Está en la página 1de 12

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V.

González”
Año 2022

Historia Argentina Contemporánea


Profesora: Graciela Pampín

4°B - Turno Vespertino

Plan de Clase
“El radicalismo en Argentina: 1890-1930”
Nivel: Educación Media

Estudiantes
Facundo Vázquez Quaranta
Jerónimo Collado
Zahira Romero Rosso
Idea didáctica: Programa mediático con personajes históricos de un total de 40’.

Por votación se elige un módulo para interpretar. Todos deben participar de alguna u
otra forma, tanto personificando a los conductores del programa, siendo personajes históricos
o saboteando las entrevistas mediante móviles civiles. Pueden armar movilizaciones,
protestas, acotaciones polémicas, etc.

● Presentador/a: tiene que ser elegido por los compañeros. La primera parte consta de 5’
de introducción al programa, con un breve repaso de “noticias de la semana” con
titulares originales. Las noticias las lleva impresa el docente para que se lean en la
presentación.
● 30’ de personajes invitados a elección. Se debate sobre las noticias de la semana y la
situación del país.
○ El, la o la profe tendrá que interpretar a uno de los personajes invitados y los
alumnos elegirán qué rol cumple.
Se pueden agregar móviles con situaciones que piquen el debate, las acotaciones no
deben durar más de 30 segundos y los alumnos que no estén personificando a los
artistas invitados deben sabotear a alguno de ellos (personajes históricos) con
preguntas molestas.

Al final del debate se propone realizar una puesta en común sobre la actividad. La
idea es que hablen entre alumnos y docente sobre lo expuesto.

● ¿Cuáles fueron las partes que más gustaron y por qué?


● ¿Consideran que fue entretenida la actividad?
● ¿Qué interpretación gustó más? Entre todos deben elegir a dos compañerxs quienes
hayan interpretado mejor sus papeles o hayan hecho la acotación más entretenida o
memorable.

MÓDULO I: (1890-1914)
TEMA: FORMACIÓN DE LA UCR, LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Objetivos de la clase:
● Que los estudiantes identifiquen a los actores sociales involucrados en el período
1890-1914.
● Que los estudiantes establezcan una periodización a partir del capítulo 3 del texto de
David Rock.
● Que los estudiantes identifiquen las causas del ascenso del radicalismo y en qué
sectores basaban su apoyo, además de que comprendan la importancia de la Ley
Sáenz Peña

1
Secuencia de contenido:
● Ubicación temporal, presentación de línea de tiempo a partir de la división planteada
por David Rock:
○ 1891-1896
○ 1896-1905
○ 1905-1912
○ 1912-1916
○ ¿Qué hechos presenta Rock para dividir en 4 etapas?
○ ¿Qué personajes históricos son protagonistas? ¿Cuáles son sus aliados y a
quiénes se enfrentan?
● ¿Qué hechos históricos fueron los más determinantes para la aparición de la UCR?
○ ¿Cambio o continuidad del modelo agroexportador?
○ Importancia de la Ley Sáenz Peña (reformistas y antirreformistas)
○ Importancia de la inmigración y de los nuevos sectores sociales.
● Presentación de otros actores sociales. ¿Qué papel jugaron?
○ Partido Socialista
○ Anarquistas
○ Sindicalismo revolucionario
○ Obreros
○ Clase media urbana
○ Inmigrantes

Recursos didácticos y actividades:


A partir de la presentación de videos, imágenes y de la lectura de los autores, los
alumnos deberán realizar el programa de televisión planteado al principio del trabajo,
teniendo en cuenta los actores sociales más importantes. Cada grupo deberá representar a los
actores sociales y acontecimientos más importantes durante el período 1890-1914.
Se tendrá en cuenta la puesta en escena y la creatividad a la hora de representar a cada
facción involucrada.

Personajes a interpretar:
Conservadores:
● Reformistas y antirreformistas.
● Sector agroexportador.
UCR:
● Burguesía media
● Sectores populares y clase media urbana
Inmigrantes
Partido Socialista
Anarquistas
Sindicalismo revolucionario

2
MÓDULO II: (1914-1922) 1RA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN, REFORMA
UNIVERSITARIA Y SEMANA TRÁGICA
Objetivos de la clase:
● Que los alumnos comprendan la importancia del primer gobierno votado
democráticamente.
○ El camino hacia las elecciones de 1916.
○ ¿Qué cambios y continuidades plantea el radicalismo?
○ ¿Qué papel jugaron los conservadores y sus aliados?
○ La figura de Yrigoyen frente a los conflictos sociales y su poder político.
■ ¿Clientelismo?
● Que los alumnos identifiquen los hechos que marcaron el periodo 1914-1922
○ Obreros, tierra y estudiantes
■ Semana trágica.
■ Reforma universitaria.
■ Patagonia rebelde.
○ Cambios económicos y en la estructura social

Secuencia de contenidos:
● Abandono de la táctica abstencionista por parte del radicalismo y compromiso del
gobierno de realizar elecciones libres.
○ ¿Qué métodos empleó el radicalismo para ganar las elecciones de 1916?
● El radicalismo al gobierno
○ Conflictos entre el Estado y los gobiernos provinciales
○ Partido opositor o partido oficialista
○ Medidas económicas y sociales
■ Primera Guerra Mundial
■ Reforma universitaria
■ Conflictos con los trabajadores
■ Aumento del gasto público

Recursos didácticos y actividades:


A partir de la presentación de videos, imágenes y de la lectura de los autores, los
alumnos deberán realizar el programa de televisión planteado al principio del trabajo,
teniendo en cuenta los actores sociales más importantes. Cada grupo deberá representar a los
actores sociales y acontecimientos más importantes durante el período 1914-1922.
Se tendrá en cuenta la puesta en escena y la creatividad a la hora de representar a cada
facción involucrada.

Personajes a interpretar:
Yrigoyen
Conservadores y oposición
Obreros:
● Trabajadores de La Forestal
● FORA
Liga Patriótica

3
Estudiantes universitarios ( o a Deodoro Roca)
Capitales extranjeros

MÓDULO III: (1922-1928) PRESIDENCIA DE ALVEAR


Objetivos de la clase:
● Que los estudiantes puedan marcar las rupturas y continuidades entre el gobierno de
Alvear y Yrigoyen.
● Que los alumnos comprendan la articulación de los intereses de los capitales
extranjeros, las inversiones y cómo se relacionan con las distintas capas de la
sociedad.
● Que los alumnos puedan identificar las diferencias entre los gobiernos radicales y sus
incidencias y relaciones con capas medias, la masa obrera, las federaciones, sus
dirigentes y los sindicatos de los trabajadores.
○ Las políticas obreras de Alvear.
○ Antipersonalismo.

Secuencia de contenidos:
La fragmentación de la UCR:
● Fragmentación de la UCR entre los años 1922 y 1924 entre personalistas y
antipersonalistas.
● Rigidez del gobierno alvearista y concesiones a las oligarquías.
Medidas políticas:
● Parlamentarismo del gobierno de Alvear.
● Relación y tensiones con el gabinete de la presidencia de Yrigoyen. Los comités
radicales.
Medidas económicas:
● El incremento del gasto estatal en obras públicas y clientelismo.
○ Construcción de puertos y caminos.
○ Primeras líneas aéreas.
● Modificación de la ley de aduanas.
● Relaciones con el capital extranjero británico y estadounidense.
Medidas sociales:
● El movimiento obrero.
○ Partido Socialista.
○ Partido socialista independiente.
○ Los sindicatos.
○ Leyes jubilatorias.

Recursos didácticos y actividades:


A partir de la presentación de videos, imágenes y de la lectura de los autores, los
alumnos deberán realizar el programa de televisión planteado al principio del trabajo,

4
teniendo en cuenta los actores sociales más importantes. Cada grupo deberá representar a los
actores sociales y acontecimientos más importantes durante el período 1922-1928.
Se tendrá en cuenta la puesta en escena y la creatividad a la hora de representar a cada
facción involucrada.

Personajes a interpretar:
Jubilados
Personalistas
Antipersonalistas
Conservadores

MÓDULO IV: (1928-1930) 2DA PRESIDENCIA YRIGOYEN Y GOLPE DE


ESTADO
Objetivos de la clase:
● Que los alumnos identifiquen las causas y consecuencias del ascenso de Yrigoyen al
poder y qué políticas llevó a cabo
○ Diferencias y similitudes con respecto a su primer gobierno
■ Clase media urbana y obreros
■ Mercado interno
○ Diferencias y similitudes con Alvear
○ Crisis del ‘29
○ Gasto público
○ Economía nacional
■ YPF-Mosconi
○ Rol de Estados Unidos y otras potencias
● Que los alumnos identifiquen las causas del derrocamiento de Yrigoyen
○ Intereses extranjeros
■ Petróleo
○ ¿Quiénes participaron?
■ Los obreros y la clase media
■ Ejército
■ Conservadores

Secuencia de contenidos:
● Yrigoyen nuevamente al poder
○ ¿Qué cambios propuso?
○ Nueva realidad social
○ Debilidad en el senado
● Rol del ejército y de los conservadores
○ Amenazas de un golpe de Estado en 1928
○ Preludio de la crisis del ‘29
○ Fortalecimiento de la clase conservadora
● Sectores populares

5
○ Pérdida de apoyo
○ Programa popular
○ ¿Alianza entre la clase media urbana y los conservadores?
○ ¿Qué rol cumple la FOM?
● Golpe militar
○ Intereses extranjeros
○ Falta de apoyo de los obreros
○ Alianza entre distintos sectores
○ Figura de Yrigoyen desgastada
○ Crisis del ‘29 como detonante

Recursos didácticos y actividades:


A partir de la presentación de videos, imágenes y de la lectura de los autores, los
alumnos deberán realizar el programa de televisión planteado al principio del trabajo,
teniendo en cuenta los actores sociales más importantes. Cada grupo deberá representar a los
actores sociales y acontecimientos más importantes durante el período 1928-1930.
Se tendrá en cuenta la puesta en escena y la creatividad a la hora de representar a cada
facción involucrada.

Personajes a interpretar:
Yrigoyen
Conservadores
Militares
Intereses extranjeros
Sectores populares y clase media urbana

Bibliografía utilizada

Módulo I:
- Rock, D. (1992). El radicalismo argentino: 1890-1930. In El radicalismo argentino:
1890-1930. Capítulo 1: Elementos componentes de la sociedad argentina, 1890-1914.
Capítulo 3: El ascenso del radicalismo, 1891-1916. Capítulo 4: Actividad política de
los obreros en Buenos Aires. 1890-1916.
Módulo II:
- Rock, D. (1992). El radicalismo argentino: 1890-1930. In El radicalismo argentino:
1890-1930. Capítulo 5: El primer gobierno radical, 1916-1922.
Módulo III:
- Rock, D. (1992). El radicalismo argentino: 1890-1930. In El radicalismo argentino:
1890-1930. Capítulo 9: Epílogo de la primera presidencia, 1920-1922. Capítulo 10: El
interludio de Alvear, 1922-1928.
- Rapoport, M. (1988). El triángulo argentino: las relaciones económicas con Estados
Unidos y Gran Bretaña, 1914-1943. Rapoport, Mario (comp.), Economía e Historia,
Buenos Aires: Tesis.
Módulo IV:

6
- Rock, D. (1992). El radicalismo argentino: 1890-1930. In El radicalismo argentino:
1890-1930. Capítulo 11: Segunda presidencia de Yrigoyen, 1928-1930. Apéndice 2.
Notas historiográficas sobre el surgimiento del radicalismo. Apéndice 3. El primer
gobierno radical y la Sociedad Rural. Apéndice 4. Votos obreros en favor del Partido
Radical y de los yrigoyenistas en zonas escogidas de Buenos Aires, 1912-1930
- O'Connell, A., & Seibert, S. (1984). La Argentina en la depresión: los problemas de
una economía abierta. Desarrollo económico, 479-513.

7
ANEXO (vídeos e imágenes)

MÓDULO I (1890-1914)
https://www.youtube.com/watch?v=zaxOf_5_gmM (video de la sanción de la Ley Sáenz
Peña)

MÓDULO II (1914-1922)

8
https://www.youtube.com/watch?v=DpwzAxe0d3E (video sobre Yrigoyen y su relación con
el movimiento obrero)

9
MÓDULO III (1922-1928)
https://www.youtube.com/watch?v=QqJ3dfuUMBU (Alvear visitando Londres)
https://www.youtube.com/watch?v=r0PNsIA5lnY (presidencia de Alvear)

10
MÓDULO IV (1928-1930)

https://www.youtube.com/watch?v=qx78ASsUthE (video del golpe militar del ‘30)

11

También podría gustarte