Está en la página 1de 5

Metodología de la

investigación

TAREA 2 –
MATRIZ PARA LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“La salud ocupacional y su influencia en el


desarrollo de las MYPES en Perú, 2022.”

Docente: Beatriz Motosono

Grupo N.º: #(Indicar el número de grupo)

Autores:
● Apellidos y nombres – carrera.
● Apellidos y nombres – carrera.
● Apellidos y nombres – carrera.
● Apellidos y nombres – carrera.

PERÚ
2022
Metodología de la
investigación

Matriz para la delimitación del tema y formulación del


problema de investigación
Datos de los investigadores 1. Apellidos y Nombres 1 - Carrera
(mencionar nombres,
2. Apellidos y Nombres 2 - Carrera
apellidos y carrera
profesional en curso) 3. Apellidos y Nombres 3- Carrera
4. Apellidos y Nombres 4 – Carrera
1. Idea de investigación Salud ocupacional y desarrollo de 5. Tema de investigación:
MYPES de lima La salud ocupacional y su influencia
en el desarrollo de las MYPES en
2. Línea de investigación Salud pública y poblaciones Perú, 2022.
vulnerables
3. Sub-línea de Salud ocupacional
investigación

4. Conceptos clave o 1. Salud de los trabajadores


términos relacionados 2. Desarrollo empresarial
a la idea de 3. Importancia de la salud laboral
investigación 4. Seguridad y salud en el trabajo

5. Espacio/tiempo Perú / 2022


7. Planteamiento del problema: Descripción de la realidad problemática

7.1. Descripción del problema. (Situación problemática) se redacta en dos párrafos de 150 palabras cada
uno, describiendo lo que el investigador observa y desea investigar ¿qué pasa con esa problemática en
este momento? (máximo 5 años de antigüedad y citarlos)

Durante los últimos años las MYPES del Perú, han obtenido un crecimiento considerado y
relevante para la economía del país. En la actualidad las empresas y/o organizaciones se han visto
golpeadas en su desarrollo debido a la pandemia del covid 19, lo cual evidenció en la mayoría de los
casos una debilidad en sus programas de salud ocupacional. Según la ONU (2022) La Organización
Internacional del Trabajo ha señalado la existente probabilidad de la baja y desaparecimiento de
millones de MYPES en la región de América Latina, esto se traduce en una recuperación más lenta
del mercado laboral y una desmejora en la calidad del trabajo debido a la falta de protección de estas
empresas hacia sus trabajadores. El director general de la OIT, Guy Ryder (2022) indicó que para
que se genere una real recuperación laboral, las empresas deben enfocarse en los principios del
trabajo decente, priorizando la salud y seguridad ocupacional, protección, igualdad y dialogo social.

Según la Encuesta Nacional de Hogares, publicada por el INEI, a partir de la crisis mundial
de salud que se vivió en el 2020, en el Perú se ha registrado un 48.8% de MYPES, menos que en el
año 2019, evidenciando la vulnerabilidad de este sector ante una crisis de salud, impactando
gravemente en su desarrollo. Ante esta crisis global, el estado peruano a través del MINSA ha
modificado la Directiva Administrativa N°321-MINSA/DGIESP-2021 y ha establecido medidas
para la prevención y control de la salud de los trabajadores, con la finalidad de no ver interrumpidas
las actividades de la MYPES y/u organizaciones. Según Trejo (2013), “Una persona sana está en
posibilidad de desarrollarse y con ello, contribuir al progreso de la sociedad; por ende, la salud
constituye parte del capital humano que determina la viabilidad y calidad de supervivencia de un
país" (citado en Fischer, Dornbusch y Schmalensee, 1992, p. 2).
Metodología de la investigación

7.2. Contextualización teórica del problema. Se argumenta el tema de estudio mediante conceptos o
fundamentos teóricos que se encuentran en los estudios previos (artículos científicos); en esta parte se
debe citar a los autores que aborden el tema (máximo 5 años de antigüedad). Se redacta en dos párrafos
de 150 palabras cada uno.

La fuerza de trabajo en Latinoamérica simboliza un promedio del 50% de la población, de


acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud. Para obtener un rendimiento optimo,
capacidad y productividad del sector trabajador, es vital elaborar un eficiente plan de salud
ocupacional. Según la Organización Mundial de la Salud, en la mayor parte de países, las empresas
generan pérdidas de hasta 6% del PBI, el cual se debe a los problemas de una ineficiente y/o
inexisten salud ocupacional. En tal sentido la OMS señala que la salud ocupacional es un ejercicio
multidisciplinario dirigido a proteger la salud de los trabajadores en una empresa pública o privada.
Además, bajo este mismo criterio, ésta tiene como finalidad mitigar todas aquellas condiciones
laborales que pongan en peligro la salud y seguridad de los trabajadores.

7.3. Importancia y necesidad de la investigación. Se expone las razones para realizar la investigación. Se
redacta en un párrafo de 150 palabras.

Debido a la importancia que ha tomado la salud ocupacional en la actualidad, las MYPES,


cuyo sector se encuentra en constante crecimiento, deben garantizar su desarrollo a través del
cuidado de su principal recurso humano. Para Guy Ryder, director general de la OIT, la
implementación de estos programas se debe de realizar de forma progresiva teniendo en cuenta los
peligros a los que son expuestos sus trabajadores en las actividades realizadas. Bajo el criterio de
establecer, mejoras dentro de la gestión empresarial y de la libre competencia, es que se pudo
establecer directrices y/o mecanismos que han llevado a nuestro país a formar parte de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por lo cual se las empresas deben
implementar programas de cumplimiento normativo en el ámbito laboral. Por tal motivo, la
importancia de esta investigación es analizar el rol que cumple la salud ocupacional en el desarrollo
de las MYPES y como esta ha evolucionado.

¿Término de pregunta – Variable 1 – término de enlace- Variables 2 – unidad de análisis-contexto (espacio y tiempo)?
Formulación del
problema ¿Cuál es la importancia de la salud ocupacional y su influencia en el
desarrollo de las MYPES en Perú, 2022?
Metodología de la
investigación

8. Referencias. Se redactan en orden alfabético según las formalidades del estilo de redacción APA
(mínimo 15 artículos científicos).

Agyeiwaah E., Badu Baiden F., Gamor E., y Hsu FC. (2022). Determining the attributes that
influence students' online learning satisfaction during COVID-19 pandemic. Journal
of Hospitality,Leisure Sport & Tourist Education, Vol. 30:100364. DOI:
10.1016/j.jhlste.2021.100364.

Al-Shamaileh, O., Nizamuddin, N., y Atassi, R. (2022). Determinants of Students’


Satisfaction with Higher Education Institutions in Face-to-Face and Online Learning
Environments. Proceedings of the Future Technologies Conference (FTC), Vol. 3,
661–673. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-89912-7_51

Bautista, I., Carrera, G., León, E., y Laverde, D. (2020). Evaluación de satisfacción de los
estudiantes sobre las clases virtuales. Revista Minerva de Educación Científica, 1 (2),
05-12. DOI: 10.47460/minerva.V1i2.6

Chamorro-Atalaya, O., Alvarado-Bravo, N., Aldana-Trejo, F., Huarcaya-Godoy, M., y Anton-


De los Santos, M. (2022). Technological tools for virtual teaching and their effect on
the satisfaction of online learning. Indonesian Journal of Electrical Engineering and
Computer Science, 25 (3), 1634-1643. DOI: 10.1159

Conrad, C., Deng, Q., Caron, I., Shkurska, O., Skerrett, P., y Sundararajan, B. (2022). How
student perceptions about online learning difficulty influenced their satisfaction
during Canada's Covid-19 response. British Journal of Educational Technology,
53(3), 534- 557. DOI: 10.1111/bjet.13206

Córdoba, F., Castelblanco, J., y García-Martínez, A. (2018). Desarrollo de las habilidades


cognitivo-lingüísticas en ciencias bajo la modalidad de educación virtual a distancia.
Enseñanza de las ciencias, 36 (3), 163 – 178.
DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2189

El Peruano. (2020, 15 de marzo). Normas Legales. Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM.


Recuperado de: https://minem.gob.pe/archivos/legislacion-2q140z44a2389-DS044-
PCM.pdf

Garcés Suárez, E., Garcés Suárez, E., & Alcívar Fajardo, O. (2016). Las Tecnologías de la
Información en el cambio de la Educación Superior en el siglo XXI: reflexiones para
la práctica. Universidad y Sociedad, 8 (4), 171-177. Recuperado de
http://rus.ucf.edu.cu/

Kovacevic, I., Andelkovic, J., Petrovic, N., y Kužet, I. (2021). Recognizing Predictors of
Students’ Emergency Remote Online Learning Satisfaction during COVID-19.
Education Sciences, 11 (11), 693. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11110693

Machuca, J., Chong, M., Dorin, M., Luna, A., Garcia, A. (2021) Satisfaction and
Continuance Intention of Learning with Virtual Classes in Engineering Students from
Peruvian Private Universities. EDUNINE 2021 - 5th IEEE World Engineering
Education
Metodología de la
investigación

Conference: The Future of Engineering Education: Current Challenges and


Opportunities, Proceedings. DOI: 10.1109

Oblitas, J. y Jorge, J. (2021) Differences in Student Satisfaction in Online Learning and


Remote Teaching Courses during the COVID-19 Adaptation Stage. EDUNINE 2021 -
5th IEEE World

Engineering Education Conference: The Future of Engineering Education: Current


Challenges and Opportunities, Proceedings. DOI: 10.1109

Oyarce-Mariñas, V., Morales, E., y Solís-Trujillo, B. (2021). La enseñanza virtual, una


necesidad educativa global. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (5),
7200 – 7218. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.840

Pérez, Indira., y Pereyra, E. (2015). Satisfacción estudiantil: un indicador de la calidad


educativa en el Departamento de Biología Celular, UCV. Revista de Pedagogía, 36
(99), 69-89

Roque-Hernandez, R., Diaz-Roldan, J., Lopez-Mendoza, A., y Salazar-Hernandez, R. (2021).


Instructor presence, interactive tools, student engagement, and satisfaction in
online education during the COVID-19 Mexican
lockdown. Interactive Learning Environments. DOI:
10.1080/10494820.2021.1912112

Segovia-Garcia, N., y Said-Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-


learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (89), 595-621

También podría gustarte