Está en la página 1de 53

ISPI 9003 “Colegio Sagrado

Corazón de Jesús”

Trabajo practico
1

Tema: Lenguaje artísticos


Espacio curricular: Área estético expresiva I
Profesoras: Mariela Romero, Raquel Braghieri, Romina
Gambone
Alumna: Celeste Redruello
Profesorado de Educación Primaria

2022
,

dibujo
CONCEPTO
El dibujo es un arte gráfico, que consiste en plasmar sobre algún soporte real o virtual: papel,
cartón, vidrio, madera, o el ordenador (en este último caso se denomina dibujo digital) los
contornos de un objeto real o ficticio, el que puede pintarse con colores o ser blanco y negro o
sombreado. Por lo tanto, un dibujo puede o no estar pintado. El lápiz es el instrumento
fundamental del dibujante.
Los dibujos pueden ser figurativos, representando objetos de la realidad o no
figurativos(abstractos). Algunos dibujos incorporan la técnica de la perspectiva, que grafican
los objetos según la distancia y ubicación donde se hallan en la forma en que son vistos por el
observador. La persona que dibuja se llama dibujante, y plasma sus visiones y sentimientos
mediante imágenes visuales, que son captadas por los destinatarios por el sentido de la vista.
En cine los dibujos animados son un conjunto de ellos, representativos del movimiento en
distintas fases, para ser filmados.

MATERIALES Y SOPORTE
Carboncillos, barras de carbón, lápices de grafito, tintas, rotuladores, lápices de color, barras o
lápices de pastel e incluso pinceles para dibujar...
El caballete con tablero para grandes formatos. También se utilizan las mesas de dibujo, que
tienen una inclinación más baja cerca del dibujante. Para evitar las deformaciones y tener más
comodidad al dibujar hemos de intentar que nuestra vista sea perpendicular al papel. El papel se
fija en el tablero con chinchetas o celo de papel.
Los papeles para dibujo. Los más famosos son Cansón, Ingres y Fabriano, pero hay una gran
variedad. Los papeles pueden ser de color blanco (clásico) o con color. El papel puede ser
satinado, no satinado, más o menos absorbente, de grosor mayor o menor, etc., y debemos
escogerlo según la especialidad de dibujo que vayamos a realizar. Difuminos, para difuminar el
trazo del lápiz o carbón. Esponjas, pañuelos de lana, trapos, para limpiar y difuminar.
Cutter y sacapuntas, para preparar los lápices.
Cinta adhesiva para papel para reservas o para fijar el papel. Reglas, tanto rígidas como cuerdas
flexibles, para tomar medidas y crear cuadrículas. Fijativo para que el dibujo no se desprenda
del papel una vez finalizado o por fases de dibujo que se van fijando. Goma de borrar, para
corregir o sacar luces al carboncillo.

TECNICAS
DIBUJO ARTISTICO
Representan objetos o escenas desde la perspectiva del artista. En el dibujo artístico se
limitarlos contornos y formas por medio de líneas, puede o no tener colores, texturas, todo lo
que el artista desee.
Es el tipo más expresivo, se plasma lo que se siente, lo que se ve o lo que se imagina, sea
realista o no. Pero si representa alguna realidad lo hace con fidelidad y belleza. Algunos tipos
de dibujo artístico pueden ser realistas como el retrato; alejarse de la realidad como las
caricaturase incluso llegar a lo surrealista o abstracto.
DIBUJO ARTISTICO SIMPLE: Solo es importante saber la forma de hacer los trazos, la
composición, las proporciones y las medidas.
RETRATO: Es una forma artística que dibuja detalladamente los rasgos físicos de una persona.
Podríamos decir que las intenciones de estos tipos de dibujo son similares al de una fotografía:
dar una representación de cómo luce la persona en un determinado momento. Sin embargo, a
diferencia de una fotografía, se utilizan los mismos elementos del dibujo para reflejar un estado
de ánimo o personalidad al retrato.Cabe mencionar que este tipo de dibujo no tiene que ser
realista en su totalidad, solo tiene que retratar a una o varias personas con un estilo determinado.

CARCATURA: Se trata de un tipo de dibujo que resalta y brilla por características y rasgos
exagerados, minimizados, interesantes, adorables, extraños, coloridos, entre muchos otros más,
para generar sentimientos que van desde lo cómico hasta lo terrorífico. Es más frecuente hallar
estos tipos de dibujos en novelas gráficas o animaciones para niños, pero se usan en muchos
estilos y para muchos públicos diferentes.

ILUSTRACIÓN: Este es el tipo de dibujo artístico que se utiliza mayoritariamente para ilustrar
textos ya que sirven como un complemento que ayuda a entender o acompañar lo escrito. La
ilustración ayuda a los lectores a entender la información de forma visual.
HIPERREALISMO: Un estilo de dibujo artístico cuya principal característica es un nivel de
detalle
profundo y preciso, es decir, un realismo que se encarga de obtener hasta el más mínimo detalle

de algo en particular, y tan es así, que puede parecer una fotografía .


GRAFITI: Estos tipos de dibujo se hacen con pinturas de aerosol y, por lo general, se hace en
espacios públicos para que llamen la atención. En estos dibujos se expresan todo tipo de
sentimientos, aunque debido a la manera en que están expuestos, suelen reflejar las actitudes de
los artistas en la sociedad o medio ambiente en el que viven. Hay mucha controversia respecto a
esta expresión de dibujo artístico, e incluso algunos piensen que no debería incluirse en los tipos
de dibujo, pues suele equipararse con actos de vandalismo. Sin embargo, esto no le quita sus

características y esencia como dibujo expresivo .


COMICS: Los comics son un tipo de dibujo que siguen una secuencia lógica o lineal que
cuentan historias. Estos pueden ser desde viñetas humorísticas hasta tomos masivos y detallados
de entre muchos géneros como romance, drama, ciencia ficción, acción, etc.

DIBUJO TECNICOS: un tipo de dibujo propio del área industrial y diseño industrial. Utilizado
para comunicar
detalles e ideas con trasfondo tecnológico de uno o varios objetos.
En otras palabras, el dibujo técnico representa en forma gráfica un objeto, para brindar
información relevante que servirá para un análisis futuro que permita la a construcción y
mantenimiento del objeto.
DIBUJO ARQUITECT ÓNICO: Estos tipos de dibujos sirven para las construcciones en
general como lo son casas, fábricas, puentes, edificios, compañías, iglesias, entre muchos otros.
Es una representación gráfica de cómo luce o lucirá el lugar que se construirá, así como las
secciones, fachadas, columnas y detalles que lo constituyen.
DIBUJO TOPOGRÁFICO: Este tipo de dibujo técnico nos muestra todos los elementos que
existen en un lugar determinado como lo pueden ser edificios, cercas, caminos, ríos, lagos,
bosques, así como elevaciones y llanuras. Este tipo de dibujo sirve para obtener una idea
general de cómo es un lugar en términos geográficos.
DIBUJO URBANÍSTICO: Este tipo de dibujo técnico nos muestra todos los elementos que
existen en un lugar determinado como lo pueden ser edificios, cercas, caminos, ríos, lagos,
bosques, así como elevaciones y llanuras. Este tipo de dibujo sirve para obtener una idea
general de cómo es un lugar en términos geográficos.
DIBUJO MECÁNICO: Este tipo de dibujo técnico se utiliza en máquinas como máquinas
industriales, vehículos, grúas, barcos, aviones, motos entre otros. El dibujo mecánico se emplea
para entender el mecanismo de una máquina, así como las piezas que la conforman y cómo
éstas interactúan entre sí.

DIBUJO ELÉCTRICO: Si algún edificio o vivienda requiere de electricidad, se utiliza el tipo


de dibujo técnico conocido como dibujo eléctrico. Por medio de símbolos se hacen notar todas
las instalaciones y vías eléctricas del lugar en sí, así como todo lo relacionado a su control o
manejo (interruptores, conexiones, tableros, etc.)
DIBUJO ELECTRÓNICO: A diferencia del dibujo eléctrico, este tipo de dibujo técnico
muestra las conexiones y detalles de componentes o aparatos eléctricos como lo pueden ser
equipos de comunicación, industriales, fuentes de energía, transistores, entre otros.
DIBUJO GEOLÓGICO: Por medio de símbolos se pueden notar las capas de tierra y los
minerales que ahí se encuentran usando este tipo de dibujo técnico. Estos tipos de dibujos se
utilizan, sobre todo, en las industrias de la minería y el petróleo.
DIBUJO GEODESICO: Este es uno de los tipos de dibujo más específicos. Se usa para dibujar
la forma esférica de nuestro planeta. El dibujo geodésico sirve para representar objetos
redondos, se realiza llevando a cabo correcciones proporcionales a la distancia en la que se
ubiquen los puntos en referencia a los polos.

DIBUJO GEOMETRICO: Se refiere a aquél tipo de dibujo que se desarrolla siguiendo las
reglas de la geometría. Para hacer un dibujo geométrico se representa mediante figuras planas
trazos elementales como los cuadrados, círculos, triángulos, etc.
Para hacer un dibujo geométrico se utiliza un sistema de medición por medio de útiles como los
que usabas cuando te hacían dibujar figuras en la escuela: reglas, escuadras, compás,
transportador de ángulo, etc.
PINTURA
CONCEPTO
Es el arte de representar, objetos reales o ficticios, o estados anímicos sobre una superficie,
mediante líneas y colores, según sea el arte figurativo o abstracto. También puede significar
cubrir con color ciertas superficies, como, por ejemplo, las paredes de una casa, usándose,
además, el término pintura, para designar el material de color usado para pintar. La pintura al
fresco es la que se utiliza en estos casos, diluyéndose los colores en una combinación de agua y
cal. Los lugares destinados a enseñar pintura artística, se conocen como escuelas o talleres de
pintura.
Ejemplos: "La pintura renacentista incorporó elementos humanos y de la vida cotidiana a las
figuras que se representaban en el lienzo, que en la Edad Media solo reflejaban imágenes
religiosas", "Estoy aprendiendo pintura en un taller de arte" o "La pintura de mi casa está
deteriorada, así que llamaré a un pintor o yo mismo la repintaré". La tabla, lienzo o lámina
donde se plasma dicho arte, recibe también el nombre de pintura.
Metafóricamente a las descripciones literarias se las denomina pinturas realizadas con palabras.
Las primeras pinturas, llamadas rupestres, datan de la prehistoria, del período paleolítico
superior. Primero se pintaron manos o siluetas, para luego plasmar figuras de animales,
vinculándose especialmente con la caza, asignándosele a esas pinturas un sentido mágico,
confiriéndoles poder sobre las imágenes de los animales representados.
Las pinturas egipcias se caracterizaron por su colorido y sus formas precisas. En Roma estuvo
al servicio de la arquitectura. El arte medieval se caracterizó por sus pinturas religiosas.
Otras técnicas para pintar: Cuando se usa pigmento, polvo y resina para confeccionar barras,
utiliza especialmente goma arábiga. En los casos que se usan materiales sintéticos diluidos en
agua, la técnica se llama acrílico.

TECNICAS
PINTURA ACLIRICA
En la pintura acrílica los pigmentos se mezclan con una sustancia plástica llamada polímero de
acrílico. Aunque las pinturas acrílicas se disuelven con agua, una vez secas son resistentes a
ella.
Este tipo de pintura, surgido en la primera mitad del siglo XX, seca muy rápido, cambiando
ligeramente su tonalidad cuando se fija definitivamente.
la pintura acrílica resulta perfecta para aprender a pintar un cuadro. ¿Por qué? Básicamente por
tres razones:
* Seca muy rápido, con lo que podremos «repintar» por encima en unos pocos minutos en
caso de cometer errores.
* Es bastante económica y no requiere de materiales extras.
 *Se disuelve con agua. Es fácil de manipular y mezclar.
PINTURA OLEO
La pintura al óleo disuelve sus pigmentos en aceites vegetales. La principal particularidad del
óleo respecto a otras técnicas de pintura es que tarda mucho en secar. Esto hace que sea genial
para realizar mezclas y trabajar colores, pero puede alargar muchísimo el proceso.
Este tipo de pintura tiene muchas posibilidades, por eso es la más utilizada por profesionales del
arte. Existen diferentes métodos y técnicas para pintar al óleo:
Pintura por capas vs. pintura directa o húmedo sobre húmedo. La pintura por capas
consiste en crear primero capas delgadas y luego ir engrosándolas, esperando a que la
pintura se seque cada vez. La pintura directa, por su parte, permite terminar el cuadro en
una sola sesión ya que añade pintura capa sobre capa sin esperar a que sequen. Para usar
esta técnica de pintura al óleo es necesario tener mucha experiencia. Grandes pintores
impresionistas como Van Gogh y Monet la utilizaron en sus obras. PINTURA AL OLEO
 Técnicas de textura.
La más conocida es el impacto, que aplica cantidades generosas de pintura seca en el cuadro
usando un pincel o espátula. Otra técnica de textura es el frotado, en la que se restriega un papel
por el cuadro para crear efectos muy interesantes.

La acuarela
fija los pigmentos en goma arábiga, un material extraído de las acacias. se disuelve en agua, y
su composición la hace perfecta para adherirse al papel. La acuarela construye colores claros,
poco saturados, ya que los pigmentos están muy triturados y diluidos.

gouache Es una técnica de pintura similar a la acuarela, también diluida en agua, solo que es
menos transparente que esta porque los fragmentos de los pigmentos son más grandes. Otra
diferencia es que incluyen pigmento blanco, lo que convierte los colores en más opacos y
sólidos.

Aerografía emplea pintura acrílica en aerosol o esmaltes. Cuando no se emplean difusores, sino
que simplemente se deja caer la pintura, hablamos de dripping.

Pastel los pigmentos de polvo se mezclan con resinas, formándose una pasta seca a la que se le
da la forma de un Crayon cera. De todas las técnicas de pintura esta es la que peor se adhiere,
aunque el efecto que deja es muy opaco. Se puede utilizar pintando directamente con una barra
de pastel o emplear el polvo que suelta la barra al utilizarla (similar a la tiza) para aplicar color.

tinta china es, en la mayoría de casos, líquida, aunque a veces se comercializa en forma de
polvo que hay que mezclar con agua. Se suele trabajar con colores negros y sepia, y se aplican
con una pluma. La tinta china se emplea para realizar dibujos o caligrafía.

técnica mixta es aquella que emplea en una misma obra dos o más de los tipos de pintura
mencionados anteriormente. Por ejemplo, cuando se utilizan acuarelas y lápiz en una misma
obra, o pintura acrílica y pastel.

GRABADO
CONCEPTO
Se conoce como grabado a la técnica de impresión o arte que supone un trabajo previo sobre
una superficie a la que luego se la cubre con tinta y de la cual se obtiene, por prensado,
diferentes copias de un mismo modelo. El grabado es una de las formas más antiguas con las
cuales el ser humano pudo realizar obras de arte, además de servir también como método a
partir del cual se pueden obtener muchas copias de un mismo diseño. El nombre de la técnica,
grabado, proviene de la idea de grabar las modificaciones o alteraciones que se le realiza a una
superficie, marcar, dejar huella de que esa superficie fue trabajada.
El grabado puede ser utilizado tanto como forma artística, así como también como método de
impresión de diferentes tipos de panfletos, folletos o papelería. A lo largo de la historia, el ser
humano ha utilizado diversos soportes para crear sus grabados que van desde el metal, la
piedra, la madera e incluso en la actualidad materiales artificiales como el telgopor o materiales
sintéticos.
Todas estas superficies son trabajadas en relieve con diferentes técnicas, siendo el más común
el retirado de material manualmente. Así, se realiza un diseño sobre el soporte a partir de
excavar material para generar capas de relieve, etc. En algunos casos, como por ejemplo el
metal, el grabado puede realizarse a partir del uso de ácidos ya que el trabajo sobre el metal
puede no ser fácil. En este caso, se aplicará el diseño y aquellas partes expuestas al trabajo del
ácido serán lentamente corroídas generando también relieve.
El siguiente paso dentro de la técnica del grabado, una vez que ya se obtuvo el modelo o
diseño se reproduzca en el papel.
matriz, es la aplicación de tinta sobre el mismo. En este momento, la tinta se insertará en mayor
cantidad en aquellos espacios con relieve, por lo cual el diseño final será muy visible una vez
impreso. Cuando la tinta ha sido aplicada, se pasa a imprimir el diseño en papel o en el material
deseado a partir del prensado y de un cuidadoso trabajo de impresión que hace que el diseño se
reproduzca en el papel.
HERRAMIENTAS
La prensa calcográfica (tórculo): La prensa es la herramienta indispensable para la realización
de las impresiones de grabado. Las más antiguas, de hierro fundido, son muy eficaces, pero su
peso es considerable y son difíciles de desplazar. Los modelos de acero son igual de eficientes.

Las herramientas de grabado: Las herramientas se utilizan principalmente para la entalladura


directa del metal.
* La punta seca: se trata de una punta de acero más resistente que el metal que vamos a
grabar, que araña la lámina de cobre empujando el metal. Se utiliza como una pluma.
* El trazo es característico y, si lo miramos con lupa, podemos ver la barba de metal.
 *El buril: es una herramienta de acero, cortada al bies y muy afilada, que retira copos de
metal.
*El surco trazado aporta, en el momento del entintado, un trazo nítido y preciso, al contrario de
la punta seca.
* El raedor: esta herramienta está compuesta por minúsculas puntas afiladas que permiten
trabajar la placa durante mucho rato con movimientos de vaivén, hasta obtener un negro
absoluto en el momento de la estampación. Se utiliza sobre todo en el grabado a la manera
negra.
* El rascador: esta herramienta permite trabajar las luces, los grises y los blancos,
suprimiendo las "barbas" que deja el buril.
* El pulidor o bruñidor: permite trabajar con refinamiento los valores del grabado, corregir una
entalladura poco profunda o hacerla desaparecer frotando bien la superficie de la lámina.
* Truco: es una piedra de afilar para el mantenimiento de tus herramientas.
Los barnices para el grabado al aguafuerte: En el grabado al aguafuerte, los barnices se
utilizan para proteger la lámina de la mordida. Se trata de barnices a base de betún y de cera
que se diluyen con gasolina. Los hay de distintos tipos, y solo su uso definirá tus preferencias.
Cómpralos en pequeñas cantidades para empezar. Procúrate uno o dos pinceles planos de
material sintético y algunos pinceles finos para depositar el barniz sobre la lámina.
Existe:
* El barniz líquido que se aplica con pincel.
* El barniz blando y el barniz duro en bola, que se funden y se extienden con un paño o con
un rodillo.
* El barniz de recubrimiento para las reservas.
Los principales mordientes:
* El ácido nítrico: Es un mordiente muy potente que se debe utilizar diluido en una habitación
específica y ventilada. En contacto con el cobre, el baño adoptará poco a poco un color
turquesa.
* El percloruro de hierro: es un mordiente más lento y preciso. Da lugar a una mordida muy
fiable y sin sorpresas. De color naranja oscuro cuando es nuevo, se vuelve negro y opaco con el
uso. Tiene la ventaja de no desprender vapores tóxicos.
TECNICAS
GRABADO EN RELIEVE
La imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas:
entre ellas, el buril, con el cual grabaremos la imagen que deseemos ayudándonos de otras
herramientas como pintura asfáltica para que el ácido no coma, de modo que la parte que queda
en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la. por tanto la forma en
relieve, utilizando un rodillo de goma y en la impresión quedarán en blanco los huecos.
* Xilografía: Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una
superficie de madera, generalmente maderas duras como el boj, el peral o el cerezo. El dibujo
sobre la plancha puede hacerse de dos maneras; haciendo los trazos en el sentido de la veta,
siguiendo la dirección de las "fibras" que conforman el tallo del árbol, o bien transversalmente,
haciendo cortes perpendiculares a la dirección de las fibras que conforman el tallo del árbol. En
el primer caso estaremos realizando una xilografía a fibra o al hilo, y en el segundo caso una
xilografía a contra fibra o a la testa. Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándola
mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que
corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos y gubias para
el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contra fibra se emplea el buril, que permite
trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha
terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la
superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se
pasa al papel utilizando una prensa vertical o un tórculo.

* Linografía: Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo


como matriz. El procedimiento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera,
incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que las partes vaciadas quedarán en blanco y
las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser un material blando, el
linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del
trazo que se puede lograr en la xilografía a contra fibra.
GRABADO EN PLANO

En esta técnica no se produce ninguna incisión sobre la matriz, la superficie permanece plana y
la matriz se puede reutilizar con distintos dibujos.
* Litografía: Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la
matriz es una piedra caliza pulida. En esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la
característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionar químicamente ante la presencia
de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el
nombre de "lápiz litográfico" o con tintas especiales para litografía. Una vez realizado el dibujo
se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo
quede fijado a la piedra y estable. Se humedece la piedra y la tinta se aplica con rodillo, el
rechazo que ejerce la zona dibujada (grasa) sobre el agua, y el rechazo del agua sobre la tinta
aplicada (también grasa) hace que la tinta solo se deposite sobre el dibujo. Para obtener las
copias se utiliza una prensa litográfica.
* Serigrafía: Es una técnica de grabado de origen chino, que se utilizó en Europa gracias al Pop-
Art en los años 50 y actualmente se usa en embalajes, envoltorios y anuncios. No permite
degradaciones, sino colores planos.
La técnica consiste en transferir color al papel a través de un diseño impermeable a la tinta, se
deposita sobre el papel a través de una paleta de goma. Es la única técnica de grabado que no
implica una prensa para la estampación.

* Monotipia: Se trata de un procedimiento de impresión que permite una sola reproducción,


aunque puede considerarse una técnica de grabado porque utiliza como base una plancha con la
que, al igual que sucede con la litografía, se trabaja sobre plano. La plancha debe ser una
superficie lisa y no absorbente, generalmente porcelana, cobre pulido o cristal. El dibujo se hace
con óleo, tinta de impresión o acuarela, y sobre él se coloca el papel, presionando después con
la prensa de grabado para obtener una imagen invertida.
GRABADO EN HUECO

La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de
modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la
tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no
vaciadas, exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve. Los
procedimientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimientos de método directo, si el
grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método
indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.
 PROCEDIMIENTOS DE METODO DIRECTO
o Al buril: Es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de
metal ayudándose exclusivamente con el buril, que es una herramienta compuesta de un mango
en cuyo extremo se ha sujetado una barra de acero de sección cuadrada, a la que se le ha tallado
oblicuamente la punta, de modo que deja una marca en forma de "V". El buril recuerda en su
forma a un arado, y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la
plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisión
realizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.
A ambos lados de los surcos se levantan limaduras metálicas, que se aplastan con herramientas
específicas llamadas rascador y bruñidor. El grabado a buril es la técnica artística más difícil
para plasmar un dibujo, enlace o letra; está relacionado con la joyería por ser una gran fuente de
grabados. Se graba principalmente sobre plata y oro, por ser materiales más blandos, aunque
también se puede grabar materiales más duros incluso en el acero.

o Punta seca: Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado
que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la
intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o
rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las
líneas producidas más finas que las del buril. Igual que con el procedimiento anterior, a ambos
lados de la línea quedan
limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo se dejan, de
modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las estampas un
característico velo. Puesto que la rebaba acaba
aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas.
o Mezzotinta: El nombre viene del italiano "Mezzatinta", y también se llama "grabado a la
manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha,
que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante
un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada
berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También
se puede conseguir el negro utilizando
repetidamente la técnica de la aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro
profundo. Esta última técnica es llamada frecuentemente "Falsa Manera Negra".

 PROCEDIMIENTOS DE METODO INDIRECTO


o Aguafuerte: Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz
compuesto de betún de Judea y cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y
que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el
barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al
descubierto. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de
metal en una solución de agua y ácido nítrico en el caso de una matriz de cinc, que actuará
corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y grabando la superficie del
metal, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración
de la solución empleada sea mayor.

o Aguatinta: Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para
conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege
espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación, se
calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se funde y queda adherido a la superficie de
la matriz. La plancha así preparada se cubre con barniz duro para proteger las partes que no
quieran ser atacadas por el ácido, generalmente lo que se quiere que quede en blanco y
posteriormente se introduce en la solución de ácido, que excava
alrededor de los granos de resina, este procedimiento se repite las veces y el tiempo que se crea
necesario, protegiendo paulatinamente la placa, hasta lograr el objetivo. Al igual que en la
técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de
ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se
alojará en el grabado.
 OTRAS TECNICAS INDIRECTAS
o Barniz blando: Esta técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura
pegajosa y que se cubre con un papel muy fino, de los denominados "de seda", sobre el que se
dibuja apretando con un lápiz de grafito. Con esto se consigue que el papel de seda se quede
especialmente pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él, de manera que
cuando se ha terminado de dibujar, se retira el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde
se ha dibujado, quedando la plancha sin protección. A continuación, se introduce la plancha en
el ácido, consiguiéndose el grabado sobre la superficie de la plancha.
Esta técnica se emplea básicamente para obtener líneas suaves que imitan la textura del lápiz.
o Tinta china con azúcar: Esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio
para poder dibujar sobre la plancha utilizando tonos planos. Surge para resolver la dificultad
que representaba el tener que dibujar sobre la plancha, preparada para el agua tinta, reservando
las zonas donde no se desea que actúe el ácido. Para utilizar esta técnica es preciso preparar la
matriz de metal

cubriéndola con resina de colofonia. A continuación, se prepara una solución de tinta china con
azúcar, con la que se realiza el dibujo sobre la plancha, aplicándola con un pincel. Se deja secar
la tinta china con azúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando el conjunto está seco, se
introduce en agua y se diluye en esta la tinta china y el agua, quedando al descubierto la plancha
y la resina en las zonas que habíamos dibujado con la tinta china y el azúcar. Al introducir la
plancha en el ácido, este actuará en las zonas donde se había aplicado la tinta china con azúcar y
que ahora estarán desprotegidas por el barniz

o Esmaltografía: es una técnica de producción de obras gráficas mediante la aplicación de


esmalte de baja temperatura sobre láminas de acero, cobre o zinc, lo que permite lograr
diferentes texturas susceptibles de ser aprovechadas para la impresión de estampas.
ESCULTURA
CONCEPTO
La palabra escultura se originó en el latín “sculptura” vocablo integrado por el verbo “sculpere”
que puede traducirse como esculpir, cincelar o tallar, más el sufijo de resultado “ura”.
El artista plástico que esculpe una pieza en algún material moldeable como barro o arcilla o
talla en madera, piedra, mármol o funde y modela el oro, el cobre, la plata, el bronce que es una
aleación de cobre y estaño, entre otros materiales, se denomina escultor. Los escultores
hiperrealistas usan fibra de vidrio, prendas de vestir, cabellos, objetos de plástico, y con ello
logran reproducir la cotidianeidad, como por ejemplo John de Andrea.
La escultura posee forma y volumen, por eso son obras tridimensionales (poseen alto, ancho y
profundidad) y fue el medio por el cual las primeras civilizaciones construyeron objetos útiles y
luego les dieron fines religiosos, además del estético, que es el que hoy predomina.
En la última época de los grandes fríos del paleolítico, empiezan a representarse figuras con
criterios especialmente naturalistas. Las estatuas sumerias representan hombres gordos y
calvos y sus ojos están marcados por incrustaciones en piedra o hechos con pasta. En Egipto
con las dinastías tinitas tuvieron importancia las ofrendas funerarias, con figuras tales como la
Concubina de los Muertos que puede apreciarse en el Museo del Louvre.
El más famoso escultor conocido en la antigua Grecia fue Fidias, que posiblemente realizó sus
obras por encargo de Pericles. Entre sus principales esculturas están la de Atenea, ubicada en

en la Acrópolis de Atenas y la de Zeus en Olimpia.


El arte de esculpir es difícil y caro y es actualmente mucho menos usado que la pintura de más
riqueza expresiva. A inicios del siglo XX la escultura siguió las tendencias de la pintura,
especialmente el cubismo y el constructivismo. Salvo excepciones, como las esculturas móviles
del
estadounidense Alexander Calder (1898-1976) las esculturas son piezas estáticas.
ORIGEN
PREHISTORICO
Hoy en día, no se conoce con exactitud cuándo se realizaron las primeras esculturas del mundo.
Sin embargo, los historiadores apuntan que todo comenzó en la denominada Edad de Piedra.
De hecho, La venus de Berekhat y La Venus de Tan-Tan dos objetos con formas pre-
escultóricas, son las efigies de piedras conocidas más antiguas.
EDAD NEOLITICA
La primera escultura de la que se tiene consciencia. aproximadamente y se trata de tallas en
forma de animales, así como pájaros, descubiertas en dos cuevas alemanas, la Vogelherd y la
Hohlensten-Stadel.
Durante el periodo neolítico, las pirámides egipcias son, sin duda alguna, la forma más
llamativa de arte. Sus cámaras funerarias incluían todo tipo de estatuas y estatuillas portátiles, lo
que supuso más creación de nuevas esculturas. Fue en esta época también cuando, a causa de la
aparición de ciudades y edificios públicos, aumentó la demanda de todos los tipos de arte, entre
ellos, la escultura. Así, el arte se empezó a utilizar para representar a los gobernadores, los
Dioses y sus aspiraciones.
ANTIGUEDDAD GRIEGA
La escultura griega surge en el Periodo Dedálico y se desarrolla en tres fases distintas. En la
primera de ellas, la arcaica, se fue experimentando de forma lenta pero continuada y la forma
más preciada de escultura griega era el kuros. Durante la segunda, la clásica, se llega a la
culminación de la creatividad griega, en la que escultores como Myron o Fidias llegan a niveles
muy realistas con sus esculturas. Por último, en la helenística, el realismo clásico que había
dominado en la etapa anterior fue sustituido por un mayor expresionismo en las obras.
EDAD OSCURA
Los escultores europeos vivieron un momento muy “tranquilo” en el cual las ciudades se
empobrecieron y era muy incultas. A pesar de que hubo algo de actividad aquí y allá, no hubo
un gran movimiento artístico en lo referente a la escultura.
ESCULTURA ROMANICA
El renacimiento de la escultura como disciplina artística resurgió de nuevo con Carlomagno I. A
pesar de su corto imperio, su mecenazgo en las artes fue crucial en el revivir de la cultura
europea. De hecho, numerosas iglesias románicas y góticas se construyeron años más tarde
sobre los cimientos de arquitectura carolingia.
Ya en el siglo XI, el éxito de las cruzadas por parte de la Iglesia Cristiana, desencadenó en la
construcción de nuevas iglesias y catedrales y, con ello, vino una oleada de encargo de
esculturas románicas. Por fin, la escultura tenía el peso que merecía. Así, nuevos talleres de
escultura y modelado se abrieron paso gracias a la demanda y al aprendizaje de nuevos
maestros artesanos.
ESCULTURA GOTICA
Las nuevas técnicas que se desarrollaron a partir del siglo XII en la construcción de nuevas
iglesias, empleadas en la conocida arquitectura gótica, transformaron por completo el interior y
el exterior de estas. Así, las nuevas fachadas y los portales estaban decorados de relieves
escultóricos que representaban escenas bíblicas y, además, los interiores presentaban numerosas
estatuas en sus columnas que, hoy en día, podemos seguir viendo en las iglesias y catedrales
europeas.

HERRAMENTAS
Para la creación de una escultura se puede usar cualquier material, siempre que otorgue al
artista la capacidad de crear formas. Se puede usar, por ejemplo, diversos materiales como la
piedra, madera, barro, arcilla, oro, plata, bronce arena, hielo, fruta y mucho más.
TECNICAS
La técnica predilecta de la escultura clásica, del período de los antiguos griegos, era el uso del
cincel para esculpir sobre un bloque de material resistente. Esculpir significa tirar pedazos de un
bloque para darle la forma deseada.
Otras técnicas para crear esculturas consisten en moldear, tallar, fundir, o vaciar objetos a través
del manejo o labrado de los materiales escogidos.
ARTE CINETICO
El arte cinético es pues una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen
tenerlo, por lo que suelen interactuar con elementos «exteriores» como pueden ser el viento o el
agua; algunos tipos de motores; e incluso la luz o el electromagnetismo.
Hay tres tipos, pero me centrare en los móviles, son obras que producen un movimiento real, y
por tanto, van cambiando su estructura constantemente. Siendo «heraclitianos», a cada instante
nace una obra distinta.

Fotografía
CONCEPTO
Es la técnica y el arte de obtener imágenes fijas y duraderas a través de la proyección de la luz.
Esto se logra gracias a materiales que reaccionan químicamente a ella o, más recientemente, en
dispositivos electrónicos sensibles a ella.
La fotografía es un invento moderno, que inauguró una gama de enormes posibilidades de
captura y reproducción de imágenes. Su técnica luego fue aprovechada por el cine y por otras
tecnologías posteriores.
Su funcionamiento elemental replica el de la cámara oscura, que es la fotografía estenopeica.
Además, diversos avances tecnológicos han permitido ajustar y conservar la imagen proyectada.
ORIGEN
La fotografía no tuvo un único inventor, ya que fue consecuencia de una serie sucesiva de
tecnologías que datan desde el siglo XIX al XX.
Antes de que la fotografía se inventara tal y como la entendemos hoy, fue necesario el
desarrollo de diversos objetos tecnológicos.
El primero de ellos fue la cámara oscura, que era utilizada incluso en la Antigüedad, en los
siglos V y VI a. C.
Sin embargo, recién en el siglo XIX esa tecnología derivó en la invención de artefactos más
similares a la fotografía. Entre ellos se difundieron principalmente el daguerrotipo, el
heliograbado y la cianotipia.
La existencia de estas técnicas previas fue imprescindible para el desarrollo de la fotografía.
Por eso, los responsables de su invención y perfeccionamiento son demasiado numerosos como
para que haya un “inventor” de la fotografía.
El primer intento fotográfico experimental de éxito fue el heliograbado, descubierto por Joseph
Niépce alrededor de 1820. Este químico francés utilizó una cámara oscura donde exponía
durante ocho horas una superficie de papel, cristal y metales como el estaño, el cobre y el peltre.
El resultado era una impresión más o menos clara de lo observado. Pero como no se había
resuelto el tema del fijado, las imágenes obtenidas así se acababan perdiendo lentamente. En
1825 obtuvo la primera imagen permanente utilizando una mezcla de betún de Judea como
mezcla fotosensible.
Estas experiencias fueron heredadas por Louis Daguerre, socio de Niépce, quien en 1837
desarrolló y difundió en el mundo el daguerrotipo. Era un procedimiento similar al de su socio,
pero empleaba una superficie de plata pulida como un espejo y revelándola con vapores de
mercurio.
Las imágenes así obtenidas eran únicas e irrepetibles, y requerían de mucha luz, por lo que se
hacían sólo en exteriores. Los tiempos de exposición seguían siendo largos (unos 10 minutos)
por lo que era necesario usar aceleradores químicos.
Las primeras copias fotográficas se lograron en 1840, cuando William Fox Talbot desarrolló el
calotipo. Este sistema permitía obtener negativos de papel de la imagen fotográfica. Estos
podían ser positivados sobre otra hoja de papel, humedecido en una solución ácida de nitrato de
plata. Luego se introdujo la cianotipia, que producía copias del original.
En 1851 Gustave Le Gray introdujo un nuevo mecanismo fotográfico: el colodión húmedo.
Consistía en derramar esa sustancia entre dos láminas de vidrio y luego revelar en sulfato de
hierro amoniacal. Desde entonces se inició la masificación de las imágenes fotográficas con este
método, que imperó hasta 1885.
En 1888 George Eastman presentó la primera cámara fotográfica Kodak. Como empleaba
carretes de película fotográfica, revolucionó para siempre el mundo de la fotografía haciéndola
accesible para cualquier persona, no sólo fotógrafos profesionales.
Con la invención de la película fotográfica, las placas de vidrio entonces dejaron de usarse. Sin
embargo, volvieron a ser necesarias durante un período en 1907, ya que eran el único método
para hacer fotografías a color, usando varias placas monocromas de vidrio.
La fotografía no volvió a ser la misma. Las cámaras comenzaron a utilizarse fácilmente, sin
necesidad de formación profesional. En 1931 se inventó el flash, que permitía fotografiar de
noche o en situaciones de poca luz. En 1948 se difundió la fotografía instantánea o polaroid,
que se revelaba en apenas 60 segundos.
La fotografía digital apareció después de la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo
XX, en 1990. Este proceso reemplazó la película fotosensible por sensores electrónicos que
realizaban la misma función, y eliminó la necesidad de revelado.

CONTROL DE LA IMAGEN
A la hora de capturar la imagen, los fotógrafos toman en cuenta los siguientes elementos:
* Enfoque. La disposición justa de los lentes de la cámara que permite que la imagen se
capture con la nitidez precisa, haciendo foco en los elementos importantes de la misma y no en
el fondo.
* Apertura. El grado de apertura del diafragma, o sea, equivalente a la cantidad de luz que se
deja entrar de golpe al presionar el obturador. A más cantidad de luz permitida, blancos más
intensos y brumosos; a menor cantidad, fotografías oscuras.
* Velocidad de obturación. La cantidad de tiempo durante la cual se expone la película o el
sensor a la luz del exterior de la cámara. Si la luz ambiental es poca, requerirá mayores tiempos
de exposición, y viceversa.
* Balance de blancos. Sólo en los equipos digitales contemporáneos, el computador que hay
dentro del aparato permite calibrar la temperatura del color, optando entre una luz más blanca
(fría) o amarilla (cálida). más blanca (fría) o amarilla (cálida).
 *Sensibilidad fotográfica. Antiguamente tenía que ver con el tipo de material fotosensible:
algunos permitían captar más luz que otros, pues tenían distintos grados de sensibilidad.
En los equipos digitales el sensor está programado para simular dichos efectos, permitiendo una
mayor o menor sensibilidad según se desee

PLANOS

PLANO ENTERO
Este plano es de cuerpo entero, de pies a cabeza y sin secciones. Por tanto, la persona que
fotografiamos ocupa todo el encuadre, convirtiéndose en el punto de interés. Este tipo de
encuadre, que es el más lejano de todos, también se caracteriza por dejar aire o espacio arriba,
abajo y a los lados de la persona fotografiada.

PLANO AMERICANO
También conocido como plano tres cuartos, este es muy conocido por las películas western. En
ellas eran muy importantes las armas que tenían en las cartucheras los protagonistas. Estas
marcaban la línea de corte.
Este plano corta al protagonista por la altura de la rodilla o el muslo y se utiliza mucho en fotos
donde aparecen varias personas interactuando entre ellas.

PLANO MEDIO
Cuanto más nos acerquemos a la persona con el encuadre, más grado de intimidad
conseguiremos transmitir con la foto. Por ello, con el plano medio nos acercamos un poco más.
Este se caracteriza por retratar a la persona desde la cabeza hasta la cintura. En el caso de estar
sentada, será hasta la mitad del muslo.
El plano medio suele utilizarse para resaltar la belleza, por lo que se utiliza mucho en fotografía
de moda. También es típico de los retratos formales y entrevistas. Es muy importante fijarse en
la posición de las manos y brazos para no cortarlos, en la medida de lo posible.

PLANO MEDIO CORTO


Esta variante de plano medio también se conoce como plano de busto o primer plano mayor.
Las fotografías de este tipo se caracterizan por retratar a la persona desde la cabeza hasta la
mitad del pecho.

PRIMER PLANO
Con este se encuadra del rostro hasta los hombros. Con este tipo de fotos transmitimos
confidencia e intimidad y la expresión de la cara es el protagonista de la imagen.

PRIMERISO PRIMER PLANO

Con este plano nos acercamos aún más al rostro de la persona que fotografiamos,
concretamente desde la frente hasta debajo de la barbilla. Con este plano dotaremos de más
emoción e intimidad nuestra foto.

PLANO DETALLE
Finalmente, este plano es el que retrata una pequeña parte del cuerpo, es decir, los ojos, los
labios o las manos. Los gestos se intensifican y la capacidad expresiva es máxima, ya que la
distancia es mínima. En definitiva, permite enfatizar el detalle que queremos resaltar.

TEATRO
ORIGEN
Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del teatro, o algo
parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales relacionados con la caza. Del
mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se realizaban ritos de agradecimiento con música,
cantos y danza.
Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en los que se
expresaban espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses. Este tipo de manifestaciones
litúrgicas o sagradas son un elemento fundamental para el nacimiento del teatro en todas las
civilizaciones.
Hace miles de años, en Mesopotamia y en África, existían poblados y tribus que tenían un gran
sentido de la mímica, los sonidos y el ritmo. Contaban con gran facilidad para imitar a los
animales y contar grandes historias sobre sus cacerías
En las noches, alrededor de un fuego, se explicaban increíbles historias que poco a poco fueron
acompañadas de cierta música con tambores, canciones y disfraces.
También sucedía algo similar con celebraciones y ritos religiosos, que se convirtieron en
verdaderos espectáculos.
Pero los historiadores se preguntan si realmente se puede considerar a estas prácticas como
teatro, ya que por lo general tenían una gran carga religiosa. Otros, en cambio, consideran que
como mínimo, son lo más parecido a los orígenes del teatro de los que se tiene constancia.
Por tanto, si bien no se puede considerar estas prácticas como teatro, si se puede considerar que
son los primeros indicios del origen del teatro.

HISTORIA
EDAD ANTIGUA
 GRECIA: es considerada la cuna del teatro en Occidente, a partir de una serie de rituales que
se celebraban en honor al dios Dionisios (fiestas dionisíacas), divinidad que representaba la
vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el vino. Estas celebraciones eran en
agradecimiento y también para pedir buenas cosechas.
En un principio se relataban hazañas y peripecias de Dionisios, pero en algún momento alguien
toma el lugar del dios y habla y acciona en su nombre. Ese momento en que la narración de un
hecho (en tercera persona) se transforma en representación del mismo (en primera persona), es
considerado el nacimiento del teatro, porque aparece la encarnación de un personaje.
El teatro en Grecia tuvo su apogeo entre los siglos VI y III aC. En su libro “Poética” (IV aC),
Aristóteles describe al teatro y define lo que debían ser sus tres características básicas, así
consideradas por todo el teatro clásico: unidad de lugar, unidad de tiempo y unidad de acción.
Las obras eran representadas por un actor y el coro. El actor (uno solo) era quien desempeñaba
todos los papeles, cambiando de máscara para decir las partes de los distintos personajes. El
coro representaba la voz del pueblo y tenía a su cargo también la parte cantada (oda) y danzada,
y su director era el corifeo.
Con la evolución del teatro, aparecieron más actores que se repartían los personajes de las
distintas obras. A las mujeres les estaba vedado hacer teatro.
Los griegos diferenciaron claramente dos formas teatrales: la tragedia y la comedia.
 ROMA: La evolución del teatro continúa en Roma, que mantiene las dos formas clásicas
(tragedia y comedia) pero con predominio de la comedia. La comedia latina, tal como se conoce
la surgida en el período romano, ha dado brillantes dramaturgos como Terencio y Plauto, cuyas
piezas continúan representándose al día de hoy.
El período romano marca también la aparición del mimo, género muy popular que pervive hasta
nuestros días. En el mimo y el pantomimo juega un papel preponderante la expresión corporal y
también las acciones miméticas, es decir, imitativas. El mimo, basado fundamentalmente en la
acción, tiene evidentemente un texto muy limitado que describe
el argumento. El mimo era el único género teatral en que los papeles femeninos eran
representados por mujeres.
EDAD MEDIA
La edad media está marcada por una concepción teocéntrica del universo. Dios como centro de
todas las cosas.
Época de oscurantismo para las ideas y las artes en general, el teatro no fue una excepción a
dicha regla.
Las formas teatrales desarrolladas fueron:
* Drama litúrgico o Misterio, propiciado por la iglesia católica y cuyo tema era aportado por
fábulas bíblicas o misterios que tenían que ver con el dogma católico. Se representaban dentro
de las iglesias.

* Teatro profano, que era una modalidad callejera surgida a pesar de las prohibiciones y
persecuciones de la iglesia católica, provista de un humor muy absurdo y ridículo, sin texto
previo e improvisado. Se representaba en calles y plazas.
* Juglares y Trovadores, verdaderos artistas que cantan, tocan un instrumento y cuentan
historias o leyendas, yendo de aldea en aldea y de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo
a un público popular, pero también a señores y vasallos. Fueron transmisores fundamentales de
cultura durante la Edad Media: difundían técnicas musicales y poéticas,
noticias, acontecimientos sociales y vivencias personales en el mundo de gentes analfabetas e
impregnadas de tradición oral.

EDAD MODERNA
Con la Edad Moderna aparece una concepción antropocéntrica del universo. El hombre como
centro. Es una etapa de crecimiento y apertura. Se empiezan a componer obras dramáticas
enfocadas desde el hombre para el hombre, más centradas en los personajes y sus costumbres
que en la moralidad. Es importante la invención de la imprenta (Gütenberg) que propició la
publicación de obras literarias y su lectura.
Durante esta etapa nacen y se deasarrollan los movimientos artísticos conocidos como
Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
RENACIMIENTO: el teatro experimenta una evolución que lo lleva a retomar las formas
clásicas. Sin embargo, no va a llegar a su esplendor hasta que la influencia del manierismo, que
va impregnando todas las manifestaciones artísticas, lo hace desembocar en el período Barroco.
 BARROCO: Es un de los períodos más ricos y prolíficos del teatro en toda Europa. No se
siguen las reglas clásicas de unidad de lugar, tiempo y acción propuestas por Aristóteles.
NEOCLASICISMO: Surge como rechazo al Barroco. Vuelve al teatro clásico y, sobre todo, a
las tres reglas básicas de unidad aristotélicas: espacio, tiempo y acción.
Su primer antecedente está en Francia, que, en el siglo XVII, y en pleno período barroco, vuelve
a los preceptos clásicos
Moliére (“El médico a palos”, “Tartufo”, “El burgués gentilhombre”), Racine (“Fedra”) y
Corneille (“La viuda”, “El mentiroso”) son sus máximos exponentes. Ya en el siglo XVIII el
neoclasicismo se extiende por el restoo de Europa, pero cobra relevancia sólo en España y su
figura más relevante es Leandro Fernández de Moratín (“El sí de las niñas”).
También en el siglo XVIII existen oposiciones al neoclasicismo, incluso en España, donde se
dasarrolla el sainete, comedia costumbrista corta derivada de los entremeses, que incorpora la
música como un elemento más para conjugar con la acción, y cuyo mayor mentor es el
madrileño Ramón de la Cruz.

EDAD CONTEMPORANEA
ROMANTICISMO: Abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes
tensiones políticas.
Aunque resulte un anacronismo, Shakespeare es el precursor del teatro romántico. El
romanticismo es un movimiento revolucionario que defiende la fantasía y la imaginación. El
drama romántico es una fusión de tragedia, comedia y lírica, de intrigas complicadas, de
fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas, de venenos, de claros de luna, y, por
supuesto, de amor y de muerte.
Los románticos se centran más en el sentimiento que en la razón, liberan al artista de las reglas,
por lo que el teatro rompe nuevamente con las ataduras y unidades clásicas.
El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi
siempre acabe en tragedia.
REALISMO Y NATURALISMO: Realismo se llama a la corriente estética que apareció entre
1830 y 1880. El realismo en el teatro tiene la voluntad de duplicar la realidad a través de la
escena, de representar una imitación lo más cercana posible a la realidad.
Los decorados copian a la naturaleza o la realidad circundante. Las lenguas empleadas
reproducen el habla cotidiana de los personajes, de acuerdo al idioma que se usa en ese
estamento social.
La actuación apunta a la ilusión de realidad. Los personajes se mueven como si no hubiera
espectadores en la platea, como si entre la platea y el escenario hubiera una cuarta pared. El
director de teatro se convierte en el intérprete principal del texto, y trabaja sobre éste, la
dirección de actores, la escenografía, la luz, el sonido, etc.
El naturalismo apareció después de 1880 y tiene la misma función que el realismo en el teatro,
pero muestra una realidad que acepta lo determinista, intransformable y hostil al hombre, casi
como si fuera una fotografía, donde la realidad es puramente observable.
Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que sería el teatro del
siglo XX.

SIGLO XX
El siglo XX se caracterizó por la presencia de maestros que buscaron una estética propia, y para
ello investigaron y dejaron plasmadas en escritos sus teorías basadas en sus extensas prácticas y
reflexiones sobre el quehacer teatral. El principal interés fue la investigación del trabajo del
actor en escena, y su formación integral.
Fue marcado desde sus comienzos por la influencia del gran maestro y director ruso Contantin
Stanislavski.
Este maestro, que pugnaba por un actor más sincero en su comportamiento escénico y
entrenado para interpretar los sentimientos, motivaciones y acciones de sus personajes, propuso
como forma teatral el Realismo, y como sistema de trabajo, el método o técnica de las acciones
físicas fundamentales.
Tuvo seguidores en todo el mundo, y entre ellos cabe destacar a Meyherhold (creador de la
biomecánica), Lee Strasberg, que con sus propias modificaciones, llevó al método a Estados
Unidos, creando el famoso Actor's Studio, y Raúl Serrano, que hizo lo propio, también con su
mirada particular, en la Argentina.
El realismo ruso tuvo sus mayores expresiones en los dramaturgos Anton Chejov (“El jardín de
los cerrezos”, “La gaviota”) y Máximo Gorki (“Los bajos fondos”). También sobresalieron en
Europa las obras del polaco Henrik Ibsen (“Casa de muñecas”, “El pato salvaje”) y el sueco
August Strindberg (“La señorita Julia”, “La sonata de los espectros”), como mentores del
realismo, aunque ambos, en sus respectivas obras, fueron evolucionando hacia formas más
simbólicas.
En América, cabe destacar el movimiento que se produjo en las primeras décadas del siglo en
Estados Unidos, conocido como realismo norteamericano contemporáneo, con autores de la
talla de Tennessee Williams (“Un tranvía llamado deseo”, “El zoo de cristal”, “La noche de la
iguana”), Arthur Miller (“La muerte de un viajante”, “Todos eran mis hijos”) Eugene O'Neill
(“El
deseo bajo los olmos”) y William Saroyan (“El momento de tu vida”).
Pero el método, y la estética realista en general, tuvieron cuestionamientos, y otros maestros
aparecieron con nuevas poéticas y métodos de trabajo.
Los más salientes fueron Edward Gordon Craig (Inglaterra - Simbolismo), Antonin Artaud
(Francia - Teatro de la crueldad), Jerzi Grotowski (Polonia - Teatro pobre), Tadeusz Kantor
(Polonia - Teatro de la muerte) y Peter Brook (Inglaterra - Teatro sagrado). Y tendencias
estéticas como el surrealismo, el simbolismo, el dadaísmo, el futurismo, etc., tuvieron su
correlato, aunque en menor medida, en la escena teatral occidental.
SIGLO XXI
En la actualidad, una serie de estéticas y poéticas diferentes se conjugan en todo el mundo, de
modo que se hace imposible determinar cuál es la escuela dominante. Si bien escuelas no
realistas como el surrealismo y el simbolismo tienen sus adeptos, el realismo no los tiene
menos, y se ha convertido en la forma por excelencia para la mayoría de los espectáculos
cinematográficos y televisivos.
También los distintos tipos de expresión humorística, como la comedia clásica, la comedia
brillante, la parodia, el sainete moderno, el monólogo cómico, el clown tienen sus espacios en
este nuevo paisaje teatral.
Como novedad, pueden mencionarse los espectáculos multimediáticos, que proponen una
intertextualidad entre el teatro y el video, y también la performance, una breve muestra
escénica basada en la improvisación y que tiene la intención de provocar y causar asombro, así
como de plasmar una nueva estética.
La sociedad busca afanosamente formas de representarse a sí misma, con virtudes y defectos, y
hay variados caminos para conseguirlo, y si bien constantemente se buscan nuevos modos
expresivos, también es cierto que cada tanto se vuelve a representar a los clásicos, de quienes se
dice que han logrado plasmar maravillosamente conflictos de naturaleza universal y atemporal.
se dice que han logrado plasmar maravillosamente conflictos de naturaleza universal y
atemporal.

TIPOS DE TEATRO
COMICO
Es uno de los géneros más complicados ya que hacer reír al espectador no es una tarea fácil,
son los personajes los que se deben enfrentar a algunas situaciones en las que se muestran
sus debilidades o defectos de forma cómica. Normalmente el final es feliz y por eso el público
tiene que terminar con una sonrisa en la cara y unas cuantas carcajadas a modo de diversión.

TRAGICO
Se centra en mostrar a unos personajes en situaciones donde el destino es indecible que
finalmente acaba en desfavorable para los mismos. Los protagonistas deben encarar los
propósitos que tienen los dioses y gobernantes, además de desenvolverse en temas de amores
imposibles y sufrimiento por temas como la muerte de alguna persona cercana. La trama tiene
un final desafortunado al tener que aguantar diferentes sucesos tristes durante toda la obra.

DRAMATICO
Es una mezcla de elementos trágicos y cómicos con lo que el final puede ser feliz o triste, y
durante toda la obra se muestran las actividades del día a día al tratar temas con mucho
trasfondo mediante los diálogos de los personajes. Dentro de este tipo hay otros como el
drama litúrgico, histórico, social o satírico.

INFANTIL
Es aquel que se representa con el objetivo de cautivar a un público de baja edad mediante la
diversión y el entretenimiento. La mayoría de obras infantiles están vinculadas a cuentos que
tienen un largo recorrido como Blancanieves y los 7 enanitos, La bella durmiente, Caperucita
Roja o Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas

DE TITERES
Se centra en historias pícaras que se muestran mediante unos títeres que son los personajes y
normalmente va dirigido a los niños, aunque hay excepciones ya que algunas se centran en
temas políticos o históricos.
PEDAGOGICO
Es aquella obra que está vinculada al tema educativo como herramienta escolar en los primeros
grados de primaria o al tema religioso con representaciones dirigidas a los más pequeños para
enseñarles ciertos principios morales.

TEATRO EN LA HISTORIA ARGENTINA


Para comenzar a hablar de teatro argentino debemos remontarnos a la época colonial, en la que
las artes escénicas estaban dirigidas exclusivamente a las clases altas. Hasta 1757 no hubo
edificio teatral estable y toda actividad de este tipo estaba relacionada a lo religioso (vinculado
a lo jesuítico) o a lo político, con celebraciones de la índole de la realeza. De 1757 a 1761
funcionó el Teatro de Operas y Comedias, dirigido por Pedro Aguiar y Domingo Sacomano.
TEATRO COLONIAL: Buenos Aires, convertida en capital virreinal, replicaba aquello que
sucedía en la corte madrileña, progresista y reformista. Hubo un significativo crecimiento
demográfico que permitió una burguesía comercial activa que podía permitirse actividades de
ocio. Dichas obras se enmarcan dentro del denominado Teatro Colonial, el cual sería un
antecedente del
teatro nacional.
Hasta 1884 se mantuvieron las puestas provenientes del continente europeo, ya sea del teatro de
la corriente neoclásica, pasando por el Romanticismo y el Iluminismo francés y español, con
autores como Lope de Vega o Francisco de Quevedo.
PRIMERA OBRA TEATRAL CRIOLLA: Más adelante en el tiempo se declaró al 30 de
noviembre como el Día del teatro Nacional, en homenaje a la fecha en que se inauguró el Teatro
de La Ranchería, allá por 1783. Fue una casa de comedias impulsada por el Virrey Vértiz.
Manuel de Lavardén fue quien estrenó allí 1786 la tragedia en verso “Siripo”, que significó la
Manuel de Lavardén fue quien estrenó allí 1786 la tragedia en verso “Siripo”, que significó la
primera obra teatral criolla con tema americano no religioso, de la cual sólo se conserva su
segundo acto. Cabe destacar como curiosidad que los papeles de damas eran representados
por hombres hasta 1790.
En 1792 el teatro sufrió un incendio por un cohete disparado desde la Iglesia de San Juan
Bautista y se perdió todo el material escenográfico y de vestuario.
TEATRO POST REVOLUCIÓN: De 1810 a 1820, el teatro posterior a la Revolución sufrió
algunos cambios: en los textos dramáticos se denostaba la figura del español, se exaltaba el
discurso revolucionario y se creaban personajes de figuras militares en obras como “El 25 de
mayo o El himno de la libertad” (1812), de Luis Morante.

No fue hasta 1804 que se inauguró el Coliseo Provisional de Comedias, que, como su nombre lo
indica, estaba esperando que su ubicación fuese temporaria. Estaba ubicado frente al Convento
de la Merced (hoy Reconquista 269).
En 1813 la Policía tomó posesión del Coliseo y decidió su repertorio. De 1817 a 1818, la
denominada Sociedad del Buen Gusto conformada por funcionarios e intelectuales, funcionó
como entidad censora de las obras de teatro que allí se representaban, además de la
refundición, es decir, de la adaptación de los textos, impulsando ideas revolucionarias. El
Coliseo
tenía un repertorio de 1700 piezas dramáticas y funcionó hasta 1837.
EL NUEVO COLISEO: Durante la presidencia de Bernardino Rivadavia (1820-1827) se
comenzó
a construir un nuevo Coliseo y se creó la Sociedad Literaria, para el control de los textos
dramáticos y los encargados de la revisión fueron Vicente López y Esteban de Luca..

El Coliseo fue comprado por el Estado pero gestionado por empresarios del ámbito privado y
durante el primer Gobierno de Juan Manuel de Rosas (de 1827 a 1832) se produjeron
desacuerdos y finalmente una división en la que Trinidad Guevara junto a un grupo de actores
decidió abandonar el Coliseo para irse a Montevideo y fundar la Sociedad Dramática de Buenos
Aires en esa ciudad.
Como alternativa al Coliseo, que ya tenía problemas económicos, se inauguró el Parque
Argentino, un espacio público al aire libre con espectáculos circenses que estuvo hasta
1838.Trinidad Guevara adquirió popularidad especialmente trabajando con Juan Casacuberta,
ambos alabados por la crítica.
LA EMANCIPACIÓN CULTURAL: De 1884 a 1930 comenzó la etapa conocida como la
“emancipación cultural”, época en que se considera que nació la primera obra de teatro
nacional: “Juan Moreira”, de Eduardo Gutiérrez, creado junto al empresario teatral José
Podestá, en 1879. Se trata de un teatro criollista o gauchesco nativista. Es decir, un teatro que
habla de la identidad del pueblo.
Pepino el 88, el payaso criollo es el personaje más recordado de Podestá, que, junto a sus
hermanos tenían una compañía teatral de circo que estableció las bases de las artes escénicas
tanto en Uruguay como en nuestro país.
Podestá representó a Juan Moreira en el antiguo Teatro Colón, ubicado en Plaza de Mayo.
“Calandria” (1898), de Martiniano Leguizamón fue la legitimación del gaucho nativista. El 21
de
mayo de 1896 la compañía de Podestá-Scotti representó dicha obra en el Teatro Victoria de
Buenos Aires.

LA ÉPOCA DE ORO: Los comienzos del siglo XX inauguran la época de oro, con nombres
propios como Roberto J. Payró (“Marco Severi”), Florencio Sánchez (“Nuestros Hijos”) y
Gregorio
de Laferrere (“¡Jettatore!”), quienes dieron gran impulso a la actividad escénica, basados en una
estética costumbrista de alto impacto en el público: el grotesco y el sainete criollo.
El sainete criollo es un género que retrata la vida de los inmigrantes de fines del siglo XIX en
los conventillos en tono de comedia. Comenzó como parte del intermedio de las obras teatrales
pero terminó fusionándose con el circo. Alberto Vacarezza inaugura el género con “El
conventillo de la paloma” (1929). Uno de los temores de los inquilinos de los conventillos era la
persecución política y sobre todo después del golpe a Yrigoyen, en 1930, ya que muchos de los
recién llegados eran anarquistas, comunistas y sindicalistas.
Armando Discépolo le da una vuelta de tuerca al sainete y lo lleva al grotesco tragicómico en
obras como "Babilonia, una hora entre criados”, acerca de la inmigración de italianos y
españoles
en nuestro país. Otros representantes del género fueron: Francisco Defilippis Novoa (“He visto
a
Dios”), Samuel Eichelbaum (“Un guapo del 900”) y Elías Castelnuovo (“Los señalados”).
A principios de los años cincuenta surgieron instituciones como la Organización
Latinoamericana
de Teatro (OLAT) y el Instituto de Arte Moderno (IAM) y se desarrolló la que será la segunda
etapa del teatro independiente, con los elencos de Teatro Popular Fray Mocho, dirigido por
Oscar Ferrigno, Nuevo Teatro, por Alejandra Boero y Pedro Asquini, Los independientes,
fundado por Onofre Lovero.
LOS ’70: Los años sesenta se caracterizaron por sus cuestionamientos sociales, éticos y
estéticos. El denominado teatro del realismo social encuentra representantes del teatro del
absurdo en nuestro país a Griselda Gambaro, Eduardo Pavlovsky, Ricardo Halac y Jorge
Petraglia. Gambaro no se reconoce en el teatro del absurdo, reniega de esa etiqueta. Sus obras
más recordadas serán:” El desatino”, “El campo” y “Los siameses”.
Es adaptado el término de “Absurdo” por “Grotesco” y reivindicada la obra de Ionesco y
Beckett. El nuevo grotesco fue representado por obras como ”La Fiaca” (1967), de Ricardo
Talesnik o “La Valija” (1971), de Julio Mauricio.

Durante la dictadura militar, el teatro se valió de la metáfora para seguir subsistiendo en obras
tan recordadas por el público como "La Nona” (1977), de Roberto Cossa o “Una foto”(1977),
de Eduardo Rovner.
En 1981 nace Teatro Abierto, una experiencia de teatro contestatario que tiene lugar en
Buenos Aires y fue creada por Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Carlos Somigliana y Carlos
Gorostiza, con el apoyo de otros dramaturgos y actores. Se inauguró el 28 de julio de 1981 en
el Teatro del Picadero. Fue una experiencia teatral en contra de la censura que se celebró
hasta 1986, cada año en un formato distinto.
APERTURA DEMOCRÁTICA: Con el retorno de la democracia en 1983, las inquietudes
artísticas
se vinculan a un teatro lúdico, basado más en el cuerpo y no tanto en la palabra. Algunos de los
grupos de teatro que se destacaron fueron: El Clú del Claun, Los Macocos y La Banda de la
risa.
En 1984 comienza su actividad el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, dependiente de la
Universidad de Buenos Aires, con obras de teatro, exhibiciones de artes visuales y cursos de
formación.
En 1989 nace El Periférico de Objetos, grupo creado por Daniel Veronese, Ana Alvarado y
Emlio García Whebi, un proyecto de experimentación teatral clásica con títeres como
elementos escenográficos en obras para adultos, con el fin de reinterpretar temáticas como la
violencia, la culpa y el suicidio con obras como “Ubú Rey”, de Alfred Jarry.
“Postales argentinas” (1988), de Ricardo Bartís es considerada la obra principal de la etapa de
nueva dramaturgia. Alejandra Boero crea en 1990 la escuela de experimentación para actores,
directores y luminotécnicos Andamio 90.
NUEVA DRAMATURGIA ARGENTINA: En 1999, en el barrio de Boedo, Claudio Tolcachir
funda la
compañía Timbre 4 junto a artistas de teatro con diversas formaciones. En la misma locación
funciona una escuela de interpretación con varios profesores, entre ellos el mismo Tolcachir,
Lautaro Perotti y Mariana Chaud. Desde sus inicios representan “La omisión de la familia
Coleman” y “Tercer cuerpo”, al igual que otras obras de la compañía, representadas tanto en
España como en Italia.

En la actualidad, el teatro independiente continúa con alumnos de actores y dramaturgos de


todas las escuelas anteriormente citadas, entre otros como Rubén Szuchmacher, Nora
Moseinco, Julio Chávez, Pompeyo Audivert, Alejandro Catalán. Algunos de los actores y
dramaturgos más destacados de la escena independiente de los últimos quince años se citan a
continuación:
En 2003 Piel de Lava (Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes) emerge
2003 para explorar procesos escénicos mediante lo grupal. En 2004, Lisandro Rodriguez
abre el Elefante Club de Teatro como centro de investigación y experimentación escénica. Una
de sus obras más icónicas es la adaptación de "La mujer puerca", de Santiago Loza.
Juan Coulasso es actor, dramaturgo, director y docente. Ganó la Bienal de Arte Joven en 2013
por “Cinthia interminable” y en 2017 por “El mundo es más fuerte que yo”. Su trabajo ha sido
reconocido en varios países latinoamericanos y europeos. En 2016 abre Roseti como espacio
de experimentación en el cual dicta clases de entrenamiento y composición. Es curador de los
cursos y espectáculos.
Pablo Messiez trabajó con Daniel Veronese, es actor, autor, director y docente, actualmente
miembro de la Academia de Artes Escénicas de España. Romina Paula es dramaturga, directora
y actriz, publicó varias novelas de ficción, trabajó con Daniel Veronese y Santiago Gobernori.
Creó la Compañía teatral El Silencio. Sus obras participaron en festivales de teatro de toda
Europa, destacando “Algo de ruido hace”, “El tiempo todo entero” y “Fauna”.
El teatro nacional a lo largo de toda su existencia ha respondido a la demanda de su
heterogéneo público, contando con una gran cantidad de salas tanto comerciales como
independientes. Ha formado actores, dramaturgos y directores en escuelas de todas las
corrientes escénicas y continúa haciéndolo hasta el día de hoy.

MOVIMIENTO DE TEATRO ABIERTO


Fue un movimiento de los artistas teatrales de Buenos Aires que surgió en 1981 bajo el régimen
militar y desapareció en 1985, un año después de recuperada la democracia. Nació por el
impulso de un grupo de autores dispuestos a reafirmar la existencia de la dramaturgia argentina
aislada por la censura en las salas oficiales y silenciada en las escuelas de teatro del Estado.

Un día de finales de 1980 los autores se propusieron mostrarse masivamente en un escenario y


21 de ellos escribieron otras tantas obras breves que, a tres por día, formaron siete
espectáculos que debían repetirse durante ocho semanas. Cada obra sería dirigida por un
director distinto y representada por intérpretes diferentes para dar lugar a una presencia
también masiva de los actores.
Casi 200 personas entre autores, actores, directores, plásticos y técnicos participaron del
primer ciclo.
Teatro Abierto se inauguró el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero, una sala de la
periferia del centro poteño recién inaugurada, y desde la primera función provocó una
convocatoria de público entusiasmado que desbordó las 300 localidades previstas. Las
funciones se realizaban en un horario insólito, a las 6 de la tarde, y el precio de la entrada
equivalía a la mitad del costo de una localidad de cine.
Una semana después de inaugurado, un comando ligado a la dictadura (se dijo que pertenecía a
la Marina) incendió las instalaciones de la sala. Al igual que el público, los militares habían
advertido que estaban en presencia de un fenómeno más político que teatral.
El atentado provocó la indignación de todo el medio cultural. Casi veinte dueños de salas,
incluidas las más comerciales, se ofrecieron para asegurar la continuidad del ciclo.
Más de cien pintores donaron cuadros destinados a recolectar dinero y recuperar las pérdidas.
Los hombres más importantes de la cultura y de los derechos humanos -Jorge Luis Borges,
Ernesto Sábato y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel- expresaron su adhesión.
Teatro Abierto pudo continuar en el Teatro Tabarís, la más comercial de todas las salas de la
calle Corrientes y con el doble de capacidad que el Teatro del Picadero. El ciclo se desarrolló a
teatro lleno y con un entusiasmo del público que superaba el fenómeno teatral para convertir
cada función en un mitín antifascista.
Así se cumplieron tres ediciones de Teatro Abierto bajo el régimen militar (1981-82-83). En
1984, primer año de democracia, los integrantes de Teatro Abierto se dedicaron a discutir la
manera de encarar la continuidad, ahora que el pretexto que le había dado origen, la dictadura
militar, ya no estaba. Teatro Abierto se prolongó bajo la democracia en otras dos ediciones y
luego desapareció.

En algunos de los artículos de los principales protagonistas, dramaturgos, se refieren al


fenómeno. Roberto Cossa, analiza la situación general de la Argentina en los tiempos en que
surgió Teatro Abierto; Osvaldo Dragún, su verdadero isnpirador, recuerda la historia, desde su
inicio hasta la culminación del primer ciclo, y Mauricio Kartun, los ciclos de transición a la
democracia hasta su extinción.
Cabe recordar que la repercusión de Teatro Abierto estimularía a otros artistas y así surgirían,
a partir de 1982, Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto, aunque ninguno de ellos
alcanzaría la dimensión que tuvo el fenómeno teatral convertido, por el imperio de
circunstancias no previstas, en el más importante de los focos de resistencia cultural a la
dictadura de los militares
TEATRO COMO HERRAMIENTA EN EDUCACION
La dramatización en la educación no busca formar actores profesionales ni producir obras de
teatro; en otras palabras, el drama es un medio y no un fin. El objetivo del profesor que utiliza
el teatro es invocar al estudiante a que aprenda y descubra el camino hacia el conocimiento de
sí mismo y del mundo.
El teatro en el salón de clases es una herramienta para explorar cualquier materia del
currículum, desde un idioma, hasta matemáticas, historia o ciencias sociales. En las materias
humanísticas es muy común que se apliquen técnicas de dramatización más que en otras
áreas. El maestro puede lograr que cobre vida cualquier hecho sacado de las páginas de la
historia: la construcción de una cabaña, la vida de un antiguo romano, las experiencias de un
explorador; en fin, hay infinitas posibilidades, pero el punto principal es que el alumno entienda
profundamente la materia o el tema.
Se puede crear una improvisación relacionada con un tema en particular. Además de que a los
niños les encanta improvisar, los ejercicios permiten que el maestro evalúe el aprendizaje, pues
en la mayoría de los casos los alumnos no pueden cumplir con la meta de la improvisación si no
tienen la información necesaria, ya que es con base en lo que ellos aprenden en clase, que se
desarrolla el ejercicio.
Para actuar en el salón se necesita un “escenario”. Sin tener que alterar demasiado el lugar, el

maestro, con ayuda de los niños, remueve los asientos. Éstos son llevados a un extremo del
salón, quedando el centro del mismo como el “escenario” en el cual los actores podrán moverse
libremente.
Para iniciar la lección, los niños generalmente se sientan en círculo. El maestro da las
instrucciones organiza al grupo y luego los niños se ponen de pie, listos para empezar con las
aventuras creadas con su imaginación, creatividad e inteligencia.

MUSICA
ETIMOLOGIA
El origen etimológico proviene de la palabra,MUSICA que en idioma griego antiguo aludía un
grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas tenían la misión
de entretener a los dioses bajo la dirección de Apolo. Precisamente, Apolo era el jefe de las
musas; él las dirigía para que entretuvieran a los dioses en las comidas.

ORIGEN
La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad de comunicación,
las teorías etnomusicológicas formuladas sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX que
han tenido que ampliar significativamente en nuestra centuria el marco cronológico a la hora
de determinar la antigüedad del fenómeno musical del hombre: su capacidad de distinguir
diferentes alturas de sonido y la facultad de proceder a la ordenación de estos, nos remontan
a hace unos 40 000 años, cuando el Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la
naturaleza y diferenciarlos de los que constituían la estructura de su lenguaje, fue entonces con
el llamado Homo musicus cuando comenzaron a perfilarse las primeras expresiones musicales
asociadas a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías y ceremonias vinculadas a la
fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de la que la música había entrado a formar
parte por derecho propio.
Es probable que el primer instrumento musical fuese la propia voz humana misma, que puede
emitir una gran variedad de sonidos, desde cantar, tararear y silbar hasta hacer clic, toser y
bostezar. En cuanto a otros instrumentos musicales, en 2008 los arqueólogos descubrieron una

flauta de hueso con cinco agujeros en la cueva Hohle Fels, cerca de la ciudad de Ulm
(Alemania).
Se considera que tiene aproximadamente 35 000 años. Tiene una boquilla en forma de V y
está hecha con el hueso del ala de un buitre.
Las flautas de madera más antiguas conocidas se descubrieron cerca de Greystones (Irlanda),
en 2004. Un pozo revestido de madera contenía un grupo de seis flautas hechas de madera
de tejo, de entre 30 y 50 cm de largo, afiladas en un extremo, pero sin agujeros para los
dedos. Es posible que alguna vez hayan estado atados juntos.
Se considera que el instrumento musical más antiguo del mundo es la flauta de hueso
encontrada en el sitio arqueológico de Divje Babe ―a 84 km al oeste de Liubliana
(Eslovenia)―, que no fue producida por homo sápiens sino por neandertales. Se trata del
fémur de un oso de las cavernas (extinguido hace 25 000 años) y data de hace entre 50
000 y 60 000 años.

ETNOGRAFIA
La etnomusicología, también conocida como antropología de la música, o más propiamente
etnografía de la música, es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de la música en su
contexto cultural o el estudio de la música como cultura.

ELECTROACUSTICA
Es la parte de la acústica que se ocupa del estudio, análisis, diseño de dispositivos que
convierten energía eléctrica en acústica y viceversa, así como de sus componentes asociados.
Entre estos se encuentran los micrófonos, acelerómetros, altavoces, excitadores de compresión,
audífonos, calibradores acústicos y vibradores.
Los micrófonos y altavoces son sus máximos representantes. Estos son denominados
genéricamente transductores: dispositivos que transforman sonido en electricidad y vice-versa.
Esta conversión de entes de naturaleza completamente distinta, se realiza acudiendo a
principios electromecánicos y electromagnéticos que se discutirán cuando se estén analizando
los micrófonos y posteriormente los altavoces.
Los elementos de procesamiento de audio son dispositivos que alteran o modifican de alguna
forma características del sonido, cuando este está representado por una variable eléctrica. Las
características que modifican son de índole variada como: amplitud, rango dinámico, respuesta
en frecuencia, respuesta en el tiempo, timbre, etc. El procesamiento se lleva a cabo de manera
electrónica, utilizando la tecnología de semiconductores y la tecnología digital.

FOLKLORICA
La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se
transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera
académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un
marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han
trascendido más allá de su origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la
samba, la cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido
cierta entidad propia con el tiempo y se han vuelto algo más que un baile.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional,
música típica, y música popular o música folkorica, denominaciones estas dos últimas que
pueden
inducir a confusión al tener ya otro significado.

ACAMEDICA
La música clásica es una corriente que se desarrolló aproximadamente entre 1750 y 1820,
singularmente en Europa.
La música clásica es considerada como culta, propia de un ambiente muy formal, refinado y
elitista. La atmósfera donde se realiza es de gran solemnidad y el público mantiene una actitud
muy respetuosa en todo momento, deleitándose en silencio con la emoción que está
presenciando.
Normalmente la música clásica se asocia con las grandes orquestas con variedad de
instrumentos: de percusión, de cuerda y de viento. Los músicos de las orquestas son dirigidos
por un director quien, con su batuta, dibuja en el aire el compás de la pieza musical que se está
interpretando.
Además de las orquestas, la música clásica se expresa en conciertos y sinfonías. En el
concierto existe la figura del solista que acompaña a una orquesta más reducida. Las sinfonías
combinan un coro de voces e instrumentos.
La ópera es una interpretación dramática muy característica de la música clásica. Las voces de
los cantantes son de varios tipos: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzo-soprano y soprano.
Sus voces interactúan con una orquesta, ofreciendo al espectador una síntesis entre el teatro
y la música.
La música clásica se opone a la popular y tiene siempre un aire cortesano, propio de las
monarquías de su época. Por lo general tiene más importancia lo instrumental que el elemento
vocal. La forma musical más extendida es la sonata, las melodías son simétricas y se oponen al
estilo barroco anterior y el ritmo destaca por su claridad y estabilidad. La idea del clasicismo es
la pureza y la perfección. Este concepto rompió con el movimiento anterior (el barroco) y se
transformó en la corriente posterior (el Romanticismo).

POPULAR

Se denomina a aquella serie de géneros musicales que disponen de un gran atractivo para el
público masivo y que es producida por la industria de la música. Es una idea amplia basada en
el
lugar, tiempo y significado específico que cada población construye.
Sin lugar a dudas los géneros referentes de este tipo de música en la actualidad son el pop, el
rock, la música latina y el dance o música bailable.
Objetivamente, podríamos describir a la música popular como la música que escucha gran parte
de la población y que se enfrenta justamente por eso a lo que usualmente se considera música
erudita, de elite, o perteneciente a las clases altas.
Sin embargo, esta definición debe ser revisada en cada caso puesto que lo que hoy en día es
considerado música erudita (por ejemplo, la música clásica) en otras épocas tenía mucho mayor
alcance.
Del mismo modo, la música popular puede simbolizar las tradiciones y representaciones
musicales
de pueblos específicos enfrentadas a la idea de música internacional que se escucha en todos
lados como por ejemplo las bandas de rock.
Podemos decir que la música popular depende mucho del pueblo o región en el que nos
ubiquemos.
Para muchos países, especialmente en las regiones rurales de los mismos, la música popular es
aquella que se transmite de generación en generación como parte de una herencia cultural,
probablemente única en el mundo ya que surge en ese espacio como resultado de un sinfín de
elementos.
Así, por ejemplo, podemos entender como música popular a la música celta, a los diferentes
ritmos de regiones africanas, a la música compuesta por los nativos aborígenes, a la música de
los Alpes suizos, etc.
Por otro lado, hoy en día la expresión de música popular se usa para hacer referencia a ese
tipo de música que puede ser consumido por cualquiera debido a que es accesible en términos
de composición y también es mucho más llamativo y pegadizo que otros ritmos.

En este sentido, estaremos hablando de la música en relación mucho más directa con el
negocio ya que muchos artistas de música popular internacionales sólo deben su gran fama y
éxito al fenómeno de la globalización que permite que un artista estadounidense se escuche,
gracias a la presencia de las discográficas, de la televisión, de internet, de la radio, en todas
partes del mundo y que incluso los jóvenes de cada región conozcan mucho más a ese artista
que a su propia música tradicional.

COMPOSITORES DESTACADOS

Antonio Vivaldi
Richard Wagner

Erik Satie

Franz Schubert
Beethoven

Niccolò Paganini

DANZA
HISTORIA

La Historia de la danza estudia la evolución de ésta a través del tiempo. Desde la prehistoria el
ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que
expresaban sentimientos y estados de ánimo.
Hablar de la historia de la danza es remontarnos a los inicios de las tribus, eran grupos
organizados que experimentaban asombro, temor, felicidad ante un rayo, la lluvia, el fuego.
Todo ello contribuyó para que organizaran y reconocieran la existencia de un ser, o de muchos
seres superiores, a los que se les debían ofrecer cantos, bailes y donaciones. La danza fue una
de las formas de manifestación que descubrieron para canalizar la tristeza, la alegría y el
temor que afectaba al grupo. La danza era una forma de exteriorizar los sentimientos.
En principio, la danza tenía un componente ritual, se utilizaba en ceremonias de fecundidad,
caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón
sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
Desde aquello, la danza ha evolucionado mucho.

TIPOS DE DANZA
DANZA ACADEMICA
Se denomina así porque se han creado métodos de enseñanza para su aprendizaje, y están
sistematizados los pasos o movimientos que se realizan.

DANZA CLASICA

El ballet sería un ejemplo claro. A este tipo de danza se le han ido agregando
reglamentaciones, buscando un perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución de los

bailes.
DANZA MODERNA

Es un género de danza que se basa en la interpretación y visión individual del bailarín o


coreógrafo. Esta expresión artística se empieza a forjar a principios del siglo XX. Sus
movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas
abstractas. A diferencia de la danza clásica, la danza moderna tiene un lenguaje corporal
orgánico.

DANZA CONTEMPORANEA

Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un
sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos
corporales
propios del siglo XX y XXI.
DANZA TRADICIONAL

Son todas aquellas que se transmiten por tradición de generación en generación, y a su vez
forman parte del imaginario e identidad cultural de una comunidad o región específica, tienen
por lo común un origen ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas,
las regionales y las populares.

DANZA FLOKLORICAS
Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y tradiciones de las regiones donde se
practican, conservando sus elementos originales tanto en la danza en sí, como en cuanto a la
ropa. Se transmiten de generación en generación y representan los valores de un pueblo o

cultura.
DANZAS REGIONALES

Son parte de las danzas folklóricas, pero tienen una particularidad, que es la adaptación a una
determinada región y estilo propio.

DANZAS POPULARES

Son danzas generalmente tradicionales de índole popular, entendiéndose esta como su uso o
ejecución en festividades no solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la
diversión: tarantelas, las jotas, el flamenco, boleros, danzas en círculos entre otras.

CLASIFICACION DE LAS DANZAS FLOCLORICAS


 REGION NOROESTE: Abarca las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, La Rioja y parte
de Tucumán.

Las danzas tradicionales son:


 Bagualas
 Vidalas
 Zambas
 Bailecito
 Taquirari
 Carnavalito
 Huayno
 REGION CHAQUEÑA: Abarca las provincias de Formosa, Chaco, centro oriental de Salta,
norte y noreste de Santiago del Estero y norte de Santa Fe.

Las danzas tradicionales son:


 Polca
 Vals
 Chamamé
 Rasguido doble
 Ranchera

 REGION CENTRAL: Abarca las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe,
Tucumán y parte de la llanura pampeana.

Las danzas tradicionales son:


 Chacarera
 Gato
 Zamba
 Palito
 Escondido
 Sombrerito
 Pala pala
 Jota cordobesa
 Malambo
 Vidalas
 Vidalitas
 REGION CUYANA: Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Las danzas tradicionales son:


 Bailecito
 Chacarera
 Tonada
 Cueca
 Jota puntana
 REGION DEL LITORAl: Abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Las danzas tradicionales son:


 Vals
 Valseado
 Chamamé
 Polca
 Shotis
 Chamarrita
 Litoraleña
 Rasguido doble
 Ranchera
 REGION PAMEPEANA: Abarca la provincia de Buenos Aires, La Pampa, parte de
Córdoba y Santa Fe.

Las danzas tradicionales son:

 Tango
 Malambo
 Milonga
 Gato
 Décima
 Estilo
 Chacarera
 Pericón
 Cielito
 Huella
 REGION PATAGONICA: Se extiende desde el límite norte de la provincia de Neuquén y
límite sur de la provincia de La Pampa hasta Tierra del Fuego.

Las danzas tradicionales son:


 Retumbo
 Milonga
 Chorrillera
 Kaani

También podría gustarte