Está en la página 1de 13

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL NOR-ORIENTAL (UNAH-CURNO) DEPARTAMENTO DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

catedrático:
ING. Karen Baquedano.

Alumno:
Dilia Yaneth Sandoval Flores.
20171030028

Asignatura:
Lab. Pecuaria 2

Tarea:
Reporte de Aplicación de vitaminas y desparasitantes en porcinos
Y Realización de muescas en porcinos.

sección:
7:00am

Lugar y Fecha:
14/07/2022
INTRODUCCION

Muescado de Orejas Consiste en hacer marcas o muescas en las orejas de los cerditos
con un instrumento diseñado para este propósito. Dependiendo la ubicación de la
muesca en la oreja será el número asignado. En la oreja derecha se marca el número de
la lechigada. Podemos identificar hasta 161 lechigadas. En la oreja izquierda se marca el
número del cerdito dentro de la lechigada.

Se comienza marcando el macho más pesado con el número uno luego el que le sigue en
peso hasta terminar con los machos y luego las hembras comenzando por la más pesada,
se termina con la hembra más liviana. Cortes de lana: Su permanencia como marcaje
también es de corta duración, teniendo las mismas desventajas del sistema anterior.

Aretes: hay de metal o plástico, de tamaños y colores variados. Dependiendo de su


tamaño, son más fáciles de leer, el inconveniente es su costo que puede ser elevado y
que en animales en pastoreo se desprenden con cierta facilidad. Aunque en estabulación
también puede haber pérdida de aretes, ya que en ocasiones los comederos presentan
problemas de diseño y los animales llegan a atorarse en alguna parte de su estructura,
rasgando la oreja y la consecuente caída de los mismos.

Tatuaje: se efectúa en la cara interna de la oreja, los números son marcados con puntas
de agujas y tinta especial que se coloca en la parte que perfora el aparato tatuador. Es
difícil de apreciar, pero es una marca difícil de borrar, además, es económico ya que
solo se necesita la inversión inicial del tatuador y la tinta para tatuar.

El cerdo tiene requerimientos vitamínicos en todas sus etapas productivas y si bien


algunas hidrosolubles pueden sintetizarse en el colon por acción de los
microorganismos y otras en las glándulas suprarrenales como la vitamina c en forma de
escorbuto su disponibilidad es poco conocida siendo necesaria su suplementación.

En los sistemas a campo las parasitosis representan un serio problema, es por esto que
se debe implementar un estricto esquema de desparasitaciones y de rotación y descanso
de potreros. Los momentos en que se aconseja el suministro de antiparásitos internos
desde el nacimiento a la faena son a los 30, 60 y 120 días de vida, y en reproductores
suministrar cada 3 a 4 meses. En estas categorías se recomienda la utilización de
insecticidas para combatir también los parásitos externos.
OBJETIVOS

aprender a realizar la muesca correctamente.


Conocer el motivo de porque se hace la identificación o muesca en cerdos.
Conocer los procedimientos de la aplicación de vitaminas y desparasitantes.
MARCO TEORICO

El cerdo tiene requerimientos vitamínicos en todas sus etapas productivas y si bien


algunas hidrosolubles pueden sintetizarse en el colon por acción de los
microorganismos y otras en las glándulas suprarrenales como la vitamina C en forma de
Ascorbato, su disponibilidad es poco conocida, siendo necesaria su suplementación.

Por lo expuesto los cerdos en producción deben recibir los aportes vitamínicos en forma
diaria en la dieta. Los ingredientes utilizados en la formulación de las dietas contienen
pequeñas cantidades de algunas vitaminas, pero debido a que son muy variables y de
difícil medición no podemos tenerlas en cuenta en la formulación, incorporando los
requerimientos del cerdo a través del Núcleo Corrector o Premix.

Cuando le suministramos dietas sin vitaminas aparecen en los cerdos síntomas de


deficiencia, siendo esto muy poco común. En la práctica los síntomas de deficiencia se
manifiestan por una disminución de los resultados zootécnicos como disminución del
crecimiento, aumento de la conversión, trastornos reproductivos, problemas de salud,
etc.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Lo primero de todo preparar los materiales para relaizar la practica de vitaminar el


lechon. Luego cargar la jeringa con la solución de hierro.
Escojemos los lechones para inyectarlas vitaminas, luego levantar al lechón
sosteniéndolo por los miembros traseros, pero mantiéndolo alineado con el cuerpo lo
más alejado que sea posible. No sostener al lechón con el miembro en ángulo recto
respecto al cuerpo porque se pueden lesionar el músculo y el tendón.

luego utilizamos la jeringa y aguja nuevas y debemos limpiar la aguja con alcohol
quirúrgico y tela de algodón cada tres inyecciones o utilizar un vaporizador quirúrgico
en la granja al aire libre, siempre se debe de cambiar la aguja después de utilizarla en
tres camadas, o antes de que se rompa, utilizar una nueva en cada camada en las granjas
de producción extensiva. La inyección se puede aplicar por vía intramuscular en los
músculos del cuello. Hacer rodar la piel sobre el músculo hacia fuera de lo línea media
utilizando el pulgar e introducir la aguja en un ángulo de 45 grados. Hacer rodar la piel
en dirección inversa y aplicar presión en el sitio de la aplicación. Marcar al lechón
inyectado con violeta.
Cuestionario:

1. ¿Por qué se deben vitaminar y desparasitar los cerdos?

son un elemento indispensable de la nutrición animal. El hecho es que con su ayuda es


posible controlar el aumento de peso de los animales, así como hacer todo lo posible
para que el cerdo permanezca sano y no duela.

2. ¿Cuál es la finalidad de la desparasitación?

impedir el contacto con el parásito o eliminar al propio parásito en caso de que ya


hubiese habido contacto.

3. ¿Qué tipo de vitamina se utiliza en los lechones?

Vitamina A

4. ¿Qué tipo de desparasitante se utiliza?

utilizamos un imidazol

5. ¿Qué es un genérico?

lo que representa una cuestión importante en el bienestar del animal y Los resultados de
un estudio de la mejora de supervivencia de los lechones en sistemas sin parideras.

6. ¿Qué desparasitantes aplicaron y con qué objetivo?

Imidazol y el objetivo es impedir el contacto con el parásito o eliminar al propio


parásito para que el lecho crezca sano.

7. ¿Qué vitaminas aplicaron y con qué objetivo?

hierro, para fortalecer ya que pasan cerrados y no hay tierra para ellos para obtenerlo.

8. ¿Qué sucederá si no se aplica hierro a los lechones?

los lechones se vuelven anémicos hacia los 1 O días de vida si no reciben hierro por vía
oral o inyecciones de un pre· paredón de hierro.

9. ¿Cuáles son las variables en los desparasitantes y que uso tiene cada una de
ellas?
Albendazol: El Albendazol es un medicamento muy utilizado, ya que combate gran
parte de las parasitosis intestinales como Ascariasis, Tricocefalosis, Enterobiasis
(oxiuriasis)

Mebendazol Este medicamento es utilizado como antiparasitario, ya que destruye las


funciones de las células responsables por la energía de los parásitos,

Nitaxozanida: Es uno de los medicamentos más eficientes para combatir los diversos
tipos de protozoos y vermes, ya que actúa inhibiendo las enzimas de las células
indispensables a la vida de los parásitos, entre ellos la Enterobiasis (oxiuriasis),

Piperazina: Es un vermífugo útil para el tratamiento de Ascaridiasis y Enterobiasis


(oxiuriasis), y actúa bloqueando la respuesta muscular de las lombrices, causando
parálisis, por lo que pueden ser eliminados aún vivos por el organismo.

Pirantel: Es un antiparasitario que también actúa paralizando las lombrices, los cuales
son expulsados vivos por los movimientos intestinales, siendo útil para combatir
infecciones como Anquilostomiasis, Ascaridiasis y Enterobiasis (oxiuriasis).

Ivermectina: La Ivermectina es muy útil para el tratamiento de larvas que causan la


Estrongiloidiasis, Oncocercosis, Filariasis, Escabiosis y Pediculosis (piojos), y mata
estos parásitos al alterar la estructura de sus células musculares y nerviosas.

Tiabendazol: También es un medicamento útil en la eliminación de larvas, siendo


utilizada para tratar Estrongiloidiasis, Larva migrans cutánea y Larva migrans visceral
(toxocariasis), ya que inhibe las enzimas de las células de los parásitos causando su
muerte.

10. ¿Qué son los endo y ecto parásitos y mencione algunos de ellos?

Endoparásito se refiere a un parásito que vive dentro de su huésped. La mayoría de los


endoparásitos son intestinales, es decir, viven dentro del intestino del huésped. Los
ectoparásitos se refieren a un parásito que vive en su huésped.
MARCO TEORICO ACTIVADA 5

Las muescas de las orejas constituyen una forma fácil y la más barata. Utilizando un par
de tijeras limpias se puede dar un corte en forma de V en el borde de una oreja.

Es recomendable dar a la muesca una profundidad de varios centímetros para que pueda
verla desde cierta distancia. Las muescas de la oreja izquierda corresponden a /as
unidades y /as de /a derecha a las decenas.

De lo se tiene conocimiento, es que cada criador puede tener un código establecido,


pues es él quien tiene que tener dominio sobre el mismo (por lo menos, eso hice cuando
me dediqué buen tiempo a la porcicultura).

Para mí, en la parte ventral de la oreja izquierda, las muescas iban de unidad en unidad
(vale decir que una muesca era 1, dos era 2, hasta cuatro; la punta de la oreja 5, y en la
parte dorsal las decenas 10, 20, 30. La oreja derecha la reservaba para la camada.

En fin, se pueden hacer muchas combinaciones, y en lo que hay que entrar, es en el


desarrollo del sentido común y práctico.

ACTIVIDAD 5 REALIZADA

Primero que todo tener preparados y desinfectados los materiales a utilizar. Sujetar muy
bien el lechón, por la espalda y su pico ya que este puede morder.
Limpiar y desinfectar los alicates, luego limpiar la oreja con yodo. (Limpiar los alicates
entre camadas), procedemos hacer el Muesqueo.

Una vez hecho el procedimiento debemos de rociar la violeta en aerosol sobre las
heridas, luego de hacerlo introducir el alicate utilizado en yodo para desinfectar y
finalizando soltar el cerdo en su lugar.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es un Muesqueo en porcinos?

Consiste en hacer marcas o muescas en las orejas de los cerditos con un instrumento
diseñado para este propósito. Dependiendo la ubicación de la muesca en la oreja será el
número asignado. En la oreja derecha se marca el número de la lechigada. Podemos
identificar hasta 161 lechigadas.

2. ¿Para qué debemos hacer la muesca a los lechones?

Para si identificar de maternidad y lechón.


3. ¿En qué etapa del cerdo debemos hacer el Muequeó?

Cuando son lechones.

4. ¿Explique por lo menos en 7 renglones la importancia de la muesca en los

lechones?

De lo se tiene conocimiento, es que cada criador puede tener un código establecido,


pues es él quien tiene que tener dominio sobre el mismo (por lo menos, eso hice cuando
me dediqué buen tiempo a la porcicultura).

Para mí, en la parte ventral de la oreja izquierda, las muescas iban de unidad en unidad
(vale decir que una muesca era 1, dos era 2, hasta cuatro; la punta de la oreja 5, y en la
parte dorsal las decenas 10, 20, 30.

Esto me dio capacidad para 70 animales, y si hacía una perforación en la oreja, ésta
valía 100. De manera que esto ampliaba mi cobertura a 170 animales.

La oreja derecha la reservaba para la camada.

En fin, se pueden hacer muchas combinaciones, y en lo que hay que entrar, es en el


desarrollo del sentido común y práctico.

5. ¿Qué indican los cortes de la oreja derecha del lechón y que indican los

cortes de la oreja izquierda?

Indica lecho y significa la edad y la cantidad. Una oreja, por lo general la derecha, se

emplea para identificar la camada y la otra para la identificación individual.

6. ¿Cuáles son los métodos de identificación de lechones?

Muescas, tatuajes por punción, tatuaje eléctrico, chapas plásticas y collares.


CONCLUSIONES

En conclusión, las muescas de las orejas son empleado para la identificación


permanente de los cerdos, pueden ser necesarios con fines de registro y manejo para la
identificación de cerdos en tratamiento.

La cual aprendimos a realizarla durante la practicas y aprendimos sus cuidados y sus


causas si no se trata bien la lección que se produjo durante el procedimiento de las
muescas de las orejas de los lechones.

Aprendimos que las vitaminas son sustancias que se deben incluir en las dietas diarias
de los cerdos para cubrir sus necesidades que van variando de acuerdo a la etapa de
producción y los resultados zootécnicos. Y que son muy importante durante su
crecimiento y aprendimos cómo inyectare a los lechones sin lastimarlos y evitar
lecciones e infecciones.
ANEXOS

También podría gustarte