Está en la página 1de 16

EN EL MUNDO ACTUAL

DOSSIER: LA FILOSOFÍA Ética, violencia y

Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
educación en la sociedad
globalizada
Marlon Javier López
Universidad de El Salvador

Resumen: El presente artículo constituye una reflexión acerca del papel que
la educación ejerce dentro de la sociedad globalizada, partiendo de la hipótesis
según la cual, como parte de la cultura, ella constituye un espacio de lucha en
torno a la democracia, los valores que le son propios y los factores que atentan
contra ella. Teniendo en cuenta los aportes críticos de la filosofía social acerca de
los elementos más perniciosos de la modernidad capitalista, los cuales encuen-
tran su expresión más extrema en la sociedad globalizada, se señala la conexión
entre la degeneración moral, el rol conferido a la educación y los peligros que
enfrenta la democracia bajo el influjo de ciertos elementos hostiles, como el
mercado, la cultura empresarial y los intereses que le son consustanciales.

Abstract: This article is a reflection on the role of education in globalized


society, starting from the hypothesis according to which, as part of the culture, it
constitutes a space of struggle, around democracy, the values that are its own and
the factors it attacks against it. Taking into account the critical contributions of
social philosophy to the most pernicious elements of capitalist modernity, Which
find their most extreme expression in the globalized society, the connection
between moral degeneration, the role of education and the dangers faced by
democracy under the influence of certain hostile elements is pointed out, like the
market, the corporate culture, and the interests that are inherent to them.

Palabras clave: Educación, cultura, democracia, globalización, violencia,


capitalismo.

Key words: Education, culture, democracy, globalization, violence, capitalism.

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 169


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

El presente artículo parte de la campo de formación de


premisa de que la cultura, enten- identidades.
dida en términos generales como el
conjunto de representaciones que Bajo el régimen social vigente,
un pueblo se forma de sí y de su la educación es puesta al servicio
realidad en una determinada época, de exigencias instrumentales y
y de la cual hace parte la educación, corporativas que determinan los
constituye un campo con relativa contenidos disciplinares con los
autonomía en permanente cambio y cuales ha de ser integrada. Todo
evolución, pero que a la vez forma esto tiene como efecto el socava-
parte de una totalidad social que miento de la democracia, generando
incluye, además, el conjunto de las condiciones para el dominio de
las relaciones vitales establecidas fuerzas imperceptibles, pero suma-
entre los hombres, así como las mente poderosas, que propician la
formas de estructuración social consolidación de una dictadura
emanadas de ellas. encubierta de tipo muy particular.

En este sentido, tanto la cultura Al mismo tiempo, la función


como la educación pueden ser social y humanista de la educación
concebidas como momentos cons- se ve corroída, al depurarla de los
tituyentes de un todo, el cual es elementos críticos y humanistas
atravesado por una contradic- capaces de contrarrestar las tenden-
ción entre tendencias antagónicas cias destructivas que la sociedad
que las convierten en un campo capitalista contemporánea pone en
en permanente disputa, en tanto movimiento.

1. Educación y cultura

La educación es esencial para el de la equiparación de demo-


el desenvolvimiento de cualquier cracia con “libre mercado”. Según
sociedad. Sin embargo, al igual que esta idea, la democracia y el “libre
toda forma, material o inmaterial mercado”, tal y como se presenta
de producción humana, posee un en nuestra sociedad, son compati-
sentido histórico y debe ser abor- bles e indisociables. Sostenemos no
dada desde esta perspectiva. sólo la falsedad de este postulado
sino todo lo contrario: la libertad
Siguiendo a Giroux (2000), del mercado es antagónica a una
comenzaremos por hacer una verdadera democracia. La prueba de
reflexión que ayude a desmontar esto es que en una sociedad liberal,
algunos mitos relacionados con el mercado es libre sin que el ser
este tema. El primero de ellos es humano lo sea.

170 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
El segundo de estos mitos es De este modo, las ciencias humanas,
el de la “educación desinteresada”. a diferencia de las ciencias naturales,
Según esta idea, la educación no se rigen por un saber prácticamente
persigue más interés que el de eficaz (Habermas, 1982, p. 194). Con
formar a los individuos según el el desarrollo de las relaciones de
contexto lo demande. Esta idea producción mercantiles a escala
no sólo es falsa, sino además muy global, el saber técnico-instrumental
peligrosa, oculta el hecho de que la se impone sobre los más variados
educación es cada día más un medio campos de la actividad humana, no
en el que se reproducen los inte- sólo en el de las ciencias naturales.
reses de los sectores dominantes
de la sociedad. Una actividad que, 1.2 La educación como campo de
además, no se ejecuta tan sólo en la formación de identidades
escuela sino también a través de los
distintos mecanismos que operan El problema de la educación
en la configuración de la opinión y de la cultura es importante para
pública y los modos de pensar, como entender como reorganizar la
los grandes medios de comunicación política y el poder, así como las
de masas, entre otros. Que el interés fuerzas sociales y económicas que
es inherente al saber en general es rigen la vida cotidiana. Las forma-
algo perfectamente admisible, pero ciones culturales son ahora, más
no así el móvil que le sirve de base. que nunca, uno de los principales
Podemos concebir el interés como medios con que los individuos
una orientación básica, propia de afrontan y comprenden las circuns-
la condición fundamental del ser tancias materiales y las fuerzas que
humano, como ente que reproduce configuran su vida.
su vida y se constituye a sí mismo
por medio del trabajo y la interac- La cultura debe ser comprendida
ción (Habermas, 1982, p. 199). Según como un campo de lucha y resis-
Habermas, es posible trazar una tencia. Kant ha llamado la atención
línea divisoria entre las ciencias sobre la intervención del sujeto en la
naturales y las ciencias humanas, construcción de su objeto, estable-
en el sentido de que mientras las ciendo que los ingredientes básicos
primeras se rigen por intereses de de nuestra forma de pensar están
aprendizaje acumulativo realizado preformados y tienen un origen
de manera pre-científica en el previo. En la analítica trascendental
ámbito de la actividad instrumental, ha precisado el sentido de su deduc-
los saberes humanos se establecen ción diciendo que “las condiciones a
a un nivel pre-científico en el nexo priori de la experiencia posible en
de la tradición que constituye inte- general son, a la vez, condiciones
racciones simbólicamente mediadas. de posibilidad de los objetos de

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 171


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

experiencia” (Kant, 2005, p. 96). De ciudadanos educados. Y sin embargo,


aquí en adelante tuvo lugar un el aparato mediático y cultural es
intenso debate que se proponía encargado de formar y legitimar
determinar en qué medida el ciertos puntos de vista favorables
pensamiento y la realidad podían al desenvolvimiento de la lógica del
establecer una relación posible. mercado, así como de generar iden-
Es Marx quien, finalmente, pone al tidades y formar opinión. En este
pensamiento en relación con los sentido, el dominio político de élites
conflictos originados en la esfera de corporativas se deja sentir bajo la
la producción material, evidenciando fuerza de una ideología empresarial
su función política: “las relaciones que tiende a eliminar los aspectos
que hacen de una determinada clase propiamente educativos en favor de
la clase dominante son también las principios que les son favorables.
que confieren el papel dominante a
sus ideas” (Marx y Engels, 1970, p. La política tiene siempre una
51). Según Gramsci (1999), la misión naturaleza educativa. La lucha
educativa del Estado tiene el fin de por la política se puede, y se debe
crear nuevos tipos de civilización, y entender, como una lucha por el
de adecuarla junto a la moralidad significado. Una lucha por imponer
de las masas populares más vastas, los valores que guían la conducta
según las necesidades del continuo social y que parecen determinarla.
desarrollo del aparato económico de La educación y lo simbólico son
producción y, por tanto, de elaborar esenciales en política. La ideo-
tipos nuevos de humanidad (p. 21). logía neoliberal tiende a crear una
Por tanto, a la hora de considerar baja cultura de consumo que tiene
la educación es necesario partir como premisa la pérdida de toda
de premisas históricas, poniendo capacidad reflexiva, anulando cual-
énfasis en los aspectos sociales que quier perspectiva de diálogo y
sirven de móvil propulsor para el pensamiento crítico. La sociedad de
desarrollo de ciertas áreas del saber. la inmediatez conduce a la pérdida
de la capacidad de analizar la
En la sociedad contemporánea, realidad en su conjunto. Mediante
la educación no se encuentra única- una moral en extremo individua-
mente en manos del Estado. En un lista, el neoliberalismo propugna
sentido amplio, lo que podemos una forma de pensar que impide a
llamar “cultura empresarial” se la gente convertir sus problemas
impone sobre todos los ámbitos de personales en problemas amplios
la vida, al punto de que podemos y sistémicos. El resultado de esto
afirmar que en nuestros días el es la “despolitización” de los indi-
dinero gobierna la educación. Pero viduos. La mayoría de ciudadanos
una democracia no puede existir sin se desentienden de la política,

172 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
dejando de participar siquiera en “desgarradas imágenes que susci-
sus más básicas actividades (como taron una amarga decepción” al
lo son votar, seguir los programas o realizarse la razón bajo su envoltura
las columnas de análisis). Con esto capitalista, lo cual empujaba con
termina cualquier perspectiva de apremio a rebasar los límites del
democracia. La política se vuelve mundo burgués. Esta tarea fue por
patrimonio de los poderes econó- primera vez planteada programá-
micos que influyen del modo más ticamente por los representantes
decisivo sobre todos los ámbitos de clásicos del socialismo utópico
la sociedad. Este aspecto no deja (Engels, 1968, p. 254). Pero no sólo
de encubrir su contradicción. Nos los utopistas habrían de criticar este
encontramos con el hecho de que, desgarrador panorama. El roman-
al tiempo que se promueven valores ticismo alemán se caracterizó por
individualistas, se anula la indivi- oponerse apasionadamente a los
dualidad. La primacía del mercado más devastadores efectos culturales
a escala global impone un patrón de la sociedad capitalista, reaccio-
universal que se acepta sencilla- nando especialmente contra algunas
mente como natural. El rostro de la de sus principales y más terribles
despersonificación envuelve de tal consecuencias como lo son, a su
modo la conciencia de quienes han juicio, la “cuantificación del mundo”
nacido dentro de él, que hace nece- emanada de su carácter mercantil;
sario que nos volvamos extraños, la “mecanización”, opuesta según
pues parece que sólo los ojos de ellos al sentido dinámico y natural
un extraño pueden ser capaces de de la vida, contraponiendo, dicho
observarlo (Jünger, 2003, p. 98). sea de paso, nostálgicamente una
perdida armonía entre el hombre y
1.3 La protesta filosófica la naturaleza, la cual veían sustituida
por una vida artificialmente meca-
La filosofía ha protestado nizada; la “abstracción racionalista”
siempre frente a estas manifesta- que en su opinión orientaba la vida
ciones negativas de la modernidad humana según las exigencias de una
capitalista. En el siglo XIX, cuando fría racionalidad dirigida puramente
la sociedad burguesa se encon- a objetivos; y la “disociación de los
traba ya plenamente desarrollada lazos sociales” contemplada como
dejando entrever con claridad cada un fenómeno propio de la moder-
vez mayor sus contradicciones, éstas nidad capitalista acusada de romper
eran desplazadas progresivamente todos los vínculos sociales, para
al centro del debate. Engels hubo dejar en pie únicamente el vínculo
de señalar en determinada ocasión comercial. Al tiempo que denuncian
como las promesas de los ilustrados todo esto, los románticos proclaman
pudieron parecer tristes caricaturas: la necesidad de encontrar las claves

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 173


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

para establecer nuevamente la Pero la crítica social que hace el


comunidad auténtica (Löwy y Sayre, romanticismo está lejos de abordar
2008, pp. 46-54). Esta crítica, sin al capitalismo en su conjunto. Ha
duda, por ejemplo en Novalis, llena sido, filosóficamente, Marx quien
de exaltaciones nostálgicas del primero que nadie ha trazado de
pasado, es susceptible de ser llenada manera más plena una crítica total y
con un contenido reaccionario. Pero completa de la sociedad capitalista.
las apelaciones a una “edad dorada”
unidas a las exigencias de diso- Marx parte del hecho de que la
lución de la sociedad capitalista división capitalista del trabajo trae
ponen de relieve una utopía capaz consigo la completa pérdida del ser
de señalar las tareas pendientes del humano, primero como trabajador
futuro (Martín. 2010, p. 130). y posteriormente como género.
El trabajo bajo el capitalismo se
La anulación del individuo es traduce, por tanto, en la completa
denunciada por el romanticismo, enajenación de la especie humana.
a propósito de los devastadores Como ya había hecho Hegel, concibe
efectos que el patrón de conducta al trabajo como la actividad origi-
impuesto por el capitalismo tiene naria de la praxis humana, en la
para la cultura. Ello lleva a los medida que el carácter específico
románticos a rechazar la noción del ser humano consiste en reali-
de “normalidad”. En esta dirección, zarse por medio del trabajo (Marx y
el aburrimiento aparece como uno Engels, 1978, pp. 354-355).
de los grandes problemas de la
modernidad. Las ciudades, herencia Para este autor, una de las
moderna, son presentadas como cualidades más importantes del
una serie de desolados paisajes, ser humano consiste en la propia
marcados por “un vacío ajetreo de producción práctica de un mundo
tiempo y aburrimiento petrificado” objetivo. No sólo la especie humana
(Safranski, 2012, p. 185). Similar es es capaz de producir, también el
la apreciación de Engels respecto animal: “se hace su nido o construye
a la desintegración humana acae- viviendas, como las abejas, castores,
cida en las grandes ciudades: “La hormigas, etc.” (Marx y Engels, 1978,
desintegración de la humanidad en p. 355), pero la diferencia es que
mónadas, cada una de las cuales se sólo el hombre produce libremente,
rige por un principio de vida aparte sobreponiéndose a la necesidad
y persigue sus fines propios, el natural. Esta noción será común
mundo de los átomos, llega aquí (En en Marx a lo largo de toda la vida.
las ciudades M. L.) a su punto culmi- Se repite nuevamente en el capital
nante” (Engels, 1981, p. 303). (Marx, 1999, pp. 130-131).

174 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
Así, la determinación esencial enajena a sí mismo (Marx y Engels,
del hombre es puesta en la auto- 1978, p. 351-352).
constitución realizada por medio del La enajenación del trabajador
trabajo: “Por tanto precisamente en es, a su vez, consecuencia del extra-
la elaboración del mundo objetivo es ñamiento de su propia actividad, la
como un hombre demuestra que se cual pasa a constituir la total nega-
halla realmente a nivel de la especie”. ción de su ser, una negatividad en la
Esta producción, su vida como especie cual no se restituye como individuo
trabajadora, “le revela la naturaleza productor sino que se ve reducido a
como su obra y su realidad” (Marx y una condición infrahumana (Marx y
Engels, 1978, p. 355). Engels, 1978, p. 352).

Pero la inversión que tiene lugar Como un ser enajenado, no sólo


en el seno de la sociedad capitalista se convierte en lo que no era; el
hace del trabajo algo completamente trabajo se vuelve una actividad
diferente. Marx ha plasmado con la opuesta, la realización del trabajo
mayor y más profunda vitalidad, el aparece como la irrealidad del
absoluto desgarramiento que sufre trabajador, y el mundo que ha sido
el ser humano bajo la división del derivado de su actividad se enfrenta
trabajo en la sociedad capitalista. a él, como un mundo autónomo,
Este desgarramiento tiene lugar ajeno y hostil que lo domina.
desde el momento en que el trabajo
deja de ser una necesidad, constitu- El ser humano cosificado se ve,
yéndose como un simple medio para de este modo, dominado por fuerzas
la satisfacción de otras necesidades; fetichizadas que él mismo ha puesto
“todas las consecuencias se hallan en movimiento. La totalidad de su
encerradas en el hecho de que el existencia social aparece como un
producto de su trabajo sea para el conjunto de objetos y las relaciones
trabajador un objeto ajeno” (Marx y sociales como relaciones entre las
Engels, 1978, p. 350). Tal hecho es cosas. La vida humana pierde todo
posible porque la sociedad capita- valor, en la medida que dicho valor
lista se asienta sobre la absoluta es transferido al mundo de las cosas,
división entre los medios de trabajo expresado finalmente mediante la
y el propio trabajador, el cual se abstracción en un objeto: el dinero.
encuentra así enajenado, tanto de El dinero puede ejercer esta función,
los medios necesarios para realizar porque la apropiación del mundo
su actividad como de los mismos configurado por la actividad del
resultados objetivados de su propio hombre aparece aquí mediada por
trabajo. Finalmente, el trabajador se la mercancía:

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 175


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

El dinero es el alcahuete entre la necesidad y el objeto, entre la


vida humana y sus medios de vida. Pero lo que media mi vida,
me media también la existencia de otros hombres en forma
consciente. En eso se convierte para mí el otro. (Marx y Engels,
1978, p. 406)

Este conjunto de relaciones por Marx, se esfuerza siempre en


sociales oculta, de hecho, el tras- poner de manifiesto el contenido
fondo que lo sustenta. El análisis social oculto de dichas relaciones:
crítico de la economía, efectuado

De hecho, las diversas determinaciones formales que adquiere


el dinero en el proceso de la circulación, son sólo la metamor-
fosis cristalizada de las propias mercancías, la cual, a su vez, es
sólo la expresión objetiva de las mutables relaciones sociales
dentro de las cuales los poseedores de mercancías llevan a cabo
su proceso metabólico. (Marx, 2008, p. 128)

1.4 Neoliberalismo y educación de acumulación del capital interna-


superior en El Salvador cional (Moreno, 2006, p. 5).

Partiendo de esta crítica social, La última década del siglo


debemos ahora analizar cómo se pasado tuvo como principal acon-
presenta la educación en el contexto tecimiento el fin de la guerra. El
del capitalismo globalizado de amargo despertar tras la embriaguez
nuestros días. La importancia de la de la guerra permitió la recomposi-
educación es incuestionable, pero ción de toda la estructura econó-
se ha comprendido de distintas mica de dominación, minada por
maneras en diversas épocas y las luchas de clase del pasado siglo,
períodos. Digamos, desde ya, que la para encausar al país por los derro-
actual coyuntura de los mercados teros del más enconado capitalismo
globales se caracteriza por imponer neoliberal. Dos procesos paralelos
un patrón único de calado mundial. se abren con ello: por un lado, el
En efecto, rasgo esencial de la globa- fortalecimiento de un marco jurí-
lización neoliberal es la universa- dico necesario para sentar las bases
lización de la política económica de un “Estado de derecho”; y por el
aplicada de manera mecánica, con el otro, la aplicación de programas de
fin de favorecer el funcionamiento ajuste económicos que contradic-
de las corporaciones transnacio- toriamente hacen más evidente la
nales y la realización del proceso violación de los derechos econó-

176 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
micos, sociales y culturales (Moreno, la propiedad de alrededor de 743
s. f., p. 17). empresas (Arias, 2010, p. 4).

Dentro de las primeras medidas Naturalmente, la extrema


tomadas por el grupo empre- concentración de la riqueza en
sarial dominante, ahora hecho una nación sólo puede tener como
con la dirección del aparato del correlato el empobrecimiento y la
Estado (Arias, 2010, p. 21), tuvo generalización de la miseria; así
lugar la reapropiación del sistema lo demuestran también la evolu-
financiero nacional, lo que llevaba ción de los datos en nuestro país,
la intención de situarlo en una posi- donde el 20% de la población más
ción de privilegio que le permitiera pobre pasó de percibir el 4.07% del
hacerse de un poder de creciente ingreso total en 1992 a percibir el
influencia no sólo económica sino 3.8% en el año 2007, mientras que el
también política. 20% de la población más rica paso
de apropiarse el 48.49% en 1992 al
Otra de las medidas tomadas, 52.8% del ingreso total generado en
y a la vez consecuencia de este el 2007 (Arias, 2010, p. 7). La dismi-
proyecto, fue la transnacionalización nución de las condiciones de vida de
de la economía, y esto favorecido los trabajadores también se revela
por el contexto, pues las reformas en la evolución de los salarios
tuvieron lugar en el marco de la reales, los cuales disminuyeron en
reestructuración del capital impe- más del 10% para los trabajadores
rialista que se proponía fortalecer del comercio y de la industria, y en
su dominio mundial incremen- más de 20% para los trabajadores
tando a la vez la dependencia de agropecuarios, a pesar de que el
los llamados países periféricos. La producto medio real por trabajador
burguesía salvadoreña salió con aumentó casi un 40% en el mismo
los brazos abiertos para abrazar el período (Pleitez, 2010, p. 109).
Consenso de Washington, viendo en
ello la llave para reforzar su propia Sería un error hacer pasar todo
situación hegemónica, en una tran- esto por una casualidad, pues desde
sacción cuya gran perdedora fue la un inicio fue objetivo de los planes
clase trabajadora de nuestro país. de ajuste económicos el orientar toda
la estructura económica en torno a
Todo esto derivó en la consoli- las exigencias de los monopolios,
dación del más acentuado dominio las corporaciones transnacionales y
del capital nacional y multinacional la acumulación de capital del nuevo
concentrado en el poder político grupo emergente de la posguerra,
de un grupo reducido a partir de en consonancia con sus necesidades

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 177


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

económicas y de sus avenencias con 2009, p. 54). Esto queda expuesto en


el capitalismo internacional impe- una serie de documentos del Banco
rialista. Todas las medidas iban diri- mundial y otros organismos finan-
gidas a atentar contra los niveles de cieros y multilaterales en donde se
vida de los trabajadores “otorgando critica, por ejemplo, en términos muy
concesiones” a las empresas trans- duros, elementos como la gratuidad
nacionales: flexibilización de las de la educación, en favor de una
relaciones laborales, inestabilidad flexibilidad que permita a las univer-
laboral, despidos de trabajadores sidades establecer medidas, tales
sindicalizados, congelamiento de como asignar matrículas, despedir y
los salarios mínimos, tolerancia del contratar personal, así como reducir
Ministerio de Trabajo ante las viola- el número de docentes cuando la
ciones de los derechos laborales, proporción esté por debajo de la
entre otros, (Moreno, s. f., p. 31). “eficiencia”, a fin de “reducir costos”.
Dicho de otro modo, con las reformas Toda esta flexibilidad, por otro lado,
económicas de los años noventa se no tendría otro objetivo “esencial”
asoma en El Salvador una globaliza- más que hacer que las universi-
ción que persigue debilitar al Estado dades “respondan a las nuevas
nacional, al tiempo que crea las demandas del mercado laboral”
condiciones idóneas a la inversión (Banco Mundial, 1995, pp. 71-72).
extranjera y la toma del control de Estas medidas podrían complemen-
áreas importantes de la economía tarse con una diversificación de las
por parte de las transnacionales, fuentes de financiamiento que den
moldeando a su vez un marco jurí- participación a la empresa privada
dico supranacional fuera del alcance y la eliminación de la gratuidad de
de las instituciones nacionales y de la educación “en los sectores de
la ciudadanía (Moreno, s. f., p. 19). ingresos más altos” (CEPAL-UNESCO,
1996, p. 109-110). No será nece-
En este sentido, pasan a ser los sario poner de manifiesto la lógica
organismos supranacionales los que mercantil neoliberal con la que
en última instancia toman las deci- estos organismos abordan la educa-
siones, pues en el nuevo contexto ción, así como la total dependencia
del imperialismo son circuitos de y subordinación hacia el capital
poder, encabezados por los orga- privado que promueven.
nismos financieros y multilaterales
que dictan las principales medidas De este modo, asistimos a una
económicas a los países. A propósito progresiva deshumanización de la
de la educación, estos organismos se Educación, la cual lentamente va
encargan de promover una lógica de dejando de cumplir las funciones
mercantilización del conocimiento menos imperiosas al sistema vigente
(Lora Cam y Recéndez Guerrero, para ponerse enteramente a sus

178 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
órdenes. Se trata de brindar “mano ha sido adversario, al mismo tiempo,
de obra” especializada al comercio, de quienes sostienen que la servi-
las fábricas y las multinacionales, dumbre asalariada ha sido producto
capaz de satisfacer únicamente lo del mero uso de la violencia.
indispensable para el mercado capi-
talista. La educación pierde con esto El concepto central de la lucha
su papel humanizador, deja de ser de clases tiene -para el marxismo-
medio reproductor de las energías la intensión de dirigir la atención
creadoras humanas para trocarse sobre el papel de los pueblos en la
justamente en su contrario, convir- configuración de su propio destino
tiéndose en una actividad de adies- histórico. De este modo, el marxismo
tramiento de la nueva fuerza de sostiene que el móvil propulsor
trabajo aprovechable por el capital. del desarrollo es el resultado de
Numerosas universidades privadas la acción colectiva de los seres
surgen y se desarrollan en un abrir humanos, teniendo su campo de
y cerrar de ojos con este propósito, acción en los distintos modos de la
pero la presión se deja sentir con praxis social, entre ellos el trabajo;
fuerza acuciante -cada vez mayor- es decir, en el ámbito de la economía
en una universidad pública, abando- y de la lucha de clases.
nada y sin rumbo.
Como hasta ahora, todas las
1.5 Violencia y globalización formas de opresión han tenido lugar
en el seno de sociedades de clase,
No hace falta agregar mucho debemos ante todo decir que la
a lo hasta ahora expuesto para propiedad privada no aparece en la
comprender el limitado margen historia como resultado exclusivo
de acción que la sociedad capita- del robo y la violencia (Engels, 1968,
lista posee para contrarrestar las p. 154). Ya hemos entrado a consi-
tendencias destructivas que trae a derar algunos aspectos referentes
la realidad, y sin embargo, sería un a la crítica de Marx al orden social
error tratar de explicarla a través capitalista y a sus consecuencias
de la noción de violencia. En sus sociales. Digamos ahora que este
consideraciones, respecto al origen proceso -impulsado por el propio
de la sociedad burguesa, Marx se movimiento de las fuerzas econó-
ha negado a aceptar la idea de los micas- termina con una inversión
economistas clásicos, quienes expli- dialéctica que deja sentir los efectos
caban el origen del mercado y la más extremos de la explotación y
sociedad comercial a través de un la exclusión. La separación entre
acuerdo armoniosamente pactado el propietario y el trabajador, sus
por el ser humano en determinado consecuencias inmediatas, “desrea-
momento de la historia. Pero Marx lización del trabajador” e incluso

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 179


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

“deshumanización”, derivan de una del capitalismo, vedando cualquier


ley que partía de la identidad del perspectiva de cambio social. Por
productor y su trabajo. En conse- el contrario, el análisis de Marx es
cuencia, es el juego de las leyes ontológico, dado que explica estos
inmanentes de la producción capi- fenómenos a partir del análisis
talista las que terminan disolviendo del ser social del capitalismo.
esta unidad originaria. Por otro lado, hay que considerar
que, si bien es cierto, la moderna
Hay que decir que las reflexiones sociedad capitalista no se explica
de Marx tienen el propósito de a partir de la violencia, ésta reside
desmontar la idea de una supuesta en lo más profundo de su ser, en
natural perversión del ser humano, un sentido paradójico. Polemizando
sostenida por diversos autores contra Stirner y sus exigencias de
modernos. Entre ellos, los más “emancipar el trabajo”, Marx seña-
destacados son economistas laba la esclavitud asalariada preci-
clásicos. Dicha idea tiene el efecto samente como consecuencia del
de naturalizar los vicios propios trabajo liberado:

El Estado moderno, la dominación de la burguesía descansa


sobre la libertad del trabajo (…) La libertad del trabajo es la
libre competencia entre los obreros (…) el trabajo es libre en
todos los países civilizados; no se trata de liberar al trabajo,
sino de abolirlo. (Marx y Engels, 1970, p. 235).

El análisis marxista explica los contemporánea: la automatización,


vicios y la degeneración social del despersonificación y la ausencia
capitalismo a partir de la dinámica de un sentido de la vida generan
interna de las relaciones de produc- el sentimiento de una perma-
ción que le son propias. En El Capital, nente insatisfacción que termina
Marx sostiene que la propia lógica por impulsar las más destructivas
de la sociedad capitalista conduce potencias del ser humano. El joven
cada vez más a la pauperización Engels ha descrito la manera en la
de las masas populares, sirviendo que el orden social capitalista reper-
esto como catalizador para la revo- cute en la descomposición moral de
lución social (Marx, 1999, p. 648). la familia, al tiempo que alienta el
No obstante, la ideología burguesa delito (Engels, 1981, p. 391).
tiende a orientar las energías trans-
formadoras del pueblo por carriles Es natural que en una sociedad
muy distintos. Los rasgos más carac- que desvaloriza al ser humano, a la
terísticos y generales de la sociedad vez que sobrevalora el mundo de

180 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
las cosas, el privar de la vida a una este último año el más violento de
persona con el fin de sustraerle una la historia reciente de nuestro país,
prenda de marca o un aparato de registrando una tasa de 102.9 homi-
última generación se convierta en cidios por cada 100,000 habitantes
un fenómeno cotidiano, incapaz de (INCIDE, 2016, pp. 18-19).
generar mayor escándalo.
Aumentos que corresponden
Si a esto le añadimos el hecho con el incremento de las estruc-
de que el único patrón para medir turas delictivas, como las pandillas,
el grado de valor de un individuo las cuales son una clara expresión
sea su cuenta bancaria, o sus pose- de la degeneración social dentro
siones materiales, en una sociedad del capitalismo salvadoreño. Estos
que acrecienta permanentemente la grupos operan bajo una evidente
miseria y la desesperanza, tenemos lógica de interés económica, dedi-
el caldo de cultivo perfecto para cándose a tareas tales como el robo,
la criminalidad. No es casual que las extorciones, el comercio ilícito,
en la misma medida en que se el sicariato, entre otras, ofreciendo
iba profundizando en las reformas de este modo una “perspectiva” de
neoliberales y se destruía el tejido vida -sobre todo a jóvenes deses-
productivo del país, los niveles de peranzados- en un país donde el
violencia, expresados sobre todo en único sector con crecimiento real
la tasa de asesinatos, se hayan ido en las últimas décadas ha sido el
incrementando progresivamente. sector informal (López Bernal, 2015,
p. 355). Un reciente informe señala
En el más extremo grado, el que actualmente casi dos terceras
carácter deshumano de la sociedad partes de las víctimas de violencia
de nuestros días se revela en que los son jóvenes en edades productivas,
muertos pasan -simple y sencilla- la mayoría entre los 18 y los 30
mente- a formar parte de frías esta- años (INCIDE, 2016, p. 22), en donde
dísticas. De este modo, tras la firma el grupo de mayor riesgo lo repre-
de los Acuerdos de paz, nuestro país sentan jóvenes pertenecientes a
ha registrado una tasa de homicidios pandillas.
de 50 por cada 100,000 habitantes
en 1995, 68 en el año 2005 y 71 en el A la luz de lo expuesto, resulta
año 2009, las más altas desde 1950 clara la relación entre la base econó-
(López Bernal, 2015, pp. 351-352). La mica que sirve de pilar a nuestro
tendencia parece poco alentadora, país, y que promueve el desmantela-
pues el quinquenio que va del 2010 miento de los derechos sociales, las
al 2015 ha visto un incremento del ayudas e incentivos a la juventud,
66% en la tasa de homicidios, siendo y la falta de una cultura expresada

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 181


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184
Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

a través de mecanismos educa- la cultura de los monopolios y del


tivos que promueva valores éticos y mercado mundial.
humanistas, la cual es sustituida por

Conclusiones

Los procesos educativos –en La sociedad globalizada, tal y


el presente– están fuertemente como se presenta actualmente, tiene
influenciados por diversos factores, como característica fundamental
tales como el mercado y la cultura el exacerbado valor que concede a
empresarial tan extendida de nues- las cosas materiales, lo cual deriva
tros días. Estos factores repercuten en el predominio y descontrol de
fuerte y negativamente en su orien- fuerzas fetichizadas que parecen
tación, despojándola de su función dominarlo todo. Este descontrol y
social, en tanto formadora de ciuda- anarquía es impulsado por una serie
danía mediante la promoción de de instituciones como el Banco
valores cívicos, para situarla sobre la Mundial y el FMI, las cuales se
base de un modelo servil a exigen- encargan de promover una política
cias puramente empresariales. Todo dogmática a escala planetaria que
esto opera de manera desfavorable socaba la soberanía de los países y
a la democracia, entre otras razones, los subordina a la voluntad de unos
porque priva a la educación de la escasos centros de poder. Con ello
posibilidad de formar ciudadanos se instaura una dictadura cubierta
capaces de incidir activamente en bajo la fachada de la democracia
las decisiones políticas siendo partí- liberal. En el caso de la educación,
cipes de la vida pública. estas instituciones promueven toda
una serie de reformas, sin otra inten-
A partir de lo anterior, conci- ción más que la de situarla en una
biendo acertadamente la impor- posición servil a la lógica empre-
tancia de la cultura y la educación, sarial que no da lugar a la función
en tanto esferas en las cuales se cívica e impide considerarla un bien
configura el sentido, los deseos y público que beneficie a todos por
las identidades de la ciudadanía, igual, transformándola en un campo
los académicos tienen el reto de de entrenamiento para “educar”
emprender la lucha en favor de una consumidores en lugar de actores
educación que promueva los valores sociales polifacéticos. Finalmente, la
democráticos, la justicia y la igualdad influencia de una cultura empresa-
social, sirviendo de contrapeso a la rial, una ideología neoliberal y una
cultura empresarial dominante. educación despojada de su función
social y humanista son un obstáculo

182 Marlon Javier López


Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea
serio para que una sociedad pueda neoliberal necesariamente desem-
poner resistencia a la degeneración boca.
moral en la que la globalización

Referencias

Libros y documentos:

• Arias, S. (2010). Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador. San


Salvador: UCA Editores.
• Banco Mundial (1995). La enseñanza superior: las lecciones derivadas de
la experiencia. Washington, D. C.: Banco internacional de Reconstrucción/
Banco Mundial.
• CEPAL-UNESCO (1996). Educación y Conocimiento: eje de la transformación
productiva con equidad. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y El Caribe.
• Engels, F. (1981). Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica.
• __________. (1968). Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el señor
Eugen Dühring. México: Editorial Grijalbo.
• Giroux, H. (2000). La inocencia robada. Madrid: Ediciones Morata.
• Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo 5. México: Ediciones Era/
Bemérita.
• Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Ediciones.
• INCIDE (Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo
y el Cambio Social). (2016). El Salvador: Nuevo patrón de violencia, afecta-
ción territorial y respuesta de las comunidades (2010-2015). San Salvador:
Imprenta y Offset Ricaldone.
• Jünger, E. (2003). El Trabajador. Dominio y figura. Madrid: Tusquets Editores.
• Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus Ediciones.
• López Bernal, C, G. (Coord.). (2015). El Salvador: Historia contemporánea.
San Salvador: DPI.
• Löwy, M. y Sayre, R. (2008). Rebelión y melancolía. El romanticismo a
contracorriente de la modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
• Martín N. A. (2010). La nostalgia del pensar. Novalis y los orígenes del
romanticismo alemán. Madrid: Thémata-Plaza y Valdés.

Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada 183


No. 148, Julio-diciembre de 2016, 169-184

Revista Realidad 148, 2016 • ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526 En línea

Marx y Engels. (1978). Obras de Marx y Engels. Barcelona: Editorial Crítica.


• _____________. (1970). La ideología alemana. Barcelona: Editorial Grijalbo.
• Marx, C. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México:
Siglo XXI editores.
• _____________. (1999). El Capital. México: Fondo de Cultura Económica.
• _____________. (1982). Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura
Económica.
• Pleitez, W. (2010). Las reformas neoliberales: un balance crítico. En
El Salvador: Historia mínima (pp. 107-112). San Salvador: DPI.
• Safranski, R. (2012). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona:
Tusquets Editores.

Documentos electrónicos:
• Moreno, R. (2006). CAFTA-DR, agricultura y soberanía alimentaria. Recuperado
de https://sites.google.com/site/rmorenos1/ra%C3%BAlmoreno
• ___________. (s. f.). Globalización neoliberal en El Salvador. Un análisis
de sus impactos e implicaciones. Recuperado de http://mon-3.org/pdf/
elsalvador.pdf
• Lora Cam, J. V. y Recéndez Guerrero, C. (2009). De la Contrarreforma
Universitaria Neoliberal a la resistencia en América Latina. Recuperado
de http://www.elaleph.com/libro/De-la-Contrarreforma-Universitaria-
Neoliberal-a-la-resistencia-en-America-Latina-de-Jorge-V-Lora-
Cam-Ma-Cristina-Recendez-Guerrero/741753/

184 Marlon Javier López

También podría gustarte