Está en la página 1de 14

56 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP.

BIBLIOGRAFIA

LovE, A. E. H.: “A Treatise on the Mathematical Theory of Elasticity”, 4.° ed..


Dover Publications, Nueva York, 1949.
SOUTEWELL, R. V,: “An Introduction to the Theory of Elasticity”. 2.° ed.. CAPITULO Í
Oxford University Press, Nueva York, 1941.
2.3 ed.. McGraw ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD
TIMOSHENKO, S. P., y J. N. GooDrER: “Theory of Elasticity”’,
Hill Book Company, Ïnc., Nueva York, 1951.
WANG, C. T.: “Applied Elasticity”, McGraw-Hill Book Company, Inc. Nueva
3-1. Introducción.—La teoría de la plasticidad trata del compor-
York, 1953.
tamiento de los materiales en la zona de deformación y en la que la
ley de Hooke ya no es válida. La descripción matemática de la defor-
mación plástica de los materiales no está, de ningún modo, tan bien
desarrollada como la descripción de la deformación elástica por medio
de la teoría de la elasticidad. Por ejemplo, en la región plástica de
deformación no existe ninguna relación sencilla entre tensiones y de-
formaciones como ocurre en la deformación elástica. Además, la de-
formación elástica depende solamente de los estadas de tensión inicia-
les y finales y es independiente de los estados intermedios, pero la
deformación plástica depende no solamente de la carga final, sino tam-
bién de los valores anteriores.
La teoría de la plasticidad está relacionada con diferentes tipos de
problemas. Desde el punto de vista del diseño, la plasticidad está re-
lacionada con la predicción de la carga máxima que se puede aplicar
al cuerpo sín causar una fluencia excesiva. El criterio | de fluencia ha
de expresarse en función de la tensión, de tal modo que sea válido
para todos los estados de tensión. El proyectista está también relacio-
nado con la deformación plástica en problemas en los que el cuerpo
está intencionadamente sometido a tensiones superiores al límite elás-
tico, dentro de la región plástica. Por ejemplo, la plasticidad ha de
tenerse en cuenta en el diseño de diferentes procesos como en el auto-
sunchado, el ajuste por contracción y en la velocidad excesiva de los
discos de los rotores. La consideración de pequeñas deformaciones
plásticas permite economías en la construcción de edificios al utilizar
la teoría del diseño límite. En el tratamiento matemático de la con-
formación plástica de los metales se requiere el análisis de grandes
deformaciones plásticas. Este aspecto de la plasticidad se tratará en la
cuarta parte. Es muy difícil describir de un modo analítico muy rigu-
roso el comportamiento de un metal en estas condiciones. Por consi-
guiente, para obtener una solución matemática manejable, es preciso,
normalmente, establecer ciertas hipótesis que simplifiquen el problema.
Otro aspecto de la plasticidad consiste en una mejor comprensión

1 La determinación de la carga límite entre los comportamientos elástico y


plástico también se trata, generalmente, en la resistencia de materiales. Sin
embargo, debido a que es preciso adoptar un criterio de fluencia en las teorías
de la plasticidad, este tema se trata en el capítulo relativo a dicha disciplina.
57
58 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD {CcaP; 3 SEC; 3-2] CURVAS DE FLUENCIA 59

del mecanismo de la deformación plástica de los metales. El interés de de deformación e —e& es la deformación elástica recuperable. Sin em-
este campo se centra en las imperfecciones de los sólidos cristalinos. bargo, no toda la deformación residual es deformación plástica per-
En el comportamiento en la deformación son de gran importancia el manente. Dependiendo del metal y de la temperatura, desaparecerá con
efecto de las variables metalúrgicas, la estructura cristalina y las im- el tiempo una pequeña cantidad de deformación plástica & —ez. Esto
perfecciones de la red. Este aspecto de la plasticidad se trata en la se conoce como comportamiento anelástico 1. Generalmente se despre-
segunda parte. cia la deformación anelástica en las teorías matemáticas de la plasti-
cidad.
3-2. Curvas de fluencia.—La curva tensión-deformación obteni:- En general, la curva tensiones-deformaciones, al cesar la carga des-
da por carga uniaxial, como en el ensayo corriente de tracción, es de pués de una deformación plástica, no será exactamente lineal y parale-
interés fundamental en la plasticidad cuando se utilizan como variables la a su porción elástica (Fig. 3-1 b). Además, al volver a aplicar la
la tensión real & y la deformación real e. La tensión real está dada carga, la línea se curva al aproximarse la tensión al valor inicial desde
por la carga dividida por el área de la sección transversal instantánea el que se retiró la carga. Con una pequeña deformación plástica adi-
de la probeta. La deformación real se estudia en la sección siguiente. cional, la curva tensiones-deformaciones se transforma en una conti-
nuación de lo que hábría sido sí no se hubiera interrumpido la carga.
A Este comportamiento, histéresis, resultante de aplicar y retirar la carga
después de la deformación plástica, se desprecia, generalmente, en las
teorías de la plasticidad.
La curva real tensiones-deformaciones se denomina, frecuentemen-
te, curva de fluencia, ya que proporciona la tensión necesaria para que
el metal fluya plásticamente hacia cualquier deformación dada. Se han
realizado muchos intentos para aplicar ecuaciones matemáticas a esta
curva. La expresión más común es la siguiente:

&=Ken [3-1]
E —>—

{a) (6) donde K es la tensión para e=1,0 y 7, el coeficiente de endurecimien-


to por deformación, es la pendiente de la representación logarítmica
FrG. 3-1.—Curvas típicas tensión-deformación para un metal dúctil. doble de la Ec. [3-1]. Esta ecuación solo es válida desde el comienzo
de la fluencia plástica hasta la carga máxima a partir de la que se
La finalidad de la presente sección 1 es describir las curvas tensión- inicia la estricción local. .
deformación típicas de los metales reales y compararlas con las curvas Incluso la expresión más sencilla, como la Ec. [3-1], puede resultar
teóricas de fluencia de materiales ideales. de una complejidad matemática considerable cuando se utiliza con las
En la figura 3-1 &« se muestra la curva real tensión-deformación para ecuaciones de la teoría de la plasticidad. Por consiguiente, la práctica
un metal dúctil típico, como el aluminio. La ley de Hooke se cumple común en este campo es imaginar curvas de fluencia ideales que sim-
hasta un cierto límite elástico oy (El valor de &, dependerá de la plifiquen el cálculo matemático sín desviarse demasiado de la realidad
exactitud con que se mida la deformación.) A partir de &. el metal se física. La figura 3-2 a muestra la curva de fluencia de un material rígido
deforma plásticamente. La mayoría de los metales se endurecen por perfectamente plástico. Una probeta de tracción de este material ideal
deformación en esta zona plástica, de manera que los aumentos de es completamente rígida (deformación elástica cero) hasta que la ten-
aquella requieren valores de la tensión mayores que el límite elástico sión axial es igual a &v. Entonces, el material fluye plásticamente a una
inicial &v Sin embargo, al contrario de lo que sucedía en la región tensión de fluencia constante (endurecimiento por deformación nulo).
elástica, la tensión y la deformación no están relacionadas por ninguna Este tipo de comportamiento se aproxima al de un metal dúctil fuer-
sencilla constante de proporcionalidad. Si se deforma el metal hasta el temente deformado en frío. La figura 3-2 b muestra la curva de fluencia
punto A, cuando se retira la carga disminuye inmediatamente la de- de un material perfectamente plástico con una región elástica. A este
formación total desde e a & en una cantidad &/E. La disminución comportamiento se aproxima un material, como el acero ordinario al
carbono, que posee un alargamiento grande en el límite elástico apa-
1 Véase el capítulo 9 para una discusión más completa del aspecto matemá-
tico de la curva real tensión-deformación. 1 La anelasticidad se discute con más amplitud en el capítulo 8.
SEC. 3-4] CRITERIOS DE FLUENCIA EN METALES DUCTILES 61
60 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [Car..3

rente (véase Sec. 5-5). Un planteamiento más real es el llegar a la La relación entre la deformación real y la deformación lineal conven-
curva de fluencia por medio de dos líneas rectas que correspondan a cional se desprende de la Ec. [1-1]:

AL L-l L
e— La E =r5 51

L
e+1=—
T g g La
9% 9% L i

e=ln—=ln (e+1) [3-4]


E E E 0

la) (6) (c} ©


Las dos medidas de la deformación proporcionan casí idénticos resul-
tados hasta deformaciones de aproximadamente 0,1.
FIG. 3-2.—Curvas de fluencia plástica idealizadas. a) Material plástico ideal
rígido. b) Material plástico ideal con región elástica. ce) Material que endurece
Debido a que el volumen permanece esencialmente constante du-
por deformación. rante la deformación plástica, la Ec. [3-3] se puede expresar en fun-
ción de la longitud 0 de la sección:

las regiones
cálculos matemáticos
elástica y plástica
más complicados.
(Fig. 3-2 c). Este tipo de curva exige
e=l]1n —-=]n
L
La
do [3-5]
3-3. Deformación real.—La Ec. [1-1] describe el concepto con- Asimismo, debido a la constancia de volumen, la suma de las tres de-
vencional de la deformación lineal unitaria, esto es, la variación de formaciones principales es igual a cero,
longitud referida a la longitud unitaria inicial
E +&+e6-=0 [3-6]

CE — E
AL 1
ſj aL
L
Esta relación no es válida para las deformaciones principales conven-
cionales.
La ventaja de utilizar la deformación real se hace evidente con el
Esta definición es satisfactoria para deformaciones elásticas en las que consiguiente ejemplo : consideremos un cilindro uniforme que se alar-
AL es muy pequeño. Sin embargo, en la deformación plástica las de- ga duplicando su longitud original. La deformación lineal es, entonces,
e=(2L¿—La)/La=1,0, o una deformación del 100%. Para conseguir la
formaciones son grandes, y, durante el alargamiento, la distancia entre
puntos varía considerablemente. Ludwik 1! expuso, por primera vez, la misma deformación lineal negativa en compresión, habría que compri-
definición de deformación real o natural e, que evita esta dificultad mir el cilindro hasta un espesor igual a cero. Sin embargo, intuitiva-
En esta definición de deformación la variación de longitud está refe- mente, se espera que la deformación producida al comprimir un cilin-
rida a la distancia entre puntos instantánea, en vez de a la distancia dro hasta un valor igual a la mitad de su longitud inicial sea la misma,
entre puntos inicial: aunque de signo contrario, que la deformación producida al alargar el
cilindro dos veces su longitud. Si se utiliza la deformación real se
e=0,
SG L-lo L-l e A
LL As. [3-2]
obtiene la equivalencia para los dos casos. Al alargar dos. veces la
longitud inicial e=1n (2Z/La) =ln 2. Al comprimir un medio la lon-
o bien gitud inicial e=1n [(Lo/2)/La] = ln 4=—ln 2.

<=] L —=mr
dL L
[3-3] 3-4. Criterios de fluencia en metales dúctiles.El problema que
se presenta al deducir las relaciones matemáticas, para la predicción
de las condiciones en las que comienza la deformación plástica cuando
uh material está sometido a un estado complejo de tensión, es un as-
1P, LuDwik: “Elemente der technologischen Mechanik”, Springer-Verltag de la plasticidad. En carga uniaxial, la
pecto importante en el campo
OHG, Berlín, 1909.
SEC. 3-4] CRITERIOS DE FLUENCIA EN METALES DUCTILES 63
62 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [Lcap. 3

fluencia plástica comienza en el límite elástico y es de esperar que, en te desplazadas hacia la seguridad y los diseñadores la utilizan amplia-
una situación de esfuerzos combinados, la fluencia esté relacionada mente para los metales dúctiles. Ha sustituido a la teoría de Rankine,
con cierta combinación de las tensiones principales. Se puede expresar más antigua y menos exacta.
un criterio de fluencia en la forma general Z(o1,0o2,03, K, ...)=0; Prager y Hodge! han señalado que en ciertos problemas de plas-
pero, en la actualidad, no existe ningún método teórico para calcular ticidad no son aplicables las Ecs. [3-9] o [3-10], ya que no se sabe
la relación entre las componentes de las tensiones que correlacionan cuál de las tres tensiones principales es la mayor. En este caso se ha
la fluencia en un estado de tensión en tres dimensiones y la fluencia de utilizar la siguiente ecuación mucho más complicada:
en un ensayo de tracción uniaxial. Los criterios de fluencia son, por
consiguiente, relaciones esencialmente empíricas. Actualmente, existen 43-27]?
36]? 4 96] — 64 =0 [3-11]
dos teorías generalmente aceptadas para predecir el comienzo de la
]a y J3 son las invariantes del desviador de tensiones (véase Sec. 2-14).
fluencia en los metales dúctiles.
Evidentemente, una relación tan compleja es de resolución muy enojo-
Teoría de la tensión cizallante máxima {criterio de tensión).—La
sa. Por esta razón, en la mayor parte de los trabajos teóricos se pre-
teoría de la máxima tensión cizallante, amada a veces criterio de
fiere utilizar el criterio que se discute a continuación.
fluencia de Tresca, Coulomb o Guest, establece que la fluencia apare-
Teoría de Von Mises (criterio de energía).—El criterio que se ex-
cerá cuando la máxima tensión cizallante alcance un valor crítico igual
pone en la Ec. [3-12] ha proporcionado resultados experimentales en
a la tensión cizallante de fluencia en un ensayo de tracción uniaxial.
cierto modo más apropiados:
En la Ec. [2-15] la tensión de cizallamiento máxima estaba dada por

Fui o [3-7] =—— temor (eo + a-o B12


mayor y &z la alge- De acuerdo con este criterio, se producirá la fluencia cuando las di-
donde 6, es la tensión principal algebraicamente
ferencias entre las tensiones principales, expresadas por el segundo
braicamente menor.
término de la ecuación, rebasen el límite elástico en tracción uniaxial
En tracción uniaxial 61=00 &:=0&3=0, donde &, es el límite elás-
&a Los trabajos realizados en este campo están asociados con los
tico en tracción simple. Por consiguiente, el límite elástico cizallante
nombres de Von Mises, Hencky, Maxwell y Huber. Von Mises propuso
en tracción simple 79 es igual a un medio del límite elástico en tracción :
este criterio en la forma invariante de la Ec. [3-13], ya que es mate-
máticamente más sencilla que la forma invariante de la teoría de la
tensión cizallante máxima dada por la Ec. [3-11]. Experimentos pos-
teriores mostraron que la Ec. [3-13] proporciona una mejor concor-
dancia total con los datos combinados tensión-fluencia que la teoría
Sustituyendo estos valores en la ecuación para la tensión de cizalla- de la tensión cizallante máxima:
miento máxima, tenemos
Ja — k?=0 [3-13]
Tu === [3-8]
G1—03=00 [3-9]
], es la segunda invariante del desviador de tensiones y & el límite
elástico en cizallamiento puro.
Se han realizado varios intentos para proporcionar un significado
que a veces se expresa del modo siguiente: físico al criterio de fluencia de Von Mises. Un concepto comúnmente
[3-10] aceptado es que este criterio expresa la energía de distorsión. Basán-
o,—-0az3=01 — 63 =2k
dose en este concepto, la fluencia tendrá lugar cuando la energía de
distorsión por unidad de volumen rebase la energía de distorsión por
donde 61 y «3 son los desviadores de las tensiones principales y k el
unidad de volumen almacenada en una probeta deformada hasta el
límite elástico en cizallamiento puro, esto es, la tensión a partir de la límite elástico en tracción o compresión uniaxial. La deducción de la
cual tiene lugar la fluencia en torsión, donde &1= — 063.
La teoría de la tensión de cizallamiento máxima está en concordan- LW. PRAGER y P. G. HoDGE, Jr.: “Theory of Perfectly Plastic Solids”,
cia con los resultados experimentales; sus precisiones están ligeramen- pág. 23, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1951.
tii:
64 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD Lear. 3
SEC. 3-4] CRITERIOS DE FLUENCIA EN METALES DUCTILES 65

ammm
Ec. [3-12] basada en la energía de distorsión se da más adelante. Otra
Sin embargo, de la Ec. [2-29], A=0,/x, de forma que la Ec. [3-14]
interpretación física común de la Ec. [3-12] es que representa el valor
(véase Sec. 3-7). se transforma en
crítico de la tensión cizallante octaédrica
La energía de deformación elástica total por unidad de volumen U [3-15]
” 1 Ona

(véase Sec. 2-15) se puede dividir en dos componentes: la energía de ° 2 kK


distorsión o de cambio de forma, U, y la energía de variación de
volumen, Ug’. La figura 3-3 muestra la resolución de la energía total Puesto que Ud =U.—-U”, la energía de distorsión se puede determinar
en sus componentes. Esta figura ilustra el concepto, establecido en la utilizando la Ec. [2.60] para la energía de deformación total U,:
sección 2-14, de que un estado general de tensión en tres dimensiones
se puede expresar en función de un componente de tensión esférico o , vo l a,
hidrostático &” y un desviador de tensiones o’. Los experimentos han Ui —= (El 2 +02+07)2 ——(010:+ 0207:1+ 0103) — -— —
2E E 2 « [3-16]
demostrado ! que hasta valores bastante grandes de la presión hidros-
tática un estado de tensión hidrostática no produce ningún efecto so-
Sin embargo, puesto que &,=(01,+0:+03)/3 y «k=E/[3(1-2v)], la
bre la fluencia. Por tanto, es válido suponer que sólo el desviador de
distorsión. Por consiguiente, la energía de Ec. [3-16] se reduce a
tensiones puede producir
distorsión estará basada en el desviador de tensiones. Este sólo repre-
, l+v
senta la energía asociada con el cambio de forma de la probeta y des- Us ="ge Llao)" + (01-03) 7 + (03-01) 7] [3-17]
precia la energía asociada con los cambios de volumen.
La energía de distorsión se determina calculando, primero, la ener-
gía de variación de volumen y restando después este término de la En un estado de tensión uniaxial o1=060, &:-=03-=0:

Uzg
, BE
1l+y O [3-18]

Por consiguiente, el criterio de fluencia en la teoría de la energía de la


distorsión se puede expresar

1+v 202 1+v


# #. ea
6E —e— Lion o) +(0:-03)° + (03-01) *]
m=0=%7-703.
FG, 3-3.—Resolución de tensión en hidrostática y desviador de tensión.

EA [Uoi-0a:°+ (02-03)7 + (03-01)


2] 7 [3-19]
energía total. Refiriéndonos de nuevo a la figura 3-3, la energía por
unidad de volumen, asociada con la variación de volumen, será
En un estado de cizallamiento puro, tal como se presenta en torsión,
UY — +on’e” + log” e” + 40:"/ e”
T=0:
G1=00 &:-=0 O3=
— 00

Tomando como referencia las definiciones dadas en la sección 2-14


para el componente desviador de la deformación, y haciendo &w; igual Por tanto, la energía de distorsión para este estado de tensión está
al componente hidrostático de la tensión, o tensión media, tenemos dada por
1l+v 1+vyv
Us == F 0° == ——— 7 72 [3-20]
U” =1on(2e1+e+e3)=405nA [3-14]

1 P. W. BRIDGMAN: “Studies in Large Plastic Flow and Fracture’. McGraw.


Si en cualquier tipo de sistema de tensiones comienza la fluencia cuan-
Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1952.
do la energía de distorsión alcanza un valor crítico, se puede obtener
DIETER.—5
3 SEC. 3-5] ENSAYOS CON TENSIONES COMBINADAS 67
DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD . CAP,
66 ELEMENTOS

y en cizalla- Ambas ecuaciones definen una elipse. La figura 3-4 muestra que los
la relación entre este valor crítico, en tensión uniaxial, resultados experimentales 1 concuerdan mejor con la teoría de la ener-
miento puro, igualando las Ecs. [3-18] y [3-20]: gía de distorsión.
Otro tipo de ensayo con tensiones combinadas consiste en someter
1+y 2 1+v
+ &2 tubos de paredes delgadas a carga axial y a presión hidrostática inten-
E 3E sa *. Puesto que la tensión en la dirección radial es despreciable
7, ——L_ qy=0,5770% [3-21] (&z3=0 en la superficie libre exterior),
tado de tensión biaxial.
este ensayo proporciona
;
un es-
v3
0,6
es un criterio de energía de distorsión
De este modo, sí la teoría de la energía de distorsión O,5
límite elástico en cizalla miento, det ma o en un
fluencia válido, el
q ástico en traes
ensayo de torsión, debería ser 0,577 veces el límite 0,4
el límite elástic o e cizalla nto
ción. Los datos reales muestran que tensión

Tey / 9
0,5 y 0,6 del límite elástico en tracción , con a a 0,3
se encuentra entre
que, a teoría ae la
"media próxima al valor pronosticado. Obsérvese 04’
máxima predice que To=0,5 0) na de s
tensión de cizallamiento
teoría de a en Pa
razones para preferir el criterio de fluencia de la O,!
ión es que muestra una mejor concor dancia para
de distors oO
tipos de ensayos. O 01 02 03 04 05 06 07 08 09 1,0
%/%
3-5. Ensayos con tensiones combinadas. Las condiciones de
FrG. 3-4.—Comparación entre las teorías
de cargas amiaxiales Y de la máxima tensión cizallante
fluencia en estados de tensión distintos de los y la de la energía de distorsión (teoría de Von Mises).
ientem ente utifizan o ru ° Se
de torsión, se pueden estudiar conven
la tracción axial con la torsió o
paredes delgadas. Combinando rm ;
En un estado de tensión plana, la teoría de la fluencia por energía
combinaciones, desde tensión cizallante asía de distorsión se puede expresar matemáticamente
tienen diversas por
obtenidos separadamente en racciór Í
intermedias entre los valores
combinadas las tensiones princip
torsión. En tracción axial y torsión a’+0a/?—060:-0a2 [3-25]
les de la Ec. [2-7] son:
Gr as 2 \l 2 que representa la ecuación de una elipse cuyo semieje mayor es v/2 04
01 =—— + +7 xy
2 4 y el menor 4/2/3 61.
&—0 [3-22] La representación que se ofrece en la figura 3-5 constituye un pro-
&x 6.2 2 Y cedimiento adecuado para comparar los criterios de fluencia en un
03 o 2—— ( 4 + Txy3 estado de tensión en dos dimensiones. Obsérvese que la teoría de la
tensión cizallante máxima y la de la energía de distorsión predicen el
mismo límite elástico en condiciones de tensión uniaxial y en tensión
de fluencia’ para la teoría de tensión cl- biaxial equilibrada (o1=02). La mayor divergencia entre las dos teo-
Por consiguiente, el criterio
zallante máxima está dada por rías se presenta en estados de cizallamiento puro (61= —0&:). Ya se ha

(cae) 021
demostrado que en este estado de tensión la ley de la tensión cizallante
predice un límite elástico que es un 15% más bajo que el valor dado
\QOgs/ Go
por el criterio de la energía de distorsión.
Un método muy sensible para diferenciar los dos criterios de fluen-
o) sa Pp por cia es el adoptado por Lode, en el que se determina el efecto de la
ión
sión se expre

non
1
de distor
y la teoríaÍ de fluencia1 por la energíaÍ
1G. I. TAYLOR y H. QuINNEY: Proc. Roy. Soc. (Londres), vol. 2304, pági-
nas 323-362, 1931.
2 W. LODE: Z. Phusik, vol. 36, págs. 913-39, 1926.
SEC. 3-6] TENSION CIZALLANTE OCTAFEDRICA Y DEFORMACION 69
68 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [CAP. 3

tensión principal intermedia en la fluencia. De acuerdo con la ley de La tensión que actúa en cada cara del octaedro se puede resolver!
tensión cizallante máxima, no debería tener ningún efecto el valor de en una tensión octaédrica normal, oa Y una tensión cizallante octaé-
la tensión intermedia o&7. Por tanto, (61-03) /&=1. En la teoría de la drica, Yee que se encuentra en el plano octaédrico. La tensión octaédri-
energía de distorsión, para explicar la influencia. de la tensión princi- ca normal es igual al componente hidrostático de la tensión total:
/ pal intermedia, Lode introdujo
& el parámetro y, denominado pa- Ta E Las" [3-29]
rámetro de tensiones de Lode:
e 0
La tensión cizallante octaédrica Yau está dada por
teoría de la energía _ 2072-03-01
de distorsión H=—= G1—03
[3-26] Toea=[ (01-027+ (02-03)7 + (05
- a) 11" [3-30]

9% Resolviendo esta ecuación res- Puesto que la tensión octaédrica normal es una tensión hidrostática,
pecto a &2 y eliminando & en no puede producir fluencia en materiales sólidos. Por consiguiente, la
la ecuación [3-12], tenemos tensión cizallante octaédrica es el componente responsable de la de-
formación plástica. A este respecto es similar al desviador de ten-
“2 1-03 2 [3-27] siones. Si se supone que una tensión cizallante octaédrica crítica de-
® “o (3+u? termina la fluencia, se puede escribir el criterio de flujo plástico en la
forma
q “e vV2

Los datos experimentales se ajus-


teoría de la tención Toa =—L (o - 062)!+ (:- 03) *+ (a == 0
cizallante máxima ‘tan mucho mejor a la Ec. [3-27]
que a la ecuación de la tensión o bien
cizallante máxima, indicando que 1 ,
de los criterios la tensión principal intermedia a=— (a a+ (0-03)+ (3-01) °17 [3-31]
PiG. 3-5.—Comparación fluencia.
plástica para tensión plana. afecta a la
de fluencia
Otra contribución de Lode ha
Puesto que la Ec. [3-31] es idéntica a la ecuación ya deducida para
sido la introducción del parámetro de deformación y,
la teoría de la energía de distorsión, las dos teorías de fluencia dan los
mismos resultados. En cierto sentido, se puede considerar la teoría
y- Baras de [3-28] octaédrica como una teoría de tensiones que es equivalente a la teoría
de la energía de distorsión. De acuerdo con esta teoría, la tensión ci-
Le — ez

zallante octaédrica correspondiente a la fluencia en tensión uniaxial


ación. La representación
donde Ae es un incremento finito de la deform está dada por _
línea recta a 45° de los ejes,
gráfica de y frente a y deberá ser una 2
acuerd o con las ecuaci ones de plasticidad
sí el metal se comporta de ra= &o—=0,4710% [3-32]

(Sec. 3-9). La mayor parte de los metales mues-


de Levy-Von Mises
sistemática desviación de la relación de Lode
tran cierta ligera pero A] igual que las tensiones, las deformaciones octaédricas están re-
L=V.
feridas al mismo octaedro tridimensional. La deformación lineal octaé-
y deformación de cizalla- drica está dada por
3.6. Tensión cizallante octaédrica E) +E+E
tensiones octaédricas son un conjunto particular de fun- [3-33]
miento.—Las Se
Eoct =
3
de tensión de importancia en la teoría de la plasticidad.
ciones
de un octaedro tridi-
trata de tensíones que actúan sobre las caras La deformación cizallante octaédrica viene dada por
rica de que las caras de los
mensional que posee la propiedad geomét direcciones
las tres
planos forman ángulos iguales con cada una de Yoa=1[ (eel + (e-e) + (e-ea [3-34]
la tensión . En un cuerpo geomét rico de esta naturaleza,
principales de al
sus caras y el eje princip
el ángulo formado por la normal a una de 1 A, NADAI: “Theory of Flow and Fracture of Solids”, 2.= ed., vol. I, pági-
ángulo es 1/v/3. nas 99-105, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1950.
más próximo es de 54 44 y el coseno de este
TEORIAS DE LA PLASTICIDAD 71
70 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD SEC. 3-8] FUNDAMENTOS DE LAS
[CaP. 3

equivalente de cizalladura, Ter en lugar de


8-7 . Invariantes de tensiones y deformaciones.--Frecuentemen- la deformación octaédrica
te, es útil simplificar la representación de un estado complejo representar en función de Yoa:
de ten- TJ 1/6
sión O deformación por medio de funciones invariantes de tensiones [3-38]
Tea =Toct (2 —2,25 )
deformaciones. Si se representa la curva plástica tensión-deformación . Té
(curva de fluencia) en función de invariantes de tensiones y deform
desviador de tensiones. No parece
ciones, se obtendrá aproximadamente la misma curva sín tener e1 donde Y)» y Y3 son invariantes del
tros inva-
cuenta el estado de tensión. Por ejemplo, las curvas de fluencia obte- haber justificación teórica o experimental para elegir paráme más de
los que están
nidas en ensayos de tracción uniaxial y torsión biaxial, de un tubo riantes de tensiones y deformaciones distintos a
conven iencia matemá ticos. /
de poro o5pesor con presión interna, coincidirán cuando estén repre- acuerdo con los datos y
Sentacos n término s de funciones
1 1 1
invariantes de ¡
tensiones y defor-
3.8. Fundamentos de las teorías de la plasticidad.—El desarro-
misma am-
Nadai ' ha demostrado que las tensiones y deformaciones cizallan- llo de una teoría generalizada sobre la plasticidad, con la
la teoría de la elastici dad, no ha
tes octaédricas s0n funciones invariantes que describen la curva de plia posíibilidad de aplicación que La
a causa de la complej idad del problem a.
fluencia independientemente del tipo de ensayo. Otras funciones inva- progresado rápidamente sen-
inherente al desarrollo de una descripción matemática
riantes frecuentemente utilizadas son las tensiones y deformaciones dificultad
ción
efectivas o Significativas. En el caso en el que los ejes de coordenadas cilla de la plasticidad se encuentra en el hecho de que la deforma de-
un proceso irrevers ible. Mientr as que la
correspondan a las direcciones principales, estas cantidades se definen plástica es esencialmente
tensión 0
por las ecuaciones siguientes: formación elástica depende sólamente de ‘los’ estados de inde-
iniciales y finales y, por tanto, los resultados son
Tensión efectiva o significativa: deformación
de nte
pendie s a de la carga, la deformación plástica total de-
la histori
-_ N2 de la” carga final, sino también de la forma de
pende no solamente
O — — ación
a. Por congsiguiente, el aumento de la deform
7 (1-02) 7 + (0:- 03) 2 + (3 — a1)2]12 [3-35] ariac
plástica está determinado por el tipo de ciclo de carga. El valor final
de deformación plástica viene dado por la integral
de una componente
Deformación efectiva o significativa:
s dicha componente a lo largo de la historia de
de los incrementode
e material.
carga que ha experimentado a. o
v2 —La carga proporcional es una condición particular que
simplifica
é=——— [(&—e)?+(e-e) + (e-e) [3-36] de tensión
el análisis. En cargas proporcionales, los componentes
aumentan en una relación constante,
Obsérvese que tanto la tensión como la deformación efectivas se re-
ducen al componente axial normal de la tensión y deformación en un do dos do [3-39]
ensayo de tracción. Estos valores están también relacionados con la Oj 02 G3
tensión y deformación cizallantes octaédricas, como se puede ver com- en función
parando las Ecs. [3-30] y [3-34] con las precedentes: En este tipo de carga, se pueden expresar las deformaciones
la historia de la
del estado de tensión final, ya que este especifica
v2 tensión.
en dos
Toct = & Yoct = V2Ee [3-37] Las teorías matemáticas de la plasticidad se pueden dividir es
nan las tension
tipos generales. Las teorías de deformación relacio las
que las teorías de flujo relacio nan
con las deformaciones, mientras -
Drucker ? ha señalado que exi g Í 1 la velocid ad de deform ación. Las teorías de deforma
tensiones con la
funciones
1 ] de tensiones
' y deformaciones
! que ppodrían
Jrían 8eservir
de Como
como pa
pa- toda la historia de
ción utilizan un método de promediar sobre
rámetros invariantes de las tensiones y deformaciones. Por ejemplo, ha ación plástica total con la tensión
deformación y relacionan la deform
demostrado que los datos de tensiones combinadas para tubos de alea- o a
final. Este tipo de teoría es válido cuando el material está sometid
ciones de aluminio muestran mejor acuerdo cuando la tensión cizallan- consíde ra seguro | cuando
carga proporcional, pero generalmente no se
te equivalente Tc, definida más abajo, se representa como función de
las teorías de deformación en la plasticidad de-
1B. Budiansky afirma que
¡A NADAI: J. Appl. Phys., vol. 8, pág. 205, 1937. para procesos de carga diferentes a la carga proporcional.
berían ser válidas
ZD. C. DRUCKER: J. Appl. Mech., vol. 16, págs. 349-57, 1949. T. Appl. Mech., vol. 26, núm. 2, págs. 259-64, 1959.
72 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD : [CAP. 3 SEC. 3-9] TEORIAS DE FLUENCIA 73

varía la dirección de carga durante el ensayo. Las teorías de flujo con- Para conseguir una simplificación adicional de los análisis, se su-
sideran una sucesión de incrementos de distorsión infinitesimales en pone frecuentemente que el cuerpo actúa como un material plástico
los que la tensión instantánea está relacionada con el incremento de rigido. Partiendo de esta hipótesis, se desprecia toda deformación elás-
la velocidad de deformación. Debido a que la teoría de flujo considera tica y la deformación total se considera completamente plástica. Esta
la deformación instantánea, es conveniente para describir las defor- hipótesis es adecuada cuando la deformación plástica es grande, por-
maciones plásticas grandes. que las deformaciones elásticas son comparativamente despreciables.
Existe cierto número de hipótesis generales que son comunes a to- Sin embargo, en muchos problemas, el cuerpo se deforma poco por
das las teorías de la plasticidad. Se considera que el metal es continuo encima del límite elástico, de manera que las deformaciones elásticas
e isótropo. Se supone que los ejes principales de la tensión y deforma- y plásticas son de magnitud comparable. En este caso, es preciso con-
ción plásticas coinciden siempre. Los efectos del tiempo se desprecian siderar las deformaciones elásticas en los análisis. La deformación es,
normalmente, de forma que los materiales viscoelásticos se excluyen entonces, la suma de la deformación elástica y de la plástica:
de las teorías que se presentan en este capítulo. Para los valores de
tensión que se encuentran usualmente, una hipótesis conveniente es Ej=E + E; [3-40]
considerar que el volumen permanece constante. Esto conduce también
a la útil relación que establece que la suma de las deformaciones rea- Sin embargo, a causa de la hipótesis de la invariabilidad de volumen,
les principales es igual a cero: la componente plástica de la componente hidrostática de deformación
ha de ser ¡igual a cero:
e +e+ee=0

La invariabilidad de volumen requiere también que la relación de


Poisson aumente desde su valor elástico hasta un valor de 0,5 para
Por consiguiente, el desviador de la deformación plástica es ¡gual a la
el estado plástico. Experimentos realizados demuestran que la relación
deformación plástica:
de Poisson aumenta con la deformación plástica progresiva hasta este
valor límite, pero frecuentemente se estable la hipótesis incorrecta de e =e” ex =en” [3-41 }
que y=0,5 para todos los valores de la deformación plástica.
Desgraciadamente, no existe una relación sencilla entre tensiones 3-9. Teorías de fluencia, Material plástico ideal rígido.—Tra-
y deformaciones en la zona plástica como la que hay en la deforma- bajos realizados por St. Venant, Levy y Von Mises han dado como
ción elástica. Una simplificación evidente es suponer que el flujo plás- resultado una teoría de fluencia para un material plástico idealmente
tico prosigue bajo un valor constante de la tensión de fluencia (límite rígido, basada en la proporcionalidad entre el desviador de tensiones
elástico), esto es, que no hay endurecimiento por deformación. La teo- y la velocidad de deformación. Más adelante se dan las ecuaciones de
ría plástica basada en el comportamiento plástico ideal, ha experimen- Levy-Von Mises para un sístema general de coordenadas. A es una
tado un desarrollo mayor que las teorías que consideran el endureci- constante de proporcionalidad y o, es la componente hidrostática de
miento por deformación del metal. Un método para tener en cuenta la: tensión. Obsérvese que un punto sobre el símbolo que representa
el endurecimiento por deformación consiste en utilizar los datos expe- la deformación indica derivada de la deformación respecto al tiempo,
rimentales representándolos como funciones invariantes tensión-defor- . - esto es, la velocidad de deformación,
mación. En los análisis de operaciones de conformación en las que
intervienen grandes deformaciones plásticas, es práctica común intro- G.—OTn—_—00i =2M Es Txy =AYzy
ducir el endurecimiento por deformación utilizando un valor medio 0, =2\6, Ty¿ =AVyz [3-42]
del límite elástico. &;/ =2\E, Tx =AYVez
El desarrollo de muchas teorías sobre la plasticidad está basado en
la premisa de que el desviador de tensiones es proporcional al incre- En términos de las tensiones principales, las ecuaciones de Levy-
mento de la deformación. Ello equivale a decir que los parámetros de Von Mises se pueden escribir
la tensión y deformación de Lode son iguales, ,&¿=7. Aunque experi-
mentalmente se ha demostrado la existencia de desviaciones de la re- &1 =2AE &2 =2M& 03 = 26; [3-43 }
lación de Lode, parece ser que la proporcionalidad entre el desviador
de tensiones y el incremento de la deformación es una aproximación Estas ecuaciones son similares a las de viscosidad para un fluido
razonablemente buena. incompresible. La diferencia importante es que, en el caso de los flui-
SEC. 3-9] TEORIAS DE FLUENCIA 75
74 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [caPp. 3

dos, la constante de proporcionalidad A es una verdadera constante Material elástico-plástico.—Los trabajos de Prandtl y Reuss se han
del material: el coeficiente de viscosidad. En el caso de un cuerpo encaminado principalmente a extender las ecuaciones de Levy-Von Mi-
plástico, el valor de A depende de los valores de la tensión y de la ses para tener en cuenta tanto las deformaciones elásticas como las
deformación. A se puede valorar cuando se establece el criterio de plásticas. Al discutir esta teoría es necesario diferenciar entre la de-
fluencia. formación elástica, e”, y la deformación plástica, e?, Suponiendo que la
El criterio de Von Mises está dado por velocidad de variación de la deformación plástica es proporcional al
desviador de tensiones, tenemos
h=la 2GE”—\o 26? =P 2067 =)o/ [3-49]
o bien 252
2:=(00)*+ (02)+ (05). [3-44]
La derivada respecto al tiempo de la ley de Hooke, expresada en tér-
minos de los desviadores de tensiones y deformaciones {Ec. [2-50]),
Sustituyendo las Ecs. [3-43] en la [3-44], tenemos proporciona las correspondientes ecuaciones para la deformación elás-
tica:
er eA+ e) [3-45] 2Ge\*’ —= Gi 2Ge* == ox 2Gez*’ = fox [3-50]

Combinando las Ecs. [3-49] y [3-50] tenemos las expresiones para la


La cantidad E?+ é?+ E? es un invariante de la velocidad de deforma- derivada respecto al tiempo de la deformación total:
ción. Sustituyendo la Ec. [3-45] en las Ecs. [3-43], tenemos
2GE=01 +A01 2Gé = 02 + A: 2GE= 0: +A: [3-51]
_ v2 0
Gi

[3-46]
. [3(é7+e?+e?) Si Suponemos que se aplica el criterio de fluencia de Von Mises y que
no hay ningún endurecimiento por deformación,
Para &2 y &i se obtienen ecuaciones análogas.
Las Ecs. [3-43] se pueden escribir:
h=k2 }=0
6A De la Ec. [3-44],
201—02—-0&3=— de
dit
h=0/(ai+0/(05)2+ 04 (05)2=0 [3-52]
6A
20:-01-03=——— de [3-47]
Esta expresión se puede utilizar para eliminar la constante de pro-
6A percionalidad A en la Ec. [3-51]. Sin embargo, para simplificar, se
203—-01—-02=——- de
introduce1 la cantidad Uz’. Esta cantidad es la velocidad de variación
de la energía de deformación correspondiente a la distorsión, en opo-
sición a la energía de deformación requerida para variar el volumen:
y eliminando 6\/dt en estas ecuaciones resulta:
U =01 E + 02 El + &zEzl [3-53]
201— 02-03 de,

2072—- 03—01 de»


[3-48] Utilizando las Ecs. [3-52] y [3-53] y el criterio de fluencia J:=&?, es
201-02—- 063 de posible obtener la relación .
2073-01-02 de 2GÜ=2\2 [3-54]
Las dos ecuaciones anteriores, más la relación de invariabilidad de Las relaciones tensión-deformación de las ecuaciones de Reuss se ob-
volumen e +&+e=0, constituye un sistema de ecuaciones diferen-
ciales que deben ser integradas a lo largo del recorrido particular de L Esta deducción siígue el método dado por PRAGER y HODGE, 0p. cit.,
‘tensión o deformación para la resolución de’un problema concreto. págs. 27-29.
SEC. 3-11] FLUENCIA PLASTICA EN DOS DIMENSIONES, DEFORMACION PLANA 7
76 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [caP. 3

y resolviéndolas para la derar como un módulo plástico que es realmente una variable depen-
tienen sustituyendo la Ec. [3-54] en la [3-52]
diente de la tensión y de la deformación. En la figura 3-6 se muestra
velocidad de carga: la determinación del valor de Z, a partir de una curva invariante ten-
er=20 (2° oí ) sión-deformación :
2008
[3-59]
6i=26 (6-2 oi) [3-55]
200
Nadai ! ha desarrollado relaciones similares a las /Ecs. [3-58] ba-
sadas en la igualdad de los parámetros de tensiones y deformaciones
TU

65 =26(es- 3
200
© os)
de Lode. El hecho de que ¿¿=7 conduce a la conclusión de que las
relaciones entre las tensiones y defor-
Estas ecuaciones proporcionan la velocidad de variación del desviador maciones cizallantes principales son
iguales, y a partir de estas tres re-

[
de tensiones, siempre que Ja=k? y Us > 0. Para obtener la velocidad laciones se pueden deducir las co-
de variación de la tensión es preciso recordar que ó1=061+01". De la

tensión efectiva
rrespondientes ecuaciones. Por esta
Ec. [2-51]
[3-56] razón, las relaciones como las ecua-
o” =3xe””

!
ciones [3-58] se denominan frecuen-
temente ecuaciones de Nadai.
Cuando la tensión se encuentra en la región elástica, o en la descarga En una teoría de deformación, co-
en la plástica, no son aplicables las Ecs. [3-55]. Las ecuaciones ade- mo la propuesta por las ecuacio-
cuadas son las de la elasticidad, tales como la [2-50].
le——e7
nes de Hencky y Nadai, la defor- deformación efectiva
mación plástica total es proporcional
3-10. Teorías de la deformación.—Hencky ha propuesto que al desviador de tensiones, mientras FrG. 3-6.—Definición de E,.
para pequeñas deformaciones el desviador de tensiones puede consl- en una teoría de flujo, como la que
derarse proporcional al desviador de deformaciones: propone las ecuaciones de Reuss, los incrementos de la deforma-
ción plástica son proporcionales al desviador de tensiones. La teoría
o’ =26GrE [3-57]
de Hencky proporciona resultados que están de acuerdo con la teoría
de flujo, siempre que los ejes principales de la tensión y de la defor-
En la Ec. [3-57] se desprecian las deformaciones elásticas. Gy es un
mación se conserven en coincidencia durante el proceso de deforma-
módulo de cizallamiento plástico que varía en función de los valores
ción, y con tal de que se mantenga una carga proporcional. La teoría
de tensión y deformación. A causa de la hipótesis de la invariabilidad de Hencky no es satisfactoria para grandes deformaciones, pero se
de volumen e”=0 y e’=e. Por tanto, la Ec. [3-57] se puede desarro- utiliza frecuentemente para pequeñas deformaciones plásticas debido a
llar en términos de las tensiones y deformaciones principales para dar que ofrece cierta comodidad matemática.
1 | 1 | -| (+ )]
—201-02-03
ai 36 G1=5 (72403) Es 5 +03 3-11. Fluencia plástica en dos dimensiones. Deformación pla-
na.—En muchos problemas prácticos, como la laminación y la embu-
L[o:-4 00 | tición, se puede considerar que todos los desplazamientos están limi-
2 ;
|=
El’
1 la-+ (m+os)
3Gs 2
e ==
: 6G» tados al plano xy, de forma que, en el análisis, se pueden despreciar
23-01-00 1 1 1 1 las deformaciones en la dirección 2. Esto se conoce como un estado
=—— e; 2 e ſo-bioros | A [a-5eros | de deformación plana. Cuando en un problema es difícil obtener una
[3-58] solución tridimensional exacta, se puede conseguir una buena indica-
ción de la deformación y de las fuerzas requeridas, considerando el
el segundo miembro de las Ecs. [3-58] problema análogo de deformación plana.
Es evidente la analogía entre
y las ecuaciones de la elasticidad que expresan la deformación en
términos de las tensiones principales (Ecs. [2-23]). En el caso plásti- LA, NaDaIr: “‘Plasticity”, págs. 77-79, McGraw-Hill Book Company, Inc.,

co. la relación de Poisson se ha tomado igual a 4. E, se puede consi-


Nueva York, 1931.


78 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [CAP. 3 SEC, 3-12] TEORIA DE LOS CAMPOS DE : DESLIZAMIENTO 79

Puesto que un material plástico tiende a deformarse en todas las miento (Ec. [3-21]) está dado por o(=v/3k. Por consiguiente, la
direcciones, para crear un estado de deformación plana es precisó im- Ec. [3-60] se transforma en &1—0o:=2k. De este modo, para estados
pedir el flujo en una dirección. Esto se puede conseguir por medio de de deformación plana, los dos criterios de fluencia son equivalentes
una barrera lubricada exteriormente, p. ej., la pared de una matriz y se puede considerar que la fluencia en dos dimensiones ocurrirá
(Fig. 3-7 a). También puede conseguirse a partir de síïtuaciones en las cuando la tensíón cizallante alcance un valor crítico &. La Ec. [3-61]
que solo parte del material está deformado y el material rígido situado es igualmente válida cuando se escribe en términos del desviador de
fuera de la zona plástica impide la extensión de la deformación (figu- tensiones:
ra 3-7 b). ai —6 =ae=2k ¿ [3-62]
Aun cuando la deformación en una de las direcciones principales
2 li
3-12. Teoría de los campos de deslizamiento.—Consideremos
un elemento de volumen en deformación plana dentro de una zona
plástica de un cuerpo. La figura 3-8@ representa el estado de tensión

LA
punzón punzón
” 9 a

"+
metal ‘ rígido HE —l- rígido
plástico + 9 "plásticos 9
” AP tá Ti 4 L
matriz ”
E PIS
(a) (6)
FrG. 3-7.—Métodos para producir impedimento plástico.
o
/ Ye
locas e
es igual a cero para la deformación plana, de esto no se desprende que
exista una tensión cero en esta dirección. Se puede demostrar 1! que (a) (6) (c)
para la deformación plana &,.= (;+0,)/2 0 a3=(01+02) /2. Si se sus-
tituye este valor en la expresión para el criterio de fluencia de Von FIG. 3-8.—Estado bidimensional de tensiones en deformación plana.
Mises, el criterio de fluencia para la deformación plana se transfor-
ma en con respecto a coordenadas cartesianas arbitrarias. Es
bidimensional
2
O1--02= — &o= 1,150 [3-60] posible determinar los planos principales de forma tal que las tensiones
v3 cizallantes desaparezcan (Fig. 3-8 b). Las tensiones principales son sim-
plemente funcionesde la componente esférica de la tensión 6” y de
El criterio de fluencia de la tensión cizallante máxima se puede ex- la tensión cizallante &; Esta última es constante a lo largo de toda la
presar por o1—&z3=0&0=2k, Sin embargo, con el estado de deformación zona plástica sí se desprecia el endurecimiento por deformación, pero
plana que define el valor de o&z, la tensión principal mínima será &2 y o” varía de un punto a otro. La tensión cizallante máxima se repre-
el criterio de tensión cizallante se debería escribir sentará en planos a 45° con respecto a la dirección de las tensiones
principales. De este modo, la tensión cizallante crítica, k, se alcanza-
01-00-05 =2k [3-61] rá primeramente sobre estos planos. Este estado se muestra en la Ü-
gura 3-8 c, en la que se puede apreciar que la tensión cizallante máxi-
En la Ec. [3-61] & es el límite elástico en cizallamiento puro. Sin ma se presenta en dos direcciones ortogonales designadas por a y B.
embargo, basándonos en el criterio de fluencia de Von Mises, la rela- Estas líneas de tensión cizallante máxima se denominan líneas de
ción entre el límite elástico en tracción y el límite elástico en cizalla- deslizamiento. Las líneas de deslizamiento tienen la propiedad de que
la deformación cizallante es máxima y la deformación lineal tangente
a su dirección es cero. Sin embargo, se debe prestar cuidadosa aten-
1 HOFFMAN, O., y G. Sac#s: “Introduction to the Theory of Plasticity for En-
gineers”, pág. 118, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1953. ción al hecho de que las líneas de deslizamiento a que nos acabamos
80 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD [LcaPp. 3 SEC... 3-12] TEORIA DE LOS: CAMPOS .DE. DESLIZAMIENTO 81

de referir no son las líneas o bandas de deslizamiento observadas con no sufre variación hasta que se alcanza el punto N, en el que la: línea
el microscopio sobre la superficie de los metales deformados plásti- de deslizamiento se desvía de la recta. De N a O se desvía .hasta un
camente. Este último tipo de líneas de deslizamiento se discute más ángulo cuyo valor es $=—7n/2, de forma que la ecuación en el pun-
extensamente en el próximo capítulo. to O es a” —2k(n/2)=k. Como quiera que Ó no experimenta más
Comparando los estados de tensión b) y c,) de la figura 3-8, se
observa que las tensiones principales tienen una dirección de 45° con
respecto a las líneas de deslizamiento. Se pueden determinar los va-
lores de las tensiones principales sí se conoce 6”, puesto que

ai=0" +k 6

a=0"—k [3-63]

Si o” es constante en toda la zona, las líneas de deslizamiento son


rectas. F1G. 3-10..—Campo de líneas de deslizamiento producido por impresión
Sin embargo, sí las líneas de deslizamiento se curvan en un ángu- e de un punzón.
lo $, se cumplen las relaciones siguientes:
variación hasta alcanzar el punto R, la tensión principal normal a la
o” +2kp =constante a lo largo de la línea a superficie en R es
” 3-64
o” —2kp=constante a lo largo de la línea 6 l ]
&1=0" +k= (x+2%2) +k
ai=0 Puesto que no puede haber nin o bien
guna fuerza tangencial resultante T
Superficie Gin == 2k ( 1 + Z)
‘ libre en una superficie libre, sus líneas
de deslizamiento deberán formar
9 =—2Á
un ángulo de 45° con la super- o=2k
ficie (Fig. 3-9). En las superfi-
cies libres no existen tensiones
normales resultantes, por tanto, Si seguimos una cualquiera de las otras líneas de deslizamiento, ten-
o1=0, y de las Ecs. [3-63] tene- dremos, del mismo modo, que la tensión normal es 2k(1+7/2). Por
mos que &”=—k. Por consiguien- consiguiente, la presión es uniforme en toda la cara del punzón e
te, &2= —2k, y la tensión princi- igual a
F1G. 3-9.—Campo de líneas de desli-
zamiento en la superficie libre. pal transversal es de compresión
con un valor de 2k.
or=2e(1+2 ) [3-65]
Otro ejemplo del uso de las líneas de deslizamiento lo tenemos Puesto que k=00/V3,
en la deformación de un metal plástico ideal por un punzón plano*. 2
La fricción entre la cara del punzón y el metal se considera despre- 2 (1+2 )=30% [3-66]
01 = O más —
v3 2
ciable. La deformación plástica comienza primeramente en las esqui-
nas del punzón, lo que da como resultado un campo de líneas de des- con la huella resul-
como el que se muestra en la figura 3-10. Consideremos el Entonces, la teoría nos dice que el flujo plástico,
lizamiento sea
punto M. Puesto que está en una superficie libre, la tensión normal es tante, ocurrirá cuando la tensión a través de la cara del punzón
cero y o” =k. De acuerdo con las Ecs. [3-64], la ecuación de esta igual a tres veces el límite elástico en tracción.
línea de deslizamiento se puede escribir o” +2kp=k. El valor de o” El ejemplo anterior es relativamente sencillo y representa una sÏ-
tuación excesivamente idealizada. Sin embargo, el método de los cam-
págs. 34-37, Oxford University Press pos de deslizamiento, a veces denominado método de la sección plás-
tica de Hencky, es un artificio analítico importante para resolver pro-
1D. TaBoR: “The Hardness of Metals”,
Nueva York, 1951.
DIETER.—S
82 ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD {CAP. 3

blemas difíciles de plasticidad. Se ha utilizado en el análisis de pro-


blemas bidimensionales, p. ej., en la fluencia de una probeta de trac-
ción entallada ! y en la laminación en caliente de un ‘‘slab’ 2, Prager?
y Thomsen * han dado métodos generales para la construcción de cam-
pos de líneas de deslizamiento. Sin embargo, no existe ningún método PARTE SEGUNDA
sencillo para comprobar la validez de una solución. La comprobación
experimental parcial de los campos de líneas de deslizamiento se ha
conseguido, para los aceros suaves, por medio de técnicas de ataque* FUNDAMENTOS METALURGICOS
que delinean las zonas deformadas plásticamente.

BIBLIOGRAFIA

HILL, R.: “The Mathematical Theory of Plasticity’”, Oxford University Press,


Nueva York, 1950.
HorFrMan, O., y G. Sacus: Introduction to the Theory of Plasticity for En-
gineers’’, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1953.
NADAL, A.: “Theory of Flow and Fracture of Solids”, 2.* ed., vol. I, McGraw-
Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1950.
PHILLIPS, A.: “Introduction to Plasticity’, The Ronald Press Company, Nue-
va York, 1956.
PRAGER, W.: “An Introduction to Plasticity”’, Addison-Wesley Publishing Com-
pany, Reading, Mass., 1959.
— y P. G. HopGE, Jr.: “Theory of Perfectly Plastic Solids”’, John Wi-
ley & Sons, Inc., Nueva York, 1951.

1R. HILL: Quart. J. Mechk. Appl. Math, vol. 1, págs. 40-52, 1949.
2J. M. ALEXANDER: Proc. Inst. Mech. Engrs., (Londres), vol. 169, pági-
nas 1021-30, 1955.
3W. PRaGER: Trans. Roy. Inst. Technol., Estocolmo, núm. 65, 1953.
4E. G. THOMSEN: J. Appl. Mech., vol. 24, págs. 81-84, 1957.
5B. B. HuNDY: Metallurgia, vol. 49, núm 293, págs. 109-18, 1954.

También podría gustarte