Está en la página 1de 17

REVOLUCION RUSA

A qué llamamos Revolución Rusa

Se denomina a Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre


febrero y octubre de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la
instauración del primer gobierno socialista del mundo.

La Revolución rusa tuvo dos etapas. Una primera revolución en la que el gobierno
zarista es derrocado y se impone u gobierno provisional, y una segunda revolución en
la que se elimina este gobierno provisional para establecer un gobierno comunista.
Para entender bien sus causas, tenemos que ver primero cuál era el contexto histórico
y social previo a la Revolución rusa.

Contexto histórico de la Revolución Rusa

Desde el momento de su coronación en 1896, el que hubiera sido el último Zar de


Rusia, Nicolás II , y el último exponente de la dinastía Romanov, obligó durante
muchos años a su población a uno de los periodos más dramáticos de la historia:
los absolutismos europeos. Además, con la guerra emprendida contra Japón ( guerra
ruso-japonesa ) y su emperador Mutsuhito, quien recientemente había llegado al
poder, lanzó una política abiertamente imperial inaugurada en 1904 que llevó a la
posesión de Manchuria, una región del norte de Asia Oriental.

La derrota que siguió, causó el debilitamiento del zarismo y el crecimiento de una


serie de conflictos internos cada vez más numerosos. El más importante fue el
de 1905 , que pasó a la historia como el “domingo de sangre“, que es cuando la policía
mató a mil personas durante una manifestación para presentar una petición al zar.
El absolutismo en Europa: historia, significado y características

Presentándose como una revolución inesperada a principios del siglo XX, muchos
pensaron que el régimen absolutista del Zar no podría durar mucho, pero nadie podía
imaginar que la posterior caída de la monarquía daría lugar a la Revolución Rusa, el
mayor evento revolucionario que se haya producido después de la revolución frances.
Un evento que tenía en sus raíces la incapacidad de la autocracia para enfrentar las
crecientes solicitudes de participación política de la burguesía y la aristocracia liberal y
para resolver la cuestión social y agraria.

Rusia hacia la Primera Guerra Mundial

Se produce entonces un intento de cambio ya que entre 1906 y 1914, Rusia intenta
adquirir una especie de régimen semi-representativo, donde se reconocieron
parcialmente algunas libertades políticas y civiles. Sin embargo, el régimen zarista se
mostró incapaz de satisfacer las crecientes demandas de campesinos y trabajadores.

La ya dramática situación se derrumbó en 1914, con el inicio de la Primera Guerra


Mundial. El Imperio ruso entró en guerra junto con Francia y Gran Bretaña , contando
con una rápida victoria contra Austria-Hungría aliada con Alemania . Sin embargo,
después de algunos éxitos iniciales, el ejército zarista demostró la misma insuficiencia
que lo había llevado a la derrota con Japón diez años antes. Mientras tanto, sin
embargo, la tensión del conflicto estaba afectando no solo a los soldados en las
trincheras, sino también a las masas de personas hambrientas en las ciudades.

En 1917, la condición catastrófica en que se vio afectada la economía de todo el país,


la hambruna que ya había causado más de dos millones de muertes y el vertiginoso
aumento de los precios de los géneros. comida, llevó a la gente de vuelta a la calle para
expresar su exasperación a través de una revuelta violenta. Desde Petrogrado, las
manifestaciones de la plaza del 8 y 9 de marzo de 1917 (23 y 24 de febrero según el
calendario ortodoxo) se extendieron por todo el país, abrumando al régimen zarista. A
los trabajadores se les había unido unidades militares rebeldes que, mientras tanto,
habían establecido un soviet .

La abdicación de Nicolás II y la creación de un gobierno provisional

Nicolás II abdicó decretando, de hecho, el fin de la larga historia imperial de la dinastía


Romanov. Después de la caída del zar, la sucesión fue asumida por un gobierno liberal
provisional formado por miembros de la Duma y presidido por el aristócrata Georgij
Lvov y Aleksandr Kerensky (ministro de guerra) con el objetivo de continuar la guerra y
la recuperación económica del país inspirada en las estructuras occidentales.
Causas de la Revolución Rusa

La Revolución rusa es una de las más virulentas que se han dado en la historia
moderna, y que supone la explosión del descontento de todo un pueblo con la
situación que vive el país. Sin embargo, también tuvo demasiadas luchas y
discrepancias internas y derivó en unas consecuencias que, como veremos más
adelante, no fueron las esperadas por el pueblo.

Como ya hemos mencionado anteriormente, una de las principales causas para el


estallido de la revolución fue el descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder
despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo rusa se moría de
hambre y se encontraba sin recursos las continuas batallas perdidas frente a Alemania
durante la 1ª Guerra Mundial. La imagen del zar estaba deteriorada al máximo por su
vida de opulencia y labor despótica al frente del país. Además, la opresión de las clases
bajas contrastaba con el enorme poder que seguían manteniendo algunos señores
feudales, que todavía mantenían el dominio de grandes extensiones de terreno que
eran trabajadas por los campesinos o mujiks.

Otra de las causas de la revolución rusa fue la entrada de capital extranjero del país, el
cual dominaba las fábricas y centros productivos de la Unión Soviética. Esto dio lugar a
la aparición de los obreros, los cuáles trabajaban en unas condiciones infrahumanas.
Pronto se hicieron cada vez más frecuentes las protestas, que luego pasaron a huelgas
y terminaron en grandes revueltas. Muchos de estos obreros se agruparon en
organizaciones sindicales conocidas como soviets.
Asimismo, en los últimos tiempos se había producido una importante penetración de
las ideas marxistas en el pueblo soviético.

Desarrollo de la Revolución rusa

La primera revolución rusa tuvo lugar en febrero. En el caos que se había originado,
el zar Nicolás II se dio cuenta de que no poseía poder militar suficiente para combatir
la revolución y vio que su única solución era abdicar. En este momento, un gobierno
provisional asumía el control del país (gracias a la unión momentánea de socialistas y
demócratas). El objetivo de este gobierno provisional era aportar unos cimientos
sólidos para la celebración en un futuro de unas elecciones democráticas.

En un principio los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores
socialistas más radicales, dejaron al gobierno provisional realizar sus funciones, con el
objetivo de asentar la revolución e impedir un posible intento de regreso zarista. Sin
embargo, pronto los soviets comenzaron a separarse del gobierno provisional y se dio
una lucha de poderes. El gobierno provisional poseía el parlamento y el poder del
estado, mientras que los soviets tenían el apoyo de los obreros y de los crecientes
sectores de izquierdas.

Esto terminó desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores


soviéticos que formaban el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al
gobierno provisional y constituían finalmente un gobierno socialista. La Revolución de
1917 marcaba así el inicio de una nueva etapa para la URSS, una etapa que se
desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta su disolución en el año 1991
(la Perestroika).

El desarrollo cronológico de la Revolución Rusa puede resumirse en varios puntos que


a continuación os explicamos:

Las jornadas de abril y junio

Para comprender el nacimiento de un hecho histórico tan importante, cuyos


resultados se han proyectado a lo largo de todo el siglo veinte a través de la
fascinación cultural producida por el comunismo, debemos recordar el estado de
atraso en el que vivió toda Rusia en la segunda mitad del Siglo XIX.

Fue precisamente para hacer frente a esta crisis social (mal abordada por el Zar
Alejandro II y su sucesor Nicolás II, quien reprimió con sangre las primeras protestas)
que muchos burgueses e intelectuales dieron vida a un movimiento populista con el
objetivo de mejorar las condiciones de vida de las clases bajas, comenzando con la
clase rural.

Más tarde, muchos exponentes del movimiento populista se acercaron a las teorías
políticas del marxismo, una corriente de pensamiento desarrollada en ese momento
por los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, quienes vieron en el
capitalismo y la revolución industrial un sistema de explotación de la población.

Los marxistas desconfiaban de las masas campesinas y querían más bien favorecer la
formación de un vasto proletariado, con miras a ampliar la llamada lucha de
clases . De esta visión, de la que Vladimir Lenin fue el principal teórico e
inspiración, nació el movimiento revolucionario.

Ya en febrero de 1917, varios soldados se unieron a los rebeldes, ocupando las


ciudades de Moscú y Petrogrado. Según algunos estudiosos, el ascenso de los rebeldes
fue favorecido por una parte de la aristocracia, convencido de que la familia real había
perdido contacto con la realidad de Rusia y había decidido aliarse con las nuevas
fuerzas para mantener sus beneficios.

En marzo, Nicolás II renunció y toda la familia real fue arrestada antes de ser
entregada al ejército. Mientras tanto, los bolcheviques, la corriente más radical del
Partido de los Socialdemócratas de Rusia (POSDR) encabezada por Lenin, y los
soviéticos, la organización encargada de la gestión de la clase trabajadora, aparecieron
en escena.

Lenin, que se había quedado en el extranjero después de un intento fallido de


revolución en 1905, regresó a su casa en abril de 1917. Fundó el Partido
Comunista con una separación del POSDR y prometió a los campesinos la adquisición
de tierras que una vez fueron propiedad de los terratenientes. A lo largo de la
primavera de 1917, el enfrentamientoentre el gobierno interino que había tomado el
lugar de la monarquía, liderado por Aleksandr Kerensky, y los soviéticos, que en
cambio aparecían cada vez más populares entre los trabajadores, se exacerbó.
Un primer intento de insurrección tuvo lugar en julio y su fracaso llevó a Lenin a
refugiarse en Finlandia. Pero las continuas tensiones entre el jefe de gobierno
Kerensky y el general Kornilov, quien a su vez trató de imponer un régimen militar,
terminaron reuniendo a los bolcheviques y presionándolos para que aprobaran la
línea de la insurrección armada apoyada fuertemente por los dos hombres que dirigió
la Revolución de octubre: Lenin y Lev Trotsky, presidente del importante soviet de
Petrogrado.

El levantamiento de Kornilov

Después de las primeras revueltas y enfrentamientos en julio, Kerensky nombró al


general Lavr Kornilov como comandante en jefe del ejército ruso. Ambos esperaban
contrarrestar la presión sobre los trabajadores “intransigentes” que estaban creando
comités de fábricas para tomar el control del lugar de trabajo y organizar sus grupos
paramilitares de “guardias rojos” para mantener el orden público y proteger la
revolución de la violencia reaccionaria. Kerensky encontraba perturbador tal
radicalismo, pero los conservadores como el General Kornilov estaban convencidos de
que los moderados como Kerensky eran igualmente desagradables. Los políticos
tradicionales, tanto los liberales como los conservadores, comenzaron a ver una
dictadura militar como el único medio para estabilizar a la nación.

En un marco social cada vez más demacrado y con una revolución


latente, Kornilov conspiró para reemplazar a Kerensky con una dictadura militar, y
deshacerse de la revolución. Para ello tuvo primero que eliminar a Kerensky. Este
último, quien lo esperaba, no tenía otra salida que pedir ayuda al proletariado de la
capital y sus organizaciones, incluido el partido bolchevique. Pero sin esperar, los
marineros de Kronstadt, los mismos que habían aterrizado en Petrogrado para
enfrentarse a los temibles cosacos de la división “salvaje”, se pusieron en
acción. Sacaron a Trotsky y otros líderes del Partido Bolchevique de la cárcel. En 48
horas, coordinaron la huelga general y la movilización de los soviéticos contra el golpe.

En la conferencia de Moscú, Kornilov se había ganado el corazón de la


burguesíapidiendo una policía de hierro y sangre. Por iniciativa propia, había
introducido la pena de muerte en el ejército. Con las ametralladoras, había matado
batallones de soldados refractarios y arrojado sus cuerpos rígidos a los
canales. Declaró que solo un remedio para esta energía podría curar las enfermedades
de Rusia.

El 9 de septiembre (27 de agosto para el calendario ruso en el momento –


Ed), Kornilovpublicó la siguiente proclamación: “Nuestro gran país agoniza bajo la
presión de la mayoría bolchevique de los soviéticos. El gobierno de Kerensky actúa en
completo acuerdo con el personal general alemán. Los que creen en Dios y en las
iglesias piden al Señor que haga el milagro de salvar nuestra patria “. Retiró del frente
a los setenta mil, de los cuales muchos eran musulmanes, su guardaespaldas turco, los
caballeros tártaros y los circos de montaña. Los oficiales juraron por las espadas que,
cuando se apoderaran de Petrogrado, los socialistas ateos se verían obligados a
terminar la construcción de la gran mezquita bajo el dolor de ser fusilados. Con
aviones, vehículos blindados británicos y la salvaje División sedienta de
sangre, Kornilov avanzó sobre Petrogrado en nombre de Dios y de Alá. Pero él no
tomó la ciudad.

En nombre de los soviéticos y de la revolución, las masas se levantaron como un solo


hombre para la defensa de la capital. Kornilov fue declarado traidor y proscrito. Se
abrieron los arsenales y se colocaron cañones en manos de los trabajadores. Brigadas
de guardias rojos circulaban por las calles, se cavaban trincheras, se levantaban
barricadas rápidamente. En las filas de la División Salvaje había socialistas musulmanes
que, en nombre de Marx y Muhammad, instaban a los montañistas a no marchar
contra la revolución. Sus razones y sus argumentos prevalecieron. Las fuerzas de
Kornilov se separaron y el dictador fue tomado prisionero antes de disparar un solo
cañón. Los burgueses se afligieron al ver que la esperanza de la contrarrevolución se
desvanecía tan fácilmente bajo los golpes de la revolución.

Los proletarios fueron alentados en la misma medida. Vieron lo poderosas que eran
sus fuerzas y su unidad. Sintieron nuevamente lo que la solidaridad unía a todas las
fracciones de las masas trabajadoras. Las trincheras y las fábricas aplaudieron.

Se demostró que para salvar la revolución, era necesario deshacerse rápidamente del
poder de la burguesía, concentrando el poder en manos de los trabajadores y de los
campesinos pobres.

Explosión de los bolcheviques

Después de haber frustrado el intento de golpe reaccionario por parte del


general Lavr G. Kornilov , la influencia de los bolcheviques en las masas de los
trabajadores y soldados se estaba ampliando, y conquistaron la mayoría en los
soviets. La autoridad del gobierno provisional estaba en pedazos y los bolcheviques en
ese momento constituían el único partido firmemente organizado y capaz de tomar el
poder.

Entonces, a fines de octubre (del 6 al 7 de noviembre según nuestro calendario), en


una reunión dramática del Comité Central del Partido, se decidió derrocar al gobierno
de Kerensky . Algunos líderes estaban en contra, mientras que un líder influyente
encendió la revuelta: Lev Trotsky . Provenía de la izquierda menchevique, fue elegido
presidente del soviet de Petrogrado y fue la mente organizadora y militar de la
insurrección que pronto cambiaría radicalmente la historia de Rusia y de toda la
humanidad.

Octubre de 1917

El plan de insurrección, preparado meticulosamente, funcionó a la perfección: en poco


tiempo, la Guardia Roja y las tropas regulares lograron ocupar los principales puntos
estratégicos de la ciudad al conquistar el Palacio de Invierno , residencia invernal del
Zar y ahora sede del gobierno provisional.

Se suponía que este gesto revolucionario simbolizaba la captura de la Bastilla rusa, y


en el espacio de un día los bolcheviques también tomaron el poder, obligando a
Kerensky a un vuelo precipitado. La resistencia fue muy débil y toda la operación fue
casi sin derramamiento de sangre, excepto por la familia Romanov que fue
exterminada poco después . Al día siguiente estallaron los disturbios en Moscú y en
todas las otras grandes ciudades rusas. Fue el triunfo de la llamada Revolución Rusa o
Revolución de Octubre .

El nuevo gobierno bolchevique

En los días siguientes, el Congreso ruso-soviético se reunió en Petrogrado y se formó


un nuevo gobierno revolucionario formado por bolcheviques, del cual Lenin fue
presidente. Como primer acto, se aprobaron dos decretos: la paz justa y democrática ,
sin anexión ni indemnización, y la abolición de la propiedad de la tierra , de manera
inmediata y sin compensación. El nuevo poder tendía a garantizar el apoyo de las
masas campesinas, satisfaciéndolos en sus aspiraciones más elementales. Pero la
verdadera prioridad era salir de una guerra que estaba llevando a todo el país a la
aniquilación económica .

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de la fricción permanente


causada por el imperialismo de las grandes potencias europeas.

La Gran Guerra, como era denominada antes de que sucediera la Segunda Guerra
Mundial, fue un conflicto a escala global. Comenzó en Europa e involucró los territorios
coloniales.

Dos bloques enfrentados: la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia, y
la Triple Entente formada por Francia, Inglaterra y Rusia.

La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron heridos.


También 13 millones de civiles perdieron la vida.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo XX:

– Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y


África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado
fuera en el proceso neocolonial.

Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en


materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de
Alemania, en este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra.

– La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28


de junio, 1914.
– A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos empezaron a
invertir fuertemente en la fabricación de armamento. Los países estaban empeñados
en una rápida carrera armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en
el futuro próximo. Esta carrera bélica generaba un clima de aprehensión y miedo entre
los países, donde uno intentaba armarse más que el otro.

– La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un


ferrocarril que une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría a
Alemania con Oriente Medio, rico en petróleo y poseedor de un atractivo mercado
consumidor, además de pasar por regiones donde los rusos pretendían aumentar su
influencia.

Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte competencia
comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa por los mercados
consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de intereses entre las
naciones.

– Inglés antigermanismo como un resultado de la competencia industrial alemana.


En vísperas de la guerra los productos alemanes e ingleses concurrían en mercados
que hasta entonces habían sido dominados exclusivamente por Inglaterra. Cuando
los productos alemanes comenzaron a penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía
industrial y financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser
contenida.

– La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la preguerra.


Además de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había el pangermanismo y
el paneslavismo.

En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los países
de origen germánico.

El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba a otros


países de origen eslava.

– También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy
grande. Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-Lorena a
Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana. El revanchismo francés estaba en el aire,
y los franceses esperando una oportunidad para reanudar la reconquista de la rica
región perdida.

¿Que Países Participaron en la Primera Guerra?

Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del
siglo XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había
la Triple Alianza formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y
Alemania (Italia pasó a la otra alianza en 1915). En el otro lado la Triple Entente,
formada en 1907, con la participación de Francia, Rusia y el Reino Unido.
En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como: Alemania,
Brasil, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio Británico, Imperio Turco
Otomano, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino de Rumania, Reino
de Serbia, Rusia, Australia y China.

El Inicio de la Gran Guerra: Resumen

El 28 de junio de 1914, un estudiante bosnio asesinó al heredero del trono austríaco


Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, capital de Bosnia.

Este doble asesinato fue el pretexto para la explosión de la Guerra que duró hasta el
11 de noviembre de 1918.

El estallido del conflicto fue el asesinato de Francisco Fernando, príncipe del Imperio
Austrohúngaro, durante su visita a Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). Las investigaciones
llevaron al criminal, un joven integrante de un grupo serbio llamado mano negra,
contrario a la influencia de Austria-Hungría en la región de los Balcanes.

El imperio austro-húngaro no aceptó las medidas tomadas por Serbia con respecto al
crimen y, el 28 de julio de 1914, declaró guerra a Serbia.

Desarrollo de la 1 Guerra Mundial

Al comienzo del conflicto, las fuerzas se equilibraban, en número de soldados, pero


eran diferentes en los equipos y los recursos que utilizaron por ejemplo:

La Triple Entente no tenía cañón de largo alcance, pero dominaba los mares, gracias al
poderío inglés.

Los tanques de guerra, los acorazados, los submarinos, los obuses de grueso calibre y
la aviación, entre otras innovaciones tecnológicas de la época, constituyeron
artefactos bélicos de gran poder de destrucción.

Después, que franceses y alemanes tomaron posiciones cavando trincheras a lo largo


de todo el frente occidental.

Protegidos por alambre de púas, los ejércitos se enterraban en trinchera, donde el


fango, el frío, las ratas y el tifus mataron tanto como las ametralladoras y los
cañones.

Las batallas se desarrollaron principalmente en trincheras. Los soldados se quedaban a


menudo centenares de días atrincherados, luchando por la conquista de pequeños
pedazos de territorio. Este momento se llama Guerra de trincheras.

En 1917, los Estados Unidos, que se había mantenido fuera de la guerra, aunque
ayudaba con capital y venta de armas a los países de la Entente, principalmente a
Inglaterra, entra en el conflicto.
Declaró la guerra a Alemania, por temor a su poderío imperialista e industrial.

Ese mismo año Rusia salió del conflicto, debido a la revolución rusa de 1917 que
derrocó al zar e implementó el régimen socialista.

Fases de la Primera Guerra y principales características:

Primera Fase (1914)

– Inicio de la guerra con el asesinato de Francisco Ferdinando, heredero del trono del
Imperio Austro-húngaro, el 28 de junio de 1914.

– Ocurren varias declaraciones de guerra en el mes de agosto de 1914: a comienzos de


mes, Alemania declara guerra a Rusia y luego a Francia. El 4 de agosto, el Reino Unido
declara la guerra a Alemania. Un día después, el Imperio Austro-Húngaro declara
guerra a Rusia.

– Movimiento de tropas de las Tríplices Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) y


Alianza (Imperio Austro-Húngaro, Italia y Alemania) en diversos puntos del territorio
europeo.

– Desarrollo de batallas con equilibrio entre los dos bloques militares.

– Los países implicados en el conflicto pasan a producir armas bélicas a gran escala.
Entre los principales armamentos, podemos citar: tanques, cañones, ametralladoras,
coches blindados y lanzagranadas.

– Las mujeres fueron muy utilizadas como mano de obra en las industrias de
armamento.

Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue un gran movimiento armado que comenzó en 1910 con
una rebelión encabezada por Francisco Madero.

Madero contra el antiguo autócrata general Porfirio Diaz. Fue la primera de las grandes
revoluciones del siglo XX, pero no tuvo una ideología clara como la revolución
rusa o francesa.
Esta revolución fue caracterizada por una variedad de líderes de cuño socialista,
liberal, anarquista, populista, y en pro de la reforma agraria.

¿Por qué luchaban en la Revolución Mexicana? La revolución iniciada en el 20 de


Noviembre de 1910 fue el escenario de una serie de reivindicaciones que buscaban,
sobre todo, garantizar derechos usurpados de la población.

Pero principalmente regreso de las tierras expropiadas por el gobierno a los


campesinos e indígenas.

Antecedentes de la Revolución Mexicana

Desde la independencia, en 1821, la cuestión de la tierra estaba presente en los


conflictos sociales en México. En la segunda mitad del siglo XIX la mayor parte de los
indígenas ya habían sido expropiados de sus tierras, además, éstos no fueron
incorporados como ciudadanos.

En 1876 con el derrocamiento del gobierno liberal de Sebastián Tejada, por el


levantamiento militar de Porfirio Díaz, la gran propiedad agraria fue reforzada y los
campesinos despojados de sus tierras. La pequeña propiedad fue prácticamente
eliminada.

Causas de la Revolución Mexicana

Las principales causas de la Revolución de México están vinculados a la explotación


capitalista y las injusticias sociales que ha traído. En efecto, la aristocracia rural tenía
el control de la producción agrícola (el 3% de la población poseía las mejores tierras de
México), mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los puertos y la
extracción de petróleo.

Por último, vale resaltar que Porfirio Díaz agravó aún más esta situación, al intensificar
la explotación sobre la población menos favorecida y abrir el país hacia el capital
extranjero, provocando el descontento de parte de las élites nacionales que lo
apoyaban.

Causa Económicas

El gobierno de Porfirio Díaz fue un gobierno capitalista que de daba privilegios a las
que más tenían a las clases más privilegiadas, esto se hacían cada vez más ricos y los
pobres más pobres.

Los campesinos fueron despojados de sus tierras a manos del gobierno, las cuales
fueron trabajadas por capital extranjero, explotando cada vez más a la población, la
situación se tornó difícil.

Lo que Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se


encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos
administradores, que mandaban a latigazos al campesino.
El presidente le abrió las puertas al capital extranjero, Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, España y Alemania se apoderaron de las tierras Mexicanas que antes era de
los campesinos y las explotaron este territorio para su beneficio dejando de lado a los
campesinos, quienes empezaron a pasar trabajo, el presidente los dejo de lado y se
olvidó de ellos.

Causas Sociales

Existía una gran explotación de la población, ya que no existía una legislación que
protegiera los derechos de los obreros y campesino, no existía el salario mínimo por
tanto se les daba cualquier cosa, las jornadas de trabajo eran exageradas hasta 12
horas muchas veces ya que esto no estaba reglamentado, y estos eran gravemente
explotados.

Los mejores cargaos y puesto eran desempañados por Norteamericanos.

División Social:

Existía una gran desigualdad social donde lo obreros y campesinos ocupaban el lugar
más bajo de la población, mientras que los empresarios, el Clero, los políticos tenían
más privilegios en la población.

Causas Políticas

Dictadura de Porfirio Díaz: Este fue un dictador que asumió el poder en 1876 y que
duro más de 30 años en el poder, ¿cómo? Salió se reelegido 7 veces en el poder a
partir de fraudes que hacía en la elecciones.

Este presidente se encargó de que todo el poder estuviera en mano de el para poer
ejercer como quisiera.

La población más humilde de México que era la mayoría estaba descontenta con su
gobierno por la crisis que estaban viviendo mientras que unos pocos se apoderaban de
todas las riquezas de México.

Por tal razón se organizaron en Busca de la reforma agraria que les devolviera sus
tierras. Con estas ideas se alzaron en contra del Gobierno.

Historia de la Revolución de Mexico

México siempre había sido gobernado por la elite agraria del país, esto quiere decir
que el principal gobernante pretendía proteger a las personas de grandes
posesiones. Todos estos privilegios con los más ricos atenuaban aún más la vida
empobrecida de los pequeños agricultores, situación que empeoró cuando Porfirio
Díaz asumió el gobierno mexicano en el año 1876, administrando el país de forma
dictatorial por más de 30 años.
Porfirio Díaz gobernó México por más de treinta años. Se mantenía una apariencia de
democracia, pues se realizaban elecciones periódicamente, pero ellas eran
manipuladas para que él siempre se reeligiera.

A pesar del crecimiento industrial que México logró con el gobierno de Diaz, la
desigualdad quedó aún más evidenciada y el sentimiento de revuelta crecía en la
misma proporción. El dictador no respetaba ningún derecho de la sociedad pobre y
siempre realizaba elecciones forjadas, en las que él siempre salía como vencedor.

En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la
posibilidad de alternancia en el poder.

Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma


antirreeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto
basto para que los grupos de poder «porfiristas» presionaron a Porfirio Díaz a
continuar en el poder.

En 1910 cuando ocurrió l elección y Francisco Madero se postuló por la oposición,


prometiendo la tan esperada reforma agraria y la distribución de tierras de forma
igualitaria, además de garantizar los derechos de los indígenas sobre sus territorios de
origen que les habían sido robados.

Sin embargo, Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y
Porfirio Díaz venció en las elecciones. Una vez más Díaz sale como victorioso.

CAPITALISMO Y SUBDESARROLLO EN AMERICA LATINA

Expansión de la metrópoli y subdesarrollo de América Latina

Con el fin de la guerra de Corea, también terminó esta luna de miel en América Latina.
La expansión metropolitana neoimperialista —Ahora a través del capital y el comercio
de la corporación monopolista internacional— entró de nuevo en pleno empuje,
reincorporo totalmente a América Latina al proceso del desarrollo capitalista mundial,
y renovó su proceso de subdesarrollo. Las tradicionales relaciones comerciales
metrópoli-satélite de intercambio de mercancías manufacturadas por materias primas
en condiciones cada vez más desfavorables para América Latina, las crisis y déficits de
Ias balanzas de pagos de los satélites, y los incesantes empréstitos compensatorios de
emergencia por parte de la metrópoli, recobraron su vieja importancia. Pero ahora
estaban reunidos y agravados, y el subdesarrollo estructural de la América Latina
ahondado, por el anhelo neoimperialista de los gigantescos monopolios de apoderarse
de las industrias manufactureras y de servicios de América Latina e incorporarlas al
imperio privado del monopolio. Entretanto, las grandes masas latinoamericanas
empobrecían cada día más.

Los principios esenciales de Ias inversiones del monopolio metropolitano fueron ya


analizados con agudeza y perspicacia hacia fines de los años 20, por J. F. Norman en su
obra La lucha por América del Sur: "Comparemos la estructura del comercio y las
inversiones extranjeras en América del Sur. Las exportaciones de Estados Unidos
comprenden principalmente unos pocos artículos de la moderna producción en masa.
Automóviles, radios, fonógrafos, máquinas, son unos pocos productos de las industrias
en gran escala organizadas recientemente... ¿Quien produce estos artículos?
Principalmente los mismos «treinta grandes»... Las importaciones de Estados Unidos
desde América del Sur comprenden esencialmente productos de la tierra, minerales,
materias primas como petróleo, estaño, café. ¿Quien los produce en América del Sur?
En su mayor parte, las organizaciones afiliadas de Ios mismos «treinta grandes» de
Estados Unidos. Sus inversiones radican virtualmente en factorías para el negocio de
exportación. Gran parte del comercio exterior de Estados Unidos con América del Sur
está dominado por las mismas firmas que invierten regularmente en las industrias
locales. Estas empresas monstruosas parecen ser las primeras no solo en inversiones
sino también en comercio exterior... Todo el intercambio económico con América del
Sur parece ser en lo esencial un resultado de la incesante expansión de los gigantes de
la industria... Las empresas de los «treinta grandes» operan en todo el mundo, pero
tienen sus domicilios oficiales en Estados Unidos. Son ellas las qua manejan las
inversiones, y a través de estas la exportación de materiales de producción tales come
máquinas o instalaciones de varias clases. Son ellas las que supervisan Ia producción
misma, y por ella la distribución de los artículos manufacturados... Tal expansión
mundial es típica de la moderna mapa del capitalismo, porque las fronteras nacionales
son demasiado estrechas para empresas mundiales". (Norman, 64-66, 61). Hacia 1950,
300 corporaciones norteamericanas aportaban mas del 90% de las inversiones directas
de Estados Unidos en América Latina, y desde entonces "el grado de concentración se
ha consolidado aún más". (Naciones Unidas 1964a: 233).

En Ia década de 1950, la corporación de monopolio internacional fue mas allá de la


simple instalación de la industria extranjera en el recinto de la barrera tarifaria
protectora de América Latina, que garantiza altos precios y beneficios. En primer
termino, el taller de montaje y Ia organización comercial extranjeras organizan una
especie de sistema subsidiario, en el que los medianos y pequeños industriales
latinoamericanos producen partes para la ensambladura local por cuenta del
monopolio de la metrópoli, que prescribe su proceso industrial, determina su
producción, es el único comprador de Ia misma, reduce su propio desembolso de
capital apoyándose en la inversión y crédito de sus contratistas y subcontratistas
latinoamericanos, y traslada los costos de las superproducciones cíclicas sobre estos
fabricantes, en tanto que reserva para si mismo la parte del león en los beneficios de
este arreglo, para la reinversión y expansión en América Latina, para remitirla a la
metrópoli y a otros lugares de sus operaciones mundiales.

En Ios últimos años, los monopolios metropolitanos han admitido un paso más en este
proceso de integración metrópoli-satélite, asociándose con grupos industriales y/o
financieros y aun con instituciones oficiales en las Ilamadas empresas mixtas. En
América Latina este proceso es a menudo defendido como protector de los intereses
nacionales y aun estimulado como inductor del proceso económico por quienes
proponen --generalmente los socios de la "gran burguesía" latinoamericana que con él
se benefician, o sus representantes— la participación de México o Brasil en la
financiación y control de estas empresas o la "chilenización" (en lugar de
nacionalización) del cobre mediante un 25, un 49, o en 51% de participación del
gobierno en Ias minas norteamericanas de ese metal.¹ En Estados Unidos, este proceso
acaba de ser consagrado en una Carta al pueblo norteamericano del Comité
Coordinador Republicano, encabezado por un ex embajador en México, en la que se
recomienda esta especie de "asociación" como la mejor Alianza para el Progreso, de
"oportunidades verdaderamente iguales", así como las dictaduras militares que
"pueden garantizar la estabilidad necesaria, para conjurar el peligro comunista en
periodos de transición política y económica".

En esta nueva asociación con el capital y los gobiernos de América Latina los
monopolios metropolitanos toman con gusto inicialmente una pequeña participación,
que requiere menos capital propio. En realidad, la sociedad extranjera Ilega
frecuentemente con poco o ningún capital, pero consigue su aporte en la localidad,
respaldada en su reputación internacional y capacidad de crédito.

Así, de acuerdo con el Departamento de Comercio de Estadus Unidos, un 26% del total
del capital obtenido y empleado, teniendo en cuenta todas las fuentes de las
operaciones de Estados Unidos en Brasil, en 1957, salió de Estados Unidos, y el resto se
fomento en Brasil, incluyendo el 36% de fuentes brasileñas fuera de las firmas
norteamericanas (McMillan, 205). Ese mismo año, del capital norteamericano de
inversión directa en Canadá, el 26% procedía de Estados Unidos mientras que el resto
fue también obtenido en Canadá. (Safarian, 135-241 para éste y demás datos sobre
Canadá). Ya en 1964, sin embargo, la parte de inversión norteamericana procedente
de Estados Unidos había descendido a un 5%, haciendo que el promedio de
contribución norteamericana al capital total manipulado por Ias firmas
norteamericanas fuese solo de un 15%, durante el período de 1957 a 1964. Todo el
remanente de "inversión extranjera" fue obtenido en Canadá a través de ganancias
retenidas (42%), reserves para depreciación (31%) y de fondos obtenidos por las firmas
norteamericanas en el mercado de capital canadiense (12%). Según una encuesta
realizada sobre las firmas norteamericanas de inversión directa que operaban en
Canadá durante el periodo 1950-1959, el 79% de las firmas consiguió alrededor de un
25% del capital destinado a sus operaciones allí, el 65% de las firmas consiguió un 50%
aproximadamente y un 47% de las firmas norteamericanas con inversiones en Canadá
obtuvo todo su capital operativo canadiense en este propio país y no en Estados
Unidos. Hay razones para creer que este aprovechamiento norteamericano del capital
extranjero para financiar la "inversión extranjera" norteamericana, es mucho mayor
aún en los países subdesarrollados, mucho más débiles o indefensas que Canadá.

La principal contribución de Ias corporaciones metropolitanas a la empresa mixta es,


pues, un bloque tecnológico de patentes, diseños, procesos industriales, técnicos
superpagados y, lo que no es menos importante, marcas de fábrica y campañas de
propaganda, la mayor parte del capital de financiación es latinoamericano, como son
los impuestos, licencias de exclusividad y otras concesiones y, tal vez lo más
importante, la protección aduanera. La corporación internacional monopolista procede
entonces a tomar plena ventaja de su monopolio tecnológico, su reserva financiera y
su poder político directo o indirecto, para derivar de la empresa común cada vez
mayores beneficios que sus socios latinoamericanos, reinvertirlos y ganar su mayor
control sobre la empresa, la economía y el país en que opera. Entretanto, los socios
latinoamericanos son políticamente castrados y luego utilizados para inclinar a sus
gobiernos a crear o mejorar el clima de inversión para el capital "extranjero".

También podría gustarte