Está en la página 1de 20

1

PROPUESTA PARA CREACIÓN DE UN PROYECTO HIDROPONICO

PARA APORTAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

AGRICOLAS DE QUIENES VIVEN EN LA CIUDAD Y NO CUENTAN CON

TIERRAS PARA SEMBRAR

MARIA ISABEL NARANJO

NIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

SANTIAGO DE CALI

2019
2

PROPUESTA PARA CREACIÓN DE UN PROYECTO HIDROPONICO

PARA APORTAR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

AGRICOLAS DE QUIENES VIVEN EN LA CIUDAD Y NO CUENTAN CON

TIERRAS PARA SEMBRAR

MARIA ISABEL NARANJO

Asesor Docente:

XXXX

NIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

SANTIAGO DE CALI

2019
3

1. INTRODUCCION

La Hidroponía es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un

medio libre de suelo. El planeta Tierra tiene recursos limitados, entre ellos la tierra cultivable.

Es una realidad que, mientras la población va en aumento, la cantidad de tierras agrícolas está

disminuyendo. Según expertos, el 33 por ciento de los suelos del mundo están degradados,

siendo el principal problema, la erosión.

Por otra parte, la deforestación de los ecosistemas es desmedida y alarmante. Por lo

anterior, la agricultura vertical representa una alternativa interesante para producir alimentos

en un futuro. Con este sistema el cielo es el límite.

La hidroponía busca aprovechar los espacios verticales para producir alimentos de

excelente calidad nutricional, su principal reto es demostrar que mientras haya espacio, la

agricultura se puede llevar a cabo. Adicionalmente, sus técnicas ofrecen más ventajas para los

agricultores porque la cosecha no depende de las condiciones ambientales y la siembra se

puede realizar en cualquier época del año.

Durante mucho tiempo, la exploración y producción agrícola tan solo se había

realizado de manera horizontal, pero, esto no significa que no se puedan producir buenos

productos bajo otras condiciones, este es el enfoque de esta novedosa rama de la Agricultura.

El sistema o tecnología utilizados en la hidroponía es visualizada más a futuro que

presente, su idea básica de aprovechar el espacio hacia arriba la vuelve una propuesta

atractiva, sobre todo, para quienes residen en ciudades, desean consumir alimentos orgánicos

y no cuentan con un lote de tierra cultivable, el cultivo sin suelo en pequeñas huertas

particulares y jardines está tomando fuerza y por ello se ha convertido en el objetivo de este

proyecto.
4

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

La superpoblación del planeta Tierra ha conllevado a la humanidad a dar uso

inadecuado al suelo, generando contaminación y cansancio del mismo, la alta carga de

patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de agentes químicos creó en

productores la necesidad de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo, como una

alternativa fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria creciente a

consecuencia de las altas tasas de población.

La hidroponía está alcanzando un gran auge en países donde las condiciones para

la agricultura resultan adversas debido a que sus suelos están contaminados por

microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas

que degradaron la calidad de esos suelos. Debido a los problemas relacionados

anteriormente, hay cosechas que generan enfermedades al consumidor final.

Los efectos del cambio climático, la escasez de agua y aumento de zonas

desérticas, también han generado que se exploren e implementen alternativas sustentables

para la producción agrícola.

Por incluir un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con

aptitudes agrícolas disponibles, la hidroponía representa la solución de cultivo para

muchas ciudades del mundo, como la mejor alternativa para evitar la escasez de alimentos

y además, porque los consumidores tienen la posibilidad de ahorrar y obtener productos

de calidad que beneficiaran su salud.


5

2.2 Formulación del problema

¿De qué manera se puede generar un cultivo hidropónico cuando se carece de

tierra cultivable?

2.3 Propuesta

Crear un cultivo hidropónico en una casa ubicada en el barrio xxxxxxx, de la

ciudad de Cali (Valle), en el mismo se van a plantar diversas especies, tales como:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, las herramientas para la construcción

son de fácil consecución, algunos de los materiales son caseros y sencillos de manejar.

La línea del sistema se enfoca en optimizar el entorno vertical donde crecerán

las plantas, se utilizaran recipientes donde serán dispuestos nutrientes y demás

sustancias específicas que se adquieren en comercios especializados, en este sistema

de cultivo el agua es el elemento principal, por ello, es importante contar con un buen

sistema de riego.
6

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1. Objetivo General

Generar un sistema de producción agrícola que optimiza el espacio,

obteniendo ejemplares de extraordinaria calidad, y ahorrando costos, de igual forma,

aportando al mejoramiento de la calidad de vida de los consumidores de las cosechas.

3.2 Objetivos Específicos

 Sembrar productos agrícolas sin necesidad de tener terreno cultivable.

 Optimizar el uso de los espacios verticales.

 Obtener productos de mejor calidad, además de que se consiguen con solo subir a

la terraza o salir al patio de una casa.

 No depender de los fenómenos meteorológicos.

 Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de conocer y apropiarse de la

técnica de producción que resolverá los problemas de hambruna a futuro no muy

lejano.

 Aprender a sembrar alimentos orgánicos,

 Beneficiar la salud y bolsillo de los consumidores.


7

4. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, existe mayor atención a poseer buena salud y, esta va ligada a una

correcta nutrición, la alimentación actual es poco saludable (comidas alto en: carbohidratos,

grasas, calorías, etc.) que afectan la salud de la población humana. Además, debido a los

cambios climáticos el planeta Tierra experimenta cambios bruscos de temperatura, tierras

poco fértiles, desabastecimiento del agua, etc. Factores que disminuyen el valor nutricional

de los alimentos.

El presente proyecto consiste en crear un cultivo hidropónico en una vivienda familiar

citadina, el principal propósito es difundir y aprovechar los beneficios de esta técnica

agrícola, la cual es proyectada como la ayuda idónea para quienes carecen de suelos

aprovechables para el cultivo tradicional. Conocer y manejar estas técnicas reducirá la

hambruna a nivel mundial, problemática debido a la superpoblación del planeta Tierra,

cambios de temperatura y disminución de la cantidad de tierra agrícola.

Conscientes del flagelo humanitario, el grupo considera importante contribuir con la

realización de un plan que empodere a los consumidores convirtiéndolos en productores, que

aprovechen y optimicen el espacio vertical.

La correcta y buena alimentación es indispensable para la conservación de las

especies, por lo anterior, los productos agrícolas son una necesidad vital, conociendo la

importancia de ambos temas, los integrantes del grupo desean aportar un grano de arena,

realizando este proyecto que, de ser difundido permitirá aminorar una problemática que va en

contra de la vida en el único planeta en el que es posible la misma.


8

Se debe concientizar a la ciudadanía caleña sobre la importancia de conocer y

empoderarse de una labor y técnica que permitirá solventar necesidades vitales que,

mejoraran su calidad de vida en todos los sentidos.


9

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco Teórico

Para el desarrollo de esta investigación se tomara como base los siguientes textos

e informes:

5.1.1. SISTEMA NGS (New Growing System).

En España y tras 12 largos años de estudios, prácticas y costosas inversiones,

comienza a imponerse el llamado SISTEMA NGS (New Growing System).

Las realizaciones más importantes, en cuanto a superficie instalada, se encuentran

en la localidad almeriense de PULPI, donde existen unas 90 hectáreas, fundamentalmente

de lechuga. También se cultiva tomate, fresa y algo de perejil, romero, berro, etc.

Entre sus ventajas competitivas hay que destacar la uniformidad, olor y sabor.

Las explotaciones dotadas con el referido SISTEMA NGS están demostrando su

viabilidad desde todos los puntos de vista-agronómico (ahorro de agua y nutrientes),

ambiental (máximo respeto al suelo ya que no vierte nada sobre el mismo) y económico

(regularidad en la producción, homogeneidad, etc.)

Las ventajas que presenta la técnica de cultivo sin suelo son las siguientes:

 Provee a las raíces en todo momento de un nivel de humedad constante,

independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo.

 Reduce el riesgo por excesos de irrigación.

 Evita el gasto inútil de agua y fertilizantes.

 Asegura la irrigación en toda el área radicular.


10

 Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por

patógenos del suelo.

 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de producción.

Las características que debe poseer cualquier material para ser usado como

sustrato son las siguientes:

 Ser de naturaleza inerte. Esto permite un buen control de la nutrición, que es casi

imposible lograr en suelo debido a la gran cantidad de reacciones que en éste

tienen lugar.

 Tener una relación aire/agua equilibrada, para evitar los problemas de falta de

aireación por riegos excesivos con la consecuente falta de oxigenación de las

raíces.

 Ser de fácil lavado de sales. Esto da opción a paliar en parte las pérdidas de

producción que se suceden en cultivos en suelo (especialmente los arcillosos o

suelos con capa freática alta) por acumulación de dichas sales.

 Los sustratos que poseen en mayor o menor grado las características mencionadas

anteriormente son: Turba, Perlita, Lana de Roca, Grava, Arena, Vermiculita.

(Copyright 2019. Todos los derechos reservados., 2019)

6.1. 5.1.2. Técnica de la película de nutriente

Vocera de la alimentación saludable y amante de la huerta, Silvina Beltrán, en

una entrevista con Visión Gourmet, comparte con lujo de detalle como es el trabajo

hidropónico que emprendió en el patio de su casa, en la zona de Lago Moreno. “De

empleada en relación de dependencia a productora de vegetales hidropónicos”

resumió.
11

El invernadero que construyó aledaño a su vivienda está equipado con

controladores de agua y temperatura, extractor de aire, media sombra y calefacción,

una infraestructura comparable a un laboratorio de vegetales.

Allí nacen con unas 3400 plantas que, en lugar de acomodarse en tierra como

en los cultivos convencionales, estos desarrollan sus raíces en caños de PVC donde

circula agua gracias al sistema NFT (Nutrient Film Technique) que traducido al

español significa “la técnica de la película de nutriente”. Éste es el sistema

hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo y

fue desarrollado en Inglaterra, en la época de los sesenta, desde entonces se destina

principalmente a la producción de plantas comestibles de alta calidad en invernaderos.

Hidroflora es el nombre que Silvina Beltran escogió para este proyecto único

en Bariloche, que enriquece la dieta familiar, otros particulares y quiere ser copiada

por restaurantes locales.

Otro de los motivos por el cual se utiliza este método de producción que tiene

al agua como principal elemento, es cuando se tienen parcelas pequeñas o se vive en

apartamentos. En este caso, la hidroponía permite que el cultivo sea escalonado, es

decir, que los caños se acomoden uno sobre el otro, obteniendo una cantidad

considerable de plantas es un espacio reducido.

El método de producción hidropónica está creciendo en todo el mundo y a

pesar de que su inversión inicial es costosa trae consigo muchos beneficios, uno de

ellos la rápida recuperación del capital invertido.


12

Este método es implantado como una forma eficiente de cuidar la tierra de las

masivas producciones rotativas que la desgastan dejándola prácticamente inservible y

carente de nutrientes.

Ellos fabrican el compost, ayudándose con bolsas de lienzo y utilizando agua

sin cloro extraída de un arroyo cercano, la misma que utilizan para el trabajo

hidropónico en el invernadero. A su vez, bajan el PH del agua de forma casera, con

limones.

El principal componente del proyecto es el agua, por ello se esmeran en la

calidad de la misma. Todos los cuidados permiten que se produzcan productos

certificados y de increíbles de tamaños, adicionalmente dentro de las plantas, el grupo

de aromáticas ayuda a evitar el ingreso de insecto al invernadero. Las flores

comestibles por su parte hacen lo suyo atrayendo a las abejas para que polinicen.

Todas las semillas utilizadas son orgánicas, únicas, incluso traídas de otros

países, que se adaptan muy bien al clima generado dentro del invernadero, por lo cual,

se pueden cultivar especies que no se consiguen en el mercado local.

El plazo de producción es más corto al convencional, en un 40%, sin embargo

constantemente están germinando semillas y experimentando con diferentes

variedades.

El reparto para restaurantes y particulares se realiza dos veces por semana ya

que su recomendación es “consumir los productos en el plazo de dos o tres días.

(Visión Gourmet).
13

6.1. 5.1.3. Proyecto Escolar de Producción de Hortalizas en


Huerto Hidropónico, Escuela Rural Campo Hermoso.

El proyecto de huerto hidropónico se realizará con los alumnos y padres de

familia de la Escuela Rural Campo Hermoso, corregimiento Alto Jordán municipio

de Vélez (Colombia), entendiendo que en la escuela el lugar es muy reducido, se

optó por la implementación de un hortícola hidropónico para así aprovechar el poco

espacio que brinda la institución.

La forma de adquirir las hortalizas, incluye el uso inadecuado, de sustancias

químicas que perjudican la salud de las personas. El proyecto será realizado con el

fin de buscar una mejor manera de adquirir productos de mejor calidad y sin ninguna

sustancia sintética, enseñando a los niños de la Escuela Rural Campo Hermoso la

importancia de instalar un cultivo hidropónico para que se apropien de él y lo puedan

implementar en sus casas.

La instalación de un huerto hidropónico escolar para fines productivos y

transferencia de tecnología en la enseñanza aprendizaje, contribuye en el

mejoramiento de niveles nutricionales de los beneficiarios. Además, la utilización de

recursos que brinda el medio y la conservación de éste.

Durante la ejecución del proyecto, los objetivos específicos son:

 Planear las actividades a desarrollar para la instalación del cultivo

hidropónico.

 Conducir a través de módulos sistemas hidropónicos de producción de

hortalizas.
14

 Obtener productos hortícolas de muy buena calidad y sobre todo libre de

patógenos.

 Dar a conocer el proyecto a través de las TIC.

 Utilizar el sistema hidropónico como método de enseñanza aprendizaje

especialmente en ciencias naturales, medio ambiente y tecnología.

 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la instalación de cultivos

hidropónicos para así mejorar la calidad de vida en cada uno de sus

miembros, al igual cosechar productos de buena calidad.

El proyecto fue financiado por la Alcaldía Municipal, quienes suministraron

los materiales necesarios.

6.1. 5.1.4. Fertirrigación XILEMA.

La fertirrigación es una técnica de riego mediante la cual se incorporan los

nutrientes minerales que necesitan los cultivos a través del agua de riego. Su uso está

muy extendido en sistemas de riego localizado, ya que estos sistemas son los que más

óptimamente aportan los nutrientes a las raíces, minimizando las pérdidas por

lixiviación.

Novedades Agrícolas dispone de un equipo propio para la aplicación de

fertirrigación, XILEMA®, el cual es un equipo automático para inyección de

fertilizantes en la red de riego que facilita un mayor control sobre su explotación.

Xilema® es líder en fertirrigación controlada en los cultivos de alto

rendimiento tanto en invernaderos como al aire libre, controla fertirrigación en

diferentes zonas del mundo: Europa, América Latina, Norte de África y zona Asiática.

En la actualidad, continúa expandiendo sus servicios en los cinco continentes.


15

La evolución es diaria, elevando las prestaciones con la instalación de un

nuevo software que hace más fácil el manejo del equipo y aumentando también sus

posibilidades.

Ofreciendo soluciones a todas las necesidades en función de los distintos tipos

de cultivo y sus fases de desarrollo logrando:

 Ahorro de la mano de obra

 Aportación de nutrientes de forma equilibrada y uniforme

 Mejora de la cantidad y la calidad de las cosechas.

 Diseñando un sistema a su medida, porque se adapta a cualquier caudal,

tamaño de finca, cabezal de riego existente y tipo de cultivo.

 Ajustándose al número de salidas o sectores.

 Desarrollando y perfeccionando constantemente sus equipos a través del

departamento de Investigación y Desarrollo.

Cada equipo Xilema® puede comunicarse con un ordenador personal, con

sistema operativo Windows. Las diferentes modalidades de comunicación son:

 RS 232 (servicio punto a punto). Utiliza un puerto serie del ordenador y se

conecta a un programador NX 300. Permite la conexión de hasta 20 metros de

distancia de cableado.

 RS 485 (serie multipunto). Establece una comunicación directa entre el

ordenador y uno o varios programadores NX 300, creando una red de equipos

de hasta 16 equipos. Permiten la conexión de equipos situados a más de 1 km.

de distancia.
16

 Radio, Wifi o modem. Con visión directa se puede llegar a casi 1 km de

distancia.

 Sistema Ethernet, que ofrece una comunicación rápida. Recomendable hasta

100 metros.

6. ASPECTO METODOLÓGICO

6.1. Metodología de investigación

Desde la planeación, el presente proyecto conto con una estructura metodológica,

elaborada con la finalidad de obtener información sólida que permita la ejecución

ordenada del trabajo y de esta forma poner en práctica las propuestas estratégicas a

efectuar, tanto en la actualidad como en un futuro, durante este proceso el grupo

investigativo visitó espacios y documentos que enriquecieron el conocimiento sobre los

cultivos agrícolas, desde las técnicas hidropónicas, fue así como se determinaron las

estrategias para realizar el estudio, mismo que se llevó a cabo a través de dos métodos de

investigación:

6.2. Método deductivo

En la búsqueda para llevar a cabo el proyecto, hubo un acercamiento directo con el

medio real, se realizó la visita a una residencia en el barrio Ciudad Jardín, al sur de la

ciudad de Cali.

La aproximación permitió obtener conocimientos que fortalecieron la investigación, la

interacción participativa de los emprendedores de este tipo de cultivos, generan que

más personas del común estén interesadas en conocer las técnicas de esta modalidad

agrícola e incursionen de a poco en la producción de sus propios productos.


17

6.3. Método de análisis

Se realizó una investigación mixta, en la que se tuvo presente procesos de

calificación y cantidad de productos que se pueden obtener durante una cosecha en

espacios tan reducidos, con la finalidad de diagnosticar si es viable este tipo de

emprendimientos, desde el punto de vista productivo y económico, de igual forma se

tuvo presente las apreciaciones de quienes a nivel personal y a través de portales

periodísticos web, avalan esta modalidad de cultivo.

6.4. Fuentes de Información

La información consignada en este proyecto proviene de diferentes fuentes,

entre ellas se encuentran, observación directa, durante la visita a un hogar que tiene

cultivo hidropónico y búsquedas en la web, sobre proyectos con dicho enfoque.

6.4.1. Fuentes primarias

Observación directa: fue obtenida mediante la visita a un hogar ubicado en

el barrio Ciudad Jardín, la señora María Fernanda García propietaria del mismo y en

calidad de emprendedora del cultivo hidropónico, informo que dentro de los

beneficios que ha obtenido desde la implementación de su proyecto, ha notado que los

productos sembrados son de alta calidad, y adicionalmente, ha beneficiado su

economía a nivel de hogar y su salud.

6.4.2. Fuentes secundarias

Gran parte de la información registrada fue obtenida a través de portales

periodísticos web, en los cuales reposan entrevistas realizadas a diversos

emprendedores de este tipo de proyectos, de igual forma se recurrió a buscadores


18

como google, para encontrar información actual que suministre datos estadísticos

reales sobre el uso de estas técnicas de producción a nivel regional, nacional, e

internacional, las consultas fueron realizadas en revistas agrícolas, artículo y

testimonios, por nombrar algunos.

6.5. Plan de acción

Se elabora diversas estrategias de acuerdo a la investigación teniendo en cuenta la

funcionalidad y sostenibilidad a futuro de la misma. Para tener orden y resultados

positivos se realizó el siguiente cronograma de actividades:

6.5.1. Cronograma de actividades.


19

6.5.2. Presupuesto.
20

7. BIBLIOGRAFIA

Blog Agricultura. (2019). Blog Agricultura. Recuperado el 05 de Marzo de 2019, de

https://blogagricultura.com

Copyright 2019. Todos los derechos reservados. (2019). Bioguía. Recuperado el 05 de Marzo

de 2019, de https://www.bioguía.com

Visión Gourmet. (s.f.). Visión Gourmet ® 2012 - 2018 . Recuperado el 05 de 03 de 2019, de

www.visiongourmet.com.ar

www.mag.go.cr

https://upcommoms.upc.edu

www.fao.org

http://hidrocultivoenagua.blogspot.com/p/investigacion.html?m=1

http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/

http://hidrocultivoenagua.blogspot.com/p/investigacion.html?m=1

https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/la-hidroponia-cultivos-sin-suelo

http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein

También podría gustarte