Está en la página 1de 5

Proyecto 3º ESO.

“Reflejos imperiales: Narrando el Mundo en el siglo XIX”

Proyecto 2ª evaluación
“Reflejos Imperiales: Narrando el Mundo del Siglo XIX”

Objetivo:

Crear un periódico que aborde, desde diferentes perspectivas, los aspectos clave del
imperialismo del siglo XIX, incluyendo las grandes potencias coloniales, causas del
imperialismo, la administración de las colonias y los efectos sobre la población local.

Cada periódico se compone de un equipo de cuatro periodistas que abordarán


diferentes cuestiones relacionadas con el imperialismo del siglo XIX:

1. "El Eco Colonial"


Equipo de Joel 3ºB
- Periodistas:
● Lucía Valdez: Especializada en las causas del imperialismo, analizando factores
económicos y políticos que impulsaron la expansión colonial.
● Rafael Mendoza: Experto en las grandes potencias coloniales, examina la
competencia entre las naciones europeas por el control de territorios.
● Carmen Sánchez: Reportera de terreno, documenta la expansión colonial en África y
Asia, centrándose en las tácticas utilizadas por las potencias.
● Antonio Gómez: Editor de la sección de economía, explora los efectos económicos
del imperialismo en las metrópolis y las colonias.

2. "La Vanguardia Colonial"


Equipo de Eduardo de la Peña 3º B
- Periodistas:
● Valentina Herrera: Analiza las causas ideológicas del imperialismo, explorando las
actitudes y mentalidades que lo justificaron.
● Diego Ramos: Corresponsal en América, se centra en el impacto de las grandes
potencias en el continente americano y las luchas anticoloniales.
● Isabel García: Investiga la organización de las colonias, destacando las divisiones
sociales y políticas impuestas por los colonizadores.

1
Proyecto 3º ESO. “Reflejos imperiales: Narrando el Mundo en el siglo XIX”

● Manuel Torres: Especialista en efectos culturales, examina cómo el imperialismo


afectó las identidades culturales y las prácticas cotidianas.

3. "Rumbo Imperial"
Equipo de Alejandro Sáenz 3ºB
- Periodistas:
● Marta Navarro: Experta en las causas económicas, analiza cómo el capitalismo y la
búsqueda de recursos naturales impulsaron la expansión colonial.
● Juan Castillo: Reportero de las grandes potencias, investiga las estrategias
diplomáticas y militares utilizadas para expandir los imperios.
● Ana Rodríguez: Corresponsal en Asia, explora la organización de las colonias y las
tensiones entre nativos y colonizadores.
● Carlos Ruiz: Se especializa en los efectos sociales, investiga las consecuencias a largo
plazo del imperialismo en la sociedad.

4. "El Imperio en Perspectiva"


Equipo de Luca Ocón 3ºB
- Periodistas:
● Sofia López: Analiza las causas políticas, examinando cómo las rivalidades y alianzas
entre naciones contribuyeron al imperialismo.
● Alejandro Torres: Reportero en África, documenta la expansión colonial en el
continente africano, destacando las consecuencias para las comunidades locales.
● Laura Martínez: Investiga la organización de las colonias, centrándose en las
estructuras gubernamentales impuestas por los colonizadores.
● Javier Fernández: Especialista en efectos económicos, analiza cómo el imperialismo
afectó las economías locales y globales.

5. "El Observador Colonial"


Equipo de Sonia Budaie 3ºB
- Periodistas:
● Gabriela Flores: Experta en causas sociales, examina las motivaciones humanitarias y
sociales que se esgrimieron para justificar el imperialismo.
● Miguel Soto: Reportero de las colonias en Oceanía, documenta la expansión colonial
en la región y su impacto en las culturas indígenas.

2
Proyecto 3º ESO. “Reflejos imperiales: Narrando el Mundo en el siglo XIX”

● Elena Ramírez: Investiga la organización social de las colonias, destacando las


jerarquías y divisiones impuestas por los colonizadores.
● Luis García: Analiza los efectos políticos del imperialismo, explorando cómo las
nuevas fronteras y gobiernos afectaron el panorama político mundial.

6. "Heraldo Imperial"
Equipo de Pedro Casalduero 3ºB
-Periodistas:
● Elena García: Investiga y presenta las causas económicas del imperialismo,
destacando cómo la búsqueda de recursos y mercados impulsó la expansión colonial.
Explora las prácticas comerciales, las inversiones y los beneficios económicos para
las metrópolis y las colonias.
● Andrés Martínez: Analiza la aparición de nuevas potencias como Alemania, Estados
Unidos y Japón, y su interés en ser parte de la carrera imperialista por hacerse con
nuevos territorios.
● María Soto: Documenta la expansión colonial en regiones de África, destacando
eventos clave, exploradores notables y el impacto en las poblaciones locales.
Incorpora testimonios ficticios de personas que vivieron en las colonias durante el
período imperialista.
● Javier Rodríguez: Explora cómo el imperialismo afectó las estructuras sociales y
culturales tanto en las metrópolis como en las colonias. Investiga cambios en las
costumbres, identidades culturales y dinámicas sociales resultantes del contacto entre
culturas.

Los periodistas se han de encargar de proporcionar una variedad de perspectivas sobre


diferentes aspectos del imperialismo del siglo XIX. Cada uno aborda cuestiones específicas,
permitiendo a los lectores obtener una comprensión más completa del tema. El lector valora
por encima de todo el rigor histórico y la veracidad de la información contada.

FICHA DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

3
Proyecto 3º ESO. “Reflejos imperiales: Narrando el Mundo en el siglo XIX”

Crear un periódico que aborde, desde diferentes perspectivas, los aspectos clave del
imperialismo del siglo XIX, incluyendo las grandes potencias coloniales, causas del
imperialismo, la administración de las colonias y los efectos sobre la población local.

El periódico se compone de una parte individual (redacción de noticia sobre el tema


asignado), otra parte por parejas (redacción de la entrevista a un personaje histórico) y una
última parte grupal (maquetación del periódico y sección de curiosidades históricas, aunque
esta última parte puede ser individual porque puede ir firmada por un periodista y no por el
equipo completo de redacción).

Es importante que la maquetación sea correcta, distinguiéndose en las noticias el


nombre de la sección, el titular, el subtítulo y una estructura suficientemente cuidada en
párrafos.

¿Qué se pide?

● Título del Periódico: se os ha propuesta un título para vuestro periódico, pero sois
totalmente libres de cambiarlo y elegir un nombre atractivo y relevante que refleje el
enfoque del periódico en el imperialismo del siglo XIX.
● Secciones del Periódico: cada periodista es responsable de una sección del periódico,
a la que tiene que dar un título o nombre relacionado con los contenidos que va a
tratar.
● "Estilo Periodístico:
● Utiliza un lenguaje periodístico formal y atractivo.
● Asegúrate de que cada artículo tenga un titular que refleje el contenido de
manera llamativa.
● Sección de entrevistas: por parejas dentro de cada periódico, se realizarán dos
entrevistas a personajes históricos relevantes en el Imperialismo del siglo XIX. Cada
grupo deberá elegir dos de los siguientes personajes y realizar una entrevista en
formato escrito:
○ Reina Victoria
○ Cecil Rhodes
○ Napoleón III
○ Otto von Bismarck
○ David Livingstone

4
Proyecto 3º ESO. “Reflejos imperiales: Narrando el Mundo en el siglo XIX”

○ Henry Morton Stanley


○ Jules Ferry
○ Emperador Meiji de Japón
● Multimedia:
● Incluye imágenes relevantes en cada artículo.
● Agrega gráficos, mapas y otros elementos visuales para mejorar la
comprensión.
● Perspectivas Diversas:
● Asegúrate de que cada sección aborde la temática desde perspectivas
diferentes para ofrecer una visión completa del imperialismo.
● Curiosidades Históricas:
● Podéis agregar a vuestro periódico, además de en cada una de vuestras
noticias, una nueva sección general denominada "Curiosidades Históricas", en
la que se destaquen hechos interesantes y menos conocidos del imperialismo.
● Colaboración:
● La colaboración entre los estudiantes es crucial para garantizar que el
periódico refleje la diversidad de perspectivas históricas.
● Evaluación:
○ La evaluación se basará en la calidad de la investigación, la presentación de
información, la creatividad en la presentación visual y la capacidad para
abordar diversas perspectivas del imperialismo.

Observaciones Importantes:

● Los estudiantes deben explorar diferentes fuentes y a citar correctamente sus


investigaciones.
● Selecciona imágenes y gráficos que complementen y enriquezcan la información
presentada en cada sección.
● Es relevante que se incluyan perspectivas y voces diversas en cada artículo para
ofrecer una representación completa del imperialismo del siglo XIX.

También podría gustarte