Está en la página 1de 29

Aplicación de escalas para la prescripción y evaluación

de órtesis, prótesis y ayudas técnicas


Karla Magaly Llanos1

I. OBJETIVOS múltiple en una amplia gama de niveles de dis-


1) Describir cinco escalas que se pueden em- capacidad. El resultado de la velocidad al caminar
plear en los procesos de prescripción y eval- del T25FW tiene una relevancia obvia en el mundo
uación de órtesis, prótesis y ayudas técnicas real y se ha correlacionado fuertemente con otras
2) Indicar el procedimiento a seguir para aplicar medidas de la función de caminar y de las extrem-
las escalas escogidas (instrumentación, idades inferiores [1].
condiciones, formularios, etc.) 1) Procedimiento:
3) Ejecutar dos escalas, indicar detalles de la • Explicar al paciente en que consiste la prueba.
práctica (datos del sujeto, procedimiento, • Llenar el formulario de registro (Anexo 1) [3].
fotos, videos, etc.) • Aplicar el protocolo estandarizado: Se le in-
dica al sujeto que camine lo más rápido y
II. METODOLOG ÍA
seguro posible a través de un recorrido lineal
Como primer punto, se exponen cinco diferentes claramente marcado de 25pies o 7,62m, como
evaluaciones, a nivel de descripción y metodologı́a, se observa en la Figura 1. No hay giros en
que ayudan a establecer escalas para la pre- el recorrido y el T25FW comienza con una
scripción y evaluación de órtesis, prótesis y ayudas salida estática (de pie y quieto). El sujeto
técnicas. puede utilizar un dispositivo de asistencia [2].
A. La caminata cronometrada de 25 pies (T25FW)
Prueba de velocidad máxima de caminata en
una distancia corta, usada comúnmente para mon-
itorear el estado de deambulación y evaluar resul-
tados de tratamiento de esclerosis múltiple [1].
El objetivo principal de este estudio es determi-
nar cómo la velocidad al caminar en el T25FW se
correlaciona con otras medidas informadas por los Fig. 1. Diagrama del campo T25FW [2]
médicos y por los pacientes en una clı́nica de re-
habilitación para pacientes ambulatorios. Este test Se mide el tiempo que le toma al sujeto para
evalúa la capacidad de un paciente para caminar caminar dos veces el recorrido de 25 pies,
25 pies lo más rápido posible, pero con seguridad. y la puntuación T25FW es el promedio en
Después se analizan los datos transversales recopi- segundos de las dos pruebas sucesivas. Según
lados sistemáticamente durante una evaluación de la prueba T25FW, el cronómetro se inicia
fisiatrı́a para el tratamiento de la espasticidad y las cuando el sujeto comienza a caminar y se
limitaciones para caminar [1], [2]. detiene cuando el sujeto cruza la lı́nea que
El T25FW tiene una gran confiabilidad durante marca 25 pies; se le indica al sujeto que pase
perı́odos de tiempo breve y largo de esclerosis la lı́nea de meta antes de reducir la velocidad
y detenerse [2].
1
Karla Llanos, Carrera de Mecatrónica, Universidad Politécnica El T25FW se puede expresar en velocidad
Salesiana dividiendo 25 pies por tiempo en segundos
(pies / segundo o velocidad). El T25FW no 4) Escala de Hoehn y Yahr modificada.
mide la calidad de la marcha, aunque la 5) Escala ADL de Schwab e England.
velocidad se basa en los parámetros espaciales Cada respuesta a la escala es evaluada por un
y temporales de la marcha [2]. profesional médico que se especializa en la enfer-
2) Equipamiento: Se requiere un equipo medad de Parkinson durante las entrevistas con los
mı́nimo, como: cronómetro, portapapeles y pacientes. Algunas secciones de la escala UPDRS
formulario de registro; y un espacio mı́nimo (un requieren múltiples calificaciones asignadas a cada
pasillo sin obstrucciones de 25 pies). extremidad con un máximo posible de 199 puntos.
El T25FW sea un resultado muy atractivo, fácil Una puntuación de 199 en la escala UPDRS repre-
de administrar y económico para la investigación senta la peor (discapacidad total) y una puntuación
clı́nica y la práctica en la esclerósis múltiple. de cero representa (sin discapacidad) [6].
2) Equipamiento: Pluma y papel.
B. Escala unificada de calificación de la enfer-
medad de Parkinson UPDRS C. Evaluación de movilidad orientada al
rendimiento de Tinetti (POMA)
Herramienta de calificación que se utiliza para
medir el curso de la enfermedad de Parkinson en Se utiliza para determinar precozmente el riesgo
los pacientes (Figura 2). La escala UPDRS ha de caı́da de un anciano durante el año siguiente
sido modificada a lo largo de los años por varias a su aplicación. Generalmente se le pregunta al
organizaciones médicas y sigue siendo una de las paciente si tiene miedo de caerse, como se muestra
bases del tratamiento y la investigación [4]. en la Figura 3, ya que se ha comprobado que una
respuesta afirmativa tiene un valor predictivo del
63% y del 87% si se trata de personas mayores
con un grado apreciable de fragilidad [7].

Fig. 3. Prueba de Tinetti [8]

1) Procedimiento:
• Explicar al paciente en que consiste la prueba.
Fig. 2. Enfermedad de Parkinson [4] • Valoración de primera fase: Equilibrio
Se realiza utilizando una silla sin brazos apoy-
1) Procedimiento: La escala UPDRS incluye ada sobre la pared y colocando el médico
una serie de calificaciones para los sı́ntomas tı́picos junto a ella en posición de pie. Se evalúa
de Parkinson que cubren todos los obstáculos al la capacidad de equilibrio al sentarse en la
movimiento (Anexo 2) [5]. La escala UPDRS silla, después se repite el análisis haciendo
consta de los siguientes cinco segmentos [6]: que el paciente se levante y comprobando que
1) Mentación, comportamiento y estado de lo puede hacer sin ayuda, si necesita varios
ánimo. intentos antes de conseguirlo o se balancea al
2) ADL. realizar el esfuerzo. Asimismo, se evalúa el
3) Secciones motoras. equilibrio inmediato al ponerse en pié: si se
tambalea, mueve los pies, necesita apoyarse
(bastón o andador) o se mantiene estable
(Anexo 3) [9], [10].
• Valoración de segunda fase: Marcha
La evaluación de la marcha se aplica man-
teniéndose el médico detrás del paciente y
acompañándole en todo momento y ase-
gurándose previamente que el suelo no tiene
ningún tipo de irregularidad. Después se hace
caminar al paciente en trayectos de ida y
vuelta utilizando, si es el caso, el bastón de
apoyo o el andador. Se trata de ver si hay
algún tipo de vacilación al iniciar la marcha, si
se desvı́a de la trayectoria rectilı́nea, si pierde
el paso o el equilibrio, cómo da la vuelta Fig. 4. Prueba de TUG [11]
para volver a realizar el mismo camino en
sentido contrario o si es capaz de caminar
normalmente a pesar de los obstáculos que se • El tiempo se detiene cuando el paciente está
le pongan en el camino (Anexo 3) [9], [10]. sentado.
La puntuación máxima para la prueba del equi- • Documentar y repsonder el pequeño test es-
librio es 16 y para la de la marcha 12, de modo puesto en el Anexo 4.
que la total es 28. Cuanto mayor es la puntuación 2) Equipamiento:
final, mejor la funcionalidad del paciente y menor • Una silla con reposabrazos.
el riesgo de que pueda sufrir una caı́da, con- • Cronógrafo.
siderándose que por debajo de los 19 puntos hay un • Cinta (para marcar 3 metros).
claro riesgo de caı́da que aumenta según desciende
la puntuación [10]. E. Mini Examen de Estado Mental (MMSE)
Método muy utilizado para detectar el deteri-
D. Timed Get up and Go (TUG) oro cognitivo y vigilar su evolución en pacientes
El Timed Up and Go Test, también conocido con alteraciones neurológicas, especialmente en
como Up and Go cronometrado o simplemente, ancianos. Su práctica toma únicamente entre 5 y
TUG, es una prueba especialmente indicada para 10 minutos, por lo que es ideal para aplicarse en
medir movilidad y valorar el riesgo de caı́das en forma repetida y rutinaria [13].
personas mayores. Es tremendamente útil en el Herramienta de tamizaje, es decir, de evaluación
ámbito de la Fisioterapia en Geriatrı́a [11]. rápida que permite sospechar déficit cognitivo, sin
Es una variante de la prueba Up and Go, en la embargo, no permite detallar el dominio alterado
cual la valoración del riesgo de caı́da se realiza de ni conocer la causa del padecimiento, por lo que
manera más subjetiva, pues tiene en cuenta la per- nunca debe utilizarse para reemplazar a una eval-
cepción del observador, y no el tiempo empleado uación clı́nica completa del estado mental [13].
(Figura 4) [12]. 1) Procedimiento: Invitar al entrevistado a co-
1) Procedimiento [12] : laborar. No corregir nunca al paciente, aunque se
• Los pacientes usan su calzado habitual y
equivoque. Contabilizar los puntos correctos de
pueden usar una ayuda para caminar, si es cada uno de los 5 ı́tems del test, estos se presentan
necesario. a continuación (Anexo 5) [14], [15]:
• El paciente comienza en una posición sentada.
• El paciente se pone de pie por orden del
terapeuta: camina 3 metros, se da la vuelta,
regresa a la silla y se sienta.
• Orientación.
• Fijación. Repetir claramente cada palabra en
un segundo. Le damos tantos puntos como
palabras repita correctamente al primer in-
tento. Hacer hincapié en que las recuerde,
ya que más tarde se le volverán a preguntar.
Asegurarse de que el paciente repita las tres
palabras correctamente hasta que las aprenda.
• Concentración y Cálculo: Sustracción de 3 en
3. Repetir los dı́gitos lentamente: 1 segundo
cada uno, hasta que los aprenda, se le da 1
punto por cada dı́gito que coloque en posición
inversa correcta.
• Memoria: Dar un amplio margen de tiempo
para que pueda recordar sin ayudarlo. 1 punto
por cada palabra recordada sin tener en cuenta
el orden.
• Lenguaje y construcción: El entrevistador ha
de leer la frase poco a poco y correctamente
articulada, un error en la letra, es 0 puntos en
el ı́tem.
2) Equipamiento:
• Pluma y papel.

III. R ESULTADOS
A continuación, se presenta los resultados
obtenidos de la realización de dos escalas, real- Fig. 5. Sujeto de prueba
izadas para la prescripción y evaluación de órtesis,
prótesis y ayudas técnicas.
1) Datos del sujeto: Mujer blanca de 67 años
de edad de complexión robusta y estatura media
(Figura 5).
Debido a su edad, la voluntaria califica para los
dos test de escalas: POMA y MMSE; mismos que
se plantean a continuación:
A. Evaluación de movilidad orientada al
rendimiento de Tinetti (POMA)
Como se puede observar en la Tabla 1 y la
Figura 6, la primera escala se compone de 9
tareas, con un valor máximo de 16 puntos. Por
otra parte, la Tabla 2 y la Figura 7 , presenta
la segunda escala formada por 7 tareas, con una
puntuación máxima de 12. La subescala de marcha
no intenta analizar meticulosamente la misma, sino
detectar problemas obvios y observar la capacidad
funcional.
Fig. 6. Subescala de Tinetti: EQUILIBRIO
5 áreas cognitivas: Orientación, Fijación, Concen-
tración y Cálculo, Memoria y Lenguaje.

TABLE III
EVALUACI ÓN COGNITIVA (MMSE)

Instrucción Valor
Fecha actual 4
Nombrar tres objetos 3
Fig. 7. Subescala de Tinetti: MARCHA Repetir los números al revés: 3
Acción con papel 3
Repetir objetos 2
TABLE I Copie el dibujo 0
ESCALA DE TINETTI. PARTE I: EQUILIBRIO

Instrucciones Valor SUMA TOTA: 15


EQUILIBRIO SENTADO 2
LEVANTARSE 1 Se obtuvo un total general de 15 puntos, estos
INTENTOS DE LEVANTARSE 2 representan un valor de escala a nivel de función
EQUILIBRIO INMEDIATO (5) AL LEVANTARSE 2 cognitiva, es decir la capacidad de realizar fun-
EQUILIBRIO EN BIPEDESTACION 2
EMPUJON 2 ciones intelectuales, por ejemplo: recordar, ori-
OJOS CERRADOS (en la posición anterior) 0 entarse o calcular. Estos pueden variar debido a
GIRO DE 360º 1 diferentes causas, desde trastornos ligeros como
SENTARSE 1
el olvido benigno, hasta cuadros clı́nicos graves
como la demencia.
TOTAL EQUILIBRIO 13 / 16 La realización del MMSE está sometida a una
serie de variables tanto externas como internas, que
TABLE II pueden influir en su resultado final. Externas en el
ESCALA DE TINETTI. PARTE II: MARCHA caso de que la voluntaria si cuenta con educación
Instrucciones Valor básica, pero en algunos casos, el no tenerla sesga
COMIENZA DE LA MARCHA 1 el test. En el caso de internas tiene que ver con que
LONGITUD Y ALTURA DEL PASO 4 el voluntario presenta cataratas lo que provocó un
SIMETRIA DEL PASO 0
CONTINUIDAD DE LOS PASOS 0 sesgo en el la pregunta 6, como se puede observar
TRAYECTORIA 0 en la Figura 8 y en la Figura 9.
TRONCO 2
POSTURA EN LA MARCHA 1

TOTAL MARCHA 8/ 12
TOTAL GENERAL 21/ 28
En total se obtuvo un valor de 21/28. Cabe
recalcar que para este test, se requirió poco tiempo,
no precisaba de equipamiento ni entrenamiento
especial del testeador. Además, se puede evaluar
con una gran precisión las anomalı́as del equilibrio
y la marcha del mayor. Se considera que es el test
clı́nico más apropiado para evaluar el equilibrio en
la población mayor.
B. Mini Examen de Estado Mental (MMSE)
Fig. 8. Pregunta 6 de MMSE sesagada por transtorno de visión
Por otra parte, en el segundo test aplicado, como
se puede observar en la Tabla 3, se exploraron
el equilibrio en pacientes mayores.
Por otra parte, en el test MMSE. La puntuación
máxima es de 19 puntos y a partir de 13 puntos
o menos se sugiere déficit cognitivo. La voluntaria
obtuvo 15 por lo que es posible que no exista un
problema déficit cognitivo, pero se deben tener al-
gunas consideraciones para evitar un déficit menor
en una próxima prueba.

V. C ONCLUSI ÓN
• Las diferentes evaluaciones o test tienen como
principal objetivo monitorear el estado del
paciente, además sirven para establecer es-
calas que permitan prescribir órtesis y ayudas
técnicas que favorezcan el desempeño ocupa-
cional de las personas con algún déficit en el
sistema neuro-músculo-esquelético.
• La caminata cronometrada de 25 pies
(T25FW), debido a sus cualidades psi-
Fig. 9. Pregunta 4 de MMSE en ejecución
cométricas y facilidad de administración, es
la prueba estandarizada más comúnmente uti-
lizada de rendimiento para caminar en pa-
IV. A N ÁLISIS DE LOS R ESULTADOS
cientes con esclerosis múltiple, tanto en la
Como se pudo observar el total general de la clı́nica como en la investigación clı́nica.
prueba POMA es superior a 19 lo que indica un • La MDS-UPDRS es un instrumento validado
bajo riesgo de caı́das. Pero en el peor de los casos, para su uso en pacientes con enfermedad
en la evaluación POMA se vio que el sujeto de de Parkinson. Esta ofrece ventajas como la
prueba necesitaba elevarse por etapas, por lo que es inclusión de diversos sı́ntomas no motores de
posible que exista un problema de propiocepción la enfermedad, el uso de un cuestionario a
o problemas cerebelosos. La marcha arrastrando llenar por el paciente o su cuidador lo que
los pies, la extensión anormal de la rodilla, los reduce el tiempo de aplicación, un mejor de-
pasos altos, el arrastre de los dedos de los pies sempeño en la diferenciación de alteraciones
y la incapacidad para detenerse o girar son todos leves y contar con un instructivo detallado y
signos de anomalı́as al caminar . Estos signos un programa de entrenamiento.
deben evaluarse más a fondo porque podrı́an in- • La prueba de Tinetti evalúa la marcha y
dicar varios problemas de salud, como pérdida el equilibrio en adultos mayores, además de
parcial de la visión, disminución de la fuerza en la la percepción del equilibrio y la estabilidad
rodilla o las articulaciones de la cadera, problemas durante las actividades de la vida diaria y el
de propiocepción, disfunción del lóbulo frontal o miedo a las caı́das. Es un muy buen indicador
incluso claudicación vascular. Cuando el paciente del riesgo de caı́das de una persona. Tiene
se cae en su silla al regresar es indicativo de mala mejores validaciones test-retest, discriminati-
flexión de rodilla y / o cadera. Un estudio mostró vas y predictivas con respecto al riesgo de
que los pacientes que tenı́an una puntuación más caı́das que otras pruebas, incluida la prueba
alta en media sentadilla (HS) y sentadilla declinada Timed Up and Go ( TUG ), la prueba de
(DC) también tenı́an una puntuación más alta en la soporte con una pierna y la prueba de alcance
Evaluación de Movilidad Orientada al Desempeño funcional.
de Tinetti (POMA), mostrando ası́ una correlación • El MMSE no es un instrumento para obtener
significativa entre la evaluación de la sentadilla y diagnósticos especı́ficos, sino una herramienta
para poder discriminar entre los que tienen [14] E. De, M. Fiabilidad, Y. Validez, D. Fototest, E. N. Relación,
deterioro cognitivo y los que no lo tienen. and A. L. Minimental, “Universidad estatal de cuenca facultad
de ciencias mÉdicas,” 2015.
También es útil como seguimiento para valo- [15] C. C. Pardo, I. C. Orduña, B. E. Martı́nez, S. C. Viedma, P. T.
rar cambios. Garcı́a, and J. O. Rodrı́guez, “Efectividad del mini-mental
en la detección del deterioro cognitivo en atención primaria,”
R EFERENCES Atencion Primaria, vol. 45, pp. 426–433, 10 2013.

[1] M. D. Goldman, R. W. Motl, J. Scagnelli, J. H. Pula, J. J.


Sosnoff, and D. Cadavid, “Clinically meaningful performance
benchmarks in ms:timed 25-foot walk and the real world,”
Neurology, vol. 81, pp. 1856–1863, 11 2013.
[2] R. W. Motl, J. A. Cohen, R. Benedict, G. Phillips,
N. LaRocca, L. D. Hudson, and R. Rudick,
“Validity of the timed 25-foot walk as an
ambulatory performance outcome measure for multiple
sclerosis,” Multiple Sclerosis, vol. 23, pp. 704–710, 4
2017. [Online]. Available: /pmc/articles/PMC5405807/
/pmc/articles/PMC5405807/?report=abstract
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5405807/
[3] Biogen, “Prueba de la marcha cronometrada de
25 pies,” Neuroexpert, 2013. [Online]. Available:
https://www.neuroexpert.es/content/dam/commercial-
eu/neurology/microsites/biogen-
es/assets/fampyra/Formulario-25-pies.pdf
[4] M. Rodrı́guez-Violante and A. Cervantes-Arriaga, “julio-
septiembre 2014 — 157 fabián dolores-velasco, et al arch
neurocien (mex) innn,” Arch Neurocien (Mex), vol. 19, pp.
157–163, 2014.
[5] lramrua, “Unified parkinson’s disease rat-
ing scale (updrs),” Neuroloxia, 2010.
[Online]. Available: http://www.neuroloxia.com/wp-
content/uploads/2017/03/UPDRS-CALC-NEUROLOGIA.pdf
[6] C. C. Goetz, “The unified parkinson’s disease rating
scale (updrs): Status and recommendations,” Movement
Disorders, vol. 18, pp. 738–750, 7 2003. [Online]. Available:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12815652/
[7] C. S. Sterke, S. L. Huisman, E. F. V. Beeck, C. W.
Looman, and T. J. V. D. Cammen, “Is the tinetti
performance oriented mobility assessment (poma) a feasible
and valid predictor of short-term fall risk in nursing home
residents with dementia?” International Psychogeriatrics,
vol. 22, pp. 254–263, 3 2010. [Online]. Available:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19951457/
[8] J. D. Ries, Ambulation. Impact of age-related changes on
functional mobility. Elsevier Inc., 1 2012.
[9] A. Goldberg and N. B. Alexander, Gait and Mobility. Else-
vier Inc., 1 2007.
[10] R. Wellmon, Gait Assessment and Training. Elsevier Inc., 1
2007.
[11] J. E. Pizzorno, Textbook of Natural Medicine. Elsevier, 2021.
[12] S. O. I. Jiménez, “Aplicación del test timed up and
go (tug), para evaluar riesgo de caı́da en adultos
mayores pertenecientes al programa 60 y piquito del
distrito metropolitano de quito durante el perı́odo
noviembre del 2014 a enero del2015,” Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, 2015. [Online]. Available:
http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/8813
[13] E. Palma, [PDF] MANUAL DE USUARIO MINI-EXAMEN
COGNOSCITIVO (MEC) Mini-Mental State Exploration
(MMSE) EDICIÓN 01 - Free Download PDF, 2016.
[Online]. Available: https://silo.tips/download/manual-de-
usuario-mini-examen-cognoscitivo-mec-mini-mental-state-
exploration-mms
ANEXOS
Anexo 1
PRUEBA DE LA MARCHA
CRONOMETRADA
DE 25 PIES
FORMULARIO DE REGISTRO
PRUEBA DE LA MARCHA CRONOMETRADA DE 25 PIES
(Timed 25-Foot Walk, T25FW)

FORMULARIO DE REGISTRO1

Fecha
de visita
Número de indentificación del sujeto Iniciales del sujeto Día Mes Año

MARCHA CRONOMETRADA 25 PIES


¿Llevaba el paciente una ortesis de tobillo-pie (OTP)? Sí No
¿Se utilizó un aparato asistencial? Sí No
Aparato asistencial utilizado Asistencia unilateral Bastón Muleta
Asistencia bilateral Bastón Muleta Andador con/sin ruedas

PRUEBA 1
Marcha cronometrada de 25 pies (7,5 metros aprox.) en segundos
Para las pruebas completadas, anote cualquier circunstancia que haya afectado para el rendimiento del paciente:

Si el paciente no completó la prueba (marque una opción)


Incapaz de completar la prueba debido a limitaciones físicas
Otros
Especifique

PRUEBA 2
Marcha cronometrada de 25 pies (7,5 metros aprox.) en segundos
Para las pruebas completadas, anote cualquier circunstancia que haya afectado para el rendimiento del paciente:

Si el paciente no completó la prueba (marque una opción)


Incapaz de completar la prueba debido a limitaciones físicas
Otros
Especifique

¿Fueron necesarios más de dos intentos para lograr dos pruebas satisfactorias? Sí No
En caso afirmativo, especifique por qué se necesitaron más de dos intentos:
PRUEBA DE LA MARCHA CRONOMETRADA DE 25 PIES
(Timed 25-Foot Walk, T25FW)

GRÁFICO - PROGRESO DEL PACIENTE A LO LARGO DEL TIEMPO

Fecha
de visita
Número de indentificación del sujeto Iniciales del sujeto Día Mes Año

Use el siguiente gráfico para marcar el tiempo más rápido logrado en las dos pruebas
en cada visita.
Una reducción o un aumento del tiempo necesario para completar la prueba indicarán
un cambio.

Marcha cronometrada de 25 pies (7,5 metros aprox.)

60

50
Tiempo (segundos)

40

30

20

10

Fechas de la prueba

Referencias:
1. Jill S. Fischer, et al. Multiple Sclerosis Functional Composite (MSFC). Denver. National Multiple Sclerosis Society. 2001.
FM-SP-0028
Anexo 2
UNIFIED PARKINSON'S DISEASE RATING SCALE (UPDRS)

(Fahn S.; Elton, R.L. en Recent developments in Parkinson’s disease.


Vol 2. Macmillan Health Care information: Florham Park, NJ; 153-164 1987)

I. ESTADO MENTAL. COMPORTAMIENTO Y ESTADO DE ÁNIMO


1. ALTERACIÓN DEL INTELECTO
0 = Nula.
1 = Leve, falta de memoria evidente, con recuerdo parcial de los acontecimientos, sin otras
dificultades.
2 = Pérdida moderada de memoria, con desorientación y dificultad moderada para la resolución de
problemas más complejos. Alteración funcional discreta, pero evidente en el hogar, con necesidad
de recordarle ocasionalmente las cosas.
3 = Pérdida grave de memoria con desorientación temporal y, con frecuencia, espacial. La
capacidad de resolver problemas está muy alterada.
4 = Pérdida grave de memoria, conservando solamente la orientación personal. Incapacidad para
elaborar juicios o resolver problemas. Requiere mucha ayuda para mantener el cuidado personal.
No puede quedar solo.
2. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO (Por demencia o por intoxicación por fármacos):
0 = No hay.
1 = Ensueños vívidos
2 = Alucinaciones «benignas», conservando la capacidad de discernir.
3 = Alucinaciones o delirios de ocasionales a frecuentes. Sin capacidad de discernir. Pueden
interferir con las actividades diarias.
4 = Alucinaciones o delirios persistentes o psicosis florida. Incapaz de cuidar de sí mismo.
3. DEPRESIÓN
0 = No hay.
1 = Períodos de tristeza o sentimientos de culpa mayores de lo normal, aunque nunca mantenidos
durante días o semanas.
2 = Depresión mantenida (1 semana o más).
3 = Depresión mantenida con síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, pérdida de peso, pérdida
de interés).
4 = Alucinaciones o deliriso persistentes o psicosis florida. Incapaz de cuidar de sí mismo
4. MOTIVACIÓN – INICIATIVA
0 = Normal.
1 = Menos puntuaje de lo habitual; más pasivo
2 = Pérdida de iniciativa o desinterés en cuanto a actividades opcionales (no rutinarias).
3 = Pérdida de iniciativa o desinterés en las actividades de cada día (rutinarias).
4 = Aislado, apartado, pérdida total de la motivación
PUNTUACIÓN TOTAL DE LA SUBESCALA I: / 16
II. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
5. LENGUAJE
0 = Normal
1 = Discretamente alterado. No hay dificultad para entender.
2 = Moderadamente alterado. A veces hay que pedirle que repita algo.
3 = Muy alterado. Hay que pedirle con frecuencia que repita.
4 = Ininteligible la mayor parte del tiempo
6. SALIVACIÓN
0 = Normal.
1 = Exceso de saliva en la boca, discreto pero evidente; puede haber babeo durante la noche.
2 = Moderado exceso de saliva; puede haber mínimo babeo.
3 = Marcado exceso de saliva con cierto grado de babeo.
4 = Marcado babeo; requiere constantemente gasa o pañuelo.
7. DEGLUCIÓN
0 = Normal.
1 = Rara vez se atraganta.
2 = Se atraganta ocasionalmente.
3 = Requiere dieta blanda.
4 = Requiere alimentación por sonda nasogástrica o gastrostomía.
8.ESCRITURA
0 = Normal.
1 = Discretamente lenta o pequeña.
2 = Moderadamente lenta o pequeña; todas las palabras son legibles
3 = Muy alterada; no son legibles todas las palabras
4 = La mayoría de las palabras son ilegibles
9. CORTAR ALIMENTOS Y MANEJAR CUBIERTOS
0 = Normal.
1 = Algo lento y torpe, pero no necesita ayuda.
2 = Puede cortar la mayoría de los alimentos, aunque con torpeza y lentitud, necesita cierta ayuda.
3 = Le tienen que cortar los alimentos, pero aún puede alimentarse con lentitud.
4 = Necesita ser alimentado.
10. VESTIDO
0 = Normal.
1 = Algo lento, pero no requiere ayuda.
2 = Requiere ayuda en ocasiones para abotonarse, introducir los brazos por las mangas.
3 = Requiere bastante ayuda, puede hacer algunas cosas solo.
4 = Incapacitado.
11. HIGIENE
0 = Normal.
1 = Algo lento, pero no necesita ayuda.
2 = Necesita ayuda para ducharse o bañarse, o es muy lento en las actividades higiénicas.
3 = Requieren ayuda para lavarse, cepillarse los dientes, peinarse, ir al retrete.
4 = Sonda de Foley u otras ayudas mecánicas.
12. DAR VUELTAS EN LA CAMA Y AJUSTAR LA ROPA DE CAMA
0 = Normal.
1 = Algo lento y torpe, pero non precisa ayuda.
2 = Puede voltearse solo o ajustar las sábanas, pero con gran dificultad.
3 = Puede iniciar la acción, pero non puede volverse o ajustar las sábanas solo.
4 = Incapacitado.
13. CAÍDAS (Sin relación con el fenómeno de “congelación”)
0 = Ninguna.
1 = Rara vez.
2 = Se cae ocasionalmente (menos de una vez al día).
3 = Se cae un promedio de una vez al día.
4 = Se cae más de una vez al día.
14. “CONGELACIÓN” AL CAMINAR
0 = No hay
1 = Rara vez aparece “congelación” al caminar, puede haber titubeo al inicio.
2 = “Congelación” ocasional al caminar.
3 = “Congelación” frecuente. A veces se cae por causa de este fenómeno.
4 = Caídas frecuentes por “congelación”.
15. CAMINAR
0 = Normal.
1 = Leve dificultad. Puede no balancear los brazos o puede tender a arrastrar las piernas.
2 = Dificultad moderada, pero requiere poca o ninguna ayuda.
3 = Trastorno grave de la marcha que requiere ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
16. TEMBLOR
0 = Ausente
1 = Discreto, infrecuentemente presente. No resulta molesto para el paciente.
2 = Moderado, molesto para el paciente.
3 = Intenso, interfiere con muchas actividades.
4 = Marcado, interfiere con la mayoría de las actividades.
17. SÍNTOMAS SENSORIALES RELACIONADOS CON EL PARKINSONISMO
0 = Normal.
1 = Ocasionalmente tiene entumecimiento, hormigueo o dolorimiento discreto.
2 = Con frecuencia tiene entumecimiento, hormigueo o dolorimiento discreto, no resulta penoso.
3 = Frecuentes sensaciones dolorosas.
4 = Dolor extremo.
PUNTUACIÓN TOTAL DE LA SUBESCALA II: /52
III. EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTORES
18. LENGUAJE
0 = Normal.
1 = Pérdida discreta de expresión
2 = Monótono, farfullado, pero comprensible, moderadamente alterado.
3 = Muy alterado, difícil de comprender.
4 = Ininteligible.
19. EXPRESIÓN FACIAL
0 = Normal.
1 = Mínima hipomimia, podría ser una cara inexpresiva (“cara de póker”) normal.
2 = Disminución discreta, pero claramente anormal, de la expresión facial.
3 = Hipomimia moderada, labios separados la mayor parte del tiempo.
4 = Cara de “máscara” o expresión fija con pérdida acusada o completa de la expresión facial,
labios separadosmás de 6mm.
20. TEMBLOR DE REPOSO EN MMSS
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma
intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo
21. TEMBLOR EN MMII
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma
intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo
22. TEMBLOR DE ACCIÓN O POSTURAL DE LAS MANOS
0 = Ausente.
1 = Leve, presente con la acción.
2 = De amplitud moderada, presente con la acción.
3 = De amplitud moderada al mantener la postura en el aire, así como con la acción.
4 = De gran amplitud, interfiere la alimentación
23. RIGIDEZ AXIAL (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones,
con el paciente relajado y sentado)
0 = Ausente
1 = Discreto o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa pero consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa, la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
24. RIGIDEZ EN MMSS (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes
articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidea “en rueda
dentada”)
0 = Ausente
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa, la amplitud del movimiento se consigue con dificultad.
25. RIGIDEZ EN MMII (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones,
con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidea “en rueda dentada”)
0 = Ausente
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa, la amplitud del movimiento se consigue con dificultad.
26. GOLPETEO DE LOS DEDOS (El paciente golpea el pulgar con el índice en rápida
sucesión y con la mayor amplitud posible; realizar con cada mano por separado)
0 = Normal (15/5segundos).
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud (11-15/5segundos).
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento (7-10/5segundos).
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento (3-6/5segundos).
4 = Apenas puede realizar la acción (0-2/5segundos).
27. MOVIMIENTOS ALTERNANTES CON LAS MANOS (El paciente abre y cierra las
manos en rápida sucesión con la mayor amplitud posible)
0 = Normal.
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud.
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
28. MOVIMIENTOS RÁPIDOS ALTERNANTES DE MMSS (movimientos de pronación-
supinación de las manos, en sentido vertical, con la mayor amplitud posible y
simultáneamente con ambas manos)
0 = Normal.
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud.
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
29. AGILIDAD CON LOS MMII (El paciente golpea con el talón en rápida sucesión
levantando el pie entero del suelo; la amplitud del movimiento debe ser alrededor de 7,5cm).
0 = Normal.
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud.
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
30. LEVANTARSE DE LA SILLA (El paciente intenta levantarse de una silla de madera o
metal de respaldo recto, con los brazos cruzados ante el pecho).
0 = Normal
1 = Lento, o puede necesitar más de un intento.
2 = Tiene que impulsarse con los brazos en la silla.
3 = Tiende a caer hacia atrás y puede tener que intentarlo más de una vez, pero puede conseguirlo
sin ayuda.
4 = Incapaz de levantarse sin ayuda.
31. POSTURAL
0 = Erecta normal
1 = Postura no muy erecta, discretamente encorvada; podría ser normal en una persona mayor.
2 = Postura moderadamente encorvada, claramente anormal. Puede inclinarse discretamente a un
lado.
3 = Postura muy encorvada, con cifosis. Puede inclinarse moderadametne a un lado.
4 = Flexión marcada con alteración postural extrema.
32. MARCHA
0 = Normal
1 = Camina lentamente, puede arrastrar los pies, con pasos cortos, pero sin festinación ni
propulsión.
2 = Camina con dificultad, pero no requiere ayuda o muy escasa. Puede haber festinación, pasos
cortos o propulsionados.
3 = Trastornos graves de la marcha que requieren ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
33. ESTABILIDAD POSTURAL (Respuesta al desplazamiento súbito posterior producido
por un tirón de los hombros mientras el paciente permanece en bipedestación con los ojos
abiertos y los pies discretamente separados. El paciente está avisado).
0 = Normal
1 = Retropulsión pero se recupera sin ayuda
2 = Ausencia de respuesta postural,s se caería si no le sujetara el examinador.
3 = Muy inestable, tiende a perder el equilibrio espontaneamente.
4 = Incapaz de permanecer en pie sin ayuda.
34. BRADIQUINESIA E HIPOQUINESIA (Combina lentitud, titubeo, disminución del
braceo, pequeña amplitud y pobreza de movimiento en general)
0 = No hay
1 = Mínima lentitud que da al movimiento un carácter deliberado, podría ser normal en algunas
personas. Amplitud posiblemente reducida.
2 = Lentitud y pobreza de movimientos en grado leve, que es claramente anormal. Como
alternativa, cierto grado de reducción en la amplitud.
3 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos moderada.
4 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos marcada.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA III: /68
IV. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO (En la semana previa. Historia)
A) DISCINESIAS
35. DURACIÓN ¿Qué proporción del día vigil están presentes las discinesias?
0 = Ninguna
1 = 1-25% del día
2 = 26-50% del día
3 = 51-75% del día
4 = 76-100% del día
36. INCAPACIDAD ¿Hasta qué punto son incapacitantes las discinesias?
0 = No incapacitan en absoluto.
1 = Discretametne incapacitantes.
2 = Moderadamente incapacitantes.
3 = Importantemente incapacitantes.
4 = Completamente incapacitantes.
37. DISCINESIAS DOLOROSAS ¿Son dolorosas las discinesias?
0 = No son dolorosas.
1 = Discretamente.
2 = Moderadamente.
3 = Importantemente.
4 =Marcadamente.
38. PRESENCIA DE DISTONÍA MATUTINA
0 = No
1 = Sí
B) FLUCTUACIONES CLÍNICAS
39. ¿Hay PERÍODOS OFF PREDECIBLES en relación temporal con las dosis de
medicación?
0 = No
1 = Sí
40. ¿Hay PERÍODOS OFF IMPREDECIBLES en relación temporal con las dosis de
medicación?
0 = No
1 = Sí
41. ¿Hay PERÍODOS OFF DE INSTAURACIÓN SÚBITA?
0 = No
1 = Sí
42. ¿Qué PROPORCIÓN DEL DÍA vigil está el paciente en OFF, de promedio?
0 = Ninguna
1 = 1-25% del día
2 = 26-50% del día
3 = 51-75% del día
4 = 76-100% del día
C) OTRAS COMPLICACIONES
43. ¿TIENE EL PACIENTE ANOREXIA, NAUSEAS O VÓMITOS?
0 = No
1 = Sí
44. ¿TIENE EL PACIENTE TRASTORNOS DEL SUEÑO? (P.E. insomnio o hipersomnia)
0 = No
1 = Sí
45. ¿TIENE EL PACIENTE ORTOSTATISMO SINTOMÁTICO?
0 = No
1 = Sí
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA IV: /23
UPDRS TOTAL: /159
Anexo 3
Escala de Tinetti para la valoración de la marcha y el equilibrio

Indicada: Detectar precozmente el Riesgo de caídas en ancianos a un año


vista.
Administración: Realizar una aproximación realizando la pregunta al paciente
¿Teme usted caerse?. Se ha visto que el Valor Predictivo positivo de la
respuesta afirmativa es alrededor del 63% y aumenta al 87% en ancianos
frágiles.
Tiempo de cumplimentación 8-10 min. Caminando el evaluador detrás del
anciano, se le solicita que responda a las preguntas de la subescala de
marcha. Para contestar la subescala de equilibrio el entrevistador permanece
de pie junto al anciano (enfrente y a la derecha).
La puntuación se totaliza cuando el paciente se encuentra sentado.
Interpretración:
A mayor puntuación mejor funcionamiento. La máxima puntuación de la
subescala de marcha es 12 , para la del equilibrio 16. La suma de ambas
puntuaciones para el riesgo de caídas.
A mayor puntuación>>>menor riesgo
<19 Alto riesgo de caídas
19-24 Riesgo de caídas
Propiedades psicométricas: no esta validada en Español y en nuestro contexto.

ESCALA DE TINETTI. PARTE I: EQUILIBRIO

Instrucciones: sujeto sentado en una silla sin brazos


EQUILIBRIO SENTADO
Se inclina o desliza en la silla………………………………………… 0
Firme y seguro………………………………………………………... 1
LEVANTARSE
Incapaz sin ayuda……………………………………………………… 0
Capaz utilizando los brazos como ayuda……………………………….. 1
Capaz sin utilizar los brazos……………………………………………. 2
INTENTOS DE LEVANTARSE
Incapaz sin ayuda……………………………………………………….. 0
Capaz, pero necesita más de un intento………………………………… 1
Capaz de levantarse con un intento…………………………………….. 2
EQUILIBRIO INMEDIATO (5) AL LEVANTARSE
Inestable (se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco)... 0
Estable, pero usa andador, bastón, muletas u otros objetos……………. 1
Estable sin usar bastón u otros soportes………………………………... 2
EQUILIBRIO EN BIPEDESTACION
Inestable………………………………………………………………… 0
Estable con aumento del área de sustentación (los talones separados
más de 10 cm.) o usa bastón, andador u otro soporte………………….. 1
Base de sustentación estrecha sin ningún soporte……………………… 2
EMPUJON (sujeto en posición firme con los pies lo más juntos posible; el examinador
empuja sobre el esternón del paciente con la palma 3 veces).
Tiende a caerse…………………………………………………………. 0
Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene solo………………………….. 1
Firme……………………………………………………………………. 2
OJOS CERRADOS (en la posición anterior)
Inestable………………………………………………………………… 0
Estable………………………………………………………………….. 1
GIRO DE 360º
Pasos discontinuos……………………………………………………… 0
Pasos continuos…………………………………………………………. 1
Inestable (se agarra o tambalea)………………………………………... 0
Estable…………………………………………………………………... 1
SENTARSE
Inseguro…………………………………………………………………. 0
Usa los brazos o no tiene un movimiento suave………………………... 1
Seguro, movimiento suave……………………………………………… 2

TOTAL EQUILIBRIO / 16

ESCALA DE TINETTI. PARTE II: MARCHA

Instrucciones: el sujeto de pie con el examinador camina primero con su paso habitual,
regresando con “paso rápido, pero seguro” (usando sus ayudas habituales para la
marcha, como bastón o andador)

COMIENZA DE LA MARCHA (inmediatamente después de decir “camine”


Duda o vacila, o múltiples intentos para comenzar…………………….. 0
No vacilante…………………………………………………………….. 1
LONGITUD Y ALTURA DEL PASO
El pie derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la fase de
balanceo………………………………………………………………… 0
El pie derecho sobrepasa al izquierdo………………………………….. 1
El pie derecho no se levanta completamente del suelo con el paso n la
fase del balanceo………………………………………………………... 0
El pie derecho se levanta completamente………………………………. 1
El pie izquierdo no sobrepasa al derecho con el paso en la fase del
balanceo………………………………………………………………… 0
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso……………………… 1
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso en
la fase de balanceo……………………………………………………… 0
El pie izquierdo se levanta completamente……………………………. 1

SIMETRIA DEL PASO


La longitud del paso con el pie derecho e izquierdo es diferente
(estimada)……………………………………………………………….. 0
Los pasos son iguales en longitud………………………………………. 1
CONTINUIDAD DE LOS PASOS
Para o hay discontinuidad entre pasos………………………………….. 0
Los pasos son continuos………………………………………………… 1
TRAYECTORIA (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm. de
diámetro; se observa la desviación de un pie en 3 cm. De distancia)
Marcada desviación…………………………………………………….. 0
Desviación moderada o media, o utiliza ayuda………………………… 1
Derecho sin utilizar ayudas……………………………………………... 2
TRONCO
Marcado balanceo o utiliza ayudas……………………………………... 0
No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o extensión hacia
fuera de los brazos……………………………………………………… 1
No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas………………………………. 2
POSTURA EN LA MARCHA
Talones separados………………………………………………………. 0
Talones casi se tocan mientras camina…………………………………. 1

TOTAL MARCHA / 12
TOTAL GENERAL / 28

1. Tinetti, M.E.; Williams, T. Frankin; Mayewski, R. (1986). "Fall risk index for
elderly patients based on number of chronic disabilities". American Journal of
Medicine 80 (3): 429–434. PMID 3953620.

2. Tinetti, M.E., Baker, D.I., Gottschalk, M., Garrett, P., McGeary, S., Pollack, D.
y Charpentier, P. 1997, «Systematic home-based physical and functional therapy
for older persons afterhip fracture», Arch Phys Med Rehabil, 78 (11): 1237-
1247.
3. Tinetti, M.E., Mendes de León, C.F., Doucette, J.T. y Baker, D.I. 1994, «Fear of
falling and fallrelated efficacy in relationship to functioning among community-
living elders», J Gerontol, 49 (3): 140-147.
Anexo 4
ASS ESS MEN T

Timed Up & Go
Patient

(TUG)
Date

Time  AM  PM

Purpose: To assess mobility


Equipment: A stopwatch
Directions: Patients wear their regular footwear and
OBSERVATIONS
can use a walking aid, if needed. Begin by having the
patient sit back in a standard arm chair and identify a Observe the patient’s
line 3 meters, or 10 feet away, on the floor. postural stability, gait,
stride length, and sway.
NOTE:
1 Instruct the patient: Always stay by
Check all that apply:
the patient for
 Slow tentative pace
safety.
When I say “Go,” I want you to:  Loss of balance
1. Stand up from the chair.  Short strides
2. Walk to the line on the floor at your normal pace.  Little or no arm swing
3. Turn.  Steadying self on walls
4. Walk back to the chair at your normal pace.
 Shuffling
5. Sit down again.
 En bloc turning
 Not using assistive
2 On the word “Go,” begin timing. device properly

3 Stop timing after patient sits back down. These changes may signify
4 Record time. neurological problems that
require further evaluation.

Time in Seconds:

An older adult who takes ≥12 seconds to complete the TUG is at risk for falling.

CDC’s STEADI tools and resources can help you screen, assess, and intervene to reduce
your patient’s fall risk. For more information, visit www.cdc.gov/steadi

Centers for Disease Stopping Elderly Accidents,


Control and Prevention 2017 Deaths & Injuries
National Center for Injury
Prevention and Control 2017
Anexo 5
Por otro lado, su valor predictivo positivo (VPP) se incrementará en situaciones de
sospecha clínica de demencia (mayor probabilidad de tener una demencia:
probabilidad preprueba).

EVALUACIÓN COGNITIVA (MMSE) MODIFICADO1


1. Por favor, dígame la fecha de hoy. Mes ____
Día mes ____
Sondee el mes, el día del mes, el año y el día de la semana. Año ____
Día semana ____
Anote un punto por cada respuesta correcta. Total: _______

2. Ahora le voy a nombrar tres objetos. Después que se los diga, le Árbol ____
voy a pedir que repita en voz alta los que recuerde, en cualquier Mesa ____
orden. Recuerde los objetos porque se los voy a preguntar más Avión ____
adelante.
Anote un punto por cada
Lea los nombres de los objetos lentamente y a ritmo constante, objeto recordado en el
aproximadamente una palabra cada dos segundos. primer intento.
Si para algún objeto, la respuesta no es correcta, repita todos
los objetos hasta que el entrevistado se los aprenda (máximo 5 Total: _______
repeticiones). Registre el número de repeticiones que debió leer.
Número de repeticiones: ____
3. Ahora voy a decirle unos números y quiero que me los repita al
revés: 1 3 5 7 9 Respuesta
Paciente
Al puntaje máximo de 5 se le reduce uno por cada número
que no se mencione, o por cada número que se añada, o por Respuesta 9 7 5 3 1
cada número que se mencione fuera del orden indicado. correcta

Total: __________
4. Le voy a dar un papel. Tómelo con su mano derecha, dóblelo por Toma papel ________
la mitad con ambas manos y colóquelo sobre sus piernas. Dobla ________
Coloca ________
Entréguele el papel y anote un punto por cada acción
realizada correctamente. Total: ________

5. Hace un momento le leí una serie de 3 palabras y Ud. repitió las Árbol ____
que recordó. Por favor, dígame ahora cuáles recuerda. Mesa ____
Avión ____
Anote un punto por cada objeto recordado.
Total: _______

6. Por favor copie este dibujo:


Muestre al entrevistado el dibujo con dos pentágonos cuya intersección Correcto: _______
es un cuadrilátero. El dibujo es correcto si los pentágonos se cruzan y
forman un cuadrilátero.

Anote un punto si el
objeto está dibujado
correcto.

SUME LOS PUNTOS ANOTADOS EN LOS SUMA TOTAL:


TOTALES DE LAS PREGUNTAS 1 A 6

1
Folstein MF, Folstein S, McHugh PR. Mini-Mental State: a practical method for grading the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12:189-
198. Modificado por Icaza, MG, Albala C. Mini-mental State Examination (MMSE): el estudio de demencias en Chile, OPS/OMS,
1999.

Evaluación del estado mental y emocional del adulto mayor 52

También podría gustarte