Está en la página 1de 52

Editorial

Experiencia docente

Escoger una profesión no es sencillo, mucho menos mantenerse tanto tiempo


en ella con la misma pasión que al inicio. El recorrido profesional es toda una
travesía que nos hace crecer como personas, enfrentar retos, tener victorias
pero también derrotas, de las cuales no nos queda más que aprender de
Presidente: ellas. Ser docente es una profesión sumamente noble, donde se trabaja con
Dr. Raúl Medina Martínez personas en formación, descubriéndose a sí mismas y que todo lo que se les
diga, tanto positivo como negativo puede llegar a permear su vida adulta.
Conforme se adquiere la experiencia en este campo laboral, el profesor
desarrolla habilidades que le permiten perfeccionar su trabajo, por lo que, ser
Diseño y edición: maestro merece todo el reconocimiento social.
MeD. Nayeli Díaz Castillo
Por eso hoy quiero brindar mi más sincera felicitación al mejor maestro que
Lic. Alejandro Medina Favela
he tenido durante mi etapa estudiantil: el Dr. Raúl Medina Martínez, porque
en este mes cumple 38 años como docente. Sin duda es un profesional que
día a día busca cómo ponerse a prueba con nuevos desafíos, invitando a sus
Colaboradores: alumnos a acompañarlo en búsqueda del aprendizaje.
Lic. Karina Medina Favela
Me sorprende ver cómo después de 38 años, diariamente se presenta a su
Dr. Tiburcio Vega Vázquez
Lic. Lydia Pérez González centro de trabajo con gran entusiasmo, con la mejor disposición de ayudar a

Dr. Juan Fco. Caballero Torres sus estudiantes, de despertar en ellos la curiosidad a través de sus tan
peculiares e innovadoras técnicas de enseñanza. Aprovecha cualquier
oportunidad para trabajar duro en su capacitación y poder ofrecer un servicio
Contacto: de calidad. No es un maestro que se queda sentado detrás del escritorio, sino
mundoeducativorevista@gmail.com
que busca vincular al alumno con su entorno y su realidad. Fomenta los
valores y el amor al prójimo, educando con el corazón y poniendo el ejemplo.
Facebook:
Mundo Educativo En sus clases los alumnos se sienten tomados en cuenta, valiosos y
deseosos de aprender. Considero que la motivación del Dr. Raúl Medina es
sin duda reencontrarse a sus alumnos años después, y que le digan que son
personas de bien, profesionistas o trabajadores, que han salido adelante.

Nunca he visto a un maestro tan entregado como él, comprometido, que


contagie su gusto por el estudio, así que no me queda más que agradecerle
y reconocer su valiosa labor y sus años de esfuerzo y dedicación en pro de
la comunidad escolar. En nombre de 38 generaciones, ¡GRACIAS Y
FELICIDADES!

Exalumna
Ensayo Sobre Democracia Empoderadora De Ciudadanos
Dr. Raúl Medina Martínez

En el gobierno monárquico
del Siglo XII bajo el joven
rey De León en España,
existían democracias
territoriales manejadas por
una pirámide social
burguesa a través de las
cortes. En el Siglo XVI surge
una gran revolución entre
Lutero y Calvino contra la
iglesia católica, empoderando a los religiosos, convirtiéndose al protestantismo. En el Siglo
XVII bajo el paradigma epistemológico en donde la corriente de los científicos,
principalmente los químicos y matemáticos, contribuyeron al desarrollo de los feudos,
empoderándose los burgos quienes a través de actividades comerciales ayudaron a la
creación de las ciudades, fortaleciendo el trasiego de mercaderías, surgiendo una nueva
clase social denominada mercaderes, los cuales se volvieron económicamente superiores,
logrando empoderarse a través de una representación ante los reyes y burgos, ya que estos
tenían la necesidad de comprar los productos que ponían en el mercado.

En este mismo Siglo (XVII-XVIII) surge e liberalismo político; Locke nos habla de un mundo
abstracto, dirigido por la mano de Dios, como consecuencia de la creencia de que los
hombres fueron creados por Dios y debían pleitesía a él

Por el contrario, Hobbes menciona que el hombre obedece a leyes y reglamentos creados
por un Estado representativo y fetichizar las leyes eclesiásticas para restarles dominio,
empoderando a los ciudadanos a crear y obedecer al Estado utilizando la filosofía de la ley
y la razón, logrando sustituir al mundo laico.

A finales del Siglo XVII, nacimiento de la cuna del liberalismo político, la burguesía se
empodera y Lutero y Calvino abren una gran brecha. Locke en su análisis continúa
mencionando que el estatuto moral de las sociedades políticas, el Estado se desarrolla a
través de las leyes de la iglesia católica, en donde los hombres sean gobernables y
manejables como lo es el Estado mexicano; un Estado fallido vacío de poder, el cual ha
sido cubierto por el crimen organizado y los diversos carteles. Los cuales se han
empoderado fuertemente con un firme interés de tener el poder y explotar la ambición de
los ciudadanos, ya que los seres humanos somos procedimentales como pilar del desarrollo
y crecimiento de cualquier país se ha convertido en una escuela subjetiva, en una escuela
institucionalista.

Para Tocqueville las pasiones que más profundamente mueven a los americanos son: las
pasiones comerciales y no las pasiones políticas, basado en este principio, considera que
los habitantes de los Estados Unidos son hombres audaces, lo cual se demuestra con los
antecedentes de hace solo medio siglo, cuando consiguieron su independencia colonial y
con ello demostraron al mundo que no existe otro pueblo que haya realizado cambios tan
rápidos, progresado e incrementado en muy poco tiempo el comercio y la industria.

Tocqueville lo que más admira de los Estados Unidos es el gran apoyo que reciben las
pequeñas industrias a través del sector público y privado que hacen una generación de
empleo mayúscula al igual del gran apoyo que brindan a los ferrocarriles, ya que los
consideran como una infraestructura básica del desarrollo y crecimiento del país a través
del traslado de grandes cantidades de mercancías, con mayor rapidez y a menor costo. Por
otro lado para Hamilton en Europa las ferias se convierten en centros comerciales de dinero,
donde participa el dinero fiduciario a gran escala y otros instrumentos de cambio como la
letra de feria, el crédito, etc.

Para Locke la concepción del crecimiento del ser humano proviene de la creación de leyes.
Si se toma en consideración que el hombre “es un ser de razón” y con dichas leyes que
según sus creencias fueron entregadas por un Dios, el cual buscará asegurar su felicidad.

Tomando referencia de otros filósofos y hombres de ciencia como Adam Smith el cual
menciona que existe una libertad natural que se desarrolla a través del principio “dejar
hacer, dejar pasar”, es decir, de una mano invisible del mercado. Dando continuidad a los
filósofos y economistas, Marx sustenta el progreso de la sociedad en el desarrollo de las
fuerzas productivas y su contradicción con las relaciones de producción. A finales del siglo
XVIII las 13 colonias estadunidenses se encontraban totalmente empoderadas en todos los
ámbitos, es decir, habían conquistado las libertades y se enfrentaban a nuevos problemas,
los cuales tenían que resolver de la siguiente manera:

• Deberían de crear un gobierno central peligroso y soberano.


• Construir un gobierno consolidado que defendiera la soberanía de la nación ante
cualquier agresión del extranjero.
• Diseñar una forma de gobierno liberal.

Por otro lado Madison aseguraba que el Estado reflejaba una gran desconfianza para el ser
humano, el cambio del Estado absolutista por el Estado liberal, el cual era considerado
como un mal necesario, ante esto la burguesía liberal prefería una anarquía militarizada
que le permitiera asegurar sus posesiones, luchar y disfrutar nuevos empoderamientos.
Siguiendo con la búsqueda del principio de las necesidades y capacidades de cada
individuo se llegó a la conclusión que el ser humano es responsable de las acciones que
realiza.

Para el liberalismo, la libertad política es


otorgada para que se pueda prevenir sus
intervenciones en la separación entre lo público y
lo privado, el liberalismo introduce entre lo social
y lo particular una división rígida que tiene por
efecto el ligar el sentido de la representación al
papel del Estado. La institución liberal del interés
general se encuentra obligada a crear una
institución complementaria al individuo “el ciudadano”, como uno de los pilares más
importantes de la sociedad, utilizando el sufragio como medida importante para que el
Estado liberal deje escapar la presión ideológica y pueda neutralizar las inconformidades
populares.

Los estadunidenses querían un gobierno nacional republicano basado en el consentimiento


popular pero controlado por instituciones creadas por el Estado, con el objetivo de
neutralizar la ideología democrática, con la ayuda de Locke y Montesquieu diseñaron una
ingeniería institucional que involucró de manera activa a los ciudadanos, logrando
empoderar al pueblo.

Tocqueville habla sobre el nuevo proyecto constitucional de los Estados Unidos de América,
diciendo nosotros el pueblo, debemos de formar una unión perfecta, con tranquilidad,
seguridad y confianza, manejado como un contrato social, que permitía a los
estadunidenses ser un solo pueblo. Por lo tanto, hay que capacitar al gobierno para que
pueda ejercer un buen mandato sobre sus gobernados.
Continuando con el análisis de Hamilton sobre el gobierno, surgiendo las siguientes
preguntas, ¿si un gobierno es un reproche, para que quiere una sociedad liberal? La justicia
debe de ser la finalidad del gobierno, debe de evitar la violencia y la confusión ya que son
enfermedades mortales que han hecho perecer a todo gobierno popular. Las democracias
siempre han dado el espectáculo de su turbulencia y sus pugnas, por eso siempre han sido
incompatibles con la seguridad personal y los derechos de propiedad.

Las diferencias entre democracia y república:

a) En la democracia se delega la facultad de gobierno en un pequeño número de


ciudadanos.
b) El gobierno republicano puede regir a un número mucho mayor de ciudadanos y una
extensión territorial más importante que el gobierno democrático.
La participación democrática de los ciudadanos puede seguir quedando a nivel
comunitario, incluso a nivel municipal.

Para concluir esta teoría de los “frenos y contrapesos” necesarios para evitar que el
gobierno acumule cierta cantidad de poder que ponga en peligro las libertades positivas
logradas por los individuos y las sociedades. Para obtener lo anterior se debe de utilizar la
política de dividir el poder entre los diferentes departamentos, es decir, cada departamento
debe de estar constituido en tal forma que los miembros de cada uno tenga la menor
participación en el nombramiento de los demás miembros. En segundo lugar, los miembros
de cada departamento deben depender lo menos posible de los otros, por último, organizar
las diversas funciones de manera que cada una sirva de freno a la otra.

En el gobierno republicano predomina la


autoridad legislativa que consiste en
elegir una cámara de representantes
apoyada por el pueblo que lo apoye y
fortalezca porque un ejecutivo débil
significa una ejecución débil de gobierno.
El poder judicial resolverá todas las
controversias tanto de derecho escrito como de equidad. Toda la discusión sobre la
distribución y equilibrio del poder planteada por Aristóteles, Locke y Rosseau, establecen
que debe de darse una forma combinada de gobierno (monárquico, aristocrático y
democrático) con el propósito de establecer una “polis inmortal”.
Los padres fundadores construyeron un andamiaje institucional para salvaguardar los
derechos políticos de todos los estratos sociales. Locke construye una estructura jurídica
sobre la igualdad de los seres humanos con una “ontología teológica”.

Por otro lado, los filósofos de Estados Unidos diseñaron una estrategia para unir a los
estados confederados durante casi dos siglos, mantener su crecimiento económico, su
desarrollo cultural, su fortaleza política y la protección al beneficio social y mejoramiento del
nivel de vida de su población.

• La formación del pueblo-nación estadounidense.


• Ampliar las libertades políticas de los ciudadanos al otorgarles el derecho al voto.
• Dividir al gobierno en 2 ordenes (federal y estatal)
• Los agentes sociales deben de construir sus libertades en función de su propio
desarrollo y los beneficios los obtendrán gracias a su propio esfuerzo.
• La sociedad, que es la suma de todos los agentes y de sus actividades debe de ser
apoyada por el Estado manteniendo su estabilidad.

La nación estadunidense de finales del siglo XVIII podría ser descrita como una sociedad
liberal con una economía capitalista emergente y un estado constitucional, republicano,
representativo y federal. Madison y Hamilton mencionan que el Estado debe actuar a favor
de la mayoría de sus ciudadanos.

La forma de Estado Republicano Representativa y Constitucional, ideada en E.U. comenzó


a convertirse en la forma más pragmática del Estado moderno a partir de la “edad de la
revolución” (1789-1848). El sufragio se convirtió en el instrumento para la formación de la
nación con una comunidad política más responsable.

Las clases populares que se encontraban confundidas al no encontrar recompensa positiva


con la revolución industrial, con la equidad jurídica política encontraron la manera de
participar en la vida política cuando les fue otorgado el sufragio universal, creando con ello
el sentimiento moderno de nación. El triunfo de la democracia en el marco del liberalismo
fue reconocido por los líderes políticos del capitalismo, tomando la democracia como una
autoridad política ejercida exclusivamente a través de la persuasión de las mayorías.

El más elemental de los análisis metodológicos hubiera demostrado que el término


“democracia” tenía mucha mayor carga positiva que el de república.
Durante el siglo XX los líderes políticos de los países capitalistas aprendieron una dura
lección mientras prosigan con sus políticas egoístas, prepotentes y totalitarias los
ciudadanos dejarían de creer en sus proyectos, deben de abrir sus puertas a la democracia.

La teorización en el mundo capitalista respecto a la palabra democracia, fue reducida a un


procedimiento que tenía que ver con la competencia entre élites por los votos de los
ciudadanos en elecciones libres y periódicas.

Ante estas descripciones, Dahl, supuso en su teoría de la democracia una sociedad


moderna, dinámica y pluralista que tuviera las bases solidad para mejorar significantemente
el proceso de inclusión de los ciudadanos hacia un nuevo pensamiento social. Para lograr
esto, Dahl plantea ciertas condiciones fundamentales:

• Los dirigentes políticos deben de ser electos por votación.


• Las elecciones deben de ser libres e imparciales.
• Todos los adultos deben tener derecho a votar.
• Los ciudadanos pueden asociarse libremente en partidos, organizaciones, etc.

Con estos comentarios Dahl llega a dos conclusiones: la primera, que cuando hablemos de
igualdad, reconozcamos que se trata de expresar un juicio moral sobre los seres humanos;
segunda, que no existe en el mundo un solo Estado democrático.

La inmensa mayoría de los estudiosos de la democracia en el mundo se conforman con


afirmar que hay democracia porque hay alternancia en el poder ejecutivo del Estado. Ante
esto, el teorema de Arrow no está de acuerdo, porque este proceso se vuelve más liberal y
menos democrático.

Para Areno Lijphart, politólogo de la universidad de california, la democracia se divide en


dos:

a) La democracia de mayoría.
b) La democracia consociativa.

La diferencia entre ellas es que las democracias de mayoría resultaban excluyentes y


confrontadas, mientras que las consociativas eran incluyentes, de compromiso y de pactos,
aunque este tipo de democracia es una minoría en el mundo.

Hobsbaum en su tesis sostiene que cada día es más complejo mantener una democracia
liberal, como consecuencia del mundo globalizado que ha convertido a las economías del
mundo, en economías de consumo y en donde la mayoría de los representantes
ciudadanos son elegidos por la minoría del electorado nominal.

La razón más peligrosa para la democracia es el “neoliberalismo” ya que se supone que la


participación en el mercado viene a reemplazar la participación en la política, en donde el
consumidor toma el papel de ciudadano.

Tomando como referencia que en la época del capitalismo global neoliberal una marca de
cualquier bien de consumo se puede exportar a todo el mundo, ¿por qué no hacerlo con la
democracia? Como ejemplo a lo anterior podemos mencionar el caso “México” en el cual la
mayoría de sus instituciones que componen la democracia liberal la importaron del vecino
país del norte, fueron nuestros gobernantes, políticos y tecnócratas, todos ellos mexicanos
quienes la trajeron y aplicaron a nuestro país.

El fetichismo en la democracia liberal juega


un papel muy importante en las
instituciones que la conforman, ya que
quita a los ciudadanos el poder y se los
otorga a los agentes que integran esas
instituciones, es decir, se les quita el poder
de elegir a los ciudadanos y se les otorga
a unos cuantos “representantes”.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Después de poco más de un mes, te has dado cuenta de que estar en
la Gran
Institución que es la ESCUELA DE BACHILLERES “VENUSTIANO
CARRANZA” no es nada fácil, sobre todo por el ritmo de trabajo que
esto conlleva, las materias, los clubes, los talleres, en fin, todo lo que
involucra estar aquí.

Por esa razón, quiero reconocer tu esfuerzo, entrega, empeño y


entusiasmo porque, a pesar de todas estas cosas, te has mantenido
firme, sin dar un paso atrás, sin rendirte a las primeras de cambio,
teniendo esa entereza que caracteriza a los y las adolescentes de
continuar, a pesar de cualquier adversidad.

Quiero animarte a que si por alguna razón, cualquiera que ésta sea,
te has quedado rezagado o rezagada, no dejes de luchar por tus
sueños, tus metas, esas que te has trazado desde que tienes uso de
razón, y que lograrás, no importa lo que tengas que realizar para llegar a cumplirlas.

Y si por alguna razón te cuesta, quiero decirte que aquí, en esta Noble y Gran Institución, somos
muchos los que estamos para apoyarte en lo que esté a nuestro alcance para esas metas se cumplan,
por ejemplo, está un Maestro, por citarte uno de tantos, que en este mes cumple 38 años de servicio
en esta Honorable Institución, y que, fue y ha sido el artífice, el autor intelectual, y que gracias a su
gestión, esta revista llega a tus manos y a las manos de más de 5,000 lectores mensuales, y siguen
creciendo, y ha logrado que se difunda alrededor del mundo, y que no para de realizar proyectos
educativos, para que la calidad de la educación siga en constante mejora, y que te ha tocado clase,
o te tocará clase con él, ya sea de Sociales, Economía y hasta de Liderazgo.

Me refiero al DOCTOR EN EDUCACIÓN, el LICENCIADO RAÚL MEDINA MARTÍNEZ, un


gran visionario de la educación y que GRACIAS a su ENTUSIASMO, ENTREGA y
COMPROMISO con la EDUCACIÓN ha logrado
TRASCENDER presentando PONENCIAS, CONFERENCIAS Y PLATICAS DE
EDUCACIÓN por varios Países, incluyendo México y que lo tenemos al ALCANCE DE
NUESTRA MANO, si ya te ha tocado clase con él, te felicito y te pido que saques el mayor
provecho de su CONOCIMIENTO, y si todavía no te toca clase, DATE LA OPORTUNIDAD de
conocerlo y me darás la razón al final del semestre que lleves con él, alguna de las materias que
imparte, pero sobre todo, su CALIDÉZ HUMANA y DON DE GENTES, que lo caracterizan.

FELICITAMOS a través de este artículo a CADA UNO DE USTEDES por su ESFUERZO y al


DOCTOR EN EDUCACIÓN, LIC. RAÚL MEDINA MARTÍNEZ, por su AMPLIA
TRAYECTORIA EN LA EDUCACIÓN y en esta BELLA INSTITUCIÓN, sobre todo, por
COMPARTIR SU EXPERIENCIA DE VIDA con USTEDES y con los que le RODEAMOS.
Vaya éste SENCILLO, pero SENTIDO HOMENAJE para ÉL y a TODOS Y TODAS
USTEDES, que cada día DAN LO MEJOR DE SÍ PARA MEJORAR EN TODOS
LOS ÁMBITOS educativos, sociales y porque no decirlo, personal.
Recuerda que TU PUEDE REALIZAR CUALQUIER COSA, lo difícil, sólo cuesta un poco más y
si de esfuerzo y empeño se trata, para muestra, basta un botón, y sí,
HOY QUIERO RECONOCERLOS A USTEDES Y A ÉL, porque, así como el DOCTOR
RAÚL, USTEDES pueden LOGRAR MUCHO MÁS DE LO QUE SE
PROPONGAN, por eso, con estas Palabras resumo éste artículo…

HONOR A QUIÉN HONOR MERECE


La Hermenéutica Como Medio De
Comprensión

Med. Nayeli Díaz Castillo

Hablar de hermenéutica es hablar de interpretación,


generalmente se asocia al entendimiento de textos
cuando éstos parecen complicados de asimilar, pero su
tema central es la comprensión de lo distinto a nuestra
realidad, ver más allá y poder conocer lo diferente.

En un video producido por Álvarez (2013), se visualiza


una conferencia impartida por el Dr. Juan Miguel de
Mora, quien menciona que en la hermenéutica no solo
se interpretan textos escritos, un texto también puede
ser una conversación o una plática. Incluso si se
complica interpretar, es porque el contexto y la cultura
son diferente al propio y es necesario el desprendimiento de los prejuicios por parte del
intérprete para poder comprender.

Todo el tiempo se realiza la interpretación en nuestra vida, incluso de las cosas que se
podrían considerar menos significantes. En el caso de la educación, se emplea con
cotidianidad. “Se promueve la interpretación de las conductas observables en términos de
significación para las culturas observadas mismas, en lugar de imponerles categorías de
nuestra cultura” (Weiss, 2017, p.640).

El investigador se convierte en hermeneuta cuando lleva a cabo su estudio y da una


explicación, cuando comprende e interpreta los textos, las acciones, las palabras y la forma
de actuar de los individuos.

A partir de la interpretación, el etnógrafo redacta por escrito la hermenéutica del discurso


social, hace un análisis y una descripción de los significados que tienen los actores. Para
esto, es importante estar dentro del mismo contexto cultural y compartir un lenguaje común.
Para Habermas y Apel (como se
citó en Bernal 2006) las ciencias
sociales necesitan un método
critico – hermenéutico que use la
interpretación, orientada y dirigida
a construir una sociedad fraternal,
humana y racional.

Cabe recordar que el fundamento


de las ciencias sociales es el ser
humano y su bienestar, por lo que
se debe estar consciente de tal responsabilidad, no se está trabajando con objetos o con
números, sino con personas, que ya tienen una dinámica cotidiana y que el investigador en
papel de etnógrafo interpreta esa realidad en la que se desenvuelven y la describe.

“El etnógrafo (…) expone los resultados de la investigación de manera descriptiva para
conservar la riqueza de las relaciones particulares de la localidad en que hizo el estudio”
(Weiss, 2017, p.649). La investigación educativa requiere del método hermenéutico para su
comprensión e interpretación, ya que involucra aspectos relacionados a la cultura de un
grupo que brinda información acerca de cómo se relacionan y conciben los procesos
evaluativos dentro de una institución educativa.

La observación de las prácticas y la hermenéutica están íntimamente relacionadas; si no se


presta atención a lo que ocurre dentro del campo, no se podrá obtener una versión
aproximada a la realidad de los sujetos.

Siguiendo a Vegas, (2019) “se


comprende mediante la comparación
de lo que se necesita entender con
algo que ya se conoce” (p.7); por lo
que al realizar una investigación
educativa, cualitativa, flexible y que
toma en cuenta el factor humano, es
imposible no considerar la subjetividad, incluso en la interpretación de los textos.
Bibliografía

Álvarez, C. (Productor). (2013). Interpretación y hermenéutica filosófica. Juan Miguel de Mora


[Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=AFIn9Yu32wE

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, humanidades y ciencias


sociales. México: Pearson Educación.

Vegas, E. (2019). Hermenéutica: un concepto, múltiples visiones. Revista Estudios Culturales,


13 (25). Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num25/art10.pdf

Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista


mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662017000200637
Las Redes Sociales Como Herramienta Para
El E-Commerce.
M.A.E. Héctor Armando Flores Cárdenas.
Escuela De Administración San Pedro UA De
C.

En la actualidad, las redes sociales han venido a innovar y


ser una herramienta fundamental para el comercio
electrónico, ya que debido a la pandemia (covid-19), las
empresas se posicionaron en internet o telefonía móvil para
dirigir su marca y productos como un canal de ventas para atraer tanto a sus seguidores,
como a usuarios nuevos, para esto hay que preparar en dichas redes sociales el contenido
para hacer una estrategia y generar un estudio de mercado para conocer a nuestros clientes
potenciales.

De manera general, una red es el conjunto de vínculos entre los elementos (nodos) de una
unidad o sistema (Dijk, 2008).

Los nodos son estructuras relativamente abiertas, que pueden expandirse integrando
nuevos nodos mientras compartan los mismos códigos de comunicación (Castells, 2004).

Por otra parte, Lozares (2006) recalca que las redes sociales pueden entenderse como un
conjunto bien concreto y formado por una serie de individuos, organizaciones y
comunidades, los cuales están vinculados unos con otros a través de una relación.

En cuanto a Celaya (2012) afirma que las redes sociales son lugares en internet donde las
personas publican y comparten todo tipo de información personal y profesional, con terceras
personas, conocidos y absolutos desconocidos.

Dicho lo anterior, definimos una red social como una estructura social integrada por
personas, organizaciones o entidades que se encuentran conectadas entre sí por una, o
varios tipos de relaciones como ser: relaciones de amistad, parentesco, económicas,
relaciones amorosas, intereses comunes, experimentación de las mismas creencias, entre
otras.
En estos tiempos la tecnología ha dado un gran avance y por eso se ha vuelto una
herramienta fundamental ya que en un corto tiempo ha llegado a ser de gran uso para la
adquisición de conocimiento personal y de utilidad para las empresas.

La mayoría de las personas piensa que una red social es de uso personal, pero se ha
demostrado lo contrario, ya que el área de marketing considera las redes sociales de gran
ayuda, así permiten evaluar varios temas de importancia (Entonado, 2001).

El mundo de hoy está tan generalizado, que tener una cuenta en una red social es
importante y esencial, sin importar la edad, sexo, grado de estudios, etc. (Rivera, 2016).

Según (Ramirez 2022), las redes sociales siguen creciendo como una potente herramienta
de venta y como un canal de comunicación para las marcas.

Un estudio realizado por IAB Spain, el 76% de la población española ya compra a través
de Internet. Una tendencia que se acrecentó con la llegada del confinamiento y la pandemia
en 2020. De esta población, el 21% realiza sus compras directamente en las redes sociales
como Instagram y Facebook.

Las principales motivaciones de los usuarios para seguir una marca son por motivos
informativos, de vinculación y para obtener beneficios (sorteos/descuentos).

Pero cuidado, tan importante como tener presencia en redes, es saber seleccionar en qué
red se debe estar presente. No puedes tener abierto un perfil en cada una de las redes que
existen si más tarde lo vamos a abandonar. Con ello, en vez de conseguir buena imagen
de marca, lograríamos todo lo contrario.
Las redes sociales se clasifican de la siguiente mamera: Redes sociales directas, en función
del enfoque, y a la vez, se pueden reclasificar según su finalidad (Redes sociales de ocio,
Redes sociales de uso profesional), según modo de funcionamiento (Redes sociales de
contenidos, Redes sociales basadas en perfiles tanto personales como profesionales y
Redes sociales de microblogging), según modo de apertura (Redes sociales públicas y
Redes sociales privadas) y según su nivel de integración ( Redes sociales de integración
vertical y Redes sociales de integración horizontal).

Como lo dice (Martín, 2018) e-commerce hace referencia a las compras y a las ventas que
se llevan a cabo a través de medios electrónicos, es decir, utilizando Internet u otras redes
informáticas. Esta forma de comercio, se distingue del comercio tradicional, por el uso de
tecnologías de la información y comunicación, comúnmente conocidas como ‘TIC’.

Una de las ventajas mas importantes del e-commerce, es la forma de promocionar o


publicitar tu comercio, como lo dice la (AECEM) Internet se ha convertido en un canal
estratégico en cualquier acción de comunicación, tanto por sus posibilidades de interacción
como por su cobertura.

El marketing on-line es todavía una disciplina relativamente nueva

y sus distintas variantes y posibilidades cambian a la misma velocidad que se desarrolla la


propia red. Siglas como SEO, SEM, SMO o términos como emailings, marketing viral, redes
sociales, etc., que ahora resultan comunes hace menos de 4 años ni siquiera existían.

Existen muchas razones de peso para invertir en marketing online:

→ Internet es el medio que más crece

→ Ya tiene una alta penetración

→ Su notable cobertura

→ La posibilidad de lograr una excelente afinidad

→ Permite gran segmentación

→ Es en si mismo interactivo

→ Las posibilidades creativas son casi ilimitadas

→ Tiene una gran capacidad de branding


→ Es un gran canal de información, venta y distribución

→ Se puede hacer seguimiento, reporting y análisis en tiempo real

Según Duque, A.P. (2018), los


efectos del comercio
electrónico ya aparecen en
todas las áreas de negocio,
desde la atención al cliente
hasta el diseño de nuevos
productos. Facilita nuevos
tipos de procesos comerciales basados en información para llegar e interactuar con los
clientes, como la publicidad y el marketing en línea, la toma de pedidos en línea y el servicio
al cliente en línea, etc.

Referencias Bibliográfiacas:
• Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional (AECEM)
https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/243/8/AECEM_Libro_Blanco.pdf
• Castells, M. (2004). The Network Society, A Cross-cultural Perspective. Catalonia,
Barcelona: Edward Elgar.
• Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. España: Grupo Planeta.
• Dijk, J. v. (2008). The Network Society. London: Sage Publications.
• Duque, A. P. (2018). El S-commerce: La innovación a través de Medios Sociales. Journal of
Technology Management & Innovation , Volume 13(Issue 1).
• Entonado, F. B. (2001). Sociedad de la información y la comunicación. Merida:
(Producciones & Diseño).
• Lozares. (2006). Las redes sociales como recurso educativo. Retrieved from
file:///C:/Users/SAHAIRA%20JACOBO/Downloads/DialnetLasRedesSocialesComoRecurso
EducativoEnElAmbitoUniv-4173143.pdf
• Rivera, M. C. (2016). Las redes sociales a través de la web 2.0. . Retrieved from Tesis
Doctoral: https://eprints.ucm.es/38056/1/T37334.pdf
• Lorena Ramirez 2022. Importancia de las redes sociales en las e-
Commercehttps://www.iebschool.com/blog/importancia-redes-sociales/
• Martín, P., (2018). Teletrabajo Y Comercio Electrónico. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
https://elibronet.ujaen.debiblio.com/es/ereader/ujaen/49474?as_all=comercio__electronico&as_
all_op=unaccent__icontains&prev=as
La Mutación De La Familia Tradicional

Lic. Raúl Alejandro Medina Favela

En estos tiempos modernos, la mayoría de las instituciones


sociales están viviendo el impacto de las veloces mutaciones
y de pronto, todo lo nuevo se ha vuelto viejo, todo lo reciente
se tornó obsoleto, porque todo estaba proyectado para una
realidad local, agrícola, parroquial, a lo sumo regional o
nacional, pero no para participar en un mundo globalizado,
como sociedad que crecce influida por los avances
tecnologicos en informática, saturando a la población. Además de padecer una educación
energético – ecológica como nunca antes se había visto en la historia de la humanidad.

Pero, lo que sí es una realidad es que nos hemos quedado atrasados en buscar una
explicación que nos permita comprender la nueva dinámica social.

La institución que se encuentra en crisis es la familia tradicional, si analizamos lo que


vivimos actualmente, podemos visualizar que es una gran mayoría la que vive procesos de
divorcio, separaciones y otras formas de rompimiento y separación de sus familias; lo
anterior nos lleva a concluir que es ilógico pensar que las causas sean puramente
personales.

La industrialización extendió por todo el mundo el modelo de la familia nuclear que estaba
conformada por papá, mamá e hijos, esta se transformó en el modelo clásico y socialmente
aceptado, porque su estructura se adaptaba perfectamente a las necesidades de una
sociedad de producción en serie, con valores y formas de vida grandemente compartidos,
poder burocrático o jerárquico y una clara división entre la vida hogareña y vida laboral.

La sociedad posindustrial con los cambios acelerados que se han tenido desde hace más
de veinte años, con la propagación de las computadoras que nos han llevado más allá de
la producción en serie, el internet, la aparición de las redes sociales y la saturación de
información diaria, las altas tasas de desempleo, la incertidumbre laboral y la incorporación
de las mujeres a la actividad laboral de manera igualitaria, entre otros muchos factores,
están debilitando a la institución denominada familia tradicional o nuclear.
Hoy estamos viviendo un incremento en el número de personas que se encuentran solas
por voluntad propia, al menos por un tiempo.

Observando a un sector más viejo de la sociedad, encontramos a un gran número de


personas que antes estuvieron casadas y ahora viven solas, y en muchos casos, a gusto.
El incremento de dichos grupos ha creado una cultura de “solos” y una gran aparición de
agencias de viajes, bares, clubs y otras empresas de servicios o productos pensados para
cubrir las necesidades de las personas independientes.

Por otro lado, se está experimentando también un gran crecimiento en el número de


personas que viven juntas sin preocuparse por los formalismos legales. Mientras tanto, los
juzgados familiares y los tribunales tienen mucho trabajo para resolver las complicaciones
jurídicas y de propiedad que se presentan cuando las parejas se divorcian.

Otro importante cambio en el actuar de las parejas ha sido el incremento en el número de


los que deciden un estilo de vida “libre de hijos”. Por ejemplo, en Europa están surgiendo
organizaciones que motivan y fomentan la vida sin hijos, con el argumento de que los hijos
alterarían drásticamente su manera de vida.

Se han llevado a cabo tantas


rupturas, divorcios y separaciones
en los últimos años, principalmente
en familias nucleares, que en la
actualidad, uno de cada 8 niños es
criado exclusivamente por el padre
o por la madre, y el número es más
elevado aún, uno de cada 3 en las
zonas urbanas.

El gran incremento de este tipo de familias tradicionales ha originado una nueva forma de
familia que refleja una elevada tasa de nuevos matrimonios después del divorcio; es decir
“la familia agregada”, en la que los dos conyugues divorciados y con hijos se vuelven a
casar, aportando los hijos de ambos matrimonios a una nueva familia ampliada.

Ante la pregunta ¿cuál es el futuro de la familia?, esta trae consigo que al perder su
predominio la familia tradicional o nuclear será sustituida por alguna otra forma.
Evaristo Madero, Biografía De Un
Patricio
Efrén Mireles Estens

Hoy vamos a platicar, amables lectores, de un


libro que recientemente llegó a mis manos,
titulado “Evaristo Madero. Biografía de un
Patricio”, de la autoría de José Vasconcelos. Lo
compré en el hotel “Hostal El Farol” de Parras de
la Fuente, Coah.

Se trata de un ejemplar, en su segunda edición,


presentado en buena calidad, e impreso en los
talleres de Litográfica Turmex, S.A. de C.V. y
derechos reservados por Rosario Ahumada
Vasconcelos y Antonio Madero Bracho.

Esta segunda edición fue impresa en 1997, la primera, lo fue en 1958. José Vasconcelos
regresó a México de su exilio, en 1940 y falleció en 1959, es de suponer que la familia
Madero le solicitó en los años cincuenta del siglo pasado, la elaboración de esta obra
literaria, época en que estaba dedicado a historiador y periodista.

Se aclara en la Dedicatoria que los descendientes de Don Evaristo han querido rendir un
tributo de admiración y cariño al fundador de su estirpe, cuya redacción encomendaron a
un viejo amigo de la familia, sin finalidad política alguna.

Como dato original, la familia Madero procedía de Galicia, de donde se trasladó a Castilla
y de allí, los últimos tres varones se trasladaron al Nuevo mundo, Al parecer, primero a
Colombia, pasando después a Argentina, donde uno de los hermanos se quedó en Buenos
Aires y los otros dos se dirigieron a México, entrando por Mazatlán. Uno de ellos, al casarse
con la señora Gaxiola, procrearon a José Francisco, el padre de Evaristo.

La historia se inicia en los primeros años del siglo XIX, con José Francisco Madero Gaxiona,
residente en Chihuahua, terminando sus estudios de ingeniería en la Escuela de Minas de
la ciudad de México y al graduarse se estableció en Parral Chih., mudándose
posteriormente a la ciudad de Chihuahua, dedicándose al deslinde de ranchos y
concesiones territoriales, sus padres fallecieron en Parral en 1810 y contrajo matrimonio en
1814, naciendo una niña y enviudando al año siguiente. Se cambió a Saltillo, continuando
con su trabajo de agrimensor.

En 1824 contrae segundas nupcias con Victoriana Elizondo, formando una familia con 3
hijas y un hijo, Evaristo Madero Elizondo, fijando su residencia en la localidad de Rio
Grande, municipio de Guerrero, Coah. (declarado en el 2020 como deshabitado)
desarrollando su trabajo de agrimensor en Texas, donde el pago de sus servicios fueron
algunas concesiones agrarias, colindantes con los ríos Nacogdoches y Nueces, mismas
que se perdieron después de la Independencia de Texas. Falleciendo, víctima de la
epidemia de cólera en 1833.

Doña Victoriana casó en segundas nupcias con don Victoriano Navarro, procreando tres
hijos.

Evaristo tuvo como escuela natural, las broncas aguas del rio Bravo y las primeras letras y
religión que le impartió su madre, inculcándole la actividad permanente y creativa, un día
preguntó: ¿Qué hago mamá? Y la mamá, que seguramente estaba ocupada en sus afanes,
le dijo: Mira, para que no estés sin quehacer, te vas al jardín, escarbas un hoyo y si no
encuentras algo que sembrar, enseguida lo tapas, para que no estés nunca ocioso.

Su madre y padre tutor, lo mandaron a estudiar en Saltillo, motivados por las inquietudes,
dinamismo e inteligencia del jovencito.

La inseguridad prevalecía en Coahuila y Texas. La guerra de los indios contra los blancos
y la agresión de los texanos hacia los mexicanos y viceversa, era lo cotidiano.

Evaristo consideró adecuado el negocio del transporte de mercancías y personas, esto es,
de carrero y arriero, por los caminos de Coahuila, Chihuahua y Texas. Primero trabajó como
cochero, para aprender el oficio y después fue propietario, de carros y mulas. Asociado y
continuando con el aprendizaje del oficio. Contrajo matrimonio con doña Rafaela
Hernández, en 1847, precisamente en el año de la invasión norteamericana a México.

Fueron varios años de inquietudes y dificultades, pero la habilidad, tenacidad y valentía


afrontaron la situación.

Ya con recursos propios, Evaristo estableció en Monterrey su negocio general de


transporte, donde ya había prosperado y continuó creciendo, estableciendo
corresponsalías en Coahuila, Nuevo León y Texas.
Envía a su primogénito Francisco, a completar sus estudios en Europa, donde mostró un
gran aprovechamiento y deseos de contribuir al desarrollo de México.

Don Evaristo continúa acrecentando sus negocios y relaciones públicas. En ese tiempo el
Gobernador Santiago Vidaurri decreta la unión de Coahuila y Nuevo León en una sola
entidad. La relación entre ambos fue más personal que política.

En la guerra de secesión de Estados Unidos, frenó la prosperidad de Texas pero favoreció


a empresarios del norte de México, Don Evaristo entre ellos.

Al visitar Parras, en viajes de negocios, transportando algodón y telas, conoció los


manantiales y los cultivos de la vid y fue tanto el entusiasmo por la historia y posibilidades
de prosperidad de este lugar, que a partir de entonces, Don Evaristo consideró que la Villa
de Parras sería su morada y empresa por todo el tiempo que le quedase de vida.

La Casa Madero incrementó su fortuna, aprovechando las oportunidades de la época con


la sociedad de Don Evaristo y su yerno Don Lorenzo González Treviño, sumándose en
1870 el trabajo de Francisco Madero Hernández, de carácter afable y conciliador que
regresaba de terminar sus estudios de cultura general en un colegio de Amberes, Bélgica.
Época en que se compró la hacienda del Rosario en Parras, Coah. , que incluía la fábrica
de telas “La Estrella” y cuya administración se asignó directamente a Francisco,
distinguiéndose por su solidaridad humanista con los obreros y adelantándose a las
legislaciones modernas, otorgó a sus trabajadores prestaciones como el servicio médico
gratuito y las escuelas gratuitas dedicadas a los hijos del personal.

De temperamento práctico y creador, Don Evaristo emprendía obras sociales, pero no


descuidaba lo que era la base de su sostenimiento; el desarrollo de las empresas que
producen bienes. Nuevas empresas en Parras, siembras de algodón en La Laguna,
negocios mineros en el norte de Coahuila, empresas comerciales de transporte en
Monterrey y Saltillo… para todo daba su energía, disciplinada y esclarecida.

A dos años de establecidos en Parras falleció doña Rafaela Hernández, esposa de Don
Evaristo, de quien tuvo a su hijo Francisco, cinco niñas y otro varón, el más chico, nombrado
Evaristo.

Don Evaristo viajaba frecuentemente a Estados Unidos, pasando por Matamoros, Tams,
donde entregaba, vendía, recogía y compraba mercancías que transportaba a Monterrey y
Saltillo. En Matamoros se hospedaba en la casa de su corresponsal en esa plaza, Don Juan
Farías y ya viudo, pidió en matrimonio a Doña Manuelita Farías, hija de su corresponsal,
regresando con ella a Parras, como la nueva Ama y Señora de la casa.

Don Evaristo brindó apoyo a Benito Juárez, en su viaje al norte, perseguido por los
imperialistas, contrariándose con el gobernador de Nuevo León, Santiago Vidaurri y
posteriormente con Porfirio Díaz, que le pidió apoyo en su Plan de Tuxtepec contra
Sebastián Lerdo de Tejada. Madero no participó en política en esos años, fue hasta 1882,
que llega a gobernador del Estado, después que en 1880, el General Manuel Gonzales
Flores, originario de Matamoros, fue Presidente de la república, en la única interrupción que
tuvo Porfirio Díaz en su larga dictadura.

Como gobernador dejó un buen historial de su gestión, tanto en educación, como en


desarrollo económico y justicia. En su informe de gobierno señala: “Ahora no hay una sola
población que no tenga varios planteles de enseñanza, o cuando menos uno para cada
sexo”, seguramente se refería a las cabeceras municipales.

A pesar de haber realizado un buen gobierno,


con Porfirio Días ya no hubo confianza política
mutua, aunque sí respeto personal de ambas
partes y don Evaristo se dedicó a lo suyo, a su
vocación de empresario y en gran escala.

Francisco Madero Hernández, se casó con


Mercedes González Treviño y su primogénito
fue Francisco Ignacio Madero González, futuro
iniciador de la Revolución Mexicana y futuro
Presidente de la República.

Don Evaristo compró o creó varias empresas,


haciendo prósperos negocios, que lo hicieron
una potencia financiera, de las más
destacadas en el norte del país, entre la larga
lista de sus empresas, se pueden mencionar
Compañía Industrial de Parras, Banco de Nuevo León, Cía. Carbonífera de Sabinas, Cía.
Metalúrgica de Torreón, Vinícola de San Lorenzo, Molinos del Golfo, sus casas comerciales
de Saltillo y Monterrey, junto con empresas ganaderas y agrícolas.
En 1909 y 1910, a raíz de la candidatura de Francisco I. Madero para Presidente de la
República, todos los integrantes de la familia Madero y sus empresas fueron motivo de
presión por parte del gobierno de Porfirio Díaz.

Porfirio Díaz nunca olvidó que desde el Plan de Tuxtepec, cuando pidió el apoyo de Don
Evaristo, éste siempre fue contrario a los planes militares de Díaz, por lo que ahora infería
que el abuelo alentaba los planes anti reeleccionistas del nieto.

Don Evaristo pide a apoyo a José Yves Limantour. Ex secretario de Hacienda del gobierno
de Díaz, para que interviniera en su favor ante Don Porfirio, haciéndole ver que era ajeno a
los planes y acciones de Francisco I. Madero.

Limantour estaba en Francia, con una licencia indefinida, pero continuaba ejerciendo
influencia como hombre cercano a Don Porfirio.

El perjuicio económico fue mayúsculo, pero la familia de Don Evaristo Madero, eran gente
de trabajo y después de la revolución, continuaron rehaciendo sus negocios, recuperando
gran parte de lo afectado.

El 6 de abril de 1911 fallece en Monterrey Don Evaristo Madero Elizondo. Una nota
necrológica de un periodista de Monterrey, enviada a un periódico de la Cd. De México
termina diciendo “…Su descendencia es grande, pasan de cien los miembros allegados de
su familia, y deja infinidad de bisnietos”
Padres Sobreprotectores
Lic. José Luis Arriaga Arellano

¿Qué es la sobreprotección?

Es el instrumento de control emocional más


importante que usamos los padres para educar a los
niños, ya que a través de la sobreprotección les
transmitimos todos nuestros temores y los hacemos
dependientes, groseros, inútiles, incapaces e
irrespetuosos, debido a que les damos todo, les
hacemos todo y les resolvemos todos sus problemas
y no los dejamos crecer porque no se ven en la
necesidad de usar sus recursos físicos, emocionales y mentales para valerse por sí mismos
y es que: la sobreprotección es un exceso de amor con el que los padres incapacitamos a
los hijos.

Los padres, no queremos que los hijos sufran como lo hicimos nosotros en el pasado.
Nosotros queremos que sean felices y por eso les damos todo; los convertimos en lo más
importante de la vida: sí trabajamos, nos casamos, vamos de vacaciones, compramos un
coche o una casa y elegimos la mejor escuela, es por ellos. Son el motor de nuestra
existencia y los amamos por encima de todo y si es necesario dar la vida por ellos, la damos.
Nada nos importa más que los hijos.

No podemos ver el daño que les causamos, debido a que es un proceso inconsciente a
través del cual les cubrimos sus necesidades en las áreas que no pueden, no saben o no
son capaces de valerse por sí mismos y, con tal de que no sufran, se las cubrimos porque
consideramos que los “pobres niños” no lo pueden hacer y en lugar de capacitarlos, los
hacemos débiles, frágiles, incapaces y tontos. Los “pobreteamos” porque los vemos tan
incapaces de hacer sus cosas, que nos vemos en la necesidad de hacérselas nosotros,
porque “nos inspiran ternura” y, sin darnos cuenta, los educamos para causar lástima.

Los hacemos “cómodos” y dependientes y como la pareja “siente que le ganamos el amor
de los hijos” le duele, pero como el dolor lo convierte en ira se enoja, se pone furiosa y hace
todo lo contrario. Quiere ejercer la autoridad con el pretexto de capacitarlos, hacerlos
fuertes e independientes y se va al otro extremo: les exige, les grita, les pega y chocamos.
Se convierten en padres sobreprotectores exigentes y nos disputamos el amor de los hijos.
Discutimos, nos gritamos, nos ofendemos y nos lastimamos y como no nos ponemos de
acuerdo creemos que no nos entendemos y que lo mejor es: separamos.

Ambos padres somos sobreprotectores y los dos lo hacemos por la misma razón: los
amamos demasiado. Creemos que lo hacemos por su bien y nos sacrificamos por ellos. La
diferencia es que en uno predomina el miedo, el temor, la preocupación y la angustia y en
el otro el coraje, la ira, el resentimiento y el odio por lo que uno adquiere el carácter de
padre sobreprotector complaciente, sufrido y sacrificado y el otro de padre sobreprotector
exigente, desesperado, autoritario y perseguidor y ambos los educamos para fracasar, sufrir
y ser dependientes. Les damos un padre malo y una madre buena y vamos cambiando
según nuestras necesidades y como los niños son muy inteligentes nos manejan a los dos:
provocan al malo para hacerse agredir y obtener el amor y la protección del bueno.

En una terapia, un adolescente narró que fue a un concierto de violín con sus padres y al
salir les pidió que le compraran un violín porque quería ser violinista. El papá bueno le dijo
que sí y la mamá mala dijo que no y, después de un buen conflicto, el padre se lo compró.
A la segunda sesión abandonó las clases y, ya en terapia, le preguntamos por qué no siguió
y dijo: “lo que me gustó era la violista”. Si les hubiera dicho eso, a lo mejor los padres se
hubieran puesto de acuerdo, le compraban a la violista y se habrían ahorrado el conflicto.

Muchos creen que la sobreprotección la genera la madre o el padre consentidor, débil, frágil
y sin autoridad y eso no es cierto porque los padres duros, exigentes y autoritarios también
generan sobreprotección. La diferencia es que los consentidores lo hacen con “mano
suave” y con falta de autoridad y los exigentes con “mano dura” y exceso de autoridad y
ambos se culpan de no saberlos educar. Los autoritarios culpan a los consentidores de no
dejarlos crecer y hacerlos dependientes y éstos culpan a los autoritarios de lastimarlos,
traumarlos y de echarlos a perder.

Los padres intercambiamos los roles de sobreprotección de acuerdo a nuestra necesidad


de pelear. Si el padre es exigente, la madre los consiente y, viceversa, si la madre es
exigente, el padre los consiente y los hijos, los manejan a los dos: -Madre exigente: ¡Ponte
hacer tu tarea! -Padre consentidor: ¡Déjalo jugar! ¡No lo presiones! -Madre exigente:

¡Tú no te metas! ¡No me restes autoridad! ¡Por eso es cómo es! ¡Como tú no estás todo el
tiempo con él! ¡Por eso hace lo que quiere! ¡Por eso te ven la cara de pendejo!
Y, al revés, si el padre es exigente, la madre los consiente. -Hija: ¡Papá me das permiso de
ir a una fiesta! -Padre: ¡¡No!! -Hija: ¡¡Pero papá!! -Padre: ¡He dicho que no! -Hija: ¡Mamá
dile que me dé permiso! -Mamá consentidora: ¡Déjala ir! -Padre: ¡Pues si le pasa algo, tú
serás la culpable! Sin saberlo, el padre se queda con el deseo de que le pase algo a la hija
para atacar a la madre y nadie se da cuenta porque todo esto es inconsciente.

No aceptamos que los sobreprotegemos porque creemos que lo hacemos por su bien y no
nos damos cuenta que buscamos que nos quieran, nos agradezcan y se queden a nuestro
lado. Los educamos para fracasar en lo económico y/o en sus relaciones afectivas. Los
consentidores no los capacitamos para ser solventes y se queden a nuestro lado y los
exigentes los capacitamos para ser solventes y lo llegan a ser tanto, que prefieren huir de
nosotros, tener muchas relaciones y vivir solos, porque no saben vivir en pareja.

La sobreprotección tiene su origen en los sentimientos aprendidos del inconsciente y los


más importantes son el amor condicionado y la culpa. Al amor lo usamos para hacerles
creer que los amamos incondicionalmente y que nadie los va a querer como nosotros y la
culpa para hacerles sentir que nos hacen enojar o sufrir y esos sentimientos son los que
usan los niños y las niñas para estructurar su carácter: si se sienten queridos y culpables
se hacen sumisos; pero si no se sienten queridos ni culpables, se hacen rebeldes.

Padres sobreprotectores complacientes.

Somos los padres buenos que les damos todo, les hacemos todo y les resolvemos todos
sus problemas porque no queremos que sufran y somos capaces de sacrificarnos por ellos.
Nosotros los despertamos, los vestimos, los peinamos, les damos de comer en la boca, les
cargamos la mochila y los queremos llevar hasta el pupitre. No los dejamos que hagan nada
solos, nos sentamos con ellos hacer la tarea y les pedimos, les rogamos y les suplicamos
que se porten bien, sean buenos niños y no peleen con nadie.

Los sentimientos más importantes de los padres complacientes son el temor, la angustia,
la preocupación y la falsa tristeza. Por eso no los podemos dejar solos, pues sentimos que
“algo malo les puede pasar” y en lugar de capacitarlos nos quedamos con ellos, no los
perdemos de vista y usamos el temor para tenerlos quietos y controlados:

¡Siéntate chiquito! ¡Estas muy chiquito! ¡Cuando seas grande! ¡No corras porque te vas a
caer! ¡Deja eso porque te vas a quemar! ¡No te salgas porque te van a robar! ¡Yo te lo
hago! ¡No te subas porque te vas a caer!
A nivel consciente no queremos que les pase nada, pero a nivel inconsciente esperamos
que les pase por dos razones: una es para sufrir por nuestro descuido y, la otra, porque
reforzamos la idea de que “no los podemos dejar solos” y así se lo decimos:

¡Hazme caso! ¡Si te lo digo es por algo! ¡No te puedo dejar solo! ¡No lo vuelvas hacer!
¡Todavía estás muy pequeño! ¡No te vuelvas a arriesgar! ¡Fíjate mi amor!

Los desvalorizamos al tratarlos como niños chiquitos, incapaces y tontos. El hecho es que
algunos creen que lo son y se hacen sumisos; pero otros creen que no lo son y se hacen
rebeldes. Antes predominaba la sumisión en los niños y las niñas: se callaban, se dejaban
y sufrían. Hoy predomina la rebeldía y no se dejan, discuten, pelean y se enojan.

Padres sobreprotectores exigentes.

Los padres exigentes también somos sobreprotectores, el problema es que nos cuesta
demasiado entenderlo, comprenderlo y aceptarlo debido a la creencia de que nosotros no
queremos que sean dependientes, flojos, mantenidos, débiles, inútiles, mensos, tontos y
dejados. Nosotros queremos que sean los mejores, los más fregones, los más listos,
capaces, fuertes, independientes, que no sean conformistas, que quieran siempre más y,
por encima de todo, que sean orgullosos, que no se dejen y no vayan a causar lástima.

Nosotros podemos reconocer que somos exigentes, pero no que seamos autoritarios,
impositivos y desvalorizantes, porque queremos que sean los mejores, que triunfen y no se
conformen con “poquito”, porque confiamos en ellos y si les exigimos y andamos detrás de
ellos es para que hagan las cosas como debe de ser.

Los padres exigentes también les damos todo, les hacemos todo y les resolvemos todos
sus problemas, nada más que lo hacemos enojados, refunfuñando y de mal humor. Claro
que nos preocupamos, nos angustiamos y sufrimos, pero todo esto lo transformamos en
coraje, ira y resentimiento. Si hacemos la tarea con ellos, en lugar suplicarles les gritamos,
les pegamos y les aventamos las cosas, porque nos molesta que se distraigan, se pongan
a jugar, no se fijen y no aprendan rápido. Nos desesperamos.

Usamos el método de la desvalorización, que es el mismo que usaron con nosotros y por
lo que muchos les estamos agradecidos a nuestros padres, debido a que nos exigieron,
nos formaron y nos enseñaron a trabajar y ahora hacemos lo mismo con ellos. Los tratamos
como tontos para que les dé “coraje” y se fijen, se pongan listos y nos demuestren de lo
que son capaces. Es el método que se usa con los boxeadores, los jugadores de futbol
americano y, en general, con todos los deportistas de alto rendimiento. Dentro de las frases
que usamos están las siguientes:

¡Fíjate! ¡Así no! ¡Hazlo bien! ¡Apúrate! ¡Muévete! ¡Piensa! ¡Por qué no piensas! ¡No haces
nada bien! ¡No puedes! ¡Si tu hermana puede, por qué tú no! ¡No seas necio! ¡Te encanta
llevarme la contraria! ¡Eres igual que tu padre! ¡Siempre es lo mismo! ¡Me desesperas!
¡Me haces enojar! ¡Ya me tienes harta! ¡Tú lo que quieres es matarme de un coraje!

Los queremos, pero no se lo mostramos porque nos veríamos débiles. Usamos el amor
condicionado para dirigir su manera de ser y se lo escatimamos para que les crezca la
necesidad de ser queridos. A través de la crítica, el rechazo y la desvalorización les
generamos hambre de aprobación, aceptación y cariño con el fin de doblegarlos y
obedezcan, se porten bien y sean buenos niños. Pero “nos sale el tiro por la culata”.

Para controlarlos usamos la culpa. Les hacemos sentir que nos hacen enojar, que nos
desesperan y nos sacan de quicio; pero, en realidad, los usamos para justificar nuestro mal
humor y volcarles nuestra frustración y resentimiento. Les hacemos sentir que son una
carga y que nos arrepentimos de haberlos tenido y así se lo decimos:

¡Cállate! ¡Apúrate! ¡Ponte hacer algo! ¡Qué te calles! ¡Respétame! ¡Vete de aquí! ¡Lárgate!
¡A tu recamara! ¡Quítate de mi vista! ¡No te quiero ver! ¡Déjame de molestar! ¡No me
digas mentiras! ¡Mientras tú vas, yo ya vengo! ¡No me quieras ver la cara de pendejo!
¡Está bien que la tenga, pero no me la quieras ver! ¡Es la última vez que lo haces!

Somos arrogantes, prepotentes, humillantes, desvalorizantes y usamos la autoridad por


encima de lo requerido. Les gritamos, castigamos y pegamos no para corregirlos, sino para
desahogar nuestra frustración y el corazón lo sabe. Por eso cuando nos tranquilizamos, nos
remuerde la conciencia y para aliviar el sentimiento de culpa les damos en exceso, lo que
antes les habíamos negado. Los hacemos dependientes y aprenden a manejarnos. A veces
nos provocan y a veces se desquitan. Se desquitan cuando disfrutan de hacernos enojar y
nos provocan cuando quieren algo que saben que les vamos a negar y así se lo decimos:

¡Te encanta hacerme enojar! ¡Ya me tomaste la medida! ¡Bien sabes que me conoces!
¡Tú vas a matarme de un coraje! ¡No te voy a comprar nada! ¡Tú quieres todo! ¡Me ves el
signo de pesos en la frente! ¡Crees que me regalan el dinero! ¡Tú no tienes llenadera!

Los niños ven nuestra actitud y eligen su manera de ser en base al sentimiento que les
domina. Si es el temor elijen ser sumisos y si es el coraje se hacen rebeldes. En nuestra
generación dominó la sumisión y en las de ahora prevalece la rebeldía porque nosotros los
preferimos agresivos a que sean mensos y dejados y, con esta educación, llegando a la
adolescencia, hasta los más sumisos se hacen rebeldes, debido a la ira acumulada en la
infancia. Este proceso ocurre, frecuentemente, en la secundaria y en la preparatoria.

Padres protectores y nutricios.

¿Y qué podemos hacer los padres? Nuestra función es disfrutar y dejar de sufrir a los hijos.
Necesitamos ser padres felices y abrir la posibilidad de prepararlos para la vida. ¿Y qué es
prepararlos para la vida? Enseñarles que son capaces de decidir si desarrollan conductas
y actitudes para sentirse bien y ser felices o para sentirse mal y sufrir y eso depende de
ellos, porque nuestra función solo es la de apoyarlos y, para eso, los padres disponemos
de tres maravillosos instrumentos que son: la autoridad, el amor y el perdón.

El problema es que muchos creen que autoridad y autoritarismo es lo mismo y están


totalmente equivocados. La autoridad no es mandar. La autoridad es la habilidad que
desarrollamos los padres y maestros para evitar las conductas destructivas de los niños
que, de no evitarlas, los vamos a sufrir y los niños no son para sufrirlos, son para disfrutarlos
en cada área de actividad. Como padres, nuestra misión es disfrutarlos toda la vida y, como
maestros, es la de disfrutarlos en los procesos de la enseñanza.

Hay que desarrollar la habilidad para hacerles saber sin gritos, golpes y amenazas que
muchas de sus conductas nos gustan, nos dan alegría y los felicitamos, los apoyamos y los
protegemos y que hay otras que nos disgustan pero que podemos negociar en función de
su edad y que hay algunas que nos disgustan y que no les vamos a permitir por nuestro
bien, simplemente porque los amamos. No les permitimos que agredan, ofendan, lastimen,
se burlen, fumen, tomen, se droguen y les falten al respeto a los demás, ya que los estarían
provocando y eso nos resta calidad moral para protegerlos.

El segundo instrumento es el amor que nace del corazón y que nos permite aceptarlos
como son, con sus virtudes y sus defectos y vamos a dejar de usar el amor condicionado
con el que nos educaron y que nos dejó la cabeza llena de prejuicios y acondicionamientos,
que solo nos han servido para controlarlos, lastimarlos y manipularlos con el fin de “hacerlos
a nuestro gusto y que nos ha llevado a despersonalizarlos y a ser infelices tanto a ellos
como a nosotros y que ha llegado el momento de romper con esta cadena de sufrimiento.

Hay que enseñarles a fortalecer su corazón y eso se logra cuando les enseñamos a
desarrollar las conductas y actitudes que les dé alegría, gusto, satisfacción, seguridad y
tranquilidad de hacer rápido y bien las funciones que les corresponde, a fin de estar bien
consigo mismo y con los demás. Ellos encontrarán la manera de ser que les gusta y que
les dará seguridad, paz y tranquilidad y solo así aprenderán a amarse y protegerse, sin la
necesidad de lastimar a nadie y mucho menos a sí mismos. Solo así aprenderán: a amarse,
a amar a los demás y amar la vida.

El perdón. En el proceso de la buena educación emocional, el perdón es indispensable para


enseñarles a ser felices, ya que el objetivo real del perdón es: dejar de usar a los demás
para lastimarnos a nosotros mismos.

Cuando lastimamos a los niños el corazón lo


sabe y la cabeza nos da dos opciones: usar el
consciente o el inconsciente. Si usamos el
inconsciente no lo vamos a resolver. Los padres
complacientes nos culpamos y lo sufrimos por
medio de el remordimiento y los exigentes lo
hacemos con el resentimiento de los corajes
que acumulamos por medio de las
provocaciones y desquites debido a que los culpamos. Si enfrentamos la situación por
medio de la mente consciente si lo resolvemos, debido a que reconocemos nuestra
responsabilidad y eso nos da la oportunidad de reconocer nuestros errores y pedirles
perdón, asumiendo el compromiso de no repetir esa manera de actuar porque, más que
lastimarlos a ellos, nos lastimamos a nosotros mismos y no estamos dispuestos a usar a
nuestros hijos para sufrir, porque: ellos son para disfrutarlos, no para sufrirlos.

Hay que enseñarles a enfrentar el dolor de reconocer los errores que cometan y a no usar
el orgullo y la soberbia para ocultarlos, porque con el paso del tiempo se les convierte en
resentimiento, odio y amargura con la que pueden lastimar a los demás, pero que antes
que a nadie los lastima a ellos mismos, tal como lo hacemos todavía muchos de nosotros.

Próximo artículo: “Decidir con el corazón y la mente”


Para un buen desarrollo académico…

El Liderazgo Como Factor De Cambio


Lic. Karina Lizeth Medina Favela

La idea de liderazgo en las organizaciones trae consigo un gran


interés en las personas que se dedican a investigar en el área de las
ciencias sociales.

Funciones del líder

Conforme a la literatura científica, cualquier grupo requiere de una persona capaz que lo
guíe para que su operación sea exitosa. Dicho individuo debe de conocer y manejar dos
funciones básicas:

• Funciones relativas a las tareas. Solución de problemas.


• Funciones de cohesión del grupo. Sociales, un buen líder es aquel que tenga la
capacidad de llevar a cabo la tarea de mediador entre otras personas, asegurándose
que cada una de ellas se vea motivada y valorada en el seno de la organización. Al
mismo tiempo debe de fortalecer la cohesión de la misma, si logra llevar a cabo lo
anterior, será considerado como un buen líder.

Habilidades del líder

La habilidad de mayor importancia que debe de poseer un líder, es la capacidad para


llevar a cabo el análisis autocrítico en búsqueda y ubicación de sus debilidades,
aceptarlas y trabajar en ellas para disminuirlas sin que esto lo haga perder su capacidad
de liderazgo.

Además de desarrollar habilidades intelectuales, físicas, técnicas, sociales,


conceptuales e interpersonales.
Personalidad de líder

La personalidad se determina como el cúmulo de atributos individuales que constituyen


a cada individuo distinguiéndose de otros. De esta forma, la personalidad de cada
individuo responde de diferente
manera y en especial la del líder,
como consecuencia del grado de
influencia que ejercen sobre él
factores como la autoestima, el
maquiavelismo, el autocontrol, el
entorno, la disposición al riesgo,
etc.

Personalidad de líder resuelto

Es aquella en la cual el líder actúa con seguridad, decisión, firmeza, no tiene miedo al
peligro o dificultades. Utiliza mejor el tiempo y evita a las personas que se lo hacen
perder, habla y camina de forma apresurada.

Personalidad del líder persistente

Es perseverante, firme, insistente y siempre busca la perfección, reconoce que la


prueba y el error son necesarios para obtener el éxito, además nunca se rinde ni se
desalienta.

Personalidad del líder arriesgado

Su característica fundamental es ser arriesgado a la hora de tomar decisiones. Es


persistente y aventurado, corre riesgos, posee mucha seguridad y confianza en sí
mismo.

Personalidad del líder intuitivo


El líder con este tipo de personalidad siente la necesidad de competir, tiene facilidad
para relacionarse socialmente ya que posee una gran personalidad pragmática. Trabaja
como si fuera un juego, pero con mucha responsabilidad y busca siempre la calidad.

Personalidad del líder apasionado

Es apasionado, obsesivo y con muchas ganas de superación, fija su atención en su


objetivo a tal grado que la convierte en obsesión.

Personalidad del líder persuasivo

Aquí el líder presenta demostraciones convincentes al anunciar un sistema de creencias


a otra persona hasta convencerla de que su idea o visión de las cosas es correcta.

Los líderes tienen un mayor grado de inteligencia, habilidades y un alto nivel de


desarrollo de las mismas, esto hace que muestren seguridad en sí. Aunado a lo anterior,
se preocupan por su preparación y educación, las cuales se convierten en motivación y
fuente de inspiración del grupo.

El primer paso para ser un buen líder es conocerse a sí mismo, y después conocer a
sus colaboradores, saber encomendar responsabilidades y tener empatía con su equipo
de trabajo. Un buen líder motiva, dirige, tiene credibilidad e influye en la toma de
decisiones.

La misión más importante de un líder es confirmar que los miembros de su grupo


comprender los objetivos y propósitos de la organización.

Referencias

Grijota (2019). Rasgos de un buen líder. Recuperado de


https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190617/462854429437/son-cuatro-rasgos-
buen-
lider.html#:~:text=Un%20reciente%20estudio%20publicado%20en,habilidad%20para%20inspir
ar%20e%20intuici%C3%B3n.
VIVIR Y EDUCAR CON ALEGRÍA
(Confiar en el corazón, pensar con claridad y vivir con alegría)

Lic. José Luis Arriaga Arellano

Escritor, conferencista, terapeuta


1. La mala educación emocional.

2. Educar con alegría. 6. La preocupación y la


3. La rebeldía, niños que angustia: sufrir a los niños.
mandan, padres y maestros que 7. Dejar de usar el temor, la
obedecen. culpa y la desvalorización para
4. Los padres y maestros controlar a los niños.
víctimas de los niños. 8. Recuperar la alegría de vivir
5. El valor de la palabra en el
ejercicio de la autoridad

PROGRAMA DE CONFERENCIAS GRATUITAS PARA PADRES Y MAESTROS DE


ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Duración de cada conferencia 80 minutos.


Número de asistentes: abierto.
Horario a convenir.
Correo: jluisarellano@Hotmail.com
Tel: 55-22-63-73-1
Economistas en Acción.
Colegio de Economistas de la Laguna A.C.

Víctor Jara

Luis Felipe Rodríguez

“Yo no canto por cantar ni por tener buena


voz.
Canto porque la guitarra tiene sentido y
razón”.
Víctor Jara

En mis años mozos, cuando era


estudiante de economía en la UAdeC, no
podía faltar en las reuniones de los
alumnos y profesores, o con los
compañeros de las organizaciones
independientes, -hoy diríamos ONG´s, o
ciudadanas-, las canciones de protesta, - hoy denominadas folclóricas, si bien les va -, o
panfletarias si se alinea uno por la derecha.

Escuchábamos a Inti iIlimani, Quilapayún, Inka Taki, Los Calchakis, Soledad Bravo,
Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Nacha Guevara, la Nueva Trova Cubana (Silvio,
Pablo, Amaury, Nicola), y por supuesto a Víctor Jara; así como a nuestros paisanos: Los
Folkloristas, Oscar Chávez, Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Judith Reyes, José de
Molina. También nos gustaban las canciones un poco más light para esos años rojos, de
Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, León Gieco, Charly García, Joaquín Sabina y Fito
Páez.

En esa etapa estudiantil, nos interesaba mucho los sucesos que se presentaban en nuestro
país y en el mundo, en particular los movimientos sociales en América Latina. Veíamos con
simpatía las propuestas de la Revolución Cubana, sus avances en todos los campos a
pesar del cerco norteamericano.
Y de pronto, sin hacer mucho ruido, y ante la atónita mirada del mundo fue creciendo en
Chile un insólito ascenso de los movimientos sociales, que fueron convergiendo en un
Frente de Izquierda denominado Unidad Popular, encabezado por el Dr. Salvador Allende,
un demócrata socialista que fue perseverando hasta que en una cuarta oportunidad llego a
la presidencia de Chile por la vía pacífica, o sea, por la vía electoral.

Salvador Allende, llego al gobierno el 3 de noviembre de 1970, y fue derrocado mediante


un “Golpe de Estado” por los militares y carabineros, el 11 de septiembre de 1973. Día en
que se bombardeó el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno, y donde se afirma que
Salvador Allende se suicidó. Entonces el sueño se convirtió en una cruel pesadilla, donde
hubo muchos muertos y muchos exiliados. México fue generoso y les abrió las puertas a
los perseguidos políticos chilenos.

Asumió el poder el general Augusto Pinochet, cuya Dictadura Militar, duró dieciséis años y
medio. Dejando atrás la nacionalización del cobre, la reforma agraria, la estatización de las
áreas claves de la economía chilena, y el fortalecimiento de la democracia.

Con Pinochet mediante el apoyo de los llamados “Chicago Boys”, se tejieron las
experiencias neoliberales, que después se perfeccionaron e implementaron en los países
latinoamericanos a sangre y fuego.

Uno de los caídos durante la dictadura pinochetista fue el cantautor Víctor Jara, actor
importante en la campaña de Salvador Allende, y en su paso por el gobierno Víctor Jara fue
nombrado “Embajador Cultural”. Estuvo cerca de Pablo Neruda, dirigiéndole un homenaje
por su obtención del Premio Nobel de Literatura.

Fue director artístico del afamado grupo folclórico “Quilapayún” de 1966 a 1969.
Posteriormente actuó como solista, y su disco “El derecho de vivir en paz” obtuvo el premio
Laurel de Oro, por ser la mejor composición del año. También Víctor Jara aparte de músico
y cantautor, fue profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido
Comunista de Chile.

Algunas de sus canciones más populares fueron: Te recuerdo Amanda, Manifiesto, Plegaria
a un labrador, Deja la vida volar, Ni chicha ni limoná, La partida, El arado, A desalambrar,
El cigarrito, y El aparecido, que es una de mis favoritas.
Víctor Jara cayó preso precisamente el 11 de septiembre
de 1973, día del golpe, al encontrarse en la Universidad
Técnica del Estado, fue llevado junto con alumnos y
profesores al Estadio Chile, que se convirtió en una
inmensa prisión militar.

Ahí permaneció cuatro días, fue torturado, y le


destrozaron sus manos. Finalmente fue fusilado y
arrojado a la calle, donde fue encontrado, presentando
44 balazos en el cuerpo.

Hoy el estadio lleva su nombre, y existe una placa con


su último poema “Somos cinco mil” que dice: “Somos
cinco mil / en esta pequeña parte de la ciudad. / Somos
cinco mil / ¿Cuántos seremos en total / en las ciudades
y en todo el país? / Solo aquí / diez mil manos siembran
/ y hacen andar las fábricas. / ¡Cuanta humanidad! / Con
hambre, frio, pánico, dolor, / presión moral, terror y locura” /.

luferod@hotmail.com
BIENVENIDOS TODOS LOS ECONOMISTAS QUE QUIERAN PERTENECER A ESTE COLEGIO.
INF. 8717705207
En Opinión de los Alumnos…

Los Jóvenes En El
Presente Y Futuro Del
Mundo

María Guadalupe
Pedroza Pérez, Renee
Karlek Pastrana
Olmos, Alisson Elena
Valenziana Vitela,
Diego Rafael Gómez
García, Mayte Villareal Ramírez, Diego Miguel Silva Rodríguez,
Maydeline Victoria Lomas Rodríguez, Leonardo Daniel Gámez
Rebollar, Karime Alejandra Martínez Igualate

"Todos en nuestra vida diaria somos actores públicos por ende somos actores políticos"

Actualmente la política es un tema sumamente platicado entre los jóvenes debido a las
situaciones a las que se ha enfrentado nuestro país; Todo en la vida es político, cualquier
acción que hagamos tiene una repercusión social al igual que las acciones de la sociedad
tienen una en cada uno de nosotros.

Es por eso que nosotros los jóvenes tenemos en nuestras manos una responsabilidad
enorme, el Futuro del país y el rumbo al que se va a dirigir, podemos demostrar que la
política no solamente es la parte de la corrupción, los discursos, los engaños, las
manipulaciones, sino que también es "El arte de impulsar cambios en nuestra sociedad”.
Tenemos que tomar conciencia de ello y empezar a actuar, leer, estudiar, informarse y
sobre todo aprender de nuestra Historia y los errores que hemos cometido.
"El que no conoce su historia ni sus errores será condenado a repetirla" Las Ideologías de
los jóvenes, la nueva generación de jóvenes abraza principios y acude a más
manifestaciones que la anterior. Sin embargo, huyen de los circuitos de los partidos
políticos. Los adolescentes de hoy han redescubierto el poder de la ideología, guardada en
el cajón por la generación precedente.

Un retrato de los niños nacidos en los primeros noventa años deja el mismo paisaje de
consumo, pasión por el dinero, el ocio, la música y las marcas comerciales que los chicos
anteriores. Pero cierta ideología empieza a colarse -también a través de la música- en una
generación que madura tras la guerra de Irak, los atentados del 11-M y en pleno cambio
climático. La crispación también tiene algo que ver.

Sus ideas, por lo general son de pancarta y eslogan. Sociólogos y profesores informan que
los jóvenes carecen de una base sólida para defenderlas, y que no por asumir una bandera
desean participar más en los asuntos públicos.

La creciente ideologización se da, sobre todo, en los chicos de entre 14 y 17 años, y es


ajena al valor asignado a la política. El principio de igualdad y de no discriminación por
razón de sexo es una obligación de derecho internacional. A escala mundial, lograr la
igualdad de género también requiere la eliminación de prácticas dañinas contra las mujeres
y hombres que continúa siendo un reto a nivel mundial.
Las mujeres componen la mayor parte de la población pobre del mundo. A pesar de que
trabajan dos tercios de las horas laborales, solo perciben el 10% de los ingresos y poseen
menos del 1% de las propiedades del mundo. El número de mujeres que viven en pobreza
rural ha aumentado en un 50% desde 1975.

La violencia contra la mujer se mantiene en una escala inimaginable a través de los años y
a nivel mundial y en todas las culturas, mientras que el acceso a la justicia para las mujeres
va a menudo de la mano de obstáculos discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica
En este año 2022, el tema del Día Internacional de la Mujer es “Igualdad de género hoy
para un mañana sostenible”, a través del cual se busca reconocer la contribución de las
mujeres y las niñas a nivel mundial, que están liderando los esfuerzos de respuesta.

Pequeñas acciones que generan grandes cambios

1.- Comparte el Cuidado


Las mujeres asumen tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que
los hombres. Comparte equitativamente las tareas del hogar, las responsabilidades como
padres y otros trabajos no remunerados.

2- Denuncia el sexismo y el acoso

Las mujeres, identidades no binarias, trans, travestis y disidencias, se enfrentan a todo tipo
de comportamientos sexistas e irrespetuosos en lugares públicos y privados a diario.
Señala siempre estos comportamientos y desafía cualquier noción estereotipada de género
a través del diálogo, habla, busca ayuda.

3- Diversifica el lenguaje

El lenguaje cotidiano juega un papel muy importante en la ruptura de los estereotipos de


género. Presta atención al utilizar palabras que excluyan a las personas que no entran en
las categorías hombre-mujer. Garantizar los derechos de las personas transgénero y no
binarias es fundamental en la lucha por la igualdad de género.

4- Exige una cultura laboral igualitaria (aquí hay un salto de números)

Las mujeres, identidades no binarias, trans, travestis y disidencias, enfrentan a diario


prácticas discriminatorias en sus lugares de trabajo. Exige el liderazgo equitativo, igual paga
por mismo trabajo, capacitaciones sobre igualdad de género, y políticas de licencia
igualitarias.

5- Ejerce tus derechos políticos.

Las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en los cargos políticos más
altos. Hasta 2020, las mujeres sólo ocupan el 25 % de los escaños en los parlamentos
nacionales representan menos del 7 % de la dirigencia mundial. Múltiples formas de
discriminación basadas en cuestiones de género y otros factores como raza, etnia, casta,
discapacidad, estatus de VIH, orientación
sexual e identidad de género, se suman y
someten a la mujer a la exclusión, pobreza
y violencia. Los principios de no
discriminación e igualdad están
Plasmados en el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, prohíbe la
discriminación en base al sexo y que garantiza el gozo, tanto para hombres y mujeres, de
los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

La no discriminación, junto con la igualdad ante la ley y la protección de la ley, constituyen


los pilares de la protección de los derechos humanos. La Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) entró en vigor hace 30
años, sin embargo, el reconocimiento y goce de los derechos al igual que los hombres sigue
siendo difícil de alcanzar para muchas mujeres alrededor del mundo. La CEDAW ha sido
ratificada por 186 Estados, pero a su vez tiene el récord en el número de reservas en
artículos claves, como el 2 y el 16, que tienen impacto sobre la vida personal y familiar de
los niños, la discriminación es uno de los impulsores de la exclusión social y la pobreza. Un
punto de partida importante para superar la discriminación es el derecho a la igualdad de
oportunidades y trato respecto del empleo y la ocupación.

Una de las claves para que la promoción de la igualdad en el mercado de trabajo sea exitosa
es la participación activa de las organizaciones de trabajadores y de empleadores y de otras
partes interesadas. La protección contra la discriminación es un derecho humano
fundamental, indispensable para que los trabajadores puedan elegir libremente un empleo,
desarrollar todo su potencial y cosechar su recompensa económica sobre la base del
mérito. Asimismo, promover la igualdad en el lugar de trabajo tiene importantes beneficios.

Los empleadores que practican la igualdad tienen acceso a una fuerza de trabajo más
amplia y diversa. Los trabajadores que gozan de la igualdad tienen mayor acceso a la
formación, y suelen percibir salarios más elevados y mejorar la calidad de la mano de obra
en general. Los beneficios de la economía globalizada se distribuyen de manera más justa
en una sociedad donde reina la igualdad, pues esta redunda en mayor estabilidad social y
en un apoyo público más amplio para fomentar aún más el desarrollo económico.

¿Cuál es el propósito de los jóvenes y qué han planteado?

Ante las acusaciones de ser apáticos, consumistas y caprichosos, las nuevas generaciones
han despertado, nos han sacado los colores a las generaciones anteriores que les profieren
tales calificativos y reclaman su papel en el presente y el futuro de nuestra sociedad y del
planeta. Los estigmas, las etiquetas y los estereotipos son un cóctel peligroso. Las causas
principales del desinterés de los jóvenes en la participación en los asuntos sociales y
políticos son los estigmas y las etiquetas. La doctora Deakin explica:” Los jóvenes necesitan
un sentido de pertenencia para participar". Los
resultados de la investigación demuestran que
dicho sentimiento de pertenencia a una
comunidad más amplia que comparte los
mismos valores es un factor fundamental para
convertir dichos estigmas negativos en una
participación positiva.

Una estrategia de largo plazo para el cambio social tiene 4 componentes:

1. El desarrollo de objetivos que estén basados en nuestra visión y de una sociedad justa.

2. El análisis de las actuales condiciones políticas y sociales en la sociedad.

3. Teorías sobre cómo ocurre el cambio social, y los roles que nuestros constituyentes y
nuestra organización podrían jugar en hacer el cambio realidad.

4. Enfoques hacia las tácticas de campañas y reforzamiento de la organización que reflejen


estos tres primeros componentes.

5. La participación en la política.

No solo en cuanto a ocupar cargos políticos, sino también en cuanto al derecho al voto o a
la participación en los procesos de toma de decisiones importantes. En este sentido, según
datos de la ONU Women, aunque el 39% de los países de todo el mundo ha utilizado algún
tipo de sistema de cuotas para aumentar la representación de las mujeres en la política, la
paridad dista de ser una realidad: en 2017, solo el 23,4% de los miembros de parlamentos
nacionales eran mujeres.

La educación es una forma de empoderar a las mujeres y lograr que puedan adquirir
conocimientos que les ayuden a hacer elecciones en su vida personal y profesional. En
relación con la educación, cabe destacar que, en base a los datos de la UNESCO, 16
millones de niñas nunca entrarán en un aula.

La participación en la fuerza de trabajo aporta la posibilidad de tener la vida que se desea


y tener mayor autonomía personal. En este sentido, los datos de la ONU Women reflejan
que las mujeres ocupan menos de una tercera parte de los puestos de dirección de nivel
medio y alto.
Para concluir esta parte, es importante la determinación para dar respuestas a nuestros
problemas ya sea sistemas educativos, de formación y seguridad social adaptables en un
mundo en el cual, el ámbito en el que los jóvenes están encontrando mayores dificultades
para desarrollar sus proyectos vitales.

Con la capacidad de poderlo responder y que sea calidad en lugar de cantidad, para así
poder garantizar una transición fluida del sistema educativo al mundo laboral. La razón es
que, en numerosas ocasiones, sufrimos con más intensidad problemas como el desempleo
o la precariedad laboral, lo que se nos dificulta el acceso a unas condiciones de vida
estables, mejorar su bienestar económico y hasta, incluso, progresar como profesionales.
En este sentido, es importante recordar que la evolución de la economía en los últimos años
ha sido especialmente desfavorable para los jóvenes, que han sufrido dos crisis de
dimensiones históricas en poco más de una década.

Eso significa, por ejemplo, que un “millennial” nacido en 1990 que hubiera querido entrar
en el mercado laboral a los 18 años se habría encontrado con la Gran Recesión de 2008,
que en muchos países se prolongó hasta 2013. El problema es que apenas 7 años más
tarde, al llegar a los 30, habría presenciado una crisis mundial incluso mayor. Así, es
evidente que el impacto de dos crisis de tanta magnitud en tan poco tiempo ha supuesto
una seria dificultad para el desarrollo profesional de muchos jóvenes.

A nivel social es difícil prever las consecuencias de este fenómeno, pero no es imposible
pensar en un aumento de las desigualdades a largo plazo, como puede ser el hecho de que
existan países en los que el 90% de los jóvenes no cuentan con ingresos para vivir solos.

“Los trabajadores tienen cada vez más poder para elegir cómo se forman, en lugar de
confiar su futuro laboral a la buena marcha de un país, su regulación o su propio sistema
educativo.”

En conclusión y contrariamente a lo que suele repetirse, lo que vemos en este análisis es


que no estamos hablando de un problema ocasionado por los jóvenes, pues los datos nos
dicen que estos no son precisamente los responsables de las dificultades que encuentran.

En este sentido, también influye la aplicación de políticas educativas deficientes y políticas


laborales aún peores. Por lo que se debe apoyar para el desarrollo y crecimiento de los
jóvenes como personas y así podremos reforzar la resiliencia y dotarlos de los recursos
necesarios para participar en la sociedad, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza
juvenil.

También podría gustarte