine, F. González, A. M. y Recarey, M. (2003). Principios para la dirección del proceso
pedagógico. En Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación, ISPEJV, C.
Habana.
Addine, F, Recarey, S., Fuxác, M y Fernández, S. (2004). Didáctica. Teoría y Práctica.
Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
Addine, F y García, G. (2005). La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias
en la formación de perfil amplio. Una propuesta. (Curso pre-evento). En
Pedagogía 2005 [CD-ROM]. Congreso Internacional. MINED, C. Habana.
Addine, F. (2006). Modo de actuación profesional. De la teoría a la práctica. Academia,
C. Habana.
Addine, F. (2007). Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Concreción de una
concepción didáctica. La Habana. Cuba: IPLAC

294

Addine, F. y Blanco, A. (S.F.). La profesionalización del maestro desde sus funciones
fundamentales. Algunos aportes para su comprensión (en formato digital). La
Habana: MINED.
Aguayo, A.M. (2012). La reforma de la segunda enseñanza. Educación. (135), 52-56.
Águila, R. (2002). Conceptos básicos sobre integración curricular.
http://info.worldbank.org/etools/docs/library/87522/nicaragua/efa/docs/nicaragua_
workshop/train_mat_mar04/concep.html
Aguiar, V. (2015). La evaluación del aprendizaje de los contenidos profesionales
específicos, durante la inserción laboral, en la especialidad mantenimiento y
reparación de los equipos del transporte. Tesis de grado. Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. Cuba.
Andreu, N. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas
docentes desarrolladoras. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas.
Álvarez de Zayas, R. M. y Díaz, H. (1981). Metodología de la Enseñanza de la Historia.
Tomo I. Editorial de Libros para la Educación. Ciudad de La Habana.
Álvarez de Zayas, C. M. (1999): La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y
Educación, C. Habana.
Álvarez de Zayas, C. M. (2000). La escuela en la Vida. Editorial Academia, La Habana,
Cuba.
Álvarez B., y Neptalí, R. (1996) Sistema Nacional de Educación Avanzada para América
Latina y el Caribe. (UNESCO) (1991) Consejo Nacional. Técnico de Educación:
Hacia un nuevo Modelo Educativo. México.
Bazdresch, M. (2001). Las competencias en la formación de docentes. IESO, Jalisco.
Consultado el diciembre de 2008. Recuperado de:
http://educacion.jalisco.god.mx/consulta/educar/oj/ basdresc.html
Betancourt, J. y otros (1993). La creatividad y sus implicaciones. Editorial Academia.
Blanco, A. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de la Habana. Material digitalizado.
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana.
Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 2003.

295

Calzado, D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización del proceso
pedagógico en la preparación profesional del educador". ISP Varona. Tesis de
Maestría.
Calzado, D. (2004). “Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la formación inicial del profesional de la educación” [Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas], Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.

296

28.

TÍTULO: PLAN DE ACTIVIDADES DANZARIAS, GIMNÁSTICAS Y RECREATIVAS


PARA DISMINUIR CONDUCTAS ESCOLARES INADECUADAS DE LOS
ADOLESCENTES.

TITLE: PLAN OF ACTIVITIES WOULD DANCE, GYMNASTIC AND RECREATIONAL


TO DIMINISH INADEQUATE SCHOOL BEHAVIORS OF THE ADOLESCENTS.

AUTORES:
Msc. Zaily Armenteros Vázquez. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes
de Oca". Facultad de cultura física "Nancy Uranga Romagoza".

RESUMEN
La investigación se lleva a cabo en el Consejo Popular Hermanos Cruz, especialmente
en la ESBU: Carlos Ulloa Arnauz, centro en el cual estudian adolescentes que muestran
una conducta social inadecuada. La misma tiene como objetivo disminuir la presencia de
estas conductas en los adolescentes, a partir de actividades danzarias, gimnásticas y
recreativas.
En el desarrollo de este trabajo fueron objeto de estudio 15 adolescentes con edades
comprendidas entre 12 y 14 años, cuyas conductas manifestadas en el entorno social
han hecho que sean supervisadas para darles seguimiento y atención diferenciada y no
tengan que ser recluidos en la Escuela de Formación Integral, la cual atiende a los
adolescentes y jóvenes con dichas conductas. A partir de ahí se estudiaron los
programas y planes de Educación Física constatando que en ellos no aparecen
actividades con elementos danzarios, gimnásticos y recreativos en función de brindarles
una atención diferenciada a estos adolescentes, que produzcan un doble efecto que
vaya desde lo formativo a lo saludable.
Durante la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos;
además de las técnicas de entrevistas y encuestas. Las actividades fueron elaboradas
gracias a la integración de diferentes factores y teniendo en cuenta las características
conductuales de los adolescentes, gustos y preferencias. Los resultados alcanzados en
297

la investigación muestran mejoría en sus conductas y una mayor participación de éstos
en las actividades escolares; lo cual demuestra la factibilidad de las mismas.
Palabras clave: actividades danzarias, gimnásticas y recreativas; conductas escolares,
adolescencia.
ABSTRACT
The investigation is carried out in the Council Popular Siblings Cruz, especially in the
ESBU: Carlos Ulloa Arnauz, center in which adolescents that show an inadequate social
behavior study. The same one has as objective to diminish the presence of these
behaviors in the adolescents, starting from activities you would dance and recreational.
In the development of this work they were object of study 15 adolescents with ages
understood among 12 and 14 years whose behaviors manifested in the social
environment have made that they are supervised to give them pursuit and differentiated
attention and don't have to be confined in the School of Integral Formation, which assists
the adolescents and young with this behaviors. Starting from there the programs and
plans of Physical Education were studied verifying that in them activities don't appear
with elements danzarios, gymnastic and recreational in function of offering them an
attention differentiated these adolescents that a double effect that he/she goes from the
formative thing to the healthy thing take place.
During the investigation theoretical, empiric and statistical methods were used; besides
the techniques of interviews and surveys. The activities were elaborated thanks to the
integration of different factors and keeping in mind the behavioral characteristics of the
adolescents, likes and preferences. The results reached in the investigation show
improvement in their behaviors and a bigger participation of these in the school activities;
that which demonstrates the feasibility of the same ones.
Key words: activities would dance, gymnastic and recreational; school behaviors,
adolescence.
MÉTODOS, MATERIALES Y RESULTADOS
Partimos en la investigación del método Materialista dialéctico en su concepción general;
como base teórica de toda la investigación para poner en práctica los demás métodos y
revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables
directamente.
Se utilizaron métodos de investigación teóricos, tales como: el histórico lógico, análisis-
síntesis, método de inducción-deducción y el análisis documental.

298

Entre los métodos empíricos se empleó la observación para constatar el problema y
conocer qué tipo de actividades desarrollaban estos adolescentes durante su tiempo
libre, así como las características y condiciones de las áreas deportivas o espacios
recreativos que posee la escuela, además se aplicó una encuesta a los adolescentes de
la escuela que presentan estas conductas inadecuadas para conocer sus criterios en
cuanto a ofertas de actividades danzarias, gimnásticas y recreativas de sus preferencias;
así como sus intereses y motivaciones, entre otros elementos. El criterio de especialistas
sirvió para valorar la factibilidad del plan que se propone para incidir de manera certera
en la disminución de las conductas inadecuadas de los adolescentes.
Por otra parte se emplearon como métodos matemáticos-estadísticos la estadística
descriptiva en la tabulación y procesamiento de los métodos empíricos y para ello se
elaboraron gráficos y tablas extrayendo datos muy valiosos que se utilizaron en la
investigación y la estadística inferencial para la interpretación de los resultados que se
derivan de cada uno de los instrumentos utilizados en la investigación y así poder
establecer las regularidades para elaborar el plan.
Igualmente en la investigación se emplearon métodos sociales y de intervención
comunitaria, tales como: entrevista a Informantes claves como la directora del centro,
docentes que le imparten clases, responsables de año, profesores guías de sus grupos,
oficiales del MININT de Atención a menores que realizan supervisiones a los centros
educacionales, con el objetivo de conocer las conductas escolares inadecuadas
predominantes en estos adolescentes y por otra parte conocer las características del
centro, también se tuvo en cuenta al delegado de la Circunscripción donde está
enclavada la escuela. Se efectuó un fórum comunitario basado en un debate con los
adolescentes de la escuela que presentan estas actitudes en el que expresaron sus
necesidades y principales dificultades existentes en cuanto a la realización de
actividades.
Durante el desarrollo de la investigación se trabajó con una población de 15 estudiantes
(masculino-9 y femenino-6), con edades entre 12 y 15 años; la misma fue seleccionada
de forma probabilística estratificada.
A si mismo se definió para el desarrollo de nuestra investigación una muestra secundaria
de 16 personas, distribuidas en: tres (3) profesores docentes, una (1) psicóloga, el (1)
delegado de la Circunscripción, dos (2) oficiales del MININT, la (1) Directora de la

299

escuela, tres (3) Responsables de año académico y cinco (5) profesores guías de
grupos.
La investigación se llevó a cabo sobre la base de preguntas científicas y para darle
respuesta a las mismas se elaboraron sus correspondientes tareas investigativas, que
fueron desde: revisión bibliográfica sobre los antecedentes teóricos y referenciales sobre
las conductas escolares inadecuadas de los adolescentes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje; diagnóstico de la situación actual de las conductas escolares inadecuadas
de los adolescentes motivo de estudio, hasta la elaboración de un plan de actividades
danzarias, gimnásticas y recreativas para disminuir las conductas escolares inadecuadas
de estos adolescentes.
Es de señalar que en la escuela ESBU: Carlos Ulloa Arnauz, donde se centra la
investigación, se pudo detectar a través de los métodos empíricos y de intervención
comunitaria empleados, que el comportamiento de estos adolescentes puede motivar su
reclusión en una escuela de formación integral; debido que sus conductas sociales
inadecuadas se centran en:
- Lenguaje inadecuado y obsceno.
- Escándalos públicos.
- Mala proyección social.
- Descontrol en las relaciones sexuales.
- Alcoholismo y tabaquismo.
- Agresiones físicas, verbales.
Muchas de estas conductas inadecuadas aún las mantienen, a pesar de que en la
escuela y la comunidad se les ha ido dando algún tratamiento en los que han estado
involucrados además otras entidades y la familia, pero sobre todo cuando realizan
actividades que no despiertan su interés, motivación o en ellos no se explotan sus
necesidades, gustos y preferencias de acuerdo a sus edades.
Por otra parte no existe una planificación adecuada de estos y lo más relevante, no
siempre cuentan con un promotor deportivo que encauce otros tipos de actividades a
través de las cuales vaya direccionando el comportamiento de estos y permitan actitudes
positivas y que las relaciones interpersonales entre ellos y con sus profesores sean más
favorables, trayendo consigo una conducta social en correspondencia con las buenas
prácticas del respeto, solidaridad y convivencia en sociedad.

300

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

El Plan se puso en práctica durante el curso escolar (2016-2017). En este tiempo, se ha


observado que las actividades satisfacen las necesidades del desarrollo físico y mental
de estos adolescentes, transformando su modo de actuación, aumentando su
autoestima, logrando la comunicación interpersonal entre ellos durante la realización de
las actividades y fuera de las mismas.
La totalidad de los adolescentes estudiados manifiestan satisfacción ante la posibilidad
de realizar la práctica sistemática de estas actividades, ya que las mismas responden a
sus necesidades, gustos y preferencias, teniendo en cuenta sus edades, sexo,
observándose en ellos avances en su actuar y comportamiento en diferentes contextos,
así como una mejor convivencia social e intercambio y mediante la práctica diaria han
superado muchas desventajas y se desempeñan con mayor eficiencia dentro de la
sociedad, logrando gran satisfacción personal y colectiva, en correspondencia con los
principios de nuestra sociedad. Debido a los resultados obtenidos se decidió, por parte
de la dirección de la escuela mantenerlo incluido en el programa escolar, por lo que se
está aplicando desde hace dos cursos escolares, transitando por el tercero de
implementación.
A continuación, ejemplificamos algunas de las actividades contempladas en el Plan:
Título del plan: "Por una vida más sana".
Responsable: Profesor de Educación Física o promotor de deporte.
Frecuencia: 3 veces a la semana (martes, miércoles y jueves).
Horario: 4.30pm a 6.30pm
Objetivo general: Disminuir los problemas de conductas escolares inadecuadas de los
adolescentes comprendidos en las edades de 12 y 14 años de la ESBU Carlos Ulloa
Arnauz del Consejo Popular Hermanos Cruz.
Objetivos específicos:
1. Incrementar la participación de los adolecentes con conductas inadecuadas a la
práctica de actividades danzarias, gimnásticas y recreativas.
2. Minimizar las manifestaciones agresivas y violentas en las relaciones interpersonales
en la escuela y con el resto de las personas de la comunidad.
3. Vincular a los adolecentes con conductas escolares inadecuadas con la comunidad,
realizando diferentes actividades de manera conjunta.

301

Ejemplos de actividades
v Actividad danzaria
Nombre: Tira tu pasillo.
Materiales: Grabadora, CD, USB.
Desarrollo: Se pondrán varias canciones de música popular bailable cubana y de otros
países y ellos tendrán que bailar ejecutando los bailes según el género, ritmo como el
polka, mambo, salsa, conga, danzón, chachachá etc. y gana quién primero identifique y
ejecute mejor.
Reglas: No se debe ofender, maltratar ni agredir física o verbalmente al compañero,
porque si no queda descalificado o pierde el equipo, en el caso que se decida efectuar la
competencia por equipos.
v Actividad gimnástica
Nombre: El talento de tus manos.
Materiales: Pomos desechables, sacos, trozos de madera, retazos de tela.
Desarrollo: Se desarrollará en un aula y consiste en formar implementos de gimnásticos
para la tabla gimnástica hechos con sus propias manos y utilizando recursos en desuso
y el que mejor quede recibirá un premio.
Reglas: Solo se deben utilizar los recursos desechables.

v Actividad recreativa
Nombre: Juego de parchís.
Materiales: Tablero, fichas, mesas, sillas.
Desarrollo: Se efectuará todos contra todos de forma eliminatoria hasta sacar el ganador.
Reglas: No se permiten cambios o trueques de lo que esta estableció por cada juego.

Muchos son los aportes de la investigación realizada, desde el punto de vista de la


teoría, la práctica, así como su novedad científica, actualidad y pertinencia social.

APORTE TEÓRICO: Fundamentación teórica y metodológica del plan de actividades


danzarias, gimnásticas y recreativas para los adolescentes de la ESBU "Carlos Ulloa
Arnauz".
APORTE PRÁCTICO: La implementación del plan de actividades danzarias, gimnásticas
y recreativas para los adolescentes de la ESBU "Carlos Ulloa Arnauz", con el objetivo de

302

mejorar su comportamiento y disminuir la realización de conductas inadecuadas y su
aceptación social.
NOVEDAD CIENTÍFICA: Fundamentar teóricamente y poner en práctica el plan de
actividades danzarias, gimnásticas y recreativas para los adolescentes de la ESBU
"Carlos Ulloa Arnauz", con el objetivo de mejorar su comportamiento y disminuir la
realización de conductas inadecuadas y su aceptación social.
ACTUALIDAD: Teniendo en cuenta los esfuerzos que se realizan por parte de nuestro
gobierno de tener un ente social integrado a la misma con una formación de valores
adecuados y un comportamiento acorde a los principios de nuestra sociedad.
PERTINENCIA SOCIAL: Lograr que estos adolescentes sean aceptados por la sociedad
y que sus comportamientos promuevan una visión reconfortable de nuevos estilos de
vida.

CONCLUSIONES
1- Los antecedentes teóricos y referenciales estudiados sobre las conductas escolares
inadecuadas de los adolescentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje permiten
fundamentar la elaboración de actividades danzarias, gimnásticas y recreativas para
disminuir las conductas escolares inadecuadas de los adolescentes objeto de
investigación.
2- Los resultados obtenidos evidencian las conductas escolares inadecuadas reales
de los adolescentes de la ESBU "Carlos Ulloa Arnauz" del Consejo Popular Hermanos
Cruz, las cuáles se centran en: lenguaje inadecuado y obsceno, escándalos públicos,
mala proyección social, descontrol en las relaciones sexuales, alcoholismo, tabaquismo,
agresiones físicas y verbales.
3- E l plan de actividades danzarias, gimnásticas y recreativas elaborado para disminuir
las conductas escolares inadecuadas de los adolescentes de la ESBU "Carlos Ulloa
Arnauz" del Consejo Popular Hermanos Cruz, ha sido de gran aceptación pues cumplen
con sus necesidades, gustos y preferencias, permitiéndoles una mejor inserción social al
actuar de manera positiva.
BIBLIOGRAFÍA
1. Colectivo de autores. Apuntes de la Escuela Internacional de Educación Física y
Deportes. La Habana. 2002.

303

2. Díaz, L.J. “La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
básicas”, NDER. España 1999.
3. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe.
4. Enciclopedia Virtual, eumed.net
5. Ley General de Asentamientos Humanos de 1976.
6. Matveev, L. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo/Moscú: ED
(Cód.,1983. pág. 332).
7. Montano, Z. R. Influencia de la flexibilidad en la ejecución hostigados con
desbalances en los luchadores de 14-15 años del estilo grecorromano/Z.R
Montano; Martín Torres, Tutor. Trabajo de Diploma: ISCFR (PR) 1995.
8. Navarro Eng, Dalia. Metodología para la enseñanza de la Gimnasia Aerobia
Escolar, 1996.
9. Ordaz Zubia, Velia y Saldaña García, Gloria. Análisis y crítica de la metodología
para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato, 2018.
10. Pérez Porto, Julián y Merino, María. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definicion.de: Definición de plan (https://definicion.de/plan/)
11. Rodríguez. PL. Justificación de la continuidades el trabajo de estiramiento
muscular para la consecuencia de mejoras en los índices amplitud articular.
Apuntes (Educación Física y Deporte): España. No. 1997.
12. WordReference.com | Online Language Dictionaries, 2018.
13. III Congreso Virtual Internacional sobre Desafíos de las empresas del siglo XXI,
15-28 de Febrero de 2018.
14. III Congreso Virtual Internacional sobre La Educación en el siglo XXI, 15 al 29 de
Marzo de 2018.

304

29.

TÍTULO: LA DICCIÓN Y EXPRESIVIDAD DEL HABLA, DURANTE EL APRENDIZAJE


DEL ESPANOL EN ESTUDIANTES NO HISPANOHABLANTES”.

TITLE: THE DICTION AND EXPRESIVIDAD OF THE SPEECH, DURING SPANISH'S


LEARNING IN STUDENTS NON SPANISH-SPEAKERS.

Autores:
Ms C. Xiomara Juana Acosta Martínez. Profesora Auxiliar. xiomarajuana@giron.sld.cu.
Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana. Cuba.
MsC. Idalberto Rodríguez Poo. Profesor Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Palabras clave: dicción, expresividad, proceso de enseñanza aprendizaje,


diction, expresividad, process of teaching learning
RESUMEN
El trabajo que se presenta tiene como objetivo socializar la experiencia y resultados
preliminares de la labor realizada, para favorecer y potenciar la correcta dicción y
expresividad del habla, durante el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma
Español, a fin de lograr una mayor competencia en su uso, como instrumento de
comunicación y aprendizaje.
Se realiza una propuesta de ejercicios dirigidos, al condicionamiento de la dinámica
articulatoria, que asegure la adecuada pronunciación, y a lograr, amén de las
características propias de la lengua materna del estudiante, que el acento, la entonación,
las pausas, la velocidad con que hable, se aproximen lo más posible a la del español,
previniendo de esta manera que la dicción y la expresividad constituyan barreras en su
futuro aprendizaje. En el proceso de investigación se utilizaron métodos del nivel teórico,
del nivel empírico y técnicas de la exploración logopédica.
Un grupo de estos ejercicios han sido instrumentados con los estudiantes bajo la
dirección y seguimiento de las autoras, que como principales resultados hasta el
momento declaran: Aumento significativo de la conciencia para la corrección y la
autocorrección de errores en la pronunciación y elementos expresivos del habla,
elevación del nivel de exigencia para el autodiagnóstico, la autoevaluación y la
305

coevaluación de estos, así como el desarrollo significativo de la comprensión auditiva,
expresada en una mejor comprensión global y detallada de los textos, lo que potencia
nuevos aprendizajes y una mejor comunicación

SUMMARY
The work that is presented has as objective to socialize the experience and preliminary
results of the carried out work, to favor and potenciar the correct diction and expresividad
of the speech, during the process of teaching learning of the Spanish language, in order
to achieve a bigger competition in its use, like communication instrument and learning.
He/she is carried out a proposal of directed exercises, to the condicionamiento of the
dynamic articulatoria that assures the appropriate pronunciation, and to achieve, amen of
the characteristics characteristic of the student's maternal language that the accent, the
intonation, the pauses, the speed with which he/she speaks, approach the most possible
thing to that of Spanish, preventing in this way that the diction and the expresividad
constitute barriers in their future learning. In the investigation process methods of the
theoretical level were used, of the empiric and technical level of the exploration
logopédica.
A group of these exercises has been orchestrated with the students under the address
and the authors' pursuit that as main results until the moment declare: I increase
significant of the conscience for the correction and the autocorrection of errors in the
pronunciation and expressive elements of the speech, elevation of the demand level for
the self-diagnosis, the autoevaluación and the coevaluación of these, as well as the
significant development of the auditory understanding, expressed in a better global and
detailed understanding of the texts, that that power new learnings and a better
communication
Métodos
Una de las prioridades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, es sin
duda alguna, desarrollar la preparación para el ingreso a carreras de ciencias médicas a
estudiantes extranjeros no hispanohablantes. Esta preparación está dirigida, inicialmente
a lograr la formación y desarrollo de un nivel de competencia comunicativa, capaz de
posibilitar al estudiante el uso de la lengua española como instrumento de comunicación
y aprendizaje; y su inserción en la sociedad cubana.

306

Es importante decir que esta preparación responde a un programa que tiene un carácter
intensivo, lo que convierte al proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en un
desafío para profesores y estudiantes.
No obstante, no es esta, la única dificultad que enfrenta este par (profesores –
estudiantes), y que inciden negativamente en el Proceso Enseñanza Aprendizaje del
idioma. A partir de las indagaciones realizadas se identificaron otras, que provienen de la
contradicción entre:
la heterogénea e insuficiente preparación de los estudiantes y las exigencias, a
que son sometidos por la brevedad e intensidad del curso preparatorio,
diversidad en la formación y preparación profesional del personal docente y no
docente para enfrentar la atención a la diversidad, que tiene entre sus principales
fuentes: las lingüísticas, las culturales y religiosas,
limitada utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones
como medios de enseñanza y aprendizaje, y como fuentes de información,
el empleo de los programas y libros de textos que no responden totalmente a las
necesidades que emanan de la caracterización y el diagnóstico de los estudiantes del
Centro en general y de cada curso en particular.
los textos existentes no cuentan con suficientes orientaciones y ejercicios dirigidos
al trabajo con el componente fónico, y la necesidad de potenciar la competencia
lingüística, como vía para el logro de una adecuada competencia comunicativa
Es por ello que las autoras luego de analizar esta problemática, estimaran pertinente
formular el siguiente objetivo: proponer un conjunto de ejercicios dirigidos, al desarrollo
de la percepción fonemática y el condicionamiento de la dinámica articulatoria como vía
para favorecer la correcta dicción y expresividad del habla, durante la enseñanza
aprendizaje del español en estudiantes extranjeros no hispanohablantes en la FCMH.
Estos se compilaron, teniendo en cuenta las necesidades verificadas a través del
diagnóstico de los estudiantes, y luego de la revisión de varios textos, cuyos autores
(Dra. Pazo Telma, Dr. Alvares Lami, Dra Ferrer Adis, Dra. López Marcia, Dra.
Fernández Collazo Lazara, entre otros) se han dedicado a la práctica logofoniátrica y a la
reeducación de la voz y la dicción.
La investigación se sustenta en la concepción dialéctico-materialista como método
general de la ciencia y en la construcción teórico-metodológica de un proceso de
enseñanza-aprendizaje desarrollador del ICCP (Instituto Central de Ciencias
307

Pedagógicas), en el cual resultó imprescindible la concepción histórico-cultural aportada
por Vygotsky.
Además se utilizaron métodos del nivel teórico, del nivel empírico y técnicas de la
exploración logopédica.
Materiales
La lengua es un sistema de signos que se manifiesta en el discurso comunicativo
individual de cada hablante (el habla), es el medio fundamental de comunicación en la
sociedad humana, toda comunidad se caracteriza, junto con otros rasgos sociales, por
poseer su propia lengua, al tiempo que cada individuo, particulariza la ejecución de su
lengua o idioma.
Pero en todos los casos, para la recepción de un mensaje es preciso, claridad, justeza y
precisión de la palabra hablada, lo que se logra a través de una buena dicción,
articulación y expresividad. El dominio de este aspecto por parte del individuo requiere
de un período prolongado de tiempo, en el que deberá aprender a percibir, diferenciar y
reproducir los sonidos que componen las palabras que utilizará para su comunicación.
Es precisamente el oído fonemático quien desempeña el papel de diferenciar y
reconocer los fonemas que componen la estructura sonora de las palabras que se
encuentra, en el área central del analizador auditivo.
Por su parte, el área central del analizador verbo-motor debe elaborar el modelo
articulatorio correcto y enviarlo a los órganos periféricos del lenguaje donde se produce
la articulación y pronunciación de los sonidos que es controlado por la audición.
En el proceso de desarrollo del lenguaje, los primeros intentos para dirigir los
movimientos articulatorios, se tornan imprecisos y poco diferenciados. Conjuntamente
con el control auditivo, las vías motrices aferentes (o de retorno) desempeñan un papel
importante en la precisión y diferenciación correcta de las articulaciones. Contribuyendo
a la rectificación de los impulsos erróneos enviados por el centro motor.
Este mecanismo neurofisiológico es común en el aprendizaje de la lengua materna y de
una segunda lengua. Las diferencias, están asociadas a el nível de competencia
comunicativa que se ha alcanzado en la lengua materna y que sin dudas constituye
soporte fundamental para la adquisición de la segunda y a las condiciones de
aprendizaje de esta segunda, fundamentalmente de carácter afectivo–volitivo, y sociales;
tales como programa, entrenamiento, necesidades de aprendizaje y motivaciones, entre
otras.

308

Si tomamos en cuenta estos argumentos queda clara la necesidad de incorporar de
manera planificada y sistemática a la enseñaza de un idioma como segunda lengua, un
programa de ejercicios dirigidos a favorecer y estimular el “reacomodo” de los
mecanismos neurofisiológicos, ya existentes en su habla, relacionados con la capacidad
para diferenciar los sonidos del idioma y la estructura sonoro silábica de las palabras y
oraciones, así como para seleccionar, organizar y ejecutar las sucesiones de
movimientos que intervienen en el acto articulatorio.
Es por ello que las autoras asumen los criterios de autores como Dra. Pazo Telma, Dr.
Alvares Lami, Dra. Ferrer Adis, Dra. López Marcia, Dra. Fernández Collazo Lazara, entre
otros, quienes coinciden en proponer para la ejercitación de la articulación ejercicios
tales como: (debe comenzar con un calentamiento previo) a través de:
Gimnástica bucal
Movimientos linguales en las 4 direcciones. Exteriorizar la lengua llevando la punta de la
misma, primero arriba, luego abajo y después a un lado y otro de la boca.
Girar la lengua en torno de los labios.
Vibración lingual detrás de los dientes superiores como el ruido de un motor.
Labios en posición de sonrisa forzada y llevarlos a la posición de fruncido.
Funcionalismos Consonánticos.
Se realizan los funcionalismos de los distintos fonemas consonantes distribuidos por los
niveles de articulación a los que hicimos referencia anteriormente de la siguiente forma:
Funcionalismo P. Abuchar bien las mejillas y después de mantener un instante el aire en
la boca, expulsarlo bruscamente, dando un sonido de P fuerte y explosivo.
Funcionalismo B. Aproximar solamente los labios dejando una leve rendija entre ellos, y
en esa posición emitir un sonido laríngeo suave y largo. (Apoyarse por el tacto la
vibración laríngea).
Funcionalismo M. Aproximar suavemente los labios hasta hacer contacto entre ambos, y
en esa posición hacer musitaciones suaves y largas.
Funcionalismo F. Con la boca entreabierta levantar ligeramente el labio superior,
empujando al mismo tiempo el labio inferior contra la hilera dental superior, en esa
posición dar silbidos de manera suave, larga y fina.
Funcionalismo T. Punta de la lengua aplicada fuertemente detrás de los incisivos
superiores (unión de encía y diente) y dar un sonido de T.

309

Funcionalismo D. Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores (unión
de encía y diente) y dar un sonido de D mantenida haciendo vibrar la laringe.
Funcionalismo L. Colocar la punta de la lengua por detrás de los incisivos superiores y
dar un sonido largo y mantenido de L.
Funcionalismo N. Con la punta de la lengua por detrás de los dientes (unión de encía y
diente) emitir un sonido largo, produciendo vibraciones laríngeas y nasales.
Funcionalismo R. Hacer vibraciones de la punta de la lengua apoyada detrás de los
dientes.
Funcionalismo S. Con los dientes unidos y labios en posición de sonrisa forzada, dar un
silbido suave, largo y fino.
Funcionalismo CH. Colocar los labios en forma de hocico y emitir un soplo en chorro.
Funcionalismo LL. Hacer diptongaciones rápidas con i y las demás vocales acentuando
la última. iá, ié, ió,iú.
Funcionalismo ñ. Igual al funcionalismo N pero frunciendo la nariz.
Funcionalismo K. Abrir bien la boca y hacer una contracción fuerte con la garganta en
forma de chasquido diciendo AK, EK, IK, OK, UK.
Funcionalismo G. Abrir bien la boca y hacer un sonido largo y suave con la garganta
como si fuera una gárgara. ggggggggggggg
Funcionalismo J. Abrir bien la boca y dar soplos amplios de jadeo.
Agregar vocales al funcionalismo consonántico acentuándose al final.
Palabras los sonidos consonánticos al inicio en el medio y al final.
Funcionalismos vocálicos. Posición de labios y apertura del maxilar inferior acorde a
la pronunciación de cada vocal.
Práctica de combinaciones fónicas que ofrecen dificultades. Ejemplos
ct actá ---acté---acti---actó ---actu
octa---octe---octi---octo---octu
bs absa abse absi abso absu
ebsa ebse ebsi ebso ebsu
lr alrra alrre alrri alrro alrru
olrra olrre olrri olrro olrru
ps apsa apse apsi apso apsu
upsa upse upsi upso upsu
pt apta apte apti apto aptu

310

epta epte epti epto eptu
rs arsa arse arsi arso arsu
irsa irse irsi irso irsu
sr asra asre asri asro asru
isra isre isri isro isru
tl atla atle atli atlo atlu
otla otle otlu otlo otlu
Práctica de textos y trabalenguas en que se automaticen los sonidos vocálicos y
consonánticos anteriormente estudiados.
Lectura fraseológica. Leer un párrafo de un libro frase a frase y repetirlo de memoria
de manera tal que la articulación de cada sonido sea muy exagerado y abriendo
ampliamente la boca.
Individualización de sonidos. En palabras aisladas o lecturas ir leyendo
separadamente cada letra, pronunciando bien. Se lee letra a letra y debe ir a los niveles
de articulación si es necesario para repasar la pronunciación de cada fonema.
Lectura inversa. Lectura de una frase o párrafo comenzando por el final del mismo de
derecha a izquierda sin omitir ningún sonido.
Cuchicheo intenso y extenso. Repetir frases cortas y sencillas de manera
cuchicheada, como en secreto marcando bien la articulación y abriendo ampliamente la
boca.
Masticación sonora verbal. Imitando los movimientos naturales de comer, contar
números, decir palabras y frases cortas.
Estos ejercicios implementados durante el período de familiarización y en las clases de
enseñanza de idioma español, en particular, en las dedicadas al tratamiento de la
fonética, permitirían el logro del objetivo propuesto.
Durante la emisión verbal, utilizamos con frecuencia variaciones en la intensidad de la
voz, marcamos pausas, aumentamos o disminuimos la velocidad, realizamos inflexiones
lo que ocurre de modo casi inconsciente y está ligado no solo al contenido del mensaje
que queremos trasmitir, sino también a la afectividad: sentimientos, emociones, estados
de ánimos, hábitos y formas de decir del emisor, quien con ellos matiza la expresión,
“completando” de algún modo lo que se quiere comunicar, por lo que es evidente que la
expresividad puede no sólo ofrecer, sino también transformar el mensaje contenido
gramatical y semánticamente en un texto. El acento, la entonación, las pausas, la
311

velocidad con que se habla, son elementos a considerar dentro de la cadena hablada
para hacer un texto verdaderamente expresivo.
Según la Dra. Telma Pazo la finalidad de la ejercitación en este aspecto es aplicar la
expresividad a la emisión verbovocal en el mensaje.
Ejercicios de ritmo
Ritmo de instrumento musical asociado a fonación. Puede ser por parejas o colectivo. La
persona que guía el ejercicio marca un ritmo determinado con un instrumento musical y
simultáneamente la otra dice un fonema.
Ritmo corporal asociado a fonemas. Puede ser colectivo o por parejas. Combinar ritmo
usando manos y pies con fonemas.
Ejemplo: Decir Pack—pack, Pum-Pum, Tock-tock, marcando un ritmo con las manos y
otro con los pies.
Reproducir ritmos y sonidos. Puede ser por parejas o individual.
Reproducir ritmos que marque un compañero con palmas
Ritmo y fonación combinadas. Parados en círculo, cada persona propone un ritmo
con sonido, efectos vocales, palmas, pies, etc.
Ejercicios de expresión oral
Práctica en textos de la velocidad oral Debe realizarse a velocidad rápida, normal y lenta.
Puede variarse repentinamente la velocidad.
Práctica en frases variando las pausas, puntuaciones, acentos, modulación con y sin
expresión corporal.
Ya me iré de paseo. Ya? / me iré/ de paseo. Ya me iré/ de paseo.
¡Ya! / me iré de paseo. Ya...../me iré...../?de paseo?
Técnica inflexiva en lectura y conversación. Decir oraciones o practicar lecturas de forma
que se marque con una onda suave la sílaba correspondiente a cada acento ya sea
prosódico u ortográfico.
Narración oral para estimular la modulación expresiva: se lee o narra un texto con
interjecciones, variaciones tímbricas, grandes saltos tonales y expresión corporal.
Diálogos breves a distancias diferentes, muy modulados
Movimiento y palabra combinados. (Individual) Tomar una frase, combinándola con un
movimiento usando un ritmo acorde a los acentos y a la dinámica de la frase o
liberándolo de ella. Este ejercicio nos permitirá ir independizando el movimiento de la
dinámica lingüística hasta lograr un total dominio de ambas áreas expresivas.
312

Determinar el tiempo del habla. (Individual)
Decir las vocales con tiempo medio, lento y rápido.
Decir números de manera progresiva, manejando el tiempo de lento a medio, de medio a
acelerado o de lento a acelerado y viceversa.
Leer o decir fonemas, frases cortas y trabalenguas en distintos tiempos. Es importante
que se entienda lo que se dice. Puede llegar a manejarse los tres tiempos en un
trabalenguas.
En textos aprendidos (fábulas, cuentos) y manejando el tiempo en relación con el
contenido del mismo. Buscar específicamente la relación entre el tiempo y la intención.
Utilizando el subtexto, use varias posibilidades.
Resultados
Compilación: Con una propuesta de ejercicios dirigidos, al desarrollo de la percepción
fonemática y el condicionamiento de la dinámica articulatoria.
Aumento significativo de la conciencia para la corrección y la autocorrección de errores
en la pronunciación y elementos expresivos del habla, elevación del nivel de exigencia
para el autodiagnóstico, la autoevaluación y la coevaluación de estos, así como el
desarrollo significativo de la comprensión auditiva, expresada en una mejor comprensión
global y detallada de los textos, lo que potencia nuevos aprendizajes y una mejor
comunicación.
Mejor desempeño en el aprendizaje de las disciplinas que enfrentaron durante el
premédico.
CONCLUSIONES
La necesidad de insertar en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma español
como segunda lengua, de manera planificada y sistemática un conjunto de ejercicios que
favorezcan el desarrollo de la correcta dicción y expresividad del habla, deberá
convertirse en un propósito común, en la medida que los docentes responsabilizados con
esta misión comprendan y asuman que:
el mecanismo neurofisiológico de adquisición del lenguaje es común, en el
aprendizaje de la lengua materna y de una segunda lengua,
las diferencias, están asociadas a el nivel de competencia comunicativa que se ha
alcanzado en la lengua materna y que sin dudas constituye soporte fundamental para la
adquisición de la segunda y a las condiciones de aprendizaje de esta segunda,

313

fundamentalmente de carácter afectivo–volitivo, y sociales; tales como programa
entrenamiento, necesidades de aprendizaje y motivaciones, entre otras.

BIBLIOGRAFIA
1. Pazo T. Fundamentos teórico y metodológicos de la voz y dicción para
profesionales de la educación. Tabloide. Curso para maestrías de Educación. La
Habana: MINED, 2007
2. Pazo T. Programa de voz y dicción: una necesidad para el maestro. [Disertación].
La Habana: ISP Enrique José Varona, 2000.
3. Pazo T, Rojas A, Álvarez E. El arte de educar el habla y la voz. La Habana: Editora
Adagio. 2007.
4. Thompson L. Guía de exploración logofoniátrica, necesaria propuesta para
estudiantes de carrera pedagógica. [disertación]. La Habana: ISPEnrique José Varona,
2001.
5. Arranz P. El maestro especialista en audición y lenguaje y su formación en
alteraciones de la voz. Revista Electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado. 1(0), 1997Disponible en: http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/ayl-
ee.htm
6. Canuyt G. La Voz. B. Aires: 7ma. Edición, Librería Hachette, 1958.
7. Pazo T. Realidades y desafíos de la educación vocal en profesionales de la voz en
Cuba. (En CD ROM). La Habana:III Congreso de los Trastornos del Lenguaje habla y
voz, 2006.
8. Pazo T. ¿Cómo educar la voz del maestro? (En CD ROM). La Habana:II Congreso
Cubano de Logopedia y Foniatría, II Encuentro Internacional de Trastornos del lenguaje,
habla y voz. 2004.
9. Proyecto Melena: Nueva dimensión en la prevención de las disfonías profesionales.
(En CD ROM). La Habana:II Congreso Cubano de Logopedia y Foniatría, II Encuentro
Internacional de Trastornos del lenguaje, habla y voz. 2004.
10. Colectivo de autores. Manual de Técnicas Logofoniátricas para el Tecnólogo de la
Salud en la especialidad de Logofonoaudiología.La Habana: Edit. MINSAP, 2007.

314

30.

TÍTULO: CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE


LA COMPETENCIA DIDÁCTICA DEL PROFESIONAL DE LA CULTURA FISICA
DESDE LA DISCIPLINA FORMACIÓN LABORAL INVESTIGATIVA.

TITLE: PEDAGOGICAL CONCEPTION FOR THE PROCESS OF EVALUATION OF


THE DIDACTIC COMPETENCE OF THE PROFESSIONAL OF THE PHYSICAL
CULTURE FROM THE DISCIPLINE TRAINING LABOR RESEARCH.

AUTORES: DraC. Modesta Moreno Iglesias; Dra. C. Rosa María Tabares Arévalo.
Universidad de Pinar del Río. Facultad de Cultura Física.

RESUMEN:
El presente trabajo tiene como propósito elaborar una concepción pedagógica para el
proceso de evaluación de la competencia didáctica del profesional de la Cultura Física,
desde la disciplina Formación Laboral Investigativa (FLI) durante la etapa pre-
profesional; se propone su instrumentación en esta carrera de modo sistémico, integral y
contextualizado, los componentes esenciales de esta concepción se explicitan desde las
ideas y los principios, estos últimos dinamizan y regulan las relaciones que se
establecen entre las agencias y agentes socializadores, para orientar desde el saber ser
el resto de los saberes y conducir hacia un proceso formativo, con una visión
contemporánea. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico como histórico lógico,
enfoque de sistema y empíricos como entrevistas y encuestas.
Palabras clave: concepción pedagógica, evaluación, competencias, disciplina laboral
investigativa

SUMMARY:
The present work has as purpose to elaborate a pedagogical conception for the process
of evaluation of the didactic competence of the professional of the Physical Culture, from
the discipline Investigative Labor Formation (FLI) during the pre-professional stage; Its
instrumentation is proposed in this race in a systemic, integral and contextualized way,
the essential components of this conception are made explicit from the ideas and the
315

principles, the latter dynamize and regulate the relationships that are established
between the agencies and socializing agents, to guide from knowing how to be the rest of
the knowledge and leading towards a formative process, with a contemporary vision. To
this end, methods of the theoretical level were used as logical historical, system approach
and empirical as interviews and surveys.
keywords: pedagogical conception, evaluation, competences, investigative labor
discipline

Materiales y métodos.
Se presentan los componentes de la concepción pedagógica para el proceso de
evaluación de la competencia didáctica del profesional de la Cultura Fisica, desde la
disciplina FLI y se fundamentan las relaciones que se establecen entre ellos.
Para presentar la concepción pedagógica para el PECDPCF, desde la FLI, se parte de
una sistematización de los referentes teóricos de criterios de Valle, L. (2012), que
considera que dentro de los más seguidos se precisa considerar la concepción como:
“Un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre un aspecto de la realidad o
toda ella, abarcando desde las filosóficas generales hasta las científico naturales”. Este
autor plantea que entre los autores que se adscriben a esta definición, están Ruiz, A.
(2002); del Canto, C. (2000); López, J. (2002); Gayle, A. (2005); Navarro, S. (2006); así
como otros autores consultados por las autoras de esta obra como Cobas, C. L. (2008);
Márquez, D. (2008) y Capote, M. (2013).
El análisis de las teorías abordadas por los autores referenciados desde el método
histórico-lógico buscando tendencias e hitos relevantes permitieron encontrar en estas
definiciones relacionadas con concepción pedagógica, elementos comunes y
significativos como: conceptos esenciales o categorías, punto de partida para la
elaboración de la concepción; sistema o conjunto de ideas que relacionadas entre sí
permiten realizar un estudio de un aspecto de la realidad objetiva, la cual constituye una
representación teórica de una problemática que se suscita y conlleva a un resultado
concreto (transformación) que evidencia las nuevas cualidades del objeto.
Desde lo inductivo deductivo los referentes abordados permitieron a las autoras definir
de manera operativa la concepción pedagógica para el profesional de la Cultura Física
(PCF), como el sistema de ideas científicas, que desde los fundamentos sustentan
la dirección consciente del proceso de evaluación de la competencia didáctica del

316

profesional de la cultura física, en el que se pondera el saber ser, en su tránsito
por fases y etapas regidos por principios que garantizan el carácter integrador y
que conducen a un proceso formativo.
Para la conformación de la concepción además de los referentes teóricos consultados se
realizaron entrevistas con 21 especialistas, para tomar criterios y puntos de vistas, y
después se les entregó de nuevo a ellos para su valoración final.
Presentación y discusión de los resultados.
En la conformación de la concepción se parte de potenciar principios, ideas y las
relaciones que se establecen entre ellos, a partir de los criterios de los expertos.
Objetivo: perfeccionar el proceso de evaluación de la competencia didáctica del PCF,
desde la disciplina FLI, que potencie desde el saber ser, el resto de los saberes y
jerarquice su función formativa.
Fundamentación: los fundamentos para el proceso de evaluación de la competencia
didáctica del PCF (PECDPCF), tienen como bases esenciales las teoríasque se asumen
desde las Ciencias de la Educación (Filosofía de la Educación, Sociología de la
Educación, la Psicología de la Educación, Pedagogía y Didáctica). La Concepción
Dialéctico Materialista, como fundamento teórico-filosófico, permite fundamentar cómo se
desarrolla el profesor en formación como resultado de un (PECDPCF), en el que
intervienen en unidad, las influencias de cada contexto variado y cambiante, lo que
posibilita apropiarse de manera individual bajo la influencia de "otros", de los contenidos
sociales y la objetividad social de los contenidos individuales, lo que conduce a una
educación potenciadora del desarrollo.
IDEAS CIENTÍFICAS Y SUS PREMISAS BÁSICAS
El proceso de formación que se aspira requiere de contextualizar y ponderar tres
principios presentados por Addine, F.; González, A. M. y Recarey, S. (2002, p. 84): •
Principio de la unidad entre el proceso educativo que se ofrece en el centro universitario
y los que dimanan de las otras agencias educativas de la sociedad, en un momento
histórico determinado. • Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo
desarrollador. • Principio de la coherencia y la sistematicidad en las acciones evaluativas,
desde la disciplina Formación Laboral Investigativa. Estos principios regulan la
concepción pedagógica y reflejan el enfoque integral del PECDPCF, la contextualización,
así como su gradualidad en la etapa de formación, en la cual se manifiestan
contradicciones, interacciones y relaciones entre los agentes participantes y los

317

componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, la orientación del proceso evaluativo
dirigido al desarrollo profesional, personal, social y del proceso en sí mismo.
Idea.1 El PECDPCF transita por las fases de valoración, proyección e
implementación y requiere de etapas de entrenamiento, sistematización y
generalización, en las que se implementan niveles de ayuda. Conducir a un primer
plano la función formativa de la evaluación, implica transformar las prácticas actuales
relativas a la planificación, a la ejecución, a la utilización de los datos que aporta la
evaluación así como a las diferentes vías de recoger información. El PECDPCF, transita
por fases, entendidas como los aspectos o cambios que se manifiestan durante el
proceso (nueva cualidad). Las fases son: valoración, proyección e implementación.
Existe una estrecha relación entre las fases y etapas, estas últimas se consideran el
avance parcial que se manifiesta en cada uno de los cambios que se generan en las
fases. Por lo que enseñar a aprender a evaluar, lleva implícito en cada fase las etapas
de entrenamiento, de sistematización y de generalización, con sus respectivos niveles de
ayuda. Para la dirección del PECDPCF se proponen las fases de valoración, fase de
proyección y la fase de implementación. A continuación, se representa la idea científica
que evidencia el carácter dinámico del proceso objeto de estudio y apoya al lector para
comprender sus relaciones.
La fase de valoración, es el punto de partida y de llegada, lo que evidencia el carácter
cíclico del proceso. Los dictámenes se dirigen a la valoración sistemática que se realiza
en la que se resalta el impacto en el crecimiento individual, personal y social, a partir del
análisis y reflexión metacognitivas de los errores y del aprendizaje de los agentes y
agencias, que se involucran para proyectar y retroalimentar el PECDPCF. Se encamina
a determinar el objetivo de la evaluación, en este caso, el desempeño competente de los
profesores en formación; para ello, se requiere el análisis de las formas y tipos de
evaluaciones que se implementarán, las condiciones de los contextos y los recursos
necesarios, las características del evaluado y de los evaluadores, para poder orientar a
las agencias y agentes que participarán en él, se establecen los niveles de asimilación,
la dosificación de ayuda y los niveles del desempeño didáctico. Esta fase comprende
valoraciones inicial, parcial y final, según el momento en que se aplica; la diferencia
radica en su objetivo, el cual permite retroalimentar el proceso al conferirle un carácter
flexible para el re-análisis continuo. La verificación del impacto del desempeño de los
profesores en formación, es de suma importancia, por lo que los estudiantes de las

318

escuelas donde realizan el componente laboral y la familia, pudieran constituir grupos a
controlar.
En la fase de proyección, se define el perfil del profesor con competencia profesional
para la carrera en sus diferentes salidas de actuación, se planifican los fines de la
evaluación según los periodos evaluativos (evaluación diagnóstica, evaluación continua y
evaluación final) y se preven los instrumentos y procedimientos que comprueban el nivel
de desempeño en las actividades a partir de las evidencias de las competencias. Se
identifican los indicadores y los recursos a necesitar por los sujetos para determinar qué
evidencias de conocimiento, de desempeño y de producto serán evaluadas, de esta
manera se construye la base sobre la cual actuará el profesor en formación, así como los
diferentes momentos del proceso en que se informará acerca del nivel de desempeño
alcanzado. Se analizan categorías e indicadores a tener en cuenta para elaborar la guía
evaluativa en unidad de criterios evaluativos consensuados y se determina el papel de
cada uno de los agentes y agencias, así como las necesidades de superación de estos y
se establecerán los convenios necesarios para lograr no solo el aspecto dinámico, sino
multidimensional, del PECDPCF. En ambas fases, el colectivo pedagógico ocupa un rol
significativo en relación con los otros agentes y agencias; es el que dirige el proceso de
manera intencional, pero transitar a la fase de implementación, conlleva a que todas las
decisiones serán consensuadas con los participantes. Del debate proyectivo, se arriba a
conclusiones que pueden remitir a la fase anterior, lo que denota su carácter flexible. Se
proyecta una evaluación dirigida al profesor en formación y al proceso en sí mismo.
Cuando el colectivo pedagógico tiene conciencia del impacto que tienen el objetivo y
cada una de las acciones en el proceso evaluativo y orienta hacia ello, se direcciona
hacia una evaluación formativa. En la fase de implementación, se aplican los
instrumentos que comprueban el nivel de desempeño en las actividades, a partir de las
evidencias de las competencias. Se exige un monitoreo constante en que se logra,
cuando existe unidad entre las influencias educativas y es concebido en la fase de
análisis. Es vital estimular desde la disciplina FLI, el empleo de exámenes de
ejecuciones “portafolios”, ensayos, experimentos, informes, monografías, tareas
investigativas de diversa índole, trabajosmultimedia, estudios de caso, elaboración de
artículos u otras, que seleccionadas por el profesor en formación, los remita a exponer
las contradicciones, insuficiencias, potencialidades y avances que ha presentado en el
curso de su desarrollo. Esta selección con o sin ayuda, favorece la toma de decisiones y

319

promueve la reflexión crítica y la autovaloración de su trabajo. Esta fase conduce al
profesor en formación, de la dependencia evaluativa a la independencia evaluativa. Se
caracteriza por el cumplimiento de los roles (de acompañamiento según los niveles de
ayuda) asignados en la valoración y proyectados de forma planificada y diferenciada. El
empleo de niveles de ayuda en unidad de criterios evaluativos consensuados entrenan
en para qué, qué, cómo, con qué evaluar y por qué evaluar. Para ello, se proponen
etapas que se instrumentan desde el inicio del curso, de manera que su sistematización,
logre una evaluación consciente y dirigida hacia los diferentes saberes. En la
implementación del PECDPCF, las etapas cobran una dinámica fuerte y su articulación
en cada una de las fases, garantiza la toma de conciencia del proceso en sí mismo.
Garantizan el acompañamiento que necesita el profesor en formación hasta lograr una
autonomía en el desempeño. A partir de los modelos de actuación que se brindan,
aprenden a evaluarse y a dirigir este proceso atendiendo a la diversidad y a la
individualidad en sus futuros estudiantes. Las etapas (entrenamiento, sistematización y
generalización) regulan el proceso y poseen un carácter flexible y personalizado. En
cada una de ellas, se requiere establecer niveles de ayuda, que disminuyen del tercero
al primero: primer nivel de ayuda (bajo), segundo nivel de ayuda (medio), tercer nivel de
ayuda (alto). Las etapas y los niveles de ayuda que se proponen, poseen un carácter
flexible, lo cual dependerá de la naturaleza de la situación evaluativa y del nivel de
desarrollo que se evidencie en su desempeño. 1- Etapa de entrenamiento: el colectivo
pedagógico en unidad de criterios, orientará la evaluación, precisando qué elementos
didácticos se tendrán en cuenta a evaluar y cómo hacerlo en cada uno de los años de la
carrera en dependencia de los conocimientos, habilidades, hábitos, valores y actitudes
en relación con las competencias, los indicadores necesarios para ello, y el impacto
personal, profesional y social de esta.
Resulta necesario en esta etapa, que los indicadores sean producto del análisis
consensuado entre los agentes para la toma de conciencia, no solo hacia la actividad
que realizan sino para el proceso de formación en general. Significa una práctica
evaluativa guiada en lo curricular y en lo extracurricular, donde el rol del colectivo
pedagógico, se dimensiona.
2- Etapa de sistematización: se socializa el juicio de valor sobre la base de los elementos
consensuados en la etapa anterior, se aportan los argumentos que demuestran la toma
de conciencia del accionar en el proceso y el resultado de la actividad y se explicitan las

320

fortalezas y debilidades. En esta etapa, se muestra el profesor en formación con relativa
independencia del profesor o tutor en el momento evaluativo y la sistematicidad que se
logre, contribuirá a que se demuestre un ascenso en relación con los niveles de
independencia. Significa una práctica con relativa independencia del profesor en
formación, en actividades más complejas en su desempeño y donde la supervisión no es
tan directa, pero el análisis metacognitivo del proceso y sus resultados es más profundo.
El rol predominante del colectivo pedagógico comienza a ceder paso al desempeño del
profesor en formación, que se encuentra bajo la supervisión de los evaluadores y con la
asistencia de los niveles de ayuda requeridos.
3- Etapa de generalización: se estimula hacia un proceso evaluativo en el que se
integren los conocimientos, habilidades, hábitos, valores y actitudes, que permiten al
profesor en formación, realizar generalizaciones y transferencias, lo que evidencia en su
desempeño el compromiso y la autonomía a partir de los análisis críticos de su accionar.
El profesor en formación se convierte en un sujeto más participativo, más independiente,
lo que conduce al análisis reflexivo del proceso, a la autovaloración y a la regulación.
Propone otros indicadores y los justifica y en sus argumentos se evidencia el valor que le
aporta a la evaluación y de manera automatizada evalúa y aplica o transfiere el
procedimiento a otras situaciones in situ, aprende, siente satisfacción al socializar el
proceso y evalúa conscientemente los pasos que lo condujeron al éxito o fracaso, lo que
posibilita enseñarlo a los demás. La dirección del PECDPCF, requiere establecer niveles
de ayuda graduales sobre la base de la teoría de Vigotsky, L. S. (que disminuyen desde
el tercero hasta el primero):
Primer nivel de ayuda (bajo): el "otro" brinda o reitera la orientación general de la
situación o situación evaluativa, de manera que el profesor en formación haga uso de su
independencia; este nivel implica involucrarlo en el momento de la orientación y que
concientice al explicitar qué, para qué, cómo lo hará, qué indicadores le permitirán emitir
un juicio de valor de su proceso y sí mismo; es decir, que el profesor en formación
participe en la construcción de su Base Orientadora de la Actividad; lo que le facilita su
orientación proyectiva. Segundo nivel de ayuda (medio): se recuerda la solución de
tareas semejantes, crear analogías con otras acciones que ya han desarrollado con
anterioridad y apoyarse en el procedimiento para evaluar. Se estimula el trabajo
cooperativo (“otro”) y se le permite terminar la tarea por sí solo. Este nivel obliga a la
sistematización y a la selección de recursos necesarios que se emplearon en la

321

evaluación de las situaciones y de su desempeño, permitirá el análisis de su proceso y
desarrollo de acuerdo con los indicadores evaluativos colegiados e identificará con
ayuda, fortalezas y debilidades, que lo conducen a hacer generalizaciones y
transferencias que le permiten transformar y adaptarse al contexto. Tercer nivel de ayuda
(alto): colaborativo entre el "otro" y el sujeto y pudiera llegar a ser demostrativo. La
realización conjunta del análisis evaluativo (demostración), reconoce insuficiencias en
sus recursos para seguir la lógica del procedimiento ofrecido para evaluar la tarea y en el
desarrollo alcanzado por el sujeto, es el momento en que precisa ayuda para continuar y
valorar sobre la base de los indicadores propuestos. Este nivel de acompañamiento,
permite la toma de conciencia de las potencialidades y dificultades que posee. El "otro"
debe reducir los niveles de ayuda y la orientación explícita, a medida que demuestran
mayor pericia en torno a las acciones que evidencian su aprendizaje; se alerta sobre el
empleo de ayudas excesivas, que retardan el despliegue de las acciones independientes
y las ayudas que resultan insuficientes generan incomprensión y desmotivación para la
solución de la situación evaluativa. La variedad de instrumentos evaluativos, brinda la
posibilidad de emitir el juicio valorativo del nivel de desempeño en el que se encuentra el
sujeto evaluado, la determinación y la complejidad del instrumento dependerán del fin y
del nivel en que se encuentre. Entre ellos se destacan; la elaboración de estrategias de
trabajo educativo, los estudios de caso relacionados con la práctica educativa, los
proyectos escolares y comunitarios, el registro de sistematización de la práctica de
campo y el registro de sistematización de la práctica laboral, entre otros.
Idea. 2 El PECDPCF se concreta en acciones dirigidas por el colectivo pedagógico
y se basa en evidencias del desempeño didáctico competente en los profesores en
formación, reveladas en situaciones evaluativas. El carácter participativo obliga a
orientar un proceso evaluativo de socialización en el que todos los participantes
reflexionen y tomen conciencia de cada una de las acciones que se proyectan y de su
impacto personal, profesional y social. Implementar la autoevaluación, la coevaluación y
la heteroevaluación es una exigencia en cada acción, lo cual exige de un entrenamiento,
sistematización y generalización para que se convierta en algo intrínseco del proceso
evaluativo. La autoevaluación en cada uno de los sujetos permite reflexionar sobre el
aprendizaje individual; el desarrollo de la coevaluación posibilita la retroalimentación del
proceso previamente consensuado y la heteroevaluación, ofrece la ventaja al colectivo
pedagógico de valorar su accionar proyectivo y el de retroalimentar el accionar de los

322

evaluados (orientar acciones de mejora y estimular su desempeño didáctico). Las
reuniones metodológicas a nivel de colectivo pedagógico de año, constituyen el espacio
de planificación, orientación, ejecución y control del proceso evaluativo. Se proponen
acciones a implementar por el colectivo pedagógico, para dirigir el PECDPCF: 1.
Determinación de los componentes de las competencias y las interrelaciones que se
establecen entre asignaturas y disciplinas en cada año. 2. Determinación del perfil del
profesional con competencia, en la carrera de Cultura Física sobre la base del Modelo
del profesional 3. Definición de los criterios de evaluación de las competencias. Para ello,
deben determinarse las características de calidad que se tendrán en cuenta en la
evaluación, lo cual garantiza una evaluación válida y fiable. 4. Determinación de un
referente de ejecución, de modo que oriente la toma de decisiones en relación con los
criterios de evaluación. Será necesario explicitar de manera precisa loscriterios para la
evaluación de la competencia didáctica, para facilitar la identificación de los niveles de
esta. 5. Planificación y proyección del proceso de recolección de evidencias. En esta
acción se identifica el tipo de evidencia (de conocimiento, de producto o de desempeño)
en la disciplina FLI, las situaciones evaluativas y el tipo de pregunta con carácter
proyectivo a considerar; para este último aspecto se realizan un grupo de propuestas
contenidas en el anexo 11. 6. Elaboración de la estrategia evaluativa de la disciplina FLI
para los profesores en formación. Esta acción comprende la base del proceso evaluativo,
constituye la esencia de la fase de proyección propuesta por los autores de esta obra,
encierra la planeación del control sistemático y con carácter de sistema, del proceso
evaluativo en sí mismo y permite, según el carácter flexible de las acciones, el análisis y
el rediseño mediante revisiones periódicas. 7. Determinación del nivel de desempeño
competente en los profesores en formación. Consiste en objetivizar los niveles de
desempeño, con una aproximación numérica, que resuma el grado de desempeño en las
competencias. La esencia radica en definir aquellos elementos que diferencian cada uno
de los niveles. 8. Análisis y reflexión sobre la información recogida a partir del
intercambio entre los participantes lo que conduce a la comparación de los resultados
antes y después (calificación de las evidencias) lo cual se complementa con la
información cualitativa que conduce a una apreciación total: la evaluación formativa del
evaluado. 9. Evaluación de las competencias sobre la base del nivel de desempeño en
que se encuentran. 10.Análisis, discusión y reflexión sobre el juicio de valor asumido.
11.Evaluación de la estrategia evaluativa implementada desde la disciplina FLI. Esta

323

acción le confiere al proceso su carácter cíclico, su punto de llegada y de salida al mismo
tiempo, que se concretó en la fase de análisis, en la que se reflexiona sobre las
posibilidades de mejora de las acciones propuestas. La evaluación de las competencias
del profesional de la cultura Física vista como un proceso abarca criterios, indicadores y
evidencias, para contar con referentes básicos al evaluar. Como son observables,
ocupan un lugar central en la evaluación de competencias y son entendidas como el
aporte que debe hacer el profesor en formación, en función de un criterio de verdad. En
el contexto pedagógico, las evidencias son pruebas reales, concretas que dan cuenta de
los criterios de la competencia y constituyen la base de la evaluación. El colectivo
pedagógico que direcciona el proceso, debe conocer y orientar sobre cuáles serán las
evidencias de desempeño, de conocimiento y de producto a evaluar. La intención no es
aumentar el número de evidencias a controlar, sino una evaluación integral, articulada y
significativa para el evaluado. En relación con las evidencias de producto, el colectivo
pedagógico no debe centrarse en la entrega de un producto en sí, sino más bien en la
estructura de evidencias que lo conforman desde su plano interno y que pueden ser
defendidas o argumentadas por los que la entregan. Por ejemplo: cuando los profesores
en formación de la carrera de Cultura Física deben elaborar un informe de su práctica
laboral, deben responder al planteamiento de una idea, tesis o problema profesional,
refutar su estado real, explicar los argumentos y valorar de manera crítica los criterios o
puntos de vista que se tienen al respecto y las conclusiones a las que arriba en relación
con la tarea y con su crecimiento personal. Las evidencias de producto que pueden ser
empleadas en esta carrera son: informe de análisis de un estudio de caso, (equipo
deportivo; o atleta individual) informe del análisis de un contenido determinado con
apoyo en un mapa conceptual, elaboración de un artículo en torno a la problemática
medio-ambiental de uno de los contextos, registro de observación en un trabajo
colaborativo y elaboración de un medio o implemento deportivo. Por otra parte, las
evidencias de desempeño son aquellas en las que se observa al profesor en formación,
en el cumplimiento de sus funciones y tareas; ejemplo: vídeo de charla educativa con los
padres, exposición sobre resultados de un proyecto comunitario, presentación de medios
de enseñanza, observación de sus clases, presentación de análisis metodológico de una
unidad o tema a desarrollar con sus alumnos, charla educativa en la comunidad, visita a
la sala honorífica con sus alumnos, charla educativa en una agencia de impacto en la
comunidad. Las evidencias de conocimiento son aquellas que permiten fundamentar

324

desde la teoría, las diferentes decisiones que toma el profesor en formación ante una
problemática que analiza; ejemplo: impartir una conferencia sobre la formación ética en
el deporte, el dopping, sobre la violencia en el deporte; seleccionar desde la ciencia los
recursos teóricos que necesita para responder ante la situación que se le presenta, entre
otras. Los tipos de evidencias se complementan, su análisis por separado, es para
facilitar su comprensión, pero integrarlas desde la situación evaluativa revela la
planificación que se exige y el monitoreo consciente. Para conducir con éxito las
acciones 4 y 5, se considera oportuno contextualizar los criterios que aporta Jornet, J.
(2007), en relación con la recolección de evidencias, que orientan al colectivo
pedagógico para la determinación de criterios en tal sentido. A continuación, se
representa un cuadro que resume los aspectos de análisis que direccionan la toma
decisiones para la recolección de evidencias. (Adaptado de Jornet, J. (2007)).
Aspectos: Toma de decisiones:
En relación con el sistema de evaluación: Fin de la evaluación -Método
(cualitativo/cuantitativo). En relación con la situación evaluativa.¿Qué tipo de situación
evaluativa? (seleccionar las más pertinentes para las competencias) -¿Qué exigencias
se deben tener en cuenta para la elaboración de la situación evaluativa (adecuarla al tipo
y nivel de desempeño), que sea significativa y simulada (cercana a la realidad) y qué tipo
de pregunta).¿Cuándo brindar y recoger la información (momento I: información de
proceso, momento II: información resultante)
En relación con las tareas: ¿Qué tareas plantear? (ajustarlas a la situación evaluativa, se
concretan las recomendaciones como materiales, instrucciones, el tiempo, entre otras) -
¿Qué roles juegan cada uno de los participantes en la evaluación? (socializar)
En relación con los instrumentos: ¿Qué instrumento utilizar para recoger la información?
Instrumentos elaborados con objetividad (fiabilidad y validez) y operativos (eficientes y
eficaces)
El diseño de situaciones evaluativas debe centrarse en aspectos esenciales del
contenido y en las formas de proceder con él, que exijan relaciones del profesor en
formación con el objeto y con otros sujetos implicados en esas situaciones y que
propicien poner de manifiesto cualidades de dichas relaciones. El manejo de datos y
hechos de forma reflexiva y razonada, revelan la significación y necesidad de su
conocimiento y conducen a eliminar las preguntas memorísticas, a variar el formato y las
condiciones de estas, de manera que se haga uso de fuentes de información que

325

proporcionen los datos necesarios para solucionarla. A continuación, se representan los
elementos que integran la idea científica 2:
Idea 3. El PECDPCF ocurre bajo una mirada que se direcciona hacia el sentido
personal de lo que se aprende, bajo las acciones integradas de los componentes
del proceso educativo y bajo la influencia de otros agentes y agencias que facilitan
su desarrollo, en la disciplina FLI. La articulación de los saberes (pilares de la
educación del siglo XXI) presentados por Delors, J. (1996b), constituye un reto; desde
esta propuesta, se considera que si se evalúa sobre la base del saber ser, se moviliza a
los sujetos hacia la búsqueda del conocimiento (saber) y al desarrollo de hábitos y
habilidades necesarios para el saber hacer. Evaluar el saber ser, ocupa y preocupa a la
mayoría de los profesores en la actualidad. Posee una carga de subjetividad, pero
acercarse a valorar el sentido personal que cobra el conocimiento en cada uno de los
profesores en formación, conduce a hacer consciente el análisis reflexivo y sistemático
de su accionar en cualquier contexto en el que se encuentre y lo distingue del resto de
las profesiones. Desde esta concepción, se direcciona hacia el sentido personal de lo
que se aprende, lo cual moviliza al sujeto, lo orienta hacia el saber, el saber hacer y el
saber estar y convivir. Parte de valorar el para qué, el qué y el cómo unir la teoría a la
práctica, trasciende la esfera cognitivainstrumental de la personalidad porque el éxito
que se espera depende de la motivación y de los valores que dirigen su actuación, lo que
deviene en responsabilidad profesional compartida.
Para evaluar las competencias desde la integración de los saberes, las autoras
consideran oportuno realizar un análisis de la estructura de una competencia presentada
por Pavié, A. (2011), lo cual permite desagregarla desde el punto de vista didáctico, para
después integrarla. Este autor, refiere los elementos de la competencia a través de una
fórmula gramatical: verbo activo + objeto + condición (aspectos que concuerdan con la
estructura del objetivo propuesto en el contexto cubano y que a la hora de evaluar, se
disgrega y se dirige al saber y al saber hacer, este último en el mejor de los casos).
En el caso específico de la carrera de Cultura Física, por ejemplo: Analizar críticamente,
una situación de conflicto en un equipo deportivo o en un atleta, valorando diversas
alternativas, para posicionarse de manera razonada y responsable por alguna de ellas.
Observe cómo se enfatiza en las actitudes (críticamente, atentamente, con minuciosidad,
con compromiso, con originalidad), elementos en los que se reflexiona por la implicación
que tiene para el sujeto evaluado y la ponderación del saber ser, lo cual impulsa y

326

moviliza hacia la búsqueda de recursos personales y profesionales (didácticos) para la
solución de la problemática. Desde el ámbito social, evaluar cómo se integra y participa
el profesor en formación en la transformación de la sociedad; en lo interpersonal, cómo
se relaciona, comunica y vive en relación con los demás; en lo personal, cómo ejerce la
crítica reflexiva, la autonomía, la cooperación, la creatividad; y en lo profesional, cómo
resuelve una situación profesional. Cada ámbito requiere el análisis reflexivo de ¿qué
necesita saber?, ¿qué se debe hacer? y ¿cómo se deber ser? lo que relaciona la
evaluación en cada contexto, a la evaluación integrada los saberes. Desde el saber (lo
conceptual, lo fenomenológico, las leyes, las categorías): evaluar la comprensión de los
antecedentes teóricos, su evolución y los fundamentos desde el ámbito profesional. Lo
teórico, desde los núcleos conceptuales de las asignaturas y cómo se integran en la
disciplina FLI. En el saber hacer (lo metodológico): evaluar el conjunto de habilidades
necesarias para dirigir de manera apropiada las tareas y actividades implicadas en el
desempeño de sus funciones, con dominio de la metodología propia y de su aplicación
en cada contexto. Desde lo social (saber estar y convivir) En lo contextual: evaluar la
comprensión del contexto político, socio-comunitario, económico y cultural en la que se
lleva a cabo un proceso laboral, una práctica de campo, referida a ambientes sociales y
naturales. Desde lo comunicativo: evaluar el uso adecuado de la comunicación oral y
escrita de manera empática y responsable con los participantes en el proceso formativo.
Desde lo personal (saber ser): evaluar la capacidad de combinar la teoría y las
habilidades técnicas y metodológicas en la práctica laboral, en la práctica de campo y en
la práctica de laboratorio con ética, con compromiso y de manera responsable. En lo
integrativo: evaluar el desarrollo y consolidación del juicio profesional mediante la
integración teórico-práctica-vivencial, como resultado de las experiencias del ejercicio
profesional, en los diferentes contextos en que se desempeña y desde lo proyectivo-
adaptativo: evaluar la capacidad de anticiparse y adaptarse a cambios que se
manifiestan en el ejercicio de laprofesión. La evaluación estimula y genera un
compromiso profesional que permite orientarse desde el saber ser hacia la búsqueda
del saber, del saber hacer y del saber estar y convivir; en otras palabras -qué necesita
desde lo teórico, qué desde lo metodológico, qué desde lo comunicativo, qué desde la
orientación y cómo operar con ello- para regular su conducta. Por tal razón a criterio de
las autoras, esta competencia integra al resto. La evaluación se relaciona con el resto de
los componentes del proceso de enseñanza desde su organización, planificación y

327

ejecución y todos deben ser significativos. En su dinámica, permite determinar en qué
medida y con qué calidad se ha logrado el cumplimiento de los objetivos educacionales
trazados para la carrera, el curso, la disciplina y para cada actividad que se desarrolla en
el sistema de trabajo previsto y cómo el resto de los componentes influyen en ello. El
PECDPCF enrumba una mirada diferente hacia los componentes del proceso de
enseñanza. Los objetivos exigen ser significativos, deben direccionarse a evaluar el
sentido personal de lo que se aprende, la implicación personal, la responsabilidad, el
interés, el compromiso ético y otras cualidades, que se evidencian al monitorar su nivel
de desempeño didáctico. El contenido en la actividad, debe obligar al trabajo
cooperativo, implicarlo a través de la relación con otros agentes y otras agencias; porque
su orientación proyectiva, su compromiso perseverancia dependen de ello. Los agentes
y agencias que participan en el proceso deben determinar qué contenidos y el nivel de
profundidad con que serán abordados, los contenidos del programa no deben limitar la
búsqueda flexible y generalizada de soluciones para los contextos, los cuales cambian y
demandan respuestas novedosas que involucren lo curricular, lo extracurricular hasta el
currículo oculto. Los objetivos y los contenidos determinan los métodos, los medios y las
formas de organización del proceso de enseñanza. El método es el componente más
dinámico, en la enseñanza superior, este componente debe estar en correspondencia
con la formación de especialistas, en este caso profesores DE Cultura Física, que deben
ser potenciadores de saberes, de generalización, de transferencia y al mismo tiempo,
enrolar desde sus afectos a los sujetos que participan junto a ellos en la solución de
problemas. Los métodos que se utilicen determinan modelos de actuación para los que
se forman, por lo que enseñar con el empleo de medios tecnológicos y desde la realidad
de los contextos, desde el enfrentamiento con el saber resultante de un proceso de
búsqueda e investigación, los prepara para los retos que deben enfrentar. Urge propiciar
desde el método, diferentes vías para el desarrollo del pensamiento vinculado a los
contextos y que necesiten la vinculación de los componentes académico, laboral,
investigativo y extensionista para su solución. Para evaluar la competencia didáctica del
profesional de la educación, deben determinarse cuáles son las evidencias de
conocimientos, de producto o de desempeño y colegiar con los profesores en formación,
sobre la base de los objetivos, el significado de cada acción, para valorar si el método y
el medio usados fueron o no eficientes y qué aspectos resultaron relevantes en ello.
Determinar los recursos con los que se desempeñarán y las evidencias resultantes de

328

esta interacción, son de vital importancia, así como los métodos de exposición
problémica, el investigativo y el de proyecto. La relación didáctica de los componentes
abordados, cobran vida a través de las formas de organización u organizativas y exigen
organizar las interacciones entre todos los componentes del proceso de enseñanza-
aprendizaje; se aprende, desde las formas de organización, a establecer y desarrollar
relaciones sociales para insertarse a los grupos de estudiantes, para identificar y atender
las necesidades de atención a alumnos, familia y comunidad mediante propuestas
didácticas particulares y a conocer dónde obtener orientación e incluso conseguir el
apoyo para hacerlo en el componente laboral o en la práctica de campo.
Valorar sobre la base del objetivo, cómo organizar los sujetos y el proceso, permite
reflexionar si se aprovecharon las potencialidades para la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación. La reorientación y el análisis reflexivo de sus
acciones en relación con los objetivos, los contenidos, los métodos y los medios; a partir
de cuánto y con qué calidad aprendí y por parte del colectivo pedagógico cuánto y con
qué calidad se desarrolló el PECDPE. El colectivo pedagógico debe ser creativo, buscar
vías auténticas para solucionar la problemática de la evaluación, que potencia el
desarrollo de la personalidad desde su intención formativa y emitir juicios de valor
asociados a criterios pre-establecidos y consensuados, fruto de las reflexiones
individuales y colectivas en el proceso entre los participantes, en relación con el
desempeño y la explicación de aquellos procesos necesarios para el éxito de la tarea.
Medida y calidad con que se desarrolla cada uno de los componentes. Rol del colectivo
pedagógico: • análisis, proyección e implementación del PECDPCF con un carácter
cíclico. • conciencia de las interrelaciones entre materias (disciplinas o asignaturas)
desde las que se trabaje la competencia didáctica en un mismo grado educativo
(interrelación horizontal), así como graduaciones de dominio (escala vertical) entre
niveles o grados • sensibilización de los participantes, para que sientan que el proceso
por el que transitan responde a sus necesidades, que posee relevancia para su futuro y
que las metas son alcanzables. • entrenamiento en las fases, etapas y niveles de ayuda
implementados en el PECDPE • enseñanza de cómo evaluar la planificación de las
actividades docente y extradocente, la orientación en el terreno, la descripción del relieve
de una zona, la identificación de la flora y la fauna locales, las estrategias de trabajo
educativo, la recolección de organismos, en flexibilidad, en independencia y apropiarse
de herramientas tecnológicas, al mismo tiempo que se forman y desarrollan valores

329

medio ambientalistas y aquellos necesarios para la profesión; en fin, a evaluar su
quehacer. • diseño de situaciones evaluativas que conduzcan a plantear retos relevantes
y significativos que impliquen el trabajo cooperativo y que exijan soluciones variadas. •
valoración junto a otros agentes del profesor en formación y del proceso en sí mismo. •
coordinación las condiciones en cada uno de los contextos y recursos necesarios. •
retroalimentación oportuna de cada acción del proceso, de cada evidencia y crítica
constructiva, • modos de actuación de trabajo colaborativo y enseñar a aprender,
desaprender y reaprender en la actividad. Rol de la familia: • valoración del impacto de
las transformaciones del profesor en formación en el entorno comunitario y en el hogar,
en relación con su responsabilidad, compromiso, esfuerzo y proyección profesional. Rol
de directivos estudiantiles y docentes: • participación de manera crítica en el proceso
evaluativo y ser ejemplo de modos de actuación colaborativos. • facilitación de las
condiciones para la implementación del proceso evaluativo (pautas en el trabajo
metodológico) Rol del colectivo de profesores en formación: • participación en el diseño,
adaptación o mejora continua de la estrategia evaluativa y de los instrumentos de
evaluación de la competencia. • toma de decisiones en torno al perfeccionamiento de su
proceso formativo y de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que
media el profesor. • conciencia de las evidencias a presentar y de los criterios
evaluativos a tener en cuenta. • aporte de forma activa de sus vivencias, saberes,
intereses, motivaciones y cualidades, lo que posibilita construir, reconstruir sus
aprendizajes y regular la conducta en el acto evaluativo. • establecimiento de relaciones
de influencia con el grupo y con el colectivo pedagógico; ser protagonista del proceso, en
la medida que construye el conocimiento de la ciencia para la cual se prepara y es capaz
de aplicarlo en su práctica laboral, de laboratorio y de campo. • orientación proyectiva
hacia el futuro, asumir tareas, implicarse y responsabilizarse en su realización,
evaluarse y evaluar al resto de los participantes. • desarrollo de sus capacidades
intelectuales de manera creadora, motivarse hacia la búsqueda y procesamiento de la
información científica de manera más autónoma, reflexiva, cuestionadora y
problematizadora, descubrir vías originales para la explicación, la valoración y la
demostración de las acciones desarrolladas a partir de la comprensión de qué aprender,
cómo, con qué recursos, cuánto y con qué calidad aprender, cuáles son los criterios
evaluativos para evaluar las evidencias y qué exigencias posee un desempeño de
calidad para regular el suyo. • diseño de estrategias para solucionar problemas

330

profesionales, personales y sociales, reflexionar de manera crítica en el desempeño de
sus funciones, valorar lo aprendido, alcanzar una significación cognitiva-afectiva y de
comprensión de su encargo social, al mismo tiempo que establece relaciones afectivas
con "otros" con los que intercambia información, conocimientos, sentimientos,
emociones, vivencias que desarrollan su personalidad en el desarrollo del acto
evaluativo, mediante el proceso de la comunicación. El colectivo pedagógico debe
promover el trabajo en grupo desde la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación; apoyar a otros en el desarrollo de sus competencias, ayuda a formar y
a consolidar las propias, favorece el crecimiento individual y grupal, constituye el impulso
para realizar la tarea en un ambiente cooperativo donde se reflexionan y valoran las
potencialidades y dificultades, las vías para solucionarla y producto de esta integración,
se socializan puntos de vista, emociones, ideas, se fortalece la crítica y se arrastra a un
colectivo desde una posición de ayuda, de acompañamiento, de colaboración y de
humanismo. A continuación, se representa la idea científica 3, lo que orienta al lector
sobre las relaciones estructurales, funcionales e interpersonales que figuran en el
proceso planificado:
Conclusiones.
Se considera que el PECDPCF se caracteriza por ser un proceso dinámico y
multidimensional dirigido por el colectivo pedagógico, teniendo en cuenta la valoración
de los agentes y agencias socializadoras implicadas, los instrumentos de control deben
atemperarse al desarrollo de cada individuo, se direcciona hacia la solución de
problemas profesionales, se retroalimenta de forma cuantitativa y cualitativa, se basa en
criterios objetivos y evidencias, se vincula con la mejora de la calidad de la educación
(informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias retroalimentando el
proceso de manera continua), se aprende en la actividad frente a situaciones evaluativas
que respondan a los problemas profesionales y permite una regulación psíquica que
expresa el tránsito de lo externo a lo interno. Este proceso debe dirigirse a emitir un juicio
de valor sobre cómo las personas hacen suyo el conocimiento que aprenden y lo
emplean según sus intereses (personal, profesional y social), según las exigencias que
demanda el contexto donde se desempeñan y cómo lo usan de manera innovadora para
insertarse en su propio mundo. Esta visión de la evaluación con un enfoque integrador,
correcciona, retroalimenta, estimula acciones de mejora en los que participan desde la
creación de espacios para la auto, co y heteroevaluación. Aprovechar el ambiente

331

cooperativo para ello, impulsa el nivel de desarrollo individual y grupal, perfecciona el
proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el análisis de su proceso y resultado. En
resumen, el PECDPCF es el sistema de acciones valorativas en las que se pondera el
saber ser, implementadas conscientemente en fases y etapas por el colectivo
pedagógico, agentes y agencias y que conducen a un proceso formativo.
Para su implementación práctica se tendrá en cuenta: • organización y planificación
intencionadas del PECDPE en correspondencia con los contextos y las necesidades de
cada agente implicado, • determinación de los contenidos teórico-metodológicos
esenciales que serán integrados en la capacitación, sobre la base de los resultados del
diagnóstico, • Los fundamentos teóricos asumidos permiten comprender la concepción
pedagógica para el PECDPCF formativo, orientada desde el saber ser hacia el resto de
los saberes. • El aporte teórico de la investigación se concreta en una concepción
pedagógica para el PECDPE, desde la disciplina FLI, que se centra en ideas científicas
que fundamentan su carácter formativo y potencian el saber ser, como pilar de la
educación, así como principios que dinamizan y revelan las relaciones entre los agentes
y agencias socializadoras, que conducen a la emisión de juicios de valor asociados al
nivel del desempeño didáctico competente en los profesores en formación, • La
implementación de la concepción pedagógica para el PECDPE, exige de una
preparación teórico-metodológica para el colectivo pedagógico y para el resto de los
agentes y agencias participantes.

BIBLIOGRAFÍA
Addine, F. (1997). Didáctica y Currículum. Análisis de una experiencia. Potosí: Ed. AB.
Addine, F., González, A. M. y Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso
pedagógico. En: Compendio de Pedagogía, (pp. 80-97).
Addine, F., González, C., Gort, M., Ruiz, A., Minujin, A. F. y Valera, O. (2001).
Metodología de la investigación educacional. Segunda Parte. Ciudad de La Habana:
Pueblo y Educación.
De Armas, N. y Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La
Habana: Pueblo y Educación.
Díaz, T. (2016). Didáctica desarrolladora en la educación Superior: un enfoque para la
formación de competencias profesionales. Curso 8. 10mo Congreso Internacional de
Educación Superior. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba.

332

Díaz, T. (2012). El diseño curricular por competencias en la Educación Superior. Editorial
Formación.
García, G y Addine, F. (1997). Formación pedagógica y profesionalización permanente
de los docentes. IPLAC. La Habana. En soporte magnético. Martell, M. (2013). Una
concepción integradora de la evaluación de los aprendizajes. Un desafío de la
actualidad. DVD Pedagogía 2013. En Evento Internacional Pedagogía 2013 Encuentro
por la unidad de los educadores. Palacio de Convenciones de la Habana del 4 al 8 de
febrero de 2013. ISBN: 978-959-18-0881-3. 15 de marzo del año 2013. Tomo I, Folio 078
y numero 056/13.
Moreno, M. (2005). Propuesta Metodológica para evaluar la eficacia del proceso
pedagógico áulico en Secundaria Básica. Tesis de grado. Instituto Superior Pedagógico
“Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. Cuba.
Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la
competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis de
grado. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana.
Cuba
Pavié, A. (2012). La competencia profesional y el profesor competente: elementos para
su estudio y dearrollo. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), Vol.
5, No1, enero –junio. Pavié, A. (2011). Enfoque basado en competencias: orientaciones
sobre sus procedimientos de evaluación. Revista Electrónica de Desarrollo de
Competencias (REDEC). No 7. Vol.1. Universidad de Talca.
Ruiz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En:
Compendio de Pedagogía (pp. 45-60) Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Tejeda, R. y Sánchez, P. R. (2009). La formación basada en competencias en los
contextos universitarios. En: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación
Superior. Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”. ISBN: 978-959-16-0961-8 300
378. Libro electrónico.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Colombia: ECOE.
Tobón, S. (2013). El enfoque socioformativo de las competencias: aplicando el
pensamiento complejo em el aula. En: Educación por competencias. Crítica y
perspectivas (pp. 125-148).

333

Torres, P. (2006). Las investigaciones sobre evaluación educativa en Cuba. En: Revista
Digital Ciencias Pedagógicas. Consultado en marzo 2010. Disponible en:
http://cied.rimed.cu
Valle, A. D. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba. Formato
digital.
Vargas, F. (2002). Competencias en la formación y competencias en la gestión del
talento humano convergencias y desafíos. CINTERFOR/OIT.
Zabala, A. y Arnau, L. (2010). Como aprender e ensinar competências, Artmed. Porto
Alegre. Brasil.

334

31.

TÍTULO: EL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES


DE PREMÉDICO DE LA ELAM. RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE SUPERACIÓN
TITLE: THE PEDAGOGICAL PERFORMANCE OF THE PREMEDICAL PROFESSORS
OF ELAM RESULTED IN THE APPLICATION OF A SYSTEM OF IMPROVEMENT.

AUTORES: Juan Manuel Cala Corrales1, Edilia Perdomo González2, Ilia Rafaela Curbelo
Heredia3
1
Escuela Latinoamericana de Medicina /Dirección de Premédico, La Habana, Cuba,
jmcala@elacm.sld.cu
2
Escuela Latinoamericana de Medicina, Departamento de Geografía Aprendizaje, La
Habana, Cuba, ediliapg@elacm.sld.cu
3
Escuela Latinoamericana de Medicina/ Dirección de Premédico, La Habana, Cuba,
iliach@ elacm.sld.cu
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo socializar los resultados de la aplicación del
sistema de superación para el desempeño profesional pedagógico de los profesores de
la dirección de Premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam), desde la
teoría de la Educación Avanzada. El desempeño docente es una categoría de la
Educación Avanzada, teoría educativa que estudia el mejoramiento de los
comportamientos humanos y permite la formación de nuevas cualidades desde el
proceso pedagógico. Para la realización de este trabajo se utilizaron métodos teóricos
como el histórico lógico, la revisión documental y el sistémico estructural funcional, los
que permitieron hacer una valoración sobre el sistema de superación para el
desempeño docente a partir de la crítica al estudio de las diferentes fuentes consultadas
donde queda expresada la concepción dialéctica y cambiante de este proceso, lo que
permitió a la autor determinar y definir la variable de su investigación, lo cual corrobora la
importancia de este tema para lograr un mejoramiento del desempeño de los docentes
de la dirección de Premédico de la ELAM.
Palabras clave: superación Desempeño, desempeño docente, desempeño pedagógico,
desempeño profesional pedagógico.
335

Key Words: performance improvement, teacher performance, teaching performance,
professional teaching performance.
Materiales, métodos y resultados:
La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), fundada por iniciativa del Comandante
en Jefe Fidel Castro Ruz, en el año 1998, como parte del Proyecto Integral de Salud
diseñado para Centroamérica tras el paso por la región de los huracanes Mitch y
George, constituye una de las tantas acciones proactivas de cooperación Sur - Sur a
favor del desarrollo, la equidad y justicia social.
En el caso específico de Cuba, la superación se fundamenta desde el Reglamento de
Educación de Posgrado y entre otras posiciones, desde la Educación Avanzada, la que
según Valcárcel3, explica, identifica y enuncia, las características del objeto: Este estudio
permitió un acercamiento teórico al tratamiento de los aspectos relacionados con la
superación y su incidencia en el perfeccionamiento del desempeño profesional
pedagógico, al aportar como resultados modelos, metodologías, estrategias, sistemas,
para la preparación de directivos y profesores de diferentes educaciones, en aspectos
En sus inicios, la ELAM agrupó estudiantes básicamente de habla hispana y en la
actualidad provienen de más de 100 países, conformando un campus universitario donde
coexisten diversidad de costumbres, tradiciones, religiones, estilos de vida, etnias,
concepciones, etc. que en su conjunto constituyen una pluriculturalidad.
La mayoría de la matrícula es egresada del bachillerato y se ha constatado en el
diagnóstico inicial la heterogeneidad en su preparación, siendo esta la causa esencial del
diseño y organización en sus inicios del curso Premédico y con posterioridad del curso
Preparatorio, orientados hacia el logro de una nivelación académica que garantice en
sus egresados los requisitos de la formación general básica, indispensables para realizar
los- estudios de medicina en Cuba y la formación en español para los estudiantes no
hispanohablantes.
Desde sus inicios ambos cursos se han estado perfeccionando y rediseñando
continuamente al tratar de ajustarse a los cambios operados en el proceso docente
educativo, los cuales han estado marcados por la organización curricular y la autonomía
respecto a las asignaturas que en ellos se imparten, el diseño de los programas y sus
dinámicas, el incremento de estudiantes no hispanohablantes, los cambios normativos y
las modificaciones de los planes de estudio de la educación superior para las Ciencias
Médicas.

336

A tenor con lo expuesto, la atención a las necesidades de superación de los profesores
es un aspecto esencial para el logro de los objetivos que emanan desde la dirección de
Premédico al constituir un reto para estos recursos humanos pues, deben evidenciar en
su desempeño conocimientos, habilidades, hábitos, valores, comportamientos y
flexibilidad ante los retos que impone esta modalidad de formación que le permitan
proyectar una posición más activa ante los procesos de aproximación a los saberes, los
cuales favorezcan el desarrollo del estudiante.
En contraposición diferencias significativas de los profesores del claustro de Premédico
respecto a las experiencias profesionales precedentes, el estado actual de los
conocimientos pedagógicos y de las ciencias particulares y la no concepción de la
superación desde un diagnóstico que revele el estado actual de desarrollo dificultan una
transformación paulatina hacia los niveles de desempeño esperados.
Discusión de resultados:
Para la realización de este trabajo se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico,
la revisión documental y el sistémico estructural funcional, los que permitieron hacer una
valoración sobre el sistema de superación para el desempeño docente a partir de la
crítica al estudio de las diferentes fuentes consultadas donde queda expresada la
concepción dialéctica y cambiante de este proceso, Se realizó un estudio observacional
al desempeño de los docentes los docentes de la dirección de Premédico a partir de la
variable las dimensiones indicadores.
Al inicio de los 53 docentes de la muestra un 23% manifestaba un desempeño eficiente
de los analizados relacionados con las tareas profesionales entre: lo político – ideológico,
lo instructivo - educativo y la superación – producción intelectual, durante el desarrollo de
la investigación se pudo comprobar que le 90% de los docentes manifestaban un
desempeño de calidad en estos indicadores.
La categoría desempeño profesional pedagógico es estudiada por una gran cantidad de
investigadores en el área de la didáctica, la pedagogía, la superación; siendo esta última
el referente desde donde se analiza.
Ella se encuentra ligada desde su contenido a la profesionalización, razón por la cual
utilizando el método deductivo se comienza presentando este concepto.
La literatura científica revela una diversidad de sinónimos a los que se asocia el término
desempeño, algunos de los cuales han sido asumidos por diferentes investigadores para
definirlo entre las características que distinguen se encuentran: actuar, funcionar,

337

cumplir, ejecutar, realizar y hacer; que apuntan mayormente a la acción del sujeto, a lo
que este hace, en su propia práctica.
Otras terminologías utilizadas son: idoneidad, suficiencia, eficiencia y eficacia que hacen
referencia, por su significación, a la cualidad positiva de ese desempeño a partir del
resultado de ese accionar, y además han tendido a relacionarlo con capacidad,
competencia, acciones o sistema de acciones, modo de actuación y proceso.
La teoría Educación Avanzada adjudica la procedencia del término desempeño a la
acción realizada o ejecutada por una persona, en la que se incluye la responsabilidad y
lo define como: “capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y
obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de
trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en
relación con las otras tareas a cumplir, durante el ejercicio de su profesión. Este término
designa lo que en realidad el profesional hace y no lo que sabe hacer”. 1 (Añorga, J. A
2010. p 20)
En este sentido Añorga JA., define al desempeño como: “proceso pedagógico consciente
y resultado que desarrollan los hombres, en el escenario habitual donde realizan sus
labores, enmarcado en un sistema de relaciones, normas y procedimientos que deben
cumplirse, para un resultado satisfactorio”. 2 (Añorga J A. 2015. P 74)
En esta definición se resalta el carácter procesal y reconoce que es pedagógico, en tanto
es continuo, sistemático (extrapolado al docente) y que en él confluye el desempeño
profesional pedagógico del docente, de la familia, de la comunidad, de las
organizaciones estudiantiles y otros, se trazan objetivos educativos previamente
planificados.
Es en ese proceso donde se interrelacionan de forma dialéctica los conocimientos
(saber), procedimientos (saber hacer), actitudes - valores (saber ser), que integradas en
un todo permiten transformar (saber transformarse) para alcanzar niveles superiores de
profesionalidad que contribuyan a un mejoramiento (transformación positiva) del
desempeño profesional pedagógico del docente y por ende a un mejoramiento
profesional y humano.
Un nuevo razonamiento más cercano a nuestro objeto lo destaca Gotay, cuando destaca
que el desempeño profesional se manifiesta, como actividad práctica social del profesor
que en su relación con la realidad educativa (relación sujeto-objeto), no sólo logran el
conocimiento de esa realidad, sino su transformación y la de sí mismos. 3 (Gotay J L.

338

2007. P 24)
Visto así, el desempeño profesional de los profesores es dependiente de la preparación
y la responsabilidad que poseen los docentes para resolver de manera independiente y
creadora los problemas relacionados con las tareas de instruir y educar a los estudiantes
en diferentes contextos de actuación (escuela, familia, comunidad, entre otros agentes y
agencias sociales) y en correspondencia con las demandas del sistema educativo.
Los análisis abordados hasta el momento posibilitan establecer que para organizar la
superación profesional es necesario considerar las relaciones entre profesionalización,
desempeño y desempeño profesional, puesto que estas condicionan el contenido de la
misma y su concepción; desde esta perspectiva en lo adelante se utiliza el término
superación al hacer referencia a la superación profesional para el desempeño
profesional pedagógico puesto que este último ya contiene lo profesional.
En los epígrafes anteriores al analizar la definición de superación se identifican
características comunes entre los autores que abordan este concepto, las que después
connotan la caracterización que aporta el autor de esta tesis respecto a la superación de
los profesores de Premédico, atendiendo además a la relación establecida entre
superación y desempeño profesional, se han identificado como rasgos esenciales que
distinguen al desempeño profesional pedagógico del profesor de Premédico:
ü La relación que se manifiesta en las tareas profesionales entre: lo político –
ideológico, lo instructivo - educativo y la superación – producción intelectual;
atendiendo a la misión de la ELAM y la dirección de Premédico y las exigencias
actuales para la formación de este tipo de profesional desde las políticas de la
educación superior cubana.
ü La expresión de los saberes: hacer, ser, sentir y transformar en la interacción con
los diferentes agentes y agencias educativas; el proceso formativo de la ELAM
hacia lo interno de la institución se da en dos contextos, primero en la dirección de
Premédico que antecede al segundo en la dirección Formación del profesional, en
ambos el establecimiento de una base común para el intercambio cognoscitivo,
afectivo, valorativo, volitivo como expresión de saberes es fuente de
enriquecimiento del desempeño profesional pedagógico.
ü La atención de las necesidades e intereses de la institución educativa y del propio
profesor de Premédico; la cual se singulariza en este mismo epígrafe por su
relevancia en el diseño del sistema que se propone.

339

Las regularidades y características descritas con anterioridad, así como el entramado de
relaciones entre los conceptos superación, desempeño y desempeño profesional
pedagógico le han permitido al autor considerar el desempeño profesional pedagógico
de los profesores de Premédico de la ELAM como: “proceso pedagógico que se
desarrolla en la interacción de los diferentes agentes y agencias educativas como parte
de las tareas profesionales, cuyas bases son las necesidades e intereses de la
institución y del profesor de Premédico, en lo político - ideológico, instructivo - educativo
y superación – producción intelectual, que expresa el saber hacer, ser, sentir y
transformar como expresión de los niveles de profesionalidad y resultado de este
proceso” 4 (Cala J.M 2019. 46)
En este sentido se puede apreciar la necesidad de lograr un desempeño profesional
exitoso en la labor docente que se realiza en la universidad, la que debe caracterizarse
por ser humanista, tener en cuenta la diversidad intercultural, participativa, inclusiva y
actualizada en correspondencia con los últimos avances alcanzados en la medicina, para
lograr así un profesional de ciencia y conciencia.
Resaltando el valor de la ELAM el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz señaló en la
Graduación de Ciencias Médicas de 1998, “En la Escuela Latinoamericana de Medicina
lo que nosotros queremos es que los estudiantes de los hermanos países
latinoamericanos se impregnen de la misma doctrina en que se educan nuestros
médicos, de esa entrega total a su noble profesión futura, porque el médico es como un
pastor, un sacerdote, un misionero de la salud y del bienestar físico y mental de las
personas”. 5 (Castro F. 1998, página 4)
Para dar cumplimiento a estos propósitos, se estructuró el curso Preparatorio de la
ELAM, como un curso de un año de formación preparatoria y premédica desde una
concepción de currículo integrado, en el cual el primer semestre sea exclusivo para la
formación idiomática en español y el segundo para la continuación de esa formación
idiomática impartiendo otras asignaturas a la luz del enfoque del aprendizaje de la
lenguas extranjeras. 5 Escuela Latinoamericana de Medicina, Plan de estudio del curso
Preparatorio. 2016. p 3 - 6
En tal sentido, el currículo diseñado satisface las necesidades comunicativas y cognitivas
del estudiante, las exigencias de la formación del profesional en relación a conceptos a
utilizar, definiciones a ofrecer, habilidades y sistemas de acciones sobre la base de la
unificación de criterios que induzcan el avance hacia el logro de la interdisciplinariedad,

340

sustentado sobre un marco teórico que permita establecer el diálogo con las demás
asignaturas; teniendo en cuenta las posibilidades reales, que tienen los estudiantes, de
procesar la información en idioma español.
Dicho currículo está dirigido; además, a lograr la integración de los componentes
académico e investigativo y la potenciación de la visión ambientalista enfocada hacia el
desarrollo humano sostenible, a partir del trabajo con las estrategias curriculares, la
formación de principios éticos y bioéticos; así como, la consolidación de habilidades;
hábitos y valores humanos acordes a la profesión médica.
Por lo que se puede inferir el papel que desempeña la superación en el contexto actual,
donde el conocimiento se afianza como un factor estratégico para el desarrollo de las
naciones, en la preparación de los recursos humanos para su mejor desempeño, como
imperativo de la vida económica, social y política de un país. Por ende, el estudio sobre
la superación y su vinculación con la apropiación del conocimiento es un aspecto de
importancia para el desarrollo científico - tecnológico, En la profundización del estudio el
autor se acerca a la definición operacional que sobre superación ofrece Deschapelles
MM., quien la considera como: “proceso pedagógico de actualización sistemática de
conocimientos y habilidades, el cual permite de forma integral la trasformación de los
docentes en los aspectos: político ideológico, técnico profesional, docente metodológico,
en correspondencia con las exigencias actuales para proporcionar el mejoramiento del
desempeño profesional. 6 (Deschapelles MM. 2015. Página 27)
La superación de los profesionales constituye entonces un elemento vital en el
desempeño, para el logro de la eficiencia y debe tener un carácter permanente y
sistemático, en tanto constituye una de las direcciones principales de trabajo de la
educación superior en Cuba y el nivel más alto del sistema de educación superior,
dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios.
En este sentido, las etapas de desarrollo por las que han transitado los cursos
Premédico y Preparatorio de la ELAM y las características de este proceso formativo,
junto a las definiciones de superación y superación profesional que se han estudiado, así
como y el papel que estas tienen en el desempeño profesional pedagógico, el autor
caracteriza la superación profesional de los profesores de Premédico como:
“proceso de perfeccionamiento continuo, sistémico, planificado e integral que tiene en
cuenta las necesidades e intereses de la institución y de los profesores, en lo político -
ideológico, instructivo - educativo y superación – producción intelectual, en

341

correspondencia con las características y exigencias actuales del proceso formativo de
os cursos Premédico y Preparatorio de la ELAM que contribuya al mejoramiento del
desempeño profesional pedagógico”. 7 (Cala J.M 2019. 52)

Esquema: Componentes y relaciones del sistema de superación. Fuente: elaboración


propia del autor.
Conclusiones: Para la valoración de los resultados obtenidos luego de la puesta en
práctica del sistema de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de
los profesores de Premédico de la ELAM, se aplicaron indagaciones empíricas, entre las
que estuvieron: la observación al desempeño en una segunda ocasión y el test de
satisfacción de los profesores que participaron en las alternativas de superación
concebidas.
El sistema de superación se lleva a cabo pro diferentes vías: Autosuperación
controlada, tutoría, conferencias, sesiones científicas, talleres metodológicos,
seminarios científicos, cursos, entrenamientos y diplomados.
El sistema se implementó en 4 etapas, cada una con sus acciones
1Diagnóstico – Sensibilización
2 Organización – Planificación
3 Ejecución– Control
342

4 Evaluación- Retroalimentación
Referencias bibliográficas:
1. Añorga, J.; Valcárcel, N.; Robau, D.; Magaz, G.; Caballero, E.; Del Toro A.; et al.
Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”; 2010.p.20
2. Añorga JA. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional
y humano de los recursos laborales y de la comunidad. (Tesis convertida en libro. Tomo
I). La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”;
2015. p 74.
3. Gotay J L. Modelo pedagógico para el mejoramiento profesional y humano de los
profesores a tiempo parcial de la educación infantil [Tesis en opción al Grado Científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico
“Enrique José Varona”; 2007.p 24)
4. Cala Corrales J M: Tesis de doctorado. Sistema de Superación para el desempeño
pedagógico de los profesores de Premédico de la Elam 2019.pagina 46
5. Castro F. Discurso pronunciado en la Graduación de Ciencias Médicas. La Habana,
Cuba. 1998. p 4
6. Deschapelles MM. Sistema de Superación para los docentes de la Escuela de
Oficios “Frank País García” de la Educación Técnica y Profesional. [Tesis en opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.2015.p.27
7. Cala Corrales J M: Tesis de doctorado Sistema de Superación para el desempeño
pedagógico de los profesores de Premédico de la Elam. 2019.pagina 52

343

32.

TÍTULO: EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ECONÓMICA EN EL SECTOR EMPRESARIAL CUBANO.


FISURAS Y DESAFÍOS.

TITLE: THE ECONOMIC PROCUREMENT PROCESS IN THE CUBAN ENTERPRISE SECTOR. FISSURES
AND CHALLENGES.

AUTORAS:
- Yaneisi BENCOMO FARIÑAS. Licenciada en Derecho por la Universidad de Pinar del Río
Hermanos Saíz Montes de Oca. Máster en Derecho Constitucional y Administrativo
por la Universidad de La Habana. Profesora de Derecho Mercantil y Profesora
principal de la Disciplina Derecho de la Economía.
CORREO ELECTRÓNICO: yaneisi861024@gmail.com, yaneisi@upr.edu.cu
- Annia Teresa ACOSTA CARDOSO. Licenciada en Derecho por la Universidad de Pinar
del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Profesora de Derecho Económico y Derecho
Financiero.
CORREO ELECTRÓNICO: annia@upr.edu.cu

RESUMEN:
El contrato está urgido de un cambio en su papel actual. No debe ser asumido como un
simple documento formal que validad la voluntad de los sujetos intervinientes, sino que
debe ser concebido como un instrumento jurídico eficaz que posee un papel
trascendental en el desempeño eficiente de nuestro sistema empresarial. En el presente
trabajo se realiza un análisis de las principales insuficiencias que perviven hoy en el
proceso de contratación económica en el ámbito de las relaciones inter-empresariales en
Cuba, haciéndose especial referencia al papel que debe desempeñar el contrato como
instrumento esencial de la gestión económica que tributa a un mejor desempeño de
nuestras empresas y en última instancia de la economía.

344

ABSTRACT: The contract is urged for a change in its current role. It should not be
assumed as a simple formal document that validates the will of the intervening parties,
but should be conceived as an effective legal instrument that has a transcendental role in
the efficient performance of our business system. In the present work an analysis of the
main shortcomings that survive today in the economic contracting process in the field of
inter-business relations in Cuba is made, making special reference to the role that the
contract should play as an essential instrument of economic management that is taxed to
a better performance of our companies and ultimately of the economy.

PALABRAS CLAVE: Contrato, contratación económica, insuficiencias, sistema empresarial


cubano.
KEYWORDS: Contract, economic contracting, insufficiencies, Cuban business system.

INTRODUCCIÓN
En Cuba la economía nacional atraviesa por características excepcionales frente al
adverso panorama internacional que se vive actualmente, sin mencionar el
recrudecimiento del bloqueo impuesto por el imperio hace cincuenta años. Frente a estas
circunstancias el país trata de reordenar su economía sin renunciar jamás al socialismo y
a las conquistas alcanzadas en lo económico, político, social y otras esferas de la vida.
Dentro de este panorama es que, en el sector empresarial cubano, se han venido
realizando en los últimos tiempos investigaciones sobre la eficiencia de la contratación
económica, siendo abordado cada vez con mayor frecuencia el papel que ha de poseer
el contrato en el reordenamiento de nuestra economía.
Ante la inminente necesidad de que el contrato se convierta en un instrumento eficaz en
el ámbito de las relaciones inter-empresariales, se hace necesario el estudio del proceso
de contratación económica en nuestro país; cuyo análisis ha de realizarse de la mano a
la puesta en marcha de la implementación de los lineamientos del VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba, los cuales recogen apuntes esenciales de la contratación;

345

dejando claro que las relaciones económicas entre los distintos entes que operan en
nuestra economía deberán ser mediante contratos económicos.6
Ciertamente son las empresas, sujetos esenciales en nuestra economía, las mejores
conocedoras de las posibilidades de la producción, investidas a tales efectos de una
mayor autonomía e independencia para la consecución de tal cometido. Sin embargo, en
la actualidad nos encontramos con toda una serie de factores que afectan y frenan en
gran medida la correcta gestión de las empresas, lo que a la postre conspira con el
cumplimiento de los planes. Dentro de estas insuficiencias centraremos nuestra atención
en aquellas presentes en cada una de las fases de implementación de la contratación
económica, entre las que se revelan, cada vez con más fuerza, aquellas referidas a la
existencia de cláusulas que no son justas para las partes, la desatención a puntos
referidos a plazos, calidad, garantía, precios y formas de pago, así como el hecho de no
tenerse en cuenta la revisión de las proformas antes de firmarlas, por solo citar algunas.
De tal modo, el estudio teórico y práctico de las principales problemáticas presentes en
este proceso dará la posibilidad de analizar cómo podemos actuar ante las dificultades
que enfrentamos en este orden. Por tal motivo, el perfeccionamiento de nuestro sistema
de contratación económica constituye hoy un tema que cobra especial relevancia e
interés, sobre todo si tenemos en cuenta además que estamos inmersos en un conjunto
de transformaciones en el orden económico, dentro de las que sobresale el
fortalecimiento de las relaciones económicas entre las empresas, las unidades
presupuestadas y las formas de gestión no estatal, lo que sin lugar a dudas se
refrendará mediante contratos económicos, cuya eficiencia y eficacia dependerá de la
calidad del proceso de negociación, elaboración, firma, ejecución, reclamación y control
del cumplimiento de los mismos como instrumentos esenciales de la gestión económica
en Cuba.
Desarrollo
EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ECONÓMICA EN EL SECTOR EMPRESARIAL CUBANO.

PROBLEMÁTICAS FRECUENTES.
La contratación económica en Cuba ha transitado un largo y difícil camino, que va desde
su casi total desuso, pasando por una etapa de puro formalismo, hasta la actualidad,


6
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el VI Congreso del Partido
el 18 de abril de 2011 y en el Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional
del Poder Popular el 1ro de agosto de 2011.
346

que, por su innegable importancia, se realizan grandes esfuerzos desde el ámbito
político y gubernamental para que el contrato se convierta en el instrumento eficaz que
necesita nuestra economía para el buen desempeño del sistema empresarial cubano.
La calidad de los procesos de contratación en las Empresas transita por la eficiencia
económica de estas, la autonomía que pueda o no tener en la toma de decisiones en el
diseño organizacional y funcional, su capital de trabajo y para inversiones, entre otros
factores.
Ciertamente, en la actualidad el papel del contrato como instrumento jurídico para el
intercambio de bienes y servicios ha sido subvalorado; evidenciándose en resultados de
auditorías de control interno, incumplimientos de términos de producción o prestación de
servicios, impagos, ello sumado a las correspondientes afectaciones y deficiencias que
en este orden se generan, particularmente en cada una de las fases o etapas de la vida
de un contrato.
Doctrinalmente se han señalado tres momentos principales en la vida del contrato: la
generación o gestación, la perfección y la consumación.
La primera de ellas alude al proceso de formación del contrato en sí, donde tiene lugar la
correlación de actos que se producen desde que surge el propósito de contratar hasta
que se perfecciona el contrato. Comprende los actos que anteceden al consentimiento
para la celebración del contrato. Es el proceso preliminar que permite a los futuros
contratantes adoptar la decisión de contratar.
Esta es una etapa del iter contractus que no puede ser olvidada ni menospreciada. Tal y
como apunta MÉNDEZ PIDAL, “el jurista no debe olvidar el período pre-contractual, como
no ignora el período pre-delictual, y en la misma manera que hay delitos en grado de
tentativa y de frustración, también hay tentativas de contratos y contratos frustrados,
cuyos efectos jurídicos en la realidad de la vida económica en el mundo de los
valores…7
Es en este período donde las futuras partes del contrato estudian, analizan, reflexionan y
toman las precauciones que consideran necesarias para la aceptación definitiva de la
oferta realizada. A diferencia de la gestación instantánea, en la sucesiva se precisa de
un debate entre los contratantes, de una serie de actos previos a la perfección del
contrato dirigidos a elaborar y discutir los términos del contrato, y que se conocen como
tratos o conversaciones preliminares. Estos actos no crean relaciones jurídicas, son un

7
MÉNDEZ PIDAL, cit. pos. HILSERAND A. (2000). Las obligaciones precontractuales: Góngora, S.E., p. 18.
347

procedimiento de formación de los contratos que ayudan a su futura interpretación y
cuyo incumplimiento genera responsabilidad precontractual.
El artículo 11.1 del Decreto-Ley No. 304/12 establece que las partes pueden establecer
negociaciones o tratos preliminares dirigidos a la concertación de un contrato.
La importancia de tales actos está dada porque unido al hecho de ser una fase en la
formación de un contrato, puede coadyuvar a su interpretación y, en determinados
casos, originan una responsabilidad, en tanto la parte que ha negociado y ha
interrumpido la negociación de modo contrario a la buena fe, es responsable de los
daños y perjuicios causados a la otra por la no concertación del contrato. Se trata de la
llamada responsabilidad pre-contractual o culpa in contrahendo.
Ahora bien, aun cuando esta fase se encuentra presente en el proceso de formación
contractual y así lo regula el Decreto-Ley No. 304/12, en la práctica empresarial cubana
muchas veces se obvia, abusándose pues de las llamadas proformas de contratos que
se solicitan en la entidad con la que se pretende contratar y la decisión de hacerlo o no
depende de la parte que la interesa sin mayor trascendencia para quien la entrega. De
tal manera, los actos previos a la perfección del contrato son realizados
independientemente por una de las partes, tratándose de una ejecución individual de
actos preparatorios o acciones unilaterales que son intrascendentes en la formación del
contrato.
No se trata de desechar automáticamente el uso de la proforma de contrato, pues
ciertamente constituyen un instrumento para viabilizar la contratación en grandes
volúmenes que caracteriza las sociedades modernas, pero en ningún caso pueden
erigirse como instrumento inamovible, y mucho menos cuando incorpora cláusulas que
en ocasiones son incluso, contrarias a Derecho. Al contrato se ha de llegar con un
proceso previo de negociación o en última instancia con la anuencia y satisfacción real
de ambas partes sobre la letra del mismo, no puede ser algo impuesto. En este proceso
contractual se requiere de la participación del jurista, siendo pues el profesional que
debe velar porque la proforma sea un punto de partida y no un elemento que contradiga
el acuerdo de voluntades8.


8
ODRIOZOLA, J. (2015). La planificación en las empresas agropecuarias y el papel de la contratación económica. En
COLECTIVO DE AUTORES Primer Curso para Directivos de OSDE y Empresas del MINAG, (p. 39): Ministerio de la
Agricultura.
348

Los Dictámenes legales elaborados por los asesores o consultores jurídicos a veces se
convierten en una formalidad más, cuando su objetivo principal es contribuir de manera
objetiva al logro de la eficacia del proceso de contratación. En los momentos actuales se
demanda del jurista un mayor protagonismo, así como la concurrencia de otros
especialistas que de igual modo deberán velar por el contenido y ejecución de las
cláusulas contractuales, como son los pertenecientes a los Departamentos de Economía
o Contabilidad, Calidad, Servicios, entre otros.
Es una práctica muy frecuente una formación instantánea del contrato. Una parte acepta
simplemente la propuesta que la otra hace, existiendo así el concurso de la oferta y la
aceptación. Siendo la buena fe y la igualdad de las partes principios que deben estar
presentes en esta fase pre-contractual, es lógico afirmar que la inexistencia de estos
tratos preliminares entre las partes contratantes, pone en riesgo el éxito y la eficacia de
la relación jurídica suscrita.
Se vislumbra también otra problemática en este orden, como resulta ser la demora en la
presentación de ofertas contractuales, lo que dilata el proceso de contratación. Se
quebranta de esta forma lo establecido en el Decreto Ley No. 304/12 que plantea: en
toda oferta el oferente debe establecer el plazo de vigencia de esta, en correspondencia
con la naturaleza del contrato y el tipo de prestación de que se trate y en caso de que el
oferente omita precisar ese plazo, este será de 20 días… 9
Generalmente sucede además en algunas Empresas prestatarias de servicios, y ciertos
suministradores que al constituir proveedores “por excelencia”, pues no hay otros
alternativos, someten a sus clientes a condiciones de inequidad al obviar la naturaleza
de los contratos como negocio jurídico, que son relaciones jurídicas para ser discutidas
sobre la base de la igualdad entre las partes. Los contratos no pueden ser asimétricos,
carentes de balance entre las partes, tiene que existir correspondencia entre las
obligaciones pactadas. En este sentido, el Decreto-Ley No. 304/12 especifica que “son
nulas las cláusulas abusivas en las que se obligue a una de las partes a someterse a
condiciones gravosas o desproporcionadas y que sean resultado de una imposición de la
otra parte, derivada de su posicionamiento privilegiado en la relación.”
Sin embargo, motivado también por el diseño empresarial presente en nuestro sistema
económico, encontramos cláusulas abusivas en numerosos contratos, que violan


9
Cfr. Artículo 15.1.2, Decreto-Ley 304/2012. ¨ De la Contratación Económica¨.
349

flagrantemente el principio de buena fe10, de autonomía de la voluntad11 e igualdad de
las partes12, piedras angulares todos de la contratación.
Además de lo anterior, se ha podido apreciar cómo en no pocas ocasiones los procesos
de contratación no son ágiles, motivado en extremo por el exceso de formalismos y
prácticas incorrectas que entorpecen la contratación. Se exige, sobre todo por el
proveedor en el momento de la acreditación de la personalidad y capacidad jurídicas, y
la representación de la otra Parte, la entrega de los documentos de creación o
constitución de la persona jurídica y de la inscripción en el Registro Público
correspondiente, así como otros documentos relativos al status legal de la entidad. Sin
embargo, lo que se encuentra establecido es la exhibición de tales documentos en el
acto. En ocasiones, incluso, se exige acreditar el hecho mismo de la exhibición mediante
otro tipo de escrito, lo que se deriva, igualmente, de una fase pre-contractual casi nula o
por la no intervención en este de un jurista. Otra cuestión que incide en el formalismo de
los contratos es que en no pocas ocasiones en sus cláusulas se repite lo regulado en la
legislación vigente, ejemplo de ello es la cláusula de pago en la que en ocasiones se
reproduce la Resolución 101/11 del Banco Central de Cuba, de ese modo no puede
apreciarse realmente cual es la forma de pago pues se mencionen todas y por tanto el
deudor puede pagar por cualquiera de los medios previstos en la ley y el vendedor no
puede oponerse.
La segunda fase en la vida de un contrato alude a su perfección, que se da cuando se
produce el acuerdo de voluntades o consentimiento (contrato consensual), se requiere la
entrega de la cosa (contrato real) o la ley exige que la voluntad de las partes se externe
bajo cierta forma que ella disponga (contrato formal).
En esta etapa se pone de manifiesto el consentimiento mediante la concurrencia de la
oferta y la aceptación.
La oferta es la declaración unilateral de voluntad de una persona (oferente) que les
propone a otra u otras (aceptantes) la celebración de un contrato.


10
Según este principio, las partes están obligadas a actuar de buena fe y prestarse la debida cooperación en su
concertación, interpretación y ejecución, siendo contrario a la buena fe cualquier conducta opuesta a los buenos usos y
prácticas comerciales generales. Cfr. Artículo 3.1 Decreto-Ley 304/2012¨De la Contratación Económica¨.
11
Según este principio, las partes en el proceso de contratación gozan de plena autonomía para concertar contratos y
determinar su contenido, de modo tal que garanticen sus necesidades económicas y comerciales. Cfr. Artículo 3
Decreto-Ley 304/2012 ¨De la Contratación Económica¨.
12
Según este principio, las partes en el contrato gozan de plena igualdad y ninguna puede imponer su voluntad a la
otra, considerándose nula las cláusulas abusivas. Cfr. Artículo 4.1 Decreto-Ley 304/2012¨De la Contratación
Económica¨.
350

La aceptación es la declaración unilateral de voluntad dirigida al oferente para manifestar
si conformidad con las estipulaciones de la oferta.
Es donde se ofertan las prestaciones, precios y tarifas, formas, medios y plazos de
pagos, efectos de la falta de pago, parámetros de calidad, plazos de garantía y
soluciones alternativas al cumplimiento, pueden ser de forma escrita o verbal, con una
representación de un personal con capacidad y representación acreditado como asesor
o consultor jurídico para su control con una capacidad legal para la certificación de los
registros. Para que un contrato cumpla su objetivo, debe ser elaborado con rigurosidad,
debe efectuar previamente un análisis exhaustivo de las obligaciones recíprocas de
ambas partes. En esta etapa del proceso deben intervenir y participar también todas las
áreas de la empresa, a fin de asesorar, como especialistas, la conformación de las
cláusulas del contrato que tienen que ver con su actividad, elemento que pocas veces se
toma en cuenta a la hora de concebir y redactar el documento. En la elaboración del
contrato económico, también deben tomarse en cuenta las experiencias adquiridas de
contratos anteriores con características similares, para prever y evitar dificultades,
imprecisiones y posibles omisiones.
Actualmente las entidades cubanas instrumentan sus relaciones mediante contrato. Sin
embargo, muchos no son verdaderos contratos, más bien son bases permanentes o
contratos marco que permiten el mantenimiento del vínculo contractual, pero que
requieren de ulteriores precisiones para concretar las obligaciones de las partes. Es por
ello que en muchas ocasiones no se establecen o no quedan claros plazos o fechas de
entrega, especificaciones de calidad, formas de pago, garantías, etc.
En este sentido, se pierde también la esencia del contrato cuando lo que se hace en sus
diferentes cláusulas es repetir lo regulado en la legislación vigente, plasmándose así,
como si se tratara de una cláusula contractual, las disposiciones legales.
Por su parte, la última de las fases hace referencia a la ejecución, y consecuente control,
de las prestaciones derivadas del contrato. Comprende el cumplimiento de las
obligaciones concertadas durante el plazo de vigencia del contrato y es en ella donde se
generan los incumplimientos de los que se derivan las reclamaciones comerciales.
Además, tiene en cuenta cumplimiento específico de lo pactado, colaboración de buena
fe donde se previene e informa toda afectación, se modifica por voluntad de las partes,
por alteración del equilibrio contractual, por incremento de los costos de la presentación,
disminución del valor de la contraprestación. Puede existir reclamación, obliga a adoptar

351

medidas para disminuir los efectos del incumplimiento, reparar el daño, indemnización
del perjuicio o sanción pecuniaria.
Resulta común en nuestra práctica que no se preste atención a otras cláusulas, también
importantes dentro del contenido del contrato, que no sea la de Obligación de Pago. Las
Partes no agotan el contenido y alcance de cláusulas, como la de Condiciones de
Entrega, Calidad y Garantía; en ocasiones la institución de fuerza mayor se condiciona a
situaciones que no constituyen causal para la aplicación de esta, o no se aplica. Se viola
así lo regulado en el Decreto Ley 304/12 “De la Contratación Económica”, que establece que
frente al incumplimiento: Es deber de las partes velar y reclamar por el estricto
cumplimiento de todas las cláusulas del contrato y no solamente aquellas que se refieren
a las obligaciones de cobros y pagos. 13
Se admiten productos que no cumplen con los requisitos de calidad. No se elaboran y
presentan los indicadores de calidad que se requiere por tipo de contrato. No se
presentan reclamaciones ante el tribunal por este concepto. No se reclama, una vez
incumplido el contrato, el cumplimiento específico de la obligación, limitándose a
reclamar el valor patrimonial. Por tanto, no se tiene en cuenta lo preceptuado en el
Capítulo V: “Del contenido General del Contrato”. Decreto Ley 304/12:“Parámetros de
Calidad”: En el contrato se pactan de forma expresa los parámetros de calidad
requeridos, así como los métodos y procedimiento a emplear para su comprobación.14
A todo ello se une la situación económico financiera de las bases productivas, que
muchas veces provoca una cadena de impagos, existiendo morosidad en la presentación
y aprobación de los créditos de las unidades productivas.
Asimismo, ante los incumplimientos, la Parte afectada no hace uso de las garantías, bien
porque no fueron pactadas, o, simplemente, por inacción. Existen diferentes tipos de
garantías que pueden pactar las Partes, como las de carácter financiero o las previstas
en el Código Civil, quizás la más importante lo sea la sanción pecuniaria. Ante la
posibilidad que se da, con la normativa vigente, a los sujetos de acordar entre ellos las
sanciones de este tipo (penalidades) resultarían exigibles, estos no lo hacen, bien sea
porque existe carga desigual de las obligaciones entre los contratantes y no se prevén
en la letra del contrato, o porque la Parte afectada no ejecuta la acción ante el
incumplimiento.


13
Cfr. Artículo 83.2, Decreto-Ley 304/2012 ¨De la Contratación Económica¨.
14
Cfr. Artículo 39.1 Decreto-Ley 304/2012 ¨De la Contratación Económica¨.
352

Si bien es cierto que existen aún dificultades en los procesos de contratación, debemos
de igual modo reconocer que se aprecian igualmente avances en las relaciones
económico-mercantiles de nuestras entidades con sus proveedores y prestatarios. En tal
sentido se cuenta con normas jurídicas más coherentes, que coadyuvaron a eliminar la
dispersión legislativa anterior; se ha reconocido mayor autonomía de la voluntad a los
sujetos contratantes, lo que ha permitido ir vislumbrando un rumbo más nítido en el
horizonte de las relaciones contractuales. De igual modo, la ejecución de las
obligaciones de pago contenidas en los contratos, cuentan hoy con una regulación más
actualizada, a partir de la entrada en vigor del Decreto-Ley No. 341/16, Del Uso de la
Letra de Cambio, el Cheque y el Pagaré.

EL PAPEL DEL CONTRATO EN LAS ACTUALES TRANSFORMACIONES DEL MODELO ECONÓMICO

CUBANO. REALIDAD Y EXIGENCIA.

Después de lo abordado a priori, en la actualidad se nos presenta cada vez con mayor
premura, la exigencia de concebir y emplear el contrato económico como lo que
realmente es: una relación jurídica, un acuerdo de voluntades, del que surgen derechos
y obligaciones, entre dos o más sujetos económicos, y no como se ha venido utilizando
en la práctica empresarial, a saber, un mero instrumento formal.
Debemos tener presente que la tutela jurídica que otorga el contrato a las relaciones de
las Empresas, tienen que estar bien determinadas, o sea, el contrato tiene que cumplir
todos los requisitos técnicos-formales de una institución jurídica para que el mismo surta
los efectos necesarios, además debe expresar las verdaderas relaciones de los sujetos
que intervienen en la concertación y deben responder y estar acorde a los intereses de la
empresa como respaldo y protección a los intereses del plan y constituir el método
idóneo y eficaz de establecer las relaciones jurídicas con fines económicos y sociales.
De tal modo, la importancia del contrato tiene que ser entendida en su total dimensión. El
contrato es el medio para materializar la adquisición de materias primas e insumos
necesarios para producir y prestar un servicio. De un buen diseño de los contratos
depende, en gran medida, el éxito de la gestión económica de las entidades.
En tal sentido, si importante es el proceso de concertación de los contratos, en
correspondencia con su objeto social, importante es asegurar su cumplimiento. Cuando
contrata, la empresa, cualquiera que sea la forma que adopte el contrato, conste o no

353

éste por escrito, contrae una importante responsabilidad social. Se obliga a cumplir. Hay
una prestación, un dar, un hacer, al que queda obligado. Y consecuentemente debe
adoptar todas las medidas necesarias para ello.
Y es que un contrato entraña un deber y supone – y exige – una capacidad para
gestionar todos los recursos necesarios que hagan posible el cumplimiento de las
obligaciones contraídas. No se conciertan los contratos pensando en no cumplir con las
obligaciones que encierra. Todas y cada una de ellas obligan con igual fuerza a su
cumplimiento. Si sobreviene alguna circunstancia que lo impida, es un deber comunicarlo
a la otra parte y anticipar los posibles efectos y proponer los cambios a introducir. Los
principios de buena fe y cooperación que presiden toda relación contractual, exigen este
grado de comunicación y de mutuo entendimiento.
Por tanto, el reto esencial que se nos presenta hoy es que el contrato logre regular
aceptadamente las relaciones económicas, y así evitar el incumplimiento de las
obligaciones que de él se derivan, situación esta que en la práctica trae aparejada no
solo un daño económico a la entidad, sino otras consecuencias que ciertamente tiene un
impacto negativo en nuestro modelo económico. Entre ellas podemos encontrar, por
ejemplo, la realización de producciones con daños significativos que van en detrimento
de su precio, presentación de ofertas que obligan al no respeto del término
establecido para que la otra parte pueda realizar un análisis de esta y presentar una
contraoferta, no se realizan análisis de las proformas de contratos y por lo tanto, una de
las partes se encuentra en desventaja al firmar un instrumento legal que no se ha podido
analizar con anterioridad, inseguridad jurídica de las partes contratantes y dilatación de
los procesos, el no reconocimiento del papel del jurista en los procesos de negociación y
concertación de los contratos, y cuando lo hace muchas veces resulta formal al ser
reuniones o rondas de contratación dirigidas por una autoridad que impone su firma y no
la negociación, dándole una solución política y no comercial ajustada a Derecho; y en
otros casos no se afecta oportunamente al jurista, al no ser empleado de forma oportuna,
dejando limitada en muchas ocasiones su utilización cuando exista ya el incumplimiento
y no en la fase de negociación o concertación del contrato.
Son precisamente estas las razones que sustentan el por qué la necesidad de la
eliminación de estas problemáticas, con el propósito de contribuir al perfeccionamiento
del proceso de contratación económica, constituyendo a la par un punto de partida para

354

la correcta utilización del contrato como cauce que es para para el intercambio de bienes
y servicios en el sector empresarial cubano.
Elevar el papel del contrato en las circunstancias actuales que vive nuestra sociedad y
nuestra economía es una necesidad de nuestra práctica empresarial. Llevarlo a vías de
hecho, es un imperativo mayor. Sin una clara idea de su papel, de su importancia sin una
cultura del contrato, no cabe hablar de una cultura empresarial. No basta con querer el
cambio, hay que gestionarlo, lo que supone empeño, así como la modificación de
actitudes y comportamientos empresariales respecto al contrato. En este sentido, solo en
la medida en que los agentes económicos, las Empresas, se conduzcan con esa
comprensión del valor moral que encierra toda obligación contractual, y conscientes de la
responsabilidad que contraen, estaremos adelantando en dirección a contar con el
modelo económico al que aspiramos. En esa dirección, corresponde al contrato un papel
instrumental, pues, tal y como ha aseverado el destacado jurista cubano Narciso COBO,
“el contrato es a la Empresa lo que al arco el violín”15.

CONCLUSIONES.
Durante la discusión del Informe Central en el VI Congreso del Partido Comunista de
Cuba, fue retomado el papel del contrato, siendo fijado como una necesidad inminente
su recuperación, máxime cuando se irá complejizando con los nuevos actores que
surgen en el escenario, por lo cual para la actualización del modelo económico cubano
es indispensable un proceso de contratación adecuado.
Actualmente existen cuestiones de importancia que atentan contra el buen
funcionamiento de nuestro sistema de contratación. La falta de cultura contractual, el
desinterés, el voluntarismo irracional, el papel poco constructivo de alguno de los
intervinientes en el proceso de contratación económica y el esquematismo en la
interpretación y aplicación del Derecho, son algunos de los elementos que inciden
negativamente en nuestra contratación y de los cuales, todos los participantes tienen una
cuota de responsabilidad.
Resolver muchos de estos problemas en nuestro entorno es el reto para lograr que el
contrato se convierta en elemento esencial que tribute a un mejor desempeño de
nuestras empresas y en última instancia de la economía.


15
COBO, N. (2002). Los contratos económicos. Una visión desde la actualidad. En COLECTIVO DE AUTORES, Temas de
Derecho Económico (p. 55): Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
355

Una vez analizadas las principales ideas abordadas en el trabajo, estamos en
condiciones de establecer las siguientes conclusiones:
1a El contrato económico es el medio jurídico mediante el cual se establecen las
relaciones económicas patrimoniales, de cooperación y de índole no patrimoniales, entre
las organizaciones económicas que operan en la economía nacional.
2a El desarrollo teórico-práctico de la instrumentación del proceso de contratación
económica en el sector empresarial cubano ha transitado por varias etapas, por la
necesidad de atemperase a las condiciones socio-económicas del país. Actualmente el
contrato económico se regula en el Decreto–Ley No. 304/12 y Decreto No. 310/12,
cuerpos normativos que permiten una mejor instrumentación del proceso de contratación
económica, pero que aún sigue siendo una asignatura pendiente su eficaz papel en el
desarrollo de la economía cubana.
3a Dentro de las insuficiencias presentes en cada una de las fases de implementación de
la contratación económica, se revelan, cada vez más con más fuerza, aquellas referidas
a la falta de negociación, la existencia de cláusulas que no son justas para las partes, la
desatención a puntos referidos a plazos, calidad, garantía, precios y formas de pago, así
como el hecho de no tenerse en cuenta la revisión de las proformas antes de firmarlas,
por solo citar algunas.
4a De un buen diseño de los contratos depende en gran medida el éxito de la gestión
económica de las entidades. Por tanto, el reto esencial es que el contrato logre regular
aceptadamente las relaciones económicas con el objetivo de evitar el incumplimiento de
las obligaciones del contrato, razón esta que, junto a otras, sustentan la necesidad de
eliminar las principales problemáticas detectadas, y contribuir así al perfeccionamiento
del proceso de contratación económica en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA.
1. ALEXANDROV (1946). El papel del contrato en la relación jurídica de las relaciones
sociales: Moscú.
2. BLANCO A. (1948). Curso de Obligaciones y Contratos en el Derecho Civil español,
Tomo II: Segunda Edición, La Habana, Cuba.
3. COBO, N. (2002). Los contratos económicos. Una visión desde la actualidad. En
COLECTIVO DE AUTORES, Temas de Derecho Económico: Editorial Félix Varela, La
Habana, Cuba.

356

4. ____________________ (1988). La contratación económica en las uniones de
empresas. En Revista Jurídica, No.17.
5. COLECTIVO DE AUTORES, (1984). Apuntes de Derecho Económico: MES, La Habana,
Cuba.
6. DELGADO, T. (2000). El negocio jurídico contractual. En COLECTIVO DE AUTORES,

Derecho de Contratos, Tomo I: La Habana, Cuba.


7. DUARTE, R. (1989). El contrato económico en la planificación de la economía cubana.
En Revista Cubana de Derecho, No.37.
8. GUERRERO, E. (1984). Antecedentes generales sobre la contratación económica. En
Revista Jurídica, No.3.
9. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado
en el VI Congreso del Partido el 18 de abril de 2011 y en el Séptimo Período
Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder
Popular el 1ro de agosto de 2011.
10. MARILL E. (1984). Acerca de la legislación sobre contratos económicos. En Revista
Jurídica, No.2.
11. ODRIOZOLA J. (2015). La planificación en las empresas agropecuarias y el papel de la
contratación económica. En Primer Curso para Directivos de OSDE y Empresas del
MINAG: Ministerio de la Agricultura.
Documentos legales
1. Constitución de la República de Cuba de 1976, reformada en 1992, Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 7 de 1ro de agosto de 1992.
2. Constitución de la República de la República de Cuba, Gaceta Oficial Extraordinaria
No. 3 de 31 de enero de 2003.
3. Decreto-Ley No. 15/1978, en Disposiciones legales en materia de contratación
económica, 1983 (compilación del Decreto Ley 15/1978 y las condiciones generales y
especiales de la contratación).
4. Decreto-Ley 304/12. De la Contratación Económica, Gaceta Oficial Ordinaria No. 62,
de fecha 27 de diciembre de 2012.
5. Decreto 310/12. De los Tipos de Contratos, Gaceta Oficial Ordinaria No. 62, de fecha
27 de diciembre de 2012.
6. Resolución No. 2253/2005, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 21, de fecha 6 de julio
de 2005.

357

33.

CAPÍTULO III: CIENCIAS DE LA SALUD, LA CULTURA FÍSICA Y DEPORTES


En este capítulo se recojen las ponencias que abarcan trabajos de las instituciones
participantes con mayor presencia de ponencias de la Facultad de Cultura Física “Nancy
Uranga Romagoza” de Pinar del Río y de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se
marca una relación entre la prñactica de deportes y la salud en cuanto a calidad de vida.

TÍTULO: LA OZONOTERAPIA UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

TITLE: OZONE THERAPY THIS ALTERNATIVE TREATMENT


Autores
Lic. Sorangel Acosta Machín, sorangel@elacm.sld.cu. Lic. Rosa María Capote Obregón
MSc, rosita@elacm.sld.cu. Escuela Latinoamericana de Medicina. Código ORCID: 0000-
0001-5581-8553.
PALABRAS CLAVE: Ozono, Ozonoterapia, Tratamiento alternativo
RESUMEN
Cuando decimos ozono la mayoría de las personas piensan en la capa indispensable y
protectora de los rayos ultravioleta que emite el sol hacia nuestro planeta, sin embargo
cuando mencionamos la palabra ozonoterapia rápidamente pensamos en algo
moderno, que debe ser útil pero poco conocido, no lo asociamos a la técnica en la que
se utiliza el ozono como nueva práctica de la medicina biológica, este tratamiento
alternativo no tiene contraindicaciones y sus resultados son excelentes. Este trabajo
hace referencia al uso del ozono en el tratamiento de algunas enfermedades mediante
la ozonoterapia, haciendo énfasis en sus propiedades medicinales y curativas.
El objetivo que se persigue es divulgar la importancia de la ozonoterapia como otra
alternativa de tratamiento en algunas enfermedades y patologías.
SUMMARY
When we say ozone most people think of the indispensable and protective layer of
ultraviolet rays that the sun emits to our planet, however when we mention the word
ozone therapy we quickly think of something modern, that should be useful but little

358

known, not what We associate the technique in which ozone is used as a new practice of
biological medicine, this alternative treatment has no contraindications and its results are
excellent.
This work refers to the use of ozone in the treatment of some diseases through ozone
therapy, emphasizing its medicinal and healing properties.
The objective pursued is: Disclose the importance of ozone therapy as another treatment
alternative in some diseases and pathologies.
KEY WORDS: Ozone, Ozone therapy. Treatment alternative
Métodos.
Para recoger y procesar los datos que enriquecen este trabajo se utilizaron diferentes
métodos empíricos y teóricos.
Los métodos empíricos utilizados fueron:
Revisión de documentos relacionados con la ozonoterapia.
La observación directa y sistémica de algunos equipos que se emplean para la técnica
de la ozonoterapia perteneciente al centro de Investigaciones del Ozono. Con el objetivo
de ampliar los conocimiento acerca de esta temática.
La entrevista al Doctor Frank Hernández del Instituto de Ozonoterapia de Las Praderas.
Playa.
Desde el punto de vista teórico se empleó el método Análisis histórico Lógico.
Mediante este método se conoció que la Ozonoterapia es la técnica que utiliza el
ozono como sustancia terapéutica en la nueva práctica de la Medicina Biológica , es el
tratamiento más moderno alternativo, eficaz y básico para numerosas enfermedades
específicas, es una terapia netamente natural; no tiene contraindicaciones y con
excelentes resultados.
Sus inicios datan de la Primera Guerra Mundial, para desinfección de heridas. En los
últimos 20 años se han venido descubriendo otras importantes propiedades
terapéuticas y aplicaciones.
Materiales y resultados
El Ozono: su nombre viene del Griego ozonéis, que significa olor. El químico holandés
M. Van Marum fue el primer en observar en 1785 que el dioxígeno sometido a
descargas eléctricas poseía un olor característico pero fue el químico alemán C. F
Schoenbein en 1840 quién reconoció que dicho olor se debía a la formación de una
sustancia distinta derivada del dioxígeno]. El ozono constituye una variedad alotrópica

359

del dioxígeno. Notemos que las formas químicas del dioxígeno y el ozono brindan la
misma información cualitativa ya que ambas sustancias están formadas por el mismo
elemento químico: El oxígeno. Sin embargo, estas dos sustancias difieren en cuanto a
su composición cuantitativa ya que en el dioxígeno hay dos átomos de oxígeno y en el
ozono hay tres. Esta es la causa de las diferencias que ambas sustancias muestran en
sus propiedades físicas y químicas.
En los últimos años con los grandes avances tecnológicos, se investigan y se
descubren las propiedades medicinales del ozono y surge la Ozonoterapia como una
nueva técnica curativa, las personas que se han sometido a sesiones de ozonoterapia
aumentaron sus niveles de la calidad de vida.
A pesar de lo novedoso y necesario que es la utilización del ozono en la técnica de la
ozonoterapia como alternativa de tratamiento de algunas patologías; el proyecto Elam
no lo tiene incorporado en su diseño curricular, por esta razón se propone divulgar la
importancia que tiene el conocimiento de esta técnica y sugerir su incorporación en las
asignaturas Agentes Biológicos y Medicina General Integral.
Análisis y discusión de los resultados.
¿Cómo se produce el ozono?
El ozono para uso medicinal es una mezcla de oxigeno-ozono, que se logra por el paso
de oxígeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia. Esta
reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce un gas
con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y el tratamiento. El gas, al
entrar en contacto con el organismo produce cambios químicos terapéuticos
El primer equipo diseñado en Cuba para la obtención de ozono médico.

Mecanismos de acción:
"La Ozonoterapia tiene posibilidades ilimitadas, pero se le rodea de silencio por el solo
hecho de que cura sin medicamentos“ Dr. D'AUTREC
El ozono actúa como:

360

Oxigenante: Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar mayor
cantidad de oxígeno. También estimula las enzimas que participan en su
metabolización. Estimula la glicólisis. Por ello es de gran utilidad en insuficiencias
vasculares periféricas, cardiacas, etc.
Revitalizante: ha demostrado capacidades para promover la recuperación funcional de
numerosos pacientes afectados por enfermedades degenerativas de diverso tipo, tales
como: Demencia senil (vascular y Alzheimer), Accidentes vasculares encefálicos y
cardiacos, Neuritis óptica, Glaucoma, Retinitis pigmentosa, Hipoacusia, etc.
Antioxidante (eliminador de radicales libres): Es el único medio, hasta el presente
conocido, que es capaz de estimular todas las enzimas celulares antioxidantes que se
encargan de eliminar los radicales libres y otros oxidantes peligrosos del organismo
(Glutatión peroxidasa, Catalasa, Superóxido dismutasa y otras que garantizan el
funcionamiento de los anteriores). Es este el medio más natural y eficaz de lograrlo,
puesto que las enzimas son mucho más eficientes que ninguna otra vitamina o
sustancia para este fin. Por ello, retarda también los procesos de envejecimiento celular.
Inmunomodulador: En dependencia de las dosis y formas de aplicación, es capaz de
estimular las defensas inmunológicas, tanto celulares, como humorales, en pacientes
con inmunodepresión, o de modular las reacciones inmunológicas exacerbadas, que
producen las llamadas enfermedades autoinmunes (Modulador de la Respuesta
Biológica).
Regenerador: Es capaz de promover la regeneración de diferentes tipos de tejido, por
lo cual resulta de gran utilidad en la cicatrización de lesiones de difícil curación, en
ulceraciones de diverso tipo, en los tejidos articulares, en medicina estética, etc.
Analgésico y antiinflamatorio: En aplicación local, presenta estos efectos, por actuar
neutralizando mediadores neuroquímicos de la sensación dolorosa, y facilitando la
metabolización y eliminación de mediadores inflamatorios como histaminas, quininas,
etc.
Germicida: Inactiva o elimina todo tipo de microorganismos patógenos, tales como
bacterias, hongos y virus.
Algunas de las enfermedades en que se aplica la Ozonoterapia con éxito:
ü Conflictos disco-radiculares, hernias discales.
ü Síndrome de cansancio crónico, fibromialgia, Impotencia Sexual por factores
vasculares.

361

ü Artritis Reumatoidea.
ü Artrosis de causas diversas y en cualquier localización.
ü Enfermedades vasculares periféricas, tanto arteriales como venosas, de cualquier
grado.
ü Enfermedades cerebrovasculares isquémicas: accidentes vasculares encefálicos
(como trombosis, embolia cerebral, etc.). Puede permitir recuperar las funciones
corporales perdidas en la medida en que se inicie el tratamiento rápidamente.
Facilita la recuperación fisioterapéutica de los pacientes.
ü Neuroangiopatía diabética: la mejoría del paciente diabético con la ozonoterapia
es ostensible.
ü Enfermedades Neurológicas: Demencia senil, Enf. de Alzheimer.
ü Afecciones intestinales: colitis ulcerativas, divertículos intestinales, pólipos
intestinales, proctitis, hemorroides.
ü Hepatitis
ü Enfermedades virales: Herpes Zoster, Simplex, etc.
ü Enfermedades infecciosas dermatológicas y vaginales: bacterianas, micóticas y
mixtas.
ü Oftalmología: Retinitis Pigmentosa, Glaucoma, Neuritis óptica (excepto la
hereditaria), degeneración macular.
ü Hipoacusia (déficit de audición), Insuficiencia vertebrobasilar, Vértigos, dolor
cervical.
El tratamiento con la ozonoterapia:
En dependencia de la patología de base y el estado particular del paciente, pueden
emplearse una o más técnicas de aplicación combinadas. El número y frecuencia de
aplicación depende de la evolución del paciente, la técnica aplicada, etc. En general se
necesitan entre 5 y 15 sesiones, a excepción de la intradiscal que se aplica una sola
vez, y sólo muy excepcionalmente es posible que se requiera una repetición.
La Ozonoterapia no presenta efectos colaterales indeseables.
Se recomienda no emplearla en mujeres embarazadas o pacientes neoplásicos que
hayan sido tratados recientemente con radioterapia o quimioterapia.
Conclusiones
El trabajo nos permite conocer las peculiaridades de la ozonoterapia, facilitando que el
profesional de la salud pueda aplicar esta terapia como otra alternativa de tratamiento.

362

La ozonoterapia conduce a una mejoría significativa general de muchos procesos
fisiológicos del organismo, mejorando la calidad de vida y capacidad de trabajo,
igualmente compensa y retarda el deterioro que se va produciendo en el organismo con
el envejecimiento. Sus efectos son duraderos en el tiempo.
Por todos los beneficios que brinda la ozonoterapia al organismo humano y por ser una
terapia que no presenta efectos colaterales indeseables se propone insertar su estudio
en alguna variante en el plan de estudio de medicina para su futura aplicación en sus
respectivas comunidades.
Recomendaciones
Realizar un curso optativo en coordinación con el departamento de Medicina General
Integral.
Vincular la Escuela Latinoamericana de Medicina con el Centro de Investigaciones del
ozono para futuros trabajos con los estudiantes.
Proponer este tema para la jornada científico estudiantil.
Bibliografía
1. Colectivo de autores Química del curso Premédico de la ELAM, La Habana 2003.
2. Mattassi R. Ozonoterapia Organizzazione Editoriale Medico
Farmaceutica, Milano, 1985
3. Schwartz A, Kontorchnikova K, Malesnikov O. Guía para el uso médico del ozono.
Fundamentos terapéuticos e indicaciones. AEPROMO; 2011.
4. Pressman S y Warburg OH. The story of ozone. 6th ed. Plasmafire; 2000.
5. Ajamieh HH, Berlanga J, Merino N, Martínez-Sánchez G, Popov I, Menéndez S,
Giuliano A, Re L, León OS. Role of protein synthesis in the protection conferred by
ozone-oxidative-preconditioning in hepatic ischaemia/reperfusion. Transpl Int
2005;18:1-9.
6. Barber E, Menéndez S, Barber MO, Merino N, Calunga JL. Estudio renal funcional
y morfológico en riñones de ratas pretratadas con ozono y sometidas a isquemia
caliente. Revista CENIC Ciencias Biológicas 1998;29:178-81.
7. Ajamieh HH, Menéndez S, Martínez-Sánchez G, Candelario-Jalil E, Re L, Giuliano
A, León OS. Effects of ozone oxidative preconditioning on nitric oxide generation
and cellular redox balance in a rat model of hepatic ischaemia-reperfusion. Liver
Int 2004;24:55-62.

363

8. Ajamieh HH, Menéndez S, Merino N, Martínez G, Re L, León OS. Ischemic and
ozone oxidative preconditioning in the protection against hepatic ischemic-
reperfusion injury. Ozone Sci & Eng 2003;25:241-50.
9. Peralta C, Xaus C, Bartrons R, León OS, Gelpi E, Roselló-Catafau J. Effect of
ozone treatment on reactive oxygen species and adenosine production during
hepatic ischemia-reperfusion. Free Rad Res 2000;33:595-605.
10. Menéndez S, et al. Ozono. Aspectos básicos y aplicaciones clínicas. Centro de
Investigaciones del Ozono CENIC 2008; Ciudad de La Habana, Cuba.
11. www.oxyfiles.org/ 2012
12. www.ozoneforum.com/infophys.htm 2012
13. www.o3therapy.com/index.html 2016
14. www.educate-yourself.org/ozone/ 2016
15. www.ozono.cubaweb.cu/ 2016
16. http://www.acn.cu/salud/14552-ozonoterapia-en-cuba-se-aplica-con-exito-en-
varias-dolencias 2018

364

34.

TÍTULO: EL TAIJIQUAN UN RETO DE LA CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA EN


MUJERES HIPERTENSAS.
AUTORA: MSc. Marlene Mediana Colombé (marlene.medina@upr.edu.cu). Universidad
“Hermanos Sainz Montes de Oca”. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga
Romagoza” de Pinar del Río.
RESUMEN
Según la organización mundial de la salud (2015) Las enfermedades cardiovasculares se
han convertido en la primera causa de muerte en todos los países del mundo, ocupando
el liderazgo de mortalidad más frecuente la hipertensión arterial. Para el análisis de la
hipertensión arterial se tuvieron en cuenta elementos teóricos puntuales de diferentes
autores y nos sustentamos en algunos elementos que le darán solución al problema
existente en el Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio de Pinar del Río
,donde pudimos observar que las pacientes donde la edad oscila entre 60 a 70 años
presentan diferentes estadios de la enfermedad, no todas tienen antecedentes
familiares, lo cual sugiere que una de las posibles causas de su enfermedad es el estilo
de vida que llevan por lo que con la realización de este trabajo esperamos influir de
forma favorable en el mejoramiento de su estado de salud, poniendo en práctica
ejercicios de Taijiquan Arte Marcial terapéutico con el objetivo de contribuir a la
disminución de los niveles de tensión arterial , lo cual incidirá en el logro de un equilibrio
biosicosocial en su accionar como ente transformador de la comunidad, utilizando en la
investigación diferentes métodos.
Palabras clave: Hipertensión Arterial, Comunidad, Taijiquan.
ABSTRAC
Cardiovascular diseases have become the leading cause of death in all countries of the
world, occupying the most prevalent mortality leadership in today's high blood pressure
world. For the analysis of arterial hypertension we took into account specific theoretical
elements of different authors and we based ourselves on some elements that will give
solution to the problem existing in the Popular Council Celso Maragoto Lara of the
municipality of Pinar del Rio, where we could observe that the patients where the age
ranges from 60 to 70 years present different stages of the disease, not having a family

365

history, which suggests that one of the possible causes of their disease is the lifestyle
they lead to with the completion of this work we hope to positively influence the
improvement of the quality of life of these women by implementing a set of recreational
physical activities with the aim of contributing to lower blood pressure levels and their
possible inclusion in the grandparent circle, the achievement of a biosicosocial balance in
its action as a transforming entity of the co using different methods in research. This work
provides an alternative to raise the quality of life of the elderly adult specifically in
hypertensive women and may be used by Physical Education teachers who teach
classes in the grandparents' circles of the Celso Maragoto Lara People's Council.
Keywords Arterial Hypertension, Community, Taijiquan.
MÉTODOS TEÓRICOS
Analítico- Sintético: Permitió valorar las diferentes teorías y criterios de los autores
consultados relacionados con la hipertensión arterial y su tratamiento mediante el
taijiquan ,objeto de investigación, permitiéndonos analizar, resumir sintetizar y llegar a
criterios propios acercándonos lo más posible a las condiciones reales en las que se
desarrollará la investigación y fundamentar los ejercicios propuestos para mujeres
hipertensas .
Inducción- Deducción: Permitió ir de lo general a lo particular, partiendo de los
fundamentos teóricos metodológicos sobre la hipertensión arterial, hasta las mujeres
hipertensas del círculo de abuelos del Consejo Popular Celso Maragato Lara.
Histórico -Lógico: Posibilitó hacer uso de los antecedentes históricos de la
enfermedad a tratar y conocer su evolución durante los años precedentes, como
también basarnos en el desarrollo histórico de los diferentes tratamientos que se han
empleado y así obtener una panorámica de los sucesos anteriores al tema que se
investiga, además de aplicar la organización lógica de las ideas de las investigaciones
realizadas, nos permitió también, reconocer y profundizar en el problema desde su
surgimiento hasta la propia estructura de los ejercicios de taijiquan para mujeres
hipertensas.
METODOS EMPÍRICOS
Observación: Permitió observar las características de la población hipertensa existente
en el Consejo Popular Celso Maragoto Lara, las condiciones del espacio físico donde se
pondrá en práctica la propuesta de ejercicios, así como su motivación para practicarlos.

366

Encuesta: Posibilitó conocer el estado actual de la enfermedad de las mujeres
hipertensas, así como su interés acerca del tratamiento de la misma mediante el
taijiquan.
Entrevista: Permitió obtener información con respecto a la situación actual de las
características sanitarias existentes en el lugar y sobre la conducta de la enfermedad de
las pacientes para tener un conocimiento más científico del tema.
Análisis documental: Facilitó la obtención de informaciones sobre la hipertensión arterial
y su tratamiento mediante el taijiquan a través de la revisión y consulta realizada en los
diferentes materiales
Introducción
La hipertensión arterial, constituye una de las enfermedades coronarias, que forma parte
de los grandes retos de la medicina moderna. Es un proceso que afecta eminentemente
a las sociedades actuales, por lo que uno de cada cuatro ciudadanos presenta cifras
elevadas de tensión arterial, además se cuenta entre las enfermedades más estudiadas
en el mundo, por lo que ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos
percatamos de su existencia, cuando es demasiado tarde.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(2015) de 28 a 32 de
cada 100 personas en el mundo, padecen hipertensión arterial (HTA y su estadística
demuestra que 50 000 personas mueren cada año por causa de esta enfermedad, no
solo por ignorancia, sino también por falta de voluntad, recursos y tecnologías.
Para el año 2020, será la primera causa de muerte en el mundo, siendo sus principales
promotores: el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el exceso de ingestión de sal, el
consumo de alcohol, el consumo de la grasa animal y el tabaquismo, considerándose
como una epidemia que afecta a todas las edades y sexos, constituyendo los más
afectados los adultos mayores, ya que según (Hernández. A. (2006). A medida que las
personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las
estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas
del organismo.
Para realizar acciones orientadas a incrementar la calidad de vida de las personas con
hipertensión arterial se parte de un estudio previo para corroborar los datos obtenidos y
responder a los intereses de la institución que atiende los círculos de abuelos (el estudio
se hace sobre personas de la tercera edad de instituciones sociales de apoyo a la
familia y a los ancianos llamadas así en Cuba), se realizó una visita a la Escuela

367

Comunitaria, la cual atiende el Consejo Popular, llegando a la conclusión que es
necesario una nueva vía que contribuya a mejorar el estado de salud de las mujeres
hipertensas disminuyendo sus niveles de tensión arterial, constatando el problema de
la investigación.
PROBLEMA CIENTÍFICO.
¿Cómo mejorar el estado de salud en mujeres hipertensas pertenecientes al Consejo
Popular Celso Maragoto Lara del municipio de Pinar del Río?
OBJETIVO
Proponer el taijiquan como alternativa para mejorar el estado de salud en mujeres
hipertensas pertenecientes al Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio
Pinar del Río.
Desarrollo
El Taijiquan Arte Marcial terapéutico, su incidencia en la hipertensión arterial
No es posible detener el envejecimiento, pero si podemos contribuir a que este
fenómeno natural del desarrollo humano ocurra de una forma sana. Extraído de (Llegar a
viejo " Una gracia que da la vida" Bohemia del 20 de febrero de 2004
En el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han desarrollado su
capacidad intelectual, su inteligencia y su pensamiento, han dedicado enormes
esfuerzos y recursos a lograr preservar la salud y elevar la calidad de vida. Hasta ahora
no se ha logrado encontrar una forma de prevenir el envejecimiento, sin embargo en esta
lucha contra los procesos naturales si se han logrado buscar y establecer actividades
que favorecen la salud y mejoren la calidad de vida, la aplicación del taijiquan es una de
estas alternativas.
Con estas actividades se logra una recuperación más rápida y efectiva, desde el punto
de vista psicológico el nivel de concentración aumenta y el adulto mayor se siente más
identificado en la actividad participando de forma activa y consiente en la clase.
Según Comisión nacional de deportes. (2000). Gimnasia Lean Gong. Fundamentos
teóricos en la actualidad. Editorial de Lean Gong extranjeras. Beijing.
El taijiquan es un arte marcial de origen chino que ha sido practicado durante siglos. Se
basa en el desarrollo de la energía interior mediante la suavidad y la intención. Combina
profunda respiración del diafragma y relajación con varias posturas fundamentales que
se continúan con movimientos lentos, delicados y suaves.

368

Dicha energía es el objeto de tratamiento de la acupuntura y otros métodos terapéuticos
tradicionales chinos. El trabajo del taijiquan ejercita conjuntamente cuerpo, mente y
espíritu. Es una práctica intensa y completa, beneficiosa a cualquier edad.
Así, el taijiquan, es practicado como un ejercicio que promueve la salud, memoria,
concentración, digestión, equilibrio y flexibilidad y se piensa también que promueve y
mejora los estados de ansiedad, depresión y decadencias asociadas a la edad y a la
inactividad. También es practicado para mejorar la calidad de vida.
Según Pagina Web TaiChi.com Contenido del Tai Chi Chuan. Consultado 24-3-08.
Podemos destacar como pilares fundamentales de su práctica:
1. La Respiración: Se realiza en todo momento profunda, abdominal y rítmica.
2. La Concentración: Se centra en la respiración y el propio movimiento.
3. La Relajación: Es el secreto a voces del taijiquan. Realmente la relajación
no se consigue con el taijiquan sino más bien es un requisito fundamental, es
decir, la relajación viene dada con la práctica del arte marcial pero no es su
producto.
4. La Fluidez y el ritmo: Se busca que cada movimiento pase al siguiente de
forma suave y fluida, sin que se produzcan cortes ni pausas.
5. Los Movimientos: Son siempre movimientos lentos, coordinados y
controlados.
En resumen el taijiquan es un Arte Marcial Interno de origen chino y con valores
terapéuticos que conserva la salud y ayuda a la prevención de distintas enfermedades.
La relación entre el taijiquan y la hipertensión arterial
La energía que fluye por nuestro cuerpo y nos mantiene vivos parte de lo que los
orientales denominan Tan Tien [situado tres centímetros debajo del ombligo. En este
lugar es donde se encuentra el centro vital que permite realizar cualquier movimiento sin
el empleo de la fuerza, sin provocar tensión de ningún tipo, lo que contribuye a que con
el tiempo los gestos cotidianos se realicen de forma natural, sin posibilidad de dolor por
una mala postura o el giro brusco de alguna articulación.
En el taijiquan se aprenden movimientos muy suaves, lentos que combinados con la
respiración adecuada generan más energía, consiguiendo un equilibrio total del cuerpo.
Es un arma ideal para recuperar la salud, un método de acupuntura natural y un arte
marcial de defensa no competitivo. En definitiva, un sentimiento de totalidad.

369

Para aprender a utilizar la energía no es necesario utilizar la fuerza, sino repetir cada
movimiento de taijiquan hasta hacerlo propio. Se trata de educar al cuerpo en el
aprovechamiento de su propia energía.
Uno de los postulados que manejan es que cuanto más tiempo se puede retener el
aliento, mayor será el volumen de aire inspirado. Este incremento representa un
aumento del poder del Chi (energía). El método para concentrar el Chi es una
característica que identifica al taijiquan y es lo que la diferencia de otros tipos de
ejercicios.
El taijiquan es de gran importancia en la prevención y tratamiento de enfermedades. Al
eliminar el estrés, permite controlar todas las patologías que él provoca constituyendo un
ejercicio importante para el tratamiento de la hipertensión arterial. Esto demuestra la
importancia del taijiquan que a diferencia de otras gimnasias o deportes clásicos
reunifica toda la energía que habitualmente está dispersa y se malgasta.
El primer efecto será una sensación de bienestar en todo el cuerpo, los músculos
trabajarán sin rigidez produciendo una verdadera descontracción muscular, que hará
desaparecer poco a poco las tensiones nerviosas, favoreciendo el buen funcionamiento
de las glándulas internas.
Aumenta y procura una respiración profunda y abdominal, que produce un efecto
benéfico sobre los órganos internos. La rotación continua de las caderas y la cintura,
aporta gran elasticidad a los músculos abdominales que, al contraerse, efectúan un
verdadero masaje sobre el hígado, bazo, intestinos, etc., lo que trae aparejado un
mejoramiento de los procesos nutritivos y digestivos, previniendo la aparición de úlceras.
Tonifica el corazón y regulariza su ritmo, mejorando la circulación de la sangre, como así
también la presión arterial alta, enfermedades cardíacas, tuberculosis pulmonar,
reumatismo articular, anemia, obesidad y otras dolencias en especial crónicas.
Está indicado para prevenir y hacer desaparecer tanto dolores lumbares como cualquier
otra patología de la columna vertebral, elemento primordial del cuerpo que se refuerza y
flexibiliza con la práctica constante del taijiquan.
El taijiquan es un ejercicio incomparable porque nunca acelera el ritmo cardíaco, ayuda
a combatir la obesidad sin exceder la capacidad de recuperación, proporciona cierta
forma de movimientos constantes, progresivos, sosteniéndose en las piernas, torso y
brazos beneficiando la flexibilidad, la fuerza, la energía, y el potencial aeróbico de todos
los sistemas corporales.

370

Otorga un carácter estable y apacible, dando una serena energía para enfrentar los
problemas cotidianos, moviliza las articulaciones y grupos musculares sin dañarlos,
concentra al máximo la atención con el consiguiente beneficio del sistema central, así
como mejora otros órganos y sistemas de órganos.
La práctica del taijiquan no requiere ningún período de descanso, porque las posturas
cambian demasiado rápido como para cansar el cuerpo.
Se puede practicar en casi cualquier estado de salud en que una persona se encuentre.
Aumenta los niveles de energía dentro del cuerpo, consolida el sistema inmune así
como los órganos y las glándulas internas, reducen la tensión, purifican el cuerpo y
mejoran la memoria. También mejora la expulsión celular del dióxido de carbono y la
circulación arterial del cerebro, reducen los niveles de ácido láctico en los músculos y
estimulan los movimientos intestinales. Una última ventaja del taijiquan es que también
puede ser utilizado como arma
Generalmente, esta población se basa en tratamientos farmacéuticos para aliviar
muchas de estas afecciones, sin tener en cuenta, el ejercicio físico con objetivos
profilácticos o terapéuticos, la adopción de hábitos alimenticios adecuados, evitar los
hábitos tóxicos, la educación sexual, entre otras acciones. GeoSalud (2004).
En el diagnóstico realizado en el Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio de
Pinar del Río, se detectó que todas las encuestadas reciben tratamiento farmacológico,
pero no todas tienen hábitos de la práctica de los ejercicios físicos y las que lo han
practicado alguna vez, los han abandonado, porque los mismos son integrales, sin tener
en cuenta edad, sexo, categoría de la enfermedad y patologías asociadas.
Todas las diagnosticadas coinciden en que los ejercicios físicos ayudan a mejorar su
estado de salud, pero no responden a su patología, relacionado con su edad y sexo,
sin embargo sienten necesidad de hacerlos porque contribuye a disminuir el número de
medicamentos que ingieren diariamente.
La experiencia desarrollada por el equipo de investigadores
Se realizó un primer diagnóstico para observar las características generales del lugar
para el desarrollo favorable de la propuesta, teniendo en cuenta las condiciones del
espacio físico, donde se va realizar ,los medios , recursos económicos y humanos que
se dispone, el horario que se puede utilizar para practicar el taijiquan , las condiciones
ambientales del lugar, los hábitos alimenticios de las pacientes, la motivación de estas

371

hacia la práctica de ejercicios físicos y las relaciones sociales médico – paciente,
mediante la aplicación de técnicas como la observación.
Un segundo diagnóstico al ámbito de la realidad de las mujeres hipertensas
pertenecientes al consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio de Pinar del Río
con el objetivo de conocer las necesidades e intereses de estas mujeres, para
proyectar las acciones encaminadas a mejorar su estado de salud disminuyendo los
niveles tensiónales y motivar su asistencia al círculo de abuelos mediante la aplicación
de una encuesta.
Un tercer diagnóstico al ámbito de la salud a partir de una entrevista al médico del
consultorio con el objetivo de caracterizar las mujeres hipertensas de los consultorios
del Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río así como conocer
los criterios que posee el personal de salud acerca de la importancia del taijiquan para
contribuir a disminuir los niveles de tensión arterial y mejorar el estado de salud de estas
personas.
Después de tabular los resultados de los instrumentos aplicados se elaboró la propuesta
la cual se basa en diferentes alternativas, acorde al conocimiento e interés de la
comunidad, para tratar de motivar a las pacientes con nuevos procedimientos y métodos
que las ayude de manera más amena, participativa y profunda a alcanzar el objetivo
propuesto en esta investigación
La propuesta está estructurada a partir de:
Objetivos generales y específicos
Indicaciones Metodológicas
Principios
Etapas y
Ejercicios de taijiquan para cada parte de la clase
Resultados de la aplicación de los ejercicios en la comunidad
La propuesta de ejercicios de taijiquan para mujeres hipertensas se puso en práctica
6 meses en el Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río,
durante este tiempo se observó que estos ejercicios constituyen un medio eficaz de
orientación al tratamiento de estas pacientes ya que se ha sustituido el uso continuado
de medicamentos por el ejercicio físico
Todas las pacientes manifiestan satisfacción ante la posibilidad de incorporarse a la
práctica sistemática de estas actividades ya que las mismas responden a su patología

372

teniendo en cuenta sus edades , sexo ,la categoría de su enfermedad y patologías
asociadas, observándose en ellas disminución de los niveles tensiónales ,por lo que
muchas que habían abandonado el círculo de abuelos se han reincorporado
manifestando motivación e interés por realizar estos ejercicios reconociendo su
importancia para mejorar su estado de salud ,garantizando un mayor proceso de
socialización.
Estas actividades contribuyeron a mejorar su convivencia social, el intercambio
intergeneracional, por lo que no se sienten como personas pasivas ,crónicamente
enfermas ,con necesidades de atención y cuidados constantes condenadas a la
marginidad social ,sino que la práctica de estos ejercicios han superado todas esas
desventajas y se desempeñan con mayor eficiencia dentro de la sociedad llevando a
cabo a medida que envejecen una vida productiva y sana en la familia, la sociedad y la
economía reflejando el deseo y la capacidad de mantenerse involucradas en
actividades productivas, cambiando los estereotipos de estas personas, logrando con el
desarrollo de estas actividades gran satisfacción personal y colectiva propiciando la
transformación de la comunidad, cumpliendo así con el objetivo principal del trabajo
comunitario que es transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de
decisiones, de acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y
potencialidades, observándose cambios en sus estilos de vida, en correspondencia con
sus tradiciones e identidad .
Conclusiones
La propuesta de ejercicios de taijiquan constituye una alternativa que brinda nuevos
horizontes en la utilización de los planes tradicionales de cultura física, para mejorar el
estado de salud de mujeres hipertensas.
Bibliografía
Aldo Pérez Sánchez y Colaboradores (1997) Recreación, fundamentos teóricos
metodológicos. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García.(2004)El Trabajo Comunitario: una
alternativa cubana al desarrollo social. Camaguey, Ediciones Acana.
Calviño, M. A. (1998) Trabajar en y con grupos, experiencias y reflexiones
básicas. La Habana, Editorial Academia.
Ceballos, J.(2003)Libro Electrónico “Universalización de la Cultura Física UNAH.
La Habana Física”. ISCF, La Habana,

373

Ejercicios físicos y rehabilitación (2006) ISCF “Manuel Fajardo” Centro de
actividad física y salud. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes
Folleto de rehabilitación física (2003) . La Habana, Editorial EIEFD.
GeoSalud (2004). 100 Preguntas y 100 respuestas sobre hipertensión
arterial. Disponible en : http://geosalud.com/hipertension/preguntas.h
Hernández. A. (2006). Sobre la cultura física en la tercera edad. Pinar del Río.
Editorial FCF
Guyton. A. y E. Hall. (1997). Tratado de Fisiología Médica. Ciudad de La
Habana, Editorial Latinoamericana

Comisión Nacional de Deportes (2000). Gimnasia lean gong; fundamentos teóricos


en la actualidad. Beijing, Editorial de Lean Gong extranjeras.
Pagina Web TaiChi.com Contenido del Tai Chi Chuan. Consultado 24-3-08
Verde. Gi. y N. Díaz. (2004). Yoga Terapéutico: Guía para el
Terapeuta y el enfermo. La Habana. Editorial Científico Técnica

374

35.

TÍTULO. EL TAICHICHUAN PARA MODIFICAR PATRONES DE SALUD EN LOS


PRACTICANTES DE PINAR DEL RÍO.

TITLE. THE TAE CHI CHUAN TO MODIFY HEALTH PARAMETERS IN PEOPLE OF


PINAR DEL RÍO COMMUNITY.
Autores
Dra.C. Mercedes Milò Dubé, mercedes.milo@upr.edu.cu. Universidad “Hermanos
Sainz Montes de Oca”. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar
del Río
Resumen
La investigación que se presenta se fundamenta en el tratamiento de un grupo de
enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a nuestra comunidad, con la
práctica de los ejercicios de taichí podemos prevenirlas y poder enfrentar otras que
requieren de un tratamiento hospitalario especializado como el cáncer. Al comienzo de
la escuela los practicantes s e quejaban de varias enfermedades, artritis, artrosis,
cervical, hipertensión molestias en las articulaciones de rodilla , columna , articulación
escápula humeral, la práctica sistemática de los ejercicios de Taichichuan permitió el
mejoramiento de los dolores articulares en miembros superiores ,inferiores ,estrés y
problemas digestivos . Con la respiración podemos lograr una estrecha relación entre
mente , cuerpo y espíritu lo que adquiere una significativa importancia. En el estudio
realizado con practicantes en el área de la escuela Nancy Uranga del consejo popular
Capitán San Luis durante 3 años tuvo como objetivo. Aplicar un sistema de ejercicios
terapéuticos de Taichichuan con vistas a modificar patrones de salud en los
practicantes, se obtuvo cambios considerables en los estados físicos y de ánimo de
los practicantes, basados fundamentalmente por la práctica de los ejercicios del
Taichichuan que tienen que ver con la respiración y movimientos del cuerpo
,constatado en las entrevistas y control médico realizado , corroborado en los criterios
y las experiencias personales de los practicantes. Mediante esta práctica se logra
disminuir el costo de la ingestión de medicamentos y un mejor estado de salud en los
practicantes.

375

Palabras claves: Taichichuan, ejercicios físicos, patrones de conducta
Abstract
This research is about a treatment of a group of non-contagious diseases, very common
in our community. This kind of disorder may be prevented by practicing Tae-chi and
besides, it is very useful to tackle other deadly diseases such as cancer. At first time, the
people who started to practice it, complained of sufferings such as arthritis, back aches,
hypertension, pains in the knee or in any muscular joint. The practice of this Tae chi
relieved the pains in the bones, arms and legs, it reduced the stress and the digestive
upsets. Along the breathing, the connection among mind, body and spirit can be
improved, also achieving meaningfulness. The study was applied to the group of people
who received this martial art in the neighborhood “Capitán San Luis” during 3 years and it
is aimed at applying a system of therapeutical exercises by means of tae Chi Chuan
based on interviews, the survey and the medical examination. While practicing this sport
it is also reduced the cost of medication and the health is improved.
Key words: Tae chi Chuan, Physical exercises, behavior
Introducción
El Taichichuan es un arte marcial de origen Chino, se basa en el desarrollo de la
energía interior mediante la suavidad y la intención. Dicha energía es el objeto de
tratamiento de la acupuntura y otros métodos terapéuticos tradicionales chinos. El
trabajo del Taichí ejercita conjuntamente cuerpo, mente y espíritu. Es una práctica
intensa y completa, beneficiosa a cualquier edad.
Una sesión de Taichichuan para principiantes consta de unos ejercicios de apertura de
articulaciones y estiramiento de músculos y tendones, de Chi Kung para centrar la
atención, la respiración y la ejecución de la forma. El aprendizaje de posiciones y
movimientos de la forma, así como ejercicios de estiramiento, de relajación y de
respiración, sentados o estirados.(Colección. 1989).
La "forma" (kuen) es el centro de la práctica es una serie prefijada de posiciones y
movimientos en los que se sintetizan las enseñanzas que se deben adquirir. Hay
diferentes formas. El principiante suele aprender la forma abreviada de 24 movimientos
estandarizada en 1956 por la Comisión de Deportes China, conocida como 24
continental o 24 Pekín (Beijing).

376

Como en la pintura, el piano o cualquier arte, al principio es necesario adquirir técnicas
simples a base de repetición. Los efectos sobre el estado de ánimo y el tono general son
inmediatos. (Claire Hooton, 1996).
El Taichichuan no se puede separar de la filosofía y de la concepción del mundo Chino,
con la práctica iremos iniciándonos en sus principios.
Desarrollo
La investigación considera los aspectos marciales del arte, la correcta ejecución de las
posturas y la forma, la única referencia que se hace a la salud es por el hecho que la
práctica de una arte marcial fortalece el cuerpo.
El Taijiquan busca la relajación del organismo, el retorno a la quietud, la inducción
espiritual, fortalece la salud, prolonga la vida. Las prácticas del Taijiquan requieren
además de una profunda intensión y creencia de su poder curativo y auto saneamiento,
en cualquiera de las librerías especializadas del mundo de la salud se almacenan
decenas de escritos relacionados con el maravilloso poder curativo del Taijiquan. Una de
las principales condiciones que tienen estos sistemas es que su aprendizaje se realiza
despacio, en solitario o en grupos, posibilitando que su poder curativo se incremente
paulatinamente a medida que se sistematizan las prácticas. Un viejo proverbio chino
expresa " Lo que parece excelente externamente, es débil internamente, lo que parece
inconsecuente exteriormente es excelente y poderoso en el interior".
Cuéntese que durante un sueño un monje taoísta llamado ZhengSanfeng recibió un
método de combate que luego se le llamo TAI CHI CHUAN que puede traducirse como "
Boxeo último supremo" , o " Suprema energía en el puño" y constituyó una de las más
poderosas formas de combate dentro de los cientos de estilos que conforman el WUSHU
en la China de entonces .Debido a que sus practicantes aprovechaban muchas veces el
amanecer o anochecer se les llamaba Boxeadores de la sombra(Escuela Cubana de
TaichiChuan.1996)
También se inscribe como fundador de la primera escuela al maestro ChenWangting
durante el reinado de la dinastía quing( 1644 - 1911) descendiente de la novena
generación de la familia Chen de la aldea de Wenxian en la provincia de Heran. su estilo
consistía en movimientos vigorosos y suaves , durante su ejecución se seguía una
trayectoria circular con saltos y fuerza explosiva. En 1852 Yang Luchan lo introduce en
Beijing y realizó en él algunos cambios, sus movimientos empezaron a ser más suaves
y , relajados y parejos, separando las fuertes pisadas y los movimientos de fuerza

377

explosiva de la forma , así nace el estilo Yang, a causa de esto ganó gran popularidad ya
que podía ser practicado por personas sin importar la edad , entonces la parte de la
defensa personal quedó relegada a un segundo plano. Otros de los estilos reconocidos
son aun en la actualidad el WU que es de origen manchú popularizada por el maestro
WuJiaquan discípulo de Yan Luchan, en ella las posturas son armoniosas y los
movimientos son flexibles y coordinados y el SUN desarrollado por el maestro
SunLutang en los que los movimientos son rápidos, ágiles y diestros.
Se sabe que Yang Lu Chang no era corpulento y que en aquella época gozaba de gran
popularidad por sus habilidades como boxeador, así que un acaudalado señor de Beijing
le invito para conocerle, Yang conocía las intenciones de dicho personaje, este viendo la
escuálida constitución dio a pensar que realmente no era tan buen luchador como se
decía así que le invitó a medirse con uno de sus guardias de nombre Liu, cuando Yang
fue atacado Liu salió despedido varios metros. Semejantes proezas llegaron a palacio,
donde se le reclamó para que entrenara a los guardias de seguridad, Yang estuvo
mucho tiempo al servicio de la corte hasta que la muerte de uno de sus alumnos
preferidos le obligó a retirarse. Semejante puesto de responsabilidad ha sido ocupado
por contados maestros de Artes Marciales y bien es cierto que no podían ser farsantes, ¿
cómo se iba a tolerar que la seguridad del mismísimo emperador estuviera en manos de
supuestos buenos luchadores, de forma que ser el instructor en la corte imperial se
convertía en una cuestión de vida o muerte y hay que suponer que semejante puesto
estaría ambicionado por numerosos luchadores, sabedores de la reputación y cuantiosos
honorarios que percibirían además de un estatus social. Muestra de estos conocimientos
quedaron reflejados, más tarde en sendos escritos atribuidos a Yang Cheng Fu en el
libro "TaiCh'iChuanShu" cuyo autor es ChenWei Ming, dicho libro fue escrito a
requerimiento de Yang Cheng Fu para registras las enseñanzas orales, este libro fue
publicado en 1925.
La investigación realizada aborda aspectos marciales del arte, la correcta ejecución de
las posturas y la forma, la única referencia que se hace a la salud es por el hecho que la
práctica de una Arte Marcial fortalece el cuerpo, ni Yang Lu Chang ni Yang Chen Fu
fueron famosos por tratar el tema de salud sino más bien por ser unos grandes
luchadores.
Por otra parte, no debemos descartar que los cambios físicos, emocionales que se
vienen observando en cada uno de ellos están relacionados con:

378

- Mantener una práctica sistemática de acuerdo con los días programados de
clases.
- Mantener una fluidez en cada ejercicio
- Lograr una mejor coordinación de los movimientos.
- Llevar los ejercicios a los demás miembros de la casa
Para el sistema cardiovascular y el respiratorio a través de la respiración más profunda,
suave y controlada, el organismo se oxigena mejor, los nutrientes llegan a todos los
tejidos del cuerpo y las toxinas son eliminadas al incrementarse la circulación sanguínea.
Las paredes de las arterías y venas se hacen más elásticas regulándose de esta
manera la presión sanguínea, El corazón se ejercita suavemente sin esfuerzos
peligrosos, o riesgo de sobre exigirlo. La respiración se profundiza y regula
aprovechándose la más completa capacidad respiratoria.(Hang, Wen – Shan. South Sky
Book (1973).
En el metabolismo muchas enfermedades de la vejez, están relacionadas con la
reducción del metabolismo. Por ejemplo, la arteriosclerosis es causada por una
obstrucción en el proceso de oxigenación y por el aumento de colesterol. Siendo una de
las grandes preocupaciones para las personas ancianas.
El sistema digestivo durante la práctica del Taijiquan, los órganos en la cavidad
abdominal son masajeados rítmicamente por la respiración profunda del tipo abdominal.
Este efecto es especialmente notable cuando se adopta la respiración pausada. Durante
el ejercicio, aumenta la secreción de jugo gástrico, el diafragma se desplaza una
distancia de 3 a 4 veces mayor que la normal, y la presión intraabdominal cambia
periódicamente. El estómago, los intestinos, el hígado y el bazo son masajeados y eso
promueve los movimientos peristálticos, la circulación de la sangre y las secreciones
endocrinas, las funciones digestivas y la absorción intestinal. Generalmente, después de
la práctica de los ejercicios el practicante tiene un buen apetito.
En el sistema muscular y óseo: Los movimientos relajados y lentos de los miembros
inferiores y superiores, alivian las tensiones musculares, nutriendo más eficientemente
los tendones y huesos, de manera se calman los dolores y se fortalecen los músculos sin
sobre exigirlos.
Emociones el exceso de tensión muscular y nerviosa irrita al organismo causándole
afectaciones en los órganos internos, propiciando no solo la aparición de ansiedad,
estrés, o depresión, sino que contribuyen al surgimiento de la acidez, procesos ulcerosos

379

etc. La liberación de estas tensiones solo pueden ser liberadas a través de movimientos
relajados, con una mente vacía de pensamientos parásitos propician además una
sensación de placer y armonía consigo mismo..
Sexualidad a través de la correcta respiración, el aumento de la irrigación sanguínea, el
equilibrio emocional permiten al practicante un mayor goce y capacidad sexual.
Aspectos psicoterapéuticos la inhibición del cuerpo puede expresar la pena, la angustia,
la desconfianza consigo mismo, etc. La práctica del TaiChiChuan puede contribuir a
remedia y favorecer una armonización y una liberación progresiva del movimiento, de la
respiración y de la atención. La práctica lleva a sentir la fluidez de los gestos, hallarse
arraigado a la tierra, descubrir la suavidad en la actividad que influye sobre la mente y
percibir cómo nos volvemos menos rígidos y más flexibles. La conciencia de uno mismo
en la acción, una mayor percepción del espacio desarrolla a la vez una diferenciación y
una unificación entre uno mismo y el exterior, entre dentro y fuera.
A partir de estos conceptos se podría abrir una interminable lista de dolencias que
pueden ser eliminadas o aliviadas con las practicas del Taijiquan y por ello
profundizaremos un poco más en esto.
Este arte inigualable cumple una función terapéutica muy eficaz para prevenir las
enfermedades conservando y vigorizando la salud, y puede ayudar a numerosos
terapeutas a descubrir una mayor comprensión de la unidad del cuerpo y el espíritu. Su
práctica garantiza progresivamente un equilibrio psicosomático, logrando una mayor
armonía con uno mismo y con nuestro entorno, permitiendo remediar los desequilibrios
de las condiciones en que nosotros vivimos, producto del andar agitado y brusco,
exterior e interior.
Todos los movimientos son realizados de forma unificada, sin rupturas. Los movimientos
parten de la cintura en donde está situado el centro de gravedad del cuerpo (la cintura es
el amo, el cuerpo el criado). La forma circular de los movimientos, la experiencia de la
energía y su dirección, interior y exterior, constituyen la base de este principio de
globalidad y unidad.
El ejercicio del TaiChiChuan ayuda progresivamente a sentir la unión entre relajación y
estabilidad en el movimiento. En la práctica se aprende a guardar la energía que no es
débil ni rígida. Así el abatimiento, la crispación y la discontinuidad del gesto ceden poco
a poco a una armonía de gestos y posturas. En el tratamiento de las personas
disminuidas en el plano motor, el aporte del TaiChiChuan puede ser muy beneficioso.

380

Dos aspectos importantes aparecen relacionados con este tema: la globalidad del
movimiento y las posturas ayudan a la persona a sentir una parte del cuerpo en relación
con su cuerpo entero, por otra parte la práctica despierta una sensibilidad que contribuye
a integrar la parte corporal disminuida. En el caso de lesiones perdurables y difíciles de
sanar, los ejercicios del TaiChiChuan pueden desarrollar una percepción más unificada
del cuerpo y a la vez contribuir a una mejoría.
Tradicionalmente se ha dicho que el TaiChiChuan favorece la longevidad. La práctica del
movimiento y la circulación de la energía, la acumulación del aliento en el abdomen
producen un efecto regenerador. El aliento interior es la fuerza vital. Por esto, cuando se
dice que el TaiChiChuan es beneficioso para la longevidad, significa no solamente que la
práctica contribuye a un mejoramiento y a una regeneración celular de todas las partes
de nuestro cuerpo, sino también que el aliento interno unificado proporciona una salud
vigorosa. (Revista Profesional, 1994)
El efecto preventivo del TaiChiChuan: La práctica desarrolla progresivamente un
equilibrio interior entre el cuerpo y la mente. Las energías dispersadas en el cuerpo
provocan las enfermedades cuando las mismas circulan de una forma desordenada y
caótica. El TaiChiChuan ayuda a sentir, a unificar y a guiar estas energías. La medicina
tradicional china atribuye las enfermedades a un desequilibrio entre el Yin y el Yang,
para remedarlo es necesario disminuir el exceso de uno y evitar la insuficiencia del otro.
La armonía de la práctica aparece aquí en su dimensión psicosomática.
Materiales y Métodos
En la investigación realizada se aplicaron diferentes métodos teóricos, empíricos y
estadísticos para lograr el cumplimiento del objetivo trazado.
Se le aplicaron a una población de 15 practicantes 2 del sexo masculino y 13 del
femenino a la comunidad teniendo en cuenta las condicione s de riesgo: físicos,
biológico, psicosociales y ambientales, representada por personas jubiladas y activas
de la escuela, los que son expuestos a enfermedades prevenibles y otras que
requieren de estos ejercicios para asumir otras enfermedades de mayor envergadura
como el cáncer, la población de estudio se chequea dos veces al año por el personal
especializado para que finalmente se emita un resultado del beneficio de los
practicantes.
Se revisaron los complementarios emitidos del consultorio médico y se les tomaron
muestras de la talla ,peso y método de alimentación por cada practicante, a todos los

381

miembros del grupo en estudio ,se les realizaron evaluaciones de su estado de salud al
comienzo de la incorporación de la clases con la participación de un Psicólogo, un
médico, , una doctora en metodología del entrenamiento deportivo y un instructor de
taichichuan, además se les entrevistó para saber el nivel de ingestión de
medicamentos, y conocer los parámetros fisiológicos, esta evaluación se realizó una
vez comenzada las clases y después de los primeros seis meses de práctica, además
los datos expuestos son procesados en computadoras mediante el programa Excel, a
través de un test de proporciones múltiples y otras pruebas de validación.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Los practicantes comenzaron con un peso promedios de 92 kg y una talla de 1.70cm,
durante el transcurro de la aplicación del sistema de ejercicios de Taichichuan
terapéuticos s e logró disminuir en 54 kg, manteniendo una talla promedios de 1.65cm,
en cuanto al estado psicológico se mejoró en la motivación, perseverancia, disposición
hacia la práctica sistemática, se favorecer en la armonización y una liberación
progresiva del movimiento, de la respiración y de la atención. La práctica lleva a sentir la
fluidez de los gestos, menos rigidez y más flexibles, la conciencia de uno mismo en la
acción, una mayor percepción del espacio desarrollan a la vez una diferenciación y una
unificación entre uno mismo y el exterior, entre dentro y fuera, sirve para prevenir las
enfermedades conservando y vigorizando la salud a través de cada uno de los
complementarios desde el punto de vista clínico, comprobándose como la práctica
sistemática del taichichuan y la aplicación delos ejercicios terapéuticos favorece a la
prolongación de la calidad de vida de la población objeto de estudio.
CONCLUSIONES
1. El resultado de la aplicación de un sistema de ejercicios terapéuticos de
taichichuan contribuyó a mejorar el estado tanto físico, psicológico y médico de los
practicantes de la comunidad objeto de estudio en la lucha contra el
sedentarismo, el estrés y la prevención de otras enfermedades.
2. Permite adquirir conocimientos de la práctica del Taichichuan para mantener una
capacidad corporal y enfrentar las labores cotidianas.
3. Contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población practicante.
Bibliografía

382

1- Folleto. Escuela Cubana de TaichiChuan. (1995). Guía fácil de Taichi. Claire Hooton..
Ediciones Robinbook, Barcelona, España. Vol. 1.

2. Guía fácil de Taichi. Claire Hooton. (1996.). Ediciones Robinbook, Barcelona, España.
3. Hang, Wen – Shan. South Sky Book (1993).Fundamentos del Taichichuan .Body
Mechanics of Taichichuan. William C.C. Chen.
4- Revista Profesional para el estudio y la difusión en alternativas sanitarias.
(1994).Natura Medicatrix. España .Nro 36..
5- Revista China Construye. Colección.(1989). " Taijiquan en 48 movimientos".
6- TAI CHI CHUAN'S INTERNAL SECRETS. Doc Fai Wong.Unique

383

36.

TÍTULO: HACIA UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA


ESTUDIANTES DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA

TITLE: TO A PEGAGOGICAL STRATEGY OF PHYSICAL ACTIVITY FOR STUDENTS


OF THE LATINOAMERICAN MEDICAL SCHOOL

Autor: Lic. Lázaro N. Izquierdo Martínez, laza@elacm.sld.cu, Escuela Latinoamericana


de Medicina, Cuba
Palabras clave: estrategia pedagógica, actividad física, salud, estudiantes, Escuela
Latinoamericana de Medicina
Keywords: pedagogicalstrategy, physicalactivity, health, students, Latinoamerican
Medical School.
Resumen
La realización de actividad física es un elemento importante para proteger la salud. Sin
embargo, los niveles de práctica se consideran muy bajos en buena parte de la
población del mundo. Preocupa la situación de los jóvenes universitarios por su rol
futuro e n la sociedad. El objetivo de este trabajo fue la elaboración del diseño teórico de
una investigación, encaminada a la conformación de una estrategia pedagógica para
potenciar la práctica de actividad física de los estudiantes de la Escuela
Latinoamericana de Medicina.
Se emplearon métodos teóricos como el Histórico Lógico y la Sistematización. El
resultado fundamental fue la elaboración de distintos componentes del diseño teórico de
una investigación que puede conducir a la elaboración de la referida estrategia.
Abstract
The physical activity is an important element to protect the health. However, the level of
practice is considered insufficient in the world population. Mind the universities students’
situation for their future role in the society. The aims of this work were the elaboration of
the theoretical model guided to conformation of pedagogical strategy of physical activity
to combat the problem between the Latinoamerican Medical School students. Methods
like Historical Logical, and the Systematization, were used. The principal result obtained

384

was the different elements that compound the theoretical model of investigation for a
pedagogical strategy of physical activity for combat the problem between these students.
Introducción
El enfoque estratégico para enfrentar la vida, si bien se sistematiza con el ejercicio
militar, devino importante herramienta de planeación en la actividad científica, incluso,
en ciencias sociales como la Pedagogía.
Las estrategias pedagógicas (EP), definidas por disímiles autores a partir de, también
disímiles definiciones de lo que una estrategia es, constituyen hoy, pese al esfuerzo que
reclama su concepción y los imponderables que a veces afectan su ejecución, un
recurso de amplia difusión en el quehacer educativo.
Sus fundamentos, estructura, destinatarios, etapas, tareas y otros componentes, difieren
por el modo en que el autor los relaciona pero todas cuentan, por lo general, con dichos
elementos.
En el proceso de investigación, la estrategia pedagógica deviene en resultado y su
elaboración no constituye, aunque quiera evitarse, el primer paso. El orden lógico del
decursar científico demuestra la necesidad de establecer con anterioridad, una notable
variedad de preceptos que enmarcan el trabajo investigativo en un posible entorno de
realización, en primer lugar, realizable desde una perspectiva científica. Tal es la
contribución del diseño teórico, en el cual, comienza a precisarse el qué, por qué, para
qué y el con qué, efectuar el proceso investigativo.
El objetivo de este trabajo fue la elaboración del diseño teórico de una investigación,
encaminada a la conformación de una EP para potenciar la práctica de actividad física
de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en beneficio de
su salud.
Los elevados fines educativos de la ELAM, donde estudian jóvenes de múltiples países,
demandan un ejercicio pedagógico en el que, recursos como las EP, constituyen una
alternativa aconsejable, máxime si, su elaboración, es precedida de un certero diseño
teórico. En ello radica la importancia de este trabajo donde, no solo se resalta el valor del
mismo sino, se presenta el concebido con miras a conformar una estrategia con la cual
enfrentar el riesgo que para la salud, representa el estilo de vida sedentario
característico de los estudiantes del centro.
Esta prospección tributa al proyecto investigativo “Andando: sistema de acciones para
elevar el nivel de AF de los estudiantes de la ELAM” (Izquierdo, Rodríguez, Travieso,

385

2018) que, con la aprobación del Consejo Científico de la institución, se despliega en la
misma.
-Métodos
Para alcanzar el objetivo de la investigación, de carácter teórico aunque con salidas a la
práctica, se emplearon métodos teóricos como el Histórico Lógico y la Sistematización.
Su utilización permitió la conformación de aspectos como los antecedentes del problema
y todo el decursar lógico seguido en la selección y exposición de las ideas así como el
análisis y síntesis de las mismas en torno al objeto de estudio seleccionado.
Resultados y discusión
Los procesos investigativos actuales reclaman esclarecer, previo a la entrada al núcleo
duro de la investigación en sí, un buen número de elementos que representan la
manera en que se concibe la investigación a realizar. Ese instante es complejo y, el
desarrollo de todo el proceso, obliga a retomarlo de manera constante para no perder el
rumbo del difícil camino de conocer la realidad.
A ese momento del decursar se le denomina, en el argot de la ciencia, diseño teórico de
la investigación y explicitarlo, no es garantía de éxito pero, las dudas y fracasos que
emerjan, serán de orden razonable. La razón y la sapiencia son magníficas compañeras
del investigador y los educadores bien lo saben.
A continuación se exponen varios de los principales elementos que conforman el
confeccionado para cumplimentar el objetivo declarado, a saber: antecedentes y
situación problemática, problema, objeto y campo de la investigación, objetivos y
preguntas científicas y tareas a desplegar..
Antecedentes
Hasta con un acento lírico se discursa sobre la labor pedagógica y se ensalza el trabajo
del educador. Con ello, a veces se olvida el rol educativo que todos los miembros de la
sociedad desempeñan. Lo cierto es que, moldear las personalidades de lo demás,
constituye una tarea de toda la vida y harto compleja. En tanto que proceso de
propagación de la cultura, condicionado por el momento histórico en que se desarrolla,
exige del maestro apertrecharse de lo mejor de aquella en aras de que, su esfuerzo,
contribuya con la humanización de las personas.
En tal sentido, preceptos pedagógicos del pensamiento martiano como: poner al hombre
a nivel de su tiempo y la fe en el mejoramiento humano, resultaron muy caras al autor

386

de este trabajo científico, el cual, tuvo como escenario una institución educativa y a la
educación para potenciar la salud de los educandos, como sus ejes fundamentales.
Martiana también es la crítica a la asunción, en la labor de la ciencia, de lo que llamó la
“fe científica” (Martí, 1975) con la cual, en su tiempo y aún en la actualidad, se
sobredimensiona el papel de esta y se distancia de su función en la sociedad. Como
reafirmó J. Núñez “La ciencia y la tecnología son factores decisivos de nuestro tiempo”
pero, “Hay que conectar lo <<técnico>> con lo <<social>> y no cultivar el inmenso
abismo entre las dos culturas” (Núñez, 2013)
La investigación científica en las Ciencias de la Cultura Física, pedagógicas en grado
sumo, no puede desmarcarse de fenómenos actuales que, junto a avances en la
mejora de las condiciones de vida, se presentan: globalización, cambio climático,
inequidades sociales, conflictos, guerras, el movimiento en la escala de valores hacia un
marcado individualismo y el pragmatismo que, entre otros elementos, se interrelacionan
para conformar un panorama sombrío. Su manifestación, en alto grado contradictoria,
presagia la ocurrencia de importantes transformaciones como dicta la comprensión
materialista, dialéctica e histórica del mundo. Un cambio epocal, presagió Frei Beto
(Beto, 2014), un periodo donde lo que está por nacer no nace y lo que está por morir no
muere
Un aspecto que suscita renovado interés en este singular contexto es el relativo a la
salud de quienes integran la comunidad educativa, en especial, los estudiantes. Bajo la
premisa de que ella “es base, resultado y posibilidad de una educación de calidad”
(Carvajal et al, 2011), reclama, en un momento en que también ocurre la emergencia de
nuevas enfermedades y la reemergencia de otras, de mayor atención por los
educadores.
La constatación científica de los perjuicios que a la salud causa el bajo nivel de AF y la
alta prevalencia de este, es motivo de acuciada preocupación. Considerada una
pandemia (Kohl et al, 2010), “la falta de actividad física, agravada por otros hábitos
nocivos del estilo de vida contemporáneo (sobrealimentación, tabaquismo, estrés, uso
inadecuado del tiempo libre, drogadicción, entre otros), ha desatado la segunda
revolución epidemiológica, marcada por el predominio de las enfermedades crónicas
degenerativas sobre las enfermedades infecciosas agudas” como planteó N. Meléndez
(Meléndez, 1986). A ello se suman, los trastornos psicosociales de los que también se
acumulan evidencias.

387

La Oms (OMS, 2017) declaró en nota descriptiva: uno de cada cuatro adultos y el 80%
de la población adolescente del planeta no tiene un nivel suficiente de AF; la inactividad
es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial y de padecer
enfermedades no transmisibles (entre el 6 y el 10% de todas las muertes por esta última
causa) y que, los estados miembros, acordaron reducirla en un 10% para 2025.
Por otra parte, se utiliza el calificativo de “polipíldora” para resaltar los innumerables
beneficios que a la salud, tanto en personas sanas como aquellas que padecen
determinadas enfermedades, producen este tipo de prácticas y que se ven afectados por
su no realización a los niveles recomendados. “La gimnasia, (…) es en verdad fábrica de
vida” (Martí, 1883), como dijera el apóstol.
Reflejo de las preocupaciones que suscita son las políticas aprobadas por instituciones
a diferentes niveles para hacer frente a la situación. Entre ellas, cabe mencionar la
decisión adoptada por la OMS de dictar, primero, La Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud, en 2004 (OMS, 2004) y luego, las
Recomendaciones Mundiales de Actividad Física para la salud, promulgadas en 2010
(OMS, 2010). En esta última, se explicitan las orientaciones sobre el monto y otras
particularidades de la AF física a realizar por cada individuo, en aras de evitar perjuicios
a la salud.
La Unesco por su parte, además de llamar a la calidad de las clases, propuso
transformaciones a la Carta Internacional de la Educación Física para solicitar atención
al problema y cambiar el nombre del documento por el de Carta Internacional de la
Educación Física, la Actividad Física y el Deporte (Unesco, 2015)
A ello habría de agregarse, la creación de varios observatorios a diferentes niveles o de
redes para seguir la marcha del asunto y, de llamados a la acción como el realizado en
el área de las américas con la Carta de Toronto (ISPAH, 2010). Pese a todos estos
esfuerzos, la situación, según diversas fuentes, lejos de mejorar, empeora.
Si bien la problemática se identifica en variados grupos poblacionales, preocupa la
situación que existe en las universidades, en especial, la de los jóvenes estudiantes que
en ellas se forman. Aunque se trata de un escenario poco investigado, los estudios
publicados describen un panorama nada halagüeño.
Ellos atraviesan un periodo crítico en la adquisición de hábitos que los acompañarán
durante toda la vida y están llamados a desempeñar una importante labor de liderazgo
en el futuro de sus naciones. Estos elementos, junto al nivel educacional que poseen,

388

contribuyen a iluminar una posible área para la labor educativa con miras a conformar un
estilo de vida activo, que contrarreste los riesgos a la salud del bajo nivel de AF con que
se denotan.
Lo expuesto contribuyó con la creación de una perspectiva poco satisfactoria respecto a
la posible situación en la Escuela Latinoamericana de Medicina, ubicada en La Habana,
Cuba. En ella estudian en la actualidad, sus dos primeros años de la carrera, jóvenes de
múltiples países provenientes de zonas del planeta de bajos ingresos como África, el sur
de Asia , el Caribe y América Latina. Cuenta con elementos favorecedores para el
despliegue de la AF: el hecho mismo de ser una institución educativa; una disciplina
curricular obligatoria (Educación Física), un cuerpo numeroso de profesores
especializados, varias instalaciones para las prácticas, el enfoque integral de la
formación, el abordaje interdisciplinar de los contenidos, el aporte de las estrategias
curriculares y el ambiente favorecedor que representan los estudios médicos.
Sin embargo: la sospecha sobre el limitado alcance del proceso educativo de la
Educación Física (EF) curricular frente al problema; el elevado número de horas de
sedestación que despliegan en la realización de sus labores cotidianas; la sencilla
estructura arquitectónica del centro que limita la cantidad de esfuerzo necesario para
acceder a cualquier servicio; las limitaciones de las áreas y materiales disponibles; la
garantía de trasporte automotor para la realización de muchas tareas fuera de la
escuela; las limitadas estrategias existentes para afrontar el problema y el régimen de
becario, entre otros aspectos, en que no resultan menos importantes los paralelismos
culturales producto de sus procedencias, apuntan a que los niveles de práctica de toda
esta población, son insuficientes como para reportar beneficios a su salud, colocándolos
en una situación de riesgo.
En estudios preliminares (Izquierdo, et al, 2018) se constató que más del 70% no
cumplían con las recomendaciones mínimas de AF para beneficiar la salud y que,
percibían numerosas barreas para la práctica.
Sobre estos antecedentes y la contradicción que reflejan, se formuló el siguiente
problema científico:
¿Cómo potenciar la práctica de actividad física por parte de los estudiantes de la ELAM
como elemento protector de su salud?
Se identificó como objeto de estudio:

389

La práctica de actividad física como elemento protector de la salud de los estudiantes
universitarios de la ELAM.
El cuestionamiento sobre cual pudiera ser el campo de la investigación permitió
reconoce a este en los siguientes términos:
El nivel de práctica de actividad física como elemento protector de la salud de los
estudiantes de la ELAM
El objetivo perseguido es:
Elaborar una estrategia pedagógica para potenciar la práctica de actividad física como
elemento protector de la salud de los estudiantes de la ELAM
Las preguntas científicas para guiar la labor son:
1. ¿Cuál es el la situación actual que presenta la práctica de AF en los estudiantes de la
ELAM?
2. ¿Qué presupuestos teóricos y metodológicos sustentan una estrategia para para
potenciar la práctica de actividad física como elemento protector de la salud de los
estudiantes de la ELAM?
3. ¿Cómo promover la práctica de AF de estos estudiantes hasta el recomendado, de
modo que se obtengan beneficios en su salud?
4. ¿En qué medida la estrategia presentada es viable para los fines propuestos?
Como tareas de la investigación se establecen:
1. Diagnosticar el nivel actual de AF que poseen los estudiantes de la ELAM. 2.
Determinar los presupuestos teóricos y metodológicos que permitan sustentar una
estrategia pedagógica para potenciar la práctica de actividad física como elemento
protector de la salud de los estudiantes de la ELAM
3. Diseñar una estrategia que satisfaga las exigencias anteriores.
4. Validar la estrategia elaborada.
Resulta limitada, en las búsquedas realizadas, la cantidad de estudios que, con EP,
aborden el problema que la inactividad física representa. Este autor considera, que la
expansión del tema resulta más incisiva en el ámbito salubrista que en otros sectores
como el educativo. El término AF, en estos otros ambientes, es confundido con ejercicio
o deporte y ello, no representa un problema conceptual cualquiera. No son pocos los
estudios que, al tratar de determinar el nivel de las prácticas, se refieren a si el
pesquisado realiza alguna de estas dos formas de AF, obviando, que ella es más
genérica. No tienen en cuenta el gran número de actividades que el hombre realiza,

390

fuera de aquellas dos, también potenciadoras de salud. Por ende, la evaluación del nivel
suele ser inadecuada.
Más allá de lo anterior, el predominio de un enfoque curativo para los problemas de
salud, disminuye los intentos preventivos o de promoción, más cercanos al ideario y el
proceder pedagógico que se preconiza, el cual, se centra en lo humano, en la salud
como bienestar y no solo la ausencia de enfermedad.
Conclusiones
La confección del diseño teórico de la investigación constituye un momento importante
para el adecuado desarrollo de la misma. Representa una labor de análisis y síntesis de
elevada complejidad pero orientadora en cualquier pesquisa. El empleo de estrategias
pedagógicas para enfrentar los bajos niveles de AF es un camino poco empleado dado
el predominio que en el sector salud, más que el de promoción o el preventivo, tiene el
enfoque curativo y, la limitada apropiación del problema en el ámbito escolar. El diseño
presentado, pese a u contextualización, puede representar un referente para otros
contextos y, aunque perfectible, representa una guía para llegar a la EP pretendida.
- Referencias
1. Izquierdo, L.N., Rodríguez, R., Travieso, y A. de la C. (2018). “Andando”: proyecto
investigativo de actividad física para estudiantes y trabajadores de la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud, (13), 468-473. Recuperado de
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1040/pdf_245. 2.
Izquierdo L.N., Hernández M., Caldevilla E., et al. (2018). Actividad física, barreras,
estrés percibido y consumo de medicamentos de estudiantes de la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud, (13), 296-300. Recuperado de
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/909/pdf_149
3. Martí, J. (1975). Obras Completas, Tomo XIX.Editorial de Ciencias Sociales., La
Habana. 363
3. Pérez, A. (2013). Ciencia y tecnología en el horizonte de nuestra sociedad. Entrevista
a Jorge Núñez Jover. Periódico La Calle del Medio, (61), 10-11.
4. Beto F. Educación en tiempos de Modernidad. Conversatorio con pedagogos y
estudiantes cubanos. (2014). Conferencia celebrado en el cine La Rampa, en el marco
del Evento Internacional “Pedagogía 2014”, 14 de febrero de 2014, La Habana, Cuba.
5. Carvajal, C. Cárdenas H., García, G.S., et al. (2011). Evidencias de buenas prácticas
de promoción de salud en las escuelas cubanas. Ministerio de Educación, Cuba. 1-55.

391

6. Kohl, H.W., Lynn, C., Lambert E.V., et al. (2010).The pandemic of physical inactivity:
global action for public health. Lancet, (380), 98-38. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/3fcb/9a53d28caf8e15e8eb61d94c701a62b4f478.pdf
7. Meléndez, N. (1986). Calidad de vida y tiempo libre. Education for leisure. European
Journal of education, (3), 265-274.
8. OMS. (2017). Nota descriptiva. Actividad física. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
9. Martí, J. (1883). “El Gimnasio en Casa”. Revista La América. Obras Completas, T.
8:389.
10. OMS. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
1-32. Recuperado de:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
11. OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 1-56.
Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa. pdf

12. ISPAH. (2010).. Carta de Toronto para la Promoción de la Actividad Física. 1-5.
Recuperado de https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/187/Carta-toronto-
actifisica .pdf.
13. Izquierdo L.N., Hernández M., Caldevilla E., et al. (2018). Actividad física, barreras,
estrés percibido y consumo de medicamentos de estudiantes de la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud, (13), 296-300. Recuperado de
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/909/, pdf_149

392

37.

TÍTULO: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ETORNOS


VIRTUALES, UN DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE CULTURA
FÍSICA

TITLE: EVALUATION INSTRUMENTS OF LEARNING IN VIRTUAL ETORN, A


CHALLENGE IN THE FORMATION OF THE PROFESSIONAL OF PHYSICAL
CULTURE

AUTORES: MSc. Marbelia Cantillo Vento marbelia.cantillo@upr.edu.cu, Universidad


Hermanos Sainz Montes de Oca”. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”
de Pinar del Río
RESUMEN
La cuestión de la evaluación relacionada al uso de tecnología de la información y la
comunicación (TIC) no se refiere sólo a transferir modelos de evaluación tradicionales a
entornos virtuales o analizar si es necesario generar nuevas concepciones relacionadas
con los propósitos y formas de evaluación. Lo que debe interesar son los fundamentos
pedagógicos que sustentan una evaluación auténtica en los entornos virtuales, qué
oportunidades de aprendizaje y evaluación se pueden crear mediante tecnología de la
información y comunicación, o en qué aspectos se enriquecen o empobrecen
actuaciones tanto de los profesores como de los estudiantes. La evaluación es un
elemento constitutivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, resulta
fundamental para producir información que les permita a los estudiantes reconocer
aciertos y dificultades en su proceso y actuar en consecuencia, implementando
estrategias de estudio y aprendizaje. Al mismo tiempo, brinda información vital para que
el docente reoriente su diseño de enseñanza. Desde esta perspectiva, la evaluación se
realiza en diferentes momentos del proceso educativo y sobre diferentes elementos y
situaciones. La presente investigación detalla las conclusiones acerca de un análisis
sobre evaluación de aprendizajes en entornos virtuales, el uso de instrumentos de
evaluación de aprendizajes y los procesos de retroalimentación desde la perspectiva de
estudiantes y profesores de la Carrera de Cultura Física.

393

Palabras clave: evaluación de aprendizajes; ambientes virtuales de aprendizaje;
estrategias de evaluación; instrumentos de evaluación de aprendizajes;
retroalimentación.
ABSTRACT
The question of evaluation related to the use of information and communication
technology (ICT) does not refer only to transferring traditional evaluation models to virtual
environments or analyzing whether it is necessary to generate new conceptions related to
the purposes and forms of evaluation. What should be of interest are the pedagogical
foundations that support an authentic evaluation in virtual environments, what learning
and evaluation opportunities can be created through information and communication
technology, or in what aspects are enriching or impoverishing performances by both
teachers and the students. Evaluation is a constituent element of teaching and learning
processes, and as such, it is fundamental to produce information that allows students to
recognize successes and difficulties in their process and act accordingly, implementing
study and learning strategies. At the same time, it provides vital information for the
teacher to reorient his teaching design. From this perspective, the evaluation is carried
out at different moments of the educational process and on different elements and
situations. The present investigation details the conclusions about an analysis on
evaluation of learning in virtual environments, the use of learning assessment tools and
the feedback processes from the perspective of students and teachers of the Physical
Culture Career.
Keywords: evaluation of learning; virtual learning environments; Assessment strategies;
learning assessment instruments; feedback
INTRODUCCIÓN
La tecnología está cambiando el escenario educativo, las tecnologías de la información y
la comunicación son herramientas para agilizar, optimizar y extender procesos de
enseñanza y aprendizaje. La influencia de la nueva tecnología en los modos de aprender
genera nuevos desafíos para la evaluación. En este sentido la plataforma Moodle ofrece
diversidad de herramientas y propician la adopción de distintos tipos de estrategias, tanto
para el desarrollo de los contenidos como para las propuestas de actividades que
favorecen la construcción del aprendizaje y su evaluación.
Las incorporaciones de las TIC a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la era
digital están modificando los ambientes tradicionales de enseñanza tanto presenciales

394

como a distancia. Las nuevas modalidades educativas vienen definidas no tanto por la
separación física entre profesores y alumnos entre sí, sino por cantidad y calidad de
diálogo entre ellos y por la flexibilidad del diseño de los cursos en cuanto a objetivos,
estrategias de aprendizaje y métodos de evaluación. Esto supone la construcción de
nuevos espacios de comunicación que posibilitan una gran variedad de situaciones
comunicativas, situaciones que tanto profesores como estudiantes deben acomodar,
apropiarse, dominar, para que se produzca el aprendizaje, la construcción personal del
conocimiento, la realidad del conocimiento compartido.
Los cambios en las prácticas, en la forma de desenvolverse de profesores y alumnos en
estos nuevos espacios comunicativos pueden ser considerados como verdaderos
cambios de su rol en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Aquí se abordan
dichas prácticas en un escenario muy concreto, los entornos virtuales de enseñanza-
aprendizaje, conscientes de que no es el único ni en algunos casos, el más adecuado
para desarrollar secuencias de aprendizaje. La influencia de la tecnología en los modos
de aprender genera nuevos desafíos para la evaluación de aprendizajes. Se han puesto
en práctica nuevas formas de evaluar y varios son los instrumentos que contribuyen a
mejorar este proceso. Existen una gran variedad de recursos e instrumentos de
evaluación de aprendizajes en entornos virtuales, concretamente el diseño de la
plataforma Moodle que se brinda en la carrera de Cultura Física consta de varias
herramientas Web para la evaluación que pueden ser combinadas con otro tipo de
herramientas sobre todo las de comunicación, lo cual garantice la interactividad con los
estudiantes.
Marco teórico
Es importante establecer cuáles son las nociones y el marco de referencia que enmarcan
esta propuesta de investigación dado que permiten interpretar los resultados del
proceso, la revisión y reconstrucción de las nociones teóricas empleadas. La evaluación
se considera como un proceso constitutivo de cualquier propuesta didáctica; una
oportunidad para promover una permanente reflexión sobre logros y obstáculos en el
desarrollo de la tarea, un proceso sistemático, continuo e integrado.
Tal como lo indican Del Moral, Pérez y Villalustre Martinez (2013), la evaluación de
aprendizajes en los ambientes virtuales es un proceso sistémico que implica que el
docente revise el modelo pedagógico que brinda un marco a su actividad formativa, que
seleccione estrategias y herramientas que permitan constatar la evolución y el progreso

395

real alcanzado por los estudiantes. El diseño de la evaluación guarda estrecha relación
con la metodología de enseñanza que se utiliza. En función de cómo la evaluación sea
considerada al diseñar el proceso, puede ser percibida como un juicio o como una
ocasión para aprender.
Como señala Camilloni (1998), el proceso de evaluar atraviesa los procesos de
enseñanza y de aprendizaje de manera tal, que si se analizara y modificara en
profundidad la idea de evaluar se modificarían sustancialmente los procesos de
intervención de los docentes, y en el caso de los entornos virtuales de enseñanza
aprendizaje, la implementación de las estrategias aplicadas.
En consecuencia, un proceso de evaluación debe tener como principio que se realiza
para aprender y valorar los logros alcanzados durante la experiencia formativa mediada
por diversos recursos electrónicos, plataformas virtuales y las acciones interactivas entre
el docente y los estudiantes que comparten intereses, metas y propósitos formativos
comunes.
La revisión de antecedentes permite afirmar que los estudios sobre la eficacia de la
evaluación on line son abundantes, la inquietud surge al momento de su puesta en
práctica, a partir de la toma de decisiones y de su implementación en los espacios de
formación por parte del profesorado. Y aun cuando se reconoce la potencialidad que
representa la evaluación de aprendizajes en estos entornos, no existen desarrollos que
profundicen en los estilos y aplicaciones tecnológicas o instrumentos que faciliten y
propicien la interactividad entre sus participantes.
La primera versión de Moodle apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí han
aparecido nuevas versiones de forma regular que han ido incorporando nuevos recursos,
actividades y mejoras demandadas por la comunidad de usuarios Moodle. En la
actualidad, Moodle está traducido a 75 idiomas e incluye más de 27.000 sitios
registrados en todo el mundo.
La construcción de medios se realiza en el ámbito de un grupo social, creando
colaborativamente una pequeña cultura de medios compartidos con significados
compartidos. Según este modelo, el aprendizaje es un fenómeno fundamentalmente
social: el aprendizaje tiene lugar en el ámbito de la comunidad social a las que se
pertenece. El papel del profesor será el de "facilitador" que anima a los estudiantes a
descubrir los principios por sí mismos y a construir conocimiento trabajando en la
resolución de problemas reales en un proceso social colaborativo.

396

Los entornos virtuales de aprendizaje son eso, virtuales: reproducen el modelo de
enseñanza/aprendizaje que tiene el docente. Si su modelo es transmisor en el aula, en
su virtualidad electrónica también será cerrado. Si los momentos importantes son la
matriculación y la evaluación final, estamos manifestando claramente una modalidad de
enseñanza, que evidentemente no es la única, ser convincente, la investigación en
equipo, el reparto de tareas equilibrada y democráticamente, son cosas que también se
pueden hacer en el aula, entre otras muchas.
Las TIC pueden contribuir a la introducción de elementos interactivos y de intercambio
de ideas y materiales tanto entre profesorado y alumnado como entre los mismos
estudiantes. Estas posibilidades cooperativas engloban prácticamente a todas las formas
de comunicación habituales de la enseñanza tradicional. Pero debe quedar claro que, la
simple incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje no
garantiza la efectividad en los resultados. Debe existir un proyecto pedagógico que
soporte estas posibilidades. Si este proyecto no existe o está insuficientemente
sustentado, aparecerán frustraciones que no deben, en ningún caso, ocultar las
posibilidades de las TIC cuando éstas se utilizan adecuadamente. Esta metodología
requiere de una participación activa, mayor compromiso e implicación en el proceso de
aprendizaje por parte de todos los que formarán parte de la llamada "comunidad de
aprendizaje".
Para identificar el avance de los procesos cognitivos e interactivos, es necesario contar
con una estrategia flexible de evaluación, así como una serie de herramientas que
permitan detectar cambios en la complejidad de las construcciones de conocimientos por
parte de los estudiantes. El rol que la evaluación tiene en la formación on line obliga a
una planificación y ejecución minuciosa y el análisis atento de cada uno de sus
elementos.
En ambientes mediados por tecnología es fundamental que la evaluación sea continua
en base a diferentes instrumentos que permitan apreciar el avance da cada estudiante
en los distintos niveles y ejes temáticos por los que transita al construir su conocimiento.
(Quesada Castillo, 2006)
Para lograr la interactividad partiendo de estos cambios de escenarios existen las
llamadas herramientas en la Web de comunicación, tratamiento del contenido,
evaluación y gestión, las cuales son tenidas en cuenta en el diseño de cada una de
nuestras asignaturas en la plataforma.

397

En el proceso de diseño de la evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales habrá
que atender a su función diagnóstica, a la formativa y, también, a la sumativa:
La evaluación diagnóstica identifica el estado actual en el nivel de aprendizaje del
alumno, por lo que es muy útil sobre todo al inicio de un curso, para hacer ajustes si
fuera necesario.
La formativa se desarrolla a lo largo de todo el curso y su cometido es apoyar al
alumno en su proceso de aprendizaje, al señalarle deficiencias y errores. La evaluación
formativa, como se ha señalado, es sustantiva para el aprendizaje en línea, ya que, sin
ella, éste difícilmente se lograría.
La sumativa se desarrolla casi siempre al final del curso con el fin de darle una
calificación y certificación al aprendizaje alcanzado.
La evaluación constituye siempre un proceso de comunicación debido a que implica
producir un conocimiento y transmitirlo. Así, la evaluación no se reduce a la acreditación,
sino que se le confieren diversas funciones, se evalúan procesos, resultados, se evalúa
con la perspectiva de comprender y mejorar los procesos. Desde esta perspectiva se
pone de manifiesto una de las funciones primordiales de la evaluación: la
retroalimentación de la tarea de enseñanza realizada por el docente, importante para él
mismo, pero también para los estudiantes. El motor de la evaluación para el aprendizaje
es la retroalimentación, ya que es la interacción y el diálogo entre sus participantes
quienes facilitan una ayuda y respuesta ajustada coherente para la promoción y
construcción de conocimiento y aprendizaje. (Maldonado; 2009)
La retroalimentación es propia de un sistema que tiene una finalidad y busca
autorregularse para lograrla. En el marco de la evaluación (Anijovich y González, 2013)
es un proceso de diálogos, intercambios, demostraciones y formulación de preguntas,
que permite a los estudiantes comprender sus modos de aprender, valorar su procesos y
resultados. Así, como parte de la estrategia evaluativa, la retroalimentación es una
actitud dialógica en que los involucrados analizan los resultados de las evaluaciones a
partir de los criterios de evaluación que han sido construidos entre todos y se toman
decisiones sobre las acciones a seguir.
Como expresa Maldonado (2009), es el retorno de información sobre el resultado de una
actividad o proceso.
Desde un enfoque tradicional es habitual que la tarea valorativa del aprendizaje recaiga
en el profesor, lo que implica un cambio en el rol del estudiante, debe involucrarse
398

activamente en la valoración de su propio proceso de formación. Para que se produzca
este proceso de autoevaluación el acompañamiento de la retroalimentación que recibe el
estudiante durante todo su proceso son fundamentales.
Los instrumentos de evaluación de aprendizajes en los entornos virtuales:
El rol que la evaluación tiene en la formación en ambientes mediados por tecnología
obliga a una planeación y ejecución minuciosa y el análisis atento de cada uno de sus
elementos: cada evaluación conlleva una retroalimentación casi inmediata.
Una propuesta en ambientes mediados por tecnología, implica un paso hacia una
educación centrada en el aprendizaje, con énfasis en la construcción del aprendizaje.
Desde este marco Bautista (2011) señala que la evaluación de aprendizajes no debe ser
una mera reutilización de instrumentos de evaluación de la modalidad presencial sino la
búsqueda de formas nuevas de evaluar, acordes tanto al entorno virtual como las
competencias y capacidades a evaluar.
Los instrumentos conocidos pueden servirnos como punto de partida, pero debemos
asumir el desafío que el cambio sea de raíz y que el encuadre de la propuesta alcance a
todos los componentes de la planificación didáctica. Para identificar el proceso de
avance de los procesos cognitivos e interactivos en entornos virtuales de aprendizaje es
necesario contar con una estrategia sensible y válida de evaluación de desempeños, así
como una serie de herramientas que permitan detectar cambios en la complejidad de las
construcciones por parte de los estudiantes.
La etapa de búsqueda, conocimiento y comprensión de la información tiene un papel
fundamental en el proceso de evaluación. El correcto empleo de los instrumentos
permitirá tener información válida sobre el objeto seleccionado. Los juicios y decisiones
que posteriormente se tomen dependen de la información brindada por ellos. Los
instrumentos que se emplean para la etapa de relevamiento de información son parte del
proceso de enseñanza y es allí donde cobran sentido. Según la información que
deseamos obtener y manteniendo la coherencia de la estructura con la finalidad que se
persiguen se seleccionarán estos instrumentos. En este sentido los instrumentos de
evaluación de aprendizajes poseen un valor agregado como elementos facilitadores de
la interacción entre docentes y estudiante.
Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación se han puesto en
práctica nuevas formas de evaluar y varios son los instrumentos que contribuyen a
mejorar este proceso. Existen una gran variedad de recursos de evaluación de

399

aprendizajes en entornos virtuales: Autores como Lara (2003), Arango (2004), Quesada
(2006) Sanz (2008); Villar y Alegre (2013), entre otros; proponen instrumentos de
evaluación que pueden ser considerados como posibles ejemplos de lo desarrollado en
este marco de referencia.
La plataforma Moodle ofrece diversidad de herramientas y propicia la adopción de
distintos tipos de estrategias docentes, tanto para el desarrollo de los contenidos como
para las propuestas de actividades que favorecen la construcción del aprendizaje y su
evaluación. El diseño de la plataforma Moodle en la carrera de Cultura Física ofrece una
variedad de instrumentos de evaluación que en ocasiones resultan limitadas en su uso,
de aquí la necesidad de aportar la teoría necesaria para que los docentes asuman un
criterio de selección en correspondencia con su nivel de información dándole coherencia
a su diseño.

Instrumento Descripción

Consultas Permite realizar encuestas rápidas y simples entre los


. miembros;

Bases de Permite que los usuarios incorporen datos en un formulario


datos, diseñado por el profesor/a del curso;

Taller, Es una actividad para el trabajo en grupo con un vasto


número de opciones, permite a los participantes diversas
formas de evaluar los proyectos de los demás, así como
proyectos, también coordina la recopilación y distribución
de esas evaluaciones de varias formas;
Tareas, Los profesores/as pueden determinar los ejercicios,
actividades y trabajos que deberán realizar los alumnos/as
y que posteriormente el profesor/a deberá calificar;
Cuestionario, Se proponen una serie de preguntas a los estudiantes y la
calificación se hace de forma automática;

Prueba objetiva Su ventaja está dada por la posibilidad de su calificación en


forma automatizada y es posible establecer un banco de

400

datos de este tipo de pruebas.

Glosarios, Permiten incluir definiciones de términos relacionados con


los contenidos del curso, hay dos tipos de glosario: glosario
de curso y glosario secundario en los que tanto
profesores/as como alumnos/as, pueden incluir definiciones
de términos claves para el curso, respectivamente

Materiales y métodos
Todos los momentos del proceso de investigación (planteo del problema, recolección y
análisis de datos, interpretación) son parte de un mismo proceso y se dan en forma
conjunta. La función de base es la exploración, el investigador puede adoptar nuevas
perspectivas, pueden avanzar y volver sobre aspectos o momentos que ya estaban
delimitados, a medida que avanza en complejidad e interpretación del problema
investigado. La apertura a las situaciones que se vayan gestando en el proceso y la
actitud creativa para asumir posibles caminos de búsqueda son condición fundamental
para iniciar el recorrido de una investigación cualitativa, desde un diseño flexible que
considera el proceso de investigación en forma circular y en orden creciente de menor a
mayor complejidad. Tal como se concibe y considera este proceso, fue posible advertir y
reconocer situaciones nuevas e inesperadas vinculadas al objeto de investigación a lo
largo de todo el recorrido. Atendiendo a esta problemática se realizó un estudio
exploratorio seleccionando como sujetos a investigar los profesores que imparten
docencia en los cursos diurnos con el plan de estudio E, vigente de primero a tercer año
de la carrera de Cultura Física, diagnosticando el uso de la plataforma virtual Moodle a
partir del empleo de las herramientas de evaluación y diseño en general. Se tuvieron en
cuenta como muestra secundaria los estudiantes de este tipo de curso, que aportaron
sus criterios. Dadas las posibilidades que ofrece la perspectiva cualitativa, se emplearon
varias técnicas de recolección de datos como por ejemplo observación, análisis
documental, y encuesta.
Este proceso de investigación comenzó con el planteo de interrogantes acerca de la
evaluación de aprendizajes en entornos virtuales de aprendizaje en espacios de
formación y sobre cómo los instrumentos de evaluación pueden convertirse en

401

facilitadores de la interactividad entre estudiantes y docentes en beneficio de aquellos.
Cada interrogante dio lugar a una multiplicidad de procedimientos para encontrar
respuestas. Se plantearon dos grandes momentos:
Primer Momento: en esta etapa exploratoria se avanzó gradualmente en la revisión de
antecedentes y en el relevamiento de la perspectiva de los estudiantes sobre la
modalidad virtual y las propuestas sobre la evaluación de aprendizajes. Las preguntas
que guiaron el proceso para conocer la perspectiva de los estudiantes fueron: ¿el
proceso de evaluación de aprendizajes en ambientes presenciales es aplicable a
ambientes virtuales?, ¿se modifican las particularidades de la evaluación de
aprendizajes al cambiar estrategias y entornos de aprendizaje?, ¿cuál es la perspectiva
de los estudiantes?, ¿cómo viven el proceso de formación en entornos virtuales?, ¿cómo
valoran la evaluación de sus propios aprendizajes?
Segundo Momento: esta etapa se caracterizó por identificar las estrategias de
evaluación de aprendizajes empleadas por docentes y tomar posibles aportes en cuanto
al uso de instrumentos de evaluación de aprendizajes en entornos virtuales. Así es que
al iniciar este momento nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación de aprendizajes que se emplean en los
espacios de formación virtual de la Facultad? ¿Cuáles son sus particularidades? ¿Qué
aspectos son relevantes durante el diseño e implementación de dichos instrumentos?
¿Son acordes al marco teórico de la propuesta de enseñanza? ¿Qué información aporta
cada instrumento de evaluación a docentes y estudiantes?
Los instrumentos empleados ¿favorecen la retroalimentación? ¿Qué tipo de
retroalimentación propician? ¿Cuáles son los mecanismos de retroalimentación que
favorece el docente?
Así es que previo sondeo de los docentes interesados en participar, se envió un
cuestionario que intentaba revelar datos generales acerca de las propuestas de
evaluación de aprendizajes en espacios que se desarrollan en la Facultad. Se reconoce
que la muestra puede considerarse pequeña, sin embargo, son los docentes que se
mostraron interesados en compartir sus experiencias y formas de trabajo y evaluación.
Resultados
Primer Momento: Como parte de esta etapa se relevó la perspectiva de estudiantes
sobre la modalidad virtual y las propuestas sobre la evaluación de aprendizajes La
muestra estuvo conformada por 113 estudiantes del curso regular diurno de primero a

402

tercer año de la carrera que han tenido alguna experiencia de formación en entornos
virtuales.
El rango de edades de los participantes en la muestra oscila entre 18 y 21 años.
El 100 % de los encuestados tuvo su experiencia como estudiantes en entornos
presenciales, situación que facilita la posibilidad de comparación de ambos entornos en
el análisis de la perspectiva de los estudiantes, la valoración de los estudiantes en estos
entornos es altamente positiva: el 20% lo considera de Excelente, el 40% de muy buena,
el 30% de buena y el 10% de regular Al ser consultados por los fundamentos de esta
respuesta aparecen dos aspectos a ser considerados como obstaculizadores en la
mayoría de los casos: escasas condiciones de accesibilidad y funcionalidad de la
plataforma, dado en gran medida por problemas de conectividad y escaso
acompañamiento de los docentes y/o tutores en el proceso.
Al analizar las ventajas de le evaluación en entornos virtuales los estudiantes refieren el
manejo del tiempo personal en forma flexible, la disponibilidad al tiempo de máquina, la
obsolescencia de los equipos y la posibilidad del trabajo colaborativo con otros
estudiantes así como las devoluciones de los docentes como facilitadores de los
aprendizaje y la diversidad de instrumentos empleados para la evaluación de los
aprendizajes son los aspectos más valorados por los encuestados, se reclama
especialmente la retroalimentación de los docentes.
En cuanto a los instrumentos de evaluación como facilitadores de interactividad se
reconoce la tarea como un gran facilitador del intercambio y el aprendizaje, siendo este
el instrumento de evaluación más usado por el docente, no así otros instrumentos como
el chat, la consulta, los talleres, los cuestionarios el foro y otros no son opciones
valoradas. La retroalimentación especialmente en la evaluación de aprendizajes es un
aspecto clave. La precisión en las observaciones de los estudiantes al indicar que es
primordial que los canales de comunicación ( chats y foros de consultas) sean ágiles y se
utilicen de manera constante para equiparar la falta de intercambio presencial, nos
permite inferir que claramente los estudiantes están en conocimiento de todas las
posibilidades que ofrecen la plataformas pero que son los docentes quienes deben
propiciar el uso de dichas herramientas e instrumentos, y dar la intencionalidad
pedagógica a las mismas. Valoran el uso de instrumentos diversos para la evaluación de
sus aprendizajes:

403

Segundo momento: los profesores que participaron en esta etapa pertenecen a la
carrera de Cultura Física e imparten docencia de primer a tercer año en Curso Regular
Diurno.
En el curso 2016-2017 aparejado a las transformaciones de la educación superior en
Cuba y la integración entre las universidades se propone un nuevo diseño para la
plataforma Moodle para la carrera de Cultura Física.
La estructura del aula virtual está compuesta por tres áreas: la lateral izquierda
conteniendo enlaces generales a Personas, Actividades y Administración; la lateral
derecha que muestra las Novedades del curso, Calendario, Eventos y usuarios en línea;
y, la central con Cuestiones Generales (el programa de la asignatura y la distribución
del contenido en unidades didácticas, la bibliografía básica, complementaria y textos de
consulta y el desarrollo del curso en sí mismo (guías de estudio, actividades, recursos,
evaluaciones).
En el caso de los profesores se analizaron aspectos como: las características de sus
propuestas y la evaluación atendiendo a su tipo(diagnóstico, sistemática y acumulativa)
que llevan a una evaluación formativa definiéndose entonces, como la que se desarrolla
a lo largo del cursado de la asignatura. La retroalimentación fue otro de los ejes en las
preguntas, para los docentes se caracteriza por un proceso descriptivo, simple, centrado
sobre la actividad o tarea, es variada la forma en la que se realiza la devolución, algunos
la realizan en forma oral, otros en forma escrita realizando intervenciones en la
producción de los estudiantes, la mayoría de los docentes consideran que estos
instrumentos de evaluación posibilitan el respeto por los diversos ritmos y estilos de
aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, la reflexión y la autorregulación de los procesos
de aprendizaje. Así mismo favorecen una retroalimentación informal, procesual, tanto
individualizada como grupal, al ser consultados sobre las herramientas, los docentes
hicieron, inmediatamente, referencia a ella como un elemento que define y posiciona a
los instrumentos en lugares de privilegio. Se valora el monitoreo permanente de
interacciones y producciones, dificultades y logros ya que esto permite reajustar la
propuesta pedagógica e intervenir cuando la ayuda es necesaria.

CONCLUSIONES

404

La evaluación es un proceso que implica recoger información, por medio de
instrumentos, analizar esa información y emitir un juicio sobre ella, tomando decisiones
de acuerdo con el juicio emitido. Al hablar de una nueva evaluación donde la tecnología
es la mediadora, requiere que el evaluador desde una perspectiva integral, focalice
aspectos como la organización, la estructura, las estrategias y habilidades. Desde esta
perspectiva el proceso innovador requiere formación y práctica que permita mejorar los
instrumentos empleados. Mejorar conlleva a detectar las posibles fallas y eliminarlas de
las posteriores prácticas evaluativas. Planificar y sostener una evaluación alternativa
implica considerar nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del
contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades del aula. Esta evaluación
incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo estas como cualquier
instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información
sobre la marcha del proceso. A partir de la investigación realizada es posible afirmar que,
a pesar de los esfuerzos que se realizan, existen algunos vacíos sobre cómo
implementar procesos de evaluación que favorezcan el aprendizaje centrado en el
estudiante y en cómo favorecer el aprendizaje a través de la evaluación. El análisis
sobre los instrumentos como parte de una propuesta didáctica integral genera la
posibilidad y necesidad de repensar que es y cómo deben llevarse los procesos de
retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa en los entornos virtuales
institucionales. La evaluación es más que la consideración de los instrumentos y las
evidencias relevadas. La comunicación, la interacción y la retroalimentación son las
protagonistas; los instrumentos pueden ser facilitadores de estos procesos. Estos
procesos de cambio hacia una evaluación que promueva el uso de instrumentos que
favorezcan la retroalimentación como parte del aprendizaje y desarrollo integral de los
estudiantes requiere una transformación importante de muchos factores ya que la
retroalimentación debe requerir una acción del estudiante, con miras a los criterios de
evaluación, que lo involucre en su aprendizaje y lo comprometa a avanzar.
El desafío es, siguiendo las ideas de Cristóbal Cobos (2016), crear instrumentos
capaces de trazar las propias rutas y trayectorias de aprendizajes.
BIBLIOGRAFIA
ANIJOVICH R y GONZALEZ C. (2013) Evaluar para aprender. Conceptos e
instrumentos. Buenos Aires: Aique.

405

ARANGO M., (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Revista debates
Latinoamericano Nro2.
BAUTISTA G. y OTROS. (2011) Didáctica universitaria en entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje. Madrid, Narcea.
CAMILLONI A y otros. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Bs. As.: Paidós.
COBOS CRISTOBAL (2016). Innovación pendiente. Reflexiones (provocaciones) sobre
educación, tecnología y conocimiento. Montevideo. Ceibal ediciones
DEL MORAL PEREZ M, VILLALUSTRE MARTINEZ L. (2013). e-Evaluación en entonos
virtuales: herramientas y estrategias. Recuperado el 20 de Junio de 2016 de
http://campusvirtuales2013.uib.es/docs/113 .PDF.
LARA ROS, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. En: M. Cebrián,
Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria, 105-118. España: Narcea.
MALDONADO R (2009) Sobre la retroalimentación o feedback en la educación superior
online. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 26, 1-18 Recuperado el 3 de
octubre de 2016, de http://redalyc.org/pdf/1942/194215516009.pdf.
SANZ, A. (2008) La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos.
Barcelona:
Editorial Octaedro

406

38.

TÍTULO: MATERIAL BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA HISTORIA DEL FÚTBOL CUBANO


PARA LA CARRERA DE CULTURA FÍSICA.

TITLE: BIBLIOGRAPHICAL MATERIAL ON THE HISTORY OF CUBAN FOOTBALL


FOR SPORTS I OF THE PHYSICAL CULTURE DEGREE.

Autores: MSc. Lorenzo Martínez Gener; DrC. María de Lourdes Rodríguez Pérez;
Universidad “Hermanos Sainz Montes de Oca”. Facultad de Cultura Física “Nancy
Uranga Romagoza” de Pinar del Río
RESUMEN
El deporte desde su evolución ha marcado hechos trascendentales en la historia de las
naciones, sucesos que, cuando son escritos, se convierten en patrimonio invaluable. El
fútbol es una disciplina deportiva que conserva y enriquece su historia a nivel
internacional. En Cuba, muchos han dado sus versiones sobre la introducción y
desarrollo del fútbol en nuestro país. Pinar del Río ha sido una potencia de este deporte
a nivel nacional e internacional, aportando grandes figuras a selecciones nacionales
desde la década del 60; cuando inicia su introducción en las provincias del país. Hoy
constituye una necesidad investigar y escribir la historia del fútbol en nuestro país, por lo
que se desarrolló la investigación contando como mayor aporte entre los métodos
utilizados: el testimonio de las pocas personalidades que aún conservan esas vivencias.
Otros métodos empíricos y teóricos fueron de gran valor durante todo el proceso
investigativo. Los resultados finales se muestran en un material bibliográfico que está
estructurado con una portada, la introducción, el desarrollo, la bibliografía y los anexos.
Estos resultados son de significativa importancia para atletas, entrenadores y para los
estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física, además que enriquece la
historia nacional, local y la historia del deporte pinareño.
Palabras claves: material, historia, fútbol, bibliografía, cuba.
SUMMARY
The sport since its evolution has marked transcendental events in the history of nations,
events that, when written, become invaluable heritage. Soccer is a sport discipline that

407

preserves and enriches its history internationally. In Cuba, many have given their
versions on the introduction and development of football in our country. Pinar del Río has
been a powerhouse of this sport nationally and internationally, contributing great figures
to national teams since the 60s; when it starts its introduction in the provinces of the
country. Today is a need to research and write the history of football in our country, so
the investigation was developed counting as a major contribution between the methods
used: the testimony of the few personalities that still preserve those experiences. Other
empirical and theoretical methods were of great value throughout the investigative
process. The final results are shown in a bibliographic material that is structured with a
cover, the introduction, the development, the bibliography and the annexes. These results
are of significant importance for athletes, coaches and for the students of the Degree in
Physical Culture, in addition to enriching the national and local history and the history of
the sport of Pinar del Río.
Keywords: material, history, football, bibliography, Cuba.
Métodos Investigativos.
Durante la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos
matemáticos, partiendo del Dialéctico Materialista que rige las investigaciones científicas.
Métodos teóricos.
Histórico-lógico: fue el método de mayor trascendencia en la investigación, permitiendo
recopilar toda la información necesaria para conocer de forma histórica la evolución del
Fútbol en Cuba y en la provincia.
Análisis-síntesis: fue de gran utilidad durante el proceso de investigación, llegando a
plasmar en el informe todos los resultados recibidos durante la aplicación de los métodos
empíricos.
Inductivo-deductivo: permitió inducir la investigación desde el origen del fútbol a nivel
internacional, transitando por su introducción en Cuba y particularizar el desarrollo de
esta disciplina en la provincia Pinar del Río.
Métodos empíricos
Encuesta: se realizó a 3 profesores y a 8 alumnos de la FCF como parte del diagnóstico
de la necesidad de realizar la investigación.
Entrevista: se aplicó a 6 atletas retirados del deporte que formaron parte de las primeras
generaciones que practicaron el deporte en la provincia, con el objetivo de conocer la
importancia de llevar a cabo la investigación.

408

Testimonio: lo aportó el comisionado y los ex atletas del deporte que fueron fundadores
de esta disciplina en la provincia. Los cuales fueron de gran utilidad en los datos
fidedignos plasmados en el material bibliográfico.
Trabajo con documentos: se consultaron los textos y bibliografías en soporte digital e
impresos que recogen los resultados estadísticos del deporte en el país y en la provincia,
así como, las literaturas que abordan los referentes históricos generales del fútbol a nivel
internacional y nacional.
Método Estadístico- Matemático.
Estadística Descriptiva: Se empleó para constatar los resultados que arrojó el
diagnóstico, así como las técnicas de investigación empleadas; utilizándose el cálculo
porcentual y la media.
Análisis de los resultados de las técnicas investigativas aplicadas.
Resultados de la encuesta aplicada a los alumnos de la FCF “Nancy Uranga
Romagoza”.
A continuación se presenta graficado los resultados de la encuesta aplicada a los
alumnos activos de la FCF “Nancy Uranga”, la cual tenía por objetivo, indagar acerca de
los conocimientos que tenían los atletas sobre la historia del Fútbol de la provincia Pinar
del Río.
Se encuestaron 23 alumnos que son matrículas de la FCF “Nancy Uranga Romagoza”
que han recibido la asignatura Deporte I Fútbol. Se les realizaron tres preguntas; la
primera abordaba sobre el conocimiento sobre la llegada del deporte Fútbol a Cuba y a
Pinar de Río. Las respuestas aportadas por los 23 atletas fueron a mostrar un total
desconocimiento al respecto, lo cual se refleja en el 100% de representatividad. La
segunda pregunta abordaba sobre el conocimiento de los primeros atletas que
practicaron esa disciplina en la provincia. Ante esta pregunta las respuestas mostraron
diferencias, debido a que el 32% de los atletas encuestados tenían el mínimo de
conocimiento de que sus entrenadores formaron parte de esos primeros atletas. El
restante 68% no mostró conocimiento antes esta pregunta. Igual sucedió en la tercera
pregunta, donde los nombres de los entrenadores aportados por el 12% eran los
entrenadores mencionados como atletas en la pregunta anterior, que de manera
aceptada los primeros entrenadores, salieron de los primeros atletas que practicaron la
disciplina este deporte en la provincia, ellos fueron los encargados de ser atletas y
entrenadores al mismo tiempo en su época.

409

410

Gráfico de los resultados de la encuesta a los alumnos de la FCF
“Nancy Uranga Romagoza”

100
100
88
90
80
68
70 65
60
50
40 32 35
30
20 12
10
0
¿Cómo llegó el Primero atletas Primeros Cuantos Títulos
Fb a PR? campeones de la entrenadores de de Campeón
prov la prov Nacional cuenta
Pinar del Río
Conocen No conocen
Resultados de la entrevista realizada a los entrenadores activos de la EIDE
“Ormani Arenado Llonch”.
En un segundo momento se aplicó la entrevista a los entrenadores, los cuales fueron
caracterizados de la siguiente manera: 2 entrenadores fundadores del deporte en la
provincia que dirigen el proceso de entrenamiento en la EIDE “Ormani Arenado Llonch”,
1 con más de 12 años de experiencia laboral y con más de 20 años de vinculación con la
práctica del deporte en la provincia. Esto posibilitó recoger toda la información necesaria
durante la investigación.
La primera pregunta coincidió con la misma realizada a los atletas activos, y sobre las
respuestas aportadas, el 46 % respondió en que si conocían algunos indicios de la
llegada del deporte, principalmente, los aportes dados por los entrenadores Francisco
Sotolongo y Juan Francisco Caro que estudiaban en ese entonces en la Escuela
Superior de Educación Física y Deportes, “Manuel Fajardo”. Los resultados de este
porcentaje y las respuestas dadas fueron en gran medida porque gran parte de los
entrenadores encuestados formaron parte de esa generación principiante. Ante las tres
restantes preguntas se recibieron valiosas respuestas, las cuales indagaban sobre las
nóminas de los primeros entrenadores, primeros atletas que practicaron el deporte y los
primeros atletas que fueron promovidos a la selección nacional en ambos sexos. Las
respuestas mostraron 33,3%, un 53,3% y un 60% de desconocimiento antes las

411

preguntas dos, tres y cuatro respectivamente, pero las pocas respuestas acertadas
brindaron un gran cúmulo de información. Entre los datos aportados estaban los
nombres de Francisco Sotolongo y Juan Francisco Caro, entre otros, al referirse a los
primeros atletas. Así como los nombres de los primeros atletas promovidos al equipo
nacional, donde se destacaron las figuras Juan Francisco Caro, Raimundo García, entre
otros. Estos resultados se muestran en el gráfico que aparece a continuación.
Gráfico de la entrevista a los entrenadores activos de la EIDE “Ormani Arenado
Llonch” y los entrenadores de la academia provincial.

70 66,6
60 60
60
53,3 53,3

50 46,6 46,6

40 40
40
33,3

30

20

10

0
¿Cómo llegó el Primeros Primeros Primeros Títulos
Fb a PR? atletas de la entrenadores atletas de Campeonato
prov de la prov equipo nacional Nacional

Resultados de la encuesta Conocen


realizadaDesconocen
a los atletas retirados de Fútbol de la
provincia Pinar del Río.
En el gráfico correspondiente a los resultados de la encuesta realizada a los atletas
retirados de fútbol de la provincia Pinar del Río se muestran las respuestas abordadas
por los 6 atletas seleccionados que pertenecen a las primeras generaciones que
practicaron el deporte en la provincia, de ellos, 1 se encuentra en la provincia Artemisa
como entrenador en la academia provincial, 1 se desempeña como inspector FIFA de la
Comisión Nacional de Fútbol, 1 como jefa de reglas y arbitraje de la Comisión Provincial
de Fútbol, y 3 ejercen su labor como entrenadores en la academia de la provincia. El
objetivo de esta entrevista era conocer la importancia de la investigación, corroborar si
era en verdad una necesidad dado a que en primera instancia existía la duda de que se
hubiese escrito la historia con anterioridad.

412

El 100% de los entrevistados, mostró una gran satisfacción por que se culminara el
proceso investigativo, pues, todos manifestaron que no se había escrito anteriormente la
historia de este deporte en Pinar del Río y que además era una necesidad para las
nuevas generaciones, tanto de atletas, como de entrenadores.
Gráfico de la encuesta a atletas de Fútbol retirados de la provincia Pinar del Río

100 100
100
90 No, 100
80
70
60
50
40
Si No
30
20
10
0
Conoce si Necesidad Importancia
fue escrita la recuperar la de la
historia historia investigación

Para concluir este proceso de recopilación de información se obtuvo un testimonio


grabado de tres personas que han estado vinculadas a la vida y obra del deporte en la
provincia y en el país, los cuales dieron gran información para plasmarla en el material
que se presenta como resultado final de esta investigación. Los tres abordaron sobre los
aspectos que aparecen en el esquema y fue de gran satisfacción poder conocer como
esta disciplina deportiva fue creando sus bases y transitando con altos resultados a nivel
nacional.
Testimonio obtenido del comisionado provincial del deporte y de dos ex atletas del
deporte

413

ESTRUCTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA HISTORIA DEL
FÚTBOL CUBANO.
Portada.
Introducción.
La introducción es abordada con los elementos generales del deporte, así como los
hechos sobre la evolución histórica a nivel nacional e internacional.
Desarrollo.
El desarrollo o cuerpo de este documento recoge los aspectos que aparecen a
continuación:
- Introducción de la disciplina deportiva en Cuba y en la provincia.
- Precursores del deporte en Cuba y Pinar del Río.
- Incorporación del Futsal.
- Atletas de la provincia que formaron parte de la selección nacional.
- Comisionados provinciales que ha tenido el deporte.
- Árbitros Nacionales e Internacionales de la Provincia.
- Mejores resultados del Fútbol Escolar, Juvenil y Social en eventos Nacionales.
- Municipios que más se destacaron en los aportes a la Provincia.
Bibliografía.
Anexos.

414

Figuras Destacadas en la historia del fútbol cubano y pinareño.
Jugadores con más partidos en la selección nacional.
Name Caps Goals Birthdate First-Last

1. Yenier MARQUEZ MOLINA * 126 15 03.01.1979 2000-2015


2. Odelin MOLINA HERNANDEZ 122 GK 0 03.08.1974 1996-2013
3. Jaime COLOME VALENCIA 82 12 30.06.1979 2002-2013
4. Alexander CRUZATA ROJAS 74 2 26.07.1974 1996-2005
5. Lazaro DALCOURT MARTINEZ 73 21 25.04.1971 1995-2003
6. Alain CERVANTES OFARRIL 68 8 17.11.1983 2003-2016
7. Silvio PEDRO MIÑOSO 66 0 23.12.1976 2002-2008
8. Reysander FERNANDEZ CERVANTES 65 3 22.08.1984 2003-2012
9. Lester MORE HENNINGHON 62 29 15.07.1977 1995-2007
10.Manuel BOBADILLA GONZALEZ 57 11 27.06.1970 1995-2001

Jugadores con más goles en la selección nacional.

Name Goals Caps Birthdate First-Last

1.Lester MORE HENNINGHON 29 62 15.07.1977 1995-2007


2.Lazaro DALCOURT MARTINEZ 21 73 25.04.1971 1995-2003
3.Roberto LINARES BALMACEDA 16 42 10.02.1986 2008-2012
4.Yenier MARQUEZ MOLINA 15 126 03.01.1979 2000-2015
5.Eduardo SEBRANGO RODRIGUEZ 13 23 13.04.1973 1996-1998
6.Serguei PRADO SAÑUDO 12 30 09.03.1974 1999-2005
Maikel GALINDO CASTAÑEDA 12 33 28.01.1981 2002-2005
Osmin HERNANDEZ HERNANDEZ 12 46 15.07.1972 1995-2004
Jaime COLOME VALENCIA 12 82 30.06.1979 2002-2013
10.Ariel MARTINEZ GONZALEZ 11 54 09.05.1986 2006-2015
Manuel BOBADILLA GONZALEZ 11 57 27.06.1970 1995-2001
12.Reinier ALCANTARA NUÑEZ 10 19 10.01.1982 2006-2008

415

Historia del Fútbol en Cuba
La Selección de fútbol de Cuba es el representativo nacional de este país en las
competiciones oficiales de fútbol. Es controlada por la Asociación de Fútbol de Cuba,
perteneciente a la CONCACAF. Su sede para partidos de local es habitualmente el
Estadio Pedro Marrero de La Habana. Cuba ostenta el privilegio de ser el primer país del
Caribe en llegar a la fase final de la Copa Mundial de Fútbol al clasificarse al Mundial de
Francia 1938, alcanzando los cuartos de final. Nunca más ha participado en un Mundial
desde aquella hazaña. Es menester destacar que los cubanos también se han
clasificado en dos oportunidades a los Juegos Olímpicos, en 1976 y en 1980 (donde se
llegó cuartos de final). En el año 2013, la selección sub-20 logra por primera vez su pase
al mundial de la categoría (Turquía 2013) mientras que la selección sub-17 tiene en su
haber dos participaciones a los mundiales de esa categoría en 1989 y 1991. A pesar de
que el fútbol no es un deporte tradicional (siendo el más popular el béisbol), en los
últimos años ha habido una notable mejoría en este ámbito. Cuba ha logrado obtener el
segundo lugar en la Copa del Caribe en los años 1996, 1999 y 2005 habiendo ganado
exitosamente la edición del 2012. A nivel amateur Cuba ha ganado en 5 ocasiones la
medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1930, 1970, 1974, 1978 y
1986, compartiendo el récord de títulos en esta competencia con México. Además logró
la plata en los Juegos Panamericanos de 1979 y el bronce en 2 oportunidades: 1971 y
1991.
- Historia y desarrollo del fútbol en Villa Clara:
El Fútbol Club Villa Clara disputa sus partidos como local en el Estadio Camilo
Cienfuegos en el municipio de Zulueta. En 1925 se funda la Federación de Las Villas, a
la cual se integró el Cienfuegos Sport Club que inmediatamente se convirtió en la sede
de la misma propiciando además la creación de los clubs Cazadores y Náutico quienes
por muchos años fueron grandes rivales del Cienfuegos SC. Fue por esa época que el
fútbol, llegaba a un lugar que lo adoptaría como niño mimado y que con el transcurso de
los años se le llamaría la Cuna del Fútbol: Zulueta. A tierra zulueteñas llegó el balompié
de la mano, o en los pies, de los españoles que habían llegado a la región para construir
las líneas del ferrocarril. Ya en 1918 se fundaba el primer club local, el Club Deportivo
Zulueta, que pronto debió enfrentar su primer obstáculo, cuando debieron mover su
primer terreno, aledaño a la iglesia, ante las quejas de las damas mojigatas de la época
que veían como algo escandaloso un grupo de mocetones corriendo detrás de un balón

416

mostrando las pantorrillas.
- Historia y desarrollo del fútbol en Ciudad Habana.
El fútbol como tema cernía sus tentáculos sobre la Habana y sus barrios, absorbía los
cerebros de todos y dislocaba el curso natural de la vida plácida de una ciudad que se
supone tranquila. No tardaron en aparecer, pues aquellos famosos cartelitos, que
rezaban así: "se prohíbe hablar de fútbol" con los cuales los comerciantes pretendían
detener la apasionante avalancha arrolladora del fútbol que perturbaba el ritmo de los
negocios. Se hablaba tanto de fútbol que el interés por el precio del azúcar, el estado del
mercado tabacalero y la producción de café parecían caer en un segundo plano.
- Historia y desarrollo del fútbol en Oriente.
Es a principios de los años 1920 que comienza a desarrollarse el balompié en Manatí,
una de las plazas futbolísticas cubanas de mayor tradición. Impulsado por inmigrantes
españoles y caribeños, especialmente jamaiquinos, atrajo pronto la atención de los
lugareños y ya en 1923 se funda el primer estadio de fútbol en la localidad y pronto
comenzaron a jugar contra seleccionados de Oriente y Camagüey contra los cuales
logran importantes triunfos.
- Historia y desarrollo del fútbol en Pinar del Río.
Historia del club
El Pinar del Río ha sido, a lo largo de los años, uno de los clubes de fútbol más
prestigiosos de Cuba y el segundo con más títulos, con 7 (después de la nueva división
administrativa en 1978), superado solo por Villa Clara, la gran potencia del fútbol cubano.
El equipo tuvo sin lugar a dudas su mejor esplendor a finales de los años 80 y principio
de los años 90 cuando ganó 4 títulos, tres de ellos de manera consecutiva. También
cabe señalar que el equipo obtuvo los únicos lauros de un club cubano en torneos
internacionales de clubes al obtener el subcampeonato de la Copa de Campeones de la
Concacaf en los años 1989 y 1990, cediendo solamente ante los encumbrados clubes
mexicanos de Pumas UNAM y el América.
CONCLUSIONES
• En la sistematización de los antecedentes históricos sobre la evolución del
deporte Fútbol a nivel nacional e internacional se encontraron puntos divergentes,
principalmente en algunos datos en el surgimiento del deporte, pero los hechos
más transcendentales marcaron puntos en común.

417

• A partir de la aplicación de métodos empíricos durante el diagnóstico realizado se
pudo corroborar el desconocimiento de la historia que poseen alumnos y
entrenadores de la provincia.
• Se determinaron los aspectos del material bibliográfico sobre la historia del Fútbol
en Cuba y en la provincia Pinar del Río, el cual está estructurado con: portada,
índice, introducción, desarrollo y bibliografía.
Bibliografía
Colectivo de autores (2016). Programa Integral de Preparación del Deportista
Fútbol, La Habana.
Iglesias González, J. (1994). Tres décadas de juegos deportivos escolares. La
Habana, editorial Deportes.
Claro, Omar. (2011). Pasión por el Cuero: El centenario del fútbol Cubano.
Editorial Deportes.
Pérez de Peñamil, Santiago (2011). Balompié: alternativa simbólica de los
españoles en La Habana (1898-1935). La Habana, editorial Deportes.
Passo Alpuin, Luis Fernando (30 de julio de 2015). «Yenier Márquez Molina -
Century of International Appearances». rsssf.com (en inglés). Consultado el 12 de
diciembre de 2016.
Stokkermans, Karel (5 February 2015). "Cuba 2014". Rec.Sport.Soccer Statistics
Foundation (RSSSF). Consultado el 1 abril 2015.

418

39.

TÍTULO: APLICACIÓN DEL FOLLETO DE CONSULTA SOBRE LOS CONJUNTOS


ESQUELÉTICOS DEL SISTEMA LOCOMOTOR HUMANO EN LA CARRERA
CULTURA FÍSICA.

TITLE: APPLICATION OF THE CONSULTATION BOOKLET ON THE SKELETAL


SETS OF THE HUMAN LOCOMOTIVE SYSTEM IN THE CAREER PHYSICAL
CULTURE.

AUTORES: MSc. Valia A. Crespo Almeira.( Email:valiaa.crespo@ upr.edu.cu);


Universidad de Pinar del Río.Hnos.Saíz Montes de Oca. Facultad de Cultura Física.
Nancy Uranga Romagoza.
Resumen

El trabajo investigativo La aplicación del Folleto de consulta sobre los conjuntos


esqueléticos de cada segmento corporal del Sistema Locomotor Humano en la carrera
de Cultura Física, surge debido a la necesidad de un medio de enseñanza para la
asignatura de Morfología Funcional que establezca la ruptura sistémica del tratamiento
de los conocimientos relacionados con los conjuntos esqueléticos de cada segmento
corporal el Sistema Locomotor Humano presente en el libro de texto de la asignatura,
que dificultan el razonamiento y asimilación de los conocimientos en su integridad, es un
medio de enseñanza de necesario e imprescindible para la comprensión del objeto de
trabajo del profesional de nuestra carrera , su aplicación desde el 2015 en pre grado y
preparación de estudiantes que se encuentran en culminación de estudios ,hasta su
utilización en cursos de superación para el profesional de la cultura física y salud ha
permitido dar solución a la insuficiencia de materiales que para el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del sistema
locomotor humano se presenta en la carrera Para su correcta aplicación el folleto consta
de una información general para el usuario, fundamentos teóricos sobre los conjuntos
esqueléticos teniendo en cuenta sus funciones en el sistema locomotor, esquema del
conjunto esquelético en su totalidad con la identificación de cada hueso, esquemas de

419

los conjuntos esqueléticos por cada segmento corporal con la identificación de cada
hueso, detalles anatómicos de cada huesos con sus figuras, actividades para la
asimilación y comprensión de los conocimientos adquiridos.
PALABRAS CLAVE: folleto, conjuntos esqueléticos, sistema locomotor humano,
cultura física.

Summary
The research work The application of the consultation brochure on the skeletal
assemblies of each body segment of the Human Locomotor System in the career of
Physical Culture, arises due to the need for a teaching medium for the subject of
Functional Morphology that establishes the systemic rupture of the treatment of the
knowledge related to the skeletal sets of each body segment the Human Locomotor
System present in the textbook of the subject, which hinder the reasoning and
assimilation of knowledge in its entirety, is a necessary and essential teaching medium
for the comprehension of the work object of the professional of our career, its application
since 2015 in undergraduate and preparation of students who are in the culmination of
studies, until its use in courses of improvement for the professional of physical culture
and health has allowed give solution to the insufficiency of ma materials that for the
teaching and learning process of the skeletal assemblies of each body segment of the
human locomotor system is presented in the race For its correct application the booklet
consists of a general information for the user, theoretical foundations on the skeletal
assemblies taking into account its functions in the locomotor system, outline of the
skeletal set in its entirety with the identification of each bone, schemas of the skeletal sets
for each body segment with the identification of each bone, anatomical details of each
bone with its figures, activities for assimilation and understanding of the knowledge
acquired.
KEY WORDS: brochure, skeletal assemblies, human locomotor system, physical
culture.
. MATERIAL Y MÉTODOS
La Morfología, como ciencia contemporánea, estudia la estructura del hombre adulto
actual e investiga cómo se formó el organismo en su desarrollo histórico; asimismo, al
organismo humano en su integridad y desarrollo conforme a leyes determinadas, con la
influencia de condiciones internas y externas específicas, en el transcurso de toda la

420

evolución. Se encuentra fundamentada en la dialéctica materialista, destacando las
relaciones existentes entre la Morfología y las Ciencias Sociales, pues los factores
sociales son fundamentales en el proceso de formación y progreso del individuo.
La asignatura Morfología Funcional que se imparte en la carrera de Cultura Física, en el
segundo semestre de primer año, en los cursos CRD (Curso Regular Diurno), CRA
(Curso Regular para Atletas) y CPE (Curso por Encuentros), correspondiente al Plan de
Estudio D, sienta las bases necesarias para la comprensión del objeto de trabajo de la
profesión. Esta materia inicia el ciclo de las asignaturas biológicas, pues sus contenidos
son necesarios para la asimilación de todos los procesos biológicos que ocurren en el
organismo humano cuando se realiza actividad física y deportiva sistemáticamente, de
ahí la estrecha relación con las asignaturas del ejercicio de la profesión.
Su objeto de estudio está encaminado a las características del Sistema Locomotor
Humano, los tejidos y órganos que hacen posible la traslación del hombre, su
movimiento corporal, donde los integrantes esqueléticos, las relaciones articulares, las
disposiciones y acciones musculares asociadas (coordinación y armonía del
movimiento), son aspectos de considerable responsabilidad, en función de las
necesidades profesionales del Licenciado en Cultura Física (Crespo, V.; Medina, M. y
Castillo, L., 2007).
La asignatura Morfología Funcional II tiene como bibliografía básica el libro de texto
Morfología Funcional Deportiva, de Hernández Corvo (1987), el cual presenta el estudio
del sistema locomotor humano. Sin embargo, a pesar de tener un adecuado rigor
científico, presencia de figuras y esquemas con el propósito de enriquecer el contenido,
no contempla actividades de manera sistémica que le permita a los estudiantes
comprobar el aprendizaje de los conocimientos relacionados con la temática en un orden
lógico y en correspondencia con el programa de la asignatura y la dosificación de los
contenidos para los diferentes tipos de curso.
A partir de la insuficiencia bibliográfica propia de la profesión sobre los conjuntos
esqueléticos destinados a los estudiantes de Cultura Física, los autores de esta
investigación proponen un grupo de actividades sobre los conjuntos esqueléticos de
cada segmento corporal del Sistema Locomotor Humano para la asimilación y
comprensión de la asignatura Morfología Funcional II en el 1er año de la especialidad
antes mencionada, con la intención de que los alumnos puedan aplicar y comprobar la
adquisición y dominio de estos contenidos en función de su labor profesional.

421

En el programa de la disciplina Fundamentos Biológicos (Colectivo de autores, 2016) se
declara que la asignatura Morfología Funcional II se ubica en el segundo semestre del
primer año de la carrera por los contenidos que trata, en la medida que sienta las bases
necesarias para el estudio y asimilación de los conocimientos en otras asignaturas
teóricas y prácticas a fines.
La asignatura Morfología Funcional II presenta en el Tema I el Estudio del Aparato
Locomotor, con el objetivo de explicar las características anatomofuncionales de huesos,
articulaciones y músculos, precisando, mediante la terminología anatómica actualizada,
la movilidad de las articulaciones y segmentos corporales y la relación ubicación- función
de los músculos estudiados, pues es la base del análisis adecuado de las acciones
musculares para realizar los movimientos de los segmentos corporales o mantener la
posición de los mismos.
Para este primer tema, las actividades que se proponen están encaminadas a los
conjuntos esqueléticos del cuerpo humano y a la Osteología, como rama de la anatomía
encargada del estudio de los huesos; esos órganos blanquecinos, duros y transparentes,
cuyo conjunto constituye el esqueleto (Rosell et al, 2001).
El conjunto de actividades propuestas versará entonces en función del esqueleto,
armazón del cuerpo humano, que sirve de sostén y protección, pues los huesos están
situados en medio de partes blandas, sirviendo a estas de apoyo y protección.
Proporcionar a los estudiantes sobre la Osteología, sentido general, como rama de la
Anatomía dedicada al estudio de los huesos desde diferentes puntos de vista a partir de
sus características fundamentales en el sistema osteomioarticular, es necesario para el
aprendizaje del profesional de la Cultura Física.
Para la confección de las actividades, consultamos el concepto filosófico de actividad
que tributa a una mejor comprensión del fenómeno en la Pedagogía. Según lo expuesto
en el Diccionario Filosófico de M. Rosentall y P. Ludin (2000), la actividad es:
La función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto, es un nexo específico
del organismo vivo con el medio que lo rodea. La actividad es estimulada por la
necesidad, se orienta hacia el objeto que le da satisfacción y se lleva a cabo mediante un
sistema de acciones; opera en la mente del hombre con representaciones de los objetos
y los movimientos.
En el Diccionario de la Enciclopedia Encarta (2016), se explica que el vocablo proviene
del latín activ-tas, etimológicamente significa: «facultad de obrar, diligencia, eficacia,

422

conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad». Esta definición no
se aleja de la expuesta en el Diccionario Larousse, donde se define como «un conjunto
de operaciones o tareas propias de una entidad o persona, interacción en un campo de
acción».
A los criterios anteriores, puede añadírsele el de Marín Díaz (2013), quien le agrega la
noción de finalidad, traducida en el objetivo al apunta que actividad es «…un conjunto de
acciones, operaciones o tareas, previamente planificadas, que contribuyen al logro de
determinado objetivo».
Según Buffone & Parenti (2015) los contenidos de la Anatomía Funcional nos brindan los
pilares fundamentales para comprender el aprendizaje motor, las formas básicas del
movimiento y sus posibilidades de aplicación práctica en las diferentes esferas de
expresión corporal. Para ello, es necesario, conocer cuál es la génesis del movimiento
humano. El objetivo central es brindar las herramientas necesarias para poder analizar
cómo se origina el aprendizaje motor en el sistema nervioso central y, de esta manera,
propiciar una mayor profundización de los procesos neuromusculares para mejorar la
intervención docente, la reflexión y la discusión.
Los huesos son lo suficientemente fuertes como para sostener nuestro cuerpo y los
pesos que cotidianamente manejamos, pero también lo suficientemente flexibles como
para absorber fuertes golpes y cargas, así como para proteger a nuestros órganos más
importantes, tales como: el cerebro, el corazón, los pulmones.
Los huesos del cráneo son como un casco que protegen nuestro cerebro; las costillas
son como un escudo protector para el corazón y pulmones. Asimismo, la columna
vertebral, además de permitir la mayoría de nuestros movimientos, protege la médula
ósea (Barrera, 2006).
En la generalidad de la literatura se declara al aparato locomotor como el conjunto de
estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. Está
formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos).
1.1- El Sistema óseo
El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y
las articulaciones.
Los huesos son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos
tienen las siguientes funciones: dar forma al cuerpo, proteger algunos órganos vitales y

423

permitir el movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos mediante los
tendones.
Según su forma, los huesos pueden ser de tres tipos: largos, cortos y planos (Reiriz,
2006).
Los huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se denomina diáfisis y sus
extremos epífisis. Actúan como palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.).
Los huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.: vértebras, huesos de la muñeca, etc.)
Los huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como protectores de órganos o para
la inserción de músculos (Ej.: los huesos del cráneo).
La significación que se le da a la actividad como habilidad en los diferentes conceptos
presentados, reafirma la idea de que lo realmente importante es que el alumno sepa
hacer; restándole importancia así al elemento de forma dialéctica, de modo que el
desarrollo de habilidades con gran eficiencia es solo posible con un volumen de
conocimientos suficientes para lograrlas.
A continuación, se presentan los métodos teóricos utilizados en la investigación:
El sistémico: empleado para establecer las relaciones en la comprensión de la temática
objeto de estudio como un todo, y comprender la función de las partes que lo componen
de manera que, del conjunto de elementos interrelacionados del todo, surjan nuevas
cualidades para así planificar las actividades.
El analítico-sintético: permitió valorar las diferentes teorías y criterios de los autores
consultados relacionados con el Sistema Locomotor Humano, permitiendo analizar,
resumir, sintetizar y llegar a criterios propios como el de qué actividades planificar para
los conjuntos esqueléticos.
El Inductivo y Deductivo: utilizado para generalizar y conceptualizar la información de lo
general a lo particular, teniendo en cuenta los fundamentos teórico- metodológicos del
sistema locomotor en la asignatura Morfología Funcional
Los métodos empíricos empleados fueron los siguientes:
La revisión de documentos: con el propósito de conocer las regularidades y tendencias
en planes de estudio, programas y resultados evaluativos de estos contenidos y los
contenidos que sobre los conjuntos esqueléticos se tratan.
La encuesta y la entrevista a estudiantes y profesores: utilizadas para obtener
información sobre las dificultades en la adquisición de los contenidos sobre los conjuntos
esqueléticos del Sistema Locomotor

424

CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
La Morfología como ciencia en la carrera de Cultura Física
En diferentes planes de estudios de la Licenciatura en Cultura Física, las asignaturas
de perfil biológico sienta las bases necesarias para la comprensión de todos los
procesos biológicos que ocurren en el organismo humano que realiza actividad física y
deportiva sistemáticamente, en estrecha relación con las asignaturas del ejercicio de la
profesión ,donde la Morfología como ciencia está representada en la asignatura
Morfología Funcional, perteneciente antes, a la disciplina de Ciencias Biológicas y
actualmente a la disciplina Morfobiomecánica , inicia el ciclo de conocimientos
biológicos, permitiendo como ciencia que los estudiantes se instruyan de los
conocimientos morfológicos necesarios que le permitan analizar, describir e interpretar
los diferentes procesos que tienen lugar en el organismo humano por influencia de la
actividad físico-sistemática (Espeso, M.J., 1997).
La asignatura Morfología Funcional, se ubica en el segundo semestre del primer año de
la carrera, por los contenidos que trata: sienta las bases necesarias para el estudio y
asimilación de los conocimientos en las demás asignaturas teóricas y prácticas; su
objeto de estudio está en las características del sistema locomotor humano, los tejidos y
órganos que hacen posible la traslación del hombre, su movimiento corporal, donde los
integrantes esqueléticos, relaciones articulares, disposiciones musculares, acciones
musculares asociadas, coordinación y armonía de movimientos , son los aspectos de
considerable responsabilidad en función de las necesidades profesionales del Licenciado
en Cultura Física (Crespo, V.; Medina, M. y Castillo, L., 2007).
La asignatura Morfología Funcional, presenta el Tema I: Estudio del organismo humano. con el
objetivo de Explicar con un enfoque morfo- funcional, las características generales de las
células, tejidos, órganos, sistemas y el organismo, enfatizando en los componentes y funciones
de cada uno, para facilitar la comprensión de los procesos fisiológicos que tienen lugar en el
organismo que realiza actividad física.
Tema II. Estudio del Aparato Locomotor con el objetivo de Explicar las características
anatomofuncionales de los huesos, articulaciones y músculos precisando a través de la
terminología anatómica actualizada la movilidad de las articulaciones y segmentos corporales y
la relación ubicación-función de los músculos para el análisis adecuado de las acciones

425

musculares, teniendo en cuenta los cambios adaptativos del sistema a causa de la práctica
sistemática de los ejercicios físicos.
Algunas consideraciones de la Osteología como rama de la Anatomía.
La Osteología, es la rama de la anatomía que se encarga del estudio de huesos,
órganos blanquecinos duros y transparentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto (
según Rosell Puig W.1996).El esqueleto es la armazón del cuerpo humano, formado por
aproximadamente 206 huesos que sirven de sostén y protección situados en medio de
partes blandas, sirven a éstas de apoyo y aún a veces presentan cavidades, más o
menos profundas para alojarlas y protegerlas. El concepto de esqueleto proviene del
griego skeletos, desecado (Método antiguo de preparación de piezas esqueléticas
mediante su desecación al sol o en arena caliente)) es un complejo de formaciones
compactas derivadas del mesénquima y que tienen importancia mecánica. Se compone
de huesos aislados, unidos entre sí con ayuda de los tejidos conjuntivo, cartilaginoso u
óseo, junto con los cuales forma el aparato pasivo de la locomoción. El esqueleto dentro
del sistema osteomioarticular cumple una serie de funciones, de las cuales unas tienen
significación preferentemente mecánica y otras biológicas. El sostén se logra por la
inserción de los tejidos y órganos blandos en las diferentes partes del esqueleto. El
movimiento es posible gracias a la estructura de los huesos en forma de palancas largas
y cortas, unidas por articulaciones movibles y puestas en movimiento por los músculos,
dirigidos por el sistema nervioso. La protección se realiza mediante la formación por
huesos aislados, de un canal óseo, el conducto vertebral, que protege la médula espinal;
una caja ósea, el cráneo, que protege el encéfalo; otra caja ósea, la torácica, que
protege los órganos vitales del tórax (el corazón, los pulmones), y un receptáculo óseo,
la pelvis, que protege los órganos de reproducción, importantes para la continuación de
la especie. El sistema óseo está relacionada con la participación del esqueleto en el
metabolismo, especialmente en el metabolismo mineral (el esqueleto constituye un
depósito de sales minerales, fósforo, calcio, hierro, etc.). Esto hay que tenerlo en cuenta
para la comprensión de las enfermedades del metabolismo (raquitismo y otras) y
también para el diagnóstico con ayuda de la energía radial (rayos X, isótopos
radiactivos). Además de eso, el esqueleto cumple la función hemopoyética, puesto que
en el interior de los huesos contiene la médula ósea, con la circunstancia de que el
hueso no es simplemente una vaina protectora para la médula ósea, según opinión muy
difundida, sino que constituye una parte orgánica de la misma (P. Korzhuev, 1958). En

426

sentido general la Osteología como rama de la Anatomía se dedica al estudio de los
huesos desde diferentes puntos de vista a partir de sus características fundamentales en
el sistema osteomioarticular.
Diferentes criterios sobre el término Folleto de consulta. Importancia como medio
de enseñanza.
La Real Academia Española (2000) da como definición de folleto “obra impresa, no
periódica, de reducido número de hojas”; Clase: sustantivo, masculino, singular. La
Enciclopedia Universal 2012, lo define como “impreso de varias hojas que sirve como
instrumento divulgativo o publicitario. En marketing, el folleto es una forma sencilla de
dar publicidad a una compañía, producto o servicio. La investigación asume las
definiciones dadas por la Real Academia Española (2000) y la Enciclopedia Universal
(2012) por tener más afinidad con la propuesta.
El folleto es un documento de tamaño específico que sirve para difundir algo con el cuál
usted debe trabajar, debe llamar la atención y evitar ser de lectura difícil, pueden
contener imágenes, en particular dibujos o fotos, tienen por objetivo principal el captar la
atención de las personas y difundir algunos conceptos elementales de los temas
específicos que tratan.
Fundamentación del folleto de consulta sobre los conjuntos esqueléticos del
Sistema Locomotor Humano
El folleto de consulta sobre los conjuntos esqueléticos del Sistema Locomotor Humano
para la asimilación y comprensión de la asignatura Morfología Funcional II de los
estudiantes de 1er año de la carrera de Cultura Física cual está digitalizado e impreso y
consta de los siguientes aspectos:
• una información general para el usuario.
• Fundamentos teóricos sobre los conjuntos esqueléticos teniendo en cuenta
sus funciones en el sistema locomotor.
• esquema del conjunto esquelético en su totalidad con la identificación de
cada hueso.
• esquemas de los conjuntos esqueléticos por cada segmento corporal con la
identificación de cada hueso.
• Detalles anatómicos de cada hueso con sus figuras.
• Actividades para la asimilación y comprensión de los conocimientos
adquiridos.

427

El objetivo del folleto va encaminado a que los estudiantes puedan:
Interactuar con un material digitalizado e impreso relacionado con los contenidos de los
conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del Sistema Locomotor Humano, para
aplicar los mismos en la asignatura de Morfología Funcional en la carrera de Cultura
Física, así como los estudiantes de culminación de estudio y para cursos de superación
de los profesionales de la Cultura Física y rehabilitadores.
A partir de su presentación en el 2015 en opción al título de licenciatura en Cultura
Física, se ha estado aplicando en los cursos regulares diurno y CPE, preparación para
los exámenes estatales como culminación de estudio, en los fundamentos teóricos de
las tesis y en cursos de superación a entrenadores de la EIDE y rehabilitadores de salud
CONCLUSIONES
1. Las concepciones teóricas y metodológicas que se relacionan con los contenidos del
Sistema Locomotor Humano de la carrera de Cultura Física afirma la necesidad de estos
en el programa de la asignatura Morfología Funcional.
2. Se constató con la utilización de métodos de investigación empíricos que existen
dificultades en la asimilación y comprensión de los conjuntos esqueléticos del Sistema
Locomotor Humano en la asignatura Morfología Funcional de la carrera de Cultura
Física.
3. El folleto de consulta sobre los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del
Sistema Locomotor Humano es una buena alternativa para la aplicación de estos
contenidos en la asignatura Morfología Funcional de la carrera de Cultura Física,
presentando una estructura que garantiza rapidez e integración de la información.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barrera, B. (2006): El aparato locomotor: huesos, músculos y articulaciones.
http://www.apuntesdeanatomía.com.
2. Colectivo de autores (ICCP) (1989): Los medios de enseñanza en la Escuela Primaria.
Editorial Pueblo y Educación, Cuba. Pp. 4
3. Crespo, V.; Medina, M. y Castillo, L. (2007): Material de apoyo a la docencia de
consulta para estudiantes y profesionales de cultura Física. Jornada pedagógica
Internacional, Pinar del Río.
4. Del Río, I.M., et al (2005): Herramientas para la enseñanza de Anatomía Humana con
la utilización de las tecnologías de información y las comunicaciones. Biblioteca Virtual
de las Ciencias en cuba. Vol. 30

428

5. Espeso, M.J. (1997): Tendencias históricas de la enseñanza de la Morfología
Funcional Deportiva, perteneciente a la disciplina de Ciencias Biológicas de la carrera de
Cultura Física. Revista Electrónica innovación Tecnológica de Las Tunas. Vol. 3. No. 4.
6. European Commission, DG XXII (1998): Open and distance learning in action.
http://europa.eu.int/comm/education/index_en.html.
7. Guyton – Hall (1998). Tratado de Fisiología Médica. Tomo I. Editorial. Ciencias
Médicas
8. González, V. (1990): Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Pueblo y
Educación, La Habana, pp.48
9. Hernández, Corvo R. (1987): Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor.
Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana, pp. 87.
10. Holmberg, B. (1995): The evolution of the character and practice of distance
education. Open learning, Vol. 10 (2), pp. 47-53
11. Lombillo, I. (2004): La utilización de los medios de enseñanza y las tecnologías de la
información y la comunicación en la nueva universidad universalizada. ¿Una relación
dinámica? Facultad de Cultura Física de La habana. leichy@isch.edu.cu.
12. Moore, K.L. (1993): anatomía con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana.
3ra edición. Buenos Aires, pp. 168.
13. Ogalde, I. y Bardavid, E. (2006): Los materiales didácticos. Medios y recursos de
apoyo a la docencia. Editorial Trillas. Materiales didácticos/detalle.php.htm.
14. Pita, S. (1996): Determinación del tamaño muestral. CAD ATEN Primaria, 3: 138
15. Portal, D.R. (1992): sistema de medios de enseñanza para el desarrollo de hábitos y
habilidades de lectura en los IPVCE de La República de Cuba. Tesis doctoral. Biblioteca
de Ciencia y Técnica de Ciudad de La Habana.
16. Reiriz, J. (2006): sistema Locomotor. Generalidades del sistema Locutor. Enfermera
Virtual, Barcelona, pp. 2
17. Rosell, W.; Dovale, c. y Álvarez, I. (2001): Morfología Humana I. Editorial Ciencias
Médicas, pp. 13,80.
18. Rosell, W. et al (2004): Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano
para facilitar su estudio. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. Educ. Med.
Sup. 18 (3).
19. Rowntree. D. (1995): «Teaching and learning on-line: a correspondence education for
the 21st Century», en British Journal of Educational Technology, vol. 26 (2), pp. 205-215.

429

20. Sinelnikov. R. D. (1984) Atlas de Anatomía Humana. Tomo I. Editorial Mir.
21. Washington Rosell Puig. Dr. (2002) Morfología Humana. Tomo I. Editorial Ciencias
Médicas.

430

40.

TÍTULO: ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL


DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE
LA EDUCACIÓN PRIMARIA

TITLE: IMPROVEMENT STRATEGY FOR IMPROVING THE PROFESSIONAL


PERFORMANCE OF TEACHERS OF PHYSICAL EDUCATION IN PRIMARY
EDUCATION

AUTORES: Dr. C. Orlando Pedro Suárez Pérez, Dr. C. Modesta Moreno Iglesias, Dr. C.
Pedro A. Martínez Hernández. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de
Oca”, Facultad de Cultura Física ¨Nancy Uranga Romagoza¨.
RESUMEN
El interés por elevar la calidad en la dirección de la clase de Educación Física requiere
de una superación continua que garantice el mejoramiento profesional y humano; en tal
sentido, se necesita perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes
en la Educación Primaria. El diagnóstico realizado a los profesores de Educación Física
que laboran en la Educación Primaria de Pinar del Río, con el empleo de métodos
científicos de los niveles teórico, empírico y estadísticos, reveló insuficiencias teórico-
metodológicas que repercuten de manera desfavorable en sus resultados cuantitativos y
cualitativos, que tiene como principio una Educación Física diferenciada, lo que conduce
a elaborar una estrategia de superación para mejorar su desempeño profesional docente
metodológico. La propuesta se estructura en cuatro etapas, que derivan acciones y
operaciones donde se establecen relaciones de colaboración, cooperación y
subordinación, que permite el desarrollo de un proceso de superación intencional,
personalizado y contextual, a partir de la actualización en los contenidos, con el apoyo
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el desarrollo de
habilidades pedagógicas profesionales en la práctica educativa. Según el análisis y
alcance de los resultados, el diseño es de tipo experimental, en su variante
preexperimento. Se valora por los resultados obtenidos en su aplicación práctica.

431

Palabras clave: Desempeño profesional docente metodológico del profesor de
Educación Física, superación profesional, TICs.
SUMMARY
The interest to elevate the quality in the direction of the Physical Education class requires
a continuous improvement that guarantees the professional and human improvement; in
this sense, it is necessary to perfect the teaching-learning process of sports in Primary
Education. The diagnosis made to the teachers of Physical Education who work in
Primary Education of Pinar del Río, with the use of scientific methods of the theoretical,
empirical and statistical levels, revealed theoretical-methodological inadequacies that
have an unfavorable impact on their quantitative results and qualitative, which has as a
principle a differentiated Physical Education, which leads to develop a strategy of
improvement to improve their professional teaching methodology. The proposal is
structured in four stages, which derive actions and operations where relations of
collaboration, cooperation and subordination are established, which allows the
development of an intentional, personalized and contextual overcoming process, based
on the updating of the contents, with the support of Information and Communication
Technologies (ICT) and the development of professional pedagogical skills in educational
practice. According to the analysis and scope of the results, the design is experimental
type, in its pre-experiment variant. It is valued for the results obtained in its practical
application.
Keywords. Professional teaching methodological teacher of Physical Education teacher,
professional development, ICTs.
DESARROLLO.
El profesor de Educación Física, debe priorizar la búsqueda del rendimiento físico unido
a la formación y desarrollo de hábitos y actitudes positivas favorables a la práctica
deportiva. Su actualización permanente en torno a los conocimientos en la didáctica de
los deportes, así como el desarrollo de habilidades para la práctica, permiten
perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos, lo cual posibilita
asumir una actitud reflexiva de su accionar en función de un impacto personal y social,
por tal razón, su rol trasciende los límites de la escuela e irradia a otros contextos, lo cual
constituye una necesidad para estos profesionales y la calidad de su superación, es
decisiva.

432

En la Educación Primaria, las limitaciones y condiciones en que se desarrolla el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física posee particularidades diferentes.
Resulta necesario que se tengan en cuenta el nivel de manifestación de las habilidades
motrices deportivas, la economía en el tiempo de enseñanza y el mantenimiento de los
principios de integración, inclusión e individualización. Estos cobran una dimensión
significativa en estas edades, en tanto hace el proceso personalizado y se logra la
transformación de los sujetos que participan.
Un estudio factoperceptual de la clase de Educación Física de la Educación Primaria en
Pinar del Río, utilizando los métodos de análisis de documentos, la observación
(actividades metodológicas y clases) y entrevistas, arrojó una serie de falencias teóricas
y prácticas en los profesores desde la propia concepción de este proceso.
Las principales debilidades, se manifiestan en que, existen dificultades en la calidad de
la clase de Educación Física, lo que evidencia, insuficientes conocimientos de los
profesores de Educación Física, para integrar los fundamentos técnicos y las
capacidades físicas; deficiente orientación y ejecución de los fundamentos técnicos;
poco aprovechamiento de las posibilidades que brindan los métodos activos y medios de
enseñanza como apoyo del contenido y para cumplir el objetivo; inadecuado tratamiento
a las diferencias individuales de los educandos con que interactúan de acuerdo al nivel
de complejidad de la tarea, nivel de desarrollo del educando, nivel de desarrollo del
grupo sobre el elemento técnico.
en la estrategia de superación del municipio Pinar del Río son limitadas las acciones
en el orden teórico-metodológico, a partir de un enfoque continuo y gradual que tenga
como base los conocimientos, habilidades, intereses y necesidades de los profesores de
Educación Física de la Educación Primaria, existen incoherencias entre el contenido de
la superación y los niveles alcanzados por los profesores en su formación a partir de sus
fuentes de ingreso y diferentes modalidades de estudio; las acciones derivadas de la
estrategia de superación a diferentes instancias se proyectan de manera general y son
insuficientes las referidas a los deportes motivos clase en la Educación Primaria.
Las debilidades obligan a un análisis de elementos causales tales como:
la coordinación de una superación de manera descontextualizada y despersonificada,
sin el empleo eficiente del diagnóstico real de las debilidades y potencialidades de los
profesores de Educación Física, de la Educación Primaria, en Pinar del Río.

433

la preparación docente-metodológica, desde la superación de los profesores de
Educación Física, de la Educación Primaria, en Pinar del Río, es insuficiente en
correspondencia con sus modos de actuación y con las deficiencias desde su formación.
las acciones de superación que, desde la teoría, abordan el tratamiento del contenido
en cuanto al desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices deportivas, limitan
la modelación de la clase de Educación Física en el segundo ciclo de la Educación
Primaria, en Pinar del Río.
Estos resultados permiten declarar como situación problemática: los profesores de
Educación Física en la Educación Primaria en Pinar del Río presentan insuficientes
conocimientos para ejecutar e integrar fundamentos técnicos y desarrollar capacidades
físicas, en correspondencia con los niveles de manifestación de las habilidades motrices
deportivas, así como carencias en la dirección de la clase, lo cual incide negativamente
en el cumplimiento de los objetivos.
Las insuficiencias teórico-metodológicas referidas a la dirección de la clase de Educación
Física, que evidencian dificultades en su accionar y la exigencia de una superación
contextualizada, según lo demanda la práctica educativa en la actualidad, revelan la
contradicción y la necesidad de la presente investigación.
En tal sentido, se formula el siguiente problema científico:
¿Cómo mejorar el desempeño profesional docente metodológico de los profesores de
Educación Física, de la Educación Primaria, en Pinar del Río?
Se declara como objeto de estudio el proceso de mejoramiento del desempeño
profesional en el ámbito docente metodológico de los profesores de Educación Física,
en la Educación Primaria.
Como objetivo de la investigación, se determina: elaborar una estrategia de
superación que mejore el desempeño profesional docente metodológico de los
profesores de Educación Física de la Educación Primaria, en Pinar del Río.
Para guiar la investigación y cumplimentar el objetivo, se proponen las siguientes:
tareas de investigación:
1. Sistematización de los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de
mejoramiento del desempeño profesional, con énfasis en el ámbito docente
metodológico, del profesor de Educación Física de la Educación Primaria.
2. Caracterización del estado actual del desempeño profesional docente metodológico
de los profesores de Educación Física, en la Educación Primaria, de Pinar del Río.

434

3. Determinación de los elementos estructurales y funcionales que deben integrar una
estrategia de superación para mejorar el desempeño profesional docente metodológico
de los profesores de Educación Física, en la Educación Primaria, de Pinar del Río.
4. Valoración teórica y práctica de la estrategia de superación para mejorar el
desempeño profesional docente metodológico de los profesores de Educación Física, en
la Educación Primaria, de Pinar del Río.
Para la realización de esta investigación, de una población de 78 profesores de
Educación Física que laboran en la Educación Primaria, en Pinar del Río se utilizó como
muestra probabilística 26 profesores, con un tipo de muestreo aleatorio simple y como
muestra secundaria seis directivos, dos metodólogos y cuatro jefes de cátedra de
combinados deportivos.
Métodos científicos empleados.
Los fundamentos generales de la teoría Marxista Leninista y su concepción dialéctico
materialista, a partir de sus leyes, contradicciones y categorías, permiten adentrarnos en
los métodos de las ciencias, específicamente en los métodos de las ciencias sociales de
la Cultura Física y el Deporte.
Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico: se aplica a partir de la reseña histórica de la superación de los
profesores de Educación Física en Cuba y su impacto en el mejoramiento del
desempeño profesional, con la evolución del término definido desde la teoría de la
Educación Avanzada.
Modelación: permitió desde la abstracción en lo teórico y lo gráfico, tener una
representación en abstracto de la estrategia de superación para mejorar el desempeño
profesional docente metodológico de los profesores de Educación Física.
Sistémico-estructural-funcional: se utilizó en la elaboración de la estrategia de
superación, estableciendo relaciones de cooperación y subordinación entre las etapas,
las acciones y operaciones que la conforman.
Inductivo-deductivo: permitió desde lo general, el análisis de las teorías en torno al
mejoramiento del desempeño profesional y su interrelación con la superación, para
concretar en cada caso.
Análisis-síntesis: permitió la lógica del proceso de investigación, para la interpretación y
elaboración de la información obtenida y procesada en la caracterización del

435

mejoramiento del desempeño profesional y la superación, para llegar al sistema
categorial que conforma el marco teórico conceptual y contextual de esta investigación.
Generalización y transferencia: logradas desde la sistematización de los referentes
teóricos y metodológicos, en torno al mejoramiento del desempeño profesional y la
superación.
Hipotético deductivo: permite verificar la hipótesis cuando se aplica una estrategia de
superación que, a partir de sus formas organizativas, trae como resultado el
mejoramiento del desempeño profesional docente metodológico de los profesores de
Educación Física, en la Educación Primaria.
Métodos del nivel empírico.
Análisis de documentos: permitió el análisis de las acciones concebidas en el proceso
de superación, los resultados de la evaluación del profesor de Educación Física, la
estrategia de trabajo metodológico de la escuela y el municipio, los planes de superación
individual, los informes de visitas a clases, los programas de Educación Física en el
segundo ciclo de la Educación Primaria y las actividades metodológicas, los cuales
aportaron información valiosa tanto para el diagnóstico como para la elaboración de la
estrategia de superación.
Encuesta: para determinar las potencialidades y limitaciones que permitan establecer
las necesidades de superación que posee el profesor de Educación Física para impartir
los deportes motivos clase y el nivel de conocimiento de las formas más utilizadas para
la superación.
Entrevista: para conocer el estado de opinión de los profesores de Educación Física y
de los directivos del municipio que participan en el proceso de superación.
La observación: constató la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
deportes motivos clase en la Educación Primaria, las diferentes formas y vías de
superación que se ofertan y el papel que juegan los sujetos en esas actividades.
El método experimento, en su clasificación preexperimental. Se utiliza para contrastar
las variables de estudio, se manipula la variable independiente (estrategia de
superación) directamente hacia la variable dependiente (desempeño profesional
docente metodológico) para lograr su modificación.
Se empleó el criterio de expertos, mediante el método DELPHY para la valoración
teórica de la estrategia que se propone.

436

Como métodos estadísticos, se emplearon distribuciones empíricas de frecuencias con
sus respectivas distribuciones porcentuales y representaciones gráficas, así como
algunas medidas descriptivas como la media aritmética para caracterizar o representar
los resultados obtenidos cuando fue necesario. Se utilizan procedimientos estadísticos
inferenciales, como la prueba de rangos señalados de Wilcoxon, para comprobar la
existencia de cambios significativos entre los resultados obtenidos antes y después que
se implementa la estrategia de superación Los datos fueron procesados por el software
IBM SPSS Statistics, Versión 20.
Esta investigación se sustenta desde las Ciencias Pedagógicas en la Teoría de la
Educación Avanzada, que tiene como objeto de estudio el mejoramiento profesional y
humano de los recursos laborales y de la comunidad, con énfasis en la superación
continua y tributa a la didáctica de la Educación Física, a la teoría de la dirección
científica y a la de administración de los recursos humanos.
La novedad científica, está dada en la aplicación de una estrategia de superación para
direccionar de manera coherente y contextualizada el trabajo docente metodológico de
los profesores de Educación Física, que imparten los deportes motivos clase en la
Educación Primaria, de Pinar del Río.
La contribución teórica, se manifiesta en la reconceptualización del término
desempeño profesional, desde el ámbito docente metodológico, al redimensionar la
variable con indicadores a partir de criterios que miden la calidad y evalúan cualitativa y
cuantitativamente a los profesores de Educación Física, que asume como fundamento, el
Enfoque de la Educación Avanzada y la Teoría y Metodología de la Educación Física.
La significación práctica, radica en que la estrategia de superación en su concepción,
articula coherentemente cuatro etapas y sus acciones, desde una fundamentación
teórico-metodológica, que permite en su instrumentación las relaciones de cooperación y
subordinación para mejorar el desempeño profesional docente metodológico de los
profesores de Educación Física, en el tratamiento a los contenidos de los deportes
motivos clase en la Educación Primaria.
Otros aportes se concretan en el producto informático: “BAVOFUT”, software educativo
para la enseñanza de los deportes baloncesto, balonmano, voleibol y fútbol, primero de
su tipo en la provincia y la elaboración de la guía de observación al desempeño
profesional docente metodológico.

437

El tema investigado es de actualidad, porque tributa al Programa Ramal Provincial de
superación de los profesores de Educación Física, que pertenece al INDER. Está en
correspondencia con las acciones que se incluyen en la estrategia de superación para el
período 2015-2018, en el proyecto ramal de superación continua, que se desarrolla en
Pinar del Río.
DISCUSIÓN.
Desde los estudios psicológicos y pedagógicos de investigadores como Ballanti G.
(1979), Babanski Y. (1982), Davidov V. (1982), se fundamenta la dependencia de que el
fracaso o el éxito de todo proceso de enseñanza-aprendizaje, depende
fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus profesores.
Al respecto Valdés, H. (1999), agrega que, aunque se perfeccionen los planes de
estudio, programas, textos educativos, medios de enseñanza y se construyan magníficas
instalaciones, sin docentes eficientes, no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de
la educación.
El desempeño, tal y como expresa el diccionario electrónico de la Real Academia
Española, “es la acción y efecto de desempeñar o desempeñarse”, mientras que
desempeñarse significa “cumplir con una responsabilidad, realizar una acción que ha sido
aceptada como una obligación. Como un servicio por el cual se obtiene una satisfacción;
la palabra se extiende al conjunto de acciones que se realizan para lograr un objetivo.
Se considera que cuando el profesional realiza la clase de Educación Física, expresa
una integración manifiesta en el desarrollo y en la articulación de los saberes. La
conducta real evidencia el nivel de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que
posee y que se conjugan para garantizar el éxito de la tarea, por lo que se asocia a
modos de actuación profesional, término en el cual autores como Addine, F. (2004),
Güemez, M. (2005) y Añorga, J. (2013), profundizan en su relación.
En el ámbito social, el desempeño profesional, según Añorga, J. (2013): “es la capacidad
de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o
funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el
comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las tareas a cumplir
durante el ejercicio de su profesión. Este término designa lo que el profesional en
realidad hace y no sólo lo que sabe hacer”. (p.147)
Autores cubanos como Sánchez, B. (1992); López, A. (2006); Ruiz, A. (2000); Castillejo,
O. (2004), refieren de manera general, el papel de los recursos humanos e instituciones

438

educativas en el proceso pedagógico y lo vinculan, de manera directa, al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. Sus resultados revelan que para generar
necesidades de autoperfeccionamiento continuo de la gestión de los profesores de
Educación Física, resulta imprescindible que este se someta de forma consciente y
periódica a un proceso de superación en los deportes que se imparten en cualquier nivel
de enseñanza, lo que le permitiría mejorar su desempeño profesional.
El resultado del estudio exploratorio a través del análisis de contenidos, permitió conocer
que la superación profesional ha sido objeto de estudio de varios investigadores en los
últimos años; así se puede referir: En el área de la Cultura Física, investigadores como
Castillejo, R. (2004), Lara, D. (2011), Afonso, C. (2014) y Garbey, A. (2017), entre otros,
coinciden en señalar la necesidad del perfeccionamiento de la formación del profesional
de la Cultura Física en ejercicio para mejorar su práctica educativa, en específico el
desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales; sin embargo, son insuficientes los
estudios encaminados a la preparación de estos profesionales para la enseñanza de los
deportes en la Educación Primaria.
Tales presupuestos, permiten corroborar la necesidad de favorecer la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura, mediante la superación basada en
las tendencias pedagógicas y el desarrollo de las habilidades pedagógicas del
profesional de la Educación Física.
Estudios realizados por Rojas, Cepero, Zurita, y Chinchilla, (2015), corroboran que los
sistemas actuantes de superación que se han sucedido a lo largo de la historia del
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y recreación (Inder) presentan
carencias en los procesos de determinación de necesidades educativas y su
satisfacción, así como la estructura y funcionamiento de los órganos asesores para la
superación de los recursos humanos del deporte.
En el área de la Cultura Física, investigadores como Castillejo, R. (2004), Lara, D.
(2011), Afonso, C. (2014) y Garbey, A. (2017), entre otros, coinciden en señalar la
necesidad del perfeccionamiento de la formación del profesional de la Cultura Física en
ejercicio para mejorar su práctica educativa, en específico el desarrollo de habilidades
pedagógicas profesionales; sin embargo, son insuficientes los estudios encaminados a la
preparación de estos profesionales para la enseñanza de los deportes en la Educación
Primaria.

439

Para todos, independientemente de las particularidades del objeto de estudio y del
objetivo propuesto, se evidencia la necesidad de la preparación y la superación del
personal docente para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico, por lo
que se destaca la importancia del proceso de profesionalización, posición que se asume.
Como resultado de sus estudios se pueden señalar la constatación de proyectos de
superación descontextualizados; el empleo de métodos que no estimulan el aprendizaje
a partir de la reflexión sobre el problema y las soluciones en el contexto de la realidad
escolar; el desarrollo de propuestas que no estimulan la investigación y la creatividad; la
existencia de una limitada articulación entre las diferentes formas de la superación
profesional, así como la pobre sistematización de las habilidades de desempeño
profesional en la impartición de los deportes motivos clase, en la Educación Primaria.
Todos estos autores, de una manera u otra, han dirigido sus análisis al
perfeccionamiento del desempeño profesional de los profesores, a partir de elaborar
diferentes resultados científicos en función de la problemática; sin embargo, son
insuficientes las propuestas de acciones dirigidas a la superación de los profesores de
Educación Física de la Educación Primaria para el mejoramiento del desempeño
profesional docente metodológico con enfoque personológico, con el fin de establecer
adecuadas formas de impartición de los deportes motivos clase, para potenciar la labor
educativa que se desarrolla durante las actividades del proceso pedagógico.
Los análisis de los resultados de estas investigaciones permiten determinar la necesidad
que existe de ampliar el horizonte de superación de los profesores, para favorecer la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura, insertando nuevos
temas que constituyan debilidades en su accionar educativo en la escuela y desarrollar
las habilidades pedagógicas del profesional de la Educación Física. En tal sentido se
ofrece una estrategia de superación, que conjugue los elementos del saber, con el saber
hacer, e incluye entre sus formas de superación: las conferencias especializadas, los
cursos, los talleres, las actividades de autosuperación y los entrenamientos. Además de
cuatro software educativos que se refieren en sus contenidos a los deportes motivos
clase, baloncesto, balonmano, voleibol y fútbol.
El autor, basado en la definición ofrecida por el Castillo (2004) en su tesis de doctorado,
y los criterios de Recarey y Blanco (2004), redefine en esta investigación, el desempeño
profesional docente metodológico del profesor de Educación Física, en la Educación
Primaria, como la manifestación en sus modos de actuación de la integración de

440

conocimientos que le permiten el desarrollo de habilidades para dirigir el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la práctica educativa y transformarla con un compromiso
social, de acuerdo a sus características personológicas y contextuales.
CONCLUSIONES
La sistematización de los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de
mejoramiento del desempeño profesional, fundamentalmente desde la teoría de la
Educación Avanzada, permitió redefinir este término desde el ámbito docente
metodológico, a partir del vínculo con la superación, para establecer una integración,
entre conocimientos, habilidades y un compromiso social del profesor de Educación
Física, que demuestre sus habilidades pedagógicas profesionales en la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes motivos clase, en la Educación
Primaria.
El diagnóstico reveló que existen dificultades para dirigir el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los deportes motivos clase, en los profesores de Educación
Física de la Educación Primaria en Pinar del Río, que tiene como resultado un
insuficiente desempeño profesional docente metodológico, lo que constituye el punto de
partida, para redimensionar los indicadores que lo midieron de forma cuantitativa y
cualitativa, desde las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal.
La estrategia de superación que se propone, se estructura en cuatro etapas que
derivan acciones y operaciones donde se establecen relaciones de cooperación y
subordinación y permite el desarrollo de un proceso de superación intencional,
personalizado y contextual, a partir de la actualización en los contenidos, con el apoyo
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el desarrollo de habilidades
pedagógicas profesionales en su práctica educativa.
La valoración emitida por los expertos de muy adecuada, permitió corroborar la
pertinencia de la propuesta, los resultados de la aplicación del pre-experimento indican
una evaluación práctica de adecuada. Todo ello, conduce a declarar que la estrategia de
superación para mejorar el desempeño profesional docente metodológico de los
profesores de Educación Física, que imparten los deportes motivos clase en la
Educación Primaria en Pinar del Río, tiene los requisitos necesarios como una alternativa
de solución al problema detectado en la investigación.
BIBLIOGRAFÍA.

441

1. Addine, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
2. Afonso, C. (2014). Estrategia de superación para los maestros primarios en la
asignatura educación física en el municipio de xai- xai, provincia Gaza, república de
Mozambique. Tesis de doctorado en Cultura Física. UCCFD “Manuel Fajardo”, La
Habana, Cuba.
3. Añorga, J. (2013). La Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento
profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. (Tesis
convertida en libro en opción al grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas). ISP
“Enrique José Varona”, La Habana. Mayo (2013)
4. Babanski, Y. K. (1982). Optimización del proceso de enseñanza. Ciudad de La
Habana: Pueblo y Educación.
5. Ballanti, G. (1979). El comportamiento docente. Buenos Aires: Ed. Kapeluz.
6. Castillejo Olan, R. (2004). La dirección de la superación del Profesor de Educación
Física Educando, durante el Adiestramiento laboral. (Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias).
7. Castillo, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes
desde la escuela Secundaria Básica. Tesis de grado (Doctor en Ciencias
Pedagógicas). Pinar Del Río, Cuba.
8. Colectivo de autores (2001). Programa y Orientaciones metodológicas Educación
Física. Educación Primaria. Segundo ciclo.
9. Danilov, M. A. (1980). Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba: Editorial
Libros para la Educación.
10. Davidov, V. V. (1982). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana:
Pueblo y Educación. La Habana.
11. Del Canto, C. (2000). Concepción Teórica acerca de los Niveles de Manifestación
de las Habilidades Motrices Deportivas en la Educación Física de la Educación
General Politécnica y Laboral. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas.
12. Estrategias de superación para profesores de Educación Física, de la provincia
Pinar del Río. (Períodos 2012-2016, 2016-2020.). Pinar del Río.
13. Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). (2014) (s.f.). Manual editado para
entrenadores de Baloncesto.

442

14. Garbey, A. (2017). La preparación del profesional de la cultura física para el trabajo
comunitario en el combinado deportivo. Tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana.
15. Lara, D. (2011). Alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de
las competencias profesionales específicas del Entrenador de fútbol categoría 13 –
15 años. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias).
16. López, A. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
17. Pardo, R. (2007). Baloncesto para niños y jóvenes. Editorial Pueblo y Educación,
versión texto.
18. Recarey, S. y Blanco, A. (2004). Artículo “Sobre el rol profesional del maestro”, p
223. Temas de introducción a la formación pedagógica. Ciudad Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
19. Rojas, F. J., Cepero, M., Zurita, F., y Chinchilla, J. L. (2015). Simulación del
desempeño profesional, recurso didáctico en docencia de ciencias del deporte.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,
57, 17-28.
20. Ruiz, A. (2000). Teoría y metodología de la educación física y el deporte educando.
Ed. Aplusele. Sto. Domingo depósito legal 193-202-2007-2350.
21. Sánchez B, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.
GYMNOS (2da ed.). Madrid (España): Editorial García Paredes.
22. Suárez P, O. (2014). Software Educativo “Dinamismo y Creación”. Lecturas:
Educación Física y Deportes, revista digital. Publicación en el número 197,
Volumen 20, octubre de 2014.
23. Suárez, O. (2017). El desempeño profesional docente metodológico del profesor de
Educación Física. Indicadores de medición. Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, Vol. 12 (Núm. 2). Obtenido de
http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium.
24. Valdés, H. (1999). La evaluación del desempeño del docente. México: Ed. CEID.

443

41.

TÍTULO: FACTORES DE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL EN EL POLICLÍNICO


UNIVERSITARIO 27 DE NOVIEMBRE.

TITLE: FACTORS OF PROFESSIONAL OVERCOMING IN THE UNIVERSITY


POLICLINIC NOVEMBER 27.

Autores:
Msc Dra. Yuley Pérez Pérez. Máster en Atención de Urgencias Estomatológicas.
Especialista de Primer Grado en EGI y Prótesis estomatológica. Profesor Asistente de la
Facultad de Ciencias Médicas de La Habana Finlay- Albarrán. correo:
yuley07@gmail.com
Dra. Darlenis Masó Goulet. Estomatólogo. Especialista en Primer Grado en Periodoncia.
Profesor Instructor. Facultad de Ciencia s Médicas de La Habana Finlay - Albarrán de
correo: dalenis.maso@nauta.com.cu
Resumen
La educación es cada vez más una empresa de dimensiones planetarias, donde los
temas referentes al desarrollo humano, la preservación del ambiente, la lucha contra la
pobreza y las drogas adquieren singular relevancia, como condición para generar una "
cultura de paz" y una mayor solidaridad entre todos los pueblos del mundo, objetivos
fundamentales de la educación en el siglo XXI. 1
En este estudio con objetivo general, Describir los factores que influyen en la superación
profesional en policlínico universitario 27 de noviembre. Y objetivos específicos,
Caracterizar los sujetos a estudiar según edad, posibilidades de superación y
expectativas personales. Identificar las formas de superación más frecuentes en los
participantes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para describir
factores que influyen en la dinámica de la superación profesional en policlínico
universitario 27 de noviembre en el período comprendido de diciembre 2018 a junio de
2019.El universo de estudio estuvo constituido por 98 profesionales. Se trabajó con el
total de los profesionales que desearon participar. Se obtuvo como resultado la
posibilidad de superación profesional predomino en los encuestados la respuesta

444

positiva con 81.7 % y con una respuesta negativa hubo un 18.2%. Se recogen las
actividades de superación y la más frecuente fueron los cursos con 97 encuestados que
contaban en el currículo profesional con algún tipo de curso para un 98.9%.las
expectativas de los profesionales están cumplidas con un 90.6% de 49 a 55 años. En
avances es 83.3 % en el grupo de 22 a 30 años y sin cumplir el porciento más alto es de
27.5% en el grupo de 31 a 39 años.
Palabras claves: superación profesional, posibilidad de superación, expectativas
personales

Summary
Education is more and more a company of planetary dimensions, where the referent
themes to the human development, the preservation of the environment, the fight against
poverty and drugs acquire singular relevance, like condition to generate a culture of
peace and a bigger solidarity between all of the towns of the world, fundamental
objectives of the education in the century XXI. 1
In this study with general objective, Describing the factors that influence the professional
overcoming in university poly-clinician November 27. And specific objectives,
Characterizing the subjects to study according to age, possibilities of overcoming and
personal expectations. Identifying frequent the forms of more overcoming in the
participants. 2019.El accomplished transverse court's descriptive study to describe
factors that influence the dynamics of the professional overcoming in university poly-
clinician November 27 in the period understood of December 2018 to June å“ itself the
universe of study was constituted for 98 professionals. It was worked up with the
professionals' total that they wished to participate. The possibility of professional
overcoming was gotten as a result predominate the pragmatic value orientation with 81,7
% and with a negative answer had a 18,2 % in the respondents. The activities of
overcoming and the most frequent withdraw the courses with 97 respondents that were
counting on in the professional curriculum some kind of course for a 98,9 % were the
professionals' expectations they are accomplished with one 90,6 % of 49 to 55 years.
He is 83,3 % in the group of 22 in advances to 30 years and without obeying the higher
percent you come from 27,5 % in the group of 31 to 39 years.
Key words: Professional overcoming, possibility of overcoming, personal expectations.

445

Objetivo General: Describir los factores que influyen en la superación profesional en
policlínico universitario 27 de noviembre.
Objetivo específico: Caracterizar los sujetos a estudiar según edad, posibilidades de
superación y expectativas personales.
Identificar las formas de superación más frecuentes en los participantes métodos,
materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para describir factores que influyen
en la dinámica de la superación profesional en policlínico universitario 27 de noviembre
en el período comprendido de diciembre 2018 a junio de 2019.El universo de estudio
estuvo constituido por 98 profesionales. Se trabajó con el total de los profesionales que
desearon participar.
Se utilizaron estas variables:
Operacionalización de las variables:
Nombre Tipo Descripción indicador
Edad Cuantitativa continua. Los años cumplidos según carnet 22-30
de identidad 31-39
40-48
49 y más
Expectativas Cualitativa nominal Planes, proyectos en la vida Cumplidos
personales politómica profesional. En avance
Sin cumplir
Posibilidad de Cualitativa nominal La posibilidad de acceder a las Si
superación dicotómica diferentes formas de superación No
profesional, que sean de su
interés
Formas de Cualitativa nominal Si la persona ha realizado cursos, Cursos
Superación politómica diplomados, entrenamientos, Diplomados
profesional talleres. Entrenamientos
Talleres

Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar.

446

Métodos empleados. Como en toda investigación de salud desempeñan un papel
fundamental los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. En la presente investigación
los mismos fueron aplicados como a continuación se exponen:
Métodos Teóricos: de lo abstracto a lo concreto: A través de la revisión bibliográfica se
actualizó la situación imperante de la superación profesional, tanto en la investigación
como en el procesamiento de los datos. Además permitió la construcción y desarrollo de
la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico, para lo cual
se empleó una amplia bibliografía, que sirvió de apoyo para realizar la discusión de este
trabajo y el análisis de los resultados, en correspondencia con los intereses de la
investigación.
Histórico-lógico: permitió hacer un recorrido histórico de la evolución del objeto de
estudio y del campo de investigación, mediante el análisis de las posiciones teóricas de
investigadores nacionales y extranjeros, muchos autores han profundizado en las
diferentes aristas. En años anteriores, en este lugar, no se ha realizado este tipo de
estudio.
Análisis y síntesis: el análisis de la literatura revisada, así como la síntesis de los
aspectos de mayor connotación, permitió fundamentar teóricamente la investigación, así
como enriquecer y actualizar la misma.
Métodos Empíricos: Facilitó la obtención y elaboración de los datos. En la investigación
fueron empleados:
Planilla de recolección de datos.
Recolección de la Información.
Para la obtención de la información se recolectaron datos mediante una encuesta del
Programa de Atención Integral a la población, adaptada para el estudio en cuestión. Los
datos se sometieron a un proceso de revisión para evitar errores, omisiones o duplicidad
de la información. Se empleó la estadística descriptiva, los resultados se mostraron en
tablas de análisis de frecuencia simple, las cifras se mostraron en valores absolutos y
por ciento. Con la información obtenida se confeccionó una base de datos, mediante el
procesador estadístico Microsoft Excel sobre Office 2013 de Windows 7, que facilitó el
procesamiento de los datos. Los resultados se ilustraron en forma de tablas. Para la
discusión y síntesis se realizó un análisis inductivo y deductivo de los resultados
realizándose comparaciones con la literatura nacional e internacional, lo que permitió
arribar a conclusiones.

447

Consideraciones éticas:
La investigación se efectuó teniendo presente las normas éticas internacionales para la
investigación biomédica. Se les brindó a los profesionales la información requerida para
lograr su consentimiento, así como la garantía de confidencialidad en el manejo de la
información con la que se trabajó, según los requisitos éticos estipulados por la
Declaración de Helsinki.
Se Solicitó el permiso o aval a la dirección del policlínico universitario 27 de noviembre.
Tabla 1. Posibilidad de superación profesional según grupo de edades en trabajadores
del policlínico universitario 27 de noviembre

Grupos de Posibilidad de superación


edades
si No
no % no %
22-30 19 79,1 5 20,8
31-39 20 68.9 9 31,0
40-48 28 87,5 4 12,5
49 y más 27 90,0 3 10,0 En la tabla 1 la
Total 94 81,7 21 18.2 posibilidad de
superación
profesional predomino en los encuestados la respuesta positiva con 81.7 % y con una
respuesta negativa hubo un 18.2%.
Tabla 2.Cantidad de actividades de superación en trabajadores del policlínico
universitario 27 de noviembre

Formas de Superación profesional Profesionales que han participado


no %
Cursos 97 98,9
Talleres 89 90,8
Entrenamientos 50 51,0
Diplomados 39 39,7
Otros 10 10,2 En la tabla 2 se
recogen las actividades de superación y la más frecuente fueron los cursos con 97

448

encuestados que contaban en el currículo profesional con algún tipo de curso para un
98.9%.
Tabla 3.expectativas profesionales según grupo de edades en trabajadores del
policlínico universitario 27 de noviembre.

Grupos Expectativas profesionales


de edades
Cumplidas En avance Sin cumplir total

no % no % no %
22-30 2 8.3 20 83.3 2 8.3 24
31-39 5 17.2 16 55.1 8 27.5 29
40-48 41 78.8 2 3.8 9 17.3 32
49 y más 29 90.6 1 3.1 2 6.2 30
Total 77 66.9 39 33.9 21 18.2 115

En la tabla 3 las expectativas de los profesionales están cumplidas con un 90.6% de 49 a


55 años. En avances es 83.3 % en el grupo de 22 a 30 años y sin cumplir el porciento
más alto es de 27.5% en el grupo de 31 a 39 años.
Discusión de los resultados:
En la tabla 1, para mejor explicación de los resultados se revisaron los planes de
superación ofrecidos por la Facultad de Ciencias Médicas Finlay – Albarrán. En el año
2018 hubo un total de 60 programaciones para diferentes perfiles de las ciencias
médicas, se presentaron por departamentos. Aunque hay ramas que presentaron pocos
programas como los de laboratorio clínico. En la bibliografía consultada aparecen en
diferentes portales de búsquedas diferentes publicaciones encaminadas a promover la
capacitación y superación profesional. aparecen programas específicos para temas
relevantes para especialidades como Cabezas en el año 2008 diseñó una estrategia
para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista de
anestesiología y reanimación, mientras que Izquierdo en el año 2008 aportó una
metodología para la dinámica de la superación profesional en el sector de la salud2,3
Martínez en el año 2011 abordó la formación por competencia en el diplomado de
enfermería clínico - quirúrgica de los profesionales de enfermería, mientras que Milán en
el año 2011 investigó la superación profesional de los docentes de la carrera de

449

medicina para el tratamiento del contenido de la farmacología. Cáceres en el año 2011
investigó la superación profesional en la atención primaria de salud, diseñó y aplicó una
estrategia didáctica sustentada en una concepción didáctica con alternativas emergentes
para mejorar la actuación profesional; Reyes en el año 2012 desarrolla un modelo de la
superación profesional para cirujanos generales en cirugía videolaparoscópica desde un
enfoque por competencia con un currículo de estructuración modular, mediante la
modalidad semipresencial .Como se aprecia, estas investigaciones concentraron sus
esfuerzos en el perfeccionamiento de la superación profesional médica, donde se
realizaron aportes teóricos y prácticos. Ello demuestra la preocupación por perfeccionar
la preparación de los profesionales de la salud.4, 5, 6,7, 8, 9,10
El autor aprueba y reconoce el gran esfuerzo del sistema educacional para promover
conocimiento, y agrega la necesidad de aumentar la motivación de los profesionales
para que sea de mayor impacto en los centros de salud.
En la tabla 2, La universidad de ciencias médicas además de ofrecer posibilidades de
superación. Presenta una amplia compilación de información referente a cursos,
programas para la superación profesional desarrollada mediante publicaciones de tesis
doctorales como Ramos Suárez. En todos los perfiles de salud pública se ha promovido
la publicación de programas de perfeccionamiento. 11, 12, 13,14
En la tabla 3, en el plano profesional la mayoría de los trabajadores tienen sus
expectativas cumplidas o en avances, importantes logros de la educación médica en
cuba. En la bibliografía consultada se considera importante el cumplimiento de las
expectativas en el plano profesional para lograr el desarrollo pleno del individuo, el
sistema socialista tiene como premisa el ser social, el trabajador directamente ligado a
los logros sociales. Impulsor de la sociedad, la economía y la política representándolo,
en correspondencia si el individuo satisface sus necesidades estará en mejores
condiciones para cumplir con su función en el sistema, de ahí la importancia del logro del
cumplimiento de las expectativas profesionales. Las personas jóvenes tienen mayor
número de metas por cumplir, si el sistema garantiza planes educacionales estables con
personal calificado, y hay motivación en las masas, se puede sistematizar conocimientos
y adaptar el adelanto científico técnico en cada rama económica.15, 16, 17, 18, 19,20.
Conclusiones
Ø De los profesionales el 81.1% tiene posibilidad de superación.
Ø El 98.9 % de los profesionales ha participado en cursos de superación.

450

Ø De los profesionales mayores de 49 años el 90.6% tiene sus expectativas
cumplidas, entre 31 y 39 años aparece un 27.5% de expectativas sin cumplir.
Bibliografía
1. Rodríguez Carrillo M. La formación continua del profesor en la universidad cubana
actual. Gaceta Médica Espirituana.2015 Vol.17/ 3. ISSN 1608 - 8921
http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/14502429/64
2. Tünnermann Bernheim C. La educación permanente y su impacto en la educación
superior [Internet]. [citado: 2014 Ene]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120441so.pdf
3. Bueno N, Gandarilla A, Cedeño R. El desarrollo de la docencia con el empleo de
la dirección por objetivos con enfoque estratégico. Revista Electrónica de
Veterinaria [Internet]. 2006 [citado 16 Jun de 2015] 7(5): [aprox. 2 p.]. Disponible
en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050506/050602.pdf
4. Fuentes HC, Álvarez IB. Concepción Holístico-Configuracional de la Didáctica de
la Educación Superior. Revista Santiago [Internet]. 2003 [citado 16 Jun de 2018]
(98): [aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/14502429/649
5. Muro X, Nava ML, González ME, Giménez FT, Dubs R, Calzadilla O, et al. Hacia
una definición de la calidad de la investigación en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Investigación y Postgrado [Internet]. 2003 [citado 12 de
Ago 2018]; 18(1): [aprox. 24 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
00872003000100005&script=sci_arttext
6. Clemente CA. Reflexiones sobre concepto de la dirección de la actividad de
postgrado en el contexto de los programas nacionales de formación. Revista
IPLAC - Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación [Internet]. 2011
[citado 16 de Jun 2017]; (3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=464&It
emid=29 [Consultado: 16 de junio de 2018]
7. Travieso Ramos, N. Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales
en la superación del docente de Tecnología de la Salud. Tesis en opción del
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Frank País.
Santiago de Cuba. Cuba. 2010; pp. 2, Cuba. MES. Reglamento Educación de

451

postgrado No.132/2004. [Internet] La Habana:MES;2004.(citado en enero 2017)
Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-
Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf
8. Obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias
Pedagógica “José de la Luz y Caballero”, Rodríguez Carrillo M, Pino Torren RE,
González Morales A. La formación de competencias
en investigación educativa en los profesores de las filiales universitarias
municipales.
Revista Infociencia [Internet]. 2014 oct-dic [citado: Ene 2015];18(4). Disponible en:
http://infociencia.idict.cu/index.php/infociencia/article/view/434/371

452

42.

TÍTULO: PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS PARA LA


SOCIALIZACIÓN DE LOS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 15 AÑOS.

TITLE: PROGRAM OF PHYSICAL-RECREATIONAL ACTIVITIES FOR THE


SOCIALIZATION OF THE ADOLESCENTS BETWEEN 12 AND 15 YEARS.

AUTORES: MSc. Yaidelys Campo García, Dra. C. Modesta Moreno Iglesias.


RESUMEN
La presente investigación, aborda el tema del empleo del Tiempo Libre en el marco del
trabajo comunitario, centrándose en una comunidad urbana del municipio Pinar del Río:
“la circunscripción 1 del consejo popular Celso Maragoto”, en específico en los
adolescentes (12 a 15 años de edad) residentes en la misma. Para dar solución al
problema planteado se trazó como objetivo la aplicación de un programa de actividades
físico recreativas para lograr la socialización en la ocupación del tiempo libre del grupo
etáreo referido, para lo cual fueron empleados diferentes métodos (teóricos y empíricos),
técnicas e instrumentos investigativos, entre los que se destacan, el estudio de
Presupuesto Tiempo, la Observación, la encuesta (aplicada a una muestra de
adolescentes) y una entrevista (realizada a personas relacionadas con el desarrollo de la
recreación en dicha comunidad), además de otros métodos de intervención comunitaria.
Todos ellos permitieron la recopilación, tabulación y análisis de los datos necesarios para
dar cumplimiento al objetivo propuesto. Como resultado final se presenta la propuesta de
programa, el cual se ha concebido partiendo de los gustos y preferencias de estos
adolescentes y sobre la base de la diversidad y variedad de las actividades,
aprovechando al máximo los recursos e instalaciones disponibles. Esta, en su paulatina
implementación ha propiciado el incremento de los niveles de aceptación y participación
de los adolescentes en las actividades desarrolladas, a las que se les ha ido dando
seguimiento.
Abstract
The present investigation, approaches the topic of the employment of the Free Time in
the mark of the community work, being centered in an urban community of the

453

municipality Pinegrove of the River: "the district 1 of the popular advice Celso Maragoto",
in specific in the adolescents (12 to 15 years of age) residents in the same one. To give
solution to the outlined problem it was traced as objective the application of a recreational
physical program of activities to achieve the socialization in the occupation of the time
free of the group, for that which you/they were employees different methods (theoretical
and empiric), technical and investigative instruments, among those that stand out, the
study of Budget Time, the Observation, the survey (applied to a sample of adolescents)
and an interview (carried out people related with the development of the recreation in this
community), besides other methods of community intervention. All they allowed the
summary, tabulation and analysis of the necessary data to give execution to the
proposed objective. As a result final the program proposal is presented, which has been
conceived leaving of the likes and these adolescents' preferences and envelope the base
of the diversity and variety of the activities, taking advantage of to the maximum the
resources and available facilities. This, in their gradual implementation has propitiated the
increment of the levels of acceptance and the adolescents' participation in the developed
activities, to those that have been gone giving pursuit.
Palabras claves: actividades físico-recreativas, socialización, tiempo libre.
Key words: physical-recreational activities, socialization, free time.
Introducción
El tiempo libre constituye una condición obligatoria en la reproducción espiritual,
ampliada de la personalidad. El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo
pero si no dispone de tiempo para aumentar sus conocimientos para dominar las
ciencias, no crece intelectualmente; se expresa con esto que la sociedad no podía
conseguir la reproducción ampliada de fuerza espiritual por lo que fomentar la cultura,
aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente, constituye una tarea de
trascendencia social. El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la
necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al
desarrollo integral del individuo.
La calidad y creación de un mejor estilo de vida en la población presume una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada
persona. En este sentido, se ha demostrado que la realización de actividades físico
recreativas constituyen una opción ideal para el empleo del tiempo libre, por cuanto
estas implican una forma de descanso activo, en función de la satisfacción de las

454

necesidades de movimiento, la diversión y el desarrollo individual, por ello, la oferta
organizada de estas actividades requiere de una planificación que responda a los
intereses recreativos de los diferentes grupos poblacionales, dependiendo su
programación de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos
e intereses, así como la cultura requerida para su realización.
La adolescencia es una etapa importante del desarrollo de las personas y en el ámbito
del tiempo libre, las personas comprendidas en esta edad reclaman de espacios y oferta
de actividades para canalizar sus energías y necesidades, por lo que necesitan de una
programación de actividades, dirigida a satisfacer estos intereses recreativos.
Precisamente, en torno a los aspectos referidos anteriormente es que se enmarca la
presente investigación, centrándose específicamente en los adolescentes (12-15años)
de la Circunscripción # 1 del Consejo Popular “Celso Maragoto” del municipio Pinar del
Río, en cuanto al empleo de su tiempo libre.
El motivo de la investigación, además de la importancia de la temática, que se resalta en
las particularidades de este grupo etáreo, de especial atención en Cuba aparte de la
observación de la realidad cotidiana en el lugar y referencias de los propios habitantes
que reflejan insatisfacciones de los adolescentes con relación a la organización y oferta
de actividades recreativas.
Partiendo de estos elementos se efectuó un diagnóstico exploratorio en el que se aplicó
un estudio del presupuesto tiempo y el tiempo libre a estos adolescentes (25), el que
arrojó que a pesar de contar con una magnitud aceptable de tiempo libre, como
promedio, los días entre semana (5 horas, 57 minutos), las actividades realizadas dentro
de este, que resultan con mayores tiempo promedios, son de realización individual,
denotando poca variedad.
Lo anterior se pudo corroborar a través de la observación, realizada en un primer
momento a 5 de las actividades desarrolladas en la comunidad, donde se evidenció un
predominio mal y el regular en la valoración de todos los indicadores, por lo que se
constata la baja participación de los adolescentes en las actividades organizadas, en lo
que puede incidir la aceptación y calidad de las actividades, aspectos también
deficientes.
Además, a través de la revisión del Programa existente en el Combinado Deportivo que
atiende a esta comunidad, se comprobó que este está confeccionado de forma general,
no contemplándose las particularidades, necesidades y preferencias de cada grupo

455

etáreo, en particular los adolescentes, dirigiéndose las actividades, en lo fundamental, a
los niños y a la conmemoración de fechas históricas y la realización de Festivales
Recreativos.
Partiendo de todos los elementos expuestos, es que se formula el siguiente problema:
¿Cómo contribuir a la socialización en la ocupación del tiempo libre en los adolescentes
(12- 15 años de edad) en la Circunscripción # 1 del consejo popular “Celso Maragoto
Lara” del municipio Pinar del Río?
Objetivo General:
Proponer un programa de actividades físico-recreativas en función de lograr la
socialización en la ocupación del empleo del tiempo libre, en el proceso de recreación
comunitaria, de los adolescentes (12- 15 años de edad), en la Circunscripción # 1 del
consejo popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río.
Muestra y metodología
El núcleo de la investigación lo constituyó la Circunscripción # 1 del consejo popular
“Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río, considerándose una población
constituida por los 25 adolescentes (12- a 15 años de edad) que habitan en el reparto.
Para la aplicación de los métodos e instrumentos investigativos se trabajó con el 100%
de la población. Además se consideró una muestra secundaria constituida por 9
personas relacionadas, de una forma u otra, al desarrollo de la recreación en dicha
comunidad, la que se desglosa como sigue:
Presidente del Consejo Popular ----- 1
Delegado de la Circunscripción ------1
Director del Combinado Deportivo ---1
Profesores de Recreación ------------- 3
Activistas ----------------------------------- 3
Métodos Teóricos:
Histórico Lógico: Con este método se pudo conocer acerca de la evolución y desarrollo
del tema del tiempo libre y la recreación en el decursar del tiempo, particularizando en la
comunidad, sus cambios y transformaciones, además de comprobarse semejanzas con
estudios similares sobre el empleo del tiempo libre y las actividades físico-recreativas
existentes, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.
Análisis- Síntesis: Se utilizó para descomponer los elementos esenciales de las
actividades que prefieren los adolescentes (12- 15 años) de la comunidad estudiada, así

456

como las formas de realizar su oferta, sintetizándolo en el conocimiento de la
satisfacción por las actividades que realizan.
Inductivo deductivo: Para relacionar los conceptos teóricos, las características de la
población estudiada, con los contenidos de las actividades concebidas y elaborar el
objetivo en función de seleccionar el programa de actividades físico-recreativas para el
empleo del tiempo libre de los adolescentes (12-15 años de edad), de la Circunscripción
# 99 del Consejo Popular “Celso Maragoto” del municipio Pinar del Río.
Enfoque sistémico y estructural: Se empleó, durante toda la investigación, para el
análisis de los resultados del diagnóstico de la situación actual del empleo del tiempo
libre en los adolescentes de 12-15 años, el presupuesto de tiempo libre, la oferta de
actividades brindada en la comunidad, por parte del personal encargado de la recreación
y en el programa de actividades físico-recreativas que se propone.
Métodos Empíricos.
Análisis documental: Se efectuó, tanto el clásico ó tradicional, al estudiar el programa
de actividades físico-recreativas existente en la comunidad, lo que nos permitió crear un
nuevo programa de actividades para el empleo del tiempo libre de los adolescentes de
12-15 años, así como el formalizado, al clasificar las distintas partes de los documentos
revisados, para extraer la información predominante o las tendencias manifiestas, lo que
posibilitó la cuantificación y medición de la información, contribuyendo a objetivar aún
más los resultados.
Medición: En la determinación del presupuesto de tiempo y la magnitud de tiempo libre
de la muestra estudiada, reflejados en cantidades promedios de tiempo.
Observación: A 5 de las actividades recreativas organizadas en la Circunscripción # 1
del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara”, con el objetivo de constatar el
comportamiento de diferentes aspectos relacionados con su organización, participación y
realización. Se efectuó en dos momentos: el primero, al comienzo de la investigación,
como parte del estudio exploratorio inicial para fundamentar el problema y el segundo, al
final de la investigación, una vez puesto en práctica el programa de actividades físico
recreativas, para comprobar su utilidad y aceptación (Anexo 2).
Entrevista: Realizada a las personas (9) que de una forma u otra están vinculadas a la
planificación, oferta y realización de la Recreación en la de la Circunscripción # 1 del
consejo Popular “Celso Maragoto Lara”, con el propósito de valorar el comportamiento
de dichos elementos, en aras de su mejoramiento. (Anexo 3).

457

Encuesta: La misma le fue aplicada a los 25 adolescentes (12- 15 años de edad), que
habitan en la de la Circunscripción # 1 del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara”, para
conocer su estado de opinión acerca de la oferta de actividades físico recreativas, su
grado de satisfacción por las mismas, así como sus gustos y preferencias recreativas.
(Anexo 4).
Criterio de especialistas: A 5 especialistas de vasta experiencia y conocimientos en la
temática, para conocer sus criterios y valoración de la utilidad del Programa de
actividades físico recreativas concebido. (Anexos 5 y 6).
Pre-experimento: Consistió en la comparación de los datos obtenidos en las dos
observaciones realizadas a las actividades, para comprobar la utilidad del Programa de
actividades físico recreativas propuesto, donde se aplicó la Prueba de dócima de
diferencia de proporciones.
Método sociales y de Intervención Comunitaria.
Estudio de Presupuesto Tiempo: Para efectuar el análisis del Tiempo libre de la
población estudiada (25 adolescentes, 12- 15 años de edad, en la Circunscripción # 1 del
consejo popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río, el que incluyó el
conocimiento del tiempo empleado en cada una de las actividades globales o principales
realizadas en un día natural (24 h), la magnitud de tiempo libre disponible, así como las
principales actividades realizadas en este tiempo. Para ello se utilizó como instrumento,
el Auto Registro de Actividades. (Anexo 1).
Entrevista a informantes claves: A los agentes de la socialización (Delegado de la
Circunscripción, Director Combinado deportivo y profesores de recreación), para conocer
sus criterios y opiniones acerca de la programación, oferta y realización de actividades
recreativas a los adolescentes (12- 15 años de edad), en la circunscripción 1 del Consejo
Popular “Celso Maragoto Lara”.
Fórum Comunitario: El mismo constituye un procedimiento de apoyo a la intervención
comunitaria y en la presente investigación jugó un rol fundamental, de la realización de
una pequeña reunión con los factores, entidades y organizaciones implicadas en el
proceso de la recreación de la comunidad objeto de estudio, recogiendo los criterios en
relación a su accionar y transformación positiva.
Investigación-acción participativa: En la búsqueda de las necesidades sociales de los
adolescentes de 12-15 años de la Circunscripción # 1 del consejo popular “Celso
Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río., como punto de partida para determinar y

458

transformar la realidad social en la que viven, así como en el perfeccionamiento del
Programa de actividades físico recreativas ofertado.
Métodos Estadísticos.
Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, empleándose como técnicas: la
valoración de las cantidades relativas en promedios de tiempo de las mediciones
realizadas (estudio de Presupuesto de Tiempo y Tiempo Libre), el análisis porcentual de
los resultados arrojados por la observación, la entrevista y la encuesta, así como la
Dócima de Diferencia de Proporciones, para la comparación de los resultados de las
Observaciones (primer y segundo momento). Todos estos datos resultantes fueron
reflejados en tablas y gráficos confeccionados al efecto.
Resultados
El trabajo trata una problemática que afecta el comportamiento normal de los
adolescentes de 12-15 años de la Circunscripción # 1 del consejo popular “Celso
Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río, objeto de la investigación, relacionado con el
correcto empleo del tiempo libre que ellos disponen, proponiendo un conjunto de
actividades físico-recreativas acorde a sus necesidades e intereses, las que se
desarrollaran, explotando los medios e instalaciones con que cuenta el consejo popular.
Desde el punto de vista teórico se realiza una fundamentación historio-lógica del
aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad objeto de
investigación, además de contribuir al incremento del proceso de socialización y al
desarrollo de hábitos positivos entre los habitantes de la comunidad.
La propuesta del Programa de actividades físico-recreativas para el empleo del tiempo
libre de los adolescentes (12-15 años de edad), de la Circunscripción # 1 del consejo
popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río. y a aquellas personas
responsables de la recreación en la Comunidad (profesores de recreación, Presidente
del consejo popular, Delegado de la Circunscripción y Presidentes de los CDR).
Resultados de la Observación.
Del total de 5 actividades observadas, organizadas y desarrolladas en la Comunidad
motivo de estudio, se puede apreciar que de forma general que los aspectos claves
como la participación, se comporta insuficiente, al estar valorada de Mal y Regular en la
totalidad de las actividades (60% y 40% respectivamente); inciden en ella elementos
como la calidad de las actividades y la aceptación, los cuales se manifiestan también de
forma negativa.

459

En las entrevistas efectuadas a las personas vinculadas al desarrollo de la recreación en
la Circunscripción, corroboran las insuficiencias relacionadas con la divulgación,
organización, variedad y participación en las actividades recreativas.
En general se pone de manifiesto la no existencia de un programa de actividades dirigido
a este grupo de edad, que ocasionalmente se efectúan algunas actividades, pero con
muy poca participación, entre ellas festivales recreativos en saludo a fechas históricas.
Sin embargo, no se plantean causas objetivas que impidan el desarrollo de actividades,
que solo se necesita realizar una buena divulgación de conjunto con los factores
implicados, e implementar programas de actividades que respondan a las necesidades e
intereses de este grupo de adolescentes logrando la sistematicidad.
En la encuesta aplicada se recoge el criterio de los adolescentes en cuanto a la oferta y
satisfacción por las actividades recreativas en su comunidad, apreciándose insuficiencias
en este sentido ya que la mayoría señalan que no se ofertan actividades (32%), o que
ocurre sólo a veces (48%). Esto se hace más evidente al observar que el 52% refieren
no estar satisfechos con las actividades ofertadas, lo que denota insatisfacción por la
oferta de actividades recreativas en estas edades, no sin antes mencionar que los
adolescentes al igual que muchos otros sectores de la población no conocen el
verdadero significado de la palabra recreación y al encuestarlos muchos piensan en
actividades de carácter festivo como carnavales, fiestas con bebidas, entre otras.
Una vez analizados los resultados del diagnóstico se pudo confeccionar el Programa de
actividades físico recreativas a ofertar a los adolescentes (12- 15 años) de la
circunscripción 1 del consejo popular “Celso Maragoto”, del municipio Pinar del Río. El
mismo ha sido elaborado partiendo, en primer lugar, de los gustos y preferencias
recreativas de estos adolescentes y sobre la base de la flexibilidad, variedad y equilibrio
de las actividades, retomando los enfoques referidos por Aldo Pérez (2003), para las
Programaciones Recreativas.
Está estructurado con el propósito de crear una oferta recreativa, movilizativa, aceptada,
educativa y creativa, explotando al máximo los recursos existentes y el entorno del lugar,
facilitando el desarrollo endógeno de la circunscripción, potenciando la sistematicidad de
dichas actividades, confiriéndosele gran importancia a la organización y carácter
formativo de las actividades.
El mismo fue concebido para un marco temporal de un año, que podría extenderse, de
acuerdo a la aceptación, impacto y perfeccionamiento de las actividades.

460

Objetivo General:
Propiciar el empleo del tiempo libre de los adolescentes (12- 15 años) de la
circunscripción 1 del consejo popular Celso Maragoto del municipio Pinar del Río
,incrementando la satisfacción recreativa de los mismos, a partir de la práctica de
actividades físico recreativas, dando prioridad a los gustos y preferencias.
Objetivos Específicos.
• Diversificar las opciones, y servicios de la recreación física en la comunidad, a
partir de un diseño propio, en que se aprovechen las potencialidades recreativas del
territorio.
• Incrementar los niveles de participación de los adolescentes en las actividades
físico recreativas programadas, a partir de una oferta variada, motivada y sistemática.
• Lograr una adecuada explotación de las áreas, instalaciones y recursos
disponibles, a partir de una oferta variada de actividades físico recreativas, para la
prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad.
Programación Recreativa.
Las actividades a ofertar se reflejan en la siguiente tabla # 1, donde se precisa: el lugar,
la sesión y la frecuencia de realización de cada una de ellas.

Actividad Lugar Sesión Frecuencia

Festivales recreativos Antiguo rastro Mañana Mensual


Festival de juegos tradicionales Parque “El Veles” Mañana Mensual

Torneos deportivos Populares La Sabaneta Mañana Fines de


Béisbol- fútbol Tarde Semana
Maratones Populares Entorno Mañana Trimestral
Torneos Relámpagos Juegos de En el proyecto socio-cultural Tarde Mensual
Mesa del Veles Noche

Exhibición Manifestaciones Parque: El Veles y antiguo Mañana Mensual


Deportivas rastro Tarde
Encuentro con glorias deportivas Parque El Veles y ESBU José Mañana Trimestral
Martí Tarde
Acampadas entorno Tarde Mensual
Noche
Actividades socio culturales. En el proyecto socio cultural Noche Quincenal
del Veles

461

Juegos de mesa Libres Parque El Veles y peñas de Tarde Semanal
dominó. Noche

Valoración de la Utilidad del Programa Elaborado.


Valoración por Criterio de Especialistas:
Para la valoración teórica del programa de actividades recreativas elaborado fueron
consultados un total de 5 especialistas, incluyendo un especialista de la dirección
nacional, todos con una experiencia que oscila en un rango de 25 a 36 años, en el
ejercicio de la actividad, teniendo en cuenta la relación necesidad - satisfacción.
El 100% de ellos pronosticó el éxito del Programa propuesto, teniendo en cuenta los
cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).
En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del
Programa propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados
previstos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y
perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación
práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.
Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera joven que se
comienza a explorar y profundizar en el país como lo constituye el empleo y
aprovechamiento del Tiempo Libre en el marco del trabajo de la recreación comunitaria,
y el deporte para todos resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con
programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la
conforman, contribuyendo no solo al desarrollo de habilidades motoras o capacidades
físicas, sino al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus
pobladores.
Además constituye un aporte teórico importantísimo a la preparación teórica y practica
de los especialistas en esta esfera de actuación, brindando una guía para el trabajo con
el grupo etáreo seleccionado, en los marcos de de la comunidad. No necesita de
recursos económicos que puedan implicar gastos excesivos para el organismo,
planteando soluciones concretas con el menor de los costos.
Valoración de la Implementación del Programa:
La implementación del Programa de actividades físico recreativas elaborado se ha ido
concretando en la práctica, de forma, paulatina. Al cabo de tres meses de su puesta en
práctica, se aplicó la observación (segundo momento), a 5 de las actividades

462

desarrolladas, constatándose la aceptación del mismo, a partir del aumento escalonado
de la participación de los adolescentes y demás habitantes del lugar.
Como se puede apreciar en la tabla # 2, se manifiesta variedad en las actividades,
estando todos los elementos observados entre los parámetros de Bien y Regular.
Actividades Elementos Parámetros Evaluativos
Observadas Observados
B % R % M %

Festiv. Recreat. a) Idoneidad 3 60 2 40 - -


(2) de lugar
Festiv.Jueg.Tradi b) 2 40 3 60 - -
c. Participación
Torn. Dep. Pop. c) Calidad 3 60 2 40 - -
Torn.Relámp.Jue
d) Aceptación 4 80 1 20 - -
g.
De Mesa
Comparando estos resultados con los de la Observación realizada en un primer
momento, al inicio de la investigación, al aplicarse la Dócima de Diferencia de
Proporciones, se aprecia de modo general, un salto positivo de la segunda, con respecto
a la primera, existiendo diferencias altamente significativas en los resultados de los
elementos evaluados de Bien y Mal en una y otra respectivamente, tal y como se puede
apreciar en la Tabla # 3:
Observacione Evaluación de Prueba Prueba Dóc. Dif. Significaci
s los Elementos Inicial Final Prop. (p) ón

5 De Bien 2 / 10 12 / 60 % 0,0020 Altament.


% Significat.
De Regular 9 / 45 8 / 40 % 0,7508 No existe
%
De Mal 9 / 45 0 / 0% 0,0016 Altament.
% Significat.

Conclusiones
1. En el estudio de los antecedentes teóricos y metodológicos existentes sobre la
socialización en la ocupación del tiempo libre y el proceso de recreación comunitaria en

463

los adolescentes, se constata la gran connotación de las actividades físico recreativas,
especialmente las de carácter formativo, las cuales deben ser programadas y ofertadas a
partir de la canalización de las necesidades, intereses, gustos y preferencias de este
grupo etáreo.
2. El diagnóstico efectuado, a través de los diferentes instrumentos aplicados, revela que
los adolescentes (12- 15 años) de la circunscripción 1 del consejo popular “Celso
Maragoto” del municipio Pinar del Río, en cuanto al empleo del tiempo libre, presentan
una creciente insatisfacción recreativa, dada fundamentalmente por una insuficiente,
poco variada y no sistemática oferta de actividades físico recreativas, que por demás no
responde enteramente a sus necesidades y preferencias.
3. El Programa de actividades físico recreativas elaborado ha sido concebido partiendo
de las necesidades y preferencias recreativas de los adolescentes motivo de estudio,
respondiendo a los 5 enfoques de la programación, sobre la base de la variedad y
sistematicidad de las actividades y el aprovechamiento de los recursos existentes en el
lugar.
4. Se constata la utilidad y objetividad del Programa de actividades físico-recreativas,
propuesto, al incrementarse los niveles de aceptación y participación de los adolescentes
en las actividades desarrolladas.
Bibliografía
1. Arias G (2002) Diagnóstico y evaluación en el desarrollo, desde el enfoque
histórico cultural. La Habana Editorial Pueblo y Educación. Pp6.
2. Ásanos, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.
3. 8. Barrientos, J, G. (2005). Propuesta de programación recreativo físico deportivo,
para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala,
Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.
4. Domínguez L. (2003) Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud.
Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana
5. Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital Educación Física
y Deportes
6. Pérez, Sanchez, Aldo (2003) Fundamento Teórico metodológicos capitula I,
Editorial José Martí.
7. Sánchez Acosta, María Elisa (2004) Psicología general y del desarrollo. Ciudad de
La Habana, Editorial Deportes.

464

8. Zamora, R y García, M. (1996). Sociología del tiempo libre y los estudios de
consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

465

43.

TÍTULO. LA INVESTIGACIÓN COMO EJE CENTRAL DE LAS FUNCIONES BÁSICAS


DEL MAESTRO.

TITLE. THE INVESTIGATION LIKE CENTRAL AXIS OF THE TEACHER'S BASIC


FUNCTIONS.

AUTORES: Dra. Rosa María Tabares Arevalo. rosam.tabares@upr.edu.cu. No ORCID


0000-0002-1859-3399. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”.
Universidad de Pinar del Río.
Dra. Modesta Moreno Iglesias. No ORCID 0000-0003-2721-6402. Facultad
de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”. Universidad de Pinar del Río.
Palabras Claves: Funciones del docente – funciones básicas del docente- función de
investigador- lo académico y la investigación
Key words:
Work of the educational one - you work basic of the educational one - investigator's
function - the academic thing and the investigation
RESUMEN:
El presente trabajo aborda las funciones del docente partiendo del análisis de las
reflexiones realizadas por los pedagogos cubanos que se refirieron al papel que los
docentes desempeñaban en la orientación constante de los estudiantes. Utilizando el
método de análisis de documentos, entrevistas y encuestas se han establecido las
funciones básicas que los docentes desempeñan, precisando en la función de
investigador, la cual se presenta muy interrelacionada con el papel instructivo-educativo
que siempre realizan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las funciones que
proponen están interrelacionadas dialécticamente y se complementan entre sí, se
abordan los elementos esenciales de cada una y se argumenta la función de
investigador por su amplio accionar en el perfeccionamiento de la tarea básica del
maestro, formar una personalidad que responda a los intereses sociales. Se arriba a la
conclusión de que el docente es un investigador constante no sólo para el
perfeccionamiento de la ciencia que aborda, sino para el perfeccionamiento del hombre

466

que contribuye a formar y por ello lo académico y la investigación se funden, se presenta
como resultado la propuesta de acciones para realizar un proceso educativo con ciencia.
SUMMARY:
The present work approaches the functions of the educational one leaving of the analysis
of the reflections carried out by the Cuban educators that referred to the paper that the
educational ones carried out in the constant orientation of the students. Using the method
of analysis of documents, interviews and surveys have settled down the basic functions
that the educational ones carry out, specifying in investigator's function, which is
presented very interrelated with the instructive-educational paper that you/they always
carry out in the process of teaching learning. The functions that propose are interrelated
and they are supplemented to each other, the essential elements of each are approached
an and one argues investigator's function for their wide one to work in the improvement of
the teacher's basic task, to form a personality that he/she responds to the social interests.
You arrives to the conclusion that the educational one is a constant investigator it doesn't
only stop the improvement of the science that approaches, but for the man's
improvement that contributes to form and for it the academic thing and the investigation
melt, it is presented the proposal of actions as a result to carry out an educational
process with science.

Métodos, materiales y resultados.


Se utilizaron como métodos la observación, la encuesta y la entrevista.
Para desarrollar la investigación se utilizó como primer método el análisis de documentos
lo que permitió partiendo de los criterios de pedagogos cubanos establecer las funciones
del maestro y corroborarlas con el criterio de profesores entrevistados y de estudiantes
encuestados.
Después de aplicado los instrumentos científicos se obtuvieron como resultado 5
aspectos que constituyen las funciones básicas de los docentes y se fundamentaron las
mismas, haciendo énfasis en la de investigador.
Discusión de resultados.
Haciendo un análisis histórico de la actividad del maestro, se realizó un estudio del
pensamiento de pedagogos destacados de Latinoamérica, Cuba y el Mundo,
comprobando que aunque no se concebían en interacción sistémica, si se le ha atribuido

467

al rol del maestro, el desempeño de diferentes funciones y dentro de ellas, la de un
investigador constante, aunque desligada un tanto de su función básica, la docente.
Partiendo de este estudio, de las exigencias de la escuela contemporánea y de la
experiencia actual de diferentes docentes y estudiante, las autoras determinaron un
sistema de funciones en cuyo núcleo sitúan la de investigador de su ciencia y de las
condiciones socioeducativas de los estudiantes como eje central producto a la
necesidad de la actualización constante de las informaciones que se transmiten en
el proceso formativo-educativo de la clase, vinculadas con la de formador de
conocimientos, formador de valores, psicoterapeuta de primera instancia e impulsor de la
educación en la familia y la comunidad.

FUNCIONES DEL MAESTRO

FORMADOR DE FORMADOR DE
CONOCIMIENTOS VALORES

INVESTIGADOR
DE SU CIENCIA
Y DE LAS
PSICOTERAPEUT IMPULSOR DE LA
CONDICIONES
A DE 1RA EDUCACIÓN
SOCIOEDUCATIVA
INSTANCIA EN LA FAMILIA Y
S
LA COMUNIDAD
DE SUS
La fundamentación de la función central, parte precisamente de que para elevar la
efectividad del proceso docente educativo y poderlo dirigir adecuadamente, el maestro
debe tener un dominio de los elementos esenciales de la investigación científica y más
concretamente de la educativa, pues el tratamiento de la clase exige la utilización del
método científico que propicie tanto al maestro como al estudiante, la creación de
estrategias de enseñanza como de aprendizaje, partiendo del estudio de las
particularidades del aula, exponiendo juicios propios y deducciones que aborden las
teorías establecidas y fundamentadas y que vayan validando sistemáticamente en su
quehacer diario.

468

El maestro debe ir logrando en sus alumnos el desarrollo de un pensamiento científico,
debe colocar al alumno en la misma función del científico, la de investigador, y
desarrollarle habilidades y capacidades en ese sentido.
Para enseñar al alumno a pensar y a resolver los problemas que enfrentará en la vida,
es necesario conocerlo profundamente, analizando las manifestaciones de su
personalidad en la escuela y en su entorno.
Partiendo de esta función central "investigador", el maestro también debe enseñar a
adquirir conocimientos, a formar valores en sus alumnos, debe convertirse en un
psicoterapeuta de 1ra instancia, e impulsar la educación de la familia y la comunidad,
para que incidan adecuadamente en los niños, adolescentes y jóvenes, porque en la
preparación del hombre para la vida, es la escuela y dentro de ella el maestro, el
encargado de crear un sistema único de influencias educativas que trabajen en las
debilidades de los alumnos, ampliando más el espectro de sus fortalezas.
Categorías e indicadores de las Funciones del Maestro.
I- El maestro como formador de conocimientos:
Acción 1: Autoprepara y prepara la materia de enseñanza.
Operaciones:
Estudia la literatura científica más actualizada de su especialidad.
Utiliza situaciones pedagógicas que propicie la actividad del estudiante.
Utiliza los documentos normativos.
Acción 2: Transmite conocimientos actualizados y asequibles.
Operaciones:
Vincula la materia de enseñanza con la problemática actual tanto nacional como
internacional.
El tratamiento del contenido tira del desarrollo intelectual de los estudiantes.
Acción 3: Dirige científicamente.
Operaciones:
Estructura las unidades de entrenamiento atendiendo a la interrelación de los
componentes de la preparación del deportista y los didácticos.
Controla el proceso mediante la evaluación y la calificación objetiva aplicando la auto, la
co y la heteroevaluación.
Establece una comunicación adecuada con el uso del vocabulario técnico y el lenguaje
adecuado.

469

Aplica métodos investigativos en la conducción del aprendizaje.
Acción 4: Atención al aprendizaje individual y colectivo:
Operaciones:
Utiliza la caracterización de cada estudiante.
Sitúa tareas individuales y colectivas atendiendo a las particularidades de cada uno.
Destaca los logros obtenidos.
Establece acciones para erradicar las dificultades.
II- El maestro como formador de valores.
Acción 1: Ser ejemplo personal.
Operaciones:
Impartir clases de calidad
Ser ejemplo de presencia personal y de actuación.
Cumplir y hacer cumplir con la disciplina y el reglamento.
Participación activa en todas las actividades.
Mantener una actitud adecuada en la familia, la escuela y la comunidad.
Acción 2: Ser un activista de la política social.
Operaciones:
Ser portador de la historia del deporte nacional y territorial.
Divulgar en la clase los hechos más relevantes del deporte nacional y territorial.
Dominar la situación actual existente relacionada con el deporte y el desarrollo social.
III- El maestro como investigador de su ciencia y de las condiciones socioeducativas de los
estudiantes.
Acción 1: Establecer el diseño teórico-metodológico de la investigación.
Operaciones:
Elaborar el diseño teórico de la investigación.
Plantear el diseño metodológico.
Precisar los métodos teóricos y empíricos a utilizar.
Elaborar los instrumentos.
Acción 2: Ejecutar acciones del proceso investigativo.
Operaciones:
Aplicar métodos investigativos.
Desarrollar investigaciones pre y experimentales.
Procesar las informaciones obtenidas.

470

Arribar a conclusiones.
IV- Psicoterapeuta de primera instancia.
Acción 1: Conocer los trastornos o deficiencias que pueden presentarse.
Operaciones:
Caracterizar a cada estudiante
Indagar sobre los principales síntomas y trastornos que puedan ocurrir.
Plantear el diseño metodológico.
Precisar los métodos teóricos y empíricos a utilizar.
Elaborar y aplicar los instrumentos
Acción 2: Planificar un sistema de acciones encaminadas a corregir las dificultades.
Operaciones:
Elaborar actividades que contribuyan a corregir las deficiencias o trastornos
determinados.
Aplicar esas actividades.
Hacer trabajo correctivo compensatorio.
V- Impulsor de la educación en la familia y comunidad.
Acción 1: Indagar sobre la comunidad y la familia
Operaciones:
Caracterizar la comunidad y la familia
Determinar los principales síntomas y trastornos que influyan en un correcto accionar
familiar.
Establecer acciones de intervención en la escuela, familia y comunidad.
Si es bien cierto que el maestro ha transitado desde la posición de trasmisor de
información a facilitador orientador, dándole al alumno el papel protagónico como
constructor de su propio conocimiento, en la investigación sobre las funciones del
maestro se demostró que aún existen limitaciones en el cumplimiento cabal de esta
posición, ya que el maestro no centra al máximo sus esfuerzos en la autorreflexión de su
propia práctica pedagógica, en el manejo de las informaciones más actualizadas
presentadas en tesis y trabajos investigativos no sólo de él, sino del resto de sus
colegas, no utiliza el diagnóstico como la herramienta básica en la detección de las
necesidades e intereses de sus alumnos, es decir, no genera situaciones pedagógicas
donde confluyan su referente teórico con el empírico, que lo impulsen a elevar la
efectividad del proceso docente educativo.

471

¿Cómo podemos lograr esto?, existen diferentes vías, una de las utilizadas fue la de
cumplir con la función de investigador desde la propia actitud que se asume en la praxis
pedagógica partiendo de los referentes teóricos existentes.

472

MAESTRO INVESTIGADOR

REFERENTE TEORICO REFERENTE EMPIRICO


- Descubrimientos - Necesidades e intereses


científicos y de los estudiantes.
tecnológicos. - Realidad educacional
- Trabajos investigativos. - Su práctica profesional y la
- Literatura general y de sus colegas.
especializada.

Es precisamente en el proceso docente educativo donde convergen las dos grandes


vertientes: la de enseñanza aprendizaje y la de educación, estableciéndose una
interrelación imprescindible para lograr el desarrollo integral de la personalidad del
alumno, tanto en lo afectivo como en lo cognitivo, donde se puntualiza la preparación del
hombre en la aprehensión de su propio conocimiento para la transformación de la
realidad social.

PROCESO DE PROCESO
ENSEÑANZA EDUCATIVO
APRENDIZAJE
PROCESO
DOCENTE
EDUCATIVO

ESCUELA
FAMILIA
COMUNIDAD

473

Al realizar su labor como investigador en éste proceso, el maestro necesariamente debe
hacer ciencia.
¿Qué es hacer ciencia? Es asumir una actitud científica, utilizando un lenguaje
científico, empleando el método científico (Luis Rodríguez 1997).
La adopción de una actitud científica permite al maestro describir, explicar, predecir y
transformar los hechos de la realidad (proceso docente educativo) utilizando el método
científico, por tanto depende de su experiencia, conocimientos, objetividad, poder de
análisis crítico, curiosidad y concreción.
¿En qué momento de su actividad profesional el maestro proyecta su actitud científica?
En su accionar diario, en el enriquecimiento de su referente teórico. (autopreparación),
en la ejecución de su actividad docente metodológica. (la clase), en la realización del
trabajo educativo. ( escuela, familia y comunidad), en el desarrollo de investigaciones.
¿Cómo hacer ciencia?
Cuando el maestro asume el rol de investigador, adopta un espíritu reflexivo, crítico y
transformador de la realidad docente educativa, no sólo abalado por su propia
experiencia, sino por la de sus compañeros, por el estudio de todos los referentes
teóricos establecidos, acompañado de los últimos descubrimientos que en el campo
científico técnico se producen continuamente.
Lo anteriormente planteado le permite al maestro ir logrando una profesionalización
capaz de provocar innovaciones en su quehacer diario, llevándolo a la contrastación de
su propio conocimiento adoptando una actitud investigativa en el aula y más
concretamente en la clase.
¿Cómo hacer ciencia en el proceso docente educativo?
Realizando un proceso de diagnóstico pedagógico: Entendiéndose en el ámbito
pedagógico como un proceso que lleva a la identificación de las necesidades específicas
de cada individuo, tomando en cuenta su entorno, que precisa las áreas débiles y fuertes
con el objetivo de establecer una estrategia a seguir (pronóstico), para solucionar los
problemas educativos transformando esa realidad (intervención) con una continua
retroalimentación, evaluación y perfeccionamiento.
En la aplicación del diagnóstico el docente debe tener en cuenta:
-Partir del estudio evolutivo del fenómeno, del objeto o del sujeto en cuestión (su
desarrollo histórico). Establecer la interrelación de estos con su entorno. Precisar sus

474

particularidades. Determinar la dinámica causal de los mismos. Elaborar y ejecutar las
estrategias tanto de enseñanza aprendizaje, como educativas.
Como resultado del diagnóstico, el maestro conoce de sus alumnos sus fortalezas y
debilidades, necesidades y motivos, desarrollo de cualidades volitivas de la
personalidad, de sus capacidades, hábitos y habilidades, de su ambiente familiar, de sus
interacciones socio personales, de las características del grupo, etc., todo ello lo lleva a
prever la preparación de la clase con mayor eficiencia.
Impartiendo la clase con una actitud científica:
-Aprender y enseñar al alumno a observar y estudiar los hechos y fenómenos científico
pedagógicos. Determinar lo incomprensible de estos hechos y fenómenos, (situación
problémica). Realizar el diagnóstico de la situación. Plantear el problema docente.
Presentar el objetivo a lograr. Exponer diferentes alternativas para la solución del
problema, (hipótesis). Plantear un plan de acción o tareas. Ejecutar ese plan retomando
referentes teóricos ya establecidos con el empleo del método pedagógico con enfoque
científico. Proponer una solución. Comprobar la solución propuesta. Realizar
deducciones prácticas sobre la aplicación posible y necesaria de los conocimientos
adquiridos.
Al realizar estos pasos, se adentran el maestro y el alumno en el campo investigativo,
ejecutando determinadas operaciones que le van enseñando elementos de la
elaboración de un diseño, de la ejecución de la investigación, de la presentación de los
resultados y de su introducción.
Ejecutando investigaciones.
Aquí se deberá transitar por todas las etapas del proceso de investigación al ejecutar
tanto las puramente científicas como las metodológicas, ya en estos momentos se han
desarrollado acciones y operaciones de la habilidad investigativa durante la actividad
docente, se está en condiciones entonces, de aportar nuevos elementos a las teorías
existentes o a la práctica profesional.
Es en la realización de investigaciones donde se culmina el perfeccionamiento
investigativo del maestro al tratar problemas complejos que impliquen una solución a
largo plazo, (cuestión que se ha abordado en la literatura de manera exhaustiva), o al
abordar problemas de soluciones rápidas como ocurre en las experiencias pedagógicas
de muchos docentes que enriquecen día a día su trabajo.

475

En las experiencias pedagógicas, el maestro busca resolver los problemas que se le
presentan diariamente y por ello no tiene que transitar por todas las etapas del proceso
investigativo con todo el rigor que las mismas exigen, realiza un proceso de investigación
acción aplicando los elementos necesarios y suficientes del proceso investigativo.
¿Que tendrá en cuenta? : La determinación del problema, el planteamiento del objetivo,
la fundamentación teórica y empírica, las acciones realizadas y los resultados obtenidos
comprobados científicamente.
En las consideraciones presentadas hemos tratado no sólo de esgrimir la tesis de que el
maestro en su accionar profesional sea indispensablemente un investigador, sino hemos
tratado de dar también una propuesta viable de cómo lograrlo, utilizando la investigación
como un arma eficiente que le permita en última instancia cumplir su objetivo en el
proceso docente educativo, la formación y desarrollo de una personalidad integral.
CONCLUSIONES
En las consideraciones presentadas se ha tratado de esgrimir la tesis de que el maestro
cumple en su8 accionar diferentes funciones, pero en su accionar profesional es
indispensablemente la de investigador y por ello se aborda una propuesta viable de
cómo lograrlo, utilizando la investigación como un arma eficiente que le permita en última
instancia cumplir su objetivo en el proceso docente educativo, la formación y desarrollo
de una personalidad integral.
Cuando todas las disciplinas y asignatura trabajan de esta forma didáctica los programas
de las asignaturas en el proceso de enseñanza aprendizaje, se establece una interacción
entre los componentes organizacionales y didácticos contribuyendo al desarrollo de las
habilidades investigativas propedéuticas.
BIBLIOGRAFÍA
-Alvarez de Zayas, C. (1996) Hacia una escuela de excelencia. Sucre,
-Colectivo de autores. (2000) Didáctica y optimización del proceso de enseñanza
aprendizaje. Curso de Maestría, IPLAC, Cuba.
-Hernández, L. "La docencia como profesión y como campo de investigación". Revista
Reencuentro con... Serie Cuadernos No 5, México, Agosto 1995.
-Latorre, A y González, R. (1992) El maestro investigador. La investigación en el aula.
Barcelona: Edit. Grao de Serveis Pedagógica.

476

-Rodríguez, L. (1997) Introducción a la metodología de la investigación científica
empírica. Impresiones ligeras, Universidad Pedagógica "Rafael Ma de Mendive", Pinar
del Río, Cuba.
-Stenjouse, L. (1997) La investigación del curriculum y el arte del profesor. Rev Acción
Pedagógica GAPSIDE, Enero Diciembre, Vol. No4 (1y2), Venezuela.
-Tabares, Arévalo, R. (1997) Fundamentación teórico práctica de la habilidad pedagógica
investigativa. Tesis de Maestría en Pedagogía de la Educación Superior, Universidad
"Hnos Saíz", Pinar del Río, Cuba.
Tabares R., Morenos M. Blagoeva D y Salazar M. (1995) El maestro y su función social.
Realidades y expectativas. Impresiones ligeras, Universidad Pedagógica "Rafael Ma de
Mendive", Pinar del Río, Cuba.
–Tabares, Arévalo, R. (2005) Un Modelo teórico- metodológico para el desarrollo de
habilidades investigativas propedéuticas. Tesis de Doctorado en C.P. ICCP, La Habana

477

44.

TÍTULO: MATERIAL DE APOYO SOBRE MODIFICACIONES ADAPTATIVAS


DEL ORGANISMO AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

TITLE: SUPPORT MATERIAL ON ADAPTIVE MODIFICATIONS FROM THE


ORGANIZATION TO SPORTS TRAINING.

Autores:
MSc. Isabel Pérez Hernández, isabel.perez@upr.edu.cu . ORCID 0000-0002
7033-7747. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad Cultura Física
MSc. Idelfonso Javiqué Leal. idelfonso.javique@upr.edu.cu .ORCID 0000-0002-
7019-343X. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad Cultura Física
MSc. Arceny Rodríguez Flores. Arceny.1976@ucm.pri.cu. ORCID 0000-0003-
4239-0471. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad Cultura Física

Palabras claves: Modificaciones adaptativas, entrenamiento deportivo, material de


apoyo.
Key words: Adaptive modifications, sports training, support material.
Resumen
El trabajo surge como una necesidad detectada en el proceso docente durante la
impartición del postgrado, Bioenergética desde el control del medio interno en el
entrenamiento deportivo, el cual se caracteriza por poseer amplia gama de contenidos,
dispersos en diferentes literaturas, donde no existe un texto sobre modificaciones
adaptativas del organismo con la sistematización del ejercicio físico, por tal razón los
profesores, nos sensibilizamos en la idea de organizar un material que diera respuesta a
la demanda de los cursistas, la consulta de este material resulta imprescindibles en la
construcción del conocimiento, dificultad esta que ha estado presente en el tratamiento
de los contenidos, al no contar el colectivo de profesores con un material para el
desarrollo exitoso del proceso de enseñanza aprendizaje. Este da respuesta a una
tareas del proyecto investigativo “Perfeccionamiento didáctico de la Ciencias
Biológicas”. El material, permitió a los cursistas fijación, asimilación y comprensión del

478

contenido, elevando la calidad del proceso docente en las dos últimas versiones a un
índice académico de 3,5 a 4,6. La experiencia ha sido generalizada a partir de las
reuniones nacionales de disciplina. El trabajo obtuvo premios en el FORUM de ciencia
y técnica2018, Manos creadoras y Conferencias científicas internacional.

Summary
The work emerges as a need detected in the teaching process during the delivery of the
postgraduate, Bioenergetics from the control of the internal environment in sports
training, which is characterized by having a wide range of content, scattered in different
literatures, where there is no text adaptive over modifications of the organism with the
systematization of physical exercise, for this reason the teachers, we sensitize ourselves
in the idea of organizing a material that would respond to the demand of the cursistas, the
consultation of this material is essential in the construction of knowledge, difficulty This
has been present in the treatment of content, not counting the group of teachers with a
material for the successful development of the teaching-learning process. Este da answer
to a task of the research project "Didactic improvement of Biological Sciences". The
material allowed the students to fix, assimilate and understand the content, raising the
quality of the teaching process in the last two versions to an academic index of 3.5 to 4.6.
The experience has been generalized from the national meetings of discipline. The work
won prizes in the FORUM of science and technology2018, creative hands and
international scientific conferences.
Introducción
Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método general Dialéctico-Materialista
el cual permitió el empleo de Métodos Teóricos, Empíricos y estadísticos que a
continuación se refieren:
Del nivel teórico.
Análisis y síntesis teniendo en cuenta la posibilidad de descomponer mentalmente un
todo en sus partes, en sus múltiples relaciones, así como establecer la unión entre ellas,
para descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad;
se utilizó para la valoración de los resultados de los instrumentos aplicados; en el trabajo
con la bibliografía y documentos que posibilitaron la elaboración de los presupuestos
teóricos y el conjunto de acciones, así como, en la realización de las conclusiones y
recomendaciones que se exponen en esta investigación.

479

Inducción – deducción este ha estado presente a lo largo de la investigación al ser una
forma de razonamiento por medio de la cual y mediante la realización de
generalizaciones teóricas se pasa del conocimiento de casos particulares a un
conocimiento más general, reflejando lo que hay de común en los fenómenos
individuales y luego se pasa de este conocimiento general a otro de menor nivel de
generalidad, fue muy significativo para extrapolar los contenidos que aparecen en las
diferentes literaturas consultadas.
Histórico-lógico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el de
cursar de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de
los fenómenos, por ello fue utilizado para evaluar cómo se ha manifestado, evolucionado
y el comportamiento actual de la literatura básica y especifica en la asignatura con un
adecuado orden lógico. Análisis documental se utilizó con el propósito de analizar
diferentes documentos de estudio, modelo del profesional y otros normativos de la
disciplina y asignatura.
También fueron utilizados métodos a nivel empíricos dentro de ellos la Observación
para conocer cuál es la situación real de la asimilación y comprensión de los contenidos
en el postgrado.
Entrevista para profundizar enriquecer las opiniones que se tienen, acerca del nivel de
complejidad de los contenidos y su comprensión por parte de los cursistas. Se aplicó a
profesores y metodólogos del vicedecanato docente. Criterio de especialista: para
someter a consideración y con ello comprobar la utilidad de la alternativa propuesta.
Para el procesamiento de la información se empleó el método estadístico, en lo
referente a la estadística descriptiva e inferencial; en la estadística descriptiva se utilizó
como técnica la medida de posición o tendencia central determinado con ella, la media y
la moda; otra de las técnicas utilizada fue las medidas de posición relativa con cálculos
de percentil o por cientos.
La estadística inferencial fue fundamental para comprobar la validez de la propuesta
para ello se empleó la prueba de dócima de diferencias de proporciones, para la cual se
tuvo en cuenta los resultados obtenidos en cada control.
Desarrollo
Para la constatación del problema científico se inició el trabajo con un análisis
minucioso de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los diferentes
instrumentos utilizados en el diagnóstico de la situación actual de la comprensión y

480

asimilación de los contenidos de adaptación al entrenamiento deportivo para la
elevación de conocimientos en cursistas del postgrado, encaminado a facilitar la
adquisición de conocimiento y favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y
la comprensión de los mismos.
El material de apoyo al postgrado sobre adaptación al entrenamiento deportivo es el
resultado de una de las líneas investigativas del proyecto institucional” El
perfeccionamiento didáctico de la disciplina Ciencias Biológicas en la Carrera de Cultura
Física”, los contenidos que se abordan en el mismo dejan una visión clara y precisa de
aquellos conceptos esenciales a dominar en dicha temática, resultando uno de sus más
grandes valores, la presencia de actividades que poseen un enfoque comunicativo con
contenidos biológicos que vinculan el organismo humano con la práctica de la Cultura
Física y el deporte, con un nivel de complejidad que asciende gradualmente en su
tránsito desde la familiarización, consolidación y adquisición de los contenidos que se
presentan.
El material favorece en los cursistas la comprensión y sistematización de los
contenidos, además brinda una mayor orientación, los cual permite accionar en la
realización de actividades de estudio independiente.
Dentro de los elementos que le dan un carácter nuevo al material de apoyo se
encuentra la organización de los contenidos, la inclusión de diferentes medios para la
comprensión de un mismo contenido ejemplo de ellos las diferentes fotos que identifican
deportes, desarrollo de capacidades y grado de modificaciones adaptativas que están
sucediendo con el entrenamiento en el organismo, todo con un lenguaje sencillo ,
asequible, está concebido de tal forma que favorece el desarrollo del pensamiento, la
autorregulación, orientación, ejecución y control del contenido.
Se constata una elevación del índice académico a partir del pre experimento aplicado de
un 3,4 en el estudio inicial a 4,6 como promedio en las últimas versiones de aplicado el
postgrado.
El impacto científico, que se le atribuye a la investigación está dado en el hecho de
contar por primera vez dentro de la disciplina con un material de apoyo que de forma
interactiva posibilite la construcción de conocimiento en los estudiantes cursistas,
caracterizados por su gran flexibilidad y vínculo directo con la práctica de los ejercicios
físicos.

481

Desde el punto de vista social el material de apoyo ofrece la posibilidad de consultar una
bibliografía asequible, organizada y concentrada en un solo lugar, propiciando la
integración de conocimientos, garantizando la superación de un profesional de perfil
amplio con sólidos conocimientos biológicos que le permite modelar en las diferentes
esferas de actuación. Siendo de gran utilidad para la enseñanza en centros deportivos
de la provincia EPEF y EIDE y aquellos centros donde se impartan contenidos de perfil
biológico que incluyan estas temáticas.
Los resultados obtenidos han sido introducidos y generalizados.
Se convierten en el elemento fundamental que utiliza la disciplina Ciencias Biológicas de
nuestra Universidad, como sustento para conducción del proceso docente en el
postgrado de bioenergética para la contracción muscular y se utiliza como herramienta
fundamental para las asignaturas Fisiología, Bioquímico y algunas del ejercicio de la
profesión como entrenamiento deportivo cuando abordan esta temática.
se encuentra generalizado en las facultades de cultura física del país ya que fue
presentado en la reunión nacional de disciplina.
El material de apoyo ha sido una experiencia bien aceptada por los profesionales
de Cultura Física que lo reciben además responde a una de las demandas del
ministerio INDER.
Constituyen uno de los medios fundamentales para desarrollar la enseñanza de
postgrados y pregrado dentro de la carrera de cultura física.
Ofrece la posibilidad de organizar el proceso docente a nivel de la disciplina,
propiciando la integración de conocimientos estableciendo nexos y relaciones con
las diferentes esferas de actuación.
Potencia en los cursistas vivencias relacionadas con la adaptación en las
diferentes esferas de actuación con ejemplificaciones.
Garantiza la formación de un profesional de perfil amplio con sólidos
conocimientos biológicos que le permiten modelar en las diferentes esferas de
actuación profesional.
En el orden ambiental, esta propuesta evita la producción industrial y a su vez
favorece el ahorro energético ya que los cursistas pueden accionar con ellos sin
necesidad de energía.
Beneficia a todos los estudiantes que en calidad de cursistas participan en el postgrado,
además puede ser utilizado en la enseñanza de pregrado. Es un material que da
482

instrucción a profesionales de esta rama y además se convierte en un recurso
importante para simplificar las direcciones de las cargas de entrenamiento.
Conclusiones
El material de apoyo que se propone para el tratamiento de los contenidos referentes a
modificaciones adaptativas en el entrenamiento deportivo para el postgrado de cursistas
profesionales de Cultura Física, se fundamenta en la concepción dialéctica–materialista y
posee un enfoque desarrollador el cual le permite al estudiante un aprendizaje
significativo con mayor fijación, comprensión y asimilación además cuentan con las
indicaciones metodológicas necesarias, los presupuestos del enfoque histórico-cultural
en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
Los resultados alcanzados con la implementación de la propuesta, se ven reflejados a
través del elevado nivel de satisfacción de los cursistas por los resultados obtenidos en
las diferentes formas de evaluación en el postgrado.
Bibliografía
1. Alvares Pérez, C.M. (1989) Fundamentos Teóricos de la dirección de proceso
docente educativo en la educación superior cubana. La Habana, editorial ENPES.
2. Astrand P. “Fisiología del Trabajo”, Edit. Panamericana, 1979.

3. . Costill DL., Wilmore J.H. “Fisiología del Deporte y del Ejercicio”, Edit. Paidotri-bo,
Barcelona, 1999.

4. Fox E. “Fisiología del deporte” Edit. Panamericana, México, 1978.

5. Ganong W.F. “Fisiología Medica” 9ª Ed., Edit. El Manual Moderno, México,


1988.
6. Guyton A.C. “Fisiología Humana”, 6ª Ed., Edit. Pueblo y Educación, C. Habana, 1987.
7. Guzmán JC, Hernández Rojas G. Implicaciones educativas de seis teorías
psicológicas. La Habana: UNAM; 1993.
8. Lamb D.R. “Fisiología del Ejercicio”, Madrid, 1985.

9. López Chicharro J.- Fdez. Vaquero A., “Fisiología del Ejercicio”, Edit. Médica.

483

10. Valera Alonso O. Las corrientes de la psicología contemporánea. Revisión crítica
desde sus orígenes hasta la actualidad. Colombia: Universidad Autónoma de Colombia;
2000.

484

45.

TÍTULO: SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS TERAPÉUTICOS PARA DISMINUIR


LAS CIFRAS DE TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE 50 A 65 AÑOS.

TITLE: SYSTEM OF THERAPEUTIC PHYSICAL EXERCISES FOR


DECREASE BLOOD TENSION FIGURES IN ADULTS FROM 50 TO 65 YEARS.

Autores:
MSc. Idelfonso Javiqué Leal, idelfonso.javique@upr.edu.cu .ORCID 0000-0002-
7019-343X. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad Cultura Física
MSc. Isabel Pérez Hernández, isabel.perez@upr.edu.cu. ORCID 0000-0002-
7033-7747. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad Cultura Física
MSc. Arceny Rodríguez Flores, Arceny.1976@ucm.pri.cu. ORCID 0000-0003-
4239-0471. Universidad Ciências Medicas. Ernesto Guevara de la Serna.
Palabras claves
Hipertensión arterial, Tensión arterial, Sistema de ejercicios físico terapéuticos, Adultos
Key words: Arterial hypertension, Blood pressure, Therapeutic physical exercises
system, Adults
Resumen
La Hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible cuyo tratamiento
exige grandes retos en la medicina moderna, denominada también como asesina
silenciosa, se plantea que a partir del 2020 será la primera causa de muerte siendo
considerado como principales factores de riesgo el sedentarismo, la obesidad, el estrés,
el exceso de ingestión de sal, el consumo de alcohol y de grasa animal, el tabaquismo,
entre otros , siendo el ejercicio físico uno de los pilares importantes en su tratamiento. La
investigación que se presenta, tiene como propósito influir de forma favorable en la
disminución de las cifras de tensión arterial en adultos de 50 a 65 años del consultorio
médico # 31 de la carretera a la Coloma, municipio Pinar del Río, a los cuales se les
aplica un sistema de ejercicios organizado en dos etapas: una de familiarización y otra
de seguimiento, considerando además los factores de riesgo que presentan. Durante la
investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los cuales
revelaron al sedentarismo como el factor fundamental en su manifestación. Los

485

resultados evidencian que los pacientes prefieren más el tratamiento medicamentoso,
desconociendo en gran medida su enfermedad así como la importancia del ejercicio
físico. El sistema diseñado ofrece la posibilidad de realizar un trabajo personalizado y
ajustarse a las condiciones existentes en cada área. Se arriban a conclusiones y se
emiten recomendaciones de gran utilidad práctica.
Summary
Hypertension is a chronic noncommunicable disease whose treatment involves great
tasks in medicine, also as silent killer, it is presented that from 2020 will be the first cause
of death, will be considered as the main risk factors, sedentary lifestyle, obesity, stress,
excessive salt intake, consumption of alcohol and animal fat and smoking, among others,
physical exercise being one of the important pillars in their treatment. The research that is
presented, has as purpose the favorable information in the reduction of the blood
pressure figures in adults from 50 to 65 years of the medical clinic # 31 of the road to the
Coloma, municipality of Pinar del Río, it applies a system of exercises organized in two
stages: one of familiarization and another of follow-up, as well as the risk factors that are
presented. During the investigation, theoretical, empirical and statistical methods are
used, which are revealed in the sedentarism as the fundamental factor in its
manifestation. The results may be more important than the drug treatment. The designed
system offers the possibility of carrying out a personalized work and adjusting to the
existing conditions in each area. Conclusions are reached and recommendations of great
practical use are issued
Introducción
Para el desarrollo de la investigación fueron aplicados varios métodos científicos los
cuales ofrecen la posibilidad de dar cumplimiento al objetivo planteado. Dentro de los
métodos teóricos:
Análisis-síntesis: Esencial en toda la fundamentación teórica sobre el proceso de
tratamiento que se le ofrece a los adultos hipertensos, así como para valorar los
antecedentes y causantes de la enfermedad, fundamental fue además en el análisis
realizado a cada instrumento aplicado y con ello determinar los indicadores necesarios a
tener en cuenta durante la investigación.
Inductivo-deductivo: permitió la derivación de los indicadores que forman parte de la
alternativa, estableciendo la correlación necesaria, fue fundamental en el momento de la

486

elaboración del informe final de la investigación, durante la elaboración de conclusiones
y proyecciones futuras.
Histórico- lógico: Permitió estudiar las tendencias en relación a la Hipertensión arterial
así como sus factores de riesgo, su evolución y forma de enfrentarla
Dentro de los métodos empíricos: La observación, la entrevista, el análisis de
documento y la medición.
Observación: Se realiza una observación científica que parte de una guía de
observación con el objetivo de detectar las dificultades existentes en relación al
tratamiento que se le da a los adultos hipertensos y su desempeño en el círculo de
abuelos donde se encuentran insertados.
Entrevista: Fue aplicada a los adultos hipertensos, ella permitió valorar el conocimiento
que tenían los mismos en relación a la enfermedad, así como su forma de enfrentarla,
también fue de mucho interés para que los adultos expresaran sobre la importancia de la
realización de ejercicios físicos
Análisis de Documentos: Este método fue esencial para realizar un análisis de los
documentos que norma el trabajo con adultos hipertensos, dentro de ello los programas,
las orientaciones metodológicas y sus historias clínicas todo lo cual permitirá conocer el
tratamiento que se les ofrece.
Medición: Fundamental para medir los valores de comportamiento de la tensión arterial,
así como su movilidad
Método Estadístico: dentro de este, la estadística descriptiva, con ella se pudo
determinar los valores medios y porcentuales de cada uno de los indicadores necesarios
en la investigación.
Población y muestra.
La población se encuentra integrada por 47 adultos hipertensos entre 50 -65 años
pertenecientes al consultorio médico # 31 de la carretera a la Coloma, municipio Pinar
del Río, se toma como muestra a 24 de ellos, teniendo en cuenta que eran los que
asistían regularmente a las clases de cultura física, la selección de la muestra fue
intencional, no probabilística.
Desarrollo
Análisis de los resultados
Como parte del proceso investigativo se realizó una exploración inicial, para valorar la
situación existente en relación a la hipertensión en los adultos de 50- 65 años, para ello

487

se aplicó una encuesta, donde los primeros indicadores estaban orientados a valorar el
comportamiento de esta enfermedad según disposición de raza y sexo, constatando que
de la muestra investigada ocho (8) son de raza blanca y dieciséis (16) de raza negra,
para el 67 % lo que pone de manifiesto un predominio de la raza negra en su
padecimiento, en relación al sexo predomina el masculino con dieciocho (18), lo que
representa el 75 %,siendo coincidente también este indicador.
Relacionado con los hábitos tóxicos, los adultos refieren tener en un 79 % malos hábitos
alimentarios, manifiestos en el consumo de comida chatarra y grasas de consumo
animal, el 75 por ciento declaran ser fumadores, el 62 % toman café y el 38% ingieren
bebidas alcohólicas, siendo este indicador el menos incidente, lo cual consideramos
como lógico por el porciento de mujeres incluidas en la muestra.
Cuando se preguntó sobre los antecedentes familiares, se pudo apreciar que el sesenta
y dos por ciento (62) no refieren tener antecedentes y nueve (9) afirman que sí, para el
treinta y ocho por ciento (38), lo que permitió considerar que existen otros factores
influyentes en el incremento de la tensión de los adultos.
Otro de los aspectos valorados en la encuesta fue precisamente que los adultos
declararan cuales a su juicio son los elementos causales de la hipertensión arterial,
refiriendo como principales regularidades, el stress el 91%, los hábitos tóxicos, el 79% la
no medicación correcta, el 38%y la alimentación inadecuada, el 58 %, dejando al factor
hereditario en un segundo plano.
Una gran satisfacción resultó para los investigadores el hecho de que cuando se
preguntó en relación al ejercicio físico y su importancia el 100% de los investigados
declarara que deseaba realizar los mismos, con fines terapéuticos
Sistema de ejercicios físicos propuesto

Objetivo general.
Propiciar un desarrollo de la condición física de los pacientes hipertensos, en aras
provocar la disminución de las cifras tensionales, favorecer su bienestar laboral, social y
personal.
Estructura del sistema de ejercicios físicos.
El sistema de ejercicios físicos fue estructurado para dos etapas, la primera que se
considera como (etapa de familiarización) y la segunda como (etapa de seguimiento)

488

Etapa de Familiarización: Tiene un carácter educativo, ya que los pacientes deben
aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardiaca y cómo combatir
y controlar los factores de riesgos para su enfermedad.
Objetivo: Estabilizar sus niveles de presión arterial sin el uso de medicamentos siempre
que sea posible y mejorar la condición física, propiciando de esta forma una mejor
incorporación laboral y social.
Al finalizar la etapa es importante que los pacientes estén realizando entre 30 y 35
minutos de ejercicios aeróbicos, siempre que lo permita su estado clínico y físico.
Datos generales de la I etapa (familiarización):
Duración: 1 a 2 meses.
Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.
Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.
Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.
Etapa de seguimiento (desarrollo y mantenimiento): Comienza cuando culmina la etapa
anterior, es decir, cuando el paciente se reincorpora a su vida laboral y social.
Objetivo: Que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la etapa
anterior. No es necesario realizar los ejercicios bajo la supervisión estricta o total de los
especialistas. Los pacientes deben realizar entre 40 e 45 minutos de ejercicio aeróbico,
en cada sesión de trabajo, que es suficiente para mantener en óptimas condiciones el
sistema cardiovascular, con la frecuencia que aparece señalado en los datos generales.
Datos generales de la II etapa (seguimiento):
Ø Duración: toda la vida.
Ø Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.
Ø Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.
Ø Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, resistencia a la fuerza,
coordinación y amplitud articular.
Ø Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 90 minutos.
La propuesta incluye la distribución del tiempo por el contenido, también se emiten
recomendaciones metodológicas para su trabajo por parte del especialista de cultura
física.
Aspectos a tener en cuenta para realización del sistema de ejercicios:
Objetivos del conjunto de ejercicios.

489

Condiciones para la realización del conjunto de ejercicios.
Aspectos a tener en cuenta para su realización.
Grupos de trabajo.
Tipos de ejercicios.
Indicaciones para el tratamiento.
Fundamentación de los ejercicios.
Historia de la actividad física del paciente y su estructura osteomuscular.
Criterios y orientaciones del médico.
La preparación psicológica del participante.
Magnitud de la enfermedad.
Las características individuales de cada paciente, así como su preparación física.
Medicamentos que utiliza.
Edad y sexo del paciente.
Si padece enfermedades que lo contraindiquen.
El estado de salud actual.
Las sesiones de trabajo tendrán tres partes: parte inicial, principal y final. Cada una
tiene determinada duración y ejercicios específicos, por ejemplo:

I- Parte Inicial o Calentamiento: 10 - 15 minutos


v Ejercicios calisténicos y de estiramiento.
v Acondicionamiento.
II- Parte principal o Intermedia: 15 - 40 o ( 15-60) minutos
v Ejercicios fortalecedores.
v Ejercicios aerobios.
v Ejercicios respiratorios.
III- Parte final o de Recuperación: 10 – 15 minutos.
v Estiramiento
v Relajación muscular
Conclusiones
1. Los fundamentos teóricos metodológicos que existen acerca de la Cultura Física
Terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial manifiestan que es una
enfermedad multifactorial, asociada a hábitos inadecuados en los estilos de vida,

490

por lo que la práctica de ejercicios físicos es altamente recomendable, pues
contribuye a una reducción de las cifras de tensión arterial.
2. En el diagnóstico realizado sobre la situación actual de los adultos hipertensos de
50 a 65 años del consultorio médico # 31, se constató que en mayor medida
realizan tratamiento medicamentoso, no poseen un elevado nivel de
conocimientos sobre esta enfermedad, ni de los beneficios que les puede aportar
la realización de los ejercicios físicos.
3. El sistema de ejercicios físicos propuesto posee requisitos teóricos y
metodológicos basados en las características de la hipertensión arterial, está
constituido por diferentes tipos de ejercicios de adaptación, de fortalecimiento
muscular, de mantenimiento y de respiración, lo que ofrece la posibilidad de
actuar en función de disminuir las cifras tensionales.
Bibliografía

1. American Collage of Sport Medecine. (2000). Manual de consulta para el control y


la prescripción de ejercicio. Barcelona, Editorial paidotribo.
2. Sánchez Carrillo, N. S. (2012) Caracterización del estilo de vida en pacientes
hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba.
3. Sellén Crombet, J. (2002) Hipertensión Arterial. Diagnóstico, Tratamiento y
Control. La Habana, Editorial Félix Varela.
4. Valdés García, B y col. (1993) Programa de actividades físicas para el
tratamiento de la hipertensión. La Habana, Departamento de Educación Física
para adultos Instituto de Medicina Deportiva INDER.

491

492

46.

TÍTULO: PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA DISMINUIR EL PESO CORPORAL


EN PERSONAS OBESAS DE 55 A 65 AÑOS DE EDAD.

Autores:
MsC. Arceny Rodríguez Flores. arceny.1976@ucm.pri.sld.cu. Universidad de Ciencias
Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río
MsC. Idelfonso Javiqué Leal. idelfonso.javique@upr.edu.cu. Universidad de Pinar del Rio
“Hermanos Saíz Montes de Oca” Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”.
Pinar del Río.
MsC. Isabel Pérez Hernández. isabel.perez@upr.edu.cu. Universidad de Pinar del Rio
“Hermanos Saíz Montes de Oca” Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”.
Pinar del Río.

RESUMEN
En la actualidad, existe una cifra muy elevada de personas que sufren de enfermedades
crónicas como la Hipertensión Arterial (HTA), la Diabetes Mellitus (DM), Cardiopatía
Isquemia, y la Obesidad.
La Obesidad es un gran mal que afecta toda la población independientemente de raza,
clase social, o nivel intelectual. Los Métodos, las vías y medios para el control de esta se
multiplican ya que su tratamiento es de por vida, siendo un problema de gran actualidad,
que debido a su alta frecuencia, preocupa tanto al personal sanitario, como a sociólogos,
antropólogos y profesionales de la educación física, por lo que es muy necesaria la
intervención de especialistas para ayudar al mejoramiento del estado de salud de estos
individuos.
Con la intención de contribuir al control y disminución del peso corporal de personas
obesas, se realizó esta investigación que trata de la elaboración de un plan de
actividades físicas para disminuir el peso corporal en personas obesas de 55 a 65 años
de edad del consultorio médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz, municipio
Pinar del Río. A estos pacientes les realizamos encuestas y entrevistas para saber el

493

nivel de conocimiento que tenían a cerca de su enfermedad y el estilo de vida que llevan
hasta el momento.
Por todo ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal influir significativamente en
la disminución del problema de obesidad en personas adultas mediante un plan de
actividades físicas, garantizando así alargar la vida de los mismos y una mejora en su
calidad de vida.

Palabras Clave: Sobrepeso, Obesidad, Plan, Actividad Física


SUMMARY
Currently, there is a very high number of people suffering from chronic diseases such as
Hypertension (HBP), Diabetes Mellitus (DM), Cardiac Ischemia, and Obesity.
Obesity is a great evil that affects the entire population regardless of race, social class, or
intellectual level. The methods, the ways and means to control it are multiplied since its
treatment is for life, being a very topical problem, which due to its high frequency, worries
both the health personnel, as well as sociologists, anthropologists and professionals of
physical education, so it is very necessary the intervention of specialists to help improve
the health status of these individuals.
With the intention of contributing to the control and reduction of the body weight of obese
people, this research was carried out that deals with the elaboration of a plan of physical
activities to diminish the corporal weight in obese people of 55 to 65 years of age of the
medical office No 8 of the popular council Hermanos Cruz, Pinar del Río municipality. We
carried out surveys and interviews to these patients in order to know the level of
knowledge they had about their illness and the lifestyle they have had up to now.
Therefore, the main objective of this work is to significantly influence the reduction of the
problem of obesity in adults through a plan of physical activities, thus ensuring longer life
and an improvement in their quality of life.

KEYWORDS: Overweight, Obesity, Plan, Activity physical

INTRODUCCIÓN.
La OMS considera que la obesidad es una de las diez principales causas de muertes
prevenibles en todo el mundo, es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente,
en el año 2005 habían cuatrocientos millones de obesos y en el 2015 alcanzó más de

494

setecientos millones de obesos adultos y sigue incrementándose, el sobrepeso y la
obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo, cada año
fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del
sobrepeso o la obesidad.
Se concluye entonces que la obesidad constituye un verdadero problema de salud
pública en muchos países. Por un lado, es considerada como un factor de riesgo de
muchas enfermedades y por otro, como la causante de problemas articulares y
psicológicos que dificultan la vida de las personas. En definitiva, merece la pena tratar la
obesidad y, sobre todo, lo que es más importante, prevenirla.
En Cuba el 43 % de la población padece sobrepeso u obesidad. Alertó en esta capital la
doctora María Elena Díaz Sánchez, del Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los
Alimentos (INHA) en la Convención Internacional de Antropología ANTHROPOS 2015.
Téngase en cuenta que investigaciones en nuestro país reportan el 42,6 % de sobrepeso
en la población adulta y lo más alarmante, alcanza casi el 13% de los niños entre uno y
14 años.
En todo el mundo, se vienen realizando campañas dirigidas a mejorar los hábitos
alimentarios de la población, en Cuba, se trabaja en esa dirección a través de diferentes
Ministerios y organismos, como son: El Ministerio de Salud Pública, el Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos, el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y
Recreación (INDER), el Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de Educación, el
Ministerio de la Industria Alimentaria, la Federación de Mujeres Cubanas y de otros.
Valenzuela, 2002 define la obesidad: como una enfermedad crónica, de origen
multifactorial, caracterizada por un aumento anormal de la grasa corporal, en cuya
etiología se entrelazan factores genéticos y ambientales, que conducen a un aumento de
la energía suministrada con respecto a la gastada y a un mayor riesgo de morbi-
mortalidad.
A pesar de la atención que le presta nuestro país al tratamiento de la obesidad mediante
la cultura física terapéutica, en la comunidad donde se desarrolla la investigación,
haciendo uso de diferentes técnicas de investigación científicas, se realizó un estudio
exploratorio en el consultorio médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz,
municipio Pinar del Río, constatándose la existencia de un gran número de personas
obesas de 55 a 65 años de edad que padecen de obesidad y tienen poco conocimiento

495

del papel del ejercicio para enfrentar la enfermedad, por lo que el trabajo del profesor de
cultura física y el médico de la familia ha sido insuficiente.
Atendiendo a la necesidad que presenta la comunidad, se propone la siguiente:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
Las personas de 55 a 65 años de edad del consultorio médico No. 8 del consejo popular
Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río padecen de obesidad, debido al pobre
conocimiento acerca de su enfermedad y la Importancia del ejercicio físico, pobre
conocimiento de los factores que contribuyen al aumento del peso corporal, poca
sistematicidad en el control del peso corporal y la realización de actividad física, escasas
instalaciones deportivas, los ejercicios que reciben para su tratamiento no están acorde a
las características individuales de cada paciente, así como el desconocimiento de los
correctos estilos de vida para combatir la enfermedad, surgiendo el siguiente problema:
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de actividades físicas que contribuya a la disminución del peso corporal
en personas obesas de 55 a 65 años de edad del consultorio médico No. 8 del consejo
popular Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río.
Métodos
Análisis-Síntesis: Se utilizó para sintetizar toda la fundamentación teórica sobre el
proceso de tratamiento de la obesidad, así como para analizar los resultados de los
instrumentos aplicados en el desarrollo de la investigación y determinar con ello el plan
de actividades físicas.
Inductivo-deductivo: permitió la derivación de los diferentes indicadores que conforman
el plan de actividades, estableciendo la correlación necesaria, fue fundamental en el
momento de la elaboración del informe final de la investigación, durante la elaboración
de conclusiones y proyecciones futuras.
Histórico-Lógico: Permitió estudiar las tendencias en el desarrollo histórico y la
evolución del uso de la actividad física como tratamiento no farmacológico en personas
obesas, permitió además realizar un análisis histórico sobre las mediciones del índice de
masa corporal y sobre estos resultados proponer el plan de actividades físicas.
Métodos Empíricos.
Observación: Se realiza una observación científica que parte de una guía de
observación con el objetivo de detectar las dificultades existentes en el consultorio
médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río, para la

496

realización de actividades físicas en el tratamiento de la obesidad de las personas de 55
a 65 años de edad y sobre esta base encaminar el plan de actividades físicas para
disminuir el peso corporal en estas personas.
Encuesta: Aplicada a la muestra de personas obesas de 55 a 65 años de edad, con
vistas a conocer sus opiniones acerca de la importancia de la actividad física en el
tratamiento de la obesidad así como sus necesidades, motivaciones, intereses y tiempo
disponible para realizarlas.
Entrevista: Se empleó como un método de intervención comunitaria, empleando la
técnica de informantes claves, para conocer el estado actual de personas obesas de 55
a 65 años de edad del consultorio médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz,
municipio Pinar del Río, de esta forma encaminar el plan de actividades físicas para
disminuir el peso corporal en las mismas.
Análisis de Documentos: Este método se empleó para realizar un análisis de los las
orientaciones metodológicas nacionales sobre el programa para obesos, las historias
clínicas de las personas obesas para conocer las enfermedades asociadas a la obesidad
de estas personas y el tratamiento indicado así como la literatura donde se aborden
temas de nutrición. Partiendo de este análisis es que se propone el plan de actividades
físicas.
Mediciones: este método permitió realizar mediciones del IMC, en la etapa inicial, con el
objetivo de valorar la efectividad del plan de actividades físicas para disminuir el peso
corporal de las personas obesas de 55 a 65 años de edad.
Método Estadístico: Se utilizó en la estadística descriptiva el análisis porcentual al
valorar los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
Está conformada por 17 personas obesas de 55 a 65 años de edad del consultorio
médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río, lo que
representa el 100% de la muestra. Tipo de selección de la muestra intencional, no
probabilística.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Resultados del análisis de documentos.
En el diagnóstico a los programas editados por el INDER se analizaron las orientaciones
metodológicas para el trabajo con obesos y las orientaciones metodológicas para el
trabajo de la gimnasia aerobia y se observó que en cuanto a las orientaciones

497

metodológicas para el trabajo con obesos, estas no tienen en cuenta ni la edad, ni el
sexo pues la actividad física a realizar está orientada teniendo en cuenta sólo el tipo de
obesidad; la propuesta del trabajo con el obeso, sólo se enmarca en la marcha, caminata
y trote y no propone la gimnasia aerobia como una opción para estos pacientes, es digno
destacar que la propuesta de dieta y las orientaciones sobre este pilar están bien
explícitas y son de gran utilidad para el profesional de la cultura física que trabaje con
grupos de personas con esta enfermedad.
Con respecto a las orientaciones metodológicas para el trabajo de la gimnasia aerobia
no existe una guía metodológica para la bailoterapia que guíe al profesorado, dejándolo
en libertad de acción y creatividad, atentando contra la calidad de la clase, incidiendo
mayormente en la improvisación. Los profesores no han recibido una preparación
adecuada para trabajar la bailoterapia.
En entrevista con el personal de salud, se obtuvo que todas las personas obesas de
la comunidad están dispensarizadas y controladas por el personal de salud. Las 17
personas obesas están aptas para realizar actividades físicas y han expresado su mayor
disposición. Estas personas tienen indicado tratamiento a través del ejercicio físico como
vía de solución a su problema de salud acompañado de una orientación nutricional
adecuada, donde se realizó una valoración y clasificación del grado de obesidad de cada
una de estas personas y el nivel de repercusión que esta patología pudiera producir en
el estado salud bio-sico-social .
En la comunidad no han sido suficientes las charlas educativas impartidas por parte del
personal de salud. La participación de las personas obesas en las actividades físicas
desarrolladas en la comunidad no ha sido la esperada ya que se ha encontrado
desinterés y apatía por parte de estas, además de lo poco atractivo de la actividad física
y lo repetitivo y monótono que les resulta.
TABLA No. 1: Clasificación de obesidad según el IMC, publicada por la Sociedad
Española para el Estudio de la Obesidad. (SEEDO) 2000.
Clasificación I.M.C. (Kg/m²) Cantidad %
Bajo peso <18.5 0 0
Normopeso 18.5-24.9 0 0
Sobrepeso grado I 25-26.9 2 11,8
Sobrepeso grado II 27-29.9 3 17,6

498

Obesidad de tipo I 30-34.9 7 41,2
Obesidad de tipo II 35-39.9 4 23,5
Obesidad de tipo III 40-49,9 1 5,9
Obesidad de tipo IV(extrema) >50 0 0
Total 17 100
La clasificación de obesidad según el IMC dio a conocer los parámetros de obesidad en
que se encontraban estas personas obesas antes de realizar actividades físicas, donde
se clasificó una persona con Obesidad Tipo III para un 5,9 % a la hay que prestar
especial atención durante la realización del plan de actividades físicas, el mayor
porciento de la muestra, 7 personas, poseen obesidad Tipo I representando el 41,2 %.
TABLA No. 2: Riesgos para la salud según el ICC.
RIESGO PARA LA SALUD
SEXO EDAD BAJO Cant MODER. Cant ALTO Cant MUY Cant
ALTO
Masc. 50-59 < 0.90 0 0.90-0.96 1 0.97-1.02 0 > 1.02 0
60.69 < 0.91 0 0.91-0.98 1 0.99-1.03 1 > 1.03 0
Fem. 50-59 < 0.74 2 0.74-0.81 3 0.82-0.88 2 > 0.88 1
60-69 < 0.76 2 0.76-0.83 2 0.84-0.90 2 > 0.90 0
TOTAL ***** 4 ***** 7 ***** 5 ***** 1
El ICC da a conocer los parámetros de riesgo para la salud según la división ente las
mediciones en (cm) de la circunferencia de la cintura y la circunferencia de la cadera,
donde se clasificó con riesgo para la salud de (BAJO) a 4 personas, con riesgo
(MODERADO) a 7 personas con riesgo (ALTO) a 5 personas y con riesgo (MUY ALTO)
1 persona a la que hay que prestar cuidados y atención especial durante la práctica de
los ejercicios físicos.
TABLA No. 3: Enfermedades asociadas a la obesidad.
Enfermedades que padecen Cantidad %
Cardiopatía Isquémica 3 17,6
Hipertensión Arterial 13 76,5
Asma 6 35,3
Diabetes Mellitus Tipo II 3 17,6

499

Como se puede observar en la tabla la enfermedad asociada mas frecuente es la
hipertensión arterial con 13 personas, representando un 76,5% de la muestra.
TABLA No. 4: Distribución según la clasificación de hipertensión arterial.
Clasificación Presión arterial Cant. (%)
(Sistólica / Diastólica) Pacientes
Normal <120 mm Hg < 80 mm Hg --- ---
Elevada 120–129 mm Hg < 80mm Hg 6 35,3
Hipertensión Etapa 1 130–139 mm Hg 80–89 mm Hg 4 23,6
Hipertensión Etapa 2 > 140 mm Hg > 90 mm Hg 3 17,6
Total 13 (17) 76,5
Teniendo en cuenta la clasificación de hipertensión arterial dada por el Colegio
Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA), 2017 se
puede percibir que de las 17 personas obesas, 13 padecen de hipertensión arterial, y el
mayor grupo se encuentra en el rango de Elevada, 6 personas para un 35,3 %. Especial
atención hay que ofrecerle durante la práctica del plan de actividades físicas a los
hipertensos que se encuentran en la Etapa 2 que representan el 17,6 %, por los riesgos
que engloba esta enfermedad para la salud de los practicantes del plan.
TABLA No. 5. Estilos de vida de las personas obesas.
% I. B
Ing. b Mal. háb.
Muestra Fuman % % %
Café . Alim.
alcohólic
17 7 41,2 12 70,6 9 52,9 17 100
El 100% posee malos hábitos alimentarios pues su dieta es rica en grasas e
hipercalóricas pues gustan mucho de los dulces, el 41,2% son fumadores, el 70,6 %
ingieren café y el 52,9 % ingiere bebidas alcohólicas.
TABLA No. 6: Resultado de las mediciones del IMC.
No Edad Talla Peso IMC Clasificación según el IMC, publicada por la
(m) (Kg) (Kg/m²) Sociedad Española para el Estudio de la
Obesidad. (SEEDO) 2000
1 65 1.56 70 28.76 Sobrepeso Grado II
2 63 1.44 55 26.52 Sobrepeso Grado I

500

3 56 1.70 89 30.80 Obesidad Tipo I
4 63 1.43 69 33.74 Obesidad Tipo I
5 65 1.46 63 29.56 Sobrepeso Grado II
6 64 1.48 69 31.50 Obesidad Tipo I
7 62 1.43 59 28.85 Sobrepeso Grado II
8 55 1.74 92 30.39 Obesidad Tipo I
9 54 1.66 102 37.02 Obesidad Tipo II
10 53 1.73 79 26.40 Sobrepeso Grado I
11 65 1.69 104 36.41 Obesidad Tipo II
12 57 1.80 142 43,83 Obesidad Tipo III
13 58 1.78 97 30.61 Obesidad Tipo I
14 61 1.67 105 37.65 Obesidad Tipo II
15 57 1.72 107 36.17 Obesidad Tipo II
16 60 1.79 101 31.52 Obesidad Tipo I
17 62 1.71 98 33,51 Obesidad Tipo I

PRINCIPIOS QUE SE PONEN DE MANIFIESTO EN EL PLAN DE ACTIVIDADES


FÍSICAS PARA LAS PERSONAS OBESAS.
Individualización: Las actividades físicas para las personas obesas se deben
individualizar de acuerdo, a una serie de parámetros y criterios como son:
1- Las actividades físicas propuestas, se seleccionaron teniendo en cuenta que son
personas obesas de 55 a 65 años de edad.
2- Para el control del pulso, se tuvo en cuenta que son personas obesas de 55 a 65 años
de edad.
3- Para dosificar la carga se tuvo en cuenta el resultado del diagnóstico realizado en
cuanto a riesgos, enfermedades asociadas. (Cardiopatía Isquémica, Hipertensión
Arterial, Asma, Diabetes Mellitus Tipo II)
4- Conocer los antecedentes de haber realizado ejercicios físicos con anterioridad, es
importante conocer este dato, ya que brinda información del estado físico actual de los
alumnos.
Frecuencia: Los programas de rehabilitación de los obesos han establecido como
norma tres sesiones por semana como mínimo, para la realización de los ejercicios,

501

aunque la bibliografía consultada refiere, que las personas que acuden al centro cinco
veces por semana, mejoran sus parámetros fisiológicos con mayor rapidez que las que
asisten tres veces. Por ello, para la aplicación del plan de actividades se ha planificado
una frecuencia de 5 veces por semana.
Intensidad: Para lograr efectividad en la puesta en práctica del plan de actividades
físicas, es necesario exponer al organismo a un gasto energético mayor que el que
efectúa normalmente. Por lo tanto, para lograr cambios biológicamente correctos resulta
imprescindible calcular con precisión la intensidad del esfuerzo. La intensidad requerida
aumenta a medida que mejora el desempeño de las personas en las diferentes etapas
del plan. Por ello, en la etapa de adaptación se empezará con una intensidad de 50 a 60
% de la FC máx., en la etapa de intervención de 60 a 70 % de la FC máx. y en la etapa
de mantenimiento de 60 a 80 % de la FC máx.
Duración: El plan de actividades físicas tiene una duración en cada sesión entre 30 – 60
minutos, con un promedio de 45 minutos. Este tiempo total de ejercicios, se divide en
tres partes, una inicial que tiene una duración entre 8 – 10 minutos, una principal que
puede durar entre 30 - 40 minutos y una final o de recuperación que dura
aproximadamente de 5 -10 minutos.
Prototipos de ejercicios:
Los ejercicios que se van a utilizar, son fundamentalmente aquellos que se realizan en
condiciones aeróbicas, que mueven grandes planos musculares. También se pueden
utilizar ejercicios isométricos de baja intensidad (30-60% de la Fuerza máxima), para
mejorar el tono y la fuerza muscular.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS.
Objetivo general: Disminuir el peso corporal en personas obesas de 55 a 65 años de
edad del consultorio médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz, Pinar del Río, a
través de la realización de ejercicios aeróbicos y la bailoterapia.
Para la puesta en práctica del plan de actividades físicas, se proponen tres etapas:
La etapa de adaptación con una duración de cuatro semanas es con la que se inicia el
plan y tiene como objetivo, transitar del estado sedentario en que se encuentran los
obesos a la etapa de intervención, posibilitando una adaptación del organismo de los
pacientes a la actividad física.
Datos generales de la I etapa:
Ø Duración: 1mes.

502

Ø Frecuencia: 4 - 5 veces / semana.
Ø Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.
Ø Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud
articular.
Ø Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 60 minutos.
La etapa de intervención tiene como objetivo, disminuir el peso graso de los pacientes,
acercándolas al peso saludable mejorando las diferentes capacidades físicas necesarias.
Su duración será de 2 a 3 meses.
Datos generales de la II etapa:
Ø Duración: 2 – 3 meses.
Ø Frecuencia: 5 - 6 veces / semana.
Ø Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.
Ø Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, resistencia a la fuerza,
coordinación y amplitud articular.
Ø Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 120 minutos.
La etapa de mantenimiento, tendrá una duración de toda la, cuyo objetivo fundamental
es mantener el peso y la condición física alcanzada en la etapa de intervención.
Datos generales de la III etapa:
Ø Duración: toda la vida.
Ø Frecuencia: 3 - 4 veces / semana.
Ø Intensidad: 60 a 80 % de la FC máx.
Ø Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, resistencia a la fuerza,
coordinación y amplitud articular.
Ø Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

CONCLUSIONES
1. El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos revela que la obesidad es una
enfermedad crónica multifactorial, relacionada a los incorrectos estilos de vida, por lo que
es recomendable la práctica sistemática y dosificada de la actividad física aerobia.
2. Los instrumentos empleados para el diagnóstico permitieron caracterizar las personas
obesas que constituyen la muestra, determinando que el mayor porciento presentan
obesidad de tipo I con alto riesgo para la salud según el ICC 5 de ellas, debido a los
estilos de vida inadecuados y la no realización de actividades físicas planificadas, ni

503

organizadas, que le permitan mejorar su estado físico y psicosocial.
3. El plan de actividades físicas elaboradas se soporta en los fundamentos teóricos y
metodológicos asociados a la obesidad, y su tratamiento mediante la actividad física,
está estructurado por etapas (adaptación, intervención, mantenimiento) agrupando
ejercicios aerobios, fortalecedores, respiratorios y de flexibilidad, resultando una
alternativa viable para la disminución del peso corporal de las personas obesas de 55 a
65 años de edad del consultorio médico No. 8 del consejo popular Hermanos Cruz,
municipio Pinar del Río.

BIBLIOGRAFÍA
1. Consenso SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y
establecimiento de criterios de intervención terapéutica. (2000) Medicina
Clínica vol. 115 (15).
2. DARLEN MONTESINO GARCIA. (2016). Plan de actividades físicas para disminuir
el peso corporal en personas obesas de 55 a 65 años de edad del Consultorio
Médico No. 29 del Consejo Popular Ceferino Fernández, municipio Pinar del
Río. NIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA “Nancy Uranga Romagoza” PINAR DEL RÍO.
3. González, M. M. y Garrow. (1997) Diagnóstico de la Obesidad y sus Métodos de
Evaluación: en boletín de la Escuela de Medicina. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Vol. 26(1): 9-13.
4. Jorge L. Ceballos Díaz y Rene Maheu . (2001) Cultura Física Terapéutica.
5. Material de apoyo a la docencia de control médico. (2016) Colectivo de
Autores FCF.
6. Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes obesos.
(2010) DrC. Reinol Hernández González y Colectivo de Autores UCCFD.
Pág.140-180.
7. Revista Endocrinología y Nutrición. Alta prevalencia de obesidad en una población
laboral en España. 15 Mayo 2015.
8. Valenzuela, M. A (2002) Obesidad. Editorial Mediterráneo. Ltda.432p
9. Whelton PK, et al. 2017
ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline
for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood

504

pressure in adults: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines. Hypertension. 2017.

505

47.
TÍTULO: EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD EN
ENFERMOS DE ALZHEIMER EN FASE INICIAL.

TITLE: PHYSICAL EXERCISES TO IMPROVE THE HEALTH STATUS IN PATIENTS


THAT SUFFER FROM ALZHEIMER IN INITIAL PHASE.
Autores: DrC. María de Lourdes Rodríguez Pérez. lourdes.rodriguez@upr.edu.cu.
Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, Facultad de Cultura Física Nancy Uranga
Romagoza, Pinar del Río, Cuba.
MSc. Lorenzo Martínez Gener. lorenzo.martinez@upr.edu.cu. Universidad Hermanos
Saíz Montes de Oca, Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza, Pinar del
Río, Cuba.
RESUMEN
La investigación presentada es de gran valor social y científico por su novedad y
aplicación práctica en una problemática de gran interés en la población. La enfermedad
de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa, que va devastando el sistema
nervioso central y con ello la capacidad cognitiva del cerebro conjuntamente con la
conductual y funcional, es la cuarta causa principal de muerte en los adultos, la padecen
47 millones de personas en la actualidad y, a menos que se desarrollen métodos
eficaces para su prevención y tratamiento, la EA alcanzará proporciones epidémicas
para mediados del siglo. Para la realización del trabajo se utilizaron los métodos
científicos que permitieron fundamentar la investigación a partir de la sistematización de
los referentes teóricos-metodológicos más actualizados del tema, caracterizar la muestra
de estudio y a partir de esta, la elaboración de la propuesta de ejercicios físicos
atendiendo a las características individuales de las personas afectadas con esta
enfermedad. La realización de ejercicios físicos mantiene y estimula el flujo sanguíneo
cerebral al aumentar la vascularización del cerebro, favoreciendo el control ejecutivo de
la cognición, incluyendo atención selectiva, planificación, organización, multitarea,
inhibición y memoria de trabajo. Los resultados iniciales de la aplicación de la propuesta,
permiten avizorar un positivo aporte en la ejecución de la misma y forman parte de un
proyecto que se rectorea en la facultad de tratamiento de distintas patologías mediante la
actividad física comunitaria.
Palabras clave. Enfermedad de Alzheimer, ejercicios físicos, estado de salud.
506

Summary
The presented investigation is of great social and scientific value for its novelty and
practical application in a problem of great interest in the population. The illness of
Alzheimer (EA) is an neurodegenerative illness that he/she goes desolating the central
nervous system and with it the cognitive capacity of the brain jointly with the behavior and
functional, it is the fourth main cause of death in the adults, they suffer it at the present
time 47 million people and, unless effective methods are developed for their prevention
and treatment, the EA will reach epidemic proportions for half-filled of the century. For the
realization of the work the scientific methods were used that allowed to base the
investigation starting from the modernized theoretical-methodological systematizing of the
relating ones in the topic, to characterize the study sample and starting from this, the
elaboration of the proposal of physical exercises assisting to the individual characteristics
of people affected with this illness. The realization of physical exercises maintains and
stimulates the cerebral sanguine flow when increasing the vascularization of the brain,
favoring the executive control of the knowledge, including selective attention, planning,
organization, multitask, inhibition and work memory. The initial results of the application
of the proposal illustrate a positive contribution in the execution of the same one and they
are part of a project that is supervised in our college, project that imbricate the treatment
of different pathologies through the community physical activity.
Key words: Illness of Alzheimer, physical exercises, health status.

MÉTODOS, MATERIALES Y RESULTADOS.


La población mundial envejece. Aproximadamente uno de cada cinco personas ha
cruzado el umbral de los 65 años. La razón de este cambio demográfico es doble, por un
lado, la natalidad disminuye, con un índice de fecundidad de 1,38 hijos/mujer, que está
por debajo del nivel del 2,1 necesario para mantener el relevo generacional. Por otro
lado, ha aumentado la expectativa de vida.
Idealmente deberíamos vivir más y mejor, pero la realidad es que el envejecimiento va
asociado con un aumento descomunal de las tasas de morbilidad y discapacidad, por lo
que ese aumento de la expectativa de vida se está caracterizando por vivir con una mala
salud; en compañía de enfermedades crónicas degenerativas que, como huéspedes no
deseados, se han afincado en nuestra sociedad. De todas ellas, quizá las que más
ansiedad producen son las relacionadas con la discapacidad mental.

507

La demencia es la primera causa de discapacidad en adultos mayores (11, 2 %),
incluyendo una de sus formas más comunes y temidas: la enfermedad de Alzheimer, en
una proporción mayor que la enfermedad cerebro vascular (9.5 %), las enfermedades
músculo esqueléticas (8.9 %), la enfermedad cardiovascular (5.0 %) y el cáncer (2.4 %) y
es la mayor contribuyente de dependencia, necesidades de cuidado, sobrecarga
económica y estrés psicológico en el cuidador.
De acuerdo a las tasas de prevalencia de los investigadores en Cuba, hay
aproximadamente 160 mil personas que padecen la enfermedad y se estima que para el
2040 estas aumentarán 2,3 veces alcanzando al 2,7% de la población total de la isla.
Actualmente, el Alzheimer es la sexta causa de muerte en el país entre los mayores de
60 años con una estimación de 10,2 por cada 100 personas que la padecen.
http://www.alzheimer.sld.cu/el-alzheimer-en-cuba consultado 16 de mayo 2017
En entrevista publicada en el periódico Granma (2017) el DrC. Rodolfo Bosch Bayard,
Especialista de I y II grado en Medicina Interna del Departamento de estudios de
Alzheimer de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, plantea que en Cuba
las investigaciones más recientes realizadas sobre la prevalencia del Alzheimer estiman
que existen alrededor de 160 000 personas con la enfermedad u otro tipo de demencia,
cifra que se elevará a 273 000 personas en el año 2030, además, anualmente se añaden
28 570 casos nuevos como promedio y que constituye la sexta causa de muerte,
asociada a diversos factores de riesgo, en particular la edad avanzada, los ictus, ser
portador de uno o dos alelos de la apolipoproteína E4, un marcador de susceptibilidad,
signos de Parkinsonismo, menor nivel educacional y deterioro cognitivo leve.
Según el científico alemán Alois Alzheimer, descubridor en 1906 de la
enfermedad, la misma transita por tres fases, la inicial, moderada y avanzada, a medida
que avanza los síntomas se notan con mayor facilidad y se agravan de forma tal que
hacen que las personas con Alzheimer y sus familiares busquen ayuda médica.
En la fase inicial de la enfermedad, en ocasiones, ya se inician trastornos posturales y en
el patrón de la marcha, siendo mayor la necesidad de un abordaje y adaptación del
tratamiento en fases moderadas y avanzadas, en las que hay ya presencia de alteración
de la marcha con pérdida gradual de la capacidad de mantener el equilibrio, dificultades
de coordinación, aumento de sedentarismo y complicaciones propias de la inmovilidad,
con mayor dependencia en las actividades de la vida diaria.

508

Un diagnóstico temprano y exacto de la enfermedad de Alzheimer ayuda a los pacientes
y a sus familias a planear para el futuro. Asimismo, les da tiempo para considerar las
opciones de atención mientras el paciente está en capacidad de participar en la toma de
decisiones. El diagnóstico temprano también ofrece la mejor oportunidad para tratar los
síntomas de la enfermedad (Abizanda-Soler P, J. 2011).
En un estudio exploratorio realizado en los diferentes consultorios de la circunscripción
No. 5 pertenecientes al Consejo Popular Hermanos Cruz, se obtuvo en la
dispensarización que hay una gran cantidad de enfermos diagnosticados con demencias
seniles entre ellas el Alzheimer en fase inicial. En las entrevistas realizadas al personal
de salud, al profesional de Cultura Física, los propios enfermos y familiares de los
enfermos se comprobó que una vez diagnosticada la enfermedad aíslan al mismo en la
casa al cuidado de la familia, lo sacan del círculo de abuelos impidiéndole vínculo social,
propiciando el avance de la enfermedad a la siguiente fase. Teniendo en cuenta los
resultados anteriores se plantea el siguiente objetivo: Proponer ejercicios físicos desde la
Cultura Física Terapéutica para el mejoramiento del estado de salud en enfermos de
Alzheimer fase inicial, de la circunscripción No.5 del Consejo Popular Hermanos Cruz,
municipio Pinar del Río
La investigación se realiza con 5 pacientes enfermos de Alzheimer en fase inicial que
representan el 100 % de la población de la circunscripción No. 5 del consejo popular
Hermanos Cruz, por lo que la muestra es intencional y no probabilística.
Para la realización de esta investigación se aplicaron los métodos científicos teóricos y
empíricos con el Paradigma de la investigación: materialista –dialéctico.
Durante la sistematización de los referentes teóricos se analizaron varias definiciones de
la enfermedad de Alzheimer, asumiendo la del DrC.Bosch Bayard (2017) quien define el
Alzheimer como un trastorno progresivo y degenerativo del cerebro que se desarrolla en
un período de años, y provoca un deterioro de la memoria, el pensamiento y la conducta
de la persona, al tiempo que produce una disminución de las funciones intelectuales lo
suficientemente grave como para interferir con la capacidad del individuo para realizar
actividades de la vida cotidiana.
Según publicación en el sitio https://knowalzheimer.com/canal-know-alzheimer/ en junio
2014, la fase inicial de la enfermedad, puede tener una duración de 1 a 3 años donde
ocurren alteraciones en el aprendizaje, las personas pueden tener dificultades para
acordarse de eventos y actividades recientes o de los nombres de personas o cosas

509

conocidas. Es posible que no puedan resolver problemas matemáticos sencillos. Este
tipo de dificultades pueden representar una molestia, pero no son lo suficientemente
graves como para causar preocupación. Los olvidos o fallas de la memoria empiezan a
interferir con las actividades diarias, memoria remota levemente alterada, desorientación,
empobrecimiento de las habilidades constructivas, dificultad en la generación de listas de
palabras, dificultad para encontrar palabras, indiferencia, irritabilidad ocasional,
preservación de la actividad motora, tristeza.
Los beneficios del ejercicio físico se refieren al control ejecutivo de la cognición,
incluyendo atención selectiva, planificación, organización, multitarea, inhibición y
memoria de trabajo, y estos beneficios pueden ser más pronunciados en las mujeres que
en los hombres adultos. El ejercicio físico (por ejemplo, planificar movimientos corporales
repetitivos estructurados que añadiría o mantendría la aptitud física) puede ser un
método de prevención de discapacidad o disminuir un declive en la actividad física y las
funciones cognitivas y sus consecuencias en las actividades de la vida diaria. El ejercicio
aeróbico, que mejora el funcionamiento cardiorrespiratorio, afecta de una forma
beneficiosa a la ejecución de las funciones cognitivas en las personas adultas. (García,
J. M. 2011).
La recomendación de la organización mundial de salud (OMS) es realizar al menos 150
minutos a la semana de ejercicio físico, además de sus beneficios para la circulación y el
sistema respiratorio, el ejercicio físico regula el sistema nervioso. En las enfermedades
mentales genera una mejora funcional y estructural de algunas de las regiones
cerebrales. Estudios demuestran como el ejercicio puede modular el tejido cerebral,
incrementando las células nerviosas en zonas críticas como el hipocampo (una de las
más afectadas por el Alzheimer) o incluso aumentando la densidad de las
neurotransmisiones.
La Confederación Española de Alzheimer en artículo publicado el 3 de agosto de 2017,
“Los beneficios de la actividad física en el Alzheimer” plantean: los beneficios del
ejercicio físico, en la prevención y el tratamiento de diversas patologías, han sido
demostrados en diferentes estudios. El Alzheimer es un trastorno donde el ejercicio físico
ha demostrado producir mejoras tanto fisiopatológicas como cognitivas. Según las
diversas publicaciones, con la mayoría se concluye en que, con la práctica de ejercicio
físico, se mejora de forma significativa la función cognitiva, el equilibrio, la depresión y
por lo tanto, la calidad de vida.

510

Mantenernos activos estimula la mente y ayuda a prevenir o retardar, entre otras
enfermedades, la aparición del Alzheimer. Algo tan sencillo como caminar es bueno para
la salud. Es una de las formas más naturales de mantenernos activos y practicar
ejercicio físico, el cual no debe ser intenso para reportarnos beneficios. De hecho, su
práctica debe estar adaptada a cada edad y a las capacidades físicas de cada persona,
las cuales lógicamente no son iguales a partir de una determinada edad. Y no solo
andar, bailar, los ejercicios aeróbicos, e incluso realizar las tareas del hogar o trabajar en
el jardín, también son actividades que cuentan a la hora de cuantificar cuánto tiempo
dedicamos a la actividad física, en definitiva, a movernos. Una media de 30 minutos al
día, espaciados en tres bloques de diez minutos si se quiere, nos ayudará a
mantenernos activos y más en forma (Farlow M, B. M. 2015).
Además del ejercicio físico, para ejercitar nuestra mente también son aconsejables los
crucigramas o los juegos, leer libros y periódicos, tener un hobby, apuntarse a un curso o
taller. Mantener activa la mente refuerza nuestras capacidades cognitivas (razonar,
pensar, conocer). De hecho, diferentes estudios de investigación han constatado que los
ejercicios mentales pueden reducir más de un treinta por ciento la pérdida de memoria.
Según Tomé Carruesco, Gemma. (2017), la fisioterapia tiene un papel importante a lo
largo del proceso de la enfermedad. Si bien es cierto que las demencias no son
propiamente una patología del aparato locomotor, la clínica puede ser muy diversa y los
síntomas muy variables.
La fisioterapia que se aplica en personas con demencia se basa en una serie de
actividades físicas y cognitivas para estimular y entrenar a la persona con vistas a evitar
la pérdida y el olvido de las mismas, al mismo tiempo que se promueve la máxima
autonomía y la mejora del estado físico. Antes de iniciar el tratamiento, es necesaria una
valoración completa de la persona, recordando que pueden existir otras patologías
propias de la edad (osteomusculares, respiratorias, vasculares periféricas…). Debido a la
progresión, las reevaluaciones periódicas permiten adaptar el tratamiento a las
capacidades, el grado de deterioro cognitivo y las necesidades de la persona.
La propuesta de ejercicios físicos para los enfermos de Alzheimer en fase inicial será en
forma de clases, las cuales tendrán tres partes: Inicial, Principal y Final, y cada una
contará con una determinada duración y ejercicios específicos en ellas. La sesión deberá
durar entre 50 y 55 minutos.

511

Parte inicial: Se iniciará con un período corto (5 a 7 minutos) de calentamiento y posterior
estiramiento de los principales grupos musculares.
Calentamiento General (Ejercicios de Estiramiento y Movimiento Articular).
Parte principal: Se trabajarán componentes de movilidad y fuerza, dedicando cada
sesión a los distintos segmentos corporales y combinando ejercicios de fuerza y
movilidad, con una duración aproximada de 15 minutos
Después se dedican entre 15 y 20 minutos a ejercicios de coordinación, agilidad y
equilibrio, se utiliza algún material como globos, pelotas, conos, banderas y se combina
con juegos.
Parte final: La sesión finaliza con la realización de ejercicios respiratorios y de relajación
de 5 minutos.
Ejercicios para la parte principal
La parte principal se realizará mediante juegos sencillos debido las características de
estos enfermos de Alzheimer en fase inicial. Es importante recordar siempre la toma de
pulso que debe hacerse en diferentes momentos de la clase.
Para los juegos se necesitan pocos materiales: un globo inflable, una tela (puede ser una
sábana vieja) y una pelota mediana que se puede fabricar con hojas arrugadas
introducidas en una bolsa de plástico cerrada con un nudo.
Ejemplos de algunos juegos para la parte principal
Juego No 1
Nombre: Golpea el globo.
Objetivo: Mejorar la coordinación en los brazos.
Tipo de juego: Motriz
Materiales: Globos
Organización: El paciente estará parado frente al profesor a una distancia de 4
metros.
Desarrollo: Colocarse frente al paciente, golpea el globo ya inflado en su dirección
y pedirle que lo golpee con los brazos cuando esté a su alcance.
Reglas: Cada vez que no golpee el globo tendrá que hacer una elevación de talón.
Juego No.2
Nombre: Tiro al blanco
Objetivo: Mejorar la coordinación.
Tipo de juego: Motriz

512

Materiales: Tela, colores, pelota.
Organización: Pinta un blanco o diana bastante grande en la tela con círculos
concéntricos.
Poner la tela extendida delante del paciente el cual estará parado.
Desarrollo: Una vez extendida la tela frente al paciente se le pide que tire la pelota
intentando acertar el blanco.
Regla: Cada vez que falle tendrá que mencionar el nombre de varios reptiles.
Juego No.3
Nombre: "La Papa Caliente".
Objetivo: Mejorar el equilibrio.
Tipo de juego: motriz
Materiales: una cuchara y una pelota de trapo o cualquier objeto que se sostenga
en una cuchara.
Organización: se ubica el paciente a 3 metros de un círculo dibujado en el piso.
Desarrollo: A la señal del profesor saldrá caminando hasta llegar al círculo, le da
una vuelta al mismo y regresa con la cuchara a su lugar inicial.
Regla: Si el objeto se cae de la cuchara tiene que comenzar.
Juego No.4
Nombre: Camina entre conos
Objetivo: Incidir en la fuerza de las piernas y en la agilidad mental.
Tipo de juego: Motriz.
Materiales: Conos, silbato, tiza.
Organización: El paciente estará parado tras una marca hecha por una tiza y a una
distancia de dos metros estarán ubicados 6 conos de diferentes colores.
Desarrollo: Al sonido del silbato el paciente saldrá en línea recta hasta llegar a los
conos los cuales recorrerá en zig-zag y regresará una vez que llegue al último cono en
línea recta a la posición de salida.
Reglas: A medida que le vaya dando la vuelta a los conos debe decir el color de
cada uno.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Transcurridos seis meses de la aplicación de este sistema de clases con juegos incluidos
en la parte principal de la misma y actividades sencillas de ejercicios mentales, se
observan mejoras en el desplazamiento, mayor movilidad de miembros inferiores y

513

superiores y respuesta mas rápida a las acciones orientadas para la realización de los
ejercicios físicos.

514

CONCLUSIONES.
1. Los antecedentes teóricos y metodológicos abordados por la Cultura Física
Terapéutica fundamentan que la práctica de ejercicios físicos es altamente
recomendable para el mejoramiento del estado de salud en enfermos de Alzheimer
en fase inicial por su incidencia en el aspecto fisiopatológico y cognitivo.
2. El diagnóstico realizado revela que en los enfermos de Alzheimer fase inicial, de la
circunscripción No. 5 del consejo popular Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río,
existe prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, no hay un trabajo
continuo por los profesores de cultura física con estos enfermos y sí existe la
necesidad de aplicar ejercicios físicos con estas personas para el mejoramiento del
estado de salud.
3. La propuesta de ejercicios físicos fue elaborada atendiendo a un objetivo general,
objetivos específicos e indicaciones metodológicas, basados en las características
individuales de los enfermos en fase inicial, está constituida por diferentes tipos de
ejercicios de movilidad articular y de recuperación, combinados con juegos, lo que
contribuye al mejoramiento del estado de salud en los enfermos de Alzheimer.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abizanda-Soler P, J. (2011). Conocer para aceptar.Enfermedad de Alzheimer. Cuenca:
Universidad de Castilla-La Mancha.
2. Canarias., S. C. (2011). Manual de Actuación en la enfermedad de Alzheimer y otras
Demencias.
3. Chan, D. M. (2013). Demencia una Prioridad de salud. Wasintong DC: Organización
Panamericana de Salud.
4. DrC. Bosch Bayard, R. / Entrevista sobre la Enfermedad de Alzheimer// Diario
Granma- Edición única. No 75 (20 de abril de 2017), pág 4.
5. Farlow M, B. M. (2015). Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y el deterioro
cognitivo leve. Madrid: Panamericana.
6. García, J. M. (2011). El ejercicio físico voluntario y continuado protege a los ratones
contra el Alzheimer. Journal of Alzheimers’s Disease
7. Gómez, A. (2008). Envejecimiento y dependencia Fisioterapia. 111-113.
8. Gómez, A. (2011). http://www.fundacionalzheimur.org/articulodelmes/2008/226.
9. http://www.alzheimer.sld.cu/el-alzheimer-en-cuba consultado 16 de mayo 2017

515

10. HYPERLINK"https://knowalzheimer.com/canal-know-alzheimer/"
https://knowalzheimer.com/canal-know-alzheimer/ , junio 2014.
11. Tomé Carruesco, Gemma. (2017) https://www.alzsd.org/resources/what-is-
alzheimers-disease/,

516

RESÚMENES

TÍTULO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. IMPACTO EN EL


DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNIDAD BARACOA

TITLE: INSTITUTIONAL DEVELOPMENT STRATEGY. IMPACT ON THE LOCAL


DEVELOPMENT OF THE BARACOA COMMUNITY

Autores: Dra. C Rosa Ducónger Castellanos, Dr. Antonio López Gutiérrez, Dra. Dra.
Zuzel Salazar Duany, Dra. Tamara Torres Hernández, Dra. C Belsy Acosta Herrera
Resumen
La sociedad demanda de las instituciones sociales una oferta de cultura científica y
tecnológica encaminada a favorecer que el ciudadano común tenga un cierto grado de
comprensión científica que sepa de ciencia: sus aspectos culturales, epistemológicos,
éticos, y su repercusión social que conlleven al desarrollo de la comunidad en que se
desempeña, de forma particular, la Universidad, como institución social - es el
encargado de cumplimentar de manera consciente y organizada el encargo de favorecer
el desarrollo local a través de estrategias diseñadas al efecto que permitan alcanzar este
objetivo, si tenemos en cuenta, que contamos con un potencial científico importante, que
puede favorecer a través de acciones concretas la calidad de vida de la comunidad. Por
tal motivo se decide diseñar una estrategia de desarrollo institucional para tributar al
desarrollo de la Comunidad Baracoa. Para el desarrollo exitoso de las acciones se tienen
en cuenta elementos tales como, diagnóstico de la situación actual de la localidad
mediante visita realizada a las instituciones de salud, partido y gobierno, planteamientos,
objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo, se definen además las
actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y finalmente se procede a
la evaluación de los resultados. Para su ejecución se implementan tres etapas, son ellas,
las de diagnóstico y preparación, etapa de intervención y etapa de evaluación.
Palabras clave: Desarrollo local, calidad de vida, estrategia de desarrollo.
Abstract
Society demands from social institutions an offer of scientific and technological culture
aimed at favoring that the common citizen has a certain degree of scientific
understanding that knows about science: its cultural, epistemological, ethical aspects,

517

and its social repercussion that lead to the development of the community in which the
University, as a social institution, performs in a particular way - is in charge of knowingly
and organically completing the task of favoring local development through strategies
designed to achieve this objective, if we have account, that we have an important
scientific potential, that can favor through concrete actions the quality of life of the
community. For this reason, it was decided to design an institutional development
strategy to pay tribute to the development of the Baracoa Community. For the successful
development of the actions are taken into account elements such as, diagnosis of the
current situation of the locality through a visit made to the health institutions, party and
government, approaches, objectives and goals to be achieved in certain periods of time,
they also define the activities and actions that respond to the objectives set and finally
proceeds to the evaluation of the results. For its execution, three stages are
implemented, namely, those of diagnosis and preparation, intervention stage and
evaluation stage.
Keywords: Local development, quality of life, development strategy

518

TÍTULO: AVANCES EN EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES EN LA ESCUELA
LATINOAMERICANA DE MEDICINA A XX AÑOS DE FUNDADA.

TITLE: PROGRESS OF THE RESEARCHES IN THE LATIN-AMERICAN SCHOOL OF


MEDICINE IN THE XX ANNIVERSARY

Autores: Dra Belsy Acosta Herrera, DrC*;


*Médico Especialista de Segundo Grado en Microbiología, Doctora en Ciencias Médicas.
Investigador Titular y Profesor Titular. Dirección de Investigaciones y Posgrado. Escuela
Latinoamericana de Medicina. E mail: belsy@elacm.sld.cu ORCID: 0000-0002-9935-
8381.
Dra Zuzel Salazar Duany, MSc;
Médico Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en
Ciencias. Profesor Auxiliar. Directora de Investigaciones y Posgrado; Escuela
Latinoamericana de Medicina, E mail: zuzelyrs@elacm.sld.cu, ORCID: 0000-0002-8649-
0885
Dra Rosa Delia Duconger Castellanos, DrC.
Médico Especialista de Segundo Grado en Epidemiología. Doctor en Ciencias
pedagógicas. Profesor Auxiliar. Vicerrectora de Desarrollo. Escuela Latinoamericana de
Medicina, E mail: rduconger@elacm.sld.cu; ORCID: 0000-0002-0055-1502
Resumen:
Las instituciones de la Educación Superior, adquieren una dimensión a la altura de los
retos de la industrialización y del desarrollo científico, económico y social del país y del
mundo. La Elam es una de las universidades más jóvenes creadas en Cuba y ha
formado profesionales para la salud con un alto nivel académico y científico para más de
100 países.
Objetivo: Se describen los avances alcanzados en el desarrollo de investigaciones que
congratulan la celebración del XX aniversario de la Elam.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo mediante el análisis
documental y en la Base de datos de la Dirección de Investigaciones y Posgrado del
registro de proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación desarrollados en
los últimos 5 años (2013 al 2018).

519

Resultados: Las investigaciones desarrolladas abarcan temáticas que responden a
prioridades del Minsap y soluciones a problemáticas del entorno universitario y
comunitario. En el período analizado el 50% de las investigaciones se relacionan con la
temática salud y se destaca el incremento sostenido de proyectos relacionados con
procesos de enseñanza y aprendizaje (39%) resaltando algunos con la incorporación de
tecnología educativa. Un movimiento denominado Universidad saludable y proyectos de
la temática medioambiental y de las ciencias sociales y humanísticas aportaron
resultados con impacto social.
Conclusiones: La Elam a los XX años de su fundación ha logrado un impacto de los
procesos universitarios sobre el desarrollo institucional y social local, consolidándose
como una aliada estratégica de instituciones, organismos y la sociedad para el logro de
transformaciones.
Palabras claves: investigaciones, escuela latinoamericana de medicina, aniversario
Abstract:
The institutions of the Superior Education are a significant protagonist in the actually
context of the scientific, economic and social development of the country and global level.
The Latin-American School of Medicine is one of the Cuban universities younger. It
graduated health professional with high academic and scientific level form more of one
hundred countries.
Objective: The aim of this work was to describe the progress of the research’s
development by XX anniversary of the Latin-American School of Medicine.
Methodology: A retrospective and descriptive study was performed using the
documental analysis and the Database of the Direction of Researches and Postgraduates
during the period 2013-2018.
Results: Researches developed involving topics about priorities of the Ministry of Health
and solutions to problems of the university and community. The 50% of the researches
has been associated with health topic. It should be to note the increasing sustainability of
the projects associated with teaches and learn process and the educative technology. A
Healthy University Program and projects on environment and social or humanistic
sciences contributed with his results to social impact.
Conclusions: The Latin-American School of Medicine is showing quality and quantities
change with impact of the universities process into the institutional, social and local
development at XX anniversary.

520

Key words: researches, Latin-American School of Medicine, anniversary

521

COMPORTAMIENTO DE LOS PRICIPALES INDICADORES DE DESARROLLO EN
LOS ULTIMOS 5 AÑOS EN LA ELAM

BEHAVIOR OF THE PRICIPAL DEVELOPMENT INDICATORS IN THE LAST 5 YEARS


IN THE ELAM
Autores: MSc.Dra Zuzel Salazar Duany, Especialista de II Grado MGI, Profesora
Auxiliar. Dra C Rosa Delia Duconger Castellanos Especialista de II Grado en Higiene y
Epidemiologia, Profesora Auxiliar, Dra.C Belsy Acosta Herrera, Especialsita de II Grado
en Microbiología, Profesora Titular
Resumen:
Introducción: La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), es una de las
universidades médicas más jóvenes de Cuba. El claustro que labora en esta universidad
se caracteriza por un alto nivel de compromiso para enfrentar el encargo social y todas
las tareas asignadas, esto se refleja a través de su sentido ético responsable y
profesional. Objetivo: Identificar los principales indicadores de desarrollo y determinar su
relación con la proyección estratégica institucional. Método: Se realizó un estudio
descriptivo y retrospectivo de los principales indicadores de desarrollo alcanzados en la
Elam en los últimos 5 años, (2013 al 2018), se confeccionaron bases de datos (BD) a tal
efecto y los resultados son llevados a tablas y gráficos para su mejor comprensión,
análisis y evaluación .Resultados: Se obtiene un incremento en la producción científica
con un índice de publicación de 3 y de participación en eventos nacionales e
internacionales de 3,50, incremento en 32 del número de doctores, disminuye la
participación de estudiantes y trabajadores en Fórum de Base y Jornada Científica
estudiantil, así como el número de proyectos institucionales, ramales, académicos y de
financiamiento externo de manera general. Conclusiones: No todos los indicadores de
desarrollo analizados han tenido un comportamiento estable en los últimos 5 años se
destacan principalmente el incremento en la producción científica alcanzando índices de
publicación y de participación en eventos nacionales e internacionales adecuados e
incremento en el número de doctores en ciencias como parte de la estrategia de
formación doctoral, aunque no existe una correspondencia adecuada con el potencial
científico que dispone la institución
Palabras claves: Indicadores de desarrollo, Resultados Científico Técnicos;
ABSTRACT

522

Introduction: The Latin American School of Medicine (ELAM), is one of the youngest
medical universities in Cuba. The faculty that works in this university is characterized by a
high level of commitment to face the social order and all assigned tasks, this is reflected
through its ethical and responsible professional sense. Objective: To identify the main
development indicators and determine their relationship with the strategic institutional
projection. Method: A descriptive and retrospective study of the main development
indicators reached in the Elam in the last 5 years, (2013 to 2018), data bases (BD) were
made for this purpose and the results are taken to tables and graphics for better
understanding, analysis and evaluation.Results: An increase in scientific production is
obtained with a publication index of 3 and participation in national and international
events of 3.50, an increase of 32 in the number of doctors, the participation of students
and workers in the Foundation Forum decreases and Student Scientific Seminar, as well
as the number of institutional, branch, academic and external financing projects in
general.Conclusions: Not all the development indicators analyzed have had a stable
behavior in the last 5 years. Scientific production reaching rates of publication and
participation in appropriate national and international events and increase in the number
of doctors in science as part of the doctoral training strategy, although there is no
adequate correspondence with the scientific potential available to the institution
Keywords: Development indicators, Scientific and Technical Results;

523

TÍTULO: ETIQUETAS Y ACTITUDES EN EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE EN
RESPUESTA A LA AGENDA 2030

TITLE: LABELS AND ATTITUDES IN THE TEACHER'S PERFORMANCE IN


RESPONSE TO THE 2030 AGENDA
ABSTRACT
Autores:
Dra. C. Annia Cano Pérez, Dra. C. Edilia Perdomo González, Dra. C. Ilia Rafaela Curbelo
Heredia
RESUMEN
El estudio que se presenta forma parte de los resultados obtenidos en una investigación
para la obtención del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La
metodología utilizada constituye una integración de métodos teóricos, empíricos y
matemáticos estadísticos aplicados durante el proceso investigativo. El programa
educativo contribuye a las actitudes ante las diferencias y a repensar sobre las etiquetas
en el contexto educativo como parte del desempeño del docente de la Escuela
Latinoamericana de Medicina en aras de colocar en el centro la igualdad, la dignidad y el
respeto de las personas para promover una cultura de paz y un desarrollo sostenible,
visión transformadora que se establece en la Agenda 2030. Entre las características que
lo destacan se encuentran: dinámico, participativo, activo y reflexivo, humanista,
optimista y responsable, contextualizado y con enfoque lúdico. Se encuentra
estructurado por cuatro etapas. Transcurre por cinco alternativas individuales y
colectivas, en cada una de ellas se desarrollan cinco temas que contribuyen al
mejoramiento del desempeño de los docentes. Toma en consideración el enfoque
sistémico entre cada uno de sus componentes y se desataca por una continua
retroalimentación y reflexión de los docentes que conforman la muestra. La propuesta
fue valorada como satisfactoria y contribuyó al desempeño de los docentes y del proceso
pedagógico que se conduce en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
PALABRAS CLAVE: Agenda 2030, actitudes, etiquetas, desempeño del docente.
The study presented is part of the results obtained in a research to obtain the Scientific
Degree of Doctor of Pedagogical Sciences. The methodology used constitutes an
integration of theoretical, empirical and statistical mathematical methods applied during
the investigative process. The educational program contributes to the attitudes towards

524

differences and to rethink about labels in the educational context as part of the
performance of the teacher of the Latin American School of Medicine in order to place
equality, dignity and respect for people in the center. promote a culture of peace and
sustainable development, a transformative vision that is established in the 2030 Agenda.
Among the characteristics that stand out are: dynamic, participatory, active and reflective,
humanistic, optimistic and responsible, contextualized and with a playful approach. It is
structured by four stages. It passes through five individual and collective alternatives, in
each of them five themes are developed that contribute to improving the performance of
teachers. It takes into account the systemic approach between each of its components
and is untied by a continuous feedback and reflection of the teachers that make up the
sample. The proposal was evaluated as satisfactory and contributed to the performance
of the teachers and the pedagogical process that is conducted in the Latin American
School of Medicine.
KEY WORDS: Agenda 2030, attitudes, labels, teacher performance

525

TÍTULO: LA MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DEL
POLICLÍNICO DOCENTE: ‟ 27 DE NOVIEMBRE”.

TITLE: THE MOTIVATION IN THE STUDENTS OF STOMATOLOGY OF THE


TEACHING POLICLÍNICO: "NOVEMBER 27".
Autores:
Dra. Darlenis Masó Goulet. Estomatólogo. Especialista en Periodoncia. Policlínico
Docente: ‟27 de Noviembre”. darlenis.maso@nauta.com.cu
Dra. Yuley Pérez Pérez. yuley07@gmail.com. Policlínico Docente: ‟27 de Noviembre”.
Resumen
Introducción: La Universidad como institución social tiene como misión transformar la
sociedad en lo que intervienen diferentes elementos formativos como: los hábitos de
estudio, la motivación por la carrera, el rendimiento académico entre otros. Objetivo:
describir la motivación en los estudiantes de la carrera de Estomatología del Policlínico
Docente ‟27 de Noviembre” en el año 2019.Método: se realizó un estudio descriptivo y
transversal a los 19 estudiantes del tercer año de la carrera de Estomatología del
Policlínico Docente “27 de Noviembre” del municipio Marianao de la provincia de la
Habana en el período comprendido de Noviembre del 2018 a Mayo del año 2019.A estos
se le aplicó una encuesta validada. Resultados: predominó el sexo femenino con 83.3%
y el grupo etario de 20 años de edad con un 66.7%. Las razones que influyeron en la
selección fueron: amor y respeto a ésta profesión, consejos de sus padres, acercarse a
otras profesiones y hacerle el bien. El 72.2% de los estudiantes les gusta mucho la
profesión elegida y el 94.4% se ve como Estomatólogo asistencial en el futuro ejercicio
de su profesión.
Palabras claves: motivación, estudiante, estomatología
Summary
Introduction: The University as a social institution has as its mission to transform society
in what different training elements intervene such as: study habits, motivation for career,
academic performance among others. Objective: to describe the motivation in the
students of the Stomatology career of the Teaching Polyclinic "27 de Noviembre" in
2019. Method: a descriptive and cross-sectional study was carried out to the 19 students
of the third year of the Teaching Polyclinic Stomatology career "November 27" of the

526

Marianao municipality of the province of Havana in the period from November 2018 to
May 2019. A validated survey was applied to them. Results: the female sex
predominated with 83.3% and the age group of 20 years of age with 66.7%. The reasons
that influenced the selection were: love and respect for this profession, advice from their
parents, approach other professions and do good. 72.2% of the students like the chosen
profession very much and 94.4% see themselves as a care stomatologist in the future
practice of their profession.
Keywords: motivation, student, stomatology

527

TÍTULO: LA INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA FACULTAD DE
CULTURA FÍSICA EN PINAR DEL RÍO.

TITLE: THE UNIVERSITY INTERNATIONALIZATION FROM THE CAMPUS OF


PHYSICAL CULTURE IN PINAR DEL RÍO.
Autora: DrC Yolainy Govea Díaz
Resumen
Integrar la dimensión internacional a las funciones sustantivas de la Universidad de Pinar
del Río de manera que se contribuya al logro de los objetivos estratégicos y a elevar el
reconocimiento y prestigio internacional de la Institución y de la Educación Superior
cubana”, es la Misión de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria y Relaciones
Internacionales, desde la Dirección de Relaciones Internacionales.
En consecuencia con esto el presente trabajo tiene como objetivo: Integrar la dimensión
internacional a los procesos de la Facultad de Cultura Física de manera que se
contribuya a elevar la visibilidad, el reconocimiento y prestigio internacional de la
institución, así como al logro de sus objetivos estratégicos. Para ello se ha trazado una
estrategia que va del 2017 hasta el 2021. Comprende objetivos y acciones concretas en
cada eje estratégico. El eje estratégico 1: Desarrollo de la cultura de Internacionalización
en pre/postgrado en la Facultad de Cultura Física, el eje estratégico 2: Alineación de la
proyección internacional a los procesos de I+D+i-, el eje estratégico 3: Desarrollo de la
cultura de Internacionalización Universitaria en la comunidad universitaria, y el eje 4:
Perfeccionamiento de la gestión del proceso de Internacionalización Universitaria. Se
partió de un diagnóstico determinando fortalezas y debilidades de la carrera.
Satisfactorios son los resultados que se muestran, desde la impartición de conferencias
internacionales, participación en eventos internacionales, aplicación a becas,
publicaciones científicas, cursos, talleres, salidas al extranjero, incremento de la
membrecía en redes internacionales, captación de donativos, entre otras.
Abstract
To integrate the international dimension to the main functions of the University of Pinar
del Río of the River so that it is contributed to the achievement of the strategic objectives
and to elevate the recognition and international prestige of the Institution and of the
Cuban Higher Education", it is the Mission of the Vice rector office of the University

528

Extension and International Relationships, from the Address of International
Relationships.
In consequence with this, the present work has as objective: To integrate the international
dimension to the processes of the Campus of Physical Culture so that it is contributed to
elevate the visibility, the recognition and international prestige of the institution, as well as
to the achievement of their strategic objectives. For it has been traced it a strategy that
goes from the 2017 up to the 2021. It counts on objectives and concrete actions in each
strategic axis. The strategic axis 1: I develop of the culture of Internationalization in under
and post graduate courses in the Sports Campus of University, the strategic axis 2:
Alignment of the international projection to the processes of I+D+I -, the strategic axis 3: I
develop of the culture of University Internationalization in the university community, and
the axis 4: Improvement of the administration of the process of University
Internationalization. He/she left of a diagnosis determining strengths and weaknesses of
the career. Satisfactory they are the results that they are shown, such as international
lecture, participation in international conferences, application to scholarships, scientific
publications, courses, workshops, international academic interchange, increase of the
membership in international network, reception of contributions, among others.

529

CAPÍTULO IV: EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE AVANZADA DE LA
ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA
Los trabajos de este capítulo son todos pertenecientes a la Escuela Latinoamericana de
Medicina, en este cumplimos una deuda de nuestro primer evento en el pasado junio de
2018, quedaron pendientes de publicación y constituyen en su conjunto una buena
muestra de experiencias innovadoras de estos profesores en sus tareas formativas, tanto
de tipo curricular como extracurricular.

48.
TÍTULO: LOS BAILES POPULARES CUBANOS: CALIDAD DE VIDA Y
MEJORAMIENTO HUMANO DE PROFESORES Y TRABAJADORES DE LA ELAM.

TITLE: THE CUBAN POPULAR DANCES: FOR THE QUALITY OF LIFE AND HUMAN
IMPROVEMENT OF TEACHERS AND WORKERS OF ELAM.

Autores:
MSc. Cariogne Díaz Regal, MSc. María Teresa García Miño, Lic. Ida María Ledón
Cáceres. ELAM, Cuba, cariogne@elacm.sld.cu; idam@elacm.sld.cu;
maritere@elacm.sld.cu. Cuba
RESUMEN
El cuidado y mantenimiento del buen estado físico corporal, se vuelve una tarea que a
veces se desecha o pasa a último plano y no se muestra atención suficiente, trayendo
como consecuencia un deterioro físico temprano y una vida poco saludable. El
comportamiento sedentario se manifiesta principalmente en las personas a partir de 40
años de edad, debido a condiciones de vida, trabajo y baja estima y voluntad para
realizar ejercicios físicos. Es fundamental mantener una adecuada práctica física y
balance emocional para el beneficio de la salud y la calidad de vida, también es
necesaria una interrelación con las raíces y tradiciones como seres sociales de
diferentes necesidades culturales, pero con un fin común, de elevar la cultura general
integral para el desarrollo humano y social. El presente trabajo tiene como objetivo,
contribuir a la preparación física y cultural de los profesores y trabajadores de la ELAM
mediante un curso de Postgrado de los bailes populares cubanos, una vía para combatir
el sedentarismo y la obesidad, para la calidad de vida y mejoramiento humano.
530

Es necesario para todo cubano conocer sobre su cultura, costumbres y tradiciones, y si
se toma la danza y la música conjuntamente como manifestaciones artísticas
encaminadas a contribuir con la apropiación de conocimientos y habilidades, se
benefician los cursantes tanto en el plano cultural y espiritual como en el físico
propiamente, debido a que estas manifestaciones constituyen un ejercicio integrador
positivo para la salud física, mental y espiritual.
Palabras Clave: preparación física y cultural, bailes populares cubanos, sedentarismo,
obesidad, calidad de vida, mejoramiento humano.
SUMMARY
The care and maintenance of physical fitness, becomes a task that sometimes is
discarded or passes to the background and not enough attention is shown, resulting in an
early physical deterioration and an unhealthy life. The sedentary behavior is manifested
mainly in people from 40 years of age, due to living conditions, work and low esteem and
willingness to perform physical exercises. It is essential to maintain an adequate physical
practice and emotional balance for the benefit of health and quality of life, it is also
necessary an interrelation with roots and traditions as social beings of different cultural
needs, but with a common goal, to raise culture integral general for human and social
development. The objective of this work is to contribute to the physical and cultural
preparation of the professors and workers of the ELAM through a Postgraduate course of
Cuban popular dances, a way to combat sedentary lifestyle and obesity, for the quality of
life and improvement human.
It is necessary for all Cubans to know about their culture, customs and traditions, and if
dance and music are taken together as artistic manifestations aimed at contributing to the
appropriation of knowledge and skills, the students benefit both culturally and spiritually.
in the physical itself, because these manifestations constitute a positive integrative
exercise for physical, mental and spiritual health.
KeyWords: physical and cultural preparation, Cuban popular dances, sedentary lifestyle,
obesity, quality of life, human improvement.
INTRODUCCIÓN
La universidad como una institución cultural que tiene como componente del cuerpo
social una marcada responsabilidad con su comunidad, no solamente hacia los
estudiantes sino también a trabajadores en general, considerándose escuela para todos
y educación en todo momento, que se concreta en actuar por el mejoramiento humano,

531

social y cultural como sistema de vida, no puede conformarse con el desarrollo de sus
procesos de docencia e investigación, sino que se requiere de un proceso de integración
y formación que vincule todos los procesos con la actividad extensionista, además del
funcionamiento para dar cumplimiento a su encargo social a partir de la participación del
hombre como agente activo de su desarrollo.
Es importante tener en cuenta atendiendo a las características específicas de cada
trabajador ya sea docente o no docente y de sus funciones a realizar, la posibilidad de
brindar una opción que vincule su superación con una actividad extensionista que
beneficie su estado no solo profesionalmente, sino también físico y emocional. En la
Escuela Latinoamericana de Medicina se cuenta con un gran número de trabajadores en
general que cumplen con la condición de obesos y no una generalidad, pero si una gran
parte de trabajadores principalmente los que cumplen con funciones desde una oficina
fija o departamento, que tienden a llevar un nivel de vida sedentaria, provocando
afectaciones en la salud, y llevando un stress por el contenido o carga de trabajo a
realizar, además de tener en cuenta el desgaste de la vista en el empleo de
computadoras y otros medios laborales o de enseñanza. Por todo lo comentado se ha
podido apreciar que la solución a varios problemas de salud ya sea mental o física,
puede estar en la conformación de una propuesta de ejercicios físicos o un programa de
baile semanal que podría mejorar el rendimiento físico y aumentar los niveles de energía.
Por lo que se propone, contribuir a la preparación física y cultural de los profesores y
trabajadores de la ELAM mediante un curso de Postgrado de los bailes populares
cubanos, una vía para combatir el sedentarismo y la obesidad, para la calidad de vida y
mejoramiento humano.
El baile es una gran manera para que la gente de todas las edades logre mantenerse en
forma. Además de ser divertido, el baile tiene muchos beneficios positivos para la salud y
es una de las formas que realmente pueden iluminar las vidas monótonas y sedentarias
de las personas. Lo que realmente puede beneficiarlas en su salud emocional, mental,
física y general. Cuando alguien decide iniciar una forma de ejercicio suele tener en
cuenta el nivel de motivación y diversión y que incluye y es definitivamente el baile la
mejor opción y acorde que puede llevar desde el ejercicio más sencillo hasta el de más
alto impacto.
DESARROLLO

532

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la organización y preparación del
programa del curso de Postgrado y superación, además del diagnóstico sociocultural de
la escuela y caracterización de los y trabajadores atendiendo a sus diferentes tipos de
niveles de formación y funciones, dato necesario para el trato y seguimiento en la
impartición de las clases de baile. Se trabajó lo práctico encaminado al logro del proceso
de creación propio de los trabajadores
Los métodos bajo la clasificación de Irma Nocedo y Gastón Pérez que se utilizaron para
la investigación en este trabajo fueron: del nivel teórico el Histórico-lógico, para la
búsqueda de los antecedentes de las concepciones para profundizar en los diferentes
géneros musical: el danzón, el son, el mambo, el chachachá, el pilón, el Mozambique y
la salsa casino, en el tiempo y los diferentes contextos. Y el análisis del nivel de
sedentarismo y obesidad presente en la ELAM. Se empleó el Análisis y síntesis para
llegar a generalizaciones de acuerdo con las fuentes de información relacionadas con las
características del programa de postgrado, así como del estudio de los bailes populares
cubanos para determinar las regularidades y llevarlo al hecho de la promoción cultural y
la cultura física desde el proceso de la extensión universitaria en la ELAM. La Inducción-
deducción, posibilitó identificar la necesidad del conocimiento de los bailes populares
cubanos, para la ejercitación física y emocional por los trabajadores de la ELAM.Y la
elaboración del postgrado a partir de las necesidades y potencialidades detectadas en el
diagnóstico inicial y en consecuencia el programa y documentación requerida.
Además se utilizaron métodos del nivel empírico como la observación que permitió
valorar las condiciones reales que presentan los trabajadores respecto a la promoción de
la Cultura Musical Danzaria Cubana en la ELAM y la importancia del cuidado físico y
mental, a través de las actividades musicales y danzarias que realizan. Se aplicó
entrevistas a doctores especialistas de la Universidad, que tienen que ver con el cuidado
de la salud física y mental, también a profesores de Educación Física y Extensión
Universitaria y encuestas a trabajadores de la ELAM para constatar la necesidad de
combatir el sedentarismo y la obesidad y contribuir a la promoción de los bailes
populares cubanos, esta última de manera intencional al azar
Los métodos aplicados posibilitaron la recogida de ideas sobre el trabajo relacionado con
el desarrollo de la Cultura Musical Danzaria Cubana y la lucha contra el sedentarismo, la
obesidad y el cuidado de la salud física y mental, reflejado en las tendencias que se
presentan, el interés por esta área del saber, con un alto sentido de la identidad cubana

533

y su incidencia en la formación integral del trabajador. Se tuvo en cuenta la aceptación
de los entrevistados y encuestados en participar.
Aspectos generales que identifican al sedentarismo y la obesidad.
El sedentarismo, acentúa los efectos de otros factores de riesgo como la obesidad, la
hipertensión o el colesterol. Una persona sedentaria tiende a tener sobrepeso, suele
habitualmente ser fumadora y es también habitual que mantenga una alimentación
desequilibrada.
Desde el punto de vista semiológico, el término “sedentario” proviene del latín sedere,
estar sentado; la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2002, lo definió
como “la poca agitación o movimiento”. En términos de gasto energético, se considera
que una persona es sedentaria cuando en sus actividades cotidianas no aumenta más
del 10% la energía que gasta en reposo (metabolismo basal). Este gasto de energía se
mide en MET’s (unidad de equivalencia metabólica), durante la realización de diferentes
actividades físicas como caminar, podar el pasto, hacer el aseo de la casa, subir y bajar
escaleras, entre otras. [16]
Una vida activa y el ejercicio físico habitual colaboran tanto en el mantenimiento del peso
como en el control de las cifras de presión arterial y colesterol total, entre otros. La clave
está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se
incremente nuestro nivel de actividad física y deporte.
La obesidad se define como un aumento del porcentaje de grasa corporal, a valores
mayores del 25 % del peso corporal en hombres y a más del 30% en mujeres, lo cual se
traduce en un incremento del peso. Esto ocurre como resultado de un balance positivo
entre ingesta de energía y gasto energético [17]
Definitivamente, el abandono de una alimentación sana y equilibrada y la falta de
ejercicios físicos, constituyen las fuentes fundamentales de desarrollo de la obesidad,
proceso muy vinculado al sedentarismo, con posibles soluciones, entre ellas una de las
más motivadoras: el baile, con beneficios para la salud en general y la salud emocional,
que ayuda al corazón, a la respiración, contribuye a la pérdida de peso, aumenta la
energía, mejora la flexibilidad la fuerza y la resistencia,, hace que las personas se


16
Programa de Divulgación Científica y Desarrollo Humano: “Muévase contra el sedentarismo” ISSN 1909-0501
Fascículo 07, Facultad de Rehabilitación, Universidad del Rosario 2007. Colombia

17
Pía de la Maza María: “Obesidad” www.biblioteca.org.ar/libros/88607.pd

534

sientan felices, elimina el stress y la depresión, mejora la confianza y la autoestima,
mejora la memoria, Combate la enfermedad de Alzheimer y aumenta la inteligencia.
Resultados del Curso de Postgrado: “Los bailes populares cubanos. Una vía para
combatir el sedentarismo y la obesidad, para la calidad de vida y mejoramiento
humano de profesores y trabajadores de la ELAM.”
Este curso fundamentado en la enseñanza y ejecución de una selección de bailes
populares cubanos como el Danzón Baile Nacional Cubano, el Son, El Mambo y
Chachachá, el Mozambique y Pilón y el Casino, ofrece a través de los referentes
históricos de dichos bailes y por ende géneros musicales un acercamiento a las
tradiciones y la promoción de la cultura cubana en general. También son acertadas la
fluidez y las cadencias rítmicas de los bailes para la realización de ejercicios de
diferentes impactos físicos. Fue ofertado a todos los trabajadores de la escuela, ya sea
docentes o no docentes, a los primeros les beneficiaría cono curso de Postgrado y a los
demás como curso de superación. La matrícula estuvo constituida por 20 trabajadores
de ellos 12 profesores de los departamentos de Educación Física, Técnico Artístico y
Trabajo Comunitario, Anatomía Patológica, Inglés, Español, Biomédico y 8 del personal
no docente de las áreas de Residencia estudiantil, Servicios Informáticos y Extensión
Universitaria.
Para la realización del curso se utilizó como local principal el teatro de la escuela,
además del área terapéutica perteneciente a Educación Física donde se tomó peso y
medida de los cursistas para calcular el porciento ideal de masa corporal y determinar
cuales estaban sobre peso, lo que resultó de un total de 20 personas 8 tenían sobre
peso, representando un 40 % como índice significativo para intensificar el trabajo y el
cuidado físico. El curso fue impartido por la MSc. Cariogne Díaz Regal profesora de
Danza, la MSc. María Teresa García Miño profesora de Morfo fisiología y la Lic. Ida
María Ledón Cáceres profesora de Educación Física.
Se inició con una conferencia sobre la obesidad y el sedentarismo, causas e importancia
de ser contrarrestados, así como los beneficios del baile como solución al mejoramiento
de la calidad de vida de las personas y salud en general. Seguidamente se impartieron
las clases teórico prácticas sobre los bailes donde al inicio se realizan los ejercicios de
calentamiento y al final los de relajación y se evaluó con una coreografía final.
Tabla I: temas, objetivos y contenidos del Postgrado

535

Temas Objetivos Contenidos
Tema I: La Explicar relación alimentación 1.1 Integración del metabolismo
obesidad y el - ejercicio - prevención de la de glúcidos y lípidos
sedentarismo. obesidad y el sedentarismo 1.2 la importancia de los
Aspectos glúcidos de la dieta.
generales e 1.3 la relación alimentación -
importancia de ejercicio - prevención de la
contrarrestarlos obesidad
para llevar una
vida saludable

Tema II: El baile Caracterizar al Danzón como 2.1 Breve reseña histórica
del Danzón y El baile nacional cubano y al del baile Nacional Cubano y
Son Son, mediante sus cualidades características generales del
específicas como géneros Son.
musicales y la ejecución de 2.2 La posición de baile
sus pasos, vueltas y figuras social y los pasos básicos del
de baile. Danzón en pareja. Vueltas y
figuras, giros desde el paso
básico, La cajita y la vuelta de
tornillo.
2.3 Los pasos básicos
vueltas y figuras del Son.
Tema III: El Caracterizar al Mambo y al 3.1 Breve reseña histórica del
Mambo y el Chachachá atendiendo a sus Mambo y su surgimiento.
Chachachá cualidades músico - danzarias Principales exponentes y
mediante la apreciación de obras representativas.
audiciones y la ejecución de Referencias del Chachachá,
sus pasos, vueltas y figuras su origen y creador: Enrique
de baile. Jorrín y la orquesta
América.
3.2 El paso básico del Mambo,

536

movimientos de cabeza,
alternancia entre piernas y
brazos, el paso lateral y sus
variantes, el paso de
elevación de piernas y el
paso cruzado, el paso en
cajita y desplazamientos.
3.3 El paso básico del
chachachá en parejas
sueltas y enlazadas. El paso
lateral y el rebote. Las
figuras y vueltas en el
chachachá, los giros
combinados con el básico
lateral.

Tema IV: El Pilón Caracterizar los géneros 4.1 Referencia histórica y


y el Mozambique musicales Pilón y características generales.
Mozambique mediante 4.2 El baile del Pilón, paso
audiciones musicales y básico y desplazamientos.
ejecución de pasos básicos 4.3 El baile del Mozambique,
paso básico y
desplazamiento.

Tema V: La Salsa Caracterizar a la Salsa como 5.1 Breve reseña histórica y


casino baile popular cubano características generales de la
mediante sus cualidades salsa.
específicas como género 5.2 El baile de casino en
musical y la ejecución de sus parejas y en rueda
pasos, vueltas y figuras de
baile para la realización de
ejercicios físicos y el

537

desarrollo de una cultura
general integral

Los resultados fueron positivos y todos quedaron con deseos de más encuentros, se
acordó presentar las coreografías realizadas para la evaluación en actividades culturales
de la escuela y se finalizó el curso con la satisfacción no solo física y el mejoramiento del
cuerpo, sino que también se apropiaron de conocimientos en general sobre la cultura
cubana, su música y sus bailes, además el bienestar espiritual y psicológico, la relajación
ante el stress y los problemas diarios.

Figura 1: Imagen de las clases prácticas del postgrado, Baile de Mambo

Figura 2: Imagen de las clases prácticas del postgrado, Ejercicios de


Calentamiento

538

Figura 3: Imagen de las clases prácticas del postgrado, Baile de Danzón y Son

Figura 4: Imagen de las clases prácticas del postgrado. Baile Mozambique y Pilón

CONCLUSIONES
Para el cuidado de la salud en general ya sea física y mental es necesario llevar una
vida sana, realizar ejercicios físicos e ingerir una dieta balanceada.
El curso de Postgrado de los bailes populares cubanos, una vía para combatir el
sedentarismo y la obesidad contribuyó a la preparación física y cultural de los profesores
y trabajadores de la ELAM. Además favoreció al rescate de valores y tradiciones
culturales y a la promoción de la música y el baile cubano y constituyó una acción
positiva para la calidad de vida y mejoramiento humano de los trabajadores

BIBLIOGRAFÍA
1. Programa de Divulgación Científica y Desarrollo Humano: “Muévase contra el
sedentarismo” ISSN 1909-0501 Fascículo 07, Facultad de Rehabilitación,
Universidad del Rosario 2007. Colombia
2. Pía de la Maza María: “Obesidad” www.biblioteca.org.ar/libros/88607.

539

49.
EXPERIENCIAS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA
PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE RESULTADOS CIENTÍFICOS

EXPERIENCES OF RESEARCH METHODOLOGY FOR PRESENTATION AND


DEFENSE OF SCIENTIFIC RESULTS

Autores:
Leonel Pérez Escalona1, Yohandra Valdés Roque2, María Adelaida Sariego Riumbau 3,
Correos: leonel@elacm.sld.cu, yohandra@elacm.sld.cu, adelaida@elacm.sld.cu
RESUMEN:
La presentación y defensa de los resultados científicos constituyen elementos esenciales
para la producción científica de los profesionales de las universidades modernas. El
objetivo de esta investigación es elaborar una alternativa metodológica que permita a los
profesionales la preparación y presentación de los trabajos de investigación de forma
lógica, con una escritura y un lenguaje científico adecuados. Se utilizó un modelo de
investigación cualicuantitativa en la que se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se
efectuó el análisis, síntesis y contrastación de los diferentes criterios y posiciones de los
autores de la literatura revisada y se aplicó la discusión grupal, que se realizó en tres
grupos diferentes. Se logró elaborar una alternativa metodológica que permita a todos
los profesionales la elaboración y presentación de los trabajos de investigación de forma
lógica, con una escritura y un lenguaje científico adecuado, contribuyendo a perfeccionar
la producción científica de nuestra Institución. Se obtiene una visión más integral para la
obtención y presentación de los resultados científicos y se identificaron las fortalezas y
las debilidades de los investigadores de los proyectos de investigación, aspirantes del
proceso de doctorado, así como la revisión de artículos publicados en la revista
“Panorama Cuba y Salud”. Constituyó una herramienta para la preparación integral de
los profesionales de nuestra Institución, mayor preparación científico metodológico de
nuestros docentes, para organizar, planificar y ejecutar el trabajo científico.
Palabras Clave: resultado científico, presentación, defensa, socialización, impacto.
ABSTRACT:
The presentation and defense of scientific results are essential elements for the scientific
540

production of professionals in modern universities. The objective of this research is to
develop a methodological alternative that allows professionals to prepare and present
research papers in a logical manner, with adequate writing and scientific language. A
qualitative and quantitative research model was used in which theoretical and empirical
methods were used. The analysis, synthesis and contrast of the different criteria and
positions of the authors of the reviewed literature was carried out and the group
discussion was applied, which was carried out in three different groups. It was possible to
elaborate a methodological alternative that allows all the professionals the elaboration
and presentation of the works of investigation of logical form, with a writing and a suitable
scientific language, contributing to perfect the scientific production of our Institution. A
more comprehensive vision for the obtaining and presentation of the scientific results is
obtained and the strengths and weaknesses of the researchers of the research projects,
aspirants of the doctorate process, as well as the review of articles published in the
magazine "Panorama Cuba and Health ". It constituted a tool for the integral preparation
of the professionals of our Institution, greater scientific methodological preparation of our
teachers, to organize, plan and execute the scientific work.
KeyWords: scientific result, presentation, defense, socialization, impact.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la investigación científica es la publicación. Los hombres y mujeres de
ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son juzgados
principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por su conocimiento
innato de temas científicos amplios o restringidos, ni, desde luego, por su ingenio o su
encanto personal; se los juzga y se los conoce (o no se los conoce) por sus
publicaciones.
La investigación científica debe cumplir los propósitos fundamentales de generar nuevos
conocimientos y teorías, al tiempo que resuelve problemas prácticos. Por ello es
importante dominar los principios que rigen el método científico, donde se combina la
experiencia con el razonamiento. La solución al problema científico se presenta a través
de los resultados científicos.
Al respecto, los autores de este trabajo consideran que, para lograr una mejor
comprensión y aplicación del concepto de resultado, se debe tener en cuenta aquella
clasificación que los divide según el aspecto de la realidad que transforma: la teoría o la

541

práctica, aunque cuando se ejecuta la investigación los resultados no son puramente
teóricos o puramente prácticos y, por lo regular, se complementan.
El objetivo de este trabajo es elaborar una alternativa metodológica que permita a los
profesionales la preparación y presentación de trabajos de investigación, de forma
lógica, con una escritura y un lenguaje científico adecuados, contribuyendo a
perfeccionar la producción científica de nuestra Institución, de manera que conduzca
finalmente a una mayor calidad del proceso docente educativo.
DESARROLLO
En este estudio se utilizó un modelo de investigación cualicuantitativa, en la que se
emplearon métodos teóricos y empíricos. Los primeros permitieron la revisión
documental y bibliográfica relacionada con resultado científico, la escritura y el lenguaje
científico, los documentos normativos de la Comisión Nacional de Grados Científicos, así
como otros temas de interés para los autores. Para este fin se efectuó el análisis,
síntesis y contrastación de los diferentes criterios y posiciones de los autores de la
literatura revisada.
Entre los métodos empíricos se aplicó la discusión grupal, que se realizó en tres grupos
diferentes: los investigadores involucrados en proyectos de investigación, doctores en
ciencias y aspirantes a doctores en ciencias.
El hilo conductor de estas discusiones estuvo centrado en un documento que recoge las
orientaciones metodológicas para elaborar y presentar los resultados en sus diversas
formas de presentación.
Referentes sobre resultado científico.
Un resultado científico es el producto de la actividad investigativa en la cual se aplican
métodos, procedimientos y técnicas de determinada ciencia, que permite darle solución,
total o parcial, a cierto problema y, se materializa en sistema de conocimientos teóricos o
prácticos, medibles en forma concreta, que se divulgan por diferentes vías [1],[2],[3].
No debe confundirse el resultado con las formas en que estos se introducen y divulgan.
Por ejemplo, el resultado básico de una investigación educacional puede ser una
estrategia para la solución de problemas matemáticos, mientras que la comprobación o
validación empírica de la misma en la práctica educativa constituye la forma de
introducción. Por otra parte, su presentación en eventos, la redacción de artículos y otras
son formas de divulgación.
Lenguaje y redacción para la presentación de resultados científicos.

542

El desarrollo humano no es posible sin una sociedad, desde el nacimiento el ser está
sometido a ser influenciado por una sociedad [12].
El proceso de socialización constituye uno de los principales objetos de estudio de las
ciencias sociales a lo largo del siglo XX desde diferentes enfoques conceptuales y
metodológicos, al punto que una búsqueda bibliográfica en bases de datos permite
identificar más de 24 000 artículos académicos publicados en revistas con referato,
editadas en diferentes países del mundo. Dada esta diversidad, Waksler sugiere que la
"socialización" no debe ser confundida con un proceso único e identificable que
empíricamente se pueda documentar, verificar y refutar [13].
Diferentes autores definen la socialización, en términos generales, como el proceso en el
cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del
contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos agentes
de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y
las instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre otras [14].
En el campo de las ciencia sociales, el término socialización presenta dos acepciones
diferentes: la primera remite al proceso de conformación y organización de los grupos
sociales en los cuales se ven implicados factores políticos, económicos, simbólicos y
culturales, mientras que la segunda se focaliza generalmente en el individuo y remite al
proceso por el cual se adquieren los valores, las actitudes y las creencias de una
sociedad particular, e involucra tanto procesos intrapsíquicos como la relación entre el
individuo y los diferentes agentes de socialización. En términos generales, el uso del
concepto "socialización" en el siglo XIX, está más cercano a la primera definición,
mientras que en el siglo XX prevalece el uso relacionado con la segunda acepción, por
parte de autores referentes de la psicología y la sociológica, como Allport y Parsons
(Morawski y St. Martins) [15].
Las participaciones permitirán "hacer visible" la investigación de cada programa
académico, dando a conocer proyectos de investigación terminados y en ejecución,
como una excusa de inventario, pero con el firme propósito de construir una comunidad
científica y académica.
La socialización de los resultados debe considerarse como un espacio para el
acercamiento de los actores que integran la comunidad científica donde se comparte
desde el conocimiento hasta la presentación de experiencias científicas, de tal forma que
se permita la consolidación de redes de investigación y la generación de una comunidad

543

académico-científica [16]. El discurso científico es la construcción textual que permite la
comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la
que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual completa.
Su finalidad es suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda
comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar
publicaciones anteriores sobre el tema.
Reglas que debe observar una buena Introducción:
1) Exponer la naturaleza y el alcance del problema investigado.
2) Analizar las publicaciones pertinentes para orientar al lector.
3) Indicar el método de investigación.
4) Mencionar los principales resultados de la investigación.
5) Expresar la conclusión o conclusiones principales sugeridas por los resultados.
Métodos y materiales:
Su finalidad es describir y defender el diseño experimental, y brindar los detalles
suficientes para que un investigador competente pueda repetir los experimentos. Con
respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las cantidades
exactas, así como la procedencia o el método de preparación.
Resultados:
Se presentan los resultados obtenidos en estudios experimentales o simulaciones
computaciones se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen aspectos
cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.
Es la parte más importante del artículo y en ocasiones la más corta. Representan los
nuevos conocimientos que aportan los autores.
Discusión:
Se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones
computaciones se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen aspectos
cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.
Es la parte más importante del artículo y en ocasiones la más corta. Representan los
nuevos conocimientos que aportan los autores [4],[5].
Ponencia para la presentación de resultados científicos.
La ponencia se puede dividir de manera esquemática en la escritura del resumen, la
presentación y su defensa.
¿Cómo escribir el resumen?

544

Las etapas fundamentales de un reporte son el IMRC (Introducción y objetivo,
Metodología, Resultados y Conclusión); es decir ¿Qué problema se estudió?, ¿Cómo se
estudió?, ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? y ¿Qué significan esos resultados?
En el texto del resumen hay que preocuparse de escribir a modo de enunciado claro y
preciso el título, los autores y centro (s) donde se desarrolló la investigación o trabajan
los autores; preferir la escritura de resúmenes estructurados, en los ítems introducción y
objetivo, material y método, resultados y conclusión (es); recordando que en esta forma
de presentación de resultados no se debe incluir una discusión ni comentarios de los
hallazgos); y, por otra parte, es conveniente preocuparse de adaptar el resumen al tipo y
tamaño de letra del evento al cual se pretende enviar, circunscribiéndose al espacio
dispuesto para su escritura [6],[7].
A continuación, se realizará una descripción de los pasos fundamentales del proceso de
escritura de un resumen, desde su título hasta las conclusiones.
El título. Debe contener el menor número de palabras que describan adecuadamente el
contenido del resumen. El título de una ponencia "es como un anzuelo en el agua", "si la
carnada es apetitosa, el pez la morderá"; y, de este modo, serán más los participantes
que asistirán a escuchar su ponencia. Al revisar las memorias de eventos, se pueden
encontrar un número significativo de ejemplos de cómo no se debe escribir un título. Los
autores: deben incluirse sólo aquellos que verdaderamente participaron en la concepción
y diseño del trabajo, el análisis e interpretación de los resultados y la aprobación de la
versión final. El orden debiera estar dado por la importancia real que tuvieron en la
gestión y desarrollo del trabajo [2].
Introducción: Es el comienzo de su resumen, por lo tanto, debe ser atractivo. Con un
párrafo de 4 ó 5 líneas es suficiente; de manera que se muestre la gravedad o la
relevancia del problema, y que incluya el objetivo del estudio.
Material y método: Es el capítulo más importante. Debe contener información acerca del
tipo de diseño, las características de la población estudiada, las variables en estudio,
aspectos del proceso de medición y seguimiento, la estimación del tamaño de la muestra
y la descripción del uso de estadísticas descriptivas y analíticas (según corresponda).
Resultados: es apropiado seguir el orden descrito en el capítulo material y método. Se
debe comenzar por la descripción general de la muestra y presentar sólo las cifras
relevantes al objetivo de su investigación. Se debe examinar la distribución de cada
variable individual (con el uso de diferentes estadígrafos), determinando la asociación

545

entre variables si corresponde, utilizando análisis bivariados, multivariados y cálculos de
la magnitud de la asociación (si correspondiese).
Conclusión (es): debe ser escueta. Con un párrafo de 2 a 3 líneas es suficiente. Se debe
comentar él o los elementos más relevantes de sus resultados y haga recomendaciones
si sus resultados lo permiten [8],[9].
¿Cómo presentar la ponencia?
En términos generales, es importante recordar que no se requiere, ni se puede entregar
toda la información, pues sólo dispone de un tiempo limitado: Por ello, se ha de dar un
mensaje claro y concreto en forma eficiente [10].
Las diapositivas: deben ser preparadas personalmente y con tiempo, usando letras
grandes (40 ó 36 para el título, 28 ó 26 para textos que desee destacar o para subtítulos,
24 ó 22 para textos generales), preocupándose de los contrastes, no abusar de la
información que se coloca en cada diapositiva y estimando una diapositiva por minuto de
exposición. Se debe preparar un buen fondo para las diapositivas, usando contrastes
apropiados entre las letras y el fondo, preocupándose de no usar mucho texto,
incorporando fotos, gráficos, tablas, etc.; evitar utilizar estilos diferentes de letras,
preferentemente tipos de letra simples y aprovechar en forma adecuada los espacios.
Los títulos de las diapositivas deben sobresalir del resto de la información y no deben
tener más de 11 palabras. En el texto se debe utilizar letras grandes y un tipo de letra
claro y fácil de leer. Buscar un fondo apropiado que sea agradable y visible cuando sea
proyectado a más de 20 metros.
¿Cómo pararse?
En forma natural, relajado. No se aconseja inclinarse sobre algún objeto. Usar
preferentemente la izquierda del telón, pues es la forma en que se leen nuestros
idiomas, por ende, la explicación del material audiovisual será más lógica.
¿Cómo exponer?
Debe ser breve e ir al punto, pero no muy rápido, mientras se explica una idea; impactar
y seducir, ser expresivo; con la vista en forma apropiada para la ocasión, recordar que,
en este momento, somos el centro de atención de las miradas.
¿Cómo hablar?
Debemos proyectar una voz interesante; demostrando pasión por nuestro producto o
servicio; no ser ofensivos ni discutir con la audiencia; hablar con claridad y evitar el uso
de jergas. El discurso ha de ser de pocas pero buenas ideas y diapositivas, que entregue

546

información precisa y concisa. Trabajar siempre en base a introducción, objetivo,
metodología, resultados y conclusión (es); guardando siempre alguna "carta bajo la
manga", en especial para el momento de la discusión con la audiencia; mirar al auditorio
en forma constante, y cada cierto rato a algún individuo particular.
La presentación: debe ser revisada las veces que sea necesario (siempre se encuentren
errores); hay enunciados que conviene leer ("el objetivo de este trabajo es."); recordar
que el puntero luminoso no es para jugar, sólo para hacer énfasis en alguna palabra o
idea (su uso excesivo marea y distrae). No se debe temblar, siempre se nota,
especialmente si se está utilizando un puntero luminoso; y, recordar que somos los que
más sabemos de lo que se está hablando (sino es así, al menos creérnoslo).
Las tablas: El uso de tablas es útil para cualquier tipo de información cuantitativa, sin
embargo, deben ser suficientemente explicativas; su título debe ser claro y preciso; y, los
porcentajes deben sumar siempre 100%.
Los gráficos: Recordar que no son adornos. Sólo son útiles cuando los datos muestran
una tendencia que compone una imagen interesante. Existen múltiples opciones de
gráficos: de barras (horizontales o verticales, simples o agrupadas), barras 100%
componentes, circulares o de torta, de líneas, polígonos de frecuencia, curvas de
supervivencia, gráficos de cajas, scatter, etc. Lo importante es saber seleccionar el más
apropiado para los resultados que se pretenden representar.
¿Cómo defender la ponencia?
En términos generales, conviene tener presente las siguientes ideas que pueden ser de
utilidad al momento de escuchar la retroalimentación de la audiencia a su ponencia y de
forma tal de responder a las dudas y comentarios de la mejor forma posible: [11],[12].
Presentación de resultados científicos en póster.
En el momento de la preparación de un póster, se ha de tener en consideración que
cada organización establece sus propios requisitos, y que la idea de esta forma de
divulgación es presentar en forma escrita lo que se diría en forma oral [13]; por lo tanto,
un póster debe llevar introducción, objetivo, metodología, resultados, conclusiones (no se
considera la discusión). Dejar espacios en blanco, indicar el orden en que debe leerse,
destacar visualmente los elementos clave, preparar un material escrito para entregar (si
lo estima necesario). Siempre es bueno que un amigo nos acompañe para que lo ayude
a enriquecer la discusión de sus resultados.

547

Las ventajas de presentar los resultados de una investigación mediante un póster son:
que es un formato que permite la presentación explícita de experimentos complejos y
que permite gran variedad de ilustraciones.
Los errores más frecuentes en la elaboración de un póster son poner demasiado material
escrito, en especial si este se encuentra en letras chicas.
Los componentes de un póster son: Un título Corto, llamativo y que sea legible a 1,2 m;
una introducción Clara, precisa y que contenga objetivos; material y método en el que
quede de manifiesto el diseño de investigación utilizado, las características de la
población en estudio, el protocolo de trabajo y las herramientas estadísticas utilizadas.
Resultados atingentes al objetivo y a la metodología empleada; que ocupen gran parte
del espacio; y que sean representados idealmente por fotografías, tablas, gráficos y
figuras. Conclusiones precisas (éstas reemplazan a la discusión de los artículos).
Finalmente, nos parece importante concluir señalando que la presentación de una
ponencia o de un póster en un evento, seminario o simposio, no es otra cosa que el
resultado final de un proceso que comienza mucho antes, cuando alguien cree que tiene
algo nuevo que compartir y debatir con sus pares, y, por ende, algo que agregar al
acervo de los conocimientos de la disciplina.
CONCLUSIONES
La investigación viene adquiriendo cada vez mayor importancia en la Educación Médica
Superior por varias razones, entre ellas, la tendencia a mejorar la calidad de la
educación, la necesidad de producir, difundir y apropiar conocimiento y la necesidad de
dar respuesta a los múltiples problemas de salud desde una perspectiva científica y
humanista. Decidir si los resultados científicos son aportes teóricos o prácticos, o de
ambos tipos, depende del estado precedente de los conocimientos referidos al objeto de
investigación, y debe considerarse que estos posean actualidad, novedad, aporte a la
ciencia y significación práctica.
Los autores consideran que el objetivo trazado para la elaboración de esta guía
metodológica se logró ya que: se obtiene una visión más integral para la obtención y
presentación de resultados científicos, se identificaron fortalezas y debilidades de los
investigadores de proyectos de investigación, aspirantes del proceso de doctorado, así
como la revisión de artículos publicados en nuestra revista, lo que nos sirvió como punto
de partida para la elaboración de esta alternativa metodológica, con vista a perfeccionar
la producción científica y la acreditación institucional, mejor comprensión del trabajo

548

científico a partir de sus vínculos en el proceso docente educativo, constituyó una
herramienta para la preparación integral de los profesionales de nuestra Institución,
mayor preparación científico metodológica de nuestros docentes, para organizar,
planificar y ejecutar el trabajo científico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Brent J, Kulig K, Rumack B. An analysis of the types of papers presented at the
annual toxicology meetings. Vet Hum Toxicol 2014.
2. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Indicaciones
metodológicas para la actividad de programas y proyectos de ciencia, tecnología e
innovación. La Habana: Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación; 2014.
3. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Orientaciones para solicitar al CITMA el
aval sobre los temas de investigación para doctorados que se desarrollan en las
instituciones autorizadas del MES o de sus trabajadores en otras instituciones. La
Habana: MES; 2016.
4. Haber RJ, Lingard LA. Learning oral presentation skills: a rhetorical analysis with
pedagogical and professional implications. J Gen Intern Med 2015.
5. Maddow CL, Shah MN, Olsen J, Cook S, Howes DS. Efficient communication:
assessment-oriented oral case presentation. AcadEmerg Med 2016.
6. Pihl A, Bruland OS. Oral presentations in science and medicine. An art in decline?
Anticancer Res 2015.
7. Tejeda Fernández J. El proceso de investigación científica. Barcelona: Fundación
La Caixa; 2016.

549

50.

TÍTULO: MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO Y TÉCNICO DE LOS


CONDUCTORES DE PROCESOS UNIVERSITARIOS EN LA ESCUELA
LATINOAMERICANA DE MEDICINA.

TITLE: IMPROVEMENT OF THE PEDAGOGICAL AND TECHNICAL PERFORMANCE


OF THE CONDUCTORS OF UNIVERSITY PROCESSES IN THE LATIN AMERICAN
SCHOOL OF MEDICINE.
Autora: Dra. C. Rosa Delia Duconger Castellanos. Dra. en Medicina. Especialista de
Segundo Grado en Epidemiología. Profesor Auxiliar. Vicerrectoría de Desarrollo. Escuela
Latinoamericana de Medicina.
Resumen
Resulta imprescindible formar un número creciente de profesionales de la salud para
enfrentar los desafíos actuales y retos futuros, al considerar además; las nuevas
condiciones sanitarias y demográficas. Al mismo tiempo; es necesario producir
evidencias científicas que apoyen de forma coherente la necesidad de transformar los
procesos de decisión y gestión de estrategias, programas e intervenciones sobre la
formación de recursos humanos en salud. Objetivo: caracterizar el desempeño
pedagógico y técnico de los conductores de los procesos universitarios de la Escuela
Latinoamericana de Medicina y diseñar una estrategia de superación que contribuya al
mejoramiento del mismo. En el estudio descriptivo realizado se desarrolló la
caracterización del estado actual desempeño pedagógico y técnico de los conductores
de los procesos universitarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina mediante
indagaciones teóricas (sistematización, análisis documental y empíricas (observación al
desempeño inicial, encuesta a conductores de procesos) Finalmente se propone un
modelo de estrategia para el mejoramiento del desempeño pedagógico y técnico de los
conductores de los procesos de dicha universidad. Conclusiones: se logró transformar el
desempeño de los conductores de los procesos universitarios de la Escuela
Latinoamericana de Medicina a partir de una Estrategia de superación para el
mejoramiento de su desempeño pedagógico y técnico. No obstante es necesario
sistematicidad en las acciones para lograr grados de desempeño alto en todos los
indicadores.
550

Palabras clave: desempeño pedagógico y técnico, conductores de procesos
universitarios, estrategia de superación.
Abstract

It is essential to train a growing number of health professionals to face the current


challenges and future challenges, considering further; the new sanitary and demographic
conditions. At the same time; It is necessary to produce scientific evidence that
coherently supports the need to transform the processes of decision and management of
strategies, programs and interventions on the formation of human resources in health.
Objective: To characterize the pedagogical and technical performance of the drivers of
the university processes of the Latin American School of Medicine and design a strategy
of improvement that contributes to the improvement of the same. In the descriptive study
carried out, the characterization of the current pedagogical and technical performance of
the drivers of the university processes of the Latin American School of Medicine was
developed through theoretical inquiries (systematization, documentary and empirical
analysis (observation of initial performance, survey of process drivers Finally, a strategy
model is proposed for the improvement of the pedagogical and technical performance of
the drivers of the processes of said university. Conclusions: it was possible to transform
the performance of the drivers of the university processes of the Latin American School of
Medicine from a Strategy of improvement for the improvement of their pedagogical and
technical performance. However, it is necessary to systematize actions to achieve high
performance levels in all indicators.
Keywords: pedagogical and technical performance, drivers of university processes,
improvement strategy.
INTRODUCCIÓN
El mundo contemporáneo es lamentable y extremadamente desigual. El Informe sobre
Riqueza Global 2015 muestra que la concentración del ingreso mundial alcanzó niveles
tan críticos como el del mundo industrializado antes de la Primera Guerra Mundial (1). En
el 2017, los resultados de una encuesta global del Fórum Económico Mundial mostraron
que entre los 10 problemas más serios que enfrenta el mundo; la inequidad ocupa el
tercer lugar y la carencia de educación el octavo lugar (2).
En este contexto global se enmarca la difícil situación que enfrenta el sector de la salud.
Los países del llamado Tercer Mundo exhiben, comparado con el Primer Mundo

551

industrializado y rico, una mortalidad infantil 20 veces mayor, 30 años menos de
esperanza de vida al nacer y 100 veces menos personal de salud calificado (3).
Resulta imprescindible formar un número creciente de profesionales de la salud para
enfrentar los desafíos actuales y retos futuros, al considerar además; las nuevas
condiciones sanitarias y demográficas. Al mismo tiempo; es necesario producir
evidencias científicas que apoyen de forma coherente la necesidad de transformar los
procesos de decisión y gestión de estrategias, programas e intervenciones sobre la
formación de recursos humanos en salud (4).
En la agenda 2030 para el desarrollo, se destaca que una acción contemporánea para el
desarrollo global de los recursos humanos para la salud, requiere de un proceso
coordinado de la cooperación internacional entre los organismos internacionales y los
diferentes países (5,6).
Ejemplo de esto lo constituye Cuba, como país modelo de solidaridad y humanismo,
comprometido con esta acción, bajo el liderazgo y la guía del Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, quien creó el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
en noviembre de 1999, mucho antes de la Agenda 2030. Este proyecto promueve las
dos piedras angulares del desarrollo humano sustentable: la educación y la salud.
DESARROLLO
A diferencia de otras universidades, los estudiantes de la ELAM proceden de más de 124
países como matrícula histórica con diversidad de etnias, religiones, lenguas y culturas.
El proceso pedagógico que en ella se desarrolla resulte complejo e impone retos
importantes.
A dicha problemática se adiciona la heterogeneidad en la formación inicial de los
conductores de los procesos universitarios, así como las incomprensiones y algunas
insuficiencias en el desempeño de ellos. Esto requiere mejorar continua y
sistemáticamente la preparación pedagógica en aras de cumplir con los requerimientos
de su cargo actual, mejorar el desempeño pedagógico y favorecer el cumplimiento de la
misión de la institución educativa.
Existen evidencias de que no todos los conductores de los procesos universitarios en la
ELAM, alcanzan los niveles exigidos en su desempeño pedagógico y técnico.
Considerando estos antecedentes la presente investigación tiene el objetivo de presentar
una estrategia de superación que contribuya al mejoramiento del desempeño

552

pedagógico y técnico de los conductores de los procesos universitarios en la Escuela
Latinoamericana de Medicina.
El universo estuvo constituido por todos los conductores de los procesos universitarios
de la Escuela Latinoamericana de Medicina, de La Habana, Cuba en el período
comprendido entre el año 2015 y el 2018 los que totalizan 52. Se seleccionaron
intencionalmente una muestra representativa de los conductores de todos los procesos
universitarios. Esta muestra quedó conformada por 30 conductores responsabilizados
con la planificación, ejecución y control de los procesos sustantivos de la universidad. La
caracterización de la muestra se realizó mediante revisión documental, aplicación de
encuesta y observación inicial al desempeño.
Se confeccionó una estrategia de superación acorde con las necesidades de los
conductores de los procesos universitarios para alcanzar un mejoramiento de su
desempeño pedagógico y técnico.
Una vez culminada la fase de recolección de la información, se procedió a su análisis
estadístico e interpretación. Para toda la información obtenida se creó una base de datos
en Microsoft Excel 2010 con los campos requeridos para todos los conductores
estudiados. Los resultados alcanzados en las indagaciones empíricas fueron analizados
mediante los métodos estadísticos: análisis porcentual, la dósima de prueba Mc Nemar y
la técnica de Iadov para comprobar el nivel de satisfacción de los conductores de los
procesos universitarios. Por último se elaboraron tablas y gráficos correspondientes.
La conformación de universo de estudio y la muestra de la presente investigación se
muestra en la tabla 1.
Tabla.1 Distribución del universo de estudio y muestra según estratos
universitarios
Estrato Universo Muestra %
Rector 1 1 100
Vicerrector 3 2 66,6

Director 6 4 66,6
Jefe Dpto. 21 16 76,1
Metodólogo 16 3 18,7
Coordinador 1 1 100
carrera

553

Prof. principal 3 2 66
carrera
Prof. principal 1 1 100

disciplina
Total 52 30 57,7

Fuente: Base de datos Dpto. Cuadro, ELAM


En la muestra de conductores de los procesos universitarios de la ELAM seleccionada
para el presente estudio predominó el sexo femenino (73,3%) lo que se corresponde con
la composición del claustro general de la universidad. Ninguno de los conductores fue
menor de 35 años de edad. El 70% se encontraba en las edades comprendidas entre 36
y 55 años. Solo 2 poseen más de 65 años de edad.

Ingeniero

Otros Licenciados

Pedagogos %

Enfermera

Médicos

0 10 20 30 40 50

Figura 1 .Porcentaje de conductores según formación profesional


Se evidenció heterogeneidad en la formación inicial de los conductores (15 profesionales
de la salud, 12 pedagogos, 1 ingeniero y 2 licenciados de otras ciencias). Solo el 40% de
ellos tiene formación pedagógica (ver figura 1).
El mayor porcentaje (96,6%) poseen las categorías docentes superiores y el 76,6%
ostentan el grado de Máster. Sin embargo, solo el 23% lo realizó en ciencias
pedagógicas. Ninguno de los conductores de los procesos ostenta el grado de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Solo uno de ellos ostenta el grado de Doctor en Ciencias
Médicas.
El estudio de los expedientes docentes de la totalidad de los conductores de los
procesos sustantivos de la universidad pertenecientes a la muestra mostró que el 86,6%
de ellos poseen evaluación de excelente a pesar de que se detectó escasa producción
intelectual y la superación profesional no se dirigió acertadamente. Aunque todos

554

recibieron cursos de superación relacionados con la identificación de necesidades de
aprendizaje se considera que no fueron suficientes y no respondieron a las necesidades
reales de formación. Las temáticas menos abordadas fueron: superación pedagógica,
científico-técnica, liderazgo y gestión universitaria así como aspectos éticos-legales.
La producción científica se evaluó según número de publicaciones, participación en
eventos científicos y proyectos de investigación constatándose que es escasa y no se
corresponde con las potencialidades del claustro.
Como resultado de la aplicación de la encuesta se encontró que el 80% de los
encuestados evaluó su desempeño pedagógico y técnico de bueno. A pesar de que el
90% refiere dominar los documentos legales y normativos, en el propio instrumento se
constató pobre conocimiento. Solo se referenciaron resoluciones relacionadas con el
proceso docente educativo de pregrado y siendo una institución formadora de
estudiantes extranjeros no se referencian los documentos normativos relacionados con
este tipo de estudiantes. Por último en un porciento elevado se manifestó que aún es
insuficiente la contribución a los aspectos de la ética médica en la formación del médico
general.
Los indicadores relacionados con la dimensión pedagógica y técnica mostraron un
predominio del desempeño bajo relacionados con dominio de los documentos técnicos
normativos de sus esferas de actuación que reveló un 50%, la participación en las
actividades y la toma de decisiones con un 67% de deficiencias. Por otro lado la
comunicación con sus subordinados, la aplicación de métodos educativos y de dirección,
la vinculación de la superación con los contenidos de los objetos de la profesión y el
compromiso con el mejoramiento de su desempeño mostraron también índices bajos con
un valor de 57 a 63% (ver figura 2). Por tanto esta dimensión está afectada y sus
indicadores más negativos son los relacionados con la toma de decisiones y la
superación en correspondencia con el objeto de su profesión.

555

70% 67% 67%
67%
63% 63% 63% 63%
60% 60% 60% 60% 60%
60% 57%
57%
57% 57% 57% 57%
53% 53%
50%
50% 47%
43% 43%

40%
Desempeño
30% alto
Desempeño
medio
20% Desempeño
bajo
10%

0%
1.1

1.5

1.7
1.8
1.9
1.10
2.1

2.5

2.7
3.1

3.5

3.7
1.2
1.3
1.4

1.6

2.2
2.3
2.4

2.6

3.2
3.3
3.4

3.6
Pedagógica y técnica Producción intelectual Ética

Figura 2. Resultados de la observación al desempeño inicial


La dimensión producción intelectual también aparece con todos sus indicadores
afectados y por consiguiente con un desempeño bajo revelados en la socialización de las
experiencias pedagógicas, la elaboración de artículos u otros materiales sobre su
experiencia pedagógica para la conducción de los procesos universitarios, la calidad
para la presentación de la documentación técnica a entregar y la orientación de los
requerimientos científicos en la conducción de los procesos que rebasan el 60% de
insuficiencias.
En la dimensión ética, los indicadores también mostraron bajo desempeño, sin embargo
alcanzó un 43% el indicador referido al cumplimiento de la Ética Médica en relación con
la formación del médico general, por lo que se considera, el desempeño alto en él.
Se identificaron problemas organizativos como:
• Indistintamente las áreas de trabajo asumen funciones de otras invadiendo el
proceso de organización del proceso
• Se planifican acciones que en ocasiones son aisladas por lo que no se conciben
desde el plan de trabajo institucional
Problemas investigativos:
• No coincide las investigaciones que realiza el conductor del proceso con las
funciones inherentes a su cargo.

556

• Falta de control para el conocimiento de las resoluciones y normativas que
dominan sus subordinados.
• Escasa informatización de los medios y materiales didácticos para el desarrollo
del proceso pedagógico y
Problemas Educativos
• No todos los conductores de procesos universitarios han alcanzado los niveles de
profesionalidad deseados para el desempeño de sus funciones
• Falta de correspondencia entre la superación y las funciones que realiza
• No siempre el estilo para la comunicación positiva y la ética pedagógica y médica
son manifestaciones de los conductores de los procesos universitarios
Al mismo tiempo se destacaron potencialidades como:
• Sentido de pertenencia por la institución y disposición en las actividades que
realizan.
• Cumplimiento de las actividades del plan metodológico y control de sus
subordinados en el proceso docente educativo.
• Poseen competencia profesional para asumir una mayor preparación necesaria
para el mejoramiento de su desarrollo profesional.
La estrategia de superación cuenta con cuatro etapas (ver figura 3):
1. Etapa de sensibilización y diagnóstico de los involucrados y el compromiso para el
cambio de aptitud con el objetivo de diagnosticar el estado actual del desempeño
pedagógico y técnico de los conductores de procesos universitarios y la
sensibilización de los actores de la estrategia.
2. Etapa de planificación del desempeño pedagógico y técnico a partir del
diagnóstico de los conductores de los procesos universitarios para diseñar los
programas de superación.
3. Etapa de ejecución de las acciones educativas para aplicar el programa de
superación.
4. Etapa de evaluación de la superación en el desempeño pedagógico y técnico de
los conductores de procesos universitarios para valorar los resultados de la
preparación alcanzada.

557

Figura 3. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño de los
conductores de los procesos universitarios de la ELAM.

En las dimensiones de producción intelectual y la ética también se lograron que el 100 %


de los indicadores se encontraran mayoritariamente dentro de la categoría de
desempeño alto. Esto fue posible en gran medida a que se logró que los conductores de
los procesos universitarios tuvieran una mayor frecuencia de participación en eventos
científicos con ponencias sobre la conducción de los procesos y de socialización de las
experiencias pedagógicas propias en los colectivos docentes y en la elaboración de
artículos u otros materiales sobre su experiencia pedagógica para la conducción de los
procesos universitarios. En la dimensión ética, se logró elevar en los conductores el nivel
de actualización del acontecer nacional e internacional y se alcanzaron transformaciones
favorables en el grado de cumplimiento de la Ética Médica en relación con la formación
del médico general.
CONCLUSIONES

558

Consideramos que la variable identificada para caracterizar el objeto de investigación
estudiado permitió transformar el desempeño de los conductores de los procesos a partir
de una Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño de los
conductores de los procesos universitarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina;
un contexto pedagógico complejo de diversidad cultural y lingüística y con una misión
educativa que trasciende a nivel mundial. No obstante, se requiere continuar realizando
acciones de superación dirigidas a los conductores de los procesos para continuar
mejorando aspectos como la comunicación con sus subordinados, la participación en
proyectos y eventos científicos, la participación en la elaboración de textos, bibliografía,
materiales y presentaciones, el conocimiento de documentos normativos relacionados
con estudiantes extranjeros y la elevación mayor del grado de cumplimiento de la Ética
en relación con la formación del médico general.
BIBLIOGRAFÍA
. Añorga J. Carta Abierta a los doctores del área de Educación Avanzada, aspirantes en
formación y otros colegas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona
“.Centro de posgrado cátedra de Educación Avanzada. Noviembre, 2015.
. Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. [Tesis
Opción al segundo grado científico de Doctora en Ciencias]. La Habana, Cuba:
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2012. .Añorga Morales J
desde la utopía a la realidad, Universidad de Sucre, Bolivia 2017.
. Asamblea General de la ONU. Agenda 2030. Objetivos para el desarrollo sostenible.
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-
general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible

559

51.

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL


DESEMPEÑO DE LOS TUTORES EN LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO EN LA
ELAM. 2018

IMPORTANCE OF THE PEDAGOGICAL STRATEGY FOR THE IMPROVEMENT OF


THE PERFORMANCE OF THE FORM TEACHER IN THE EDUCATION IN THE WORK
IN THE ELAM. 2018
Dra.Zuzel Salazar Duany , Dra. C Olga Lourdes Portuondo Hitchman2, Dra. Rosa Delia
1

Duconger Castellanos3, Lic.Yohandra Valdés Roque 4, Lic. Maria Adelaida Sariego


Riumbau5 .
Correos: zuzelyrs@elacm.sld.cu, olgaourdesp@infomed.sld.cu, rduconger@elacm.sld.cu
yohandra@infomed.sld.cu , adelaida@infomed.sld.cu
Centro: Escuela Latinoamericana de Medicina/Cuba.
RESUMEN:
La educación cubana concibe a los tutores como líderes educativos con una alta
profesionalidad, que ejercen su labor educativa a través del asesoramiento a cada
estudiante, de modo que este pueda cumplir todas sus actividades laborales y docentes
con calidad por lo que es importante garantizar el desempeño pedagógico de los
mismos. El objetivo de la investigación es argumentar la importancia de la estrategia
pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores en la educación en el
trabajo. Se utilizó un modelo de investigación cualitativa en la que se emplearon métodos
teóricos y empíricos. En el método de la investigación se utilizaron las indagaciones
teóricas se utilizaron los siguientes métodos teóricos: Análisis documental: en la
conformación del marco teórico de la investigación relacionado con el desempeño
pedagógico de los tutores en la educación en el trabajo de la Elam. Entre otros el análisis
Histórico-Lógico, sistematización, modelación, enfoque de sistema. Como conclusión
fundamental se plantea que la actividad de los tutores, constituye un elemento clave para
el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación en el trabajo, es el actor
más importante en el sistema de influencias educativas que actúan en el proceso de
formación de la personalidad profesional del Médico General Básico y que trasciende lo

560

estrictamente académico, alcanzando la esfera personal y social del joven por lo que se
constituye en un eslabón fundamental del proceso formativo.

Palabras claves: tutor, educación en el trabajo, desempeño pedagógico


ABSTRACT:
Cuban education conceives tutors as educational leaders with a high professionalism,
who exercise their educational work through counseling to each student, so that he can
fulfill all their work and teaching activities with quality, so it is important to guarantee the
performance pedagogical of them. The objective of the research is to argue the
importance of the pedagogical strategy for improving the performance of tutors in
education at work. a qualitative research model was used in which theoretical and
empirical methods were used. In the research method the theoretical investigations were
used the following theoretical methods were used: documentary analysis: in the
conformation of the theoretical frame of the investigation related to the pedagogical
performance of the tutors in the education in the work of the elam. among others the
historical-logical analysis, systematization, modeling, system approach. As a fundamental
conclusion, it is stated that the activity of the tutors, constitutes a key element for the
achievement of the teaching-learning process in education at work, is the most important
actor in the system of educational influences that act in the process of formation of the
professional personality of the general basic physician and that transcends the strictly
academic, reaching the personal and social sphere of the young person for what
constitutes a fundamental link in the process formative.
Key Words: tutor, education in the work, pedagogical performance
INTRODUCCIÓN
El proyecto humanista de la Salud Pública en Cuba mantiene entre sus objetivos elevar
progresivamente la salud de su población, de modo que favorezca la elevación de la
calidad de vida; brindar mejor calidad en los servicios, así como elevar la satisfacción de
la población y de los propios trabajadores de la salud, lo que contribuirá a elevar la
eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Los programas de la Revolución que se extienden a todo el país son una muestra más
del humanismo del sistema social cubano, al abrir nuevas oportunidades y posibilidades
de acceso a la educación superior, al asegurar de forma masiva la continuidad de los
estudios a todo lo largo y ancho de la isla esta formación con una ética revolucionaria y

561

de vanguardia, donde el trabajo docente tendrá como figura protagónica un profesor que
actuará como tutor. La investigación aborda los antecedentes y fundamentos teóricos
metodológicos que sustentan el desempeño pedagógico de los tutores en la educación
en el trabajo de la Escuela Latinoamericana de Medicina”. En la actualidad no todos los
implicados en estos procesos poseen una preparación en correspondencia con la
actividad formativa, por consiguiente como alternativa de solución, la autora propone
como objetivo de su tesis doctoral Diseñar una estrategia pedagógica para el
mejoramiento del desempeño pedagógico de los tutores en la educación en el trabajo de
la ELAM y como objetivo del trabajo argumentar la importancia de la estrategia
pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores en la educación en el
trabajo.
DESARROLLO
En Cuba, en la educación superior, el término tutoría tradicionalmente se utiliza para
denominar el proceso de dirección del trabajo investigativo estudiantil y profesional; de
ahí el término tutor a la persona designada para esta tarea que no obligatoriamente tiene
que ser plantilla del centro; pero sí debe contar con los conocimientos y experiencia
requeridos que lo acreditan como tal.
La educación cubana concibe a los tutores como líderes educativos con una alta
profesionalidad, que ejercen su labor educativa a través del asesoramiento a cada
estudiante, de modo que este pueda cumplir todas sus actividades laborales y docentes
con calidad. [1] Ojalvo Mitrany V (2005)
Con relación al tutor Fidel Castro Ruz dijo:
"Tutor quiere decir, en adición, los profesores de estos jóvenes. Primero les transmitirán
sus conocimientos teóricos y prácticos y aquellos que vayan a estudiar la licenciatura,
tendrán allí al licenciado que les enseñará las materias de modo sistemático, porque
formas nuevas van surgiendo para impartir cursos de Educación Superior y formas muy
eficientes". Esta definición hace alusión a la formación de profesores; pero en la salud,
médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y tecnología, despliegan funciones
equivalentes, que realizan la labor de tutoría, tanto en los policlínicos como en
hospitales. Castro Ruz (2004) [4]
El constante perfeccionamiento del proceso educativo del hombre, demanda el
enriquecimiento de las prácticas acumuladas en Cuba sobre la organización y desarrollo
de la superación de los recursos laborales y de la comunidad, que tributen a su

562

mejoramiento profesional y humano. En este sentido está orientada la alternativa de
mejoramiento pedagógico, que, como modelo teórico - funcional, deviene en una
estrategia que está en consonancia con las transformaciones de la política educacional
cubana actual.
La universidad cubana ha estado, desde el triunfo de la Revolución en 1959, en un
proceso constante de transformaciones, encaminada a coinvertirse en un "País
Universidad" como señalara el compañero Fidel. Cada etapa de su desarrollo ha estado
acompañada de los cambios que las condiciones materiales y exigencias sociales han
permitido y necesitado hacer, cambios matizados, en su totalidad, por la voluntad política
de la dirección de nuestro proceso revolucionario, por la clara visión de nuestra realidad
y la precisa previsión de nuestras necesidades de desarrollo social. El momento actual y
el futuro inmediato del desarrollo de nuestra universidad no constituyen una excepción
con relación a lo planteado anteriormente.
Hoy la universidad cubana está sumida en las transformaciones más revolucionarias y
novedosas de toda su historia, transformaciones que bajo la rúbrica de
"UNIVERSALIZACIÓN" abarcan a toda la comunidad universitaria y todos los procesos
sustantivos de la enseñanza superior del país, incluida también la manera de pensar,
reflexionar y comprender este proceso. Es necesario esclarecer que en los procesos
sustantivos de la universalización están inmersos no solo los estudiantes que aspiran a
culminar estudios de nivel superior, sino también todos aquellos profesionales y por qué
no personal de apoyo a la docencia, quienes hacen posible el proceso docente educativo
y para lo cual se manifiesta la autoexigencia de superación constante.
Realmente, para tener una visión completa de todo este proceso de transformación de
nuestra enseñanza superior actual, lo primero que se impone es cambiar la manera de
entender la universidad y su misión, pues no podemos intentar un análisis de esta
realidad a partir de la visión tradicional que de la universidad se tenía en Cuba, y se tiene
en el ámbito internacional. Esta nueva manera de entender la universidad y su misión
implica, en primer lugar, ver la universidad ajena a todo elitismo y discriminación, lo que
se traduce en buscar las vías para el pleno acceso de todos a los estudios superiores, es
decir, hacerla verdaderamente democrática y alcanzar la verdadera justicia social. En
segundo lugar, y muy a tono con lo anterior, formular una nueva cultura de aprendizaje,
en la que todos aprendan a conocer, todos aprendan a ser, aprendan a hacer, aprendan
a convivir, y aprendan a desaprender lo obsoleto y en tercer lugar, aceptar que su

563

"Misión" es contribuir decisivamente a la preservación, desarrollo y promoción de la
cultura universal. [7]
Ver de esta nueva forma a la universidad, implica estar en condiciones de cambiar todos
nuestros enfoques en el análisis de los procesos que acompañan a toda la actividad
universitaria, lo que supone entonces analizar el enfoque integral para la labor educativa
desde una perspectiva nueva, ya que una universidad con las nuevas características
sociales esbozadas, difiere en su esencia, con la universidad tradicional, en cuanto al
tipo de estudiante universitario que se va a formar, el modelo pedagógico que se va a
aplicar, los métodos y medios que se van a utilizar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y como es lógico, en las vías y formas de la labor educativa a desarrollar,
labor donde aparece la figura del tutor o tutoría, con una novedosa acepción.
TUTOR:
- Persona que enseña y dirige a otra para hacer o lograr lo que se propone. (Biblioteca
de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993¬2003 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos).
- Profesor que actúa como órgano de coordinación didáctica encargado de participar en
el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, de coordinar los procesos de evaluación de los
alumnos de su grupo, de encauzar las necesidades, demandas e inquietudes de los
alumnos, de informar a los padres acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de
sus hijos y de facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres de los
alumnos. [8]
El tutor y la actividad de tutoría que esta figura despliega, en su nuevo enfoque, tiene sus
antecedentes en la educación a distancia, existiendo numerosos trabajos, artículos,
testimonios y experiencias de su labor en el contexto de las universidades extranjeras.'
En el caso de Cuba, la educación a distancia surgió como una estrategia de masificación
y flexibilidad en el curso 1979-1980 y la misma se caracteriza por ser "...un sistema de
comunicación multidireccional (profesor-educando, educando-profesor, educando-
educando), facilitado por una organización de apoyo que atiende de modo flexible el
aprendizaje. Estimulando un aprendizaje cooperativo, centrado en el educando y donde
el profesor se convierte en un coordinador y estimulador del proceso [9]
El modelo pedagógico de la universalización de la educación superior en Cuba también
reúne características del sistema de instrucción personalizada, puesto en práctica en
diferentes universidades del mundo, entre ellas en Latinoamérica, donde con ayuda de

564

un asesor, guía o tutor, que puede ser en este caso un alumno más aventajado de
niveles superiores, el estudiante progresa a medida de sus posibilidades o ritmo de
aprendizaje individual (personal), pero como se expresa se enfatiza en lo académico. En
el modelo cubano el estudiante, incluso no matricula años, sino asignaturas de dos a
seis según sus potencialidades en un semestre (el tutor como consejero ayuda a decidir
cuáles materias matricular) y puede ser aprobado cuando realmente venza los objetivos.
Según el glosario de términos de la educación avanzada se puede conceptualizar la
figura del tutor como el profesional que adquiere formalmente un compromiso frente a
una institución y para con un tutorizado. Su labor consiste en guiar, orientar, evaluar y
seguir el trabajo de investigación. [10]
Vinculados al paradigma de la Educación Avanzada diferentes autores abordan la figura
del tutor, sus cualidades, funciones y propuestas de modelos. [11] Martínez Q, M.
(1998), Añorga M, J.(2002), De Toro, A. J.y Valcárcel I, N.(2002), los que coinciden en
definir la tutoría como el “proceso pedagógico interactivo en el que se producen y
consolidan conocimientos, habilidades y valores sobre el principio de la teoría-práctica,
mediante la relación dialéctica que se establece entre el tutor y/o los alumnos, de
acuerdo con intereses sociales e individuales”. [12] Martínez (1998)
Las Facultades de Ciencias Médicas y las Direcciones Municipales de Salud, de manera
coordinada, seleccionan los Policlínicos acreditados para la docencia y los Consultorios
de Médicos y Enfermeras de la Familia que servirán como escenarios docentes, y
designarán Tutores con requisitos para la docencia.
TUTOR: Es un médico graduado (Especialista o Residente de MGI) que contribuye
directamente a la formación integral del estudiante. Es actor importante en el sistema de
influencias educativas que actúan en el proceso de formación de la personalidad
profesional del Médico General Básico y que trasciende lo estrictamente académico,
alcanzando la esfera personal y social del joven por lo que se constituye en un eslabón
fundamental del proceso formativo.
En virtud de sus funciones y relevancia social, el Tutor posee elevadas cualidades
morales, políticas y científicas, destacándose por su excelente desempeño profesional
en la relación con la comunidad, la familia y el individuo.
El Tutor, figura más importante del proceso debe elaborar su estrategia docente en
función de los alumnos, garantizando la integración del conocimiento de las asignaturas
del semestre, la vinculación de las ciencias básicas con la clínica, la orientación hacia el

565

perfil de salida de la carrera y la explotación del conocimiento y habilidades de alumnos
de años superiores para apoyar a los de años inferiores.
Obligaciones del Tutor:
Conocer el plan de estudios de manera general.
Conocer la asignatura y el papel que le corresponde desempeñar en el desarrollo de los
contenidos de la misma, desde su puesto de trabajo
Asistir al estudiante en el proceso de aprendizaje durante toda la formación.
Participar en la formación político- ideológico, ética y estética de los estudiantes, a través
de la actividad curricular y extracurricular. Colaborar con el desarrollo de adecuados
métodos de estudio y habilidades para la organización del tiempo del estudiante.
Propiciar la inserción del estudiante en el trabajo con el individuo, la familia y la
comunidad, demostrándole la necesidad del enfoque en sistema del trabajo comunitario
(orientación al perfil de salida).
Participar en el desarrollo de habilidades para la comunicación. Colaborar en el
desarrollo de habilidades relativas al logro de la participación de la comunidad en la
búsqueda de soluciones a los problemas de salud.
Contribuir a la identificación de dificultades personales de los estudiantes y trabajar en la
búsqueda de las soluciones correspondientes.
Contribuir al desarrollo de una cultura investigativa en los estudiantes.
Participar en el proceso evaluativo de los estudiantes. Asistir a las actividades de
preparación metodológicas que se les oriente.
Superarse en temas de orden pedagógico para poder jugar el rol de educador, que
contribuya directamente en la formación de la personalidad del estudiante.
La educación en el trabajo, es la forma organizativa docente principal, representa gran
parte del fondo de tiempo total de la carrera, lo que pone en evidencia el notable
impacto que ha de tener la misma en el logro pleno de las dimensiones instructiva,
desarrolladora y educativa del proceso formativo. Especial atención debe recibir el
estudiante para desarrollar modos de actuación profesional propios de la atención
primaria de salud.
Educación en el trabajo: es la forma fundamental de organización del proceso docente–
educativo. En la que el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la
atención de personas sanas o enfermas y contribuye, en alguna medida, a la
transformación del estado de salud del individuo o de la colectividad. El futuro

566

profesional se forma en la propia área del ejercicio de la profesión: el servicio de salud;
en interacción con el resto de los integrantes del equipo de trabajo, donde su objeto de
estudio es el propio objeto del trabajo profesional y sus métodos de aprendizaje son los
del trabajo profesional.
Debe realizarse con la flexibilidad y dinámica requeridas para que cada estudiante tenga
la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias. La proporción de estudiantes
por profesor estará en relación con el escenario concreto de cada actividad docente. En
cualquier caso el estudiante acompañará a sus profesores en todos los espacios
asistenciales en que los mismos se desempeñen en la atención al paciente durante el
horario de educación en el trabajo.
La educación en el trabajo desarrolla en un proceso único, a través de la aplicación del
método científico de trabajo profesional: método epidemiológico, método clínico, proceso
de atención de enfermería, método tecnológico, método científico y método dialéctico
materialista. Los métodos de trabajo profesional se emplean como métodos de
aprendizaje y son el motor impulsor de las actividades de estudio.
Se concreta en tareas docentes problémicas (que se basan en los problemas de salud),
que se ejecutan de forma progresiva, con complejidad creciente y la participación activa
del educando, que a través del par dialéctico acierto error, va consolidando sus
conocimientos y desarrollando las habilidades.
Mientras el educando aprende trabajando, participa en la consolidación o transformación
del estado de salud de la comunidad, la familia y el individuo; y se organiza y desarrolla
la integración docente asistencial investigativa administrativa, que no es más que el
proceso de interacción entre los docentes, los educandos y la sociedad, que al efectuar
la enseñanza aprendizaje en condiciones reales y productivas, contribuye de manera
directa al incremento de la calidad de la atención a la población.
Desempeño. Desempeño Pedagógico
Se pueden encontrar diversas investigaciones científicas en las Ciencias Pedagógicas,
cuyos resultados expresan posiciones teóricas y metodológicas en cuanto a modos de
asumir, entender e interpretar el término desempeño.
Un acercamiento al significado de la palabra desempeño, permite apreciar que esta es
vista, desde su significación más cercana y comúnmente expresable como una acción,
enfoque más generalizado con que es recogido el término en algunos diccionarios.
Numerosos autores han abordado la temática del desempeño profesional a partir del

567

contexto que han tenido como referentes. En la sistematización realizada, el desempeño
se ha definido como: capacidades, modos de actuación, idoneidad, acciones, sistema de
acciones, competencia, proceso pedagógico. En todos los casos los autores hacen
referencia a la acción ejecutada por un individuo y siempre incluyen el grado de
responsabilidad con que se realiza la acción.
Pérez et al. (2009) definen el desempeño como: “la capacidad para desarrollar
competentemente las funciones inherentes al cargo laboral”.[22] Roca Serrano (2001)
define el desempeño pedagógico profesional como: “la capacidad de un individuo para el
cumplimiento de sus funciones, acciones y papeles propios de la actividad pedagógica
profesional, el logro de un mejoramiento profesional, institucional y social, evidenciado
en su competencia para la transformación y producción de nuevos conocimientos y
valores y la plena satisfacción individual al ejecutar sus tareas con gran: cuidado,
precisión, exactitud, profundidad, calidad y rapidez”. [23]
A partir de las definiciones valoradas anteriormente, la autora del presente trabajo se
identifica con aquellos autores que reconocen en este concepto su carácter procesal en
el cumplimiento y ejecución de tareas, en los roles que asumen desde su actividad
profesional y que tienen su expresión en indicadores de calidad. Criterios coincidentes
con Añorga Morales, J; citada anteriormente.
Teniendo en cuenta lo expresado hasta aquí, entonces asumimos la definición de
mejoramiento del desempeño la propia (Añorga, 2016) quien refiere que “es el proceso
consciente que se desarrolla por medio del sistema de relaciones e interrelaciones que
establecen los sujetos implicados en el mismo y los aportes del proceso de
profesionalización, para acercarse al mejoramiento profesional y humano y nuevos
niveles de profesionalidad.”[24]
La ELAM, proyecto novedoso, debido a la diversidad de estudiantes que acoge y a la
heterogeneidad entre los profesionales que llevan a cabo el proceso docente-educativo,
se encuentra inmersa en la tarea de transformar la calidad del trabajo pedagógico para
un máximo desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada uno de los
estudiantes, siendo indispensable la continua preparación de los profesores y tutores y
en especial aquella que esté relacionada con un perfil pedagógico.

CONCLUSIONES
La actividad de los tutores, constituye un elemento clave para el logro del proceso de

568

enseñanza-aprendizaje en la educación en el trabajo. Es el actor más importante en el
sistema de influencias educativas que actúan en el proceso de formación de la
personalidad profesional del Médico General Básico y que trasciende lo estrictamente
académico, alcanzando la esfera personal y social del joven por lo que se constituye en
un eslabón fundamental del proceso formativo.
La propuesta de investigación doctoral que se propone es viable, pues responde a una
de las prioridades de la universidad cubana actual; el mejoramiento del desempeño
pedagógico de los tutores, a partir del dominio y la aplicación de los saberes
pedagógicos, que se evidencian en la elevación de los niveles de profesionalidad
durante la actividad pedagógica.
La sistematización realizada sobre la tutoría y el desempeño pedagógico, ha permitido
encontrar una serie de regularidades en las diferentes definiciones vistas, lo que permite
concluir que todas están relacionadas y el uso de una terminología u otra no marca la
diferencia, solo el contexto para el cual se emplean.

BIBLIOGRAFÍA
Añorga Morales J. (2012).La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y
humano. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias. Segundo doctorado.
La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Añorga Morales, J. (2016). Intercambio científico de la comunidad de la cátedra de
Educación Avanzada.
Añorga, J. (2014).La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano.[En
línea]; [40páginas].Disponible :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003>
Consultado octubre 16, 2015.
Castro Ruz F. (2004).Las ideas creadas y probadas no podrán ser destruidas: discurso
pronunciado en la clausura del IV Congreso de la Educación Superior en el teatro Carlos
Marx de La Habana el 06 de febrero del 2004. La Habana: Oficina de publicaciones del
Consejo de Estado.
Grey, X.(2013).La preparación del maestro de escuelas de conducta, Tesis doctoral. La
Habana Cuba.
Martínez Quijano M. (1998).Acciones para el mejoramiento profesional y humano de los
tutores de la Educación Avanzada. La Habana. Instituto Superior “Enrique José Varona”.
Microsoft Encarta 2009. Diccionario de la Real Academia Española. [En línea] [Citado el:

569

6 de Abril de 2016.]
Ojalvo Mitrany V. (2005). Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de
la educación. Rev. Cubana Educ. Sup; 2 (1): 3 -18.
Plan de Estudio “D”. (2014). Indicaciones Metodológicas y de Organización. Carrera de
Medicina.

570

52.

TÍTULO: EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE DE LA ELAM PARA LA ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD DE CARA A LA AGENDA 2030

TITLE: THE PERFORMANCE OF THE TEACHER OF THE ELAM FOR THE


ATTENTION TO THE DIVERSITY WITH A VIEW TO THE AGENDA 2030
Autores
Annia Cano Pérez, xavi@elacm.sld.cu, 72014108, ELAM, La Habana, Cuba; David
Samuel Guerrero Santiesteban, dsgs@elacm.sld.cu, 2014357, ELAM, La Habana, Cuba;
Ilia Rafaela Curbelo Heredia. iliach@elacm.sld.cu, 72014108, ELAM, La Habana, Cuba.
Resumen
Objetivo: Proponer un programa educativo para contribuir al desempeño de los
docentes en la atención a la diversidad estudiantil en la Elam. Sin embargo con la
ponencia se pretende socializar los resultados obtenidos con esta investigación.
Método: Se realizó un estudio con enfoque mixto. La metodología utilizada constituye
una integración de métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos aplicados
durante el proceso investigativo, que privilegió la metodología cualitativa.
Resultados: En la propuesta de programa educativo se destacan como características:
dinámico, participativo, activo y reflexivo, humanista, optimista y responsable,
contextualizado y con enfoque lúdico. Se encuentra estructurado por cuatro etapas.
Transcurre por cinco formas y alternativas individuales y colectivas de la Educación
Avanzada, en cada una de ellas se desarrollan cinco temas relacionados con el
desempeño de los docentes universitarios en la atención a la diversidad estudiantil.
Toma en consideración el enfoque sistémico entre cada uno de sus componentes, el
valor de la retroalimentación durante el trabajo. La propuesta fue valorada, luego de su
implementación, como pertinente y necesaria no sólo para el contexto donde fue
aplicada.
Palabras clave: desempeño del docente, atención a la diversidad, programa educativo
Summary
Objective: To propose an educational program to contribute to the performance of the
teachers in the attention to the student diversity in the Elam. Nevertheless with the
presentation one tries to socialize the results obtained with this investigation.
571

Method: A study was realized by mixed approach. The used methodology constitutes an
integration of theoretical, empirical methods and mathematical statisticians applied during
the process investigative that favored the qualitative methodology.
Results: In the offer of educational program they are outlined as characteristics:
dynamic, participative, active and reflexive, humanist, optimist and person in charge,
contextualized and with playful approach. It is structured by four stages. It passes for five
forms and individual and collective alternatives of the Advanced Education, in each of
them there develop five topics related to the performance of the university teachers in the
attention to the student diversity. It takes in consideration the systemic approach between
each of his components, the value of the feedback during the work. The offer was valued,
after his implementation, since pertinent and necessary not only for the context where it
was applied.
Keywords: Performance of the teacher, attention to the diversity, educational prog

INTRODUCCIÓN
Cuba, desde el triunfo de la Revolución, ha sido capaz de construir una educación para
todos con igualdad de oportunidades y con una alta participación social, sin excluir la
existencia de particularidades, individualidades y especificidades, siendo este el objetivo
supremo asumido por la UNESCO para caracterizar la nueva cualidad que debe estar
presente en la educación en el siglo actual, que se ha dado en llamar el siglo del
conocimiento y plasmado en el cuarto objetivo de la Agenda de 2030 para el desarrollo
sostenible en aras de lograr una educación de calidad. Esta tesis es igual de válida para
las universidades de hoy, universidades que, desde finales del siglo pasado, se han
destacado por la redefinición de saberes marcado por la investigación como motor
impulsor del desarrollo.
En este contexto está inmersa la Elam, que tiene como misión: “Contribuir, desde una
perspectiva innovadora, a la satisfacción de las demandas crecientes de médicos
orientados hacia la atención primaria de salud en diversas regiones de América Latina y
de otras latitudes, con un alto nivel académico; en la solución de los problemas científico
– tecnológicos de la salud, en el desarrollo sustentable del país y en la elevación de la
cultura universal en el contexto del ejercicio médico y en general de la sociedad”(ELAM,
2013, s/p).

572

DESARROLLO
La Elam es un proyecto novedoso y como un elemento distintivo está la
diversidad, no solo del estudiantado sino también de los docentes que allí se
desempeñan. En cuanto al estudiantado, se puede mencionar el nivel de
formación heterogéneo, determinado por los diferentes planes de estudio de los
países de procedencia e incluso diferencias dentro del propio país, diversos ritmos
de aprendizaje, entorno familiar así como métodos no adecuados de aprendizaje.
En el caso de los docentes, existen graduados de planes pedagógicos y no
pedagógicos y un alto por ciento especialistas de las Ciencias Médicas, estos
últimos se destacan por la alta calidad académica en los conocimientos médicos.
Las características expuestas reafirman la necesidad de la educación permanente,
así como de su formación pedagógica.
La teoría de la Educación Avanzada centra su objetivo en este elemento, para ello
“(…) vincula estrechamente con el ambiente científico de las instituciones, con la
producción de tecnologías, nuevos conocimientos, pero muy especialmente con la
formación y consolidación de valores éticos, humanos y profesionales.” (Añorga,
1994, p.15) En consonancia con lo anterior, la Elam se encuentra ante el reto de
lograr transformaciones en la calidad del proceso pedagógico para desarrollar al
máximo las potencialidades y el autoaprendizaje de cada uno los estudiantes, para
ello es indispensable la continua preparación de los profesores y la búsqueda de
oportunidades para su formación permanente en general y en particular aquella
relacionada con un perfil pedagógico.
La experiencia de los autores como profesores de la asignatura de Aprender a
Aprender en la Elam, y como especialistas de orientación en las consultas
psicopedagógicas, que permitió identificar la siguiente situación problemática:
Se aprecian limitaciones en el desempeño del docente provocadas en gran
medida por carencias teórico - prácticas en el proceso pedagógico que conduce
este para atender a la diversidad estudiantil, que obedece, entre otras razones, a
la heterogeneidad en la formación básica del claustro de docentes de la institución
educativa y a que algunos no tienen en consideración la existencia de diversas
costumbres, tradiciones, estilos de vida, entornos familiares, ritmos de

573

aprendizaje, así como procesos de desarrollo desigual de los estudiantes, lo que
repercute en muchos de los problemas en el aprendizaje, incitados en su mayoría,
por una atención más general y menos individual, menos personalizada.
La población abarca 120 docentes fijos frente al proceso educativo de la Elam, se
utilizó un muestreo aleatorio simple para la selección de la muestra que quedó
constituida por 30 de los docentes, lo que representa el 25%, distribuida en 3
áreas: Premédico, Ciencias Básicas y Extensión Universitaria. En la muestra
seleccionada priman los docentes con formación básica médico, sin embargo más
de la mitad son Máster en Educación Superior. La mayoría presentan más de 10
años en la Educación Médica Superior con categorías docentes entre asistente y
auxiliar.
Para caracterizar el desempeño de los docentes en la atención a la diversidad
estudiantil de la Elam se emplea el proceso de parametrización, el cual asume la
relación entre variable, dimensiones, indicadores e instrumentos.
Los indicadores fueron evaluados en un nivel alto, medio y bajo. Al diagnosticar el
estado inicial de la variable objeto de estudio, a través de una guía de observación
al desempeño de los docentes de la muestra (obtuvo una moda de nivel alto en la
dimensión Político -Ideológico, de nivel medio en la dimensión Profesional
Pedagógico y de nivel bajo en la dimensión Preparación) y un cuestionario para
los docentes de la Elam (obtuvo una moda de nivel medio en la dimensión Político
- Ideológico, de nivel bajo en la dimensión Profesional Pedagógico y de nivel bajo
en la dimensión Preparación).
Problemas profesionales y humanos por dimensiones:
Dimensión Político - Ideológico
ü Heterogeneidad en la formación básica del claustro docente.
ü Insuficiente dominio de los fundamentos legales y de derecho en relación a la
atención a la diversidad estudiantil.
ü Pobre aprovechamiento de las potencialidades que brinda la Elam para la
atención a la diversidad estudiantil.
Dimensión Profesional Pedagógico

574

ü Insuficiente experiencia para la atención a la diversidad estudiantil en la
actividad pedagógica.
ü Pobre variedad en el empleo de métodos, formas de organización, de control y
de evaluación teniendo en cuenta la atención a la diversidad estudiantil.
ü Insuficiente seguimiento del diagnóstico estudiantil, con énfasis en los estilos
de aprendizajes y las preferencias estilísticas, en la actividad pedagógica.
ü Poca variedad de ayudas y apoyos que garanticen la estimulación de la
expresión oral de los estudiantes en su diversidad.
ü Insuficientes acciones en la actividad pedagógica para que los estudiantes
sean participe activo de su aprendizaje.
ü La mayoría de los desempeños profesionales pedagógicos de los docentes
son tradicionalistas y normalizadores.
Dimensión Preparación
ü Pobre actualización de los docentes en temáticas relacionadas con la atención
a la diversidad estudiantil, pues regularmente los docentes se planifican
alternativas de superación relacionadas con su formación básica y su desempeño.
ü Pobre implementación en la práctica de las acciones aprendidas en proyectos
de investigación en relación con los estilos de aprendizaje y el diagnóstico.
Potencialidades:
ü El centro reúne condiciones (espacio, económicas, intencionalidad de sus
dirigentes, preparación del personal docente y no docente, ambiente, hasta
ubicación geográfica) que garanticen la atención a la diversidad estudiantil.
ü Mayor predominio de docentes con título académico de Máster así como de
docentes con categoría entre asistente y auxiliar.
ü Existe el marco legal y de derecho en la atención a la diversidad estudiantil.
ü Docentes que muestran dominio del acontecer nacional e internacional así
como potencializadores en la formación y desarrollo de los valores que debe
alcanzar un médico formado en Cuba.
ü Alto dominio por parte de los docentes del plan de estudio y objetivos de la
profesión lo cual garantiza la atención a la diversidad estudiantil.

575

ü Sensibilización de los docentes de la necesidad de realizar una atención a la
diversidad que contribuya a elevar resultados en el proceso de aprendizaje.
A partir de los resultados obtenidos se diseñó un programa educativo, el cual tiene
elementos que lo distinguen desde la Teoría de la Educación Avanzada ya que
manifiestan su intencionalidad de transformar a los participantes, profesores,
estudiantes, profesionales, trabajadores en su desempeño, así como sujetos sin
vínculo laboral que pueden atenderse desde las organizaciones masivas en la
comunidad donde residen, pero además refiere los cambios educativos de las
instituciones donde estos laboran, al buscar en su profesionalización una forma de
garantizar de forma permanente y continua la elevación de la calidad de los
servicios y actuaciones que se logran en la Educación Cubana y otros contextos
donde se desarrolle.
Estructura y dinámica del programa educativo
El programa educativo (se recoge en un CD con evidencias, como material
complementario) propuesto toma como punto de partida las exigencias que la
sociedad hace a la educación y se propone contribuir al desempeño de los
docentes en la atención a la diversidad estudiantil de la Elam. Las acciones que se
proponen propician el mejoramiento profesional y humano de los docentes que
conforman la muestra y deben ser realizadas en el propio sistema de trabajo de la
Elam.
Tiene como objetivo: contribuir al desempeño de los docentes en la atención a la
diversidad estudiantil de la Elam.
Consta además de objetivos específicos, contenidos, plan temático, formas y una
estrategia por tema como aparece recogido en el esquema.
Figura 1: Esquema de estructura y dinámica del programa educativo para el
desempeño de los docentes en la atención a la diversidad estudiantil

576

Para el logro del objetivo propuesto, transcurre por cuatro etapas:
La primera etapa relacionada con la determinación de los problemas y
potencialidades del desempeño de los docentes en la atención a la diversidad
estudiantil de la Elam. Se inicia con la sensibilización de las personas que se
encuentran vinculadas a la propuesta y durara en el transcurso de la misma, como
un proceso de retroalimentación y perfeccionamiento de cada una de las etapas,
formas y alternativas a emplear en el programa educativo. En esta etapa los
sujetos implicados deben reconocer las necesidades en término de insuficiencias
en su desempeño en la atención a la diversidad estudiantil, así como las
potencialidades, es decir la toma de conciencia.
Se determinan los niveles de profesionalización del desempeño de los docentes
en la atención a la diversidad estudiantil de la Elam y en qué consisten las
potencialidades y los principales problemas profesionales y humanos, así como su
jerarquización para poder proponer y organizara el contenido del programa
educativo.
Desde esta etapa es necesario crear un clima psicológico adecuado, donde cada
participante sienta que se tiene en cuenta, se comprende y se respeta para ello es
necesario que no sólo emitan criterios, sino que también se sientan parte de los
procesos que tienen lugar, esto se logra al permitir que emitan juicios de
consideración, declarar sus problemas y potencialidades, así como la búsqueda
de estrategias para mejorar los problemas. Elementos estos que se deben
mantener mientras dure la aplicación de la propuesta.

577

La segunda etapa encaminada a la planificación del programa educativo, permite
la determinación de la estructura, objetivos, contenidos, así como las formas y
alternativas de la Educación Avanzada, independientemente que como toda
planificación está sujeta a ajustes que solo en la práctica se pueden valorar, en
tanto que son estrategias de aprendizaje flexibles, contextualizadas y con
posibilidades de ajustarse a los cambios que puedan ocurrir en el transcurso de la
puesta en práctica de la propuesta.
Se da a conocer a los docentes de la muestra cuáles son las formas y alternativas
de preparación que disponen, fundamentalmente aquellas que aprovechan las
potencialidades del centro. En esta etapa es de vital importancia que se
comprenda la inserción de todas las formas de preparación en el sistema de
trabajo científico – metodológico de la institución educativa, así como su expresión
en los planes de trabajos y compromisos individuales y colectivos de los docentes
de la Elam.
A partir del objetivo general se determinaron 9 objetivos específicos. Los
contenidos que se insertan, surgen de la determinación de los problemas y
potencialidades del desempeño de los docentes en la atención a la diversidad
estudiantil identificados con anterioridad, los que tienen salida mediante las
diversas formas de preparación planificadas con la finalidad de dar cumplimiento
al objetivo general propuesto.
A continuación se muestran en la tabla 1 relacionada con las alternativas y formas
colectivas e individuales empleadas para concretar en la práctica educativa los
temas que conforman el programa educativo propuesto. En el caso de las dos
primeras fueron aprobadas por el Consejo Científico de la Elam.
Tabla 1: Alternativas, formas y temas del programa educativo

578

Para el logro del objetivo del programa educativo se emplearon medios de
enseñanza que permitieron ser más racional el proceso de preparación de los
docentes. En estrecha relación, se encuentran el equipamiento técnico material
(los equipos, dispositivos técnicos y medios de enseñanza) que son
potencialidades de la institución educativa y que influyen decisivamente en la
puesta en práctica de la propuesta. Estos estimularon la independencia cognitiva,
la actividad creadora y fomenta actitudes positivas para la atención a la diversidad
estudiantil, como: empatía, aceptación, respeto, comprensión, entre otras.
De igual forma la evaluación ocupará un rol importante pues ella en estrecha
relación con el resto de los componentes del proceso pedagógico permitirán el
cumplimiento de los objetivos, para ello se empleará la evaluación formativa donde
cada sujeto de la muestra pueda recocer sus potencialidades y debilidades en el
desempeño para atender la diversidad estudiantil, así como la búsqueda de
estrategias que les permita, desde el reconocimiento de sus potencialidades. Esto
se realzará a través de la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación,
para lo cual se establecieron dimensiones e indicadores. Desde esta mirada la
evaluación se concibe como proceso y resultado.
Se aplicó un test de satisfacción finalidad de determinar el grado de satisfacción
personal de los docentes con la aplicación del programa educativo.
Como resultado se puede observar que el índice de satisfacción grupal con la
aplicación del programa educativo para el desempeño de los docentes en la
atención a la diversidad estudiantil de la Elam, es muy satisfactorio.
La investigación realizó contribución a la teoría a partir del proceso de abstracción
que se generó para la construcción del programa educativo, se manifiesta en las
relaciones que se establecen:
La relación de subordinación entre el macro proceso de profesionalización y
la reparación de los docentes que conformaron la muestra.
La relación de complementación que se establece entre la preparación
ofrecida y el desempeño de los docentes en la atención a la diversidad
estudiantil.

579

La relación de interdependencia entre el macro proceso de
profesionalización, los niveles de profesionalidad y el desempeño de los
docentes en la atención a la diversidad estudiantil.
La relación de coordinación que se establece entre desempeño de los
docentes en la atención a la diversidad estudiantil y el mejoramiento
profesional y humano.
El programa educativo propuesto tiene gran actualidad, en tanto responde a los
lineamientos 113, 115 y 1176, relacionados con impulsar el desarrollo integral y
pleno de los seres humanos, dar continuidad al perfeccionamiento de la
educación, salud, cultura y deporte, así como continuar avanzando en la elevación
de la calidad del proceso docente – educativo y en el fortalecimiento del papel del
profesor, la superación permanente, así como al cuarto objetivo de la Agenda de
2030 para el desarrollo sostenible en aras de lograr una educación de calidad.
CONCLUSIONES
Los resultados de las indagaciones teóricas realizadas a la obra escrita de
diferentes autores posibilitaron comprender que atender la diversidad estudiantil
es una necesidad insoslayable del desempeño de los docentes de la Elam, desde
sus dimensiones Político – Ideológico, Profesional Pedagógico y de Preparación.
ü Los resultados valorados en las indagaciones empíricas aplicadas, previa
parametrización de la variable, posibilitaron la caracterización del estado
actual del desempeño de los docentes en la atención a la diversidad
estudiantil de la ELAM, lo que permite identificar los problemas
profesionales y humanos así como las potencialidades.
ü Los fundamentos, estructura, contenidos y relaciones identificadas
permitieron el diseño curricular del Programa educativo que contribuya
desempeño de los docentes en la atención a la diversidad estudiantil de la
Elam.
ü La valoración de los resultados de la consulta a especialistas, la
observación del desempeño antes y después de la ejecución del programa
educativo, así como la escala de autovaloración y el test de satisfacción,
posibilitaron valorar la satisfacción de los docentes de la muestra y por

580

ende la valides de la propuesta en el desempeño de los docentes en la
atención a la diversidad estudiantil de la Elam.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y
humano. [Tesis Opción al grado científico de Doctora en Ciencias]. Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Bejerano M. (2012). Programa educativo para el mejoramiento del desempeño
profesional pedagógico de los docentes de los centros de educación de jóvenes y
adultos (EDJA) de la Ciudad de la Habana. [Tesis presentada en opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba.
Borges S.A., Leyva M., Zurita C.R., Demósthene Y., Ortega L., Cobas C.L. (2016).
Pedagogía Especial e inclusión educativa. Sello Editor: Educación Cubana. La
Habana, Cuba.
Informe de autoevaluación institucional de la Elam (Julio 2013). La Habana, Cuba.
Londoño A. M. (2010). Aprender a convivir desde la diferencia. Tomado de
impresionsocial.blogspot.com.
Ortiz Y., Videaux S., Castillo M. y Domínguez CF. (Marzo 2014). Reflexiones sobre
formación pedagógica de los profesionales de las Ciencias Médicas desde los
contextos asistenciales. Artículo digital para la Revista Pedagogía Universitaria,
Vol. XIX No1.

581

53.

TÍTULO: PERFECCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


APRENDER A APRENDER
Autores:
Dra. C Edilia Perdomo González Correo ediliapg@elacm.sld.cu ; Dra. C Annia
Cano Pérez xavi@elacm.sld.cu; Dra. C Ilia Rafaela Curbelo Heredia
iliach@elacm.sld.cu; MSc Alain Torres Torres atorres@elacm.sld.cu
Resumen:
El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico impone un reto a los docentes de
las universidades de hoy, mejorar los programas de las asignaturas es una
necesidad imperante. La preparación de los profesores universitarios como
profesionales de la docencia nos obliga a reflexionar sobre el perfeccionamiento
del proceso de enseñanza aprendizaje con vista a la formación profesional.
Una valoración profunda de los referentes teóricos y metodológicos del programa
de la asignatura Aprender a Aprender que se imparte en el Curso Preparatorio
para estudiantes de Ciencias Médicas, ha requerido del despliegue de la
creatividad y la inteligencia para continuar perfeccionando las vías y métodos
dirigidos a elevar la calidad del egresado que entregamos a la formación del
profesional de la carrera de medicina en la ELAM.
Palabras clave: Perfeccionamiento, Aprender a Aprender
TITLE: IMPROVEMENT OF THE PROGRAM OF THE COURSE LEARN TO
LEARN.
Summary
The dizzy scientific and technological development imposes a challenge on the
teachers of the today universities, to improve the programs of the subjects is a
commanding need. The preparation of the university as professional teachers of
the teaching forces us to think about the development of the process of education
learning with sight to the vocational training.
A deep valuation of the theoretical and methodological modals of the program of
the subject To learn To learn that is given in the Preparatory Course for students of

582

Medical Sciences, has needed of the deployment of the creativity and the
intelligence to continue perfecting the routes and methods directed to raising the
quality of the gone away one that we deliver to the formation of the professional of
the career of medicine in the ELAM. These elements support the need to socialize
the development of the Program of the subject To learn To learn.
Key words: Development, To learn To learn
Introducción
Según el diccionario Enciclopédico Océano perfeccionar: tomo III, significa acabar
enteramente una obra, dándole el mayor grado posible de bondad y excelencia.
Completa los requisitos para un acto que tenga fuerza jurídica.
Perfeccionamiento: acción y efecto de perfeccionar o perfeccionarse.
En tal sentido la formación del estudiante que se prepara para ser profesional de
las ciencias médicas, necesita prepararse cada vez mejor para lograr un estudio
más eficiente, y un tránsito por la carrera en mejores condiciones para aprender,
El programa “Aprender a Aprender”, forma parte del currículum propio de las
asignaturas que se imparteen el Curso Preparatorio de la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Posee un carácter propedéutico, pues tiene la
misión de orientar a los estudiantes acerca de cómo aprender de forma racional y
contribuir a su formación integral.
A diferencia de cursos anteriores en que el objetivo general que se trazaba el
programa estaba dirigido a: aplicar elementos estratégicos de aprendizaje en la
solución de tareas docentes, a partir de los presupuestos de la concepción
histórico cultural, mostrando modos de actuación asociados a los valores éticos,
humanistas y solidarios que deben distinguir al profesional de la salud.
A partir de este curso 2018-2019 y luego de muchos análisis el objetivo del
programa se dirige a: demostrar los elementos estratégicos que permitan al
estudiante su protagonismo en el aprendizaje con modos de actuación distintivos
del profesional de la salud.
Por tal razón nos proponemos como objetivo de este trabajo: socializar el
perfeccionamiento del Programa de la asignatura Aprender a Aprender durante el
curso 2018-2019.

583

La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fue creada en el año 1999
después del paso de los huracanes George y Mitch por Centroamérica en el año
1998. Este centro universitario surgió como parte del proyecto integral de salud
para la región, es significativo que para lograr la formación muy bien preparados y
de una asignatura que implemente los métodos que permitan lograr que los
estudiantes se preparen con éxito porque aprenden a estudiar más y mejor.
Una de las experiencias pedagógicas que el proyecto ha desarrollado para
enfrentar este problema ha sido el Curso Preparatorio de idioma español con una
duración de 6 meses, una vez concluida la parte intensiva del idioma se imparten
asignaturas de ciencias y humanidades, con las asignaturas del currículo base
para ciencias médicas, una de ellas y que es muy agradecida por los estudiantes
es la asignatura de Aprender a Aprender la que aporta una estrategia general de
aprendizaje a los estudiantes para su inserción a la carrera de medicina.
En tal sentido cambiar todo lo que debe ser cambiado en aras de perfeccionar el
proceso pedagógico debe ser una constante en el trabajo docente. En los últimos
años se ha incrementado el interés de los investigadores por perfeccionar los
procesos educativos en función de su calidad. Es por eso que para la organización
interna de los contenidos y su ordenamiento en los documentos normativos de las
asignaturas, se ha llevado a cabo desde la concepción desarrolladora el
perfeccionamiento de las orientaciones metodológicas, dirigida al logro de un
adecuado nivel de preparación de los docentes y una correspondiente nivelación
académica de los estudiantes.
Esta experiencia ha sido objeto de un estudio dado el perfeccionamiento del
proceso docente educativo de la dirección de Premédico. La preparación
metodológica de los docentes es muy importante. El desarrollo de habilidades de
la asignatura está dirigido a que los estudiantes se preparen para estudiar por
objetivos en función de la habilidad y que puedan aplicarlos a su estrategia
general de aprendizaje, desarrollen las habilidades intelectuales, docentes, de
estudio y comunicativas, desde su operacionalización con vista a su aplicación en
las diferentes formas organizativas del proceso docente educativo, que la apliquen
a sus trabajos investigativos, en su estudio independiente, en su preparación para

584

la evaluación final de la asignatura otorgándole un peso fundamental a la
expresión oral como habilidad comunicativa.
La principal habilidad del programa en el curso preparatorio de la ELAM es aplicar
la estrategia general de aprendizaje de ahí la importancia e incidencia de la
comprensión de los contenidos, y lo que la asignatura aporta al desarrollo de las
habilidades comunicativas en idioma español por la incidencia que tiene esta
estrategia como guía motivadora, orientadora y sostenedora de su actividad de
estudio, por la influencia que esta estrategia tiene como regulación inductora de la
personalidad. Estas son las consideraciones que justifican la necesidad de
trasformación de las Orientaciones Metodológicas de la asignatura Aprender a
Aprender.
Una de las principales cuestiones de este trabajo en el desempeño docente está
dado por el uso de la página web de la asignatura, ya que los contenidos
elaborados en correspondencia con los programas están en función de facilitar a
los docentes de otras direcciones de Premédico del país es el acceso a este
medio en el que se despliegan las orientaciones metodológicas que han sido
perfeccionadas.
Desarrollo.
Durante el curso, el colectivo pedagógico de la asignatura Aprender a Aprender
como parte del trabajo metodológico y de las trasformaciones que se necesitan a
favor de los estudiantes, se ha dedicado ha realizar las necesarias
transformaciones al programa, por lo que en este trabajo se analizan los
resultados y transformaciones de este perfeccionamiento.
En primer lugar a diferencia de otros cursos en que se impartían 3 temas, se
decidió a partir de este curso impartir solo 2 temas con un número mayoritario de
clases prácticas, estos temas están distribuidos según el siguiente PROGRAMA
ANALÍTICO:
Tema 1: Aprendiendo a aprender
Objetivo: Caracterizar el aprendizaje a partir de los referentes e instrumentos de
diagnóstico que permitan la reflexión de los modos de actuación.

585

Este tema tiene una conferencia y 2 clases prácticas. El contenido parte con una
Introducción al estudio de la asignatura destacándose por la importancia de ser
introductorio y de proporcionar las herramientas necesarias que permiten la
construcción de su propio conocimiento y aprendizaje, para estudiar con mayor
eficiencia a partir del diagnóstico de los estilos de aprendizaje y de sus
necesidades, en función de activar la zona de desarrollo próximo de los
estudiantes, de diagnosticar sus potencialidades, lo que abre el camino, al
desarrollo de las capacidades, las habilidades profesionales e investigativas y la
incentivación de sus normas de comportamiento para una evaluación más
eficiente a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta la línea de trabajo
metodológico de la unidad del contenido y la evaluación formativa de los
estudiantes.
En el tema se orienta a los estudiantes en las características del programa,
elemento que nos permite un impulso motivacional hacia la asignatura. Las
definiciones de aprendizaje y de aprender a aprender, garantizan en el estudiante
reflexiones y eleva los niveles de comprensión al verse verdaderos protagonistas
de su propio aprendizaje. Esto potencia el análisis de los elementos estratégicos
de aprendizaje al hacer comparaciones sobre cómo era la preparación que en este
sentido traían de sus países, escuelas y sistemas educativos de procedencias,
caracterizadas por diferentes tendencias pedagógicas. Al profundizar en el estudio
pueden llegar a la identificación de las necesidades individuales y grupales de
aprendizaje y orientarse a su satisfacción en clases o en consultas de intervención
y orientación en dependencia del diagnóstico que se les ha realizado.
Para el control de la evolución del aprendizaje se utiliza un sistema de evaluación,
constituido por eventos frecuente a partir de la aplicación del diagnóstico de la
asignatura de los estilos de aprendizaje, preferencias estilísticas y técnicas de
estudio, evaluaciones orales y escritas según diagnóstico del grupo de
estudiantes, observación del desempeño en las clases prácticas al trabajar en
equipo, así como los productos de la actividad.
Además se reconoce el encuentro comprobatorio, como una evaluación parcial,
para aquellos estudiantes que por ausencia o dificultades en el contenido no

586

demostraron dominio del tema 1. Se convocarán a tantos encuentros
comprobatorios como el estudiante lo necesite.
El Tema 2, Elementos estratégicos de aprendizaje, tiene como objetivo general:
argumentar los elementos estratégicos de aprendizaje a partir de situaciones de
estudio concretas,que revelen modos de actuación distintivos del profesional de la
salud. Este tema se desarrolló a partir de una conferencia que se corresponde con
el mismo título del tema y 12 clases prácticas.
Su contenido está formado por los elementos estratégicos de aprendizaje, donde
se hace un análisis general de los mismos y los estudiantes llegan a identificarse
con algunos y detectar sus limitaciones, aspecto que se aprovecha para activar las
formaciones inductoras y ejecutoras de la personalidad, elevando los niveles de
concentración en la clase y aumentando el interés por la actividad de estudio a
partir de saber y saber hacer y en los casos que lo necesiten remitirlos a las
consultas de intervención y orientación. Luego se procede al estudio de cada
elemento estratégico, iniciando por la organización y planificación del tiempo,
siendo este un aspecto que se significa a favor de la asignatura y de cada
estudiante y de la estrategia de cada profesor según las preferencias. No menos
significativo es el estudio por objetivos, su estructura. El método general de
análisis de información: Sujeto Lógico – Predicado Lógico. Se trabajan las
habilidades intelectuales generales (identificar, caracterizar, explicar, fundamentar,
interpretar y valorar) todo ello a partir de las relaciones con otras asignaturas en el
trabajo con contenidos propios de Biología Humana, Geografía de la Salud,
Matemática y Química. La lectura y sus tipos, es un contenido base para la
ejemplificación de todos los elementos estratégicos. La toma de notas, las
anotaciones al margen, el subrayado, los esquemas, el resumen y las fichas como
técnicas para el procesamiento de la información. Tipos de resúmenes y de fichas.
Técnicas de memorización y ejercicios para la memorización.
La preparación para la evaluación del aprendizaje es un aspecto que no por ser el
final se trabaja aislado, ya que cada forma de evaluación reafirma las posibilidades
que cada alumno va alcanzando, y en el que se pone de manifiesto lo analizado
en las reuniones y clases metodológicas sobre la línea de trabajo metodológico.

587

Estas acciones en correspondencia con los tipos de evaluación consolidan el
trabajo en equipo que los estudiantes no tenían como habito, aspecto importante
que permite consolidar la comprensión desde el nivele reproductivo hasta la
extrapolación del aprendizaje al quehacer profesional.
Para el control evaluativo del tema se utilizó un sistema similar al tema uno donde
se sistematizó la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación.
La utilización del método vivencial, las observaciones al proceso, las entrevistas
grupales e individuales aplicadas a los estudiantes, además del PNI realizado
durante la implementación del programa, permitió comprobar la pertinencia de su
perfeccionamiento, en los cuales se revelan los siguientes resultados:
Ø La asignatura,sobre la base de la experiencia acumulada por el colectivo de
profesores, se ha ido perfeccionando en su objetivo y el sistema de
conocimiento, de modo que en la medida quese eleven los niveles
motivacionales, el interés y el desarrollo cognitivo instrumental, pertreche al
estudiante de técnicas, estrategias, modos de actuación que lo identifiquen
con su futuro desempeño profesional, permite el tránsito consciente por los
niveles de comprensión reproductivo, interpretativo, aplicativo y de
extrapolación. Condiciones imprescindibles para su inserción en las
Ciencias Básicas y Clínica.
Ø El trabajo en equipos ha consolidado las relaciones interpersonales, dado el
amplio número de clases prácticas.
Ø Mayor orientación y ejecución en la búsqueda bibliográfica para enriquecer
la teoría orientada en conferencias y para la participación de los estudiantes
en las clases prácticas
Ø Mayor consolidación de la relación teoría practica a favor de la construcción
de un aprendizajesignificativo individual y grupal.
Ø Sistematización durante las clases prácticas de las operaciones en relación
con las habilidades que la conforman y el objetivo general de la asignatura
en relación con el componente valorativo del objetivo, a partir de la
comprensión en el orden académico profesional y para la formación médica
e investigativa.

588

Ø La utilización sistemática de las diferentes formas de evaluación, dadoel
númerode clases de prácticas, ha garantizado la crítica, la autocrítica y la
meta cognición, así como la intencióndel componente valorativo del objetivo
general de la asignatura. .
Ø Se ha sistematizado y potenciado el trabajo del monitor dado por su papel
en las clases práctica, a partir de la preparación recibida a nivel de
departamento y por cada docente
Ø El perfeccionamiento favorece el trabajo psicopedagógico con los
estudiantes, activa el proceso pedagógico de la asignatura y establecer
además de los niveles de ayuda a los estudiantes que lo requieren desde el
propio proceso de enseñanza aprendizaje, hasta los apoyos a
institucionales establecidos en la universidad con énfasis en las consultas
de orientación psicopedagógicas, lo requieren de mayor atención
interventiva para el aprendizaje y el seguimiento al diagnóstico.

CONCLUSIONES
El perfeccionamiento del programa de la asignatura Aprender a Aprender es un
proceso necesario por cuanto con sus transformaciones se logra el objetivo
general de la asignatura.
Los esfuerzos de este colectivo pedagógico para llevar a cabo este
perfeccionamiento se pusieron de manifiesto en las actividades metodológicas del
departamento docente.
Los cambios realizados se centraron en tres aspectos fundamentales el
seguimiento a la evaluación y el diagnóstico, lograr una mayor participación de los
estudiantes en las clase prácticas al contar con una evaluación frecuente
fundamentalmente y las posibilidades de atención a las dificultades de
aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
_Álvarez de Zaya, R. El desarrollo de las habilidades en la enseñanza de la
historia. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.1990

589

_Candia G Barbara. Fundamentos teóricos para el desarrollo de lagunas
habilidades de caráter intelectual. s/a
_Colectivo de autores. Compendio de temas para aprender a aprender. Ed.
Ciencias Médicas. La Habana; 2012
_Colectivo de autores. El estudiante exitoso. Técnica de estudio paso a paso. Edit.
Océano 2008(MMVIII) Barcelona. España.
_Ministerio de Salud pública. Manual de técnicas de estudio. Ed. Pueblo y
Educación, MINSAP. La Habana; 1991
_Navarrete García María del Carmen. Programa de aprendizaje. 1999
_Navarrete García María del Carmen. Programa para el curso electivo de técnicas
de estudio. 2000
_M, Macías Quintana, Monserrat Casanova, Herrera Saydi, Brito Ravelo Adelaine ,
Cedeño B Ana Irma Torres Torres A, Destrade B Carmen Ruth. Programa de
Aprender a Aprender 2009
_M, Macías Quintana, Monserrat Casanova, Herrera Saydi, Brito Ravelo Adelaine
Cedeño B Ana Irma Torres Torres A, Destrade B Carmen Ruth. Programa de
Aprender a Aprender 2010
_Lorenzo G, Maricela. Premisas para el aprendizaje.2000
_Torres Torres A, Ruiz Ballesta C R, Cedeño Brizuela A I, Casasnovas Medina M,
Macías Quintana A, Brito Ravelo A. et al .Compendio de temas para aprender a
aprender. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2012
_Salcedo Iglesias Francisco. Programa de Aprender a Aprender curso Premédico.
2000
____________ y otros Programas de Aprender para Aprender curso Premédico.
2003.

590

54.

TÍTULO: PLEGABLES EDUCATIVOS PARA EL TRABAJO DE LA


PREVENCIÓN DE ADICCIONES QUE REALIZAN LOS INSTRUCTORES
EDUCATIVOS EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA.
Autoras.
Ilia Rafaela Curbelo Heredia. Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba,
iliach@elacm.sld.cu. ; Edilia Perdomo González. Escuela Latinoamericana de
Medicina, Cuba, ediliapg@elacm.sld.cu ; Amada Gárciga Domínguez. Escuela
Latinoamericana de Medicina, Cuba, ediliapg@elacm.sld.cu
RESUMEN
La prevención no sólo ha sido tratada desde la salud y la educación, sino desde
muchos puntos de vista en diferentes esferas de la vida, y se ha convertido en un
término cada vez más popular, complejo y necesario. Prevenir hoy, es una
necesidad social y más específicamente en el contexto de la Escuela
Latinoamericana de Medicina (ELAM), debido a la multiculturalidad existente en
esta, lo que exige de los instructores educativos lograr una exitosa prevención de
adicciones, desde el desempeño pedagógico que realizan mediante la labor
educativa. Para contribuir a esa necesidad, se diseñaron plegables educativos
para el mejoramiento de la prevención de adicciones que realizan los instructores
educativos como parte de su desempeño pedagógico. La estructuración de los
plegables permite reforzar las potencialidades y superar las debilidades
identificadas en los estudiantes, consolidando el mejoramiento del desempeño
pedagógico de los instructores. Por tales razones, constituye una oportunidad
para adecuar su desempeño y comportamiento a las características y exigencias
que plantea el contexto educativo actual, potenciar la labor educativa que realizan,
mejorar el manejo de las acciones preventivas que realizan con los estudiantes,
elevar los niveles de profesionalidad y contribuir a la calidad del proceso docente-
educativo.
Palabras clave: adicciones, prevención, multiculturalidad.

591

TITLE: EDUCATIONAL FOLDING FOR THE WORK OF THE PREVENTION OF
ADDICTIONS THAT EDUCATIONAL INSTRUCTORS CARRY OUT IN THE
LATIN AMERICAN SCHOOL OF MEDICINE.
SUMMARY
Prevention has not only been addressed from health and education, but from many
points of view in different spheres of life, and has become an increasingly popular,
complex and necessary term. Prevent today, is a social need and more specifically
in the context of the Latin American School of Medicine (ELAM), due to the
multiculturalism that exists in it, which requires educational instructors to achieve a
successful prevention of addictions, from the pedagogical performance that they
perform through educational work. To contribute to this need, educational folding
for the improvement of the prevention of addictions made by educational
instructors was designed as part of their pedagogical performance. The structuring
of the folding allows strengthening the potential and overcome the weaknesses
identified in the students, consolidating the improvement of the pedagogical
performance of the instructors. For these reasons, it constitutes an opportunity to
adapt their performance and behavior to the characteristics and demands of the
current educational context, to enhance the educational work they do, to improve
the management of preventive actions they carry out with students, to raise the
levels of professionalism and contribute to the quality of the teaching-educational
process.
INTRODUCCIÓN
La prevención de adicciones constituye un tema muy polémico en la
contemporaneidad, muchos pueden ser los aspectos que dentro del ámbito
educativo universitario se pueden prevenir, entre estos las adicciones,
considerando que prevenir una adicción es evitar que la vida gire en torno a un
objeto en particular o a una sustancia. Todo debe hacerse con moderación dentro
de los parámetros posibles, ya que cuando existe algo que no se puede dominar o
que la vida comienza a girar en torno a ello, se puede decir que se está en frente
de una adicción. Esto es así cuando se prolonga en el tiempo y llega a un punto
tal, en que no se piensa más que en hacer eso para sentirse bien.

592

Una característica común y central de las conductas adictivas, es la pérdida de
control. La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta,
además de que la misma le produce dependencia, tolerancia, síndrome de
abstinencia y una incidencia negativa muy importante en su vida, que va a ser en
muchos casos la causa de que acuda en busca de tratamiento o lo fuercen a
buscar.
Hoy la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) afronta una gran
responsabilidad, formar jóvenes provenientes de diferentes países del mundo
como Médicos Generales, con elevada preparación científica, ética, humanista y
solidaria, con un alto nivel académico, para la solución de los problemas científicos
tecnológicos de la salud (Fernández, 2010, p.1), el desarrollo sustentable de cada
país y la elevación de la cultura universal en el contexto del ejercicio médico y en
general de la sociedad de la que provienen, lo que hace que el reto al cual se
enfrentan los profesionales que en ella se desempeñan sea cada vez mayor.
En tal sentido, se propone como objetivo elaborar plegables educativos que
contribuyan a la prevención de adicciones y a la vez, al mejoramiento del
desempeño pedagógico de los instructores educativos, desde la residencia
estudiantil, para que puedan interactuar satisfactoriamente con los estudiantes y
fomentar actitudes de respeto, tolerancia a partir de su ejemplo personal.
Desarrollo
El problema fundamental que se resuelve con este trabajo está relacionado con la
prevención de adicciones, término que es y ha sido objeto de estudio de múltiples
investigadores, tanto por los especialistas de salud como por los de educación.
Prevenir es tomar medidas orientadas a impedir que se produzcan deficiencias
físicas, mentales o sensoriales, es por eso que se necesita desplegar actividades
para educar en problemáticas que afectan la salud y la calidad de vida,
clasificando esta en tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria
Sin embargo, para la educación, la prevención está dirigida a la formación básica
de estudiantes, familia y comunidad a partir de un proceso de sensibilización
sobre un determinado problema, así como la toma de conciencia de los perjuicios
que produce en aras de provocar un cambio de comportamiento.

593

La labor educativa, también denominada trabajo educativo, es un proceso
complejo en el que interactúan diferentes factores con la escuela como centro
cultural más importante de la comunidad, aspira a materializar los ideales
educativos de la sociedad en un individuo con características propias mediante un
conjunto de actividades sociopolíticas dirigidas a influir en la formación de la
personalidad de este individuo. (Colectivo de Autores, 2012, p 195)
Este concepto está íntimamente relacionado con la categoría educación. La
educación es un proceso de influencias constantes y sistemática sobre los
educandos y requiere un sistema de trabajo que, basado en las experiencias y
características de cada estudiante, se encamine a desarrollar en ellos cualidades
de la personalidad de acuerdo a los valores fundamentales en la sociedad actual.
En la Escuela Latinoamericana de Medicina la labor educativa se inicia con un
trabajo de preparación para la recepción de los estudiantes extranjeros desde el
año 1999, a la vez que ejecuta una mesurada selección de los compañeros que
atenderían a estos estudiantes en los horarios no docentes, llamados instructores
educativos.
Desde los primeros cursos y hasta la fecha, se comenzó a desarrollar un trabajo
de preparación y superación de los instructores educativos de acuerdo a los
objetivos que se perseguían, teniendo como base la idea de que en la residencia
estudiantil el trabajo tiene que tener una forma organizativa, que posibilite la
participación activa de los estudiantes interactuando entre sí, para dar soluciones
a los problemas reales que requieren de una solución colectiva, que propicien una
labor en equipo y desarrolle la independencia, la creatividad y solidaridad, bajo la
dirección de los instructores y las acciones a desarrollar, de acuerdo con las
funciones que ellos tienen establecidas por la Vicerrectoría General de la escuela.
Como parte de sus funciones, las actividades más importantes están dirigidas a
controlar la asistencia a clases, el estudio sistemático, la realización de trabajos
prácticos, y de actividades extracurriculares, que se ven afectadas en aquellos
estudiantes en los que se aprecian factores riesgo, debido a normas de
comportamiento relacionadas con conductas adictivas, las cuales en su gran
mayoría han traído de sus países de origen y otras las han adquirido en Cuba, ya

594

que al encontrarse fuera de su contexto habitual en algunos casos han acudido a
la práctica de estas conductas, unas por sustancias como el alcohol, café, té y
otras por comportamientos, como el uso de la internet, ludopatías, comidas, entre
otras, de ahí que el objetivo de la prevención de adicciones es lograr una
reducción o eliminación de estas y de sus problemas asociados, así como la no
aparición de otras conductas asociadas.
Estas conductas adictivas obstaculizan el proceso docente educativo y
fundamentalmente el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, por lo
que se hace necesario desde la prevención superar a los instructores educativos
para lograr la calidad que requiere este hermoso proyecto de la formación de
médicos extranjeros en Cuba.
Innumerables han sido las acciones que en este sentido se han desarrollado para
garantizar la superación de este personal, que es el que mayor tiempo está con
los estudiantes y como resultado del mismo se han desarrollado múltiples
acciones y un producto de estas han sido los plegables educativos que se
exponen en la residencia estudiantil.
Este trabajo tiene mayor impacto en el orden social ya que el mismo contribuye a
elevar la calidad del proyecto educativo que se desarrolla en esta institución, pues
no está exenta de las problemáticas en relación con las adicciones que presentan
los estudiantes, al tener en cuenta la atención educativa de los estudiantes,
aspecto que está presente en la Escuela Latinoamericana de Médicas (ELAM)
dada la multiculturalidad presente en la misma y por la procedencia diversa de los
diferentes sistemas educativos de donde proviene su estudiantado.
Los plegables que se elaboran conjuntamente entre los instructores y los
profesores del departamento de Aprendizaje son interesantes y se están
diseñando desde una plataforma digital que puede servir para exponer en la
televisión que existe en la residencia, o se pueden imprimir y entregárselos a los
estudiantes, contienen mensajes e imágenes educativas para el trabajo que los
instructores educativos realizan con los estudiantes y que pueden portarse en una
memoria, por lo que no implica ningún gasto material si se quiere que así sea.

595

Al diseñar y elaborar los plegables, se tiene en cuenta las clasificaciones de
adicciones, las diferentes formas de prevención, así como la manera de emitir los
mensajes e interrogantes para que sirvan de reflexión a los estudiantes. Para la
elaboración de los modelos se utilizaron los métodos: teóricos dirigidos a la
búsqueda y procesamiento de la información, tales como el método empírico de la
observación de las conductas adictivas de los estudiantes, el método de la
modelación en el diseño y elaboración de los plegables educativos, y la encuesta
aplicada a los estudiantes con el objetivo de conocer criterios sobre sus
conductas adictivas.
Los modelos de estos plegables utilizados generalmente desde la tecnología
digital, se caracterizan por su creatividad, adaptabilidad, optimización, cientificidad
y carácter dinamizador en el proceso, su utilidad tecnológica y práctica. Lo que
distingue este trabajo en la escuela, es que está determinado por sus procesos y
resultados, y que es un proceso armónico que conlleva a cambios que
proporcionan respuestas a la atención educativa de las diferencias individuales,
premisa sobre la que se organiza el proceso de superación de los instructores
educativos, los cuales fueron preparados para este trabajo en la residencia
estudiantil en talleres durante 4 meses, y que contó con una preparación
sustentada en la creatividad y cientificidad que requería este proceso, lo que sin
dejar de ser un curso sin diferencias desde las formas de organización y los
contenidos, hasta la evaluación tuvo un carácter práctico, ya que se requería que
ellos pudieran realizar acciones con los estudiantes desde la residencia.
Durante esta superación se elaboraron guiones para las presentaciones que se
realizan en las actividades educativas, charlas, murales y plegables, los que antes
de realizarlos son analizados y estudiados en el colectivo de docente que dirigen
la actividad y los instructores educativos que la ejecutan en la residencia. Uno de
estos resultados y contado con el apoyo de la Vicerrectoría General son los
plegables digitales que se utilizan en la residencia en las horas de estancia de los
estudiantes, estos juegan un papel muy significativo como spot televisivo que guía
y aconseja a los estudiantes, dada la necesidad de utilizar todas las vías posibles
que permitan que se puedan informar de estas situaciones que acontecen en la

596

vida estudiantil y que son cuestiones de las que hay que ocuparse, pues hay que
trasmitir cada vez más las conductas positivas sobre normas y comportamientos.
Los mensajes que trasmiten estos plegables son instructivos, amenos, contienen
imágenes que suscitan la reflexión a través de consejos útiles y cada uno está
relacionado con temáticas diversas sobre las adicciones, y sobre la prevención de
estas, los que se organizan por parte del instructor educativo que es el encargado
de visualizarlos y llamar a la atención de los estudiantes sobre todo si se ha
detectado con la presencia de alguna adicción.
De este modo se revela la importancia de la superación de los instructores
educativos ante las exigencias sociales, y de la escuela en particular, a partir de
los resultados alcanzados con la elaboración de estos plegables educativos y otras
acciones de prevención asociadas a ellos y la experiencia de los autores con más
de diez años de trabajo en la educación y 3 en la escuela.
CONCLUSIONES
La prevención de adicciones es un aspecto importante del trabajo educativo que
hoy se lleva a cabo en las instituciones, en aras de lograr el encargo social que se
le ha asignado a la escuela como institución social.
Las acciones educativas realizadas posibilitan un trabajo educativo en relación con
la prevención de adicciones desde la labor que se realiza en la residencia
estudiantil.
Los instructores educativos deben garantizar desde la residencia que los
estudiantes cumplan con las normas de conductas establecidas en el reglamento
disciplinario de la institución y este resultado es una vía para su cumplimiento.
BIBLIOGRAFÍA
. Añorga J. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano.
[Tesis en opción al Segundo Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique
José Varona”; 2012.
. Arillo-Santillán E, Fernández E, et al. Prevalencia de tabaquismo y Alcoholismo
bajo desempeño escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de
Morelos, México. al. Salud Pública Mex; 44 suppl 1:S54-S66. 2002.

597

. Carballeda. J.M. ¿Por qué la Drogadicción? Revista Panamericana de salud. No
4. Publicación seriada OMS. Objetivos sanitarios para la década del 2000-2010
epi/ninsal/.cl/epi/html//el vigia15. 2007.
. González, R. Prevenir detectar y vencer las adicciones. Instituto cubano del libro.
Editorial Científico técnico. 2005.
. Valle A. La dirección en educación. Apuntes. Soporte Digital. La Habana, Cuba:
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2000.

598

55.

TÍTULO: LA TECNOLOGÍA COMO EVIDENCIA DEL DESEMPEÑO DE LOS


ESTUDIANTES DEL CURSO PREMÉDICO DE LA ESCUELA
LATINOAMERICANA DE MEDICINA.
Autoras:
Esp. Sorangel Acosta Machín, Dr. C Rosalina García Chirino, MSc. Maritza Ondal
Polier. Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba.
RESUMEN
Siglo XXI impone cada vez más retos a toda la humanidad. La salud es una
preocupación latente que ocupa a poderosos y desposeídos, la necesidad de la
búsqueda incesante de alternativas educativas que contribuyan a elevar la calidad
de la labor de los profesionales de este sector, es irrevocable. El proyecto ELAM
surge en noviembre del 1999 a partir de la idea del Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz. El presente trabajo pretende evidenciar el uso de las tecnologías en
este caso con un audiovisual permitiéndole al espectador conocer el desempeño,
los sentimientos y la opinión de algunos estudiantes en su peregrinar por el curso
Premédico.
El trabajo constituye un material educativo para los futuros ingresos en nuestra
institución, por su valor cognoscitivo entre lo científico, histórico, educacional e
informativo; el contenido es real, creativo y profundo en valores, en la orientación
vocacional y utilitario para profesores, estudiantes y funcionarios que deseen
conocer el desarrollo histórico del Curso Premédico de la ELAM.
Palabras clave: Curso Premédico, audiovisual
SUMMARY
The 21st century imposes more and more challenges on all of humanity. Health is
a latent concern that occupies powerful and dispossessed, the need for the
incessant search for educational alternatives that contribute to raising the quality of
the work of professionals in this sector, is irrevocable. The ELAM project emerged
in November 1999, based on the idea of Commander in Chief Fidel Castro Ruz.
The present work aims to demonstrate the use of technology in this case with an

599

audiovisual allowing the viewer to know the performance, feelings and opinion of
some students in their pilgrim for the premedical course.
The work constitutes an educational material for future income in our institution, for
its cognitive value among the scientific, historical, educational and informative, the
content is real, creative and deep in values, in the vocational and utilitarian
orientation for teachers, students, officials , who wish to know the historical
development of the PREAMED Course of the ELAM.
Keywords: Pre-academic, audiovisual course
Introducción
El siglo XXI impone cada vez más retos a toda la humanidad. La salud es una
preocupación latente que ocupa a poderosos y desposeídos, la necesidad de la
búsqueda incesante de alternativas educativas que contribuyan a elevar la calidad
de la labor de los profesionales de este sector, es irrevocable.
Cuba, se alza en la América Latina como símbolo de solidaridad y profesionalidad
con su sistema de salud y ha brindado la oportunidad de estudiar Medicina a
muchos jóvenes a nivel mundial, ejemplo fehaciente es la Escuela
Latinoamericana de Medicina (ELAM).
El proyecto ELAM surge en noviembre del 1999 a partir de la idea del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien expresó:” será un ejemplo de la
unidad más profunda en la diversidad más rica…” (1)
Comprendía desde aquel entonces por el líder indiscutible, la gran misión de los
educadores de la institución quienes tienen la responsabilidad de lograr la unidad
de sus estudiantes, desde lo diverso, para lograr sus propósitos futuros.
Comprometía en su discurso la calidad para enseñar a pensar, a analizar, a
facilitar elementos de juicios para la comprensión, si el estudiante de Premédico
aprende a pensar ya está aprendiendo a buscar soluciones a los problemas que
se le impongan en su paso por la vida personal, laboral y social.
Surge en este mismo año, el Curso de Premédico gratuito para todos los
estudiantes que comenzaban la carrera, fundamentalmente procedentes de 24
países de Centroamérica y el Caribe. Estaba estructurado en correspondencias
a las exigencias de las Universidades Médicas, transitaba por diversas formas:

600

electivas, opcionales y formativas, entre otras. Existían Facultades como la de
Sagua, Morón, la Caribeña y la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam).
En la actualidad este curso ha sufrido transformaciones a partir de modificaciones
del Modelo Económico cubano que han implicado que no todos los estudiantes
que arriban a Cuba para estudiar Medicina sean del proyecto Elam (Proyecto
gratuito)sino que las nuevas exigencias incluyen estudiantes financiados y
autofinanciados.
El plan de estudio que recoge el Curso Premédico (CP) de la Escuela
Latinoamericana de Medicina se fundamenta por su relación de precedencia con
las asignaturas del ciclo básico de las Ciencias Médicas ya que resulta vital para la
comprensión de los procesos biológicos en el organismo humano; por lo que el
éxito en los resultados docentes de los estudiantes durante su estudio, es una
característica determinante.
En los momentos actuales el Curso de Premédico invita a la reflexión ya que
afloran algunas limitaciones.
Las vivencias acumuladas por los autores con más de quince años de experiencia
en la institución, y el trabajo indagatorio realizado en la etapa exploratoria de la
investigación, le permitió establecer la siguiente situación problemática.
Existen diferencias en la comprensión y el rendimiento académico de los
estudiantes, impactando en la calidad del aprovechamiento docente y el
nivel de retención.
Algunos estudiantes ingresan con escaso o ningún conocimiento de los
contenidos básicos que preceden el estudio de las disciplinas de la carrera
de Medicina.
Diversidad geográfica, socioeconómica y cultural de los estudiantes y
limitado dominio del idioma Español
La situación problemática expuesta condicionan como contradicción: Existe en la
Escuela Latinoamericana de Medicina el Curso Premédico, sin embargo, no
todos los estudiantes que inician la carrera de medicina, lo reciben.
Por tanto:

601

ü La realización de un audiovisual que fundamente la pertinencia del Curso
Premédico de la ELAM es un modo de divulgar el curso y exponer todas las
bondades del mismo.
Las fuentes fundamentales en que se basa la investigación están dadas por los
postulados del materialismo dialéctico marxista que permitió penetrar en el objeto
de estudio con una posición científica. El enfoque dialéctico posibilitó apreciar los
fenómenos estudiados con objetividad, en su historicidad, en su carácter sistémico
y además posibilitó revelar las relaciones internas del fenómeno y del proceso
estudiado. La lógica de la investigación permitió establecer indagaciones teóricas
y empíricas, elementos sustentados en la investigación realizada por uno de los
autores como tesis final en la opción de la especialidad “Docencia en
Psicopedagogía” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCPEJV
Desarrollo.
El papel de la enseñanza ha de ser el de crear desarrollo, a partir de la adquisición
de aprendizajes específicos y relevantes por parte de los estudiantes.
El líder indiscutible de la Revolución Cubana Fidel Castro expresó: “Nadie va a una
escuela revolucionaria a que lo adoctrinen; nadie se deje adoctrinar, nadie acepte
nada que no comprenda. Se va a educar, a enseñar a pensar, a enseñar a analizar,
a darles elementos de juicio para que comprendan... Aprender a pensar es aprender
a buscar soluciones adecuadas.” (5)
La visión del Comandante avizoraba la necesidad de la educación para que los
educandos sean capaces de encontrar las soluciones más acertadas.
En la UNESCO en 1998, refiriéndose a la educación superior se planteaba: “ En
este siglo, se observa una demanda de educación superior sin precedentes,
acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de
conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el
desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al
cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias
y nuevos conocimientos e ideales”(6).
En la cuadragésima sexta reunión de la Conferencia Internacional de Educación de
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

602

denominada «La educación para todos para aprender a vivir juntos: contenidos y
estrategias de aprendizaje – problemas y soluciones» (2001) asume la necesidad
de transformación significativa de los sistemas educativos para lograr una mejor
convivencia, acabar con la discriminación y contribuir al desarrollo de las naciones.
El documento contentivo de los acuerdos logrados por dicha conferencia, en el
apartado “C”, enumera unas “propuestas de acción” para lograr tales objetivos, y
declara que es necesario profundizar los procesos de reforma en las áreas
enumeradas allí, de las cuales se extraen las de especial interés para la presente
investigación. Plantea entonces que es necesario:
- Adaptar los currículos y actualizar los contenidos para que reflejen: los cambios
económicos y sociales acontecidos, especialmente, por causa de la mundialización,
la migración y la diversidad cultural.
- La dimensión ética de los adelantos científicos y tecnológicos.
- La creciente importancia que cobran la comunicación, la expresión y la capacidad
de escuchar y dialogar, en primer lugar, en la lengua materna y luego en la lengua
oficial del país así como en una o más lenguas extranjeras.
- Desarrollar no sólo abordajes y competencias disciplinarias sino también
interdisciplinarias.
- Velar, en el desarrollo de los currículos, por su relevancia en los planos local,
nacional e internacional.
- Promover los métodos de aprendizaje activos y el trabajo en grupo.
- Fomentar un desarrollo integral y equilibrado y preparar a la persona para el
ejercicio de una ciudadanía activa abierta al mundo. Entre otros
Como se puede apreciar que en su mayoría, las propuestas anteriores consisten en
transformar la realidad educativa incidiendo en ciertos componentes del proceso de
Enseñanza- Aprendizaje, como en los contenidos y los métodos de aprendizaje.
Son varias las universidades médicas en el mundo que contemplan en su plan de
estudio los cursos de Premédico con el objetivo de preparar a los estudiantes en
asignaturas que sostienen el aprendizaje de las ciencias básicas en la Carrera de
Medicina.

603

La Escuela Latinoamericana ha devenido una escuela internacional. El proyecto
concebido implicaba, una vez terminada la Preparatoria y el Pre médico , continuar
el ciclo básico en las instalaciones de la Elam, el reinsertarse en las 21 entonces
Facultades, hoy Universidades y Facultades de Ciencias Médicas del país y en las
instituciones de todo el Sistema Nacional de Salud, que a la vez es el mismo que da
el servicio al pueblo cubano, para realizar del 3ro hasta el 6to año de la carrera, con
este último año como Curso Pre profesional de Internado Rotatorio, graduándose de
Medico General Básico (Doctor en Medicina).
¿Cómo surge el Curso Premédico de la Elam?
El desastre provocado por los huracanes Mitch y George en 1998, que afectó a los
países centroamericanos y caribeños, ocasionando la pérdida irreparable de miles
de vidas, tuvo la respuesta cubana de concebir un Programa Integral de Salud,
proyecto de cooperación que conllevó al envío de brigadas compuestas por
médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud a los lugares más afectados y
apartados de esos territorios.
Es precisamente en ese contexto que el presidente cubano, Fidel Castro Ruz,
concibió la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam), para formar
gratuitamente como médicos a jóvenes de esos países. En su mayoría los
estudiantes provienen de familias humildes, de bajos recursos y de lugares
apartados; están representados más de 100 grupos étnicos. En esta diversidad
radica la fortaleza de la unidad cultural de este proyecto.
El primer curso de Premédico desde inicios del 1999 conllevaba 8 asignaturas.,
algunas de ellas modificada y contextualizadas de acuerdo a los objetivos y al
perfeccionamiento realizado en función de obtener mejores resultados en la
preparación de los estudiantes para su incorporación a las Ciencias Básicas
En el año 2011 un grupo de investigadores de la Elam puntualizaban los objetivos
generales del proyecto aspectos que continúan en perfeccionamiento:
Ø Diseñar la organización del curso Premédico que propicie el logro de los
objetivos generales a partir del establecimiento de las relaciones objetivo-
contenido- sistema de evaluación y métodos- medios de enseñanza en el
currículo y su incidencia en la dirección del proceso docente-educativo.

604

Ø Elaborar estrategias encaminadas a lograr una mayor efectividad del Curso
Premédico en los estudiantes que ingresan después de iniciado el mismo.
En la actualidad integran este proyecto 117 países de prácticamente de todos los
continentes, distribuidos en los diferentes años y facultades de todas las provincias
del país.
Se han producido diez graduaciones con un total de 24 486 egresados, de 83
países el principal reto del Curso Premédico es que en un corto período de tiempo
es necesario preparar a los estudiantes para su ingreso a las Ciencias Básicas. (8)
Se puntualiza que en este curso se considera pertinente por los aspectos
planteados y los que aparecerán a continuación.
La Resolución de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución en el capítulo VI Política social se señalan los lineamientos generales:
EDUCACIÓN
NO145. Continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso
docente educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento y
atención del personal docente, y el papel de la familia en la educación de niños y
jóvenes. Lograr una mejor utilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de
las capacidades existentes.
No147. Fortalecer el papel del profesor frente al alumno y lograr que los equipos y
medios audiovisuales sean un complemento de la labor educativa del docente y
garantizar el uso racional de los mismos.
SALUD
No 160. Garantizar que la formación de especialistas médicos brinde respuesta a
las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos
internacionales. (9)
En el contexto de Curso Premédico se tiene en cuenta los lineamientos señalados,
para profundizar en la sustentación de la pertinencia del mismo, se profundizan
sobre el tema a partir de las obras de varios autores.
Teniendo en consideración las ideas más importantes abordadas por los
investigadores se resume:
Supone inscribir sus objetivos dentro de un proyecto de sociedad.

605

Enfoque humanista, cuya orientación formativa tiene al ser humano y su
crecimiento intelectual, social, espiritual y biológico como centro.
Acciones formativas que se diseñan y desarrollan con las necesidades
sociales relevantes presentes y perspectivas
Posterior al análisis realizado se operacionaliza el término pertinencia del Curso
Premédico de la ELAM:
“ es un término que caracteriza el proceso formativo que se encamina en la
búsqueda de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y la formación del
profesional que inicia la carrera de medicina, en el desarrollo de las áreas afectivas
y cognitiva, teniendo en cuenta la motivación, autonomía, actitud investigativa,
resultados de las calificaciones docentes y grado de satisfacción. Alcanza
relevancia como aspecto valorativo y están involucrados todos los que laboran en la
institución.” (14)
Se explicitan a continuación aspectos importantes que facilitan el papel que asumen
los estudiantes, los profesores, el curriculum, la administración, el entorno
institucional, el encargo social y la evaluación.
Los estudiantes: constituyen el insumo fundamental a partir, del cual se desarrolla
el proceso de formación. El perfil previsto y el logrado por el egresado, su
desempeño profesional y sus opiniones sobre el programa constituyen elementos
de juicio importantes para evaluar los resultados
Los profesores: la calificación académica, la producción intelectual y la vinculación
con la investigación del profesorado son imprescindibles en la formación avanzada.
Influyen en esto también su experiencia profesional y docente, la dedicación en
tiempo al programa, así como su suficiencia, en relación con el número de
estudiantes.
El Curriculum: referido al plan de estudio, refleja el recorrido que debe hacer el
estudiante, para arribar a un determinado nivel de preparación; incluye la
fundamentación filosófica y teórica; sus propósitos y objetivos, los contenidos y su
organización, las estrategias metodológicas previstas y las que se aplican; la
investigación como parte fundamental; la evaluación y los recursos que la ejecución
de la oferta curricular requiere.

606

La administración: entendida como el proceso de dirección del programa incluye
como objeto de evaluación, la estructura organizativa, la gestión académica y
financiera y los recursos para su desarrollo. Entre ellos, los principales son: los
bibliográficos e informáticos, indicadores normalmente relacionados con la
excelencia académica.
El entorno institucional: el prestigio de la institución que ofrece el programa incide
en su calidad académica. Se valora el ámbito de influencia y el nivel de desarrollo
de la institución, así como las relaciones que el programa mantiene con organismos
nacionales e internacionales.
El impacto social: medido por los aportes que el programa hace al desarrollo
científico, tecnológico, económico y socio-cultural de su entorno; aspecto muy
vinculado a la competencia y el desempeño que en el ejercicio de la profesión sean
capaz de demostrar sus egresados.
La evaluación: se refiere a los procesos permanentes de evaluación que permiten
el mantenimiento e incremento de la calidad de un programa. Constituye la base
para formular propuestas de intervención que permitan mejorar sus componentes,
en tanto posibilita la explicación de los hechos que ocurren y la predicción de su
conducta futura.
¿Por qué un audiovisual?
Su valor cognoscitivo puede variar entre lo científico, histórico, educacional
o informativo.
El boom de la tecnología y su veracidad.
Es creativo y profundo, sin límites.
Utilización de efectos sonoros y musicales.
Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas,
diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.
La brevedad, brinda mucha información.
No se torna fácil la producción audiovisual, depende en gran medida del lenguaje
a utilizar y de las fuentes; que resulte ameno, de un lenguaje coloquial y que sea
para un público meta que puede ser, de un lenguaje académico, o no muy
rebuscado.

607

Teniendo en cuenta el referente anterior, se considera la mezcla o hibridación de
los diferentes géneros y de esta manera dejar crecer el proceso creativo.
La realización de todo tipo de audiovisual consta de tres etapas esencialmente.
1. Etapa Pre-grabación
2. Etapa de grabación
3. Etapa de postproducción
Mostrando la propuesta:
Título “La génesis del galeno”: material fílmico que detalla el origen del médico
que se desea formar en la ELAM, desde una mirada al curso Premédico como
cimiento del proceso de formación de los estudiantes.
Valoración del audiovisual que fundamenta la pertinencia del Curso
Premédico de la ELAM.
Con el propósito de valorar la efectividad del audiovisual y su impacto en los
indicadores de pertinencia, se propone realizar una consulta a especialistas, así
como una encuesta a estudiantes de 1ro y 2do año, y una evaluación del
audiovisual, una vez exhibido en la premier.
Resultados de la consulta a Especialistas.
Los resultados de la encuesta fueron favorables, específicamente se
comentan algunos resultados
En el área afectiva cognitiva relacionada con la formación profesional, en el
indicador Motivación el 100 % concedió valor de 5. En el indicador Actitud
investigativa: el100% concedió valor de 5.En el indicador Autonomía, el 34% le
concedieron el valor 3 de la escala al aspecto: Se expresa a través de los niveles
de ayuda que solicita para solucionar una situación determinada, el resto le
concedió el valor 5 en dependencia de su incidencia en el material fílmico. El
100% de los consultados le otorgo el valor 5 al desempeño. Otros indicadores
explorados fueron Resultados de las calificaciones docentes, abarca de forma
global los resultados de (promoción y calidad de la promoción) y Grado de
Satisfacción en todos ellos el resultado fue superior al 95% de aceptación.
Se propone el modelo de evaluación para el audiovisual de divulgación científica,
teniendo en cuentas las exigencias del material fílmico “La génesis del galeno”

608

Conclusiones
El audiovisual evidencia que el Curso Premédico de la ELAM tiene una gran
relevancia en los estudiantes a partir de lo instructivo, educativo y afectivo ya que
lograr una preparación científica, ética y humanista que les permite su nivelación
académica para una mejor inserción en las Ciencias Básicas y en la sociedad
cubana, además de propiciar solidaridad, unidad, integración y responsabilidad.
La Propuesta del audiovisual que fundamenta la pertinencia del Curso Premédico
de la ELAM, tiene como cualidades ser específica por el contenido, hace
referencia a la pertinencia del Curso Premédico en la ELAM. Renovable de
acuerdo al contexto histórico, puede ser contextualizado, atemperado al momento
histórico y desarrolladora, porque promueve la creatividad de los espectadores
• Acosta Machín. S y col. Una mirada a la tecnología educativa en el
contexto de la ELAM. Revista electrónica video de la UCP Enrique José
Varona, 2016. Addine, F. Caracterización del modo de actuación del
profesional de la Educación. En soporte magnético. ISPEJV, 2002.
• Añorga, J, Valcárcel, N, Che, J, Colado, Pérez, A.M: La Parametrización en
la investigación educativa Soporte digitalizado. ISPEJV, 2008.

609

56.
TÍTULO: EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA
DE MEDICINA.

TITLE: THE CULTURAL HERITAGE IN THE LATIN AMERICAN SCHOOL OF


MEDICIN
Autores: MS.c. Dailé Ortega Hernández; Lic. María Herminia López Bravo; Dr.C.
Marbel Guilarte Legrá. ELAM. Cuba
Resumen
El trabajo constituye un acercamiento a la identificación del patrimonio cultural
de la universidad ELAM, así como a su identidad e historia teniendo en cuenta
todo lo que hace de la institución una universidad única y diferente. Aborda las
diferentes acciones que se han realizado a través de la Dirección de Extensión
Universitaria para la identificación y la promoción cultural de los bienes que
conforman el patrimonio cultural universitario tangible, mueble e inmueble teniendo
en cuenta que la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) es una
universidad que por sus características es muy peculiar, en ella estudian jóvenes
de más de 80 países, y por esta condición existe una representación de todos los
continentes en la escuela lo que conlleva a que los mismos sean portadores de
valores culturales de sus respectivas naciones: bailes, cantos populares,
narraciones orales, tradiciones, religiones que forman parte de la identidad y
hacen que esta sea una universidad diferente. El principal resultado del trabajo
consiste en divulgar mediante un folleto los principales elementos identitarios,
bienes patrimoniales asociados todos a la historia de la universidad y que transitan
por la historia de la escuela que ya va a cumplir XX años de inaugurada.
Palabras clave: Patrimonio, identidad, historia, universidad, diferente, promoción,
cultural.
Abstract
The work is an approach to the identification of the cultural heritage of the ELAM
university, as well as its identity and history taking into account everything that
makes the institution a unique and different university. It addresses the different

610

actions that have been carried out through the University Extension Directorate for
the identification and cultural promotion of the assets that make up the tangible,
movable and real university cultural heritage taking into account that the Latin
American School of Medicine (ELAM) is a university that by its characteristics is
very peculiar, in it young people from more than 80 countries study, and because
of this condition there is a representation of all the continents in the school which
leads to them being carriers of cultural values of their respective nations (dances,
popular songs, oral narratives, traditions, religions that are part of the identity and
make this a different university.) The main result of the work is to disseminate
through a brochure the main identity elements, heritage assets all associated with
history of the university, and that go through the history of the It is already going to
meet XX years of inauguration.
Keywords: Heritage, identity, history, university, different, promotion, cultural.
INTRODUCCIÓN
La aplicación del precepto de que la mejor forma de dominar a un pueblo es
destruyendo su memoria histórica y cultural y sus símbolos patrimoniales, forma
parte de la estrategia de dominación y hegemonía que imponen los poderosos a
nivel internacional.
En el área de la educación el patrimonio se enfoca como objeto, pues toma de
otras ciencias como la etnología o la antropología, su forma de estudio. Como
objeto, la mayoría de las veces, en la educación se refiere a las funciones que
debe desplegar una sociedad con su patrimonio, sobre todo con el tangible, para
preservarlo y conservarlo. Una clásica definición de la concepción del patrimonio
como objeto es la siguiente “el patrimonio incluye muchas cosas que mantienen
una exigencia común: como la preservación. Esto implica conservarlo, ya que
contiene valores importantes para nuestra historia”.
El presente trabajo aborda las diferentes acciones que se han realizado en la
ELAM a través de la Dirección de Extensión Universitaria para la identificación y
la promoción cultural de los bienes que conforman el patrimonio cultural
universitario tangible mueble e inmueble teniendo en cuenta que la Escuela
Latinoamericana de Medicina (ELAM) es una universidad multicultural, en ella

611

estudian jóvenes de más de 80 países en la actualidad, y por esta condición existe
una representación de todos los continentes en la universidad. En esta institución
se atesoran objetos de valor de distintas regiones del mundo, que han llegado a la
misma a través de donaciones de diferentes delegaciones, personalidades u
organizaciones que han visitado la universidad durante los veinte años que lleva
de fundada y el hecho de que en la universidad concurran estudiantes de más de
80 países, conlleva a que los mismos sean portadores de valores culturales de sus
respectivas naciones (bailes y cantos populares, narraciones orales, tradiciones,
religiones, etc.), los que se socializan en diferentes espacios propiciados por la
universidad casi siempre se expresan en las galas culturales que se realizan una
vez al año por los estudiantes de las diferentes regiones . Los bienes que
conforman el patrimonio cultural universitario, no son conocidos por la comunidad
universitaria en su conjunto, es decir, no hay conocimiento del patrimonio tangible
(objetos que se encuentran en el Salón de Protocolo), ni reconocimiento del valor
del patrimonio intangible que atesora esta institución.
La Dirección de Extensión Universitaria de la ELAM ha considerado entre sus
funciones o tareas la atención a esta problemática articulando acciones que de
manera integral tributen a la solución de esta situación y que permitan
perfeccionar el proceso de promoción cultural de los bienes que conforman el
patrimonio cultural universitario en la Escuela Latinoamericana de Medicina .El
objetivo de este trabajo es identificar para su posterior , protección, preservación y
promoción cultural los bienes y lugares de la universidad que conforman el patrimonio
cultural universitario en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
DESARROLLO
Durante la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural en
1982, se elaboró la siguiente definición de patrimonio cultural: “El patrimonio
cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular,
y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y
no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las
creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y

612

los archivos y bibliotecas”. (Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales,
México: 1982)
El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y
manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial,
documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las
diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades
tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos,
valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura.
La Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, lo
define más concretamente como los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos,
los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
La Convención afirma que este se manifiesta en particular en los ámbitos
siguientes:
Ø Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
cultural inmaterial.
Ø Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro).
Ø Usos sociales, rituales y actos festivos.
Ø Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Ø Técnicas artesanales tradicionales.
El concepto de patrimonio cultural, ha sido tratado con profundidad y cada día se
observa con mayor claridad, cómo este concepto va adquiriendo nuevas
dimensiones, ya que: "En el patrimonio cultural de cada pueblo se manifiestan las
mil y una facetas de su genio propio y la misteriosa continuidad que une todo lo
que a lo largo de la historia ha producido y todo lo que en el futuro será capaz de
producir”. (Clasificación del Patrimonio, UNESCO: 1972).
En los últimos tiempos se ha revalorizado más el concepto de patrimonio, por su
necesaria vinculación con los pueblos, regiones, localidades y grupos étnicos; esto
por supuesto, aunque implica un mayor nivel de complejidad, se acerca más a la
realidad, en tanto se vincula a un contexto no sólo geográfico, sino también social,
cultural e histórico.

613

El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos
elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las
sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las
ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese
país o región.
La obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las
generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le
incumbe a cada país.
El patrimonio cultural, tal como se ha analizado, en su acepción más amplia, que
considera todos y cada uno de los elementos que la conforman, se convierte en
aspecto indisoluble, ligado a la identidad de los pueblos y debe conducir a la
necesaria reflexión acerca de:
Ø Conocer profundamente todos los valores patrimoniales que posee la comunidad ,
a través de inventarios detallados y que requieren de una amplia labor
multidisciplinaria.
Ø Divulgar dichos valores culturales, utilizando diferentes vías existentes para ello.
Ø Desarrollar la conciencia ciudadana hacia la preservación, conocimiento,
enriquecimiento y reconocimiento de su identidad y patrimonio.

Patrimonio cultural universitario


A lo largo de la historia, la universidad se ha encargado no sólo de recopilar y
resguardar el patrimonio artístico, científico e histórico, sino también de su
difusión, una de sus funciones sustantivas al igual que la docencia y la
investigación. Las universidades cubanas no han estado exentas de lo
anteriormente dicho, ya que una de las funciones vitales de las mismas en la
actualidad, ha sido extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la
cultura.
Las universidades como centros modélicos de enseñanza tienen una misión
irrenunciable de sensibilizar y concienciar, a la comunidad universitaria y al resto
de la sociedad, en la protección de su patrimonio cultural, por lo que están
llamadas a establecer principios que rijan la salvaguarda y preservación del

614

patrimonio cultural universitario, entendiéndose por esto su investigación, rescate,
conservación, restauración, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición,
custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección.
Aunque en los reglamentos orgánicos de algunas universidades el concepto de
patrimonio que se maneja se asocia a “el conjunto de bienes afectos a la
Universidad, integrados por muebles, inmuebles, productos, derechos, tarifas,
cuotas, aportaciones, patentes, acciones, certificados de aportación, títulos de
crédito, certificados sobre derechos patrimoniales, legados, donaciones,
fideicomisos, productos derivados de la comercialización de bienes y servicios a
terceros y subsidios de los Gobiernos Federal y Estatal, de entes públicos,
privados, particulares y, en general”. (Rectorado de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, México: 2005)
El patrimonio cultural universitario se integra por:
Ø Los bienes de cualquier época propiedad de la Universidad que sean de interés
conservar por su valor histórico, científico, artístico o cultural.
Ø Los documentos que se encuentren en el archivo de la Universidad, así como de
sus facultades y que contengan algún hecho trascendente que afecte
directamente la memoria y el devenir histórico de la Universidad.
Ø El patrimonio intangible de la Universidad (grupos artísticos específicos, cultura
popular y tradicional de diferentes grupos étnicos, costumbres, tradiciones,
medicina tradicional de estos grupos).
Ø El patrimonio documental y bibliográfico, archivos, bibliotecas, fototecas,
mapotecas, fonotecas y análogos propiedad de la Universidad.
Ø Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia
regional que hayan sido donados a la Universidad.
Ø El patrimonio arqueológico y paleontológico donado a la Universidad.
Cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal.

La memoria histórica y presente que alberga la universidad en sus espacios, y que


es el resultado de las actividades de creación de los que forman parte de la

615

comunidad universitaria. El patrimonio cultural universitario es un legado a la
humanidad, y su protección, difusión y enriquecimiento depende de todos.
La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM); donde se forman futuros
médicos para países de América Latina, Estados Unidos, África, Eurasia y
Oceanía; tiene como misión la educación ética-humanista del futuro profesional de
la salud, lo que se expresa en la formación y desarrollo en estos jóvenes de
valores que les permitan ejercer su profesión con humanismo, responsabilidad y
justicia. Esta tarea constituye el reto al cual se enfrentan los educadores y demás
trabajadores de este centro.
Por sus características peculiares es una universidad que es toda una institución
cultural, debido a la heterogeneidad de culturas, creencias religiosas, hábitos y
costumbres de los estudiantes que estudian en ella y por tanto se hace necesario
un pensamiento diferente, especialmente elaborado que permita lograr el
cumplimiento de la misión de esta institución médica y que contribuya a la
formación socio-humanista, a la reafirmación de la identidad cultural y a la
formación de valores que implican mejorar la calidad de vida espiritual; tanto en la
comunidad intrauniversitaria como en la de su entorno, con énfasis en la
preparación de los futuros profesionales, cada vez con una cultura general más
amplia, sinónimo de formación integral, de competencia profesional y de
incondicionalidad.
A pesar de ser una universidad muy joven cuenta con una riqueza cultural
extraordinaria, con un patrimonio totalmente enriquecido y con un gran valor que
hace que la Escuela Latinoamericana de Medicina se distinga de las otras
universidades médicas y que ya a los veinte años de inaugurada se distinga por la
defensa de su identidad y de su historia.
CONCLUSIONES
v La extensión universitaria como función y proceso universitario reconsidera
su espacio en el contexto cubano y revela nuevos nexos entre la labor de
promoción cultural del patrimonio tangible e intangible a desarrollar en y por la
universidad y el proceso extensionista en sí mismo, a partir del abordaje del
concepto de patrimonio cultural universitario, visión que no se resume a la

616

atención de tales como el conjunto de bienes de valor atesorados por las
universidades, sino en su necesaria protección, conservación y difusión desde el
reconocimiento de su valor como expresión de la cultura propia de cada
universidad y en consecuencia de la identidad cultural de esa comunidad y del
país, razón que lo convierte en un imperativo de primer orden en la formación de
los profesionales.
v La estrategia de promoción cultural de los bienes que conforman el
patrimonio cultural universitario de la ELAM (que incluye tanto el patrimonio
tangible como el intangible), proporcionó a partir del carácter sistémico de las
acciones insertadas en las estrategias particulares que la componen y desde las
relaciones entre ellas, el camino a seguir para promoverlo, y resaltó en particular
el valor de promover el patrimonio intangible en universidades donde concurren
estudiantes procedentes de distintas regiones del mundo, portadores de la cultura
de sus pueblos originarios, la que a partir de su implementación contribuirá
fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los miembros de la comunidad
universitaria ELAM hacia la misma y a elevar la educación patrimonial de esta
comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Almuiñas Rivero JL. Gestión de la Extensión Universitaria. Trabajo


presentado en Jornada de Medicina Familiar. La Habana; 1998.
2. Arjona, Marta. Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Editorial Letras
Cubanas; 1986.
3. Cuba. Ministerio de Educación Superior/ MES. . Programa Nacional de
Desarrollo de la Extensión Universitaria.--La Habana, 2004.
4. De la Hoz González, Pedro. Patrimonio y diversidades culturales a debate
[sede web]. Cubarte.cult; 2009 [actualizada el 19 de junio de 2009; acceso 23 de
junio de 2009]. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu

617

5. Dirección de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Leyes y
Reglamentos de la Universidad. Reglamento del Patrimonio Universitario. Nuevo
León, España; 2005.
6. González González, Gil Ramón; González Fernández-Larrea, Mercedes.
Extensión Universitaria: Modelo teórico y de gestión para la Educación. Extensión:
opción viable en el contexto educativo contemporáneo. La Habana; 2003.
7. Guerra Valiente, Ladislao. La defensa del patrimonio cultural. Una
responsabilidad de todos [sede web]. Cuba; Cubaweb.cu; 2009 [actualizada el 4
de marzo de 2009; acceso 10 de marzo de 2009]. Disponible en:
http://www.venceremos.cubaweb.cu
8. Leal Spengler, Eusebio. Marta Arjona: una vida dedicada al Patrimonio
Cultural. Revista Opus Habana; 1998.
9. Mayor Zaragoza, Federico. Un Patrimonio para todos los hombres. Revista
El Correo de la UNESCO. 1999.
10. UNESCO. Concepto de Patrimonio Cultural. Conferencia Mundial sobre
Políticas Culturales. México: UNESCO; 1982.

618

57.

TÍTULO: PROGRAMA DE PROFUNDIZACIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA


ESTUDIANTES NO HISPANOHABLANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

TITLE: SPANISH LANGUAGE DEEPENING PROGRAM FOR NON-SPANISH


SPEAKING STUDENTS OF ELAM
Autoras:
Dr. C. Heidy Cantillo Vento; hcvento1302@elacm.sld.cu; MSc. Gretter Lara Díaz,
grela@elacm.sld.cu; Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba. Teléfono:
72104326.
MSc. Tania Benítez Díaz, taniabenitezdiaz@ucp.rimed.cu. Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Rafael M. de Mendive”.
Resumen
Por las deficiencias idiomáticas que existen aún en los estudiantes no
hispanohablantes que han culminado sus estudios en la Preparatoria y los que se
encuentran cursando el Curso Premédico en la Escuela Latinoamericana de
Medicina se hace necesario continuar perfeccionando el idioma español, es por
eso que se imparten los cursos de profundización del idioma que son impartidos
desde la Dirección de Extensión Universitaria, en horario extracurricular. En estos
cursos se le da continuidad al trabajo para desarrollar la competencia
comunicativa mediante la solución de problemas comunicativos por lo que se
hace uso de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, leer, escuchar y escribir) a
través del trabajo con la comprensión, el análisis y la construcción de textos
literarios y científicos que tributan, además, al desarrollo integral de la
personalidad de los estudiantes. Especial importancia reviste la redacción de
textos científicos. El objetivo de este trabajo es diseñar un programa para el Curso
de Profundización del Idioma Español para estudiantes no hispanohablantes de la
Escuela Latinoamericana de Medicina.

619

Palabras clave: habilidades, deficiencias idiomáticas, comprensión y
construcción.
SUMMARY
Because of the language deficiencies that still exist in the non-Spanish-speaking
students who have finished their studies in the High School and those who are
studying the Premedical Course in the Latin American School of Medicine, it is
necessary to continue perfecting the Spanish language, that is why they are taught
the language deepening courses that are taught by the University Extension Office
during extracurricular hours. In these courses, work is continued to develop
communicative competence through the solution of communicative problems,
making use of the four linguistic skills (speaking, reading, listening and writing)
through work with understanding, analysis and the construction of literary and
scientific texts that also pay tribute to the integral development of the students'
personality. Especially important is the writing of scientific texts. The objective of
this work is to design a program for the Spanish Language Deepening Course for
non-Spanish-speaking students of the Latin American School of Medicine.
Keywords: skills, language deficiencies, comprehension and construction.

INTRODUCCIÓN
Cuba y su Revolución han hecho posible que un proyecto sin precedentes en la
historia crezca y se multiplique en miles de jóvenes de todos los continentes: La
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). La ELAM es una Institución de
Educación Médica Superior, adscrita al Ministerio de Salud Pública que es
atendida metodológicamente por el Ministerio de Educación Superior y forma parte
de la tradición solidaria de nuestro país con otros pueblos.
Esta universidad tiene como misión fundamental contribuir a la preparación integral
de los estudiantes mediante el desarrollo de un sistema de valores éticos que
tenga en cuenta las diferencias étnicas, culturales y académicas en
correspondencia con las exigencias del futuro profesional de la medicina. Además,
pretende la formación de un ser humano capaz de conocer, entender y

620

transformar el mundo a partir de su formación sociocultural lo que implica el
dominio de la lengua como medio de cognición y comunicación.
La asignatura Español dentro de la ELAM está diseñada en dos variantes. En la
primera se imparte como Lengua Extranjera a los estudiantes de habla no
hispana, en la segunda se ofrece como Curso de Perfeccionamiento para
continuar desarrollando las habilidades idiomáticas en estos mismos estudiantes.
Esta asignatura ocupa un lugar priorizado, dada la importancia del lenguaje como
recurso básico para expresar todo tipo de ideas y contenidos, lo cual favorece la
interrelación con otras asignaturas, con otras lenguas y contribuye decisivamente
a la formación integral de los estudiantes al posibilitar su desarrollo cognitivo,
comunicativo, afectivo, emocional, su formación axiológica, su creatividad y su
cultura general integral.
Los objetivos esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Español
están encaminados al desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y
sociocultural, en consecuencia, pretende desarrollar habilidades en la
comprensión, el análisis y la construcción de textos en diferentes estilos
funcionales.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por docentes y estudiantes de la
institución se ha constatado que los estudiantes que cursan el primer y segundo
años de la carrera de medicina en la ELAM presentan dificultades para lograr la
competencia en la comprensión, el análisis y la construcción de textos. Es por ello
que desde la Dirección de Extensión Universitaria se imparte un curso de
Profundización del Idioma Español, curso que se imparte en horario
extracurricular, con dos frecuencias semanales.
Es por ello que el objetivo de este trabajo es diseñar un programa del Curso de
Profundización del Idioma Español para estudiantes no hispanohablantes de la
Escuela Latinoamericana de Medicina.

DESARROLLO
Los objetivos del programa que se presenta están encaminados a desarrollar la
competencia comunicativa en idioma español mediante la solución de problemas

621

de comunicación a partir del uso de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar,
leer, escuchar y escribir), las funciones comunicativas, el sistema morfosintáctico y
el léxico básico de las ciencias médicas a través de tareas docentes, mediante el
trabajo en parejas y en pequeños grupos que permitan a los estudiantes el
desarrollo de valores y asumir una concepción científica del mundo que tribute al
desarrollo integral de su personalidad.
En este programa se trabajan los componentes funcionales de la asignatura en
interacción a partir de los principios metodológicos de la clase de lengua.
Teniendo en cuenta que la comprensión de textos constituye uno de los objetivos
esenciales de la enseñanza de la lengua materna para propiciar la formación de
comunicadores eficientes se trabaja este componente a partir del intercambio
fecundo que se establece entre el sujeto y el texto. El lector es un participante
activo de la lectura y un verdadero constructor de significados. Se trabajan los tres
niveles de lectura: nivel de lectura inteligente, nivel de lectura crítica o nivel de
extrapolación y nivel de lectura creadora o nivel de extrapolación. Estos niveles no
se alcanzan de forma independiente porque actúan en estrecha relación y forman
parte de un mismo proceso, el de la comprensión lectora.
Se concibe el análisis de textos como un componente mediatizado entre la
comprensión y la construcción. El análisis permite que el estudiante descubra la
estructura del discurso, su progresión temática, el avance de las ideas, la
coherencia y la cohesión del texto, así como la diversidad de tipologías textuales,
en dependencia de la situación comunicativa. Esto hará posible que se apropie
con mayor conciencia de los modelos constructivos con los que operará más
tarde, de la funcionalidad y utilidad de los conocimientos lingüísticos y adquirirá
así un mayor grado de conciencia lingüística.
El análisis constituye un proceso medular en la formación de conceptos, en la
adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades en el momento de
la reflexión acerca de las estructuras del discurso en estrecha relación con la
semántica y la pragmática.
Dentro del programa se le otorga un especial lugar a la construcción textual
teniendo en cuenta que el hecho de escribir presupone pensar, meditar, organizar

622

las ideas, buscar las palabras adecuadas que reflejen con la mayor precisión el
objetivo propuesto, y, revisar, rectificar, puntualizar o embellecerlo expuesto,
después.
La comunicación escrita es una tarea de gran complejidad en la que únicamente
toda una serie de estrategias, reglas, estructuras y categorías jerárquicas pueden
controlar adecuadamente la información que se desea trasmitir.
La lengua escrita está dotada de gran complejidad e implica el dominio de
diversas habilidades que suponen capacidades específicas y conocimiento del
idioma, es por ello que en este proceso de construcción de significados escritos la
necesidad de mantener coherente el discurso, exige ir relacionando
sistemáticamente los conceptos y proposiciones que deben partir de inicio de una
representación conceptual o amplia del tema elegido, así como del acto de la
estructura del discurso por el que se encausarán las intenciones del significado.
Producir un texto escrito es mucho más que aprender un conjunto de reglas
ortográficas gramaticales o de redacción que no garantizan, en sí mismas, un
buen proceso de escritura al margen de otras implicaciones psicológicas, de orden
intelectual y cognitivo, o afectivo y motivacional, volitivo y conductual, propios de
todo proceso creador, que se cruzan en el acto humano de la verbalización y que
es necesario activar, desde el propio escenario del aprendizaje, en el sujeto que
aprende..
Se asume el proceso de construcción de textos como una manifestación
contextualizada de significados producidos en una situación comunicativa
concreta, vinculado a la comprensión y el análisis, en el cual intervienen etapas,
subprocesos y estrategias cognitivas y metacognitivas que favorecen el desarrollo
cognitivo, comunicativo, afectivo, emocional, axiológico, de la creatividad y de la
cultura por parte del que escribe.
El texto científico ocupa un lugar importante dentro del programa teniendo en
cuenta que las necesidades actuales de comunicación exigen un profesional
preparado en este tipo de textos. Redactar un texto científico es tarea de gran
complejidad en la que únicamente toda una serie de estrategias, reglas,

623

estructuras y categorías jerárquicas pueden controlar adecuadamente la
información que se desea trasmitir.
El lenguaje científico está dotado de gran complejidad e implica el dominio de
diversas habilidades que suponen capacidades específicas y conocimiento del
idioma, es por ello que en este proceso de construcción de significados escritos la
necesidad de mantener coherente el discurso, exige ir relacionando
sistemáticamente los conceptos y proposiciones que deben partir de inicio de una
representación conceptual o amplia del tema elegido, así como del acto de la
estructura del discurso por el que se encausarán las intenciones del significado.
Es de gran importancia el trabajo de comprensión y análisis con textos que
ofrezcan modelos constructivos. Esto ha de facilitar la construcción de textos de
acuerdo con las características que les son inherentes, así como una correcta
progresión temática en la que se sea capaz de introducir, desarrollar y concluir
ideas, enriqueciéndose así el léxico y la sintaxis. La integración de los tres
componentes funcionales de la lengua garantiza el desarrollo gradual de la
construcción de textos escritos por los estudiantes.
Los métodos teóricos utilizados fueron:
Analítico-sintético: Se aplicó este método en la fundamentación teórica del
trabajo donde aparece una síntesis de los criterios teóricos-metodológicos más
importantes relacionados con la comprensión, el análisis y la construcción de
textos y las vías de actuación más utilizadas para la práctica de la escritura en la
enseñanza del Español. Además, fue necesario para analizar los textos, la
bibliografía pasiva, elaborar fichas, procesar los datos, analizar los resultados de
los instrumentos aplicados, en la elaboración del curso y su constatación.
Inductivo-deductivo: Facilitó determinar las regularidades que demuestran la
necesidad de la inserción teórica y práctica de las estrategias de comprensión,
análisis y construcción de textos escritos y llegar a conclusiones parciales y
generales.
Histórico-lógico: Proporcionó establecer los criterios en la historia de la teoría
que fundamentan el desarrollo de la comprensión, el análisis y la construcción
textual escrita.

624

Sistémico-estructural: Se manifiesta en toda la investigación pues parte de
determinar las relaciones y nexos que se establecen entre los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión, el análisis y la construcción
de textos escritos. Permitió la concepción del curso y establecer las relaciones
internas entre cada uno de los componentes y acciones que lo integran.
Enfoque de sistema: Permitió la orientación general para concebir la realización
del curso de forma integral en los cuales sus componentes mantienen formas
estables de interacción.
Los métodos del nivel empírico fueron:
Estudio-documental: Permitió obtener información de la bibliografía, del
programa, las orientaciones metodológicas y el texto de la asignatura. Esto
permitió constatar la sistematicidad con que se abordan los componentes
funcionales la construcción de textos escritos en el trabajo metodológico y en el
estudio de las pruebas pedagógicas aplicadas. Como instrumento se elaboró una
guía de análisis.
Observación: Permitió detectar el problema en nuestra práctica pedagógica y
profesional y sus posibilidades de solución. Se observaron clases que aportaron
datos acerca de cómo se trabaja la construcción de textos escritos con los
alumnos. Se elaboró como instrumento una guía de observación.
Entrevista: Se aplicó a los profesores de Español para recopilar información
acerca de las dificultades de los estudiantes en la asignatura y proyectar el
programa del curso. Se confeccionó como instrumento una guía de entrevista.
Prueba: Se aplicó una prueba de entrada para diagnosticar el estado de las
habilidades en la comprensión, el análisis y la construcción de textos que tenían
los alumnos y para comprobar las dificultades que presentaban en dicho proceso.
Se realizó una prueba de salida para comprobar los resultados del diagnóstico
aplicado.
La triangulación de los resultados evidenció que los estudiantes presentan
dificultades en la comprensión, el análisis y la construcción de textos. En este
último componente presentan dificultades en la coherencia semántica, sintáctica y

625

sobre todo en la pragmática por desconocer el tipo de ejercicios que se conciben
teniendo en cuenta las situaciones de comunicación.
Los resultados obtenidos después de la aplicación de la prueba de salida
demuestran la efectividad de la propuesta al obtenerse resultados cualitativamente
superiores a los obtenidos en el diagnóstico de entrada.
Todo lo anterior revela la necesidad de este curso de perfeccionamiento que
posibilita la preparación de los estudiantes de la ELAM para que continúen de
forma satisfactoria sus estudios de Ciencias Básicas.
CONCLUSIONES
1. En la investigación se asume la construcción de textos escritos como un
proceso vinculado a la comprensión y al análisis, en el cual intervienen etapas,
subprocesos, y estrategias cognitivas y metacognitivas que favorecen el
desarrollo cognitivo, comunicativo, afectivo, emocional, axiológico, de la
creatividad y de la cultura general por parte del que escribe.
2. La aplicación de los instrumentos a una muestra representativa de estudiantes
de primer y segundo años de Ciencias Básicas de la ELAM evidencia que
estos presentan serias dificultades en las habilidades relacionadas con la
comprensión, el análisis y la construcción de textos escritos.
3. El Curso de Profundización del Idioma Español prepara a los estudiantes no
hispanohablantes de la ELAM para que continúen desarrollando las
habilidades lingüísticas y puedan comunicarse mejor en diferentes situaciones
comunicativas.
4. La puesta en práctica de las técnicas y ejercicios propuestos debe contribuir al
desarrollo de la competencia de la construcción textual escrita en los alumnos
del Curso Premédico de la ELAM.
Bibliografía
1. Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona. España: Editorial
Anagrama, SA; 1995.
2. ____________. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión
escrita. En Comunicación, lenguaje y educación. Barcelona. España; 1996.
63-80.

626

3. Castellanos, Doris. Para promover un aprendizaje desarrollador. Ciudad de
la Habana. Cuba: ISPEJV; 2003.
4. ____________.Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje.
Ciudad Habana: Pedagogía; 2003.
5. Colectivo de autores. Revista Panorama Cuba y Salud. No. 1. Escuela
Latinoamericana de Medicina; 2007.
6. Chomsky, N.A. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial
Aguilar; 1975.
7. Domínguez García, Ileana. Las competencias de un eficiente constructor
textual. La Habana; 1997.
8. ______________________. Modelo didáctico para la orientación del
proceso de construcción de textos escritos. (Tesis de maestría) Ciudad de
La Habana; 2006.
9. Figueroa Arencibia, Vicente Jesús. Semiótica e interdisciplinariedad. En:
Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. (compiladora Angelina
Roméu) Ciudad de La Habana: MINED; 2001.
10. Mañalich, Rosario (compiladora) Taller de la palabra. Ciudad de La
Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
11. Martí, José. Ideario Pedagógico. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y
Educación; 1990.
12. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación; 1975.
13. Parra, Marina. La lingüística textual y su aplicación en la enseñanza del
español en el nivel universitario. (Material impreso). Universidad Nacional.
Facultad de Ciencias Humanas. Colombia; 1989.
14. Roméu Escobar, Angelina. Metodología de la enseñanza del Español I y II.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
15. ___________________ El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana: Editorial
Pueblo y Educación; 2007.

627

16. T. H, Shiskova y J. K. L, Popok. Estilística Funcional. Tomado de:
StilistikaJspauskogoJazica Minsk, VishayaSkola, 1989.
17. Van Dijk, Teun A. El discurso como interacción social. Estudios sobre
discurso II. Barcelona. España: Editora Gedisa; 2000.
18. Vigotsky, Lev S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores, La Habana. Cuba: Editorial Ciencia y Técnica; 1987.

628

También podría gustarte