Está en la página 1de 2

ACCIÓN DRAMÁTICA

La acción dramática es ACTIVA. Esto significa que el personaje tienen que estar
persiguiendo claramente un OBJETIVO en relación con otro personaje con quien esté
interactuando en una determinada situación.

(Objetivo: qué quiere mi personaje que haga, piense, diga, modifique o sienta el otro
personaje). Es la búsqueda del objetivo lo que genera la acción dramática.

Previamente el actor o la actriz debe preguntarse:

¿Quién soy?
¿Cuál es mi relación con el otro personaje?
¿Dónde estoy?
¿Qué quiere mi personaje?
¿Cuál es el obstáculo para conseguir lo que quiero?
¿Cómo voy a conseguir lo que quiero?
(¿Qué acción usare? ¿Exigiré, intimidaré, coquetearé, los convenceré de que tengo
razón?)

¿Qué siente mi personaje?


¿Cambia a través del desarrollo de la escena?
¿Está enojado, triste, feliz?
¿Cambia la emoción al conseguir o no conseguir su objetivo?
(La emoción debería cambiar.)

¿Qué acaba de pasar justo antes de que comience la escena?

Hay que asegurarse de escuchar al otro personaje y asimilar sus reacciones de acuerdo a
su acciones.

En teatro, la acción dramática expresa los movimientos que se originan en los niveles
internos y externos de los personajes; determinados dichos movimientos al plantearse
preguntas como ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué? o ¿Cuándo? que, al ser
respondidas, dan pauta a la construcción de lo que algunos autores llaman la frase
dramática, que no es otra cosa que el planteamiento que en sí mismo contiene las
características de la propia acción dramática, y a través del cual se hacen de manifiesto la
anécdota y la trama.
La acción dramática, finalmente, se ve determinada en cuanto a su progresión por el
conflicto dramático.
El desarrollo del conflicto supone la realización de acciones por parte de quienes encarnan
las fuerzas que están enfrentadas.
Su unidad (la unidad de la acción dramática) consiste en su dirección hacia un solo fin y su
totalidad la compone todo lo que se encuentra entre la primera determinación y la
ejecución del hecho.
Tal definición, suficiente para Brunetière, para quien el uso de la voluntad consciente sirve
para diferenciar la acción del movimiento o agitación (Las Leyes del Drama, citado por
Howard Lawson), es sin embargo criticada por Howard Lawson, quien introduce el
problema del sentido. Dice Lawson: La acción es una especie de actividad, una forma de
movimiento en general. La efectividad de la acción no depende de lo que hace la gente,
sino del significado y de la intención de lo que hace.

También podría gustarte