Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/274626254

RIVAS FLORES, J.I. (1.993): "Significación Social del Aula y de la Relación


Educativa". En: FUENTE, G. de la; M. García de Cortázar; M. A. García de León
y F. Ortega (comps.): Soci...

Chapter · January 1993

CITATIONS
READS
0
612

1 author:

José Ignacio Rivas


University of Malaga
181 PUBLICATIONS 680 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Experiencia escolar, identidad y comunidad. Investigando colaborativamente para la transformación de las prácticas escolares View project

Políticas para otra educación posible y necesaria View project

All content following this page was uploaded by José Ignacio Rivas on 19 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


García León y otros –Editores- (1993) Sociología de la Educación.
Barcelona: Editorial Barcanova

EL AULA COMO MICROSOCIEDAD: SIGNIFICACIÓN


SOCIAL DEL AULA Y DE LA RELACIÓN EDUCATIVA
JOSÉ IGNACIO RIVAS FLORES

Nos encontramos en el texto siguiente ante lo que podemos


considerar una situación típica de aula, en un lugar cualquiera
de nuestro país, (incluso podríamos pensar que más allá):
[ ... ] V. llega, se pone la bata, se sienta y comienza a pedir el
dinero de unas fotocopias; cada uno lo va dando y sólo P. no lo
ha traído. Después de esto comienza a preguntar. V. dice: "Esto
es lo más importante y los controles; los exámenes para mí son
loúltimo». L: "V., entonces los mapas y los trabajos ¿son más
importantes).' V.: "No, lo más importante es loque vamosa hacer
a continuación; preguntar». J. dice: "V., ¿y yo qué nota tengo?».
V.: «¿para qué lo quieres saber?». J.: "Para hacer la media». V.:
«¿Qué nota tienes)). J.: "Un notable». V.: "Notable de cuánto;
porque hay muchos notables». J.: "Ocho». V.: «Pues súmale
diez y ya sabes 10 que te queda, ¿no?». J. se ríe con satisfacción
y mira a su hermano.
V. comienza a preguntar a S., que no lo sabe y pasa a Nu.
que tampoco lo sabe; entonces contesta A. que tiene la mano
levantada. V.: "Este diezme vale más que el del control; ya
saben Nu. y S. que tienen un cero, así que ya sabéis que muchos
más no podéis tener»
. [ ... ]. V. dice: "S., Nu., ¿se os ha quedado claro ya? A S. no sé
porque está en una postura sentado que no es la normal de esta
época sino del mes de mayo, cuando hace calor y tienes sueño».
S. y Nu dicen que sí y repiten lo que ha dicho A.AL y M. A.
también les ha puesto un diez. Ha preguntado a M. y no
contesta. V.: «Yo no me creo que una persona que a mí no me
hace nada saque luego un diez en ciencias, si noes copiándose.
Porque, vamosa veren el último examen de ciencia, ¿cuántos se
copiaron?. Se miran todos con sorpresa diciendo queno. V.,
mirando a los M., como les llama, (dos hermanos mellizos)
El aula como microsociedad
..

«Eso, y luego tienen la cara dura de no decirlo; míralosque cara


tienen». Los M. se echan para atrás de la silla riéndose y muy unos patrones determinados: la socialización intencional de los individuos
satisfechos porque saben que están descartados". más jóvenes de la sociedad. Esta funcionalidad presenta dos dimensiones
básicas que nospermiten situar la cuestión de una forma más concreta; tal
V.: "Bueno, pues ya no preguntamos más y pasamos a leer».
como afirman Materi y Bhaler(1984), se caracteriza por una
Comienza L. ycuando termina de leer V. va haciendo preguntas interdependencia o coordinación de los elementos que, primero, contribuyen
sobre lo leído y en casi todas las preguntas levantan la mano M. A. al sostenimiento del sistema y, segundo, le permiten alcanzar los objetivos
losM.no.,A., L., P., E. y en varias ocasiones Nu. y S., pero V. a del ambiente. O como lo define Erickson (1986, pp. 128-129), ésta se
ellos no lespregunta. plantea en función de un origen local (interno) y otro no local (externo).
(Un aula de 6." de EGB en dase de sociedad)' De acuerdo con este doble proceso, las situaciones de aula son capaces de
manifestarse como algo cotidiano. Esto podemos explicarlo atendiendo a estas
Cabria suponer, y de esta presunción partimos, que la mayoría de los razones: por un lado, esta funcionalidad nos determina unos procesos propios;
sujetos que hanpasado por las aulas escolares en los últimos años podrían internos, que tienen que ver con el sistema de enseñanza (así, con unos
identificar esta situación comoconocida. Es más, muchos sujetos de matices u otros, normalmente se ponen de manifiesto unas relaciones
generaciones anteriores podrían hacer lo mismo. educativas, una forma de entender y manejar el conocimiento académico, un
Una de las cosas que personalmente más llaman mi atención cuando entro mismo principio notarial de la evaluación, etc.); por el otro, hay unos procesos
en las aulas es la familiaridad que desprenden respecto a mi propia característicos del sistema social en el que se encuentra y que resultan
experiencia escolar, hace ya algunos años. Aunque los propios contenidos y relevantes para los comportamientos y las relaciones que tienen lugar (se dan
los modos de trabajar no sean exactamente los mismos, se dan ciertas unas relaciones de autoridad, unas relaciones sociales, unos procesos de
analogías que hacen fácilmente identificables ambas situaciones. intercambio, que son propios del contexto social, político y económico de la
Considerado de este modo, esta primera aproximación puede ser escuela).
bastante engañosa. Podría llevarnos a pensar que nos encontramos ante una De este modo, podemos concretar que somos capaces de identificar la situación
«simple» situación escolar; esto es, una situación cotidiana y conocida y , de aula como un pedazo de nuestra propia sociedad, a la vez que le
por lo tanto, sin ninguna dificultad para entender. Pero desde este punto de reconocemos su propia intencionalidad en cuanto situación de enseñanza. Y
vista no se explicaría que se puedan identificar corno similares situaciones esto suele ser así en las diferentes manifestaciones de la misma. De hecho, los
lejanas no solo en el tiempo, sino también en pensamientopedagógico. En mismosprocesos de enseñanza responden a las variables propias' del mismo
realidad, nos encontramos ante una situación sumamente «compleja» contexto social al que pertenece (Popkewitz, 1988, pp. 82 y ss.), de tal forma
caracterizada por una estructura y. unos procesos determinados que suponen que reflejan la concepción del conocimiento academicista y acumulativo que le
una de las experiencias más arraigadas y perdurables de la vida del hombre es propio, la relación jerárquica de este mismoconocimiento, la necesidad de
y de su aprendizaje académico, social e, incluso, afectivo. Como afirma obtener un rendimiento para asignar valor a las acciones y a las cosas ... En
Shipman (1973, p. 29), la escuela no sólo [ ... ] satisface la necesidad de la definitiva, aspectos que pertenecen a la «estructura profunda» de la sociedad y
economía para una fuerza de trabajo diestra, sinoque además ha llegado a que se encuentran firmemente presentes en nuestros modos de pensar y
ser la agencia que cumple y llena o frustra más ambiciones individuales» actuar."'
(Parsons, 1990, pp 176-177). Desde esta perspectiva, entonces, pensamos que ya no resulta tan
En definitiva, hay algo que nos hace reconocer las diferentes «simple» esta situación con la que comenzábamos nuestro discurso, sino que
situaciones de aula, por muy distintas que éstas sean desde los diversos nos encontramos ante una situación de gran «complejidad» en la que variables
puntos de vista. Y este «algo» tiene que ver con la funcionalidad que la de todo tipo se concentran para crear un marco de experiencia único y genuino
caracteriza, común para todas ellas, que determina p:lr:} el aprendizaje. S. F. Hamilton (1983 p. 325) apunta:

l. El registro de esta observación fue realizado por Aurelia Alcoba.


El análisis detallado de la interacción del aula por los investigadores ecológicos revela
más de lo que los profesores y estudiantes o los observadores casuales pueden explicar
acerca de lo que sucede y de cómo tiene lugar el aprendizaje. Comprender la Para esta tarea posiblemente es necesario partir de algunas nociones previas acerca de esta
complejidad de las aulas nos ofrece una apreciación más amplia de lo que los estudiantes complejidad que supone el aula, aproximándonos a su significado institucional dentro de los
tienen que aprender acerca de la interacciónsocial para comenzar aprender sus lecciones procesos de escolarización a los que responde. Como en otro lugar hemos definido (Rivas,
académicas, y revela lo difícil que es enseñanza. 1992, p. 78).

Tenemos que empezar por entender que el aula es una situación intencional del [P.] podemos decir que el aula es una concreción sociohistóricadel 'subsistema educativo
sistema de escolarización, el cual supone una opción socializadora del sistema social
de la sociedad, definido como un· espacio social caracterizado por las relaciones de
intercambio producidas por las demandas cognitivas y sociales, generadas en función de su
(Rivas, 1990, p. 74). Así, a través de su estancia en la misma, los sujetos no sólo propia dinámica, que actúa como marco para la conducta, tanto individua] como grupal, y
aprenden contenidos académicos sino que elaboran modos de relación social, sistemas marcado por necesidades de aprendizaje diferenciadas para los diferentes ámbitos de la
económicos de intercambio, modelos políticos de gestión, de participación y ejercicio vida que lo caracteriza.
del poder, etc.; en definitiva, nos encontramos ante un ambiente de aprendizaje
diferenciado (Green, 1983, p. 217) donde los sujetos, para tener una competencia Dicho de una forma más simplificada, el aula representa la forma organizativa que el
situacional adecuada, necesitan asimilar las diferentes dimensiones de la misma. Lo sistema educativo actual adopta como modo de llevar acabo sus finalidades en su dimensión
cual, a su vez, es un requisito para que el aprendizaje académicotenga lugar. O desde intencional (la transmisión del conocimiento). En este sentido actúa como el contexto donde
un punto de vista más extremo este último no es sino una dimensión más del tienen lugar los procesos de enseñanza-aprendizaje; la forma como esté estructurado dicho
aprendizaje social y cultural que el alumno debe realizar. contexto determina la actuación y los procesos que tienen lugar, constituyéndose como
Cuando el profesor, en el ejemplo de aula con el que abríamos el capítulo, se organizador de la experiencia de los sujetos que en ella se encuentran.
pone la bata y los alumnos reaccionan con el silencio y sacando los materiales de Esta «organización», por tanto, se va desarrollando en función de las interacciones e
clase, se está produciendo un proceso social en el que los diversos aspectos de las intercambios que caracterizan la vida social que tiene lugar, dotando de significado los
conductas que se manifiestan adquieren significados precisoen relación a un número diferentes aspectos de la misma.
de dimensiones. La bata, en este; caso, se convierte en un símbolo de la autoridad del De algún modo los procesos de aula tienen un carácter netamente circular, de tal manera
profesor y del inicio de la actividad académica; por tanto, de un tiempo distinto y que a la vez que este contexto determina los procesos que en el mismo tienen lugar, se va
diferenciado, y con otra significación. Las referencias a las calificaciones determinan conformando en relación a estos mismos procesos y los significados que adquieren. En este
el «valor» propio de cada actividad y de los «productos» obtenidos determinando sentido, podemos hablar juntamente con Doyle (1977, pp. 52-53; 1986, pp. 394- 395), de
unos significados y unas pautas económicas de actuación. Y en el mismo sentido acuerdo con otros investigadores (Jackson, 1991; Smith y Geoffrey, 1968) de una serie de
podríamos referirnos a otros aspectos que aparecen en el texto. características del aula· que tienen que ver con la configuración de los significados y de los
comportamientos en la misma y que, como él mismo afirma, “afectan a los participantes sin
Por tanto, nuestra pretensión en el presente trabajo es analizar los complejos
importar cómo están organizados los estudiantes para el aprendizaje o qué filosofía educativa
significados de la relación educativa que tiene lugar en el aula desde los diferentes
demuestran los profesores» (Doyle, 1986, p. 394). Se puede decir que son propias de la misma
puntos de vista (social, económico, político, cultural, etc.); y ello teniendo como
condición de aula por su propia configuración institucional y, por lo tanto, básicas para
referencia el caso que hemos seleccionado, al que precisamente le damos el valor de
comprender su carácter de organizadoras de laexperiencia.
ser típico de la mayoría de las situaciones de aula.
21..

172 El aula como miciosociedad. El aula como espacio de intercambio 173

Estas características se refieren, básicamente a la .multidimensionalidad de la En función de esto podemos establecer un conjunto de significados
vida del aula, con ungran número de tareas y sucesos, de origen y condición muy sociales del aula sobre los que podemos centrar nuestra atención y
diferente que, incluso, en muchos casos '"no están necesariamente relacionados o nuestro discurso; aquellos que pensamos que sintetizan un mayor
ni siquiera son compatibles» (Doyle, 1977, p, .52). A ello hay que añadir la
simultaneidad con que se producen, con diversos focos de atención que hay que número de procesos, aunque nos dejemos en la cuneta un buen
cubrir paralelamente; esto mismo provoca la impredictibilidad de los mismos porcentaje que aparece en otros capítulos de esta obra o que no entran,
sucesos y su inmediatez, ya que cada uno de éstos exige una respuesta o una simplemente, en nuestra selección. Así, podemos centramos como
actuación en el mismo momento en que se produce; por otro lado, todos estos punto de partida en la misma noción de negociación, en cuanto eje que
sucesos del aula tienen uncarácter público, siendo conocidos por todos los de algún modo vertebra toda la vida del aula, en uno u otro sentido.
participantes, y más teniendo en cuenta que se producen en su presencia; y, por Esta negociación supone unos determinados modos de organización
último hay que hablar de su carácter histórico, ya que las situaciones de aula se
desarrolla durante un tiempo fijo y dilatado, lo que supone una experiencia social, normalmente basada en la estratificación en cuanto que se basa
acumulada y común considerable, que refuerza enormemente su potencial en un sistema económico competitivo, Por último, en función de esta
socializador. misma negociación también se están determinando las diferentes
A partir de estas características, lo que nos interesa es el modo como se significaciones de las actividades y de las tareas académicas, a partir de
genera este complejo sistema que es el aula. Esto está en relación, la cual se estructura buena parte de la actuación de los sujetos (figura
fundamentalmente, con el proceso implícito de negociación que tiene lugar entre 1).
los diversos componentes en torno a las condiciones sociales básicas de la
misma, y ello referido tanto a las relaciones entre profesor y alumnos como entre
los propios alumnos entre sí. De hecho, la estructura que se genera supone
posiciones sociales determinadas y diferenciadas para los diversos miembros, Proceso de I
sean del estatus ·que sean. negociación
Así atendiendo el caso en el que nos estamos centrando las diversas actuaciones ........J';

que se ponen de manifiesto en este breve pedazo de vida del aula, se


corresponden con posiciones sociales diferentes, pertenecientes a estratos 1
sociales distintos de su organización social y, -por tanto, con formas de presión y
negociación diferenciadas. Mientras los dos hermanos a los que se hace
referencia mantienen una fuerte tensión por la calificación, que se corresponde
con unas formas de actuación determinadas (de buena "ciudadanía, podríamos
decir), M. manifiesta un claro desinterés, entre otras razones porque ha quedado
fuera de la lucha por la supremacía del aula (situación de marginalidad); esto le
lleva a desarrollar unas pautas de actuación claramente de oposición y de fuerza Significación
Organización
de la actividad
frente al profesor y los compañeros. Cada uno de estos sujetos podemos decir social
que negocia su posición en el aula estableciendo unas condiciones de
participación que convierten el aula en una situación de equilibrio más o menos Figura 1.
estable.
7.1. Los procesos de negociación: el aula como espacio de
intercambio

Podemos empezar diciendo que las condiciones sociales básicas a las que
nos referíamos anteriormente se estructuran en relación
174 El aula como microsociedad. El aula como espacio de intercambio 175

a dos ejes fundamentales: la disciplina y la evaluación. En torno a estos dos dad de que los profesores, algunas veces, busquen conseguir orden se-
ejes tienen lugar los procesos de negociación. El punto de partida para que leccionando sólo tareas familiares y fáciles para los estudiantes.
ésta tenga lugar es la propia funcionalidad del aula, ya que es la que
determina su actividad. Como apunta Lecompte (1978, p. 25), el aula es un En otras palabras, las reacciones de los estudiantes a la tarea producen
lugar de trabajo; su estructuración y funcionamiento están encaminados a la presiones sobre el sistema de organización del aula (orden) en función de
realización de las tareas. Estaorientación determina las pautas de actuación garantizar un nivel determinado de trabajo (progreso) puesto de manifiesto
de sus ·distintos componentes .y la configuración de unos modos de a través de la evaluación. En definitiva, la contrapartida a la respuesta de los
comportamiento que hagan posible que dichas tareas tengan lugar. alumnos en cuanto a su comportamiento viene dada por la calificación con
Lógicamente, esto sólo es posible en función de un consenso entre las que necesariamente culmina todo proceso educativo escolar.
distintas partes que determina las “normas" de actuación para los diferentes Así,el acuerdo entre el comportamiento (el orden y la disciplina del
momentos .y situaciones de la vida del aula. Y este consenso sólo es aula) y las tareas se traduce en un resultado que determina el nivel de
posible mediante un proceso implícito en que cada parte juega sus bazas en progreso alcanzado por cada alumno y por el grupo en su conjunto.
función de su posición social en el aula y de las relaciones de poder que se Se puede decir, de una forma simple, que se intercambian ca-
establecen. En este sentido, como comenta D. Harnilton (1989, pp. 75-97), lificaciones por disciplina (Lecompte, 1978, p. 32), ya que, en definitiva, un
se establece no solamente un proceso político de lucha de poder, sino un determinado orden en el aula es la garantía de un trabajo “eficaz" (sin
intercambio económico. En última instancia se da un intercambio entre prejuzgar qué orden ni qué trabajo). Este trabajo, en la situación de aula, en
producción (la tarea académica, con sus modos de comportamiento función de su propia intencionalidad, no es otro que el avance en el
implicados) y beneficios (en forma de rendimiento académico, promoción, aprendizaje; o, si se quiere, del conocimiento académico, el cual, en este
reconocimiento social, etc.). Esto conlleva una estructuración determinada peculiar sistema, es controlado a través de la evaluación.
En este proceso de negociación se va estructurando el peculiar mundo de
del aula, caracterizada por la libre competencia, el trabajo individual (el significados del aula y que supone la base para los aprendizajes y el
rendimiento obviamente lo es), la economía de recursos (un profesor desarrollo del curriculumen el aula (Edward y Mercer, 1988). Tanto las
atendiendo a un colectivo más o menos numeroso de alumnos), y así otros diversas actividades como el mismo contenido académico que se va a
aspectos relacionados con modelos económicos determinados. desarrollar en el aula adquieren distintas valoraciones, enfoques y
De este modo, en las aulas se plantea una determinada estructura de percepciones en función del significado que, toman en relación a esta
dialéctica entre el comportamiento o la disciplina y la evaluación.
tareas que se han de llevar a cabo; esta estructura de tareas trae consigo
Así, por ejemplo, en el aula que nos ocupa (aunque no aparezca
una detem1inada preconcepción de los comportamientos precisos para que
referencia a ello en el texto), la mayor o menor valoración de una
dicha tarea se realice. Los alumnos, una vez que reciben esta propuesta de
actividad y, por ende, el mejor o peor comportamiento de los alumnos,
trabajo elaboran unas determinadas formas de respuesta en función,
guarda relación con las calificaciones. Tal es el caso de las preguntas a
básicamente, de su propia «cultura de aula" (Rivas, 1991; Pérez Gómez,
las que se refiere el texto, donde los alumnos muestran una actitud
1991) que modificará, en algún sentido, la orientación de la tarea
participativa, aun cuando no se sepan las preguntas, por su relación
propuesta, toda vez que se producen unas formas de actuación más o
directa con la nota. Pero incluso en otras actividades, como la del
menos acordes con las pretendidas. Como explica Doyle(1986, p. 417):
subrayado, esta implicación es evidente: en esta actividad los alumnos
Los estudios de aula indican que las demandas de trabajo académico se subrayan lo que luego se va a preguntar en el examen. Con lo cual se
estructuran en un proceso complejo de negociación entre profesores y está ofreciendo una valoración del conocimiento que merece la pena y
estudiantes [...] Esta línea de investigación apunta a la posibili- del que no, pero además hace que
3.
El aula como microsociedad El aula como espacio de estratificación social

esta tarea, aparentemente simple y a la que se la dedica poco tiempo, sea de


las más significativas del aula. .. Atendiendo a nuestro caso de aula, los diferentes alumnos estructuran sus
La razón de esta vinculación queda bien definida por Parsons pautas de actuación en función de sus posibilidades de acceso a una
(1990, ppJ80-18J) cuando establece que: calificación concreta, determinándose grupos de comportamiento
. diferenciados. La reacción del profesor respecto a los dos alumnos con una
La escuela primaria, ·considerada a la luz de su función socializadora, calificación más alta y la actitud manifestada por éstos podría ser un claro
constituye un órgano de diferenciación genérica de los miembros de la clase
escolar en función delrendimiento de los mismos, [que] se mide por lacapacidad exponente de lo que estamos diciendo. Al igual que la actuación en la tarea de·
del educando para alcanzar los niveles y objetivos impuestos por el profesor en las preguntas de cada grupo determinado, la cual se repite sistemáticamente en
cuanto representante de la comunidad adulta. Los criterios por los que se evalúa la secuencia instructiva del aula.
el rendimiento escolar no diferencian mucho entre losaspectos puramente Por otro lado, la estructura de la tarea que tiene lugar está encaminada a
cognitivos y técnicos, de una parte, y los de índole moral o “social” de la otra. garantizar la disciplina en el aula (o al menos guarda relación con ella).
Pero en lo relativo al papel de la clase como órgano de transmisión de los Siatendiésemos a la secuencia completa nos encontraríamos con un conjunto de
valoresimperantes en la sociedad, el criterio de medición del rendimiento es, actividades de cortos períodos de tiempo que se suceden .sistemáticamente en
entérminos generales, el de ladiferenciación de las capacidades respectivas para
asimilar dichos valores, y actúa en consonancia con ellos. un orden prefijado, manteniendo una presión constante sobre el
comportamiento de los alumnos. Lo cual permite, por tanto, un modo
determinado de enfrentarse a la tarea y de mantener un nivel de trabajo en la
Este proceso que describe Parsons conduce, como ya sabemos, al desarrollo de misma aceptable para los miembros de dicha situación de aula.
los futuros papeles de los alumnos en sociedad y al status de que disfrutarán en En cualquier caso, y de acuerdo a lo expuesto, estos dos ejes, orden y
función del proceso selectivo que supone. En definitiva, las calificaciones evaluación, se corresponden con las dos dimensiones básicas de la
constituyen un sistema de credenciales para el mundo adulto que es necesario organización de cualquier grupo o sociedad. Cualquier sistema basa su
conseguir. Pero desde nuestro punto de vista, su valor determinante no radica existencia en una clara ordenación de sus componentes y en un
sólo en esta proyección a un futuro incierto y lejano, sino fundamentalrnente en comportamiento encaminado hacia un progreso en un sentido determinado. En
el valor que representa en la vida del aula en cuanto determinante de la posición caso contrario se encaminaría claramente hacia su propio fin. En otras palabras,
de cada sujeto en el entramado social del aula. Normalmente los grupos se es necesario que exista un orden previo en el sistema para que éste pueda
sitúan en relación a esta calificación (al menos como una de sus principales funcionar y, en definitiva, avanzar.
formas de agrupamiento; Rivas, 1991, pp. 46 y ss. y115 yss.) en función del Este es, además, el único modo de manejar la complejidad que le
peculiar resultado de la negociación desde su dimensión individual, la que caracteriza; aunque al mismo tiempo, esta misma ordenación, en' la medida que
afecta a cada sujeto. produce un trabajo y, por lo tanto, nuevos productos y nuevas interacciones, es
De este modo, el mismoconocimiento académico se ve transformado, fuente de nueva complejidad, que necesita, a su vez, una nueva misma
convirtiéndose en un requisito para el progreso· social del grupo y la ordenación. Este sucesivo aumento de la complejidad y la búsqueda de nuevas
promoción de los sujetos. Así, permite avanzar a otros contenidos o, como en soluciones, que de nuevo generan más complejidad, es lo que define la noción
el caso del aula estudiada, permite a determinados alumnos ocupar los puestos, misma de progreso.
de relevancia en el aula. El aprendizaje del contenido no tiene necesariamente
significado por sr mismo sino en cuanto moneda que permite que estos 7.2. La estructura de grupos sociales: el aula como estado
de estratificación social
procesos tengan lugar: “Yo te doy el conocimiento que tuquieres a cambio de
que me permitas ocupar determinada posición o comportarme de determinado
Los procesos de negociación analizados en punto anterior tienen
rnodo”. Lógicamente, este intercambio es peculiar para cada sujeto en función
resultados y consecuencias muy diversos. Posiblemente una de las
de susdiferentes circunstancias.
178 El aula como microsociedad El aula como espacio de estratificación socia 179

más sobresalientes, en nuestra opinión, es su significativa contribución a la misma sociedad pero que en ella son reinterpretados y autoinventados por los
organización social del aula. Lo cual es lógico si partimosdel modelo económico propios sujetos (Willis, 1986, p. 32) a través de la experiencia social que viven
subyacente a su misma concepción. Si se puede hablar de un rendimiento y un en ella (Pérez Gómez, 1991, p. 65). En definitiva, las pautas sociales y
beneficio en función del intercambio que se produce, entonces es necesario hablar culturales de actuación no son previos a la experiencia de aula; antes bien, a
de las distintas categorías sociales que este sistema establece. través de ésta se hace posible la elaboración de las condiciones propias de
Para comprender este proceso es necesario partir de que el aula en cuanto grupo vidaen la misma.
social, responde isomórficamente al conjunto de modelos y procesos que tienen El colectivodel aula se ve en la necesidad de responder a las demandas
lugar en la sociedad (Willis, 1986, p. 30; Mehan, 1988, p. 48), sobre todo en las propias de la situación en la que tiene que vivir y para ello elabora unas formas
esferas sociales y culturales más cercanas a la misma. Esto significa que se desa- peculiares de relación y organización que se lo permitan. Dichas formas son
rrollan formas particulares de organización social que regulan los procesos de posibles en función de modelos previos que ofrecen unos determinados marcos
intercambio y las normas de participación que se corresponden con las que se de actuación y de resolución. Pero, en cualquier caso, es en la propia situación
producen en el marco social más amplio. Alfin y al cabo el aula “es” sociedad, y en de aula donde estas formas se producen.
esta medida participa de las mismas características que definen a esta; no tanto en El modo como cada sujeto responde a estas demandas de actuación, va
cuanto conjunto estructurado sino, fundamentalmente, en cuanto al tipo y determinando su posición social en el aula a través de un proceso de
resolución de los conflictos sociales y políticos que tienen lugar. El aula es una diferenciación y de especialización de roles y funciones, consolidándose un
situación donde grupos diferentes, con intereses diferentes, se ven obligados a sistema de clasificación que deviene en una estructuración de clases o de
convivir durante un tiempo básicamente extenso, Lo cual hace necesarios ciertos estratos sociales dentro de la propia aula, a partir de las cuales se establecerán
consensos que hagan posible cierto equilibrio de estas fuerzas y un funcionamiento los diferentes modos de actuación académica. Lo cual conlleva, igualmente,
interno. componentes de actuación social muy importantes, según los cuales, por
Dichos conflictos y su resolución, por tanto, son el producto de los procesos ejemplo, hay un tipo de conducta esperada para cada uno de los sujetos y grupos
de negociación que tienen lugar en el aula, a través de los cuales los participantes de cada estrato social que determina, en gran medida, la interpretación y el
en la misma establecen su propia configuración social, los marcos de actuación y significado de sus distintas actuaciones. Como afirma Green (1983, p. 178),
el tipo de consenso en el que se va a vivir. De este modo, entonces, cada sujeto en «cada mensaje en una conversación se apoya en otros mensajes. Los mensajes
particular define su ubicación social y su pertenencia a unos grupos u otros, y no y.las acciones de los participantes que preceden un mensaje dado actúan para
sólo en forma de status que ocupar y roles que desarrollar, sino fundamentalmente constreñir lo que pueda o deba ocurrir en cualquier punto de la conversación».
en cuanto la relación que establece con los demás componentes del aula en el Esta es la situación que se refleja en el aula que estamos comentando,
diagrama de fuerzas correspondiente. Relación, por tanto, básicamente dialéctica, donde pueden apreciarse claramente dos estratos sociales diferentes; además,
que puede ser de cooperación, competencia, confrontación, etc., dependiendo de netamente contrapuestos y con una gran distancia social para la mayoría de las
los momentos o los sujetos a los que afecta, No obstante, en cuanto equilibrio situaciones de aula. De hecho, el grupo social representado por los dos hermanos
inestable y marco social complejo que es la posición de cada sujeto e, incluso, los mellizos, a los que es posible añadir tres o cuatro alumnos más, representala
grupos de referencia, variarán en función de las distintas actividades, de las propuesta cultural hegemónica y «oficialista» del aula (se puede ver, por
situaciones particulares o de los cambios propios de su devenir histórico. ejemplo, a través de la complicidad que manifiesta el profesor con ellos respecto
Según esto, pues, el aula se configura como una concreción de los problemas, al hecho de copiar en los exámenes), aunque la realidad de la misma manifieste
conflictos, intereses, etc., que tienen lugar en la un conjunto mucho más diversificado y con posturas, incluso, de oposición.
El aula como microsociedad
El aula como marco de comportamiento
, ,

El este caso, la resolución de los procesos de negociación, en función


de una fuerte demanda de orden social y una fuerte capitalización en del aula establecen sus posiciones sociales claras y diferenciadas, se está
términos de rendimiento académico, ha concluido en esta peculiar configurando su propia definición social (también como algo claro y diferente
configuración del aula desde este punto de vista. Este grupo al que nos con respecto a los demás grupos sociales del centro escolar o de ámbitos
estamos refiriendo mantiene, en todo momento, las condiciones exigidas de relacionados), que puede adoptar formas sumamente distintas y que tienen que
disciplina y sumisión que les permiten alcanzar un nivel sumamente alto en ver, claramente, con las respuestas de los sujetos ante las distintas vicisitudes,
lo académico (acompañado en el caso de los dos hermanos en particular, de tanto sociales como académicas que tienen lugar, determinando patrones de
un sólido prestigio social, motivado, en gran medida, por su posición de socialización sumamente importantes en el desarrollo de dichos sujetos.
privilegio en el aula). Los alumnos con un menor acierto a la hora de elabo-
rar su respuesta a las demandas del aula ven relegada su posición social a
7.3. La actuación individual: el aula como marco de
términos menos gratificantes desde este punto de vista, pero que suponen los
comportamiento
marcos de su propia definición en el aula y, por tanto, de su· propia
identificación en relación al grupo.
Este último comentario nos sitúa ante la contrapartida que supone esta El último comentario del punto anterior nos abre las puertas de la última de
estructuración social del aula. Este es el sentimiento de ' pertenencia que se las características sociales del aula que queremos comentar. La que tiene
genera en los sujetos en relación al grupo. De hecho, a pesar de la fuerte que ver con la propia actuación individual de los participantes en la misma.
estratificación social que estamos comentando y que se produce en esta No obstante, en algún momento hemos definido el aula como organizadora
aula, los alumnos desarrollan un hondo sentimiento de satisfacción por ser de la experiencia entendiendo ésta como la única garantía del aprendizaje
parte de la misma, estableciéndose valoraciones que refuerzan dicho (Rivas, 1990, p. 75). Y esto tiene lugar, en gran medida, en función de las
sentimiento. Así, para la mayoría, por no decir la totalidad, este es el «mejor condiciones sociales de la misma y de los marcos de actuación que supone
grupo de centro», son los más trabajadores, los más divertidos, los mejores su' peculiar estructuración en los niveles que venimos comentando.
deportistas, etc. Revisemos, para analizar este apartado, la actuación de Nu. y S., en el
En buena parte esto es fruto de la sólida cultura que se ha ejemplo que venimos viendo, después de que el profesor les recriminase
formado en el aula y de un proceso histórico de afianzamiento y duramente por no saber contestar a las cuestiones que les plantea. Durante
estructuración que ha producido este resultado. Como comenta el resto de la tanda de preguntas ambas levantan la mano con intención de
Shipman(1973, p. 200), en función de los modos en que los alumnos perciben contestar, cuando lo lógico seria pensar que no tienen por qué estar mejor
y responden al profesor se van afirmando las relaciones de grupo, informados que anteriormente acerca de las mismas.
desarrollándose un sentimiento general de pertenencia. «A medida que el A nuestro parecer aquí nos encontramos con una actuación con un
grupo -afirma- es capaz de satisfacer las necesidades y los intereses cardinales significado meramente social. De hecho, en bastantes de sus
de estos niños, asume un cada vez mayor significado e importancia creciente manifestaciones a través de la investigación se ponía de manifiesto que el
para cada individuo. Esto, a su vez, favorece la estabilidad y la fuerza acto de levantar la mano era más para que el profesor les viese que para
motivacional del grupo.» que realmente les preguntase. De hecho, en este caso, S. y Nu. saben muy
bien que es difícil que les vaya a preguntar más, ya que ésta es su forma de
En definitiva, la propia autoconciencia del gruposupone un actuar normal. Incluso se da el caso varias veces de que el profesor
componente fundamental de la estructuración social-del aula y de pregunte a alguien que levanta la mano y no sepa siquiera qué contestar. De
los procesos que en ella tengan lugar. Podemos decir que se establece una algún modo lo importante es la valoración social del hecho, no la respuesta
peculiar dinámica de homogeneización y diversificación como requisito que pueda dar. '
indispensable para la conformación de la propia identidaddel aula. De algún
modo, en lamedida que los sujetos
~.
Por otro lado, puede comprobarse la distinta forma de actuar niendo no son modelos únicos de actuación para cada sujeto. Antes bien,
dependiendo del grupo de referencia del cual se parte dentro del aula.Qué cada uno desarrolla .un repertorio· propio en función de las distintas
duda cabe de que los catalogados como los “listos” en esta aulason los que situaciones y momentos de la vida del aula y que utiliza diferencialmente en
mantienen una conducta mucho más aparente en este· tipo de actividad. Son cada una.
los que siempre levantan la mano y los que de algún modo están esperando el Esto nos conduce a planteamos de nuevo la diferente significación de
fallo de los demás para' demostrar una vez más, digámoslo así, su las tareas que tienen lugar en el aula; tanto desde el punto de vista social
superioridad en este terreno.Almismo tiempo, los otros evitan ser como académico. No obstante, ésta determina modos de actuación distintos
preguntados, a no ser que se haya producido un hecho como el narrado, que
para los sujetos. Partiendo, de nuevo, del supuesto de la negociación, cada
obliga amodificar este comportamiento para recuperar parte del prestigio
actividad viene determinada por una significación diferente (de acuerdo al
social perdido.
mayor o menor valor en relación a la calificación, por ejemplo, o a la
Cada sujeto, de este modo, en función de las respuestas que va generando proximidad que pueda manifestar con respecto a los controles o exámenes);
respecto a los distintos acontecirnientos del aula y a su ubicación social, en definitiva, por una formade enfrentarse cada sujeto a dicha negociación.
construye su propio modelo de actuación, que se configura en el conjunto del
La mejor o peor adaptación del comportamiento de cada sujeto al
colectivo, en forma de expectativas precisas y peculiares. Es decir, este modelo
significado de la actividad determina, muy a menudo, el éxito o fracaso
determina el comportamiento que todos esperan de él para las distintas
académico de éste, sin entrar a. valorar el contenido ni el tipo de aprendizaje
situaciones dentro de los límites definidos por el conjunto de la cultura del aula.
que haya tenido lugar, lo cual es un aspecto central de su socialización.
De este modo se vanconstruyendo, además, los patrones comunes de la
Volviendo, de algún modo, al principio de nuestro discurso,
actuación que establecen los marcos de identificación de la misma. En
lorealmente importante es lo que representa esta actuación individual corno
definitiva, lo que Radcliffe-Brown (1975, p. 189) define como instituciones, en
proceso de asimilación de modelos sociales de comportamiento y de los
cuanto sistema establecido de pautas de conducta referentes a determinado
aspecto de la vida social. procesos de pensamiento implicados. Los sujetos realmente están
aprendiendo unos modos determinados de actuación al mismo tiempo que
Este modo de entender la actuación individual en este contexto afecta también a
se pretende que aprendan unos contenidos académicos. Y a través de estos
los aspectos académicos que, en cualquier caso, forman parte 'de la vida del aula
modos de actuación van configurando 'su forma de estar y de participar en
con todas sus consecuencias (Pérez Gómez, 1991). Como se analiza desde el
la sociedad; en definitiva, están socializándose. A través de su participación
análisis etnográfico (Erickson, 1982), la actuación académica de los alumnos se
en las instituciones y grupos sociales, los sujetos aprenden a desenvolverse
estructura a partir de los canales de comunicación establecidos a través de la
en la sociedad en general. Y éste es el caso del aula.
estructura de participación social. Lógicamente, en las formas de actuación de
Los procesos que tienen lugar en el interior de aula no están solo
cada alumno en el aula están incluidas las que tienen que ver con el resultado
vinculadas (y quizá ni siquiera principalmente) a la transmisión de la
particular de la negociación entre actuación y calificación, como indicábamos
cultura académica. Antes bien, la misma relación educativa es una
en un principio.
construcción social que permite desarrollar una experiencia en los sujetos
Los dos hermanos en nuestra aula, y el grupo al que representan, de algún
dentro de unas determinadas coordenadas: las que propone el propio marco
modo se ven impelidos a actuar necesariamente de esta manera, y toda la
social en el que se halla inmersa. Con lo cual lo que se produce es la
organización social les apoya en ese sentido. Al igual que ocurre con los casos
asimilación de patrones sociales yesto independientemente de lo más o
contrarios. Y cada uno de ellos va construyendo su modelo de actuación menos avanzados que sean los métodos pedagógicos que se emplean o los
cotidianamente a través de las interacciones y las repercusiones de sus actos marcos teóricos que sustentan la actividad del profesor. Corno afirma Pérez
sobre .los otros (Kouniny Sherman, 1979, p. 147). Lógicamente, en la medida Gómez (1979, p. 57), "hasta las experiencias más contestatarias contribuyen
en que el aula se caracteriza porla complejidad, lo que estamos defi- a la consolidación de su función reproductora». En defi-
nitiva, la vida social del aula se mueve dentro de los límites que determina el hecho
de ser sociedad. Dentro de esto podrá moverse en uno u otro extremo de los exculpándonos en la mejor o peor capacidad intelectiva o de disposición para el estudio,
mismos, pero siempre en relación a los marcos de identificación que le caracterizan, y estaríamos más dispuestos a generar experiencias lo bastante ricas y socialmente
tal como comentábamos en un primer momento. significativas desde un punto de vista más integrador. .
Resumiendo, pues, nuestro discurso, podemos decir que lo' realmente relevante
es que el aula es sociedad, y como tal debe responder en su forma de organizar la
experiencia de los alumnos, aun con las marcas propias que supone cada situación 7.4. Bibliografía
en concreto. En este sentido traduce y representa la misma complejidad y la misma
diversidad que caracteriza a la propia sociedad. No es posible pensar, a nuestro CÁZDEN, E. B. (1986): "Classroom Discourse», en M. C: Wittrock (ed.): Handbook oi
modo de entender, en una experiencia homogénea y socialmente igualitaria, en
función de un solo modelo. En un supuesto de este tipo, se estaría anulando la Research on Teaching (3." ed.). Nueva York, McMíllan Publ. Co., pp. 432-463.
posibilidad de actuación de los sujetos en su medio social, como demuestran DOYLE, W. (1977): «Learning the Classroom Environment: An Ecological Analysis», en
algunos ejemplos de la historia de la educación. En la misma medida es posible Handbook Teacher Education, 28 (6), pp ..SI-55.
hablar de que esta experiencia es global; es decir, que afecta al conjunto de (1986): "Classroorn Organization and Management).-, en M. C. Wittrock (ed.):
elementos que componen la sociedad. Así, los alumnos desarrollan modos de Handbook of Research 011 Teaching. (3." ed.). Nueva York, MacMillanPubl Co., pp,
actuación de tipo económico, político, laboral, afectivo, etc., además del académico, 392-431.
tal como ya hemos explicado.
En función de este análisis pensamos que los profesionales de la enseñanza EDWARD, D. y N. MERCER (I988): El conocimiento compartido Barcelona,
deberían hacerse conscientes del significado de su actuación y de los procesos que Paidós/MEC
generan en los alumnos, que -trascienden radicalmente los postulados meramente ERlCKSON, F. (1982): «Classroom Discourse as Improvisation: Relationships between
pedagógicos. A menudo, desde elcampo del magisterio, se tiende a caer en un Academic Task Structure and Social Participation Structure in Lessons», en L. C.
"pedagogicentrismo», que circunscribe toda la problemática del aula en la Wilkinson (ed.): ComI7wnicating in the Classroom. Nueva York, Academic Press, pp.
elaboración de métodos y técnicas de intervención más elaboradas y justificadas,
153-181-
usualmente, en unos supuestos psicológicos sobre el aprendizaje basados en
procesos meramente individuales y desean textual izados, casi siempre de tipo _ (1986):"Qualitative Methods in Research on Teaching», en M. C.
unilateral. Wittrock (ed.): Handbook of Research on Teaching (3: ed.). Nueva York: MacMillan
Aunque este enfoque metodologista forma parte, realmente, deldiscurso Publ Co., pp. 11 9-161.
ideológico de la enseñanza, desviando la atención del contenido social del aula, GREEN, J. L. (1983): «Research on Teaching as a Linguistic Process: a State of the
seda necesario situar estas mismas teorías en el marco de la propia experiencia Art», en Review of Research in Education, 10, pp. 151-252.
escolar, poniendo de relieve, en primera instancia, el lugar que ocupa en la HAMILTON, D. (1989): Towards a Theory of Schooling Londres, The
socialización de los sujetos que, durante largos períodos de tiempo, se ven obli- Falmer Press.
gados a pasar por ella. De este modo será posible conseguir unapráctica educativa
HAMILTON, S. F. (1983): «The Social Side of Schooling Ecological Studies of
más reflexiva y, sobre todo más consciente en cuanto al tipo de aprendizajes que
realmente produce. Así, es posible que no tuviéramos que vivir situaciones corno Classroom andSchools», en The Elementary SchoolJoumal, 83 (4), pp. 3I3--3}4~
las de S. y Nu., JACKSON, P. W, (1991): La vida en las aulas. Madrid, Morata. KOUNIN, J. S. y L. W.
SHERMAN (1979): «School Environments as Behavior Settings", en Theory Into
Practice, 18 (3), pp. 145-151.
LECOMPTE, M. (1978): «Learning to Work: The Hidden Cuniculum of the
Classroom», en Anthropology and Education Quarterly, <) (1), pp. 32-37.

View publication stats

También podría gustarte