Está en la página 1de 4

Acto:

12 de octubre.
“Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
Actividad 1: 29/9 (zoom)
 Presentación del proyecto (acto).
 Lectura de texto informativo.
 Observar imágenes.
 Reflexión de las actividades e intercambio de opinión.
 En familia, imaginen, copien, dibujen, o busquen, diferentes imágenes que
representan los valores de los pueblos originarios. También, podrán
seleccionar imágenes que representen, la unión de los pueblos, el Respeto
a la Diversidad Cultural. Fecha de entrega, hasta el 4/10 inclusive. (vía
mail).
 Escribir los valores de los pueblos originarios en las imágenes.
Algunas palabras para reflexionar y utilizar para el dibujo:
Identidad, Unión de los pueblos, Diversidad Cultural, Respeto, Solidaridad,
Libertad, Convivencia, Hermandad, Creencias, Reciprocidad, Tolerancia.
Actividad 2: 2/10 (zoom)
 Analizar las imágenes elaboradas por los alumnos y la familia.
 Reflexionar y reconocer los valores de los pueblos originarios.
 Elaborar un video con las imágenes (docente).

Texto informativo
Introducción:
El 12 de octubre se conmemora en el país el Día del Respeto a la Diversidad
Cultural, con el objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos
y la incidencia que tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana.
La denominación fue cambiada en 2010, ya que hasta esa fecha se conmemoraba
el Día de la Raza por la llegada de Colón a América. Bajo la nueva concepción del
hecho histórico, la fecha se convirtió en la oportunidad para fomentar el respeto por
las minorías étnicas y el rechazo por cualquier forma de discriminación.
De esta manera, se busca auspiciar el diálogo sobre los derechos constitucionales
de igualdad de todas las personas para que se garantice el respeto a la identidad y
el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Por eso, esta celebración es un momento oportuno para recordar y trabajar para el
bienestar de todas las culturas que integran el continente americano.
Para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el
reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios
vamos a explicar el origen, las variantes y las características de la Whipala.
Origen:
La Wiphala es un emblema de los pueblos andinos de la región del Tawantinsuyu,
(que abarca actualmente a los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile
y Argentina).
Representa la filosofía andina, simbolizando la doctrina del Pachakama (orden
Universal), y la Pachamama (Madre Tierra) que forman el espacio, el tiempo, la
energía y el planeta.
Algunas etnias que descienden de las comunidades andinas utilizan esta bandera
como elemento distintivo.
Con ella se están expresando dos ideas complementarias: la pertenencia a
la tradición andina precolombina y, al mismo tiempo, una resistencia cultural para
preservar sus tradiciones frente al poder establecido.

Actualmente, es un símbolo de cultura, que fluyó de los primordiales Cuatro


Estados del Tiwantinsuyo: Collasuyu, Chinchasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. Las
comunidades de estos pueblos pertenecen a la cultura aymara-qhishwa.

Distintas versiones de una misma bandera:


La bandera Wiphala destacada por su colorido, pues está formada por siete
colores distribuidos en 49 cuadrados. Cada uno de los colores tiene un significado.
La principal variante aparece en la diagonal de la bandera (cuadrados de color
blanco para la comunidad Collasuyu, de color rojo para la Chinchasuyu, de color
verde para la Antisuyu y de color amarillo para la Cuntisuyu)

Significado de los colores:

1. Rojo: El planeta tierra , es la expresión del hombre andino, en el desarrollo


intelectual, es la filosofía cósmica.
2. Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura,
la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la
medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud
dinámica.
3. Amarillo: Es la energía y fuerza, expresión de los principios morales, es la
doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad, las leyes y normas, la
práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
4. Blanco: El tiempo y la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la
transformación permanente sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad
y armonía dentro de la estructura comunitaria.
5. Verde: Representa la economía y la producción andina, riquezas naturales
de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.
6. Azul: Espacio cósmico, el infinito, es la expresión de los sistemas estelares
y los fenómenos naturales.
7. Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder
comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una
instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la
administración del pueblo y el país.

Los cuatro lados de la wiphala conmemoran tanto a los cuatro míticos hermanos
Ayar precursores de los cuatro estados del Tiwantinsuyo; como a las cuatro
festividades que representan las cuatro estaciones del calendario aymara.

La parte superior de la wiphala se identifica con el sol y el día; la parte inferior con
la luna y la noche.

La encontramos izada en los acontecimientos sociales y culturales del hombre


andino; en los encuentros de comunitarios del Ayllu, en los matrimonios de la
comunidad, cuando nace un niño, cuando se realiza el corte de cabello de un niño
(bautismo andino), en los entierros, etc.

Palabras de cierre:
Para finalizar, debemos concientizar sobre la tolerancia y el respeto
por la diversidad, es muy importante para el desarrollo de la humanidad, ya que el
entendimiento entre culturas es un medio para lograr un desarrollo sostenible, para
el bienestar y la coexistencia pacífica a nivel mundial.
El no respetar la Diversidad Cultural puede propiciar que surjan escenarios en los
que se violen y alteren los derechos humanos. Además, el no respetarla, representa
una controversia o negación en contra de nuestro mismo origen.

También podría gustarte