Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEMINARIO - TALLER N°1


“CONOCIENDO LOS MEDICAMENTOS”

EXPERIENCIA CURRICULAR
Farmacología

DOCENTE
Ana Elena Mantilla Rodríguez

INTEGRANTES
Juarez Agustin Jenny Maribel
León Marroquín Luz Cecilia
Llaury Villar Lady Luz
Llerena Reyes Grecia Ariana
Mosquera Peralta , Rosita del Milagro
Otiniano Castillo, Mirella Estrellita
Pereda Solorzano, Rosa Elvira
Pinco Villanueva Evelyn Yasvel
Quesada Alvarado Yeydy Yanelly
Ramos Morales Dayani Marie
Ramos Ricser Nagelly Mirusvy
Rios Gonzalez Angie Mirella
INTRODUCCIÓN

Un medicamento es un producto farmacéutico, el cual está conformado por uno o


más principios activos, además puede contener o no excipientes, los cuales cumplen
funciones como conservación, estabilidad y liberación de los principios activos.

Según su función los medicamentos pueden ser empleados para prevención,


diagnóstico y tratamiento de patologías. Además de esta clasificación también se
encuentran según su origen, grupo farmacológico, esenciales, de venta libre o controlados

Los fármacos de venta libre permiten aliviar muchos síntomas molestos y curar
algunas enfermedades de forma simple y sin los costos de una consulta médica. Sin
embargo, el empleo seguro de estos fármacos requiere conocimiento, sentido común y
responsabilidad. Por otro lado, los fármacos de uso controlado son aquellos que solo se
venden si existe una receta médica, debido a que en nuestra sociedad, es importante
manejar un control estricto sobre estos medicamentos para evitar un posible abuso y uso
inadecuado de ellos.

El medicamento es un bien esencial para la salud de las personas. Cura


enfermedades o las controla o reduce sus síntomas y proporciona calidad de vida a los
pacientes; en suma, contribuye a crear sociedades más saludables y con mayor esperanza
de vida. Pero, además de estos beneficios para la salud, el progreso biomédico genera un
importante ahorro de costes directos e indirectos a los sistemas de salud, mejora la
productividad laboral y el progreso social y es la base de un dinámico sector productivo
que está a la cabeza en inversión en I+D, empleo de calidad, productividad y generación
de riqueza para los países. El medicamento, por tanto, aporta mejoras desde la triple
perspectiva sanitaria, económica y social.

En ese contexto el presente trabajo tiene como objetivos:

1. Reconocer cuales son los medicamentos de venta libre (OTC).


2. Reconocer cuales son los productos farmacéuticos controlados (psicotrópicos
y estupefacientes).
3. Diferenciar entre medicamentos genéricos, multifuentes y comerciales
ACTIVIDADES

1. Características de los medicamentos de venta libre.

- Los consumidores/usuarios pueden utilizarlos para afecciones que pueden


reconocer en sí mismos(as): están destinados al tratamiento de síntomas o
enfermedades leves, de corta duración, ampliamente conocidas y que resulten
fácilmente identificables.
- No es necesaria la intervención de un médico para su uso seguro y eficaz. Pero sí
puede ser necesario el consejo del farmacéutico.
- No pueden llevar en su composición determinados tipos de medicamentos, por
ejemplo los que podrían ser objeto de abuso (como psicofármacos o
estupefacientes).
- No pueden incluir medicamentos que sean inyectables.
- Poseer un amplio índice terapéutico; el medicamento debe ser efectivo y tener
efectos adversos mínimos.
- Pueden etiquetarse adecuadamente. En la caja aparece información sobre el
problema de salud para el cual se debe usar.
- Tener un margen posológico amplio susceptible de ser adaptado a la edad y peso
del paciente.
- Tener un rango limitado de indicaciones.
- Sus beneficios son mayores que sus riesgos potenciales
- Poseen bajo potencial de uso indebido y abuso
- El rótulo del medicamento debe describir adecuadamente el modo de empleo, las
advertencias sobre el uso inadecuado y debe poder ser leído y entendido por
cualquiera.
- Su precio debe ser accesible.
- No deben ser susceptibles de desarrollar taquifilaxias o dependencia.
- A veces también llevan información para la conservación (Ej.: “Manténgase el
frasco bien cerrado”, “Desechar transcurrido un mes después de abierto el envase”)
y recomendaciones para el uso seguro (Ej.: “Indicado en adultos y niños mayores
de 2 años”).
2. Indicar 5 medicamentos de venta libre y su uso terapéutico.

MEDICAMENTOS FORMA
DE VENTA LIBRE CONCENTRACIÓN FARMACÉUTICA USO TERAPEUTICO
(OTC)

Clotrimazol 1% Crema Antifúngico

Uso en el pie de atleta.


Contra los hongos
Trachomatis.

Ibuprofeno 200mg Cápsula blanda Analgesico y


antiflamatorio

Uso en: Dolor de


cabeza, dolor
menstrual, dolor de
muelas, fiebre y dolor
asociado con el
resfriado común.

Naproxeno 275 mg Tableta Analgesico y


antiflamatorio

Uso en: Trastornos


musculoesqueléticos
(esguinces, dolores
lumbosacro y
tendinitis)

Paracetamol 160mg Jarabe Analgésico y


antipirético

Uso en: el tratamiento


sintomático de la fiebre
y el dolor.

Hidróxido de 415 mg/5mL Antiácido y laxante


Magnesio Suspensión Oral
Uso en: malestar
estomacal, indigestión,
hiperacidez, acidez y
flatulencia

Dicloxacilina 250mg/5ml Polvo para Antibacteriano


suspensión oral Uso en : Neumonía,
Infecciones de piel,
osteomielitis.
3. Características de los medicamentos controlados.

- Se obtienen bajo una prescripción médica, debido a su capacidad de producir un


problema de salud pública, por ejemplo, dependencia, abuso o adicción.
- Al ser sustancias que crean dependencia, el uso inadecuado conlleva a un manejo
ilícito de los mismos.
- En el cuerpo de la receta debe registrarse el nombre genérico, la concentración,
forma farmacéutica, intervalo de dosificación y la identificación del médico.
- Comúnmente incluyen opioides, estimulantes, depresores, alucinógenos o
esteroides anabolizantes.
- Se controla la producción, el uso, la manipulación, el almacenamiento y la
distribución de la sustancia
- El control debe hacerse de forma previa a la utilización del medicamento,
especialmente en el momento de la prescripción o de la dispensación, pues
cualquier evaluación posterior será retrospectiva y no habrá impedido el uso
incorrecto.
- Se clasifican en fracciones: I, II, III, IV → La vigencia de la prescripción para los
de las fracciones I y II, es de 30 días; para los de la III es de 6 meses; y para los de
la IV el tiempo que dure el tratamiento.

Fracción I: Sólo se adquieren con receta o permiso especial emitido por la


Secretaría de Salud. ejemplo como los estupefacientes, metadona, fentanilo,
morfina, oxicodona.

Fracción II: Se requiere receta médica para su adquisición y se retiene al


suministrarla. algunos ejemplos son los psicotrópicos, como diazepan,
lorazepan o amitriptilina

Fracción III: La receta médica podrá surtirse hasta tres veces y se retiene en
la última ocasión que se surta. Algunos ejemplos de ellos son los
psicotrópicos y anticonvulsivos como el haloperidol, el litio, la doxepina o
la clozapina.

Fracción IV: La receta médica podrá resurtirse tantas veces como lo indique
el médico que la prescribe. Antibióticos como amoxicilina y ceftriaxona.
4. Indicar 5 medicamentos controlados y su uso terapéutico

MEDICAMENTOS DESCRIPCIÓN USO TERAPEUTICO


CONTROLADOS

Analgésico opioide sintético


Contra el dolor intenso
Cetobemidona (Con eficacia similar al de la morfina)

Analgésico agonista de los Contra el: Dolor intenso,


Morfina receptores opiáceos µ, y en Dolor postoperatorio
menor grado los kappa, en el inmediato, Dolor crónico
SNC. maligno, Dolor debido a
infarto de miocardio,
Ansiedad por procedimientos
quirúrgicos.

Fentanilo Analgésico narcótico (opiáceo) Contra el dolor intenso crónico

Etinamato Hipnótico sedante derivado de


Trata el insomnio
un carbamato de acción corta

Loxapina Antipsicótico típico Indicado en el tratamiento de


la esquizofrenia

5. Indicar las diferencias entre los medicamentos genéricos, multifuente y


comerciales

MEDICAMENTOS

Genéricos Multifuente Comerciales


- Según la Organización Mundial - Son productos equivalentes - Son aquellos que son
de la Salud (OMS), un o alternativas sintetizados como
medicamento genérico es aquel farmacéuticas que pueden innovación terapéutica por
vendido bajo la denominación o no ser terapéuticamente un laboratorio y que se le
del principio activo que equivalentes. asigna un nombre comercial
incorpora, siendo o marca.
bioequivalente a la marca - Los equivalentes
original. terapéuticos son - Es aquel medicamento que
intercambiables. utiliza un nombre para su
- Son fármacos que salen al comercialización asignado
mercado una vez caducada la - Los medicamentos por un laboratorio
patente del fármaco de marca, multifuentes que hayan farmacéutico, cuya patente
que ha tenido una exclusividad demostrado equivalencia in está vigente, permitiéndole
de explotación de un mínimo vivo o in vitro, se su uso exclusivo en el
de 20 años. consideran mercado.
terapéuticamente
- Los medicamentos genéricos equivalentes al producto de - Tras las correspondientes
requieren de menores gastos referencia y pueden ser autorizaciones sanitarias, los
por parte de las empresas declarados medicamentos de marca
farmacéuticas para que sean intercambiables. pueden comercializarse y
conocidos, no requiriendo estar accesibles para los
grandes gastos en - El medicamento pacientes a través de la
investigación. multifuente a ser usado en dispensación.
el estudio de
- Tienen eficacia, calidad y bioequivalencia debe ser - Son más costosos ya que se
seguridad. La calidad de los idéntico al producto que se reponen los gastos de
genéricos es igual a la de sus comercializará. investigación y desarrollo.
originales ya que los
medicamentos genéricos se - Para aminorar los costos y no
someten a los mismos perder competitividad son
procedimientos y controles que reformulados con excipientes
el resto de los medicamentos y extras o formatos que
son aprobados y reconocidos resulten más cómodos y
por el Ministerio de Sanidad. novedosos para el paciente.
- Es aquel medicamento que es
comercializado con la
Denominación Común
Internacional (D.C.I.) del
principio activo; nombre
reconocido en cualquier lugar
del mundo.

CONCLUSIONES

● El medicamento es “toda preparación o producto farmacéutico empleado para la


prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para
modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra”.
● Los denominados OTC (over the counter) que no requieren de receta o prescripción
médica para su dispensación, y autorizados por la Comisión Farmacológica Nacional de
nuestro país, el Uso Racional de tales medicamentos, recae principalmente en el usuario
y muy excepcionalmente, se agrega la responsabilidad del profesional farmacéutico. Este
proceso se denominaría automedicación.
● Los medicamentos de venta sin receta permiten aliviar muchos síntomas molestos y curar
algunas enfermedades de forma simple y sin los costes de una consulta médica. Sin
embargo, el empleo seguro de estos fármacos requiere conocimiento, sentido común y
responsabilidad.
● Los medicamentos controlados son los que, por su potencial de causar abuso y
dependencia, son restringidos en su comercialización, por lo que su venta es
exclusivamente bajo prescripción médica.
● Los productos conocidos como medicamentos genéricos son aquellos que tienen
equivalencia farmacéutica y bioequivalencia con los productos innovadores, por otro
lado los medicamentos comerciales son aquellos que utilizan un nombre para su
comercialización asignado por un laboratorio farmacéutico, cuya patente está vigente,
permitiéndole su uso exclusivo en el mercado.
● El uso excesivo, insuficiente o indebido de los medicamentos tiene efectos nocivos para
el paciente y constituye un despilfarro de recursos. La combinación de la formación,
supervisión de la actividad profesional y resultados en salud, la educación de los
consumidores y la garantía de acceso a los medicamentos esenciales en cantidades
suficientes es eficaz para mejorar su uso racional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANMAT. (2022). Los medicamentos de venta libre y sus riesgos.

http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/Medicamentos_de_venta_libre_y_sus_riesgos.pdf

Apelo, S. (2020). Frecuencia de ventas de medicamentos genéricos y comerciales en

establecimientos farmacéuticos Huancayo- 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana

Los Andes ]. Repositorio institucional de la Universidad Peruana Los Andes.

https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1964/TESIS%20FINAL.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Vidal Vademecum Spain. (2015). Morfina. Vademecum.es.

https://www.vademecum.es/principios-activos-morfina-n02aa01

Centros para el Control y la Prevención de las enfermedades. (2021). Datos sobre el

fentanilo. CDC.

https://www.cdc.gov/stopoverdose/fentanyl/es/index.html#:~:text=El%20fentanilo%20es%20

un%20opioide,UU.

Enfermepedia. (2021). Etinamato (Por vía oral). Enfermepedia.

https://enfermepedia.com/index.php/listado/1574-etinamato-por-via-oral.html

MedlinePlus.(22 de septiembre de 2021). Medicamentos sin receta médica.

https://medlineplus.gov/spanish/overthecountermedicines.html

Rodriguez, C & Díaz, M. (2011). Cómo hacer un cambio exitoso de fracción IV a V y VI;

visión de la IF, autoridad sanitaria y de un tercero autorizado, en el área de registro y

publicidad. [Archivo PDF].

https://amepresmexico.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Boletin-No12_OK.pdf

Rosales, O. (2018). Medicamentos en las recetas médicas electrónicas — El Blog de

Prescrypto. El Blog de Prescrypto.

https://blog.prescrypto.com/tecnologia-medica/medicamentos-en-las-recetas-medicas-electro

nicas/
Vidal Vademecum Spain. (2015). Loxapina. Vademecum.es.

https://www.vademecum.es/principios-activos-loxapina-n05ah01

Villalva, B. (2015). Medicamentos OTC utilizados en el Perú.

https://slideplayer.es/slide/3414821/

También podría gustarte