Está en la página 1de 19

ANEXO D.

VISIÓN SUBREGIONAL Y APROXIMACIÓN A LA IMAGEN OBJETIVO MUNICIPAL

ETAPA 2: ALCANCE Y CONTENIDO.

1. Ubique su municipio en el mapa de Santander e identifique y


seleccione los municipios que considera conforman su subregión. Señalando
los criterios que utilizó (vecindad, intercambio de productos, nexo histórico,
etc.).

Municipios Criterios
* BARRANCABERMEJA VECINDAD – INTERCAMBIO COMERCIAL
* CIMITARRA VECINDAD – INTERCAMBIO COMERCIAL
* SIMACOTA VECINDAD – INTERCAMBIO COMERCIAL
* VELÉZ NEXO HISTORICO
* LANDÁZURI VECINDAD - INTERCAMBIO COMERCIAL

2. Determinar los aspectos más relevantes en el proceso de


conformación histórica de los municipios de la subregión, estableciendo las
relaciones que aún persisten y su tendencia hacia el futuro.

Gonzalo Jiménez de Quesada y Gonzalo Fernández de Oviedo en el año 1541,


escribieron las primeras crónicas sobre la región del Magdalena Medio, zona Carare
Opón. En 1547, Francisco Núñez explota la margen izquierda de la región sobre el
mismo río, desde el río la Miel.

En 1826 don Vicente Azuero y otros compañeros organizaron la “Compañía


Colonizadora del Carare”, la cual tenía el compromiso con el gobierno central de
colonizar los terrenos entre Puerto Carare y Vélez, en ese mismo año se organiza en el
Socorro la “Compañía da Agricultura y Comercio del Opón” cuyo compromiso era
fundar una población y abrir un camino que comunicara Simacota con Puerto Opón, así
como iniciar un proceso de fundación en las montañas del Opón.

En 1874, se inicia el contrato para la construcción del ferrocarril de Antioquia y toma


fuerza el proceso de colonización; en 1904, se estableció una bodega comercial y los
colonos asentaron sus viviendas en las orillas del río Magdalena y sus afluentes.
Algunos proveían la leña que era utilizada en las calderas de los barcos a vapor.

En 1927, se agiliza el proceso colonizador de toda la región, se termina la construcción


del ferrocarril que conecta la región con la capital de la República, Santa Marta y
Medellín. En 1957, una compañía Colombo Alemana construyó la carretera Carare
Opón - Las Montoyas para la explotación de madera, esta misma compañía dona
maquinaria pesada y en conjunto con el Batallón Cisneros de Armenia se abre en 1963
la carretera del cruce de Las Montoyas – Puerto Parra a través de una cooperativa de la
región.

Puerto Parra se constituyó como municipio el 4 marzo de 1981 mediante la Ordenanza


2080 y el Decreto 470 firmados por el gobernador del departamento, doctor Alfonso
Gómez Gómez. Su nombre se designó haciendo honor al ilustre presidente
santandereano doctor Aquileo Parra. En principio Puerto Parra perteneció al municipio
de Vélez.

En cuanto a comunidades indígenas existe en la vereda India Media, una comunidad


indígena llamados Los Memes que viven en absoluta pobreza y aislados de la
civilización. Sin embargo hay un deseo de integrase a la comunidad del municipio.

Entre las riberas de los ríos Carare y Opón vivía la Comunidad Indígena de los
Yariguies; de esta comunidad quedaron a principios del siglo sólo reportes de los
caciques La Tora, y Don Carlos, quienes por su rebeldía fueron aniquilados por los
Españoles.

Cuando Puerto Parra es erigido Municipio en 1.981, e inicia su historia , las entes que lo
habitan son sorprendidos con la presencia de una Comunidad Indígena en su territorio
conformada por ochenta (80) indígenas que no son oriundos de estas tierras. Gilberto
Tamaniza Yagarí, apodado “El Carpintero”, relata que han migrado del Departamento
del Choco, específicamente de los limites del Choco y Risaralda, Choco y Antioquia y
Choco y Valle del Cauca, siempre a ambos lados de la cordillera occidental.

Los indígenas que migraron hacia el municipio pertenecen a los EMBERA KATIOS Y
LOS CHAMIES, quienes hoy habitan las selvas del Choco. Dichas comunidades son
pacificas, poseen dialecto propio, son agricultores, cazadores y pescadores, además
son poseedores de una cultura y hábitos tan allegados al medio ambiente, que son
dignos de ser emulados por los pobladores de la región.

3. De acuerdo a lo planteado en los lineamientos y directrices


departamentales de Ordenamiento, Identifique los condicionantes
(inventario) que tiene la subregión en las dimensiones ambiental, económica,
sociocultural, infraestructura funcional y político administrativa y otras que
considere relevantes para la subregión, consolidándolos en la matriz anexa y
espacialícelos en un mapa de la subregión delimitada.
MATRIZ DE RELACION DE CONDICIONANTES (inventario)

a. Dimensión Ambiental Nivel Subregional

TEMA CONVENCION DENOMINACION (identificación)


1. Recurso Hídrico Convenciones Ríos: Magdalena, Sogamoso, Opón, Carare, San Juan,
Cuencas y Ríos Principales Inderena Atlas Guayabito, La Colorada, La Parra, La India, El Clavo, La
Ambiental Olinda, El 59, La Muerta (Nueva Esperanza), La Riapa y Los
Patos.
Ciénagas de Chucurí, Opón, Cachimbero, San Juan, Rabona,
Macías y El Clavo.
2. Geología Convenciones Material de Construcción.
2.1 Ubicación según Las Drada, El 59, Aguas Negras, Los Patos.
lineamientos y
* Oriental Directrices Arcillas Rojas.
Agualinda, río Carare, El Jardín.
Departamentales
Geológica * Central Fabrica El Trio, vereda Playalta
Las Montoyas
* Occidental Vereda Las Doradas (Pozo Hondo)

2.2 Rocas *Cuaternaria Recebo.


*Terciaria La Olinda (Pozo Blanco) – Agualinda (La Ye)
*Cretáceos Las Niñas
La Irlanda
*Jurásicas
Alto La Rochela (El Paraíso)
*Paleozoico
*Precambrico

2.3 Fallas *Salinas Convenciones


*B/manga según
*Suárez lineamientos y
*Sta. Marta Directrices
*Suárez Departamentales.
*Servitá
2.4 Recursos Minerales
*Oro y Plata
*Carbón
2.4.1 Tipos *Caolín
*Yeso
*Caliza
*Materiales
de Construc
*Fluorita
*Areniscas
*Dolomitas
*Varita
*Mármol

2.4. 2 Licencia de Exploración


Participo Material
MATRIZ DE RELACION DE CONDICIONANTES (inventario)

Dimensión Ambiental Nivel Subregional

TEMA CONVENCION DENOMINACION (identificación)


3. Ecosistemas Convenciones
Estratégicos según lineamientos
y Directrices
*Santurban Departamentales
3.1 Páramos *Almorzadero
*Guantiva

3.2 Serranías * Cobardes

25% Bosque primarios: Veredas La Tigra,


3.3 Bosques (Tropical y La Esmeralda
Andino)
22% Bosques secundarios:
Quebrada la parra en límites con
Cimitarra, Landázuri y Simacota
Sector La Muñeca de la Militosa
Vereda India Alta
Sector sobre el río Magdalena
Sector Las Montoyas (La Tigra, Veredas
Bocas del Carare y Ciénaga de Chucurí)
Sector Montañas de la Manigua Quebrada
El Clavo
Sector de la Olinda, comparte corredores
con Cimitarra
Sector campo Capote y Cimitarra: Bosques
sembrados con secundarios
Sector India Alta con Landázuri

*Ciénagas Sector Los Ñeques límites con Simacota y


3.4 Humedales *Lagunas Barrancabermeja.
*Lagos
Entre caño Neques y el río Opón
Caño Macías Humedales
Río Magdalena

3.5 Zonas con tendencia a la


aridez sobre el cañón del
Chicamocha

3.6 Párq.Naturales * Virolín


b. Dimensión Económica

TEMA CONVENCION DENOMINACION E IDENTIFICACION


ACTIVID. ECONOMICAS Extracción petrolera. y gas
*Agrícolas Productos Café y cacao
*Pecuarias principales Aguacate
*Forestales y su impor- Guayaba, lulo, mora (limón Naranja,
*Industriales tancia res- mandarina) banano y guayaba.
*Agroindust. Pecto al Ganado Vacuno
*Areas Prote Dpto. Maderables como Frijolíllo y móncoro.
gidas. Refinería petrolera
*Extracción *Mercados Chocolaterías y lácteos.
minera de los prod. Plátano
(locales, De Maíz
Dptales, Yuca
Nales e In-
ternacio -
nal.
Agroindustrialización de Palma
PRESENCIA INSTITUCIONAL africana, caucho y cacao
 Programas y proyectos de Ganadería intensiva y de doble
interés Subregional formula- propósito, producción de carne,
dos y/o en ejecución. piscícola.
Petroquímica, generador de energía.
(Río Sogamoso).
Vía Bucaramanga. Troncal del
Magdalena medio.
Troncal del Carare
Reactivación vía férrea
* Infraestructura educativa Universidades  UIS, UCC, UNAB, SANTO TOMAS,
científico-tecnológica de ANTONIO NARIÑO, FRANCISCO DE
apoyo a la producción. PAULA SANTANDER, UNIPAZ
 Universidades Centros de (Barranca) UDES, PONTIFICIA.
 Centros de investigación  UIS, UCC, UNAB
investigación Equipamiento  UMATA, CORPOICA, FEDERACIÓN
 Equipamiento de apoyo DE CAFETEROS, FEDERACIÓN DE
a la producción. CACAOTEROS
 Riego  El IMAT
 Centros de acopio Centros de  Central de Abastos y Plazas de
subregionales acopio Mercado.
 Infraestructura en frío. Frigoríficos Cuartos fríos y/o conservación de
alimentos
c. Dimensión Socio Cultural

DIMENSION SOCIO CULTURAL NIVEL SUBREGIONAL

TEMA CONVENCION DENOMINACION E IDENTIFICACION


1. Demografía Total: 287.585 habitantes
 Distribución
Poblacional BARRANCABERMEJA 199.937
 Densidad poblacional CIMITARRA 29.743
 Volumen poblacional LANDÁZURI 17.305
proyección 1998 PUERTO PARRA 4.639
 Estructura Poblacional SIMACOTA 10.274
VÉLEZ 25.687
2. Patrim. Cultural No existe
2.1 Centros Históricos ninguno en la
declarados Monumentos subregión
Nacionales.
2.2 Objetos
arquitectónicos de interés
cultural declarados
Monumentos Nacionales. Vía Férrea Puerto Parra
2.3 Municipios con Museo del petróleo
potencialidad de Monumentos indígenas de Cimitarra
bienes culturales Barrancabermeja: Iglesia de la
(iglesias, Santísima trinidad. Iglesia de San
cementerios, casas Nicolás, iglesia del Sagrado Corazón.
de gobierno, Ciénaga de Chucurí
costumbres, mitos, Ciénaga de San Silvestre Miramar
leyendas, Folclore. Ciénaga El llanito
2.4 Proyectos de
Río Magdalena
Marcos de Plaza.
2.5 Patrimonio de
Río Carare
interés Río Opón
paleontológico y Río Sogamoso
espeleológico.
2.6 Patrimonio de interés
paisajístico y ecológico.
Festival de la Tambora y aniversario de
Barrancabermeja
Fiestas, Festivales, Fiestas y ferias ganaderas en Puerto
Tradiciones de impacto Parra
Jornada de la Paz
d. Dimensión de Infraestructura Funcional

TEMA CONVENCION DENOMINACION E IDENTIFICACION


1. VIAS PRINCIPALES/Intermunicipales
ACCESIBILIDAD  Troncal panamericana
 Campo Capote – Cimitarra
 Vías principales  Montoyas – San Rafael de Chucurí
 Vías secundarias TOTAL: 68 km
 Proyectos viales 2. VÍAS SECUNDARIAS /Interveredales
formulados y/o en
Puerto Parra – Montoyas – Bocas del Carare
Desarrollo.
Puerto Parra – Capote – La Militosa
Puerto Parra – Alto Parra
Agua Linda - Aguas Negras
Montoyas – El Turro
Puerto Parra – Playa Alta
TOTAL: 230 Km
3. PROYECTOS VIALES
Puerto Parra – Playalta - El Cedro
Puerto Parra – Montoyas
Puente Opón Carrilera – Puente Opón Autopista
Puente San Juan de Carrilera – Puerto Parra
4. Reactivación vía férrea Puerto Berrío –
Barrancabermeja
PISTAS DE ATERRIZAJE
TELECOMUNICA-  Aeropuertos: Barrancabermeja.
CIONES  Pista de aterrizaje en Campo Capote,
Puerto Berrío y Cimitarra.
 Aeropuertos
 Es preciso proyectar nuevas pistas
 Puertos
alternas con fines comerciales, militares
o para uso Agroindustrial (control de
Plagas)
 Puerto Fluvial: Barrancabermeja,
Ciénaga de Chucurí, Bocas del Carare,
Puerto Parra, Puerto Nuevo.
 Telefonía urbana
 Telefonía Rural
 Suministro agua tratada Areas Urbanas
 Suministro agua Veredal no tratada.
 Sistema de alcantarillado Urbano
 Sistema de alcantarillado puntual en el
sector Rural (Deficiente)
 Suministro de energía (S. Urbano)
 Suministro de energía (S. Rural)
La distribución de estos Municipios
Servicios prestados corresponde al trazado de indias que parte
por los diferentes de una plaza principal, donde se
municipios. encuentran los puntos de Jerarquía: Social,
institucional y religioso. En el caso de
Jerarquías de Centros Puerto Parra La calle 9 es la vía principal
Urbanos.
que distribuye a distintas vías secundarias
y da comunicación con las principales vías
rurales de penetración y se comunica con la
Troncal del Magdalena Medio a las ciudades
de Bucaramanga y el resto del país.
e. Dimensión Político Administrativo

TEMA CONVENCION DENOMINACION E IDENTIFICACION

Norte Con Puerto Wilches

Límites Municipales y Oriente Con San Vicente, El Carmen y Santa


Asociaciones. Helena
Sur Con Bolivar

Oeste Con Antioquia

Federación nacional de municipios,


Asociación de ganaderos del Magdalena
Medio.
Provincia del Carare: Puerto Parra,
Cimitarra y Barrancabermeja.
Provincia de Vélez.
Los Municipios de la subregión no
comparten uso de servicios públicos
Infraestructuras de
Servicios Públicos, sociales En cuanto a servicios sociales como
y/o complementarios
escuelas y centros de salud se puede
compartidos.
dar el desplazamiento de Comunidad en
los límites más cercanos sin que halla
un determinado convenio.

4. Analice la subregión demarcada desde las dimensiones: ambiental o biofísica,


económica, sociocultural, infraestructura funcional y político administrativa.

El análisis por dimensiones implica que sobre el mapa de la subregión


espacialice el inventario de recursos que comparte la subregión realizando
una matriz DOFA, según formatos anexos.
ANALISIS SUBREGIONAL DESDE LA DIMENSION AMBIENTAL
TEMAS DE ESTUDIO:
 Geología : suelos, rocas y fallas geológicas.
 Recurso hídrico: cuencas, aguas subterráneas.
 Ecosistemas Estratégicos: paramos, serranías, humedales, bosques, cañones,
parques naturales.
 Amenazas y riesgos: Remoción de masa, sismicidad, inundación.

LIMITANTES POTENCIALIDADES
TEMA DEBILIDAD AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

* GEOLOGÍA Composición suelos Existe falla geológica Calidad de suelos Agricultura biológica
arcillosos y arenosos. de salinas para producción. Actividad
Deterioro del medio Explotación agropecuaria.
Ambiente. hidrocarburos.

* RECURSO Contaminación, mal Enfermedades de tipo Existencia de gran Con adecuado


HIDRICO uso. gastrointestinal y cantidad de recursos tratamiento para
parasitaria hídricos (ciénagas, consumo.
lacustres, Incremento de la
humedales, cuencas, producción piscícola
microcuencas, caños,
ECOSISTEMAS Contaminación y falta Quemas y talas quebradas, ríos, Contar con reservas
ESTRATEGICOS de conciencia indiscriminadas. aguas subterráneas) de recursos
ecológica. ecológicos.
Existen la Serranía
Falta de campañas de Susceptibilidad a de los Yariguies,
prevención en remoción de masa. bosques, paramos,
desastres. Inestabilidad del nudo ciénagas y A través de los
AMENAZAS Y La Región es cordilleral. humedales. comités asesorar y
RIESGOS propensa a Inundaciones, capacitar a la
inundaciones. Vendavales Existen comités de comunidad para
Deforestación. Alto grado de erosión prevención de afrontar un desastre
Disminución de la desastes. natural.
fauna.
ANALISIS SUBREGIONAL DESDE LA DIMENSION ECONOMICA

TEMAS DE ESTUDIO: Principales actividades de la subregión: * Productos principales


Agrícolas * Importancia de los productos respecto al
Pecuario Departamento y a la nación.
Industrial * Los mercados de los productos.
Agroindustrial * La infraestructura educativa científico y
Forestales tecnológica de apoyo a la producción.
Areas Protegidas * Presencia Institucional.
Extracción minera.

LIMITANTES POTENCIALIDADES

TEMA DEBILIDAD AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES


AGRICOLA Deficiente Apertura económica Fertilidad de suelos. Demanda Nacional e
infraestructura, falta Plagas (Hormiga Internacional de
asistencia técnica. arriera) productos agrícolas.
Deficiencia tecnológica
PECUARIO Disposición de Demanda Nacional e
Bajos precios del Presencia de grupos terreno para Internacional de
ganado armados producción. carnes.
INDUSTRIAL Existe materia prima Demanda de
Falta de inversión por Competencia productos
causa de la
inseguridad.

AGROINDUSTRIAL Transporte de insumos Existe materia prima Consumo de los


Falta de capacitación Altos costos de productos.
FORESTAL producción Existe gran Apoyo Internacional a
Falta de conciencia Prácticas inventario en los programas de
ecológica inadecuadas de uso. especies nativas protección al
AREAS PROTEGIDAS Variedades de climas ecosistema.
Falta de control por Mal uso de los Implementación del
autoridades recursos naturales E.O.T.
EXTRACCIÓN competentes Existe materia prima Demanda de la
MINERA Deficiencia tecnológica Contaminación de buena calidad materia prima
ANALISIS SUBREGIONAL DESDE LA DIMENSION SOCIOCULTURAL

TEMAS DE ESTUDIO: Demografía : * Tasas de crecimiento (expulsora o receptora de población)


* Composición urbano - rural.
* Densidad poblacional hts/Km2
* Composición por edades

Patrimonio histórico * Centro histórico declarados monumentos


Cultural : * Objetos arquitectónicos declarados monumentos.
* Municipios con potencialidades de bienes culturales.
* Marcos de Plaza.
* Patrimonio de interés paleontológico y espeleológico.
* Patrimonios de interés ecológico paisajístico.

LIMITANTES POTENCIALIDADES
TEMA DEBILIDAD AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Municipios con Deficiente Orden Público. Un alto sentido de lo La dinámica cultural
Potenciales de bienes infraestructura musical, gran que posibilita
culturales. cultural riqueza de eventos de encuentro
tradiciones, gran y reconocimiento de
Falta de estímulos cantidad de grupos nuestra variedad y
frente a lo patrimonial de danzas y música, riqueza cultural.
y el reconocimiento de teatro y artes
nuestra identidad. plásticas.

Patrimonio de interés Los problemas de La no-participación del


La participación de La generación de
ecológico paisajísitico violencia no nos sector educativo en laempresas privadas eventos que permiten
permiten generar propuesta y diseño de en cada una de los el encuentro de los
espacios de turismo o políticas que generen programas que actores culturales
de promoción de identidad y
apuntan a la regionales.
nuestros valores autovaloración. generación de
ecológicos y actividades
paisajísticos. Vías de acceso en mal culturales y
estado. recreativas.
ANALISIS SUBREGIONAL DESDE LA DIMENSION URBANO FUNCIONAL

TEMAS DE ESTUDIO: * Accesibilidad de la subregión.


* Proyectos viales en desarrollo de impacto Subregional.
* Telecomunicaciones. (antenas parabólicas, redes, etc.)
* Aeropuertos.
* Jerarquía de los municipios que conforman la subregión.

LIMITANTES POTENCIALIDADES
TEMA DEBILIDAD AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Con Respecto al La topografía Las características La amplia cobertura El plan de desarrollo
estado de las vías en existente geomorfológicas y de la malla vial. vial tiene en cuenta el
el Municipio. físicas de los suelos mejoramiento de las
son aptas para el vías que conectan
desarrollo agrícola e La cantidad de vía con los principales
inapropiadas para existente que es centros urbanos,
construcción y aproximadamente de como Bucaramanga y
mantenimiento de las 700 Km. Barrancabermeja.
vías Especialmente en
Dificultad gestión de La gestión de las este último, creando
recurso para la actuales la posibilidad de
obtención de Los circuitos viales administraciones optima conexión los
maquinaria pesada, atraviesan zonas está orientada a corredores tradicional
destinada a caracterizadas por buscar recursos para y transversal, y la
construcción, fenómenos de construcción, Troncal del Carare.
mejoramiento y inundación y mantenimiento y
mantenimiento de remoción mejoramiento de vías
vías. (deslizamientos, y a ampliar el En el casco Urbano
desplazamientos, cubrimiento de los del Municipio, la
masas, rocas en difíciles servicios proyección de nuevas
escalas alta, como electrificación. vías va unida al
moderada y baja) desarrollo intenso
urbano.
ANALISIS SUBREGIONAL DESDE LA DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA

TEMAS DE ESTUDIO: * Conflictos por límites entre los municipios de la subregión.


* Asociaciones existentes entre los municipios de la subregión.
* Alianzas y convenios para la prestación de servicios públicos (aguas, alcantarillado,
aseo, etc), sociales (educación, salud) y ejecución de proyectos de
infraestructura.
* Alianzas y/o convenios de los municipios de la subregión con otros Departamentos o
instituciones del exterior para el desarrollo de proyectos socioeconómicos.
* Conflictos de orden social y/o de violencia.

LIMITANTES POTENCIALIDADES
TEMA DEBILIDAD AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Asociaciones Deficiente Deficientes recursos Existen asociaciones: Elaborar proyectos


existentes operatividad Provincia del Carare subregionales
PDPMM
Alianzas o convenios No existen alianzas Las comunidades mas Federación Nacional
de Municipios para la alejadas no tienen la de Municipios Que los Municipios
prestación de posibilidad de acceder más alejados reciban
servicios públicos o a servicios en los servicios públicos o
sociales. Municipios vecinos. sociales de otros
Municipios.
Alianzas o convenios Imagen violenta de la El temor de invertir en Macro proyectos de
con otros subregión. la zona. desarrollo Acceder a mercados
departamentos para Subregional nacionales e
proyectos integrado al internacionales con
socioeconómicos. desarrollo regional y la consolidación de
Nacional estos proyectos.

Conflictos de orden Gente de empuje y Proyecto forestal


social y de violencia. progreso. Carare - Opón

Recibir ayuda
Internacional para
superar conflictos.
4. Según los resultados en las 5 dimensiones, identifique la vocación
Subregional consolidándola, preferiblemente en un “Eslogan”.

La visión Subregional:

La subregión de Puerto Parra, centro forestal, agroforestal, pecuario, turístico y


de centros prestadores de servicios y líder en la industria petroquímica del
Magdalena Medio.

5. Una vez definida la visión Subregional identifique el rol que juega el


municipio dentro de ella, las expectativas que se tienen acerca de su futuro, y
establezca una aproximación de su imagen objetivo consolidando en un
“Eslogan”, con su debida explicación.

Puerto Parra. Municipio agroindustrial, forestal y ganadero del Magdalena


Medio con grandes posibilidades de conservar y recuperar sus recursos
naturales.

Agroindustrial: por la explotación y transformación de la madera (reactivación


proyecto Carare – Opón), la palma africana y productos lácteos y cárnicos

6. A partir del establecimiento de la imagen objetivo del municipio


hacer un listado de los problemas mas graves del municipio así como las
fortalezas y oportunidades y amenazas que tendría el municipio para conseguir
la imagen objetiva establecida, fortalezas estas que deben ser identificadas
desde el punto de vista de las 5 dimensiones. Este ejercicio se debe desarrollar
con los representantes de los sectores líderes del municipio, incluido el sector
privado productivo (Asociaciones de productos, cooperativas, etc.) utilizando
para ello la tormenta de ideas en un primer momento para luego ser priorizadas
en orden de importancia; una vez haya un punto de acuerdo entre los
participantes sobre la selección y priorización de problemas y potencialidades,
cada uno de estos factores debe ser definido y explicado, estableciendo su
tendencia hacia el futuro, utilizando para ello la matriz anexa denominada
selección y priorización de factores de cambio.

- Falta sentido de pertenencia


- Bajo nivel educativo
- Desnutrición
- Desempleo
- Deforestación
- Vías en mal estado
- Deficiente equipamiento
- Deficientes servicios públicos
- Deficientes programas de mejoramiento de vivienda
- Deficientes servicios sociales

7. De acuerdo a los resultados de la matriz anterior identifique los


temas estratégicos que deben ser objeto de estudio en el Esquema de
ordenamiento Territorial y el nivel de profundidad al que se espera llegar.

Temas Nivel de Profundidad (Alcance)

TEMAS ESTRATÉGICOS

1. Recuperación, protección y planes de manejo ambiental de ciénagas, lacustres,


humedales, cuencas y microcuencas.

2. Protección del hábitat garantizando la seguridad alimentaría y generar empleo en


el marco de un desarrollo sostenible y en paz.

3. Fomento de los cultivos de palma africana y caucho.

4. Reactivación proyecto maderero Carare-Opón.

5. Apoyar el desarrollo agroindustrial mediante el montaje de las procesadoras de


lácteos, cárnicos, plátano y yuca.

6. Construcción de Centros de Acopio para una eficiente recepción de productos para


la comercialización nacional e internacional.
7. Optimización del acueducto urbano y de los centros poblados con relación al
tratamiento del agua.

8. Construcción de acueductos veredales.

9. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

10. Manejo integral de residuos sólidos.

11. Pavimentación de la vía Puerto Parra - Troncal del Magdalena Medio (Proyecto del
desarrollo del Municipio).

12. Impulso a la industria pecuaria y piscícola.

13. Manejo eficiente y ahorro del agua.

14. Mejoramiento de vivienda.

15. Planta de sacrificio de ganado

16. Mejoramiento y mantenimiento de vías.

8. De acuerdo a la temática seleccionada identificar los actores que


tienen que ver con el estudio de dicha temática. Dichos actores pueden ser
públicos o privados, representativos de los sectores institucionales de la
producción (asociaciones de productores, de la educación y de la sociedad
civil.).

Actores Sectores Tipos (i, p, e, s, c)


CAS Público Institucional
UMATA Públicos Productivo
Concejo Municipal Públicos Institucional
Alcaldía Municipal Públicos Institucional
Centro de Salud Público Institucional
Juntas de Acción Comunal Privado Sociedad Civil
Desarrollo Y Paz del M/M Privado Sociedad Civil
CORMAGDALENA Privado Sociedad Civil
Sector Cooperativo Privado Sociedad Civil
Selección y Priorización de Factores de cambio

Listado de variables o factores de cambio (problemas, oportunidades, fortalezas y amenazas). En la siguiente matriz listar las
principales variables o factores de cambio por dimensiones que considera están afectando o pueden potencializar el desarrollo de la
imagen objetivo planteada.

VARIABLES DEFINICION DESCRIPCION EXPLICATIVA TENDENCIA DE


Problemas y Potencialidades (En qué consiste?) (Como se manifiesta) COMPORTAMIENTO A
FUTURO.
- Mejorar con campañas
Ambiental educativas.
- Deterioro del Medio - Mal uso de los recursos naturales - Tala y quema de bosques - Mejorarse por la
Ambiente. - Vertimiento de aguas servidas a las - Agua impotable construcción de plantas de
- Contaminación de las fuentes de agua - Caza indiscriminada tratamiento y pozos
fuentes hídricas - Desaparición de especies nativas sépticos
- Disminución de la fauna - A seguir igual por lo
extenso del territorio, lo
que dificulta el control.
Económica - Prácticas tradicionales en el - Producción de volúmenes con - Mejorar con la
- Falta de asistencia técnica desarrollo del proceso productivo. baja calidad. capacitación al campesino
para la producción. - Incremento del número de ovinos y - Volumen de producción pecuaria - Incremento de la población
- Crecimiento de la de número de criaderos de y piscícola. bovina
actividad pecuaria y chachama. - Comercialización de productos - Mejorar: montaje de
piscícola. - Producción sin valor agregado. sin ningún grado de plantas de plantas
- Deficiente valor agregado transformación. procesadoras de alimentos
en los productos agrícolas (plátano, yuca, maíz)
- Aumento de delincuencia y - A seguir igual por falta de
Social violencia. políticas claras de empleo
- Desempleo - Alto índice de desocupados - Deficiente proyectos de - Mejorar por incremento de
- Inversión social - Deficientes recursos inversión pública y privada. la inversión de obras
- Desnutrición - Deficiente alimentación - Población desnutrida sociales
- Baja cobertura en salud - Deficiente atención en salud - Alta demanda y poca oferta de - Mejorar con programa de
- Deficiente cobertura de - Falta de programas de vivienda salud restaurante escolar
vivienda - Viviendas en mal estado - Mejorar por construcción y
dotación de puestos de
salud
- Mejorar con
implementación de
programas de VIS

Espacio Funcional
- Deficiente infraestructura - Mal estado de las vías - Deterioro de la red vial que - Se tiende a mejorar con
vial. - Deficiente disposición final de impide sacar los productos. programas de
- Deficiencia en el excretas en la zona rural. - Contaminación ambiental mejoramiento de vías.
saneamiento básico rural. - Deficiente fomento turístico. - Falta de proyectos de atracción - Mejorar programas de
- Desarrollo turístico y turística y recuperación del saneamiento básico
patrimonial. patrimonio cultural. - Incrementar de la actividad
turística y cultural.

Político – Administrativa
- Fragmentación de grupos - División de partidos - Falta de continuidad en los - A seguir igual
políticos. - La Comunidad no participa en los planes. - Mejorar (Conciencia
- Falta de veeduría proceso de control. - Obras de mala calidad. ciudadana)
ciudadana. - Participación ciudadana en los - Asistiendo masivamente a las - Incremento de la
- Proceso participativa en el eventos de concertación y convocatorias. participación ciudadana.
Esquema de Ordenamiento socialización Esquema de
Territorial. Ordenamiento Territorial . - Reducción de presupuestos ( ley - A seguir igual por el
- Deterioro de las finanzas - Racionalización del gasto público 617 del 2000 y 715 del 2001) congelamiento del gasto
públicas. público hasta el año 2004

También podría gustarte