Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SIGLO XX

AREA: SOCIALES
CARRERRA CONTADURIA PUBLICA

INFORME
INTEGRANTES: Conquechuyma Zenteno Elmer
Coñaca Flores Elia
Coria Chino Ana
Guzmán Zenteno Nohemí
Saramani Huaquina Eusebia
CURSO: Cuarto A
DOCENTE: Lic. Romeo Cavero Salinas

LLALLAGUA- POTOSI- BOLIVIA


LA ECONOMIA EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XX
(RUSIA POSTERIOR A 1917) (CUBA POSTERIOR 1959)
LA ECONOMIA EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XX

El término socialismo surgió o empezó en la primera mitad del siglo XIX en Europa, como
un intento por dar respuesta a los problemas causados por el capitalismo y la
industrialización.

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la distribución de la


riqueza y la justicia social. propone para ello que el estado participe en la economía
regulando los medios de producción, es decir propone la regulación de la economía para
garantizar la distribución de la riqueza y una mayor igualdad. esto lo promueve a través de
política públicas que encauzan la iniciativa privada con objetivos de justicia social.

La economía socialista de mercado

Las economías socialistas de mercado consideran que la propiedad pública y las empresas
estatales son fundamentales para el desarrollo social, pero entran en el juego de la
producción de mercancías para el mercado y en sus reglas de competencia económica.

REVOLUCION DEL SIGLO XX

Según la teoría de Rafael Pla López el siglo XX comenzó en 1917 con la Revolución de
Octubre que tuvo lugar en noviembre y en 1991 con la disolución de la URSS. Y
ciertamente, podemos decir que la Revolución de Octubre fue la revolución del siglo XX.
Comprender su naturaleza es esencial para entender no sólo la historia de la URSS, sino
la historia del siglo XX en toda la Tierra. Y es importante también entender su naturaleza
para analizar con rigor las causas de su hundimiento al final del siglo XX, en vez de
atribuirlo a la perversidad de determinado dirigente.

la Revolución de Octubre: no fue una Revolución Comunista, aunque sí lo fueran sus


dirigentes. Su objetivo no fue instaurar una sociedad comunista, sin clases y sin Estado,
según definieron el comunismo tanto Marx como Lenin. Singularmente, sólo sus
adversarios llamarían "comunista" al sistema derivado de la Revolución de Octubre. Sus
dirigentes le denominaron Socialismo.

El problema es que el término "socialismo" ha tenido múltiples acepciones. Ya en el siglo


XIX Marx y Engels, en el Manifiesto Comunista, hablaron de "socialismo reaccionario",
"socialismo feudal", "socialismo pequeño-burgués", "socialismo conservador" y "socialismo
utópico", además del "socialismo científico" que ellos propugnaban. Y en el siglo XX no
tenían el mismo significado lo que existía en el Este de Europa, a veces llamado
"socialismo real", que el "socialismo" propugnado por la Segunda Internacional, y menos
todavía el "nacionalsocialismo". Ni tampoco, ya puestos, lo que el PCE llamó "socialismo
en libertad". O lo que posteriormente, sobre todo en Latinoamérica, se ha llamado
"socialismo del siglo XXI"

De este modo, si bien podemos decir que la Revolución de Octubre fue en su materialidad
una Revolución del siglo XX que condujo finalmente al poder de una burocracia, en sus
ideales era una Revolución del siglo XXI que pretendía el empoderamiento de la clase
trabajadora. Nuestra tarea es hacerlo realidad.

LA ECONOMIA EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XX EN RUSIA DE 1917 Y CUBA DE


1959

RUSIA 1917:
Antecedentes de la Revolución Rusa
Desde hacía siglos, el Imperio Ruso era una nación esencialmente rural (85% de
la población vivía fuera de las urbes). Había un alto porcentaje de campesinos sin tierra,
empobrecidos y receptivos a ideas revolucionarias. De hecho, a principios del siglo XX, la
Guerra ruso-japonesa (1904-1905), con victoria japonesa, desató un momento propicio
para la demanda de cambios.
Pero el zar Nicolás II no atendió a las solicitudes de la llamada Revolución de 1905,
procedió a reprimirla con fuego y sangre, resultando en el tristemente célebre Domingo
Sangriento en que la Guardia Imperial rusa acribilló a los manifestantes. Esto significa que
el momento crítico para la Revolución y la caída de la aristocracia se había venido
gestando desde hacía tiempo.
Revolución de Rusia 1917
La Revolución Rusa Consistió en el derrocamiento del régimen monárquico zarista y la
construcción de un nuevo modelo de Estado de tipo leninista republicano.Este luego se
convirtió en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Conocida también como
la Rusia soviética o la Rusia comunista, esta última sería corazón de la posterior Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
Causas De La Revolución Rusa
La situación de opresión y pobreza a la que estaba sentenciado el campesinado
ruso desde hacía ya mucho tiempo, sosteniendo con sus vidas el mando absolutista
de la monarquía zarista.
Descontento acumulado contra su gobernante. El zar Nicolás II era un hombre
déspota que vivía en un mundo de riqueza mientras su pueblo moría de hambre.
Las sucesivas derrotas de la Primera Guerra Mundial que Rusia sufrió, sumadas al
hecho de que, al momento de ingresar al conflicto, todos los partidos se mostraron a
favor excepto el Partido Obrero Socialdemócrata.
Además, el fracaso en el intento por sostener el ritmo de producción ruso durante
la guerra desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez
de mercancías, y colapso de las estructuras del Estado, lo cual condujo a ciertos
primeros niveles de organización popular autónoma.
Una nueva forma de protesta: la huelga. Detener la producción de las fábricas
afectaba directamente a las clases más ricas. Las huelgas empezaron a convocarse
por todo el país y, en vez de introducir cambios, la respuesta del Zar fue la represión
brutal. En esa época encarcelaron a muchas personas y otras tuvieron que exiliarse.
Manifestaciones. El descontento acumulado por aquella época derivó en una serie de
manifestaciones pacíficas que pedían al Zar una mejora de las condiciones de vida.
Estos eventos culminaron en el Domingo sangriento de 1905, cuando la guardia
sofocó a las masas usando las armas y murieron miles de personas.
Consecuencias de la Revolución Rusa
Una de las consecuencias más llamativas de la Revolución Rusa significó el fin del
gobierno zarista y entre otras consecuencias mencionaremos los siguientes:
La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que
duraría hasta la caída de la URSS en 1991.
El inicio de la Guerra Civil Rusa, que enfrentó por el mando del Estado al bando
bolchevique (rojo) contra el movimiento anti bolchevique (blanco) entre 1918 y 1921,
con victoria del bando rojo.
Se produjeron cambios culturales significativos en Rusia, sobre todo en lo que
respecta al rol de la familia tradicional burguesa, permitiéndose el aborto legal, el
divorcio y la despenalización de la homosexualidad (aunque volvió a prohibirse en
1934). Esto también se tradujo en mejorías sociales para las mujeres. También se
aprobó el triple principio de la laicidad, gratuidad y obligatoriedad de
la educación formal.
Transformación de las viejas estructuras feudales heredadas de la Rusia zarista, lo
cual condujo a un lento proceso de modernización que, inicialmente, sometió a
poblaciones enteras a la hambruna, resultando en millones de muertes,
especialmente en los años de 1932-1933, cuando se produjo el Holodomor
ucraniano.
Surgimiento del estado policial leninista, que inspiraría a la venidera Unión
Soviética.
Características de la Revolución Rusa
La Revolución Rusa sacudió los cimientos del mundo europeo y occidental, porque depuso
en muy poco tiempo una monarquía de larga data y transformó el Estado de forma violenta
y significativa en un lapso de apenas un año. Hay quienes comparan esta revolución con la
ocurrida en Francia en 1789, dado el profundo impacto que tuvo en las potencias del
momento.
No en balde el propio Adolfo Hitler, en sus momentos más desesperados de la Segunda
Guerra Mundial, abrigó hasta el final la esperanza de que las demás potencias
occidentales se pusieran de su lado, al percatarse de que el III Reich era la única fuerza
capaz de detener el avance del comunismo proveniente de Rusia.
No fue una revolución burguesa, como la Revolución francesa donde el
protagonismo lo tuvo la clase media acomodada denominada burguesía. En cambio,
la Revolución rusa fue impulsada por la clase obrera o proletariado que se organizó
a través de los soviets.
Los bolcheviques basaron su ideología en el marxismo que propone principalmente
el control de los medios de producción por parte del Estado. Además, vale recordar,
Karl Marx hacía referencia a la lucha de clases.
A diferencia de otras revoluciones, dio nacimiento a un Estado comunista, y no a
una monarquía parlamentaria o una democracia liberal.
Generó impacto y preocupación en otros países del mundo por el violento cambio
del régimen, de una monarquía a un gobierno comunista en relativamente poco
tiempo
Comúnmente, la Revolución Rusa comprende dos distintos momentos de este
proceso histórico, ambos en 1917:

1. La Revolución de Febrero
Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de
la Revolución de Febrero
Se inició con una huelga espontánea entre los trabajadores de las fábricas de
Petrogrado, a los que rápidamente se les juntaron otros sectores, como las
mujeres que salieron a la calle a pedir pan. Cuando la policía ya se hizo
insuficiente para contener las manifestaciones, el ejército asumió el rol represivo
y asesinó a numerosos manifestantes, pero terminó eventualmente sumándose
también a los insurrectos.
Presionado por el Estado mayor, ante la sublevación de todos los regimientos de
la guarnición de Petrogrado, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo, y su
hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó la corona al día siguiente.
Se erigió un Gobierno Provisional, compuesto por coaliciones de políticos
liberales y socialistas moderados, a lo largo de cinco distintos gabinetes que
fracasaron en su intento de contener la desastrosa situación del pueblo ruso y
continuar con los esfuerzos de guerra al mismo tiempo. Su cometido era
gobernar hasta la elección democrática de una Asamblea Constituyente Panrusa
a finales de 1917.
Ante la demora en la aplicación de las reformas que el pueblo ruso exigía, el ala
más radical de los revolucionarios, el Partido Bolchevique, ganó partidarios a
ritmo acelerado hacia el otoño de 1917, sentando las bases para la Revolución
de Octubre.
2. La Revolución de Octubre
Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido bolchevique, derrocaron
el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo soviético (el Sovnarkom o Sóviet
de Comisarios del Pueblo), reestructurando así al país para colocar los cimientos de la
venidera Unión Soviética.
En octubre de 1917, Lenin y Trotski consideraron que había llegado el momento de
terminar con la situación de doble poder. La coyuntura les era oportuna por el gran
descrédito y el aislamiento del Gobierno provisional, ya reducido a la impotencia, así como
por la impaciencia de los propios bolcheviques.
El plan ideado por los bolcheviques fue tomar el poder del país durante el II
Congreso de los Sóviets, catalogando cualquier intento en su contra de un acto
contrarrevolucionario.
Se instauró el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por
los bolcheviques, otorgándoles todo el control de la fuerza y arrinconando así en
poco tiempo al Gobierno provisional, al cual le fue arrebatado formalmente
el poder en pocas semanas. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron a lo
largo de Rusia en diversas etapas.
Con el poder bajo el mando de los bolcheviques, se llevaron a cabo las votaciones
de la Asamblea Constituyente Panrusa, en la que los Socialistas Revolucionarios
resultaron vencedores por un amplio margen (380 escaños), seguidos por los
Bolcheviques (168 escaños) y luego el resto de los partidos.
Renuentes a entregar el poder a la Asamblea Constituyente, que Lenin consideraba
menos democrática que los sóviets, los Bolcheviques iniciaron una campaña
alegando que la suya era “una democracia superior” y a través de una serie de
enfrentamientos encendieron la mecha de la Guerra Civil venidera. Así se disolvió
en enero de 1918 la Asamblea Constituyente legítimamente electa y se expulsó los
sóviets a los partidos socialistas la primavera siguiente.

ECONOMIA EN RUSIA DEL SIGLO XX


¿Cómo era la economía de Rusia antes de la Revolución de 1917?
Desde el punto de vista económico Rusia sigue siendo un país eminentemente agrario, y
con una agricultura extensiva, es decir, rudimentaria y estancada. En 1861 se produce la
liberación de los siervos que hasta entonces eran vendidos casi como esclavos en los
mercados.
La economía rusa, antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de
Europa se encontraba aislada del mercado europeo.
A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial, anclado en el pasado, con un
predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la propiedad descansaba sobre
grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos
agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos. En vísperas
de la 1ª Guerra Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades.
Paradójicamente, el sector agrario era incapaz de proveer de suficientes recursos a la
población, dado su carácter primitivo y tradicional, ajeno en gran medida a las
transformaciones de la "revolución agrícola" que habían alterado los cimientos económicos
de otros países
En 1905 el gobierno acometió una reforma agraria dirigida por el ministro Stolypin con la
idea de modernizar las anticuadas estructuras, pero su fracaso prolongó el atraso
económico y social ruso
La industrialización, iniciada tardíamente y circunscrita a las grandes urbes, dependió
siempre del capital extranjero y de la iniciativa del Estado. La acción privada fue escasa, en
parte debido a la debilidad de la burguesía rusa. La subordinación económica al capital
foráneo obligaba al pago de importantes intereses que eran financiados mediante
gravosos impuestos, soportados por la parte más frágil de la sociedad rusa, el
campesinado.
¿Cómo era la economía de Rusia después de la Revolución de 1917?
En este período, la economía colapsó: cayó la producción industrial y de alimentos, avanzó
la hiperinflación y, como consecuencia de la guerra civil, los obreros industriales pasaron
de tres millones a un millón y medio entre 1919 y 1921.
¿Qué tipo de economía había en la revolución rusa?
La Nueva Política económica desarrolló un sistema mixto de economía en el que
convergían elementos socialistas y capitalistas. Se permitió la propiedad privada
campesina, mecanismos económicos propios de la economía de mercado y se permitió la
circulación de moneda.
ECONOMÍA ACTUAL EN RUSIA
Rusia ha experimentado cambios significativos desde el colapso de la Unión
Soviética pasando de ser un país con una economía aislada y de planificación centralizada
a tener una economía globalmente integrada.
La economía de Rusia es un mercado singular que por un lado se basa en la exportación
de recursos y bienes de consumo, por otro lado, tiene una gran experiencia en sectores
tecnológicos como la industria aeroespacial, la energía atómica y los complejos militares e
industriales.
Estructura sectorial de la economía
Rusia es una economía de servicios donde el sector servicios representa el 55,9 % del
Producto Interior Bruto (PIB); la industria, el 39,5 %; y la agricultura, un 4,5 %, según el
Servicio Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat).
 El sector servicios
El sector servicios predomina en la economía de Rusia al contribuir con casi un 56 % al
PIB total y al tener 45 millones de personas empleadas, número que aumenta cada año,
frente al número de trabajadores de los sectores de la agricultura e industria, que
disminuye.
El mercado minorista, el turismo y la publicidad son algunos de los principales sectores del
área de servicios.
 La industria
Alrededor del 32 % de la población rusa trabaja en el sector industrial, que aporta
alrededor del 40 % del PIB total del país. Rusia tiene industrias manufactureras bien
desarrolladas, como la industria química, la automovilística y la electrónica. El acero, el
aluminio y la industria del níquel son algunas de las industrias del metal más importantes
de Rusia, que también son una considerable fuente de ingresos. La extracción de
petróleo y gas y la industria alimenticia también contribuyen generosamente al PIB ruso.
 La agricultura
Alrededor del 10 % de la fuerza laboral de Rusia está involucrado en el campo agrícola y
los sectores relacionados con el aporte de casi un 5 % del PIB total del país. Las modernas
tecnologías incorporadas a la agricultura han producido una mejora en el campo después
de la caída del sector durante la crisis de 1998. El ganado y los cereales son los
principales productos agrícolas del país: las regiones del norte del país se centran en la
ganadería, mientras que los territorios del sur están especializados en la producción de
alimentos de grano.

Comercio Y Recursos Naturales En La Estructura Económica De Rusia


Las grandes reservas de recursos naturales en Rusia han contribuido a la mejora
económica y al aumento de los ingresos relacionados con el comercio del país. La materia
procesada o recursos naturales sin procesar como petróleo, gas natural, madera o carbón
representan más de tres cuartas partes de las exportaciones del país. Rusia también
exporta acero y aluminio, sector en el que ocupa el tercer puesto mundial. Estos recursos
naturales suponen el 80 % de las exportaciones del país más extenso del mundo.
El comercio del país se desaceleró en gran medida debido a la recesión mundial en 2008 y
los ingresos relacionados con el comercio anual del país pasaron de 471 500 millones de
dólares en 2008 a 259 000 millones de dólares en 2009. Sin embargo, en 2010 hubo la
recuperación con el crecimiento del 33,3 % de exportaciones con el valor total de 625 400
millones de dolares.
Los principales países receptor de las exportaciones de Rusia en el primer semestre de
2010 fueron: los Países Bajos, con un volumen de negocios de 28 400 millones de dólares
(el 10% de la circulación total); y China, con 25 500 millones de dólares (9,0 %), según el
Servicio Federal de Aduanas de Rusia. Entre los bienes de exportación destacan
productos químicos y una gran variedad de manufacturas civiles y militares.
Los países de América Latina también representan un importante centro de las
exportaciones e importaciones rusas. Por ejemplo, en el año 2009, el intercambio
comercial entre la Comunidad Andina (constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú),
y Rusia, alcanzó los 1.130 millones de dólares. En 2010 el intercambio comercial de Rusia
con América Latina creció en el 17 % alcanzando 10 800 millones de dólares.
Respecto a sus principales importaciones, estas provienen de: China (12.9 %), Alemania
(12,6 %), Japón (6,9 %), Ucrania (6 %), Italia (4,1 %), Estados Unidos (5,1 %) y Bielorrusia
(4 %); correspondiendo mayormente a maquinaria y equipos, bienes de consumo,
medicinas, carne, azúcar y productos de metal semielaborados. La importación en Rusia
también disminuyó en 2009 por un valor de 95 000 millones de dólares en comparación
con 2008.
LA ECONOMÍA DE LA RUSIA ACTUAL
El PIB de Rusia calculado sobre la base de la paridad del poder adquisitivo alcanzó unos
1.477 billones de dólares en 2010.
La economía de Rusia, duramente afectada por la crisis mundial, sufrió en 2009 una
contracción del 7,9 %, después de haber registrado un crecimiento del 5,6 % en 2008,
según datos provisionales divulgados por la agencia rusa de estadísticas Rosstat. En 2010
el crecimiento fue del 4 %.
El PIB per capital en 2010 se estimó en 15 807 dólares.
La población económicamente activa de Rusia en octubre de 2010 alcanzó 75,6 millones
de personas o el 53 % de la población total de Rusia. El nivel de desempleo en octubre de
2010 llegó a 5,1 millones de personas o un 6,8 %.

CUBA 1959:
En 1959 en cuba sucedió un Colapso de la dictadura de Batista y caída de la república
Fidel Castro el 8 de enero de 1959. Tras haber derrocado a Batista, Castro convirtió a
Cuba en un estado socialista y gobernó la isla por los próximos 49 años
Antecedentes de la Revolución Cubana (1953-1959)
El gobierno de Batista no lograba ocultar escandalosos niveles de corrupción ni su origen
fraudulento. En consecuencia, surgió una oposición bastante radicalizada, de la cual el
intento de toma del Cuartel Moncada en 1953 es un ejemplo importante.
El joven abogado Fidel Castro lideraba un grupo de jóvenes del Partido del Pueblo
Cubano, que se autodenominaron como la “Generación del Centenario” (por el nacimiento
de José Martí en 1853). Se armaron y trataron de tomar el mencionado cuartel, fracasando
en el intento.
El fracaso implicó la pérdida de muchos de sus miembros, que fueron encarcelados hasta
1955. Entonces fueron amnistiados por la dictadura que intentaba calmar el fragor popular
y algunos otros conatos de insurrección.
En el tenso ambiente de la Guerra Fría, el mundo se veía forzado a asumir un bando entre
EEUU (y el capitalismo) y la URSS (y el socialismo). América Latina sufría el control del
anticomunismo norteamericano y en ese sentido, Batista contaba con el pleno apoyo de
sus vecinos del norte.
Fidel Castro y su hermano Raúl asumieron el bando contrario. Se exiliaron en el México
posrevolucionario y organizaron en 1955 el Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Era un grupo
guiado por el pensamiento de José Martí, antiimperialista y enfocado en el derrocamiento
de la dictadura cubana
Inicio de la lucha armada
La lucha armada comenzó cuando Fidel Castro y sus tropas revolucionarias
desembarcaron en el sur de Cuba con su barco Granma, el 2 de diciembre de 1956.
Fueron recibidos por un ejército de 80.000 hombres que rápidamente causó estragos en
las filas revolucionarias.
Dispersos, perdidos y perseguidos, tuvieron que internarse en la montaña de la Sierra
Maestra. Allí, poco más de 20 sobrevivientes de los 82iniciales se reorganizaron para
realizar incursiones guerrilleras en las posiciones enemigas.
El gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel, esperando silenciar el
episodio y pasar la página. Sin embargo, los “barbudos” (llamados así por su aspecto)
establecieron una radio clandestina, “radio rebelde”. Desde allí convocaron al pueblo al
alzamiento, sumando lentamente ciudadanos a sus filas.
La prensa internacional se hizo eco del movimiento guerrillero y pronto Fidel y su
movimiento gozaron de la simpatía del pueblo Cubano.
Causas De La Revolución Cubana
Las causas de la Revolución pueden resumirse en:

 El descontento popular. La corrupción del régimen de Batista no tenía parangón en


la historia de la isla, lo que se traducía en el enriquecimiento de una élite cada vez más
pequeña, asociada a los casinos y a la venta de licor, así como a los intereses
norteamericanos.
 El derrocamiento del Partido del Pueblo Cubano. Los militantes de la “generación
del centenario” eran del partido ganador de las elecciones de 1952 y expulsado del poder
por el golpe militar de Batista. Esto los impulsó a acciones radicales que luego darían pie a
la guerrilla.
 La intervención norteamericana en Cuba. Las políticas intromisivas de EEUU en
Cuba databan de hacía décadas, ya que el país norteamericano había intervenido en la
propia emancipación cubana de España, reservándose luego importantes cuotas de poder
dentro de su gobierno, directa o indirectamente. Esto engendró un sentimiento
antinorteamericano que empujó a ciertos partidos hacia el comunismo
La Conquista Del Poder

El día 1 de enero de 1959 las tropas Revolucionarias ingresaron a La Habana, sellando la


derrota de Batista. El dictador había huido de la isla hacia los Estados Unidos, pues la
caída era predecible desde hacía meses.

Una vez tomado el poder, la guerrilla desarticuló rápidamente al ejército cubano y se


asumió como única fuerza militar nacional. Formó un gobierno transitorio con Manuel
Urrutia Lleó de Presidente y José Miró Cardona como Primer Ministro.

Este gobierno contenía tendencias muy diferentes en su seno que no tardaron en


enfrentarse. Los desacuerdos se expresaban especialmente en torno a las medidas
extremas emprendidas por los revolucionarios, como los juicios y fusilamientos sumarios,
la reforma agraria y el emprendimiento de un modelo comunista

Consecuencias de la Revolución Cubana

El fin de la dictadura de Batista en 1959 y la proclamación de un nuevo gobierno.


La transición paulatina de Cuba hacia un gobierno comunista bajo el mando de los
guerrilleros al mando de Castro.
La declaración de enemistad con los Estados Unidos y la alianza de Cuba con la
Unión Soviética.
Inicio del bloqueo estadounidense a la isla en 1960.

¿Por qué es importante la Revolución Cubana?

La Revolución Cubana sirvió de inspiración para otros movimientos revolucionarios en


distintos continentes. Ademas, una vez establecida en el poder y fundado el Estado
socialista, colaboró con las causas revolucionarias de África y América. En algunos casos
envió contingentes armados, como en Angola, Congo y Bolivia.

Además, este proceso revolucionario instauró la dictadura comunista cubana, que aún
perdura intacta a pesar del bloqueo económico con que los Estados Unidos la castigan
desde mediados del siglo XX. A partir de la adhesión o la crítica al régimen cubano,
pueden dividirse política, social e ideológicamente todos los intelectuales de la época y de
las posteriores.

LA ECONOMÍA CUBANA EN EL PERÍODO 1959–1965

El cambio de gobierno que se produjo en Cuba el 1 de enero de 1959 modifica


radicalmente la orientación de la política económica seguida hasta entonces, iniciándose
una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que hacen hoy de Cuba el
único país de economía centralmente planificada en toda la América Latina

LA ECONOMIA CUBANA
la economía cubana ha sido y actualmente lo sigue siendo, su alto grado de dependencia
del exterior. Durante toda la época colonial, Cuba mantuvo un cerrado comercio con su
metrópoli donde lo principal de las exportaciones estaba representado por el azúcar y otros
productos primarios como el tabaco y el café. A su vez, España enviaba toda clase de
productos manufacturados, limitando las relaciones comerciales de Cuba con otros países
del continente americano.

A principios del siglo XX, Cuba logra su independencia política pero su estructura
económica no se modifica en absoluto, ya que continúa desarrollando la producción de
productos primarios que exportaba a los Estados Unidos.

La economía cubana descansa en el monocultivo que en el caso del azúcar es muy


estacional, y las exportaciones tienen fuertes fluctuaciones por los cambios de oferta y
demanda en el mercado mundial, al mismo tiempo que se presenta un deterioro en la
relación de precios del intercambio.

Durante la primera mitad de este siglo, la producción de azúcar en la economía cubana


representó el 30% del producto nacional y el 80% de la capacidad para importar.

Los niveles más altos del precio del azúcar se alcanzaron durante las dos guerras
mundiales como ocurrió con la mayoría de los precios de productos primarios en América
Latina.

Cuba no aprovechó esta oportunidad para iniciar una diversificación de su economía


mediante una industrialización. La interrupción del comercio internacional durante la crisis
mundial de los años treinta primero, y durante la segunda guerra mundial después, forzó a
muchos países de América Latina a iniciar un proceso de industrialización que sustituyera
las importaciones de productos manufacturados.

Cuba, sin embargo, continuó desarrollándose “hacia afuera” manteniendo una economía
extremamente abierta hacia las importaciones de bienes de consumo, intermedios y
equipos de capital, procedentes de su principal comprador que eran los Estados Unidos.
Este desarrollo hacia afuera estuvo acompañado de una desocupación estacional muy
aguda durante el “tiempo muerto” del cultivo de la caña de azúcar que dejaba sin trabajo
durante seis meses en el año a un gran porcentaje de los campesinos cubanos. Por otra
parte, la distribución del ingreso fue muy desigual, concentrándose la mayor parte de él,
entre los dueños de las grandes explotaciones agrícolas y de las propiedades urbanas. A
su vez este grupo social tenía una alta propensión a importar bienes de consumo de uso
duradero, lo que impedía una capitalización de la economía cubana y desalentaba la
creación de una industria nacional, que no podía hacer frente a la competencia de los
artículos importados desde los Estados Unidos

La Situación Económica De Cuba A Mediados Del Siglo XX


A las finales de la década de 1950 era, una sociedad de ingresos medios bastante
próspera el crecimiento económico es extremadamente lento después de la revolución en
1959. El PIB per cápita aumentó en un 40 % entre 1957 y 2017, lo que equivale a una tasa
de crecimiento anual del 0,6 %, una de las más bajas del mundo.

 Principales problemas de la economía cubana

 Mano de obra calificada

La escasez de mano de obra calificada es una de las limitaciones más serias por la que
atraviesa Cuba en la actualidad debido al éxodo de los profesionales de nivel universitario,
durante estos últimos años.

 Capacidad técnico-organizativa

Otra limitante muy seria que se ha manifestado en estos últimos años al proceso de
desarrollo de la economía cubana resulta de la desproporción entre los equipos materiales
y tamaño de las nuevas unidades de producción, en comparación con la capacidad
técnico-organizativa del personal nacional. Tal desproporción resulta por el hecho de que
es mucho más rápido adquirir -cuando se cuenta con un financiamiento interno o externo-
maquinaria y equipos producidos en paises desarrollados que forman los cuadros
calificados para organizar, poner en marcha y administrar estos modernos equipos.

El problema se resuelve temporalmente con la contratación de personal extranjero pero


este personal también requiere un proceso de adaptación a la realidad cubana.

Contrariamente a lo que acontece en otros países subdesarrollados donde el capital es el


factor más escaso, en Cuba los bienes de inversión han aumentado considerablemente en
relación a otros factores de producción, debido a la concentración de la capitalización en
manos del Estado y al importante aporte en maquinaria y equipos que están haciendo los
países socialistas.

 Desocupación disfrazada

Al contrario de lo que ocurre con la mano de obra calificada de la que hay mucha escasez,
la mano de obra no calificada es muy abundante.

Durante este último tiempo se han estado realizando estudios de racionalización -dentro de
una campaña contra el burocratismo- y en algunos organismos se ha llegado a eliminar
hasta el 30% de los funcionarios por considerarse que no realizaban un trabajo
socialmente útil.

En la agricultura existe una escasez relativa de mano de obra por el fuerte desplazamiento
de población agrícola hacia las grandes ciudades en los años siguientes a la revolución.
Sin embargo, se está llevando a cabo un fuerte proceso de mecanización en el campo,
principalmente en el cultivo de la caña de azúcar donde se seguirá aumentando el número
de máquinas cortadoras y los centros de acopio que indudablemente liberarán mucha
mano de obra no calificada.

 Comercio exterior

El desequilibrio del comercio exterior y las limitaciones al comercio natural en otros países
de América es otro de los problemas de la economía cubana.

Las importaciones representan el 25% del producto nacional, donde tienen particular
importancia las materias primas para la industria química y metalúrgica y los combustibles
y lubricantes.

Por las razones anteriores, la política de desarrollo impulsa las actividades que
representen la menor cantidad de insumos importados, porque de lo contrario esta
tendencia deficitaria y de dependencia del exterior se agravaría. La importación de equipos
tiene que ser necesariamente muy elevada ya que este tipo de bienes no se producen
dentro del país -al igual que en todos los países subdesarrollados- pero son indispensables
para promover el crecimiento. Sin embargo, se tiene especial cuidado en las importaciones
del área con moneda libremente convertible, de donde se disponen pocas divisas y no
existe regularidad en los abastecimientos, en este sentido se trata de seleccionar muy bien
las importaciones de bienes de capital de tal modo que den el máximo aporte al producto
nacional.

 Sistema de precios

Una de las dificultades más serias que se presentan durante el período de transición hacia
una economía centralmente planificada, radica en la determinación de los precios.

En Cuba el aumento de los ingresos monetarios provocó una presión inflacionaria que se
manifestó en un alza de precios hasta el año 1963. Desde aquella fecha el Gobierno
sometió a un control más riguroso los sistemas de racionamiento al mismo tiempo que
estabilizó los salarios.

Por otra parte no existe una estrecha relación entre los costos de producción y los precios,
principalmente en las etapas intermedias de la producción, lo que dificulta enormemente la
evaluación de la gestión económica de cada unidad de producción.
Estas discusiones de precios impiden el desarrollo de la autonomía financiera en el
sistema de planificación, lo que obstaculiza una mejor asignación de los recursos
disponibles. Una reformulación de la política de salarios y de precios, debidamente
coordinados, podría generar un mejoramiento de la productividad en las diferentes etapas
de la producción.

 Perspectivas del desarrollo de la economía cubana en el período 1966–70

Durante el próximo quinquenio, la economía cubana se caracterizará por el fuerte


desarrollo del sector agropecuario, principalmente en el cultivo de la caña de azúcar y el
plan ganadero.

En el azúcar se planifica una producción de 10 millones de toneladas para 1970 y para ello
se está experimentando con nuevos tipos de caña, aumentando el área cultivable,
mecanizando la zafra mediante centros de acopio y combinados, generación de lluvias
artificiales, etc.

Cuba tiene una masa ganadera de cerca de 6 millones de cabezas y se están cumpliendo
programas de inseminación artificial y mejora de pastos para practicar la ganadería
intensiva.

La producción de azúcar de caña es el principal rubro de exportación y se han celebrado


convenios comerciales que aseguren un precio estable a las exportaciones. Con la Unión
Soviética el convenio es por 6 años, desde 1965 a 1970, dentro del cual Cuba venderá 24
millones de toneladas a un precio estable de 6 centavos la libra (actualmente se transa a
2,5 centavos en el mercado mundial) donde a partir del año 1968 se venderán 5 millones
de toneladas anuales hasta 1970.

Los planes avícolas, de cítricos, tabaco, café, frutas tropicales, etc., son otra de las líneas
que se están desarrollando y que merecerán especial atención en el quinquenio,
principalmente aquellas que dejen saldos exportables.

El sector pesquero ha recibido un gran impulso desde 1962 y se planifica un importante


aumento de la producción que tendremos oportunidad de analizar en detalle en la parte
central de este trabajo.

El desarrollo de la industria estará directamente vinculado al sector agropecuario, ya sea


para proporcionarle equipos y materiales o para transformar los productos agrícolas. Las
fábricas de fertilizantes, de conservas de frutas y vegetales, de conservas de pescado y
mariscos, son algunos ejemplos de lo anterior.

En los sectores básicos ya se han puesto en marcha dos grandes plantas termoeléctricas,
una en Mariel y la otra en Santiago de Cuba. Se están ampliando las actuales fábricas de
cemento y construyéndose otras en Nuevitas que permitirán duplicar la producción de
cemento en 1970.
LA ECOCONOMIA ACTUAL DE CUBA

En el primer trimestre de 2022 el PIB de Cuba creció un 10.9% con respecto a igual


periodo de 2021, cuando el país estaba prácticamente paralizado, informó el ministro de
Economía y Planificación,

En 2021 habíamos decrecido un 12.7”, aclaró el ministro y ratificó la meta de alcanzar un


4% al finalizar el actual año.

Gil Fernández expuso las cifras oficiales al cierre de 2021. La economía inició una
recuperación gradual de sus niveles de actividad tras dos años consecutivos de
contracción. El PIB creció, a precios constantes, un 1.3% con respecto al año anterior, que
reportó un producto interno bruto muy inferior al del 2018.    

En 2017, la economía cerró con un crecimiento del 1.8%, mientras que en el 2018 creció
un 2.2%, el resultado “más alto que ha tenido el país”, dijo el ministro. 

Recordó que “en el primer trimestre del 2019 veníamos creciendo, pero a partir del
segundo semestre, con el recrudecimiento del bloqueo, la economía terminó con un
decrecimiento del 0.2%. Luego vino la gran caída del 2020, de un 10.9%, provocada por el
bloqueo y la pandemia”. Calculó que el país tiene una brecha sobre el 10% para llegar a
las cifras de 2018. No obstante, el comportamiento en 2021 es un paso a favor de una
gradual recuperación. Las actividades con mayores números positivos son la salud pública
y la asistencia social, las comunicaciones, hoteles y restaurantes (a partir de la apertura de
fronteras) y la actividad de construcción.En contraste, decrecieron las actividades
productivas y de comercio, incluidas la industria manufacturera, el comercio y el suministro
de electricidad, gas y agua.

“En 2021 la recuperación fue lenta, porque estábamos bajo los efectos de la pandemia. En
el 2022 empezamos una recuperación. La meta es recuperar los niveles de actividad con
respecto al 2019. Si comparamos, aún estamos alrededor del 7% por debajo de lo que
avanzamos en 2019”, explicó el ministro. Reiteró que la recuperación es lenta, porque
“tenemos bloqueo, estamos saliendo de la covid-19, con inflación en el mundo y en un
entorno económico mundial complejo”

En este primer trimestre del año, las actividades que más crecen son educación, transporte
y las exportaciones de bienes, que se incrementan en más de 300 millones de dólares ,
fundamentalmente en el níquel, por sus altos precios en el mercado mundial; el azúcar
(aunque muy por debajo de la producción planificada), la miel, el tabaco, el ron, los
productos biofarmacéuticos y los servicios de telecomunicaciones.

BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq8p22VW
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq83WleA
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq7s2mkT
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq7l77qg
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq78Q5cC
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq6tePUe
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq6d1rbq
https://concepto.de/revolucion-rusa/#ixzz7fq3fvXrP
http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/07/21/ministro-de-economia-en-el-primer-
trimestre-de-2022-el-pib-de-cuba-crecio-un-10-9-por-ciento/

También podría gustarte