Está en la página 1de 315

PROGRAMA DE DOCTORADO: ARQUITECTURA Y PATRIMONIO CULTURAL-AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, TEORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. UNIVERSIDAD CENTRAL. SANTIAGO DE CHILE. Julio 2013.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL COMO RECURSO PATRIMONIAL


ACTIVO, EN LA FUNCIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

CATHERINE ROSAS BUSTOS Arquitecta

DIRECTOR DE LA TESIS
Dr. Pablo Diañez Rubio,
Profesor Titular Proyectos Arquitectónicos
Universidad de Sevilla PROPUESTA TEÓRICA
AGRADECIMIENTOS POR
CREER
INSPIRAR
MOSTRAR
COMPARTIR
SER

Pablo Diañez Rubio


Hugo Romero Bedregal
Sergio Boisier
Pablo Cañarte Gonzales
Estudiantes del salar del Huasco
Pedro Lucas
Vicente Norambuena
Marina Castro
UNA OBRA PATRIMONIAL CONSTITUIDA POR LOS ESTADOS María Challapa
SIGNIFICADOS DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN EL TERRITORIO
Artesanas de Colchane
Verónica Cereceda
Adriana Maureira
Mujeres Rurales de Licantén
Artesanas de Rari
Carola Cofre Muñoz

MAS A TODAS LAS MANOS QUE


ENTREGARON
PARA ESTAR AQUÍ HOY

A MIS PADRES Y ANCESTROS


POR PERMITIRME CONTINUARLOS
INDICE
PROPUESTA TEÓRICA
1.0 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………………..1
1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………………8
1.3 PRESENTACIÓN DEL TEMA………………………………………………………………………………………………………………15
1.4 HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………………………………………21
1.5 PROPÓSITO………………………………………………………………………………………………………………………………….21
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………………………22
1.6.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………….………………22
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………………………………...……22
1.7 DIAGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………………….23
1.8 GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………………………………………………………………….….24

2.0 DESARROLLO TEÓRICO…….…………………………………………………………………………………………………………….44


2.1. POTENCIAL DE GESTIÓN DESDE LA NATURALEZA PATRIMONIAL DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL…….…….44
2.1.1. “EL SER”: CAPITALES Y CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN………………………………….…….49
2.1.2. “EL HACER”: DIMENSIÓN Y ALCANCES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
EN SU ACCIÓN TERRITORIAL……………………….…….…………………………………………………………………………………60
2.1.3. “SABER HACER”: PROCESO DE GESTIÓN NATURAL INTERCAMBIO E INNOVACIÓN.…………………………………71
2.1.4. “QUE GESTIONAR, LA MATERIA"………….…….…………………………………………………………………………..………96
2.2. DIMENSIÓN SISTÉMICA, FUNCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO……………………………………..………100
2.2.1. ESCALAR LA MIRADA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN PATRIMONIO…………………………..…………..………110
2.2.2. “COMO GESTIONAR, LA OPERATIVIDAD”………………………………………….…………………………..…………..………133
2.3. INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL PARA LA GESTIÓN ………………………….…………………………..…………..……..137
2.3.1. UNIDAD DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL, ÁMBITOS DE APLICACIÓN PARA EL INTERCAMBIO……..…..…..142
2.3.2. ACTORES Y/O COMUNIDADES, ACCIONANTES Y POTENCIALES PARA LA GESTIÓN……..……………………...…..170
2.3.3. CADENA DE VALOR EN CONVERSIÓN DEL BIEN PATRIMONIAL A PRODUCTO……..…………………………….…..192
2.3.3.1 SEMIÓTICA PARA LA CATEGORÍAS DE VALOR EN EL TERRITORIO……..…………………….…………………….…..215
2.3.4. REDES OPERATIVA Y MATERIAL DE LA ESTRUCTURA……..…………………….…………………………………….…..234
2.3.4.1 LOS NODOS Y CONEXIONES, PROPIEDADES EMERGENTES…………………….…………………………………….…..257
2.3.5. “DONDE GESTIONAR, LA RED”…………………….…………………………………….…………………………………………262
2.4. CONCLUSIONES TEÓRICA, APLICACIÓN METODOLÓGICA, PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO TERRITORIAL CULTURAL PRODUCTIVO……………………………….…………………………………………….272
ANEXO
3.0 ESTUDIO DE CASOS….……………………………………………………………………………………………………………….……..309
3.1 CASOS COMUNA DE COLCHANE, REGIÓN DE TARAPACÁ, NORTE DE CHILE (2011)……………………………….……..…310
3.1.1. SITUACIÓN CONTEXTUAL…………………………………………………………………………………………………........……...310
3.1.1.1. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO………………………………………………………………………………………….....……...……..310
3.1.1.2. ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA……………………………………………………………………………………....……...…….…..310
3.1.1.3. SOPORTE GEOMORFOLÓGICO Y CLIMÁTICO……………………………...………………………………………....……...…….…..312
3.1.2. CASO: “AYMAR WARMI” AGRUPACIÓN DE ARTESANAS DE LA COMUNA DE COLCHANE...……...……………….…..314
3.1.3. CASO: SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS DE BARRO Y PAJA, DE LA COMUNA DE COLCHANE…...........340
3.2 CASO COMUNA DE PICA, REGIÓN DE TARAPACÁ, NORTE DE CHILE (2011) …………………………………………............348
3.2.1. SITUACIÓN CONTEXTUAL……………………………………..………………………………………………………………............348
3.2.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………...……………..…………………………............348
3.2.1.2. ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA…………………………………………………………..…………...……………………….............349
3.2.1.3. SOPORTE GEOMORFOLÓGICO Y CLIMÁTICO…………………………………………...……………………………..………............350

3.2.2. CASO: “TAYPI SAMAÑ UTA” REFUGIO DEL SALAR DE HUASCO COMUNA DE PICA….……..…..……….............351
3.3 CASO DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, SUCRE, BOLIVIA……………………………………………………..……….............384
3.3.1. SITUACIÓN CONTEXTUAL……………………………………………………………………………………………..……….............384
3.3.1.1. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO………………………………………………………..………………………………..……….............384
3.3.1.2. ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA……………………………………………………..………...........................................................385
3.3.1.3. SOPORTE GEOMORFOLÓGICO Y CLIMÁTICO…………………………………………………….…………………..………..............386
3.3.2. CASO: FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y EL ETNODESARROLLO “ANTROPÓLOGOS DEL
SURANDINO”, ASUR, SUCRE, BOLIVIA…………………………………………………….…………………...…………..……….............387
3.4 CASO COMUNA DE COLBÚN, SÉPTIMA REGIÓN, SUR DE CHILE……………….…………………...…………..……….............404
3.4.1. SITUACIÓN CONTEXTUAL………………….…….…………………...…………..……………………………………..…….............404
3.4.1.1. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO……………….…………………...…………..……………………………………..………….............404
3.4.1.2. ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA………….…………………...…………..……………………………………..………….................407
3.4.1.3. SOPORTE GEOMORFOLÓGICO Y CLIMÁTICO………………...…………..……………………………………..………….................408
3.4.2. CASO: TEJEDORAS DEL CRIN DE CABALLO, PUEBLO DE RARI, COMUNA DE COLBÚN………..……………................409
3.5 CASO COMUNA DE LICANTEN, SÉPTIMA REGIÓN, SUR DE CHILE……………………………………...……………................456
3.5.1. SITUACIÓN CONTEXTUAL………………………………………………………………………………...…...……………................456
3.5.1.1. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO………………………………………………………………..………………...……………................456
3.5.1.2. ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA……………………………………...…………….........................................................................457
3.5.1.3. SOPORTE GEOMORFOLÓGICO Y CLIMÁTICO……………………………………...……………......................................................458
3.5.2. CASO: MESA DE MUJERES RURALES DE LA COMUNA DE LICANTÉN……………………………...…………….................459

4.0 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN………...............................................................................................................473


4.1 BIBLIOGRÁFIA CITADA……………………………...……………........................................................................................................473
4.2 TEORÍAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……..…………...……………...........................................................................................485
4.3 BASE GRAFICA Y ANTECEDENTES……..…………...…………….......................................................................................................488
4.4 PÁGINAS WEB……..…………...…………….......................................................................................................................................488
4.5 ANTECEDENTES MUNICIPIOS……..…………...……………...............................................................................................................492
4.6 ENTREVISTAS……………………….…………...……………...............................................................................................................492
4.7 FOTOGRAFÍAS…………………….………..…...……………................................................................................................................494
5.0 ANTECEDENTES DIGITALES DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 GRAFICA COGNITIVA DE LA EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTE DEL TALLER DE TURISMO EDUCATIVO EN “TAYPI SAMAÑ
UTA” REFUGIO DEL SALAR DE HUASCO COMUNA DE PICA, CHILE.
5.2 GRAFICA COGNITIVA, BASE 1 PARA PUESTA EN VALOR DE LA UNIDAD AMBIENTAL PATRIMONIAL CORRESPONDIENTE AL
PUEBLO DE RARI, COMUNA DE COLBUN, REGION MAULE, CHILE.
5.3 MATERIAL DIGITAL DE DIFUSIÓN DEL PROCESO DE MANOFACTURA DE LOS TEJIDOS CON LANA DE LLAMA, REALIZADO POR
“AYMAR WARMI” AGRUPACIÓN DE ARTESANAS DE LA COMUNA DE COLCHANE, CHILE.
1.0 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
El ser, el saber y el sentir del hombre, su forma de conocer, producir ideas y relaciones significativas, que son implícitamente técnicas, con su
entorno, son parte de una mancomunión creativa que se ha tejido en honor a sostener la vida en el territorio. Esta relación es la que devela el
sentido de existencia de forma holística, el que considera que "existimos en múltiples dominios, Físico, Cognitivo, Emocional, Espiritual. (…)
Cuanto mejor vemos el continuo espectro multicolor de nuestros distintos dominios, más vivos y más humanos somos, más completos estamos.” 1
En conjunto estos múltiples dominios, han dado sentido al habitar del hombre en el espacio, considerando que este individuo y su comunidad,
materializan el ser sobre el territorio, en el sentido del significado del propio modo de pensar. Esto nos hace reflexionar sobre cuál es la ética que
otorga las bases, para fundamentar la intervención del territorio y desarrollo humano en continúo. Debiendo comprender, que el conocimiento
sentido y reflexionado en la subsistencia del territorio, debe ser la guía para conducir una intervención del espacio en favor del desarrollo de este
hombre.
2.
Pues, "si queremos encontrar la esencia de habitar a través del pensar, debemos pensar en una forma en que pensar y ser sean lo mismo"
Considerando que en la propia forma de pensar radica el saber de una comunidad, lo que implica la coordinación concreta de todos los ámbitos,
en el fundamento de la expresión del ser de cada cultura. Debiendo entender a la subsistencia no sólo en el sentido básico de sobrevivir a un
territorio, sino en la totalidad que construye esta forma de pensar.
Este saber, que a través del tiempo se constituye como la sabiduría con que este hombre ha abordado la existencia, conforma la plataforma de
desarrollo de las distintas culturas, para generar el diálogo con su territorio, en la toma de decisiones, para la definición y conformación histórica
de su comunidad. Comprendiendo, por lo cual, que esta sabiduría es el patrimonio primigenio que ha fundado las formas de habitar del espacio
de cada comunidad. Pues "la cuestión de la sabiduría, en el sentido más fuerte y más alegre del término, interroga la humanidad sobre su
capacidad para sobrevivir en el cosmos, no sólo de asegurar su supervivencia biológica, sino de vivir plenamente a su propia humanidad." 3
1. Siemens, George, “Conociendo el conocimiento”, http://www.nodosele.com/editorial, Londres, Inglaterra, Año 2006, traducción 2011, p. 8.
2. Hayden Godoy, Víctor Hugo, “del Contemplar, al Habitar. Heidegger en Santori”, A PARTE REI. REVISTA DE FILOSOFIA, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html. Universidad de chile,
2005, Santiago de Chile, Año 2005, p.2.
3. Morín, Edgar y Víveret, Patrick “Como vivir en tiempos de crisis como vivir en tiempos de crisis”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, Año 2011, pp. 60,61.

1
Los conocimientos tradicionales desarrollados desde la sabiduría, han conformado un patrimonio que hoy es necesario incorporar a nuestro
hacer, en búsqueda de un desarrollo sostenible, que sea capaz de articular todos los ámbitos de existencia de cada una de las comunidades.
Ya que, como interventores del territorio tenemos la responsabilidad de buscar un objetivo de alcance de nuestros proyectos y estrategias,
más allá de la obra, entendiendo a los fundamentos de esta, como la base que haga efectiva la visión de recurso que se tiene del espacio.
Desde esta premisa debemos trabajar en un aporte al desarrollo, que enlace en continuidad estos saberes, debiendo ser patrimonializados e
integrados como valores de identidad y nutrición existencial entre las culturas del mundo. Comprendiendo que este conocimiento "va más allá
del concepto occidental de ciencia. Éste reúne saberes de las culturas milenarias y que son parte del pensamiento complejo del cual hay que
partir para replantear el modelo civilizatorio dominante. “4
Para posicionar el saber dentro del fundamento de intervención de cada espacio simbolizado por la humanidad, aparecen como medios de acción
los distintos procesos de patrimonialización, como dinámica que trabaja en la activación e incorporación de un patrimonio en el sistema de
valorización y desarrollo de la cultura actual. Nos enfrentamos a los empíricos procesos de inclusión de un patrimonio en nuestro espacio
cotidiano de valor, donde como fenómeno "es un proceso voluntario de incorporación de valores socialmente construidos, contenido en el
espacio-tiempo de una sociedad particular y forma parte de los procesos de territorialización están en la base del desarrollo entre territorio y
cultura" 5.
Esto nos sitúa dentro de la necesidad de participar en el proceso de gestión de este valor patrimonial, dentro del accionar de la
patrimonialización, el cual significa un ejercicio a considerar no sólo en relación a la reactivación de su función como conocimiento respecto a si
mismo, sino también lo que significa como aporte al sistema general cultural y ambiental al cual se requiere incorporar. Debiendo considerar
también las transformaciones y nuevas potencialidades que surgirán como consecuencia del mismo proceso de gestión.
4. Boege, Eckart “El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas”, Edición Instituto Nacional
de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, Año 2008, p. 25.
5. Bustos Cara, Robert, "Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local", Aportes y Transferencias, año/vol. 8, número 002, Universidad nacional mar del
Plata, Argentina, Año 2004, p.11.

2
Pues “Sin que la sociedad use su patrimonio, sin que lo necesite, sin que lo recupere y lo integre a sus formas de vida, sin que vuelva a ser algo
cotidiano y próximo, sin que lo reivindique como un derecho, no hay futuro para el patrimonio” 6. Hoy por hoy, se deben considerar en cada una de
las inversiones que se realizan para conseguir dichos procesos de reactivación patrimonial, la realidad local a la cual es respectivo dicho valor.
Que en nuestro caso y siendo tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica, es consecuente con la necesidad de capitalizar la
experiencia, la creencia, el significado, el manejo ambiental, desde nuestra propia forma de mirar el mundo, como bienes culturales que dan
frutos desde los conocimientos tradicionales de nuestras comunidades.
Considerando que la estrategia de subsistencia y sustentabilidad de la vida en el territorio, le es propio a cada cultura, es una problemática que
debe considerar dentro de los términos de gestión de cualquier patrimonio, sin dejar de reflexionar en el alcance de estos, en los respectivos
parámetros de la globalización, en los cuales nos situamos actualmente. Estos parámetros, "nos relacionan directamente con el aspecto
económico, son la homogeneización cultural y el riesgo de perder valiosos conocimientos no-científico, dada la exagerada apreciación del
conocimiento científicamente válido y la comoditización de la información (UNESCO, 2005)."7 Esto nos indica una necesidad urgente en términos
de revalorización, del sentido holístico, que debe constituir la mantención, producción y gestión del conocimiento, mediante la articulación de
todos los ámbitos de existencia. Pues está en esa cualidad, la base estratégica del desarrollo de nuestros territorios, de cara a repensar y
reconocer las debidas interacciones que debe considerar el desarrollo de la humanidad hoy.
Reflexionando que en la actualidad en el "proceso de globalización y universalización de la mercancía, presenciamos una ruptura en las
interacciones de larga duración entre la sociedad indígena y la naturaleza. En múltiples casos observamos la desaparición de la diversidad
cultural a favor de sociedades alineadas a la monocultura global, cuya base es la economía de mercado a gran escala sostenida por la
sobreexplotación y expoliación “cortoplacista” de los recursos naturales. “8 Esta visión cortoplacista debe ser erradicada, comprendiendo que
existe un valor desarrollado en cada una de las interacciones del hombre con su territorio, mantenidas en el tiempo, la cual puede devolver la
visión sostenible, que debiera acompañar nuestro desarrollo como sociedad global.
6. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, “Gestión del Patrimonio Cultural”, Editorial Ariel S.A., Barcelona, España, Año 2001, p. 7.
7. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, "Redes de innovación como factor de desarrollo económico", ediciones universitarias de Valparaíso, Valparaíso, Chile, Año 2010, p.41.
8. Boege, Eckart , op. cit., p.51.

3
En continuidad a lo anterior, nos situamos en el mundo de la universalización, donde se nos permite y se nos exige mirarnos cara a cara entre
comunidades, entre formas de apropiarnos y significar nuestro espacio, por lo cual afrontamos el requerimiento de volver a mirarnos.
Considerando también el objetivo de establecer un horizonte común dentro de este sistema, al que tengan acceso las distintas culturas, que les
permita a la vez preservar lo fundamental de sus propias formas de ser, posibilitando un intercambio justo. Conduciéndose en pro de un
desarrollo que propicie una continua disminución de brechas económicas y sociales entre las realidades existentes. Ya que la acción de
“reconocer los diversos elementos del proceso de desarrollo, ha puesto en evidencia que es el desarrollo humano, es el promotor del desarrollo
9
económico y que éste se debe principalmente a factores relacionados con la calidad y magnitud del cambio en las vidas de las personas.”
En la búsqueda que expone la necesidad de un cambio, dentro del fundamento del desarrollo global actual, nos revela que el posicionamiento de
este patrimonio como uno de los elementos que puede devolver la cualidad humana a nuestro desarrollo, como un recurso activo en la gestión
de nuevos conocimientos y la recuperación del sentido integral ser comunidad en un territorio. Se debe meditar en la trascendencia de un
conocimiento tradicional como patrimonio que es en sí mismo el recurso cultural, que da fundamento al desarrollo humano específico de una
comunidad, pudiendo condicionar desde este su desarrollo económico.
En este proceso se debe considerar que, "el futuro de una parte del patrimonio histórico como recurso económico está garantizado de cualquier
manera. La demanda de bienes culturales en todo el mundo crece a gran ritmo no sólo en los viejos países más ricos, sino también en los países
10
en desarrollo" . En consideración a esta creciente demanda, validamos la necesidad de considerar al patrimonio dentro de un desarrollo
económico, con criterios éticos que propongan una conversión consciente de los bienes culturales en productos para poder incorporar estos
valores patrimoniales al mercado del conocimiento. Como hoy aparece la educación, el turismo, por nombrar algunos de los espacios de mercado
de intercambio donde el patrimonio se está situando como un producto intercambiable. Por lo cual es necesario cautelar desde los procesos de
gestión, que la incorporación del patrimonio al sistema de intercambio cultural y de mercado sea conducida dentro del desarrollo local y global
en máxima igualdad, por el bien del propio crecimiento y la conformación de las comunidades en cada uno de sus territorios.
9. Soto Ibáñez, María Cristina, “Tesis Financiera Rural, influencia en dispersoras e intermediarios financieros rurales, zona centro del Estado de Veracruz”, Tesis de la Universidad Nacional Autónoma
de México, Programa de posgrado en Ciencias de la Administración, México, D. F. Año 2008, p. 30
10. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., pp. 123,124.

4
Entendiendo todas las dinámicas que muestran que, "hemos entrado en una fase de mutaciones históricas en las que la era planetaria intenta dar
11
a luz una sociedad-mundo, y en la que las fuerzas de regeneración se emplean en una metamorfosis antroposociológica."
Por lo cual, se requiere atender en el marco multidisciplinar la gestión de los procesos de transformación y de continua actualización de los
valores de las expresiones propias del patrimonio de nuestras comunidades. Comprendiendo que la experiencia que uno recibe al recorrer cada
uno de nuestros territorios, en esta nueva sociedad-mundo, es gatillada por este mismo proceso de mutación, donde resurge una conciencia
holística que abraza y reconoce las complejidades de todos los saberes, las cuales unifican el encuentro e intercambio de todos los universos
culturales, más todas los tipos de conocimientos y perspectivas asociadas a estos. Pues entendiendo que, "el problema crucial de nuestro tiempo
es el de la necesidad de un pensamiento apto para aceptar el desafío de la complejidad de lo real, es decir captar los enlaces, interacciones e
implicaciones mutuas, los fenómenos multidimensionales, las realidades que son a la vez solidarias y conflictivas (como la democracia misma,
que es el sistema que se nutre de antagonismos al tiempo que los regula)." 12Percibiendo que este proceso de globalización, aún no ha generado
mecanismos de equidad en el desarrollo integral y desde la complejidad propia de la realidad de cada comunidad, nos dispone frente a la
necesidad de hacer partícipe al patrimonio como un agente de desarrollo. Entendiendo el aporte que pueden significar, frente al requerimiento de
una visión compleja y multidimensional para repensar las estrategias que fundamentan la intervención del territorio. Siendo el conocimiento
tradicional un instrumento que posee las condiciones para enfrentarse al fenómeno que surge en la formación de una humanidad entendida como
sociedad-mundo. Pues la realidad actual ofrece "la nueva lógica de redes y el umbral mínimo de conocimiento necesario elevándose cada vez
más, nos hace más que incrementar este problema, naciendo lo que Castells ha denominado los "hoyos negros del capitalismo de informaciones"
13
El fenómeno de los "hoyos negros del capitalismo de informaciones". Este paradigma afecta específicamente en las redes de interconexiones
en el territorio y su incorporación al sistema del Informacionalismo14, especialmente a la realidad de nuestros pueblos rurales e indígena de Chile
y Latinoamérica, las cuales se encuentran aisladas respecto a esa lógica de redes que ha construido este sistema, debido a la distancia
tecnológica y el alejamiento de los centros de información experiencial que son las ciudades.
11. Morín, Edgar, “El método 6 Ética”, Editorial Cátedra, Madrid España., Año 2006, p.202.
12. Ibid., p.171.
13. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 41.
14. "Informacionalismo es el nombre que le da Castells (2000) a un nuevo paradigma tecnológico, quien debe basarse en la generación y transmisión de energía, y la amplificación de la fuerza, como el
industrialismo, se basa en el aumento de la capacidad de ofrecer información. El Informacionalismo no reemplaza al industrialismo, sino que está subsumido en este." Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan;
Sainz, Norberto, Op. Cit., p. 58.

5
Esto evidencia que todos los mecanismos de gestión de nuestro patrimonio deben considerar resituar a estas comunidades, en el cual se suscita
el mercado de valor e intercambio actual. Entendiendo que la propuesta estratégica que determine el cómo incorporar a estas comunidades
considere la conservación de sus valores y aportes que significan sus saberes tradicionales, la cual debe constituir al mismo tiempo un propósito
real para una gestión que genere desarrollo, en la activación de cada inversión de energía que significa intervenir el espacio y el saber, la cual
aplicada a la unidad total debe comprender la dimensión social, cultural, ambiental y económica de los territorios. Comprendiendo en esta
propuesta que, la preservación del saber tradicional, "se trata de un fenómeno sistémico: un sistema existe sólo mientras exista la conservación
15
de lo que lo define. " La conservación debe integrarse a la guía ética que fundamente la estrategia de integración, para la reactivación,
regeneración y desarrollo cultural de su territorio. Por lo cual se debe trabajar en el contribuir a la creación de una táctica especifica de gestión,
que impliquen un desarrollo continuo, de la dimensión total que constituyen los conocimientos tradicionales de cada una de las comunidades.
Especialmente aquellas que actualmente se encuentran en desventaja frente a las condiciones que ofrece la realidad global. Comprendiendo
claramente los anhelos de estas comunidades, donde “la gente quiere además tener un sentido de propósito en la vida, además de un sentido de
potenciación. En tanto miembros de familias y comunidades, las personas valoran la cohesión social y el derecho a afirmar sus tradiciones y
16
cultura propia”. Por lo cual en esta misma transformación requerida, existe la voluntad de la comunidad por conducir un desarrollo desde sí
mismas y presentarse de igual a igual en los procesos de globalización, otorgándole un sentido real a la gestión de su patrimonio. Para lo cual se
requiere entender el fenómeno y proponer una herramienta coherente que valide a su saber tradicional como un patrimonio y recurso para sus
habitantes y las nuevas generaciones que llegan a esta realidad, lo que ofrece el sentido de ser sociedad-mundo. Desde este punto, me voy a
una entrevista sostenida a una habitante del pueblo de Colchane, ubicado en la comuna altiplánica del norte de Chile, donde Maximinia Mamani
(2010) mujer aymara que me dice entrañablemente, que lamenta que su hija se fuera definitivamente para la ciudad, que no quiera aprender a
cultivar la tierra, a criar la llama “que en la ciudad las cosas a veces son difíciles y escasea el trabajo, en cambio la tierra siempre da, si se sabe
ayudarla a hacerla parir”.17
15. Siemens, George, citando a Humberto Maturana Romesin y Pille Bunnell (nota 45), op. cit., p. 35
16. Boisier, Sergio, “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? “, Estudios Sociales, 103, 2000. pp. 79-109, Edición Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de Chile, Año 2000, p.81.
17. Mamani, Maximinia 60 años, Habitante de Colchane Propietaria de una hostal y restorán. Tema “Subsistencia y Tradiciones que dicta el conocimiento tradicional de su cultura”, 2010.

6
Esto nos acerca aun mas a los anhelos de estas comunidades que hoy se encuentran aisladas, comprendiendo que sus conocimientos no han
encontrado un cauce real que los condicione como catalizadores para su desarrollo, como unidad cultural que es parte de la totalidad del mundo.
Desde este sentido, se debe actuar urgentemente frente a las pérdidas que existen hoy en nuestros territorios, basándose en los recursos que
condicionan la riqueza específica de cada expresión, pensamiento, conciencia y cosmovisión, que son parte del fundamento y acción sobre el
territorio que tienen los conocimientos tradicionales. El que nos muestra las formas de dialogar en equidad con el entorno en nuestro habitar.
Su valor en la actualidad no se reconoce de manera formal, en los lineamientos de intercambio del mercado global, situación que amerita crear
instrumentos que propongan conservar e incorporar a este conocimiento, debido a que los "masivos de la sociedad industrial que son distribuidos
por todo el mundo representan una tremenda amenaza, continúan reemplazando las técnicas tradicionales de los artesanos, impidiendo así la
posibilidad de efectuar reparaciones con materiales y técnicas auténticas, que son de vital importancia para la preservación." 18
La realidad que hoy nos propone, el fenómeno de la globalización, nos exige recuperar la complejidad de la interacción de todas las ciencias y
disciplinas para poder tomar las decisiones precisas, en la inversión de energía y recursos a cada territorio. Frente a esto el conocimiento
tradicional ofrece desde su condición holística, un factor de aplicación considerable en la recuperación y requerimientos de reconexión, que nos
heredó el proceso de industrialización en todos los territorios del mundo. Por lo cual en el habitar y ser del hombre sobre el territorio está la gran
problemática frente la cual hay que accionar, debido frente a esta realidad los recursos aparecen como escasos, o bien están en manos de
algunos pocos, barajado por la conciencia del mundo como mercado desde el sentido económico y no una conciencia integral que lo lleve a
encontrar el sentido que tiene la formación de una gran aldea, intercultural. Frente a la cual, "la humanidad debe ponerse a sí misma metas
universales que abarquen todo el planeta... si la humanidad no ha de destruirse a sí misma debido a la posesión consciente de tales metas
universales, debe antes que nada alcanzar un conocimiento sin precedente respecto de las condiciones básicas generadoras de la cultura, como
una guía científica para las metas universales. En esto radica el increíble desafío que enfrentan los grandes espíritus del siglo venidero." 19
Pues entender la necesidad de crear una estrategia y plan para desarrollo que implique la gestión de los conocimientos tradicionales, significa
aportar a la búsqueda de una refundación del territorio desde la cultura, que considera la coalición de todos los sentidos existenciales del hombre
sobre el espacio, implicando la subsistencia y el espíritu en una sola acción sobre el territorio.
18. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 167.
19. Maturana, Humberto y Varela, Francisco “El Árbol del Conocimiento”, Editorial Debate, Madrid, Año 1984, p.9.

7
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comprender la problemática de la cual nos situamos para abordar y desarrollar el sentido estratégico que debe considerar una gestión del
patrimonio que comprende a los conocimientos tradicionales de las comunidades. Primero debemos comprender cuál es la realidad a la cual se
exponen las comunidades que se encuentran en desventaja frente a la contexto de un mercado global basado en la competitividad, el cual
considera al paradigma de redes, que se definen en continuidad a lo planteado anteriormente, donde una "facilidad de conexión y desconexión,
no obstante, es en parte responsable de la creación de los "hoyos negros" y el "cuarto mundo", regiones o comunidades desconectadas de las
redes del Informacionalismo global -por no ver valiosos como productores ni como consumidores- a las que el sistema económico por sí solo no
les entregan y les entregará ninguna forma de desarrollo."20 Frente a esta realidad nos emplazamos en la búsqueda de saber el potencial valor de
gestión, que poseen los conocimientos tradicionales de una comunidad, desconectada, que comprende a este cuarto mundo, al cual pertenecen
en Chile nuestras comunidades rurales e indígenas. Desde esta perspectiva, la problemática surge en el hecho de que el sistema actual no ofrece
ninguna forma de desarrollo a estas comunidades, comprendiendo la importancia de pueblos y ciudades sólo desde la cantidad de población que
radica en el lugar y no en los potenciales culturales que pueden ofrecer estos al tejido de la globalización. Por lo cual no existe planificación que
incorpore específicamente canales de intercambio y posibilidad de validación de los recursos culturales, que comprenden sus conocimientos y
saberes tradicionales pertinentes a cada uno de sus territorios. Considerando que, “en el contexto de la globalización (y de alta movilidad espacial
del capital) el crecimiento territorial es más y más exógeno (como regla general) a medida que el recorte territorial es más y más pequeño debido
a que la matriz de agentes que controlan los actuales factores de crecimiento (acumulación de capital, acumulación de conocim iento, capital
humano, política económica global, demanda externa) tiende a separarse más y más de la matriz social de agentes locales, siendo los primeros
en su mayoría agentes residentes fuera del territorio en cuestión.” 21 Esta situación ha separado a la comunidad de sus territorios, debiendo
trasladarse a distintos lugares, donde sus conocimientos no han sido capitalizados ni integrados a los sistemas de intercambio que plantea el
contexto de la globalización, dejando los territorios ausentes de un fundamento propio para su intervención.
20. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, Op. Cit., p. 70.
21. Boisier, Sergio, Año 2000, op. cit., p.91.

8
Pero esta suerte de paradigma que deja en el nivel de cuarto mundo a cada una de las comunidades, que no aparecen ofreciendo un beneficio al
sistema en general, podrían tener una oportunidad dentro de los cambios que afectan al proceso activo y de transformación que nos presenta el
fenómeno de la globalización. Donde, los "factores del crecimiento (el nuevo paradigma tecnológico, el procesamiento de información y las
redes), se han manifestado y desarrollado primero en la economía, pero están en línea con profundos cambios sociales y lo que será la nueva
forma de vida característica de la sociedad del conocimiento, que recién está empezando a tomar forma." 22 El panorama que trae este nuevo
paradigma tecnológico puede favorecer al conocimiento tradicional como parte de este nuevo bien de intercambio. El que hoy está
condicionando la creación del desarrollo de una sociedad del conocimiento, revelando el desafío que significa incorporar este patrimonio a un
sistema de valor tanto local como global. Otorgando la posibilidad de lograr su restitución patrimonial e incorporación como valor activo dentro de
los procesos culturales que conducen actualmente las intervenciones del territorio. Nos sitúa en el requerimiento de proponer desde este
potencial, el sentido estratégico que conduzca la gestión de nuestro saber tradicional, como valor de nuestra experiencia cultural, con el fin de
actualizar su valor tanto para el fortalecimiento de nuestras comunidades locales como posibilitar nuevos intercambios y posición de estos
conocimientos frente a todas las escalas de interacción. Debiendo responder a las distintas condiciones de esta nueva realidad, que considera el
nuevo paradigma tecnológico, el procesamiento de información y las redes. En este proceso de restitución, "a la hora de plasmar esta voluntad en
realidad, hay que valorar la debilidad de los grupos locales desde el punto de vista de las acciones que excede de su ámbito territorial y que
requieran recursos extras."23 Estos recursos extras, deberían generarse desde las potencialidades y valores de los saberes tradicionales, que
pueden ser partícipes del desarrollo de su territorio, también protagonistas de su propia formación y significado frente a su unidad de acción que
tiene su propiedad específica a cada territorio. La gestión debe significar la integración de los recursos extras, en la cualidad de este patrimonio
como agente de desarrollo. Para condicionarlo como tal, desde su gestión, se debe comprender cuál es la instancia en que se posicionará este
conocimiento frente al espacio de intercambio actual, donde se gatilla una amplia incidencia de las nuevas tecnologías y otros conocimientos. La
instancia o el medio es lo que hay que diseñar y desarrollar para accionar sobre la situación. Previniendo un fortalecimiento de su condición para
poder enfrentar esta suerte de vorágine que se está formando frente las condiciones que ofrece la nueva sociedad del conocimiento.
22. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 71.
23. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, “¿A dónde va el comercio justo?, Modelos y experiencias”, Editorial Icaria Mas Madera, Barcelona, España, Año 2006, p. 114.

9
Donde “la aceptación de nuevas prácticas y tecnologías podría provocar una pérdida de su conocimiento tradicional, pero al mismo tiempo,
brindaría la posibilidad de integrar lo nuevo y lo ancestral, respondiendo así de manera dinámica frente a estos cambios; adaptando
sus conocimientos y costumbres a las nuevas condiciones de vida” 24
La estrategia de gestión deben considerar un instrumento para poder manejar la exposición del conocimiento tradicional a las condiciones de
mundo actual, donde se debe considerar un proceso de innovación que garantice la conservación, que sea operativo y continuo como medio
para actualizar el valor de este patrimonio, tanto dentro del medio local como del resto de las escalas a la cual es se debe incorporar.
Considerando que como ejercicio dentro de lo que significa la gestión del conocimiento tradicional, este tiene un potencial respecto a encontrarse
actualmente relegado al cuarto mundo, donde lo tradicional no parece ofrecer nada a la nueva visión del conocimiento, dentro del nuevo sistema
que propone la red del contexto global. Pero su condición “aporta propiedades emergentes, que resultan de las interacciones que trasforman una
colección de elementos incordiados en un sistema coherente y funcional. Este aporte emergente resulta de las sinergias que se producen al
entrar en contacto elementos anteriormente inconexos”25 Su condición lo propone como un potencial activo y un candidato operativo dentro de
los procesos de gestión que involucran al territorio como variable. Pero se debe ser consciente en el manejo de la innovación, dentro de los
alcances a corto plazo, en el desarrollo cultural de las comunidades, como en el alcance a largo plazo donde se considera la producción y
reproducción de sentido original de un patrimonio, que significa la propia forma de pensar y ser de una comunidad. Comprendiendo que la
reconexión de los bienes culturales que significan el saber, conducen a proponer una estrategia que aporte a la creación y validación del valor de
estos, frente a su medio específico como respuesta a su capitalización en el medio global. Generar un medio para capitalizar este saber en el
contexto global, donde esta “respuesta estaría dando lugar a la innovación y a la construcción de sistemas resilientes. Según Boesch & Tomasello
(1998) una variante cultural puede ser aceptada rápidamente por una comunidad cuando las innovaciones son introducidas por un grupo
influyente.” 26
24. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana y Lozada mariana, op. cit., p.12.
26. Ibid., p.12.
25. Boisier, Sergio, “Territorio, Estado y Sociedad en Chile. La Dialéctica de La Descentralización: Entre la Geografía y La Gobernabilidad”. Director Prof. Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura
Catedrático de Economía Aplicada Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad De Alcalá, Alcalá de Henares, España
http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/2113/1/TESIS%20SBOISIER%20VERSION%20FINAL.pdf. Año 2007, p. 78.

10
Por lo cual dentro de los procesos se debe evaluar cuales son los agentes que operaran en esta propuesta para activar y cumplir el objetivo de
puesta en valor, e incorporar de forma ética el proceso de innovación. Para enfrentar a todos los sentidos que considera el sistema global, para
posicionar este patrimonio dentro sistema actual de intercambio, se debe considerar dentro de la estrategia una postura frente a la cualidad que
requiere el diseño de un sistema de resiliencia que de una interpretación patrimonial, que opere dentro de la construcción de una estrategia de
gestión de patrimonio, aprobada desde la voluntad de su comunidad.
Ahora la validación de un potencial intercambio justo posibilitando una interpretación global de su valor, se encuentra en la cualidad que tienen el
conocimiento tradicional, cómo ética de relación con el entorno, desde la producción del desarrollo social y ambiental, lo cual se encuentra en la
inspiración sostenida históricamente en el medio ambiente y el significado que el hombre recupera de este, para su subsistencia, "de cómo los
sistemas naturales hacen uso de la fuerza física, en lugar de consumir los recursos planetarios y todo lo necesario para mantener la propia
27
supervivencia." Por lo cual, salvaguardar el sentido original de este patrimonio, puede quizás otorgar una postura fuerte, frente a que tomar de
este gran sistema y que desechar. Donde hay que considerar que la comunidad debe presentarse a sí misma y reconocer todas sus
potencialidades desde las cualidades específicas que presenta este patrimonio. Ya que como comunidades pertenecientes a este cuarto mundo,
contienen en su saber, las claves para posicionarse dentro del nuevo paradigma de la complejidad, que consideran las estrategias de interacción
y formas de enfrentar la realidad desde su necesidad de subsistencia en mutua colaboración con su territorio. La incorporación de "esta visión es
la vía hacia la sostenibilidad. La transformación del actual ciclo económico descendente basándonos en la lógica ecosistémica nos permitiría
28
satisfacer las necesidades básicas y crear una auténtica economía.” Considerar a la lógica de la sistémica en la aplicación de la ecología
ambiental-cultural de lo que significa territorio–comunidad, como evento indivisible, implica ser capaz de incorporar la planificación para la
subsistencia, que es parte de la voluntad económica, la producción y reproducción holística del ser, considerando a la gestión desde el sentido
patrimonial que tiene un conocimiento tradicional para sus comunidades. Por lo cual, la forma de gestión de este saber, debe considerar tener el
poder de ser conductor potencial, de una serie de actividades que implican una resultante en el hacer sobre el territorio.

27. Pauli, Gunter, “La economía azul, 10 años 100 innovaciones 100 millones de empleos”, Tusquets editores, Argentina, Año 2011, p.99.
28. Ibid., p.37.

11
Pudiendo transferir por lo tanto una aplicación de las técnicas y manejos del medio ambiente, por lo cual son esas las actividades que se
desprenden para fijar el poder determinar su puesta en valor. Validando que en el accionar del territorio se debe reflexionar que “los objetivos que
tienen que logarse no son exclusivamente de producción como plantea la economía; sino también de reproducción de las unidades biológicas,
sociales y territoriales.”29
Al disponernos frente a la necesidad de trabajar desde la problemática que significa proponer una forma de activar este saber, desde la sistémica
que razona en la sustentabilidad de una comunidad en todos los ámbitos que implican el habitar su territorio, nos enfrentamos al desafío de
incorporar la visión multidisciplinaria y relacional en todas acciones. Donde se debe desarrollar una consiente evaluación de factibilidad, en lo que
significa una estrategia especifica a cada conocimiento, más del conocimiento tradicional perteneciente a las comunidades que el sistema la sitúa
en desmedro a la red de intercambio, en un espacio llamado cuarto mundo. Debiendo trabajar en el determinar una propuesta, donde para
“cambiar las estructuras del sistema actual a favor de las minorías no se logra con programas unidimensionales (dar micro crédito o capacitar en
oficios para "reciclar" los recursos humanos son dos fórmulas favoritas) sino con una estrategia consistente y apoyada con recursos importantes,
que a su vez implican un cambio de la correlación de fuerzas entre las mayorías y las minorías sociales. Elementos, tecnológicos, económicos,
30
políticos y culturales deben vincularse sinérgicamente para potenciar las iniciativas.”
Esta lectura es necesaria para comprender la dimensión física y significativa de la situación, en que debe considerarse la gestión de este
patrimonio, determinando en su sentido complejo, su propiedad emergente frente al desarrollo de una cultura y como potencial catalizador de
su propia realidad. Desde esta, se debe comprender una visión sostenible en la inversión de los recursos, donde nos disponemos a tomar
conciencia sobre el requerimiento de generar una planificación y evaluación precisa, que proponga una estrategia óptima. Considerando en
esta la comprensión de la totalidad sistémica donde estos se insertan, reflexionando que la comunidad propietaria sea beneficiada al incorporar
hacia sí misma y hacia el resto de su unidad, los elementos que pueden estructurarse, como parte de su red del desarrollo holístico de su
territorio. Debiendo accionar en el proceso de interpretación sobre la "re-conceptualización de lo rural a partir del eje teórico y metodológico del
31
metabolismo entre sociedad y naturaleza."
29. Romero Bedregal, Hugo, “América Mágica simbiosis de cantos y ecuaciones” , Editorial Plural, La Paz, Bolivia, Año 2006, p.191.
31. Ibid., p.254.
30. Soto Ibáñez, María Cristina, op. cit., p. 30.

12
Operar dentro de la planificación, para la activación de este patrimonio, en pos del desarrollo equitativo de estas comunidades, las cuales se
enfrentan a una situación actual, condicionada por el sistema que propone la mundialización. Frente a la situación, aparece como una solicitud
urgente, frente a la pérdida de los conocimientos validados por la experiencia histórica de la humanidad. Comprendiendo que está, en la situación
actual, "corre el riesgo de terminar prematuramente con su propia historia, pero puede aprovechar este momento crucial para vivir un salto
cualitativo." 32
Como maniobra de acción, aparece el condicionamiento de una gestión que intervenga en la actualización del valor de estos dentro del sistema
general, por consecuencia se llevará a cabo una reflexión activa y ética a lo que significa esta forma de reajuste. Determinando las dimensiones
desde donde debe accionar toda aplicación para la renovación de la versión y los productos de este saber, comprendiendo lo que plantea "Alfredo
Piquer (2005), que expresa muy bien la situación: "la globalización del mundo lo hace evolucionar más rápido y ser más peligrosos a la no-
innovación. En Chile a comienzos del siglo XX si alguien tenía algún tipo de actividad lucrativa o de beneficencia lo más probable es que conocía
a todas aquellas personas que podían iniciar alguna actividad que le pudiera representar un avance o una competencia. Hoy en día no tienes idea
en que pedacitos del mundo pueda parecer algo que puede ser una amenaza y/o una oportunidad para ti" (Ibid.). Esto se traduce en que él quien
no innova ni se mantiene actualizado, perderá irremediablemente." 33 Por lo cual es necesario y pertinente reflexionar sobre los debidos términos
de gestión, con los que actualmente se requiere operar sobre el patrimonio cultural de las comunidades rurales e indígenas en nuestro país,
condicionando el planteamiento de una ética que conduzca, las formas de innovación y actualización con una visión que busque alianzas e
intercambios más allá del propio territorio. Comprendiendo una red de intercambio debida, en sus respectivas escalas de aplicación en el
contexto local y global, para la activación concreta de una propuesta estratégica para el desarrollo.
En la búsqueda de razonar, frente a una gestión que accione en pos del desarrollo holístico e integral de una comunidad sobre su territorio, se
debe construir una dinámica específica a la racionalidad cultural pertinente a la realidad de cada una de las comunidades. Sin perder de vista la
realidad general en la cual se está accionando en nuestra Latinoamérica y país Chile.

32. Morín, Edgar y Víveret, Patrick “Como vivir en tiempos de crisis como vivir en tiempos de crisis”, Ediciones nueva visión, Buenos Aires, Argentina, Año 2011, p.63.
33. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, Op. cit., p. 89.

13
Desde donde se considera que "el innovar permanentemente, con procesos de innovación definidos y administrados, por una cultura nacional que
promueva el emprendimiento, y una cultura empresarial que promueva la innovación, es un salto cualitativo a la forma de crecimiento de las
economías nacionales y un requisito para llegar a hacer lo que se denomina un "país desarrollado”. 34
Para sostener el proceso de innovación de forma permanente se debe construir el sentido de conservación y desarrollo, desde una propuesta
que otorgue una interpretación patrimonial que debe ser atingente a una puesta en valor, aplicada y dinámica en la gestión del conocimiento
tradicional, de las comunidades que viven la realidad de la desconexión del sistema global. Considerando el uso y el significado del espacio,
como una resultante de las sinergias, que se construye entre el acuerdo de los anhelos de una comunidad, sus capitales materiales e
inmateriales. Con que es posible desarrollar su cultura, desde la concepción de una unidad sistémica, en la cual participan todas las escalas
pertinentes para ese objetivo, tanto en el tiempo real con el tiempo virtual, en el cual se maneja el espacio globalizado.

34. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, Op. Cit., p. 178.

14
1.3 PRESENTACIÓN DEL TEMA
Cuando nos enfrentamos a la definición de una forma de gestión para los conocimientos tradicionales de las comunidades, nos disponemos
frente a una unidad material patrimonial que tiene gran alcance en la formación y fundamento cultural de las comunidades, pues “El
conocimiento local e indígena alude a los cuerpos de conocimientos, prácticas y representaciones, de naturaleza acumulativa y compleja,
preservados y desarrollados por pueblos con extensas historias de interacción con el medio ambiente natural.” 35 Existe también otra definición
planteada por Toledo (2005), citado por Cárdenas, donde plantea que los conocimientos tradicionales están " conformado por las creencias
(cosmos), el sistema de conocimientos (corpus) y el conjunto de prácticas productivas (praxis) que hacen posible comprender
cabalmente las relaciones que se establecen en el uso o manejo de la naturaleza por parte de las comunidades campesinas en sus
36
procesos de producción agropecuaria desde los cuales se configuran sus territorios” . Aludiendo a esta ultima definición base, este material
patrimonial se nos presenta como una creencia por lo cual manifiesta los anhelos de la comunidad, su forma de valorar y significar su
entorno, determina un cuerpo que tiene un desarrollo y continuidad en el conocer desde la propia cultura, determinando finalmente una
práctica y propias voluntad en el hacer. El espectro de implementación que presenta el conocimiento tradicional nos otorga un potencial material
a gestionar, considerando un aporte posible a la continuidad del ser y el permanecer de una comunidad desde sus propias bases culturales. Por
lo cual la gestión debería poner en sus manos a este conocimiento como un recurso, dando continuidad a su expresión cultural y ambiental en el
territorio. Activar este patrimonio con el objetivo de patrimonializarlo, requiere formular una estrategia operativa y pertinente, que responda a un
contexto, a cada realidad. La estrategia que logra el accionamiento en una gestión es según su definición el "hacer diligencias conducentes al
logro de un negocio o de un deseo cualquiera."37 Esto nos propone como definición, considerar en la gestión de patrimonio, el ejercicio de tener
claro en “si”, cual es el sentido del logro que se quiere llevar a puerto. Al enfrentarnos a la realidad general de nuestra Latinoamérica, dentro de
su contexto cultural, social y económico, nos significa generar una inversión, que acuda siempre a la subsistencia de sus comunidades, desde
su propia condición. Esto se propone como tenor al proceso de patrimonialización, siendo necesario aportar a la búsqueda de las herramientas
necesarias para incorporarlo a las posibilidades de sustentabilidad del pueblo al cual le pertenece.
35. U.N.E.S.C.O., 2003, “Lenguas y Multilingüalismo” http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=5178&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
36. Cárdenas Grajales, Gloria Inés, "El Conocimiento Tradicional y El Concepto de Territorio", Profesora de Agroecológica Tropical Andina da UNISC – COLÔMBIA NERA – Núcleo de Estudios,
Pesquisas e Proyectos de Reforma Agraria, www.fct.unesp.br/nera, 2010, p. 2.
37. (http://www.rae.es).

15
Pero esta consideración sobre una implicación en la subsistencia, sustentabilidad y generación de recurso, deben situarse con un ofrecimiento
frente al contexto, donde "los procesos de globalización actuales, sobre todo a nivel de países periféricos 38, el desarrollo ha sido y sigue siendo
medido y evaluado principalmente en términos de crecimiento económico y acumulación de riqueza, lo cual refleja solamente la evolución de un
componente de las condiciones sociales (el de los aspectos económicos y financieros), dejando de lado, entre otros aspectos, los relacionados
con el desarrollo y bienestar humano, así como la evolución de las condiciones naturales de la jurisdicción analizada. "39 En el sentido de
querer posicionar a un patrimonio como un recurso para la comunidad, se debe considerar un doble ejercicio que contenga la implementación que
articula el beneficio desde el hombre local y los potenciales valores que tenga respecto a las distintas escalas de conexión, que dan cuantía
operativa a estos conocimientos dentro del sistema de globalización, desde el nuevo paradigma de redes y de sociedad del conocimiento. El cual
que aparece hoy como estructura donde ocurren los intercambios. Su aporte al sistema general es considerable si se mide desde esta nueva
perspectiva de red, que todo los involucra e integra, siendo capaz de aportar al nuevo cambio y definición de paradigma de la sociedad del
conocimiento. Donde, la "añeja experiencia de los pueblos indígenas como operadores de los ecosistemas contiene una energía social importante
para frenar el deterioro social, cultural y ambiental en los procesos de globalización tal como se presentan en la actualidad." 40 Por lo cual
este patrimonio como energía, debido a su potencial debe estar implementado en la forma de gestión propuesta para este patrimonio, aportando
como ejercicio de un hacer más equitativo, en el proceso de ratificación como recurso para las comunidades rurales e indígenas. En este contexto
la comunidad latinoamericana, no está consciente aun, que en el momento de nacer ya cuenta con un recurso para su desarrollo, el que está
en las bases de su cultura y en todas las herramientas que ha creado para la comprensión de su territorio. Esto ha aportado a que el fenómeno de
la migración y desplazamientos de sus localidades de origen hacia centros urbanos, se haya sostenido en el tiempo, en búsqueda de mejorar su
calidad de vida y optar a mejores condiciones para su subsistencia.

38. “En los países periféricos, aquellos con situaciones de industrialización tardía, dependientes y huérfanos de una cultura propia, el crecimiento económico depende cada vez más de factores
exógenos. Tales países se han insertado en la economía mundial como exportadores de productos primarios y de recursos naturales y sus patrones de consumo son un simple reflejo del consumo de
las élites de los países industrializados. El progreso técnico, verdadero motor del crecimiento endógeno, es importado como un paquete cerrado, sin dar lugar a un genuino proceso de innovación
tecnológica nacional [Boisier, 1997].” Vega Mora, Leonel, “Hacia un diagnóstico territorial bajo enfoque sistémico”, Editado Innovar, 2002 - scielo.org.co,
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a04.pdf, Bogotá, D.C. julio de 2002, p.3.
39. Ibid., p.2.
40. Boege, Eckart, Op. cit., p.18.

16
Esta deslocalización, requiere que la gestión del conocimiento tradicional como patrimonio, tenga que aportar a la capitalización de la
experiencia de las comunidades para un desarrollo local desde su propia forma de ser y conocer.
Comprendiendo que en la propuesta se debe aportar con sinergias para un crecimiento que conciba una interpretación activa y una estrategia de
gestión patrimonial del conocimiento tradicional como una oportunidad de validar una estrategia en acción, que de operatividad al "saber".
Específicamente como un recurso y fundamento del desarrollo territorial comunitario, para recuperar su lugaridad y reparar la necesidad de
reconexión equitativa con un sistema global, que no ha respetado las condiciones propias de las comunidades rurales e indígenas pertinentes a
cada localidad. Debiendo romper con la sigla universal que se expone, en una entrevista 41, al semiólogo Walter Mignolo, “lo que es bueno para mí
es bueno para Texas, y lo que es bueno para Texas es bueno para Estados Unidos, y lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para el
mundo”, esa definición se debe cambiar como el plantea, debiendo reemplazarla con el “construir una sociedad de colaboración de verdades
entre paréntesis” donde existe “la pluriunversalidad con distintas verdades entre paréntesis” , las que deben dialogar desde lo que requieren y lo
que se pueden complementar mutuamente. Proponer un dialogo pluriuniversal entre culturas, debe responder también al contexto especifico de
cada verdad cultural, al determinar la estrategia de gestión para la naturaleza real de cada patrimonio, pues en la búsqueda de actualizar en
términos de la cultura donde se aplica el concepto y sus implicancias, debemos asegurarnos que la gestión de este patrimonio entregue
estrategias en planeamientos urbanos, territoriales y de desarrollo, que aporte al fundamento de inversión en la activación del espacio, para una
habitar integral, que involucre desde su concepción, a la cultura con el ambiente en una unidad, pues es este un requerimiento perentorio. Pues a
esto se refiere el arqueólogo Uruguayo José López Mazz, respecto a la realidad de su país, donde aclara que “este es un debate necesario. No se
puede separar la cultura del ambiente y gestionarlas de forma separada. Algunas personas sostuvieron conceptos teóricos equivocados que
arrastraron al Estado a cosas erradas. Como el Decreto Reglamentario de la Ley de Medio Ambiente, que prioriza elementos dentro de esta ley.
Un decreto no tiene la potestad de priorizar. Y si la ley enumera ecosistemas, también habla de los bienes culturales. Los técnicos de medio
ambiente del gobierno anterior y de éste, que pactaron, tienen que revisar este decreto. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente debe hacerse cargo de los bienes culturales que están dentro de las áreas protegidas.” 42.
41. Mignolo, Walter, Entrevista, Año 2012, http://vimeo.com/40524777.
42. López Mazz, José, "Los museos del Uruguay no pueden seguir siendo depósitos de bellezas muertas",http://www.lr21.com.uy/comunidad/255686-los-museos-del-uruguay-no-pueden-seguir-siendo-
depositos-de-bellezas-muertas-2. Año 2007.

17
Esa condición de cambio en la estrategia gubernamental en Latinoamérica, puede generar la recuperación del patrimonio y su fundamento, en los
espacios hoy olvidados en la falta de inversiones y participación concreta de estos, en la planificación para el desarrollo de sus territorios.
Específicamente en lo que comprende la formulación de una estrategia para la regeneración y activación de los tejidos del territorio, que
guardan significación con el sentido cultural de las comunidades que se encuentran desconectadas del sistema de intercambio y desarrollo de su
papel totalizador de toda escala. Pues como podemos ver en América del sur, al acercarnos nuevamente a la realidad de un país como Chile, que
no cuenta con un organismo gubernamental, que proponga estrategias o una planificación “específica” en la gestión cultural y patrimonial. Pues
actualmente, las instituciones administrativas gubernamentales con que se cuentan en la materia del patrimonio son, el Consejo de Monumentos
Nacionales43 (CNM), que es un estamento gubernamental que determina formas de protección, formatos para clasificaciones del patrimonio y
pertinencias en la legislación, no teniendo ninguna injerencia en la gestión del patrimonio identificado y cautelado por su parte. También existe el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 44 (CNCA), que es un organismo estatal quien entrega fondos para el desarrollo cultural del país,
conteniendo solo políticas regionales de cultura que son generales 45. Pues no potencializan los valores particulares de cada patrimonio en su
naturaleza, otorgando fondos a cada idea de proyecto sin un desarrollo estratégico sistémico, ya que cada proyecto no se hace parte de un gran
plan entendido como aplicación de energía sobre un territorio, ni es consciente de la necesidad de este. Esto nos evidencia que se debe trabajar
en una estrategia efectiva donde el territorio y su programa de acción deban ser integrados. Ninguno de estos dos estamentos desarrolla una
planificación de desarrollo cultural, económico, social y ambiental del territorio. Esto sólo se logra mediante un trabajo interdisciplinario, que
trasciende al modelo administrativo que proponen ambas entidades, por lo cual el contexto específico nos vuelve a develar la gran necesidad de
actuar en el campo de la planificación, que considera a la gestión de un patrimonio, desde una forma que lo considera como un recurso, pues la
situación solicita aportar a la búsqueda de las herramientas necesarias para incorporarlo a las posibilidades de desarrollo y sustentabilidad del
pueblo al cual le pertenece.
43. CNM, Misión: Encargado de la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental. Fue creado en 1925 y depende del Ministerio de Educación. La Ley Nº 17.288 de
Monumentos Nacionales. Visión: Ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección oficial, supervisión, conservación y
puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano.” http://www.monumentos.cl
44. CNCA. Misión: El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Nuestra misión es promover un
desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del
patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines. http://www.consejodelacultura.cl45.
http://www.cultura.gob.cl/estudios/politicas-culturales/
45. http://www.cultura.gob.cl/estudios/politicas-culturales/

18
Actualmente otros estamentos gubernamentales administrativos con responsabilidad en la planificación y de gestión de los recursos de cada
comunidad, han tocado el tema de la gestión de algún patrimonio definido en el contexto de los conocimientos tradicionales, sin dirigirse en ese
plan, sino más bien definido desde la comercialización de su producto. Uno de ellos es PROCHILE46 estamento perteneciente al Ministerio de
Relaciones Exteriores, al buscar canales de mercado para los productos chilenos, pero necesariamente en el tema del patrimonio y dejando fuera
al productor de menor escala, que es generalmente el artesano que está trabajando en el contexto del patrimonio. También existe INDAP47,
perteneciente al Ministerio de Agricultura que trabajan en el aporte técnico a la pequeña producción agrícola del país, el cual no incorpora la
variable patrimonial, cultural y ambiental como unidad en su asesoría. Esta entidad ofrece el Programa de Turismo Rural, que tiene por finalidad
generar condiciones de apoyo para promover acciones de asesoría, capacitación y promoción de los emprendimientos de los usuarios o
potenciales usuarios que se dedican a este rubro. Pero no consideran tampoco la planificación e impacto de los proyectos de forma sistémica, que
integre a todas las variables que intervienen en el territorio, con los resguardos debidos del patrimonio que es parte de estos territorios. A este
grupo se suma el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC48, dependientes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el cual entrega
servicio a los empresarios y emprendedores que requieran comercializar sus productos, el cual ha entregado herramientas para la gestión
económica, aportando a la activación de los recursos propios con que cuentan las comunidades, pero tampoco ha considerado la variable
patrimonial, cultural y ambiental como unidad en la capacidad técnica de sus asesorías.
Las instituciones que tienen directa incidencia administrativa y de gestión local, sobre las comunidades rurales e indígenas, que son las
Municipalidades, las cuales desde su gestión política organizan las inversiones de los fondos gubernamentales y programas, con la definición del
“Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), que es el principal instrumento de planificación y gestión de la organización municipal. Su propósito es
contribuir a una administración eficiente de la Comuna y promover iniciativas de estudios, programas y proyectos destinados a impulsar el
progreso económico, social y cultural de sus habitantes.”49
46. La Dirección de promoción de Exportaciones, PROCHILE, es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
su Misión consiste en contribuir al desarrollo económico de Chile a través de su promoción en el exterior, y de la internacionalización sostenible de sus empresas. www.prochile.cl.
47. El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, es un servicio público perteneciente al Ministerio de Agricultura. Su objetivo es fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de un
determinado sector de la agricultura chilena: la pequeña agricultura, conformada por campesinas/os, pequeñas/os productoras/es y sus familias. A través de sus programas y servicios busca promover
el desarrollo tecnológico del sector para mejorar su capacidad comercial, empresarial y organizacional. http://www.indap.gob.cl/que-es-indap
48. El Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), es una Corporación de Derecho Privado, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que existe desde el 30 de junio de 1952.
http://www.sercotec.cl/
49. http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/paginas/8/46078/PLADECO.pdf.

19
Estos planes históricamente no han tenido una real incidencia en una requerida planificación de constante actualización, desde la gestión del
patrimonio de los conocimientos tradicionales, específicos a su comunidad. La estructura administrativa formal de los estamentos del estado, que
podrían tener una participación en la gestión de estos conocimientos, se han diseñado y manifestado de manera segmentada, sin considerar la
realidad sistémica de todos los ámbitos de desarrollo que requiere, desde el cual se debe posicionar en equidad a las comunidades dentro de la
nueva lógica de redes que constituye la sociedad-mundo y por consiguiente la nueva sociedad del conocimiento. Considerando que, "a pesar
de la gran riqueza que los saberes tradicionales representan, ellos han sido sistemáticamente marginados y subvalorados por el modelo
de territorio basado en el capital."50 Donde la segmentación que existe entre estos estamentos gubernamentales y su concepción
administrativa, solamente han aportado al desarrollo de sus productos, proyectos, tecnologías de producción y ventas, con vistas a un
desarrollo de mercado, sin tampoco considerar planificación alguna que considere a estos productos y técnicas existentes, como bienes
culturales que consideran un proceso holístico, siendo parte implícita del territorio.
Por lo cual es necesario aportar con una estrategia de gestión, que fructifique y considere en toda la dimensión, la naturaleza de los
conocimientos tradicionales como patrimonio, logrando desde su condición de recurso sinérgico, proponer una interpretación patrimonial que
obtenga como logro final, el poder articular en el ámbito de la planificación, el desarrollo de la realidad social, cultural, económica y ambiental de
sus comunidades.

50. Cárdenas Grajales, Gloria Inés, op. cit., p. 3.

20
1.4 HIPÓTESIS
En la reflexión de cómo orientar las condiciones de gestión de los valores patrimoniales de las comunidades rurales e indígenas de nuestro país,
se propone el desarrollo de una aplicación metodológica para la formulación de un plan estratégico de desarrollo territorial cultural
productivo, desde la gestión del patrimonio definido por conocimientos tradicionales, para conformar un instrumento desde la categorización de
este saber como catalizador de desarrollo específico a cada comunidad sobre su territorio. Considerando las buenas prácticas que guardan
relación con los objetivos de esta estrategia propuesta y las consideraciones de precaución en las formas de cautelar desde la conservación,
producción e innovación a este patrimonio. Conduciendo su formulación como recurso y bien cultural de intercambio. El que propone el desarrollo
sustentable de sus comunidades autoras, dentro del contexto de la nueva lógica de redes que constituye hoy la globalización y la nueva sociedad
del conocimiento.

1.5 PROPÓSITO
Consecuente a la situación de desconexión en el cual se encuentran las comunidades rurales e indígenas en nuestro país, dentro del sistema de
intercambio global actual, se considera necesario accionar, para posicionar en equidad a las comunidades dentro de este contexto, validando
su patrimonio como agente de desarrollo, mediante la activación y gestión de sus conocimientos tradicionales, desde la conformación de una
aplicación metodológica para la formulación de un plan estratégico territorial cultural productivo.
Logrando reconducir los objetivos de todas las inversiones de los capitales tangibles e intangibles que pertenecen a la comunidad,
obteniendo mediante una perspectiva sistémica, el máximo beneficio y capitalización de su patrimonio, frente a los requerimientos de
conservación, producción y reproducción cultural, de subsistencia para habitar en el territorio.
Integrando al desarrollo de su territorio en beneficio, de una visión a largo plazo, que contienen la propia sabiduría acuñada de forma
histórica por su comunidad. Considerando el manejo ético de preservar y a la vez entregar una misión de futuro a cada uno de los
conocimientos que han trascendido en el tiempo. Comprendiendo la formulación de una estrategia para la regeneración y activación de los
tejidos del territorio, desde la expresión, de un espacio significado históricamente por la visión holística, que considera el accionar de cada uno
de los saberes tradicionales. Logrando finalmente, proponer un programa de acción territorial coherente con la voluntad patrimonial local.

21
Considerando una actitud que incluya una postura frente a la innovación, para la reproducción del patrimonio, planteando una perspectiva
ética frente al nuevo paradigma tecnológico, el procesamiento de información y las redes.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una aplicación metodológica, desde la definición de una estrategia de gestión de los conocimientos tradicionales como
patrimonio y recurso, para definir una base para la proyección de un plan estratégico de desarrollo territorial cultural, como soporte sistémico
para la sostenibilidad de las comunidades rurales e indígenas dentro del sistema de intercambio global actual.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.6.2.1 Determinar lo potenciales de gestión desde la naturaleza patrimonial del conocimiento tradicional, para desarrollar la elección del “que”
gestionar.
1.6.2.2. Definir la dimensión sistémica, función para el desarrollo del territorio, para determinar “como” proponer el método de gestión y puesta en
valor.
1.6.2.3. Desarrollar una unidad de interpretación patrimonial para la gestión, que determine “donde” hacer efectivo el proceso y puesta en valor
de los conocimientos tradicionales como patrimonio y recurso.
1.6.2.4. Definir una aplicación metodológica, desde una estrategia de gestión, para la formulación de un plan estratégico de desarrollo territorial
cultural.

22
1.7 DIAGRAMA DE LA INVESTIGACION
Dentro de la búsqueda de antecedentes empíricos y teóricos, para efectuar el estudio y lograr la conclusión esperada, se definen los siguientes
pasos:

Determinar:
LOS POTENCIALES
DE GESTIÓN
Del conocimiento
tradicional como Definir:
patrimonio y recurso. UNA APLICACIÓN
La elección del “que” METODOLÓGICA
gestionar.

Definir:
LA DIMENSIÓN SISTÉMICA Implementar: Desde:
Función para el desarrollo UNA ESTRATEGIA DE
del territorio. ESTUDIO DE CASOS GESTIÓN
Determinar “como”
En la formulación del
proponer el método de
“que”, el “cómo” y el
gestión y puesta en valor.
“donde” gestionar Para:
LA FORMULACIÓN
Desarrollar: DE UN PLAN
UNA UNIDAD DE ESTRATÉGICO DE
INTERPRETACIÓN DESARROLLO
PATRIMONIAL PARA LA TERRITORIAL
GESTIÓN CULTURAL
Determinar “donde” hacer PRODUCTIVO.
efectivo el proceso y
puesta en valor.

23
1.8 GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACTIVOS INTANGIBLES
“Son una serie de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable. También son
activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, mucha gente en lugar
de capacidades habla de procesos, o rutinas organizativas. En definitiva un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para
crear valor, pero que no contabiliza.” (Fundación Iberoamericana del Conocimiento, 2010: 2)
“Activos que no tienen una existencia física, pero que son reconocidos en algún sistema de valores. En una organización constituyen, junto a los
activos tangibles (valor contable) el valor de mercado de la misma. Un ejemplo sería el valor que confiere una marca reconocida. Es un capital de
importancia creciente en la organización.”(Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, 2010: 1)
ACULTURIZACIÓN
"se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma),
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la
aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas
nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de
los niños desde la infancia en la propia casa." (http://es.wikipedia.org)
AGROECOLOGÍA
“Hay muchas innovaciones epistemológicas que han caracterizado a la revolución agroecológica de la región (Ruiz-Rosado 2006, Toledo, 1995):
a. La agroecología integra los procesos naturales y sociales uniendo disciplinas híbridas como la ecología política, la economía ecológica y la
etnoecología, entre otras; b. La agroecología utiliza un enfoque integral, por lo que ha sido considerada como una transdisciplina, al incorporar los
avances y métodos de otros campos de conocimiento en torno al concepto del agroecosistema visto como un sistema socioecológic o; c. La
agroecología no es neutral pero si auto-reflexiva, lo que permite una crítica del paradigma de la agricultura convencional; d. La agroecología
reconoce y valora la sabiduría y las tradiciones locales y propone la creación de un diálogo con los actores locales a través de la investigación
participativa, que lleva a una constante creación de nuevos conocimientos; e. La agroecología adopta una visión a largo plazo, que contrasta

24
fuertemente con la visión a corto plazo y atomista de la agronomía convencional, y g. La agroecología es una ciencia que lleva a una ética
ecológica y social con una agenda de investigación encaminada a una nueva relación de la sociedad con la naturaleza, a partir de sistemas
productivos socialmente justos.” (Altieri y Toledo, 2011:16,17)
AXIOLOGIA
“Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En
específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de
otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo
a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores.”( http://www.axiologic.org/axiologia.html)
CAPITAL INTELECTUAL
“Es la Acumulación del conocimiento que crea valor en una organización, compuesta por un conjunto de activos intangibles (intelectuales) o
recursos y capacidades basados en conocimiento, que cuando se ponen en acción, según una determinada estrategia, en combinación con el
capital físico o tangible, es capaz de producir bienes y servicios y de generar ventajas competitivas o competencias esenciales en el mercado. Los
conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el saber-hacer de la empresa, la satisfacción de los
clientes, la propiedad intelectual, las patentes o licencias reguladoras, etc. Son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado
concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma. “(Fundación Iberoamericana para la Gestión
de la Calidad, 2010: 1)
CAPITAL RELACIONAL
“Valor del conjunto de conocimientos que se incorporan a la organización y a las personas como consecuencia del valor derivado de las
relaciones que mantiene con los agentes del mercado. Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con
el exterior. La calidad y sostenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencial para generar nuevos clientes en el futuro, son
cuestiones claves para su éxito, como también lo es el conocimiento que puede obtenerse de una relación con otros agentes del entorno
(alianzas, proveedores,…).” (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, 2010: 1)
COSMOVISIÓN "Manera de ver e interpretar el mundo". (http://www.rae.es)

25
CAPITAL SINERGÉTICO
"Sugiero denominar capital sinergético a la capacidad social o, mejor, a la capacidad societal (como expresión más totalizante) de promover
acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtenerse así un producto final que
es mayor que la suma de los componentes. Se trata de una capacidad normalmente latente en toda sociedad organizada. Como toda forma de
capital, el capital sinergético es un stock de magnitud determinada en cualquier territorio y tiempo, que puede recibir flujos de energía que
aumentan este stock y del cual fluyen otros flujos de energía dirigidos precisamente a articular otras varias formas de capital. La idea de
reproducción es inseparable del concepto de capital. “(Boisier, 2004:6)
CAPITAL NATURAL:
"Me refiero al capital natural, esto es, el stock de recursos naturales de cualquier territorio. La razón de dejar fuera del análisis a lo que
generalmente es considerado como un factor de primera importancia en los procesos de crecimiento y de desarrollo radica en la necesidad de
escapar de cualquier determinismo desarrollista, que si alguna vez tuvo algo de validez, sin duda la ha perdido en la “sociedad del conocimiento”
como Sakaiya llamó al escenario contemporáneo y con mayor razón, al que se avizora. La acepción de capital natural esbozada acá es muy
similar a la utilizada por Guimaraes (1998), quien equipara el capital natural a la dotación de recursos naturales renovables y no renovables y a
los “servicios ambientales” (ciclos: hidrológicos, atmosféricos, del carbono, etc.)” (Boisier, 2004:7,8.)
CAPITAL SOCIAL:
“El capital social es el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la posesión de una red durable de relaciones más o menos
institucionalizadas de entre- conocimiento y entre- reconocimiento o, en otros términos con la adhesión a un grupo.”(Bourdieu, 1985:2)
"El capital social configura la siguiente categoría, muy de moda a partir del trabajo de Putnam (1993) sobre los gobiernos regionales en Italia.
Guimaraes (op.cit.) asocia el concepto con la existencia de actores sociales organizados, con la existencia de una “cultura de la confianza” entre
actores, un tema ahora también de moda y tratado por Peyrrefitte (1996), Fukuyama (1995 ) y Luhman (1996 ), entre otros y, siguiendo con
Guimaraes, con la capacidad de negociación de actores locales y con la participación social, identidad cultural y relaciones de género. El mismo
autor propone una docena de indicadores para evaluar el stock de capital social. En términos simples, el capital social representa la

26
predisposición a la ayuda inter-personal basada en la confianza en que el “otro” responderá de la misma manera cuando sea requerido." (Boisier,
2004:14.)
CAPITAL COGNITIVO:
"Capital cognitivo, que no es sino la dotación de conocimiento científico y técnico disponible en una comunidad. Este stock dista de ser uniforme;
por el contrario, es de elevada variedad si se entiende que incluye, primeramente, el conocimiento acerca del propio territorio (su geografía, pero
sobre todo, su historia, entendida y no meramente relatada) y en seguida, una serie de “saberes” científicos y tecnológicos susceptibles de ser
usados en los procesos de crecimiento y de desarrollo, por ejemplo, conocimientos acerca de los ciclos tecnológicos que se pueden desarrollar a
partir de los recursos naturales de la región." (Boisier, 2004:9)
CAPITAL SIMBÓLICO:
"Se trata de ciertas propiedades que parecen inherentes a la persona misma del agente, como la autoridad, el prestigio, la reputación, el crédito,
la fama, la notoriedad, la honorabilidad, el buen gusto, etc. Así entendido, el capital simbólico “no es más que el capital económico o cultural en
cuanto conocido y reconocido” (Bourdieu, 1987: 160).
"El capital simbólico configura una tercera modalidad de capital que debe ser puesta al servicio del desarrollo. El concepto de capital simbólico
pertenece a Bourdieu (1993; 1997) y consiste, en sus propias palabras, en el poder de hacer cosas con la palabra “….es un poder de
consagración o de revelación…” En todo caso, como lo anoté en otra oportunidad, es bueno recordar que el capital simbólico estaba claramente
presente en el primer párrafo del Evangelio según Juan el Evangelista al decirse allí: “En el principio era el Verbo”. (Boisier, 2004:10)
“Hay que agregar que el capital simbólico, esta capacidad para construir realidad a partir de la “palabra”, resulta de suma importancia en un
subcontinente –como el latinoamericano—desprovisto casi por completo de regionalismo histórico, de una “regionalidad que precede y crea la
institucionalidad” y en donde, en consecuencia, las regiones son inicialmente el resultado de actos de voluntarismo político del Estado que,
enseguida de su creación deben ser construidas social y políticamente.” (Boisier, 2004:10)
CAPITAL CULTURAL:
“Una cuarta forma de capital está configurada por el capital cultural, otra vez un concepto fuertemente asociado al nombre del sociólogo francés
Pierre Bourdieu. El capital cultural es el acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos

27
inmateriales (literatura, pintura, danza, música, etc.) y materiales, específicos a una determinada comunidad (por ejemplo, sólo los indígenas
Kunas son capaces de fabricar las coloridas “molas” textiles del Archipiélago de San Blas, en Panamá).” (Boisier, 2004:10,11).
CAPITAL CÍVICO:
“Capital cívico, también fuertemente asociado a Robert Putnam. Recuérdese que la investigación italiana de Putnam mostró que la reforma
regional de 1970 resultó exitosa en regiones en las cuales se había producido, durante siglos, una acumulación de capital cívico, esto es, de
prácticas políticas democráticas, de confianza en las instituciones públicas, de preocupación personal por la res pública o, como se diría, por los
“negocios y asuntos públicos” , de asociatividad entre los ámbitos público y privado, de la conformación de redes de compromisos cívicos.”
(Boisier, 2004:15,16)
CAPITAL ORGANIZACIONAL O INSTITUCIONAL
"El capital institucional hace referencia, en primer lugar, al catastro censal de las instituciones públicas y privadas (relevante para los fines en
discusión) existentes en la región; es el “mapa” institucional. Pero, más allá de la existencia y número de instituciones, el capital institucional
variará de acuerdo a la contemporaneidad de las instituciones. Quiero decir que lo que realmente interesa es un conjunto de atributos
estructurales que, idealmente, deberían estar incorporados en las instituciones. ¿Cuáles son estos atributos? La capacidad para actuar y tomar
decisiones velozmente, la flexibilidad organizacional, la propiedad de maleabilidad, la resiliencia del tejido institucional (no necesariamente de
cada unidad), la virtualidad, esto es, la capacidad de entrar y salir de acuerdos virtuales, y sobre todo, la inteligencia organizacional, vale decir, la
capacidad de monitorear el entorno mediante sensores y la capacidad de aprender de la propia experiencia de relacionamiento con el entorno.
“(Boisier, 2004:12.)
CAPITAL HUMANO
“Schultz, en 1961, había dado una idea del concepto, entendiéndolo como los conocimientos y habilidades que poseen los individuos. " (Boisier,
2004:9.)
“El capital humano es un elemento estratégico para la productividad, competitividad, crecimiento, innovación y bienestar de una economía
(Bruner, 2006). Pues bien, según la literatura económica éste se relaciona con mejores ingresos en el caso de los trabajadores, mayor
productividad en el caso de las empresas y mayor prosperidad en el caso de los países (Jara, 2008).” (Capital Humano y Crecimiento Económico

28
en Chile, Facultad de ciencias empresariales, Universidad de Talca, Año 2009, http://www.ceoc.cl/pdf/Boletines_Economia/2009/enero_2009.pdf),
p.2.)
CAPITAL MEDIÁTICO
"El capital mediático, es decir el conformado por los medios masivos de comunicación social, que tan importante papel desempeñan en el éxito de
una propuesta de desarrollo. " (Boisier, 2004:19.)
CAPITAL SICOSOCIAL
"Capital psicosocial, un concepto que he utilizado con frecuencia en varios trabajos de esta década y que se liga a la relación entre pensamiento y
acción. El capital psicosocial se ubica en lugares precisos: el corazón y la mente de las personas. Se refiere a sentimientos, a emociones, a
recuerdos, a “ganas de “, etc. y muchos pueden, al igual que yo, ofrecer ejemplos empíricos de su existencia e importancia. Hablo de cuestiones
tales como autoconfianza colectiva, fe en el futuro, convencimiento de que el futuro es socialmente construible, a veces memoria de un pasado
mejor, envidia territorial (aunque el exceso de ella dificulta el trabajo colectivo), capacidad para superar el individualism o y, sobre todo, ganas de
desarrollarse, como ya lo dijo Albert Hirchman en su obra clásica sobre estrategias de desarrollo." (Boisier, 2004:13.)
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
"La habilidad de explotar conocimiento externo es un componente crítico para la capacidades innovativas. Argumentamos que la habilidad de
evaluar y utilizar conocimiento externo es en gran medida una función del nivel de conocimiento relacionado previo en el nivel más elemental este
conocimiento previo incluye habilidades básicas o incluso un lenguaje compartido, pero puede también incluir conocimiento de los desarrollo más
científico tecnológicos en un campo determinado. Entonces el conocimiento relacionado confiere la habilidad de reconocer el valor de nueva
información, asimilarla, y aplicarla para fines comerciales. Estas habilidades colectivamente constituyen lo que llamamos la "capacidad de
absorción" de una firma" (Cohen y Levinthal, 1990)." (Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:67-68)
"Aunque se ha hablado de firmas, como ocurre con el aprendizaje, que puede extrapolarse a cualquier unidad social, los conceptos de capacidad
de absorción y base de conocimiento también pueden aplicarse unidades menores y mayores, como personas o países, por ejemplo. La
capacidad absorción, de hecho, es similar a las estructuras cognitivas que residen y procesar las experiencias, según el enfoque constructivista."
(Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:68)

29
CAPACIDAD DE REDES
"La capacidad de redes se refiere al ser capaz de buscar y determinar con quién resultará más provechoso tener una alianza, dadas las
condiciones propias y ambientales, y las características estructurales de la red frente en la industria en particular." (Goya, Vrsalovic, Sainz
,2010:144).
CAPACIDADES NUCLEARES
“Definen las competencias nucleares como el conjunto de tecnologías y capacidades que se distinguen por tener las siguientes características
(Prahalad,C.K. y Hamel, G. 1990): - Contribuyen a aumentar el valor añadido del producto que perciben los clientes. - Son exclusivas de la
empresa de tal manera que la diferencian de la competencia, siendo difícilmente imitables. - Tienen un espectro de aplicación amplio hacia una
gran variedad de productos." (Sáez de Viteri Arranz, D., 2000:74)
CALIDAD DE VIDA
“Si seguimos la propuesta de Julio Alguacil (Alguacil 2000) podemos considerar que la calidad de vida está constituida por la articulación de tres
dimensiones básicas: Medio Ambiente, Bienestar e Identidad. El concepto de calidad de vida supone la necesaria satisfacción de las necesidades
en cada una de estas dimensiones.” (Hernández, Agustín, 2002:1)
CONOCIMIENTO TÁCITO
“Antes de delinear su naturaleza es necesario hacer notar que la mayoría de los autores que escriben sobre el conocimiento tácito, se refieren a
Polanyi (1962, 1966) quien fue el introductor del concepto. Polanyi describe el conocimiento tácito así: “Considero el conocimiento humano
empezando por el hecho que nosotros sabemos más de lo que podemos decir” (1966: 4) o tenemos un “poder para conocer más de lo que
podemos decir” (1962: 332). “(Estrada y Monrroy, 2004:3)
“El conocimiento tácito es práctico. Esta clarificación permite encontrar una avenida para “hacer operativo” el concepto a quienes lo refieren como
‘habilidades tácitas’, en el entendido de que este término refleja el concepto de conocimiento tácito en el contexto de una perspectiva basada en
recursos. “(Estrada y Monrroy, 2004:3)

30
CONOCIMIENTO EXPLÍCITO
“ser comunicado por su poseedor a otra persona en una forma simbólica y el recipiente de la comunicación llega a estar tanto ‘en lo que conoce’
como quien lo originó” (Winter, 1987: 11). Esto sugiere que el concepto de conocimiento explícito puede descomponerse en dos elementos. El
primero es sobre la comunicabilidad del conocimiento explícito: puede ser ‘escrito, codificado, explicado o entendido’ (Sobol & Lei, 1994: 170). El
segundo elemento concierne a la posesión del conocimiento explícito. También dicen que “ese conocimiento no es específico ni idiosincrático de
la empresa o persona que lo posee”. Este conocimiento puede ser compartido.” (Estrada y Monrroy, 2004:2)
COMPLEMENTARIEDAD
“El principio de complementariedad significa que a cada ente y cada acción corresponde un complemento (elemento complementario) que de
estos recién hace un todo integral” (Etermannn, José // Peña, Antonio, 1997:11)
COSMOVISIÓN
“Manera de ver e interpretar el mundo” (http://lema.rae.es/)
CONECTIVISMO
“Conectivismo como una teoría de aprendizaje que explica la dinámica cambiante de la circulación de la información como sistemas adaptativos
complejos, las necesidades cambiantes de los estudiantes, y la alteración de las fuerzas de poder con herramientas de software social en un
mundo hiperconectado.” (Siemens, George, 2006:4)
CLUSTERS
"Un cluster es un conjunto de organizaciones interconectadas por su participación en cierta industria central; se encuentran instaladas en una
determinada región geográfica. El hablar de una "industria central" es debido a que suele hacer más que un industria operando en cada clusters,
pero será una la que lo defina." (Goya, Vrsalovic, Sainz ,2010:104,105).
DEFINICION DE CATCH-UP
"Por último, es importante recordar que tan importante como la innovación son los procesos de aprendizaje previos (catch-up), que permiten a las
empresas e industrias de un país acercarse la frontera tecnológica global, mejorando su productividad y competitividad, y permitiéndole llegar a
ser innovadoras a nivel global. Como parte del proceso de catch-up, las empresas no sólo absorben tecnología, sino que deben comprenderla y

31
adaptarla a su realidad, presentándose en este punto la posibilidad de ser innovadoras a nivel de la realidad nacional." (Goya, Vrsalovic, Sainz,
2010:75)
DESARROLLO
"El desarrollo es visto entonces como una emergencia sistémica o como una propiedad evolutivamente emergente de un sistema territorial
complejo." (Boisier, Sergio, 2005-1:60).
DESARROLLO ENDÓGENO
“Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local”. (Boisier, Sergio, 2001:12).
“Pues bien, el desarrollo endógeno puede ser entendido como una propiedad emergente de un sistema territorial que posee un elevado stock de
capitales intangibles y sinergético, siguiendo la última propuesta de Boisier (1999; op.cit.) sobre este concepto.” (Boisier, Sergio, 2001:14).
“Desarrollo endógeno. Casi tan popular como la idea de desarrollo “local” es ahora la idea de desarrollo “endógeno”. Y también es una idea casi
tan confusa como el concepto anterior. El concepto de desarrollo endógeno nace como reacción al pensamiento y a la práctica dominante en
materia de desarrollo territorial en las décadas de los 50 y 60, pensamiento y práctica enmarcados en el paradigma industrial fordista y en la
difusión “del centro-abajo” de las innovaciones y de los impulsos de cambio.” (Boisier, Sergio, 2001:11).
DESARROLLO SOSTENIBLE
“El concepto de desarrollo sostenible es mucho más amplio que el de protección ambiental, porque comprende tanto la dimensión económica
como la social y utiliza las nociones de equidad entre pueblos y entre generaciones.” (Bettini Virginio, 1998:389)
“Forma de desarrollo económico, social y ambiental acorde con los principios de la sostenibilidad. El desarrollo sostenible, en efecto, ha de ser
visto como el inevitable corolario de la cultura de la sostenibilidad, que es un nuevo emergente paradigma de relaciones entre los humanos entre
si y con su entorno, y por eso más que de desarrollo sostenible en su conjunto” (Folch Ramón , 1999: 98)
“El desarrollo anetrópico sostenible supone un cambio en la mentalidad y de objetos socioecolgicos muy considerable, con la subsiguiente
regerarquización de los valores de uso” (Folch Ramón, 1999: 99)
“El grado de congruencia de estos sistemas en términos de interrelaciones ecosimbióticas o energéticas, así como sociales marca la presencia y
realización de un proceso de desarrollo sustentable.” (Romero Bedregal, Hugo, 2006:197).

32
DESARROLLISMO
“La confusión aumenta con ello, porque entonces resulta que culturas milenarias, como las asiáticas, caen en el descrédito subdesarrollista.
Puede que hoy en día sean pobres, pero, en realidad, no son en absoluto subdesarrolladas. Lo grave de esta confusión es que industrializado,
rico y occidental pasan subliminalmente a ser correlativos de progreso y desarrollo, de modo que el inmenso bagaje cultural de una parte
considerable de la humanidad —incluidas dosis enormes de sabiduría empírica sobre el manejo de los recursos naturales, por ejemplo— se ve
arrinconado por el vendaval desarrollista, las más de las veces instrumentado por puros bárbaros provistos de maquinaria potente o dotados de
poderosos resortes financieros.” (Folch Ramón, 1999: 98)
ENDOGENEIDAD
“la endogeneidad se refiere o se manifiesta en el plano político, en el cual se le identifica como una creciente capacidad regional para tomar las
decisiones relevantes en relación a diferentes opciones de desarrollo” (Boisier, Sergio, 2001:14).
“la endogeneidad se manifiesta en el plano económico, y se refiere en este caso a la apropiación y reinversión regional de parte del excedente a
fin de diversificar la economía regional, dándole al mismo tiempo una base permanente de sustentación en el largo plazo.” (Boisier, Sergio,
2001:14).
“la endogeneidad es también interpretada en el plano científico y tecnológico, es decir, la vemos como la capacidad interna de un sistema –en
este de un territorio organizado—para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas en
el sistema.
“la endogeneidad se plantea en el plano de la cultura, como una suerte de matriz generadora de la identidad socioterritorial”. (Boisier, Sergio,
2001:14).
ENTROPÍA
“La producción de entropía de manera simple y general en términos de las llamadas fuerzas y flujos termodinámicos asociados a la ocurrencia
de un conjunto de procesos irreversibles.” (Rueda, Salvador, 2002: 97)
“Termodinámicamente hablando, la sostenibilidad es la lucha contra el incremento entrópico, y por eso me parece oportuna y esclarecedora la
expresión de desarrollo anetrópico sostenible frente al desarrollo entrópico insostenible” (Folch Ramón, 1999: 133)

33
“La entropía viene a reflejar el momento termodinámico en que se encuentra el sistema: si la entropía es baja o se mantiene, el sistema tiene vida
por delante, pero si la entropía crece el sistema se está muriendo.” (Folch Ramón, 1999: 132)
“La producción de entropía de manera simple y general en términos de las llamadas fuerzas y flujos termodinámicos asociados a la ocurrencia
de un conjunto de procesos irreversibles.” (Rueda, 2002: 97)
“Termodinámicamente hablando, la sostenibilidad es la lucha contra el incremento entropico, y por eso me parece oportuna y esclarecedora la
expresión de desarrollo anentrópico sostenible frente al desarrollo entropico insostenible” (Folch, 1999: 133)
“La entropía viene a reflejar el momento termodinámico en que se encuentra el sistema: si la entropía es baja o se mantiene, el sistema tiene vida
por delante, pero si la entropía crece el sistema se está muriendo.” (Folch, 1999: 132)
"La "entropía" implica la tendencia natural de un sistema a entrar en un proceso de desorden interno, y "negentropía" vendría a ser lo contrario: la
presión ejercida por alguien o por algo para conservar del orden interno del sistema. Estos dos conceptos suelen ser problemáticos para los
alumnos, pero podemos entenderlo pensando que el cambio de la sociedad, la que normalmente se refiere a tendencias entrópicas, porque las
diferentes presiones que se ejercen sobre el sistema, llevan a que se produzcan cambios de carácter aleatorio en los diferentes elementos del
sistema social, Sin embargo, el proceso de Control Social -que no es otra cosa que la tendencia al aparecimiento, cuidado y mantención de
reglamentos y leyes que ponen orden a la sociedad y que una vez establecidos son difíciles de cambiar- ponen el factor negentrópico (ordenador,
que proporciona, orienta o conduce al orden)." (Austin, 2000:4)
EQUIPOS FORMADOS AD-HOC
“Las personas que participan de un equipo se ligan, se unen, se complementan, para realizar una tarea. La tarea es factor constitutivo del equipo,
es su hacer. El equipo se define como tal en el sentido de la tarea, y la direccionalidad de la misma, de tal forma que el equipo "se hace
haciéndose", analógicamente al modo que E. Pichón Rivière decía que una organización es una estructura estructurándose.”
(http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/hfainstein/h42.htm)

GESTIÓN
“Capital natural: constituido por la dotación de recursos naturales renovables (agua,aire, suelo, biodiversidad de flora y fauna), de recursos
naturales no renovables (petróleo, carbón, gas natural, metales, minerales) y de servicios ambientales de los ecosistemas (ecosistemas naturales

34
estratégicos, control de la contaminación, control de la erosión, preservación de la biodiversidad, regulación del clima, regulación del ciclo
hidrológico, regulación del ciclo del carbono, regulación del ciclo de nutrientes, regulación del oxígeno atmosférico, soporte de actividades
antrópicas urbanas, rurales y sectoriales)”. (Vega, 2002:3)
Capital cultural: conformado por tres subtipos de capital; capital público, constituido por los recursos institucionales para la gestión (humanos,
legales y normativos, organizacionales, científico-tecnológicos, planes estratégicos y operativos, económicos
y financieros) y los recursos creados y construidos con fines de convivencia (asentamientos urbanos y rurales, infraestructura de servicios
públicos); capital productivo, constituido por los recursos creados y construidos con fines productivos (infraestructuras energética, productiva, de
vías y transportes, científica y tecnológica, económica y financiera); capital social, constituido por los recursos humanos, políticos y culturales de
la población (población, salud y alimentación, información y educación, asociación y participación, empleo e ingresos, y aspectos culturales del
lenguaje, mito, arte, religión, etc.).” (Vega, 2002:3)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
“Se define el Conocimiento como el Conjunto de experiencias, saberes, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada
estructura mental en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas, saber y experiencias. Y de acuerdo con la Guía Europea de la Gestión del
conocimiento, la Gestión del Conocimiento es por tanto la Dirección planificada y continua de procesos y actividades para potenciar el
conocimiento e incrementar la competitividad a través del mejor uso y creación de recursos del conocimiento individual y colectivo.” (Fundación
Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, 2010: 1)
GESTIÓN DEL PATRIMONIO
"Entendemos por gestión del patrimonio, pues al conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación de
los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes adecuado a las exigencias sociales contemporáneas" (Ballart y Tresserras, 2001:15).
GLOBALISMO
"Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la
relación existente entre ellas." (Zamudio, 2005-2:1)

35
IDENTIDAD
“Los seres humanos construyen cognitivamente su identidad y su mundo de experiencias en base a símbolos pertenecientes a tradiciones
culturales compartidas. Dichas tradiciones incluyen un sistema de creencias en base a símbolos pertenecientes a tradiciones culturales
compartidas. Dichas tradiciones incluyen un sistema de creencias y prácticas religiosas, una lengua nativa, un sentido de continuidad histórica,
un ancestro y lugar de origen comunes.” (Greve, M. Ester, 1986: 205)
INDUSTRIAS DE LA ECONOMÍA AZUL
"Las industrias basadas en economía azul, altamente productivas y capaces de generar pleno con empleo, está en el horizonte. Se inspiran en la
manera en que la naturaleza hace uso de la física y la bioquímica para construir totalidad es que funcionen armoniosamente, canalizando la
abundancia, transformando sin esfuerzo y reciclando eficientemente sin desechos ni pérdidas de energía." (Pauli, 2011:35)
"Esta visión es la vía hacia la sostenibilidad. La transformación de la actual ciclo económico descendente basándonos en la lógica ecosistémica
nos permitiría satisfacer las necesidades básicas y crear una auténtica economía, una economía azul, una economía en abundancia." (Pauli,
2011:37)
INPUT O CONJUNTO DE INPUTS
“En cada nuevo paradigma un Input o conjunto de Inputs en particular pueden describirse como él " factor clave" en ese paradigma, caracterizado
por costos relativos en descenso y disponibilidad universal. El cambio de paradigma contemporáneo puede verse como un cambio desde una
tecnología basada principalmente en Inputs de energía baratos a una principalmente basada en Inputs de información baratos derivados de
avances en micro electrónica y telecomunicaciones" (Freeman en Dosi et al, 1988, citado por Castells, 2000. Destacado en Castells)." (Goya,
Vrsalovic, Sainz, 2010:46)
INFORMACIONALISMO
"Informacionalismo es el nombre que le da Castells (2000) a un nuevo paradigma tecnológico, quien debe basarse en la generación y transmisión
de energía, y la amplificación de la fuerza, como el industrialismo, se basa en el aumento de la capacidad de ofrecer información. El
informacionalismo no reemplaza al industrialismo, sino que está subsumido en este." (Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:58)

36
"La diferencia entre informatización e informacionalización debe quedar clara. Lo primero se refiere a la introducción de tecnología para aumentar
la eficiencia, haciendo lo mismo pero con otras tecnologías; es una visión táctica y cortoplacista, pero que de todas formas tiene un efecto
importante la productividad y el crecimiento. Lo segundo, en cambio, plantea el hacer cosas nuevas que antes no se podían, es una visión
estratégica y a más largo plazo." (Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:58,59)
INOVACION
"Las definiciones más generales de innovación, como "la introducción de algo nuevo" (Merriam-webster, 2007), no dice mucho. La última
definición de la RAE específica mejor el concepto: "creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado" (RAE, 2007); se
introduce la idea de que es necesario algo más para qué la creación se convierta en una innovación, específicamente la explotación económica
de estas ideas." (Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:74)
"El tema de la innovación ha sido ampliamente estudiado y desde diversos ámbitos, por lo que pueden encontrarse definiciones muy específicas,
como la del físico y experto en transmisión de tecnologías Regis Cabral, que define innovación como "un nuevo elemento introducido en una red,
que cambia, al menos momentáneamente, los costos de transacción entre al menos dos actores, elementos, o nodos de la red" (Cabral, 1998)."
(Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:74)
"Innovación es todo cambio, que a partir de una nueva idea, o una nueva aplicación de las ya existentes, entrega una organización una ventaja
competitiva, sea o no sostenible en el tiempo." (Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:75)
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
"La interpretación facilita la presentación y el uso social del patrimonio y permite ofrecer diferentes lecturas y opciones para un uso activo del
patrimonio empleando para ello toda clase de recursos y dispositivos de presentación y animación. La interpretación parte de recursos naturales y
culturales sean tangibles e intangibles vinculados a un determinado lugar con la finalidad de dinamizar el patrimonio de su contexto original"
(Ballart y Tresserras, 2001:174).

37
I+D
“Símbolo de investigación y desarrollo, que se aplica a los departamentos de investigación públicos o privados encaminados al desarrollo de
nuevos productos o la mejora de los existentes por medio de la investigación científica.” ( http://es.thefreedictionary.com/I%2BD)

INPUT
“Compra o entrada de una empresa. Factor productivo que la empresa adquiere del exterior para ser sometido a un proceso de transformación
interna. Las materias primas, los productos intermedios o semi-manufacturados y la energía que la empresa compra en el mercado son
inputs.” (http://www.economia48.com/spa/d/input/input.htm)
LOCK-IN
“Lock-in: es lo que hace que no sea posible cambiar libremente entre compañías de celular, y que la empresa en algunos casos no pue den
cambiar muy fácilmente de proveedor. No es posible cambiar fácilmente compañía porque después de cierto tiempo utilizando un determinado
número, el cambiario podría generar una serie de problemas.” (Goya, Vrsalovic, Sainz, 2010:50)
ONTOGENIA
"La ontogenia la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización.” (Maturana, Varela, 1984: 49)
MUERTE ENTROPICA
"Como cualquier sistema, en que para continuar operando es necesaria la entrada de una energía disponible desde el exterior, para sistema de
conocimiento de un cluster esta nueva "energía disponible" equivale a los flujos de nuevos conocimientos, desconocidos para él cluster, que
llegan de diversas formas desde su entorno; ferias internacionales, consultores extranjeros, contactos informales-por ejemplo surgidos a partir de
personas que dejaron de trabajar en el cluster pero mantienen los contactos-, revistas especializadas, etc.” (Goya, Vrsalovic, Sainz ,2010:116).
PIB
“Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año
determinado.)”.(http://www.indexmundi.com/es/chile/producto_interno_bruto_(pib).html)

38
PROPIEDAD EMERGENTE
“Más formalmente una propiedad emergente es una característica funcional única de un objeto agregado, que emerge de la naturaleza de sus
partes componentes y de las relaciones forzadas que se han formado para atarlas en su conjunto.” (Boisier, Sergio, 2007:72)
REGIONALISMO
“regionalismo: un sentimiento de identificación y pertenencia a un territorio, que es permanente en el tiempo y que permite subsumir intereses
particulares en un interés colectivo y que genera una cultura de características particulares, que unifica hacia adentro y separa y distingue hacia
afuera.” (Boisier, Sergio, 2001:15).
RECIPROCIDAD
“El principio de reciprocidad es manifestación del principio de complementariedad en lo moral y lo práctico: cada acción recién cumple su sentido
y fin en la correspondencia con una acción completaría, la cual restablece el equilibrio (transformado entre los actores sociales. “ (Van Kessel,
Juan ,1997:52)
RETÓRICA COLECTIVA ARISTOTÉLICA UN ETHOS, UN PATHOS Y UN LOGOS
“El Logos es la argumentación. Hay dos formas básicas de argumentación. La primera apela a principios tales como el valor de la libertad, el
respeto a la vida humana, la igualdad entre los hombres, etc. La fuerza de convicción de esta forma de argumentación depende, en gran medida,
de que los principios o valores en que se apoya sean compartidos por el auditorio… El Pathos es la emoción que ponemos en el discurso a través
del tono de voz y del lenguaje no verbal… Tal como parece entenderlo Aristóteles, el Ethos es la honradez del orador.” (Rodríguez y Chinchilla,
2002: 1)
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
”Tanto los diferentes tipos de relaciones (complementariedad, reciprocidad) como también la significación fundamental del calendario agrario nos
revelan un rasgo fundamental del pensamiento andino que Etermannn llama el” Principio de correspondencia” :El orden cósmico y el orden
humano corresponden mutuamente e interfieren de distintas maneras. Es una correspondencia representativa y simbólica. Las polaridades
cósmicas del sol y la luna, día y noche, corresponden en el nivel humano con la polaridad sexual entre lo masculino y lo femenino” (Kessel, Van J.
1997:54)

39
“En este sistema de correspondencia los fenómenos de transición tienen una importancia especial. El micro –y el macrocosmos no están
separados total mente uno del otro, sino que interfieren de diferentes maneras “(Kessel, Van J. 1997:54)
“La base de estas prácticas es la conciencia de la relacionalidad y correspondencia de todo ser, tanto en lo grande como en lo pequeño” (Kessel,
Van J. 1997:55)
PAISAJE
“En efecto en la actualidad se dice que cualquier fragmento de territorio, natural o intervenido por los humanos, configura un paisaje, es decir un
conjunto de referentes físicos y funcionales susceptible de ser percibido como un fenómeno en sí mismo.” (Folch Ramón, 1999: 248).
PERFORMANCE
“Llamamos performance a la relación entre el valor de un resultado o producto y el coste de las tareas, actividades, procesos o recursos
requeridos para lograrlo. (Brethower, D., 1998) Partiendo de esta definición preliminar, podemos observar que la mejora de la performance puede
basarse en dos estrategias principales: incrementar el valor de los resultados o reducir el coste de los procesos y actividades. La fórmula de
Brethower es por lo tanto: Performance = Valor del resultado – Coste de actividades, procesos y recursos.” (Bernárdez, 2009:1)
PROPIEDADES EMERGENTES
"Son el producto del conjunto de las relaciones entre las partes. Estas propiedades están basadas en conductas simples de éstas y que, como
decía Aristóteles, las propiedades del todo generado es mayor que la suma de las propiedades individuales de dichos elementos que conforman
el sistema." (Antequera, 2005:1)
MAPAS COGNITIVOS
“Son modos de representar puntos de vista individuales de la realidad (Edén et al., 1990). “Su intención es relacionar el modo en que la persona
‘hace sentido de’ y explica el mundo alrededor de él”. Son la representación del conocimiento personal del individuo, de su propia experiencia
individual.” (Estrada y Monrroy, 2004:8)
MARKETING
“Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda” (http://www.rae.es).
REALIMENTACIÓN POSITIVA

40
“La retroalimentación positiva o realimentación positiva es uno de los mecanismos de retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un
sistema causan efectos acumulativos a la entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a la
entrada. Contrario a lo que se puede creer, la realimentación positiva, no siempre es deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al
mecanismo de funcionamiento, no al resultado. En los sistemas la realimentación es la que define el equilibrio que pueden darse. Por ejemplo con
la realimentación positiva, difícilmente se logran puntos de equilibrio estable. Es posible identificar la realimentación positiva en sistemas de la
naturaleza como el clima, la biosfera, como también en sistemas creados por la humanidad como la economía, la sociedad y los circuitos
electrónicos.( http://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3n_positiva)
“El valor como concepto clave, debe ser entendido como elemento que engloba la capacidad de la empresa de seguir evolucionando, la
agregación continua de valor en las propuestas a los clientes, la maximización del valor económico que se devuelve a los accionistas, la
retroalimentación positiva para la sociedad y el entorno, y la integración de los enlaces y cadenas de valor para garantizar la evolución y
supervivencia tanto de las empresas como de los sectores donde operan.”(Bonel F.; Bonel J; Fontaneda, 2002:343)
SOSTENIBILIDAD
“La sostenibilidad propende a la internalización de los costos sociales y ambientales de los procesos económicos y a la priorización del valor del
trabajo y de los recursos, porque las cargas sobre el valor añadido del trabajo – por fiscalidad excesiva en el mundo industrializado o por
contraprestación insuficiente en el subdesarrollado – y no por los recursos, así como la internalización de los aspectos no venales de los procesos
económicos, mayormente ambientales, conducen a la situación actual.” (Folch, 1999: 315)
“Proceso de contrariación de la insostenibilidad, es decir de contrariación del modelo socioambiental actualmente imperante, basado en la
explotación de la inequidad, en el consumo de recursos renovables por encima de su tasa de renovación, en el consumo de recursos no
renovables por encima de su tasa de sustitución y en el vertido de residuos por encima de sus posibilidades de asimilación.” (Folch, 1999: 315)
SUSTENTABILIDAD
"la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades."
(http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml)

41
TEORIA DE RECURSOS Y CAPACIDADES
"La Teoría de Recursos y Capacidades procede del ámbito académico (se desarrolla en los años 80) y viene a ser la precursora de la Gestión del
Conocimiento (años 90), concepto mucho más ligado a la práctica empresarial. Para que los recursos de una empresa sean realmente útiles
deben ser adecuadamente combinados y gestionados para generar una capacidad. Así, podemos considerar que una capacidad organizativa es
la habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta (en grupo).” (http://www.gestiondelconocimiento.com)
TRANSCULTURACION
“Comprende aquellos fenómenos que resultan donde los grupos de individuos que tienen culturas diferentes toman contacto continuo de
primera mano , con los consiguientes cambios , en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos“ ( Herskovits, 1971: 565)
"El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935; el concepto lo ideó Fernando Ortiz (En "Contrapunteo
cubano del tabaco y el azúcar") con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido
modificándose para delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por
el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de
rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin
conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime
cuando los rasgos culturales son impuestos." (http://es.wikipedia.org)
TERRITORIO
“Espacio que ocupa el paisaje, fragmento de superficie planetaria configurado de una manera determinada y administrado por una colectividad
humana “(Folch, 1999: 335).
TEORIA DE SISTEMAS
"Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968. La teoría general de sistemas
afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes." (Zamudio, 2005-1:1)

42
"El enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llam adas
sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas d iferentes.
Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX."
(http://es.wikipedia.org)

43
2.0 DESARROLLO TEORICO
2.1. POTENCIAL DE GESTIÓN, DESDE LA NATURALEZA PATRIMONIAL DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
Cuando el patrimonio a gestionar es el conocimiento tradicional, nos enfrentamos al desafío de activar y poner en valor el
conocimiento de una comunidad, desde el intangible fundamento de una acción histórica cultural, debiendo comprender la propia
naturaleza que tiene como patrimonio. La dimensión de este conocimiento en el colectivo, se suscribe en las bases culturales de cada
comunidad específica, condicionando en su aplicación, todas las actividades comunitarias, las cuales comprenden la propia forma de ser
de su comunidad, mas los valores que se han construido en la experiencia del habitar y modelar su territorio. Pues “De la Cruz (2005), del
FIIB, hace una clasificación de los tipos de conocimientos tradicionales, la cual se presenta a continuación: Conocimientos
teóricos…Conocimientos prácticos…Conocimientos de procesos…”51
Esta clasificación sin dejar de especificar una tipología, muestra en su precisa extensión de la naturaleza de este patrimonio como
conocimiento, la cual puede darle operatividad a su gestión. Ya que constituye la plataforma que da la voluntad de una comunidad sobre
su territorio, el "ser". Se cimenta también en la práctica, del "hacer", condicionando por las actividades propias de la técnica para su
desarrollo. Comprendido también la sabiduría que implica conocer los procesos que le son pertinentes a cada lugar, en el "saber hacer".
Por lo cual, el conocimiento tradicional es capaz de conformar, en conjunto el equilibrio de espacio + tiempo, sosteniendo la relación en
tiempo "real" y comprensión del ritmo del territorio. Su naturaleza patrimonial acude a que actualmente para nuestro efectivo
desarrollo, tanto en el contexto local como en el global, "Necesitamos un conocimiento capaz de concebir las condiciones de la acción y
52
la acción misma, de contextualizar antes y durante la acción" .

51. Bolvito, Jacobo; Macario, Teresa; Sandoval, Karin, “Guatemala y su biodiversidad, un enfoque histórico biológico cultural y económico, consejo de aéreas protegidas” Ier. Reunión
Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales, Univ. Nacional de La Plata, Año 2008, La Plata, Argentina, www.analisisredes.com.ar, p.121.
52. Morín, Edgar, op. cit., p. 65.

44
El conocimiento tradicional ofrece esta cualidad y su naturaleza patrimonial se presenta desde su propio ciclo de producción y
conservación en el tiempo, dentro de una cultura. Cuando nos disponemos a involucrar la disciplina de la gestión con una forma de
patrimonialización, debemos disponernos primeramente, frente al modo de ser y lo que eso implica, el "ser" comunidad, significa la base
de su definición, como "conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes" 53.
Considerando que cada estrategia de gestión, envuelve el tomar medidas y acciones desde su posición local. Siendo los acuerdos de lo
que son hoy y los anhelos del querer “ser” de la comunidad, los combustibles que darán sostén en el tiempo, a las medidas tomadas o
decisiones enlazadas para activar este patrimonio.
Pues dentro del proceso, se deben determinar las cualidades y capitales intangibles que definen el ejercicio cultural y social de la
comunidad, a la cual le es pertinente cada conocimiento, es decir tal como considera la "Teoría de Recursos y Capacidades". La cual
determina en este aspecto cierta perspectiva, estableciendo en uno de sus principios que, "las organizaciones son diferentes entre sí en
función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado. Estos recursos y capacidades no están disponibles para
54
todas las empresas en las mismas condiciones. Esto explica sus diferencias de rentabilidad" . Pues la propia voluntad de ser de una
comunidad específica, determina el espectro de recursos y capacidades, para incorporar en su propio desarrollo a un patrimonio. De
eso dependería la "rentabilidad" alcanzada por una gestión, la cual puede estar suscitada por un incremento económico "Dicho de una
55
cosa: Producir o rendir beneficio o utilidad anualmente" . Pero también puede estar suscitada a una rentabilidad basada en el
avance y desarrollo de un soporte social, cultural y ambiental, desde sus propias particularidades. Esto lo lleva a dimensionar la primera
materia que vislumbra al “ser” comunidad, que comprende el ciclo de producción de este patrimonio, el que hay que conocer para
poder comprender en primera instancia, la factibilidad de gestión que tiene cada conocimiento tradicional, dentro de una comunidad. Al
continuar con el requerimiento, de hacer operativa la naturaleza patrimonial del conocimiento tradicional en su gestión, nos encontramos
con la forma de aplicación de los conocimientos, mediante los cuales las comunidades hicieron y hacen obra su dialogo con la
naturaleza. Ya que la comunidad mediante su propia experiencia en el “hacer” y su relación en tiempo real con otros seres vivos, ha
medido con su cuerpo al territorio.
53. http://www.rae.es.
54. Fundación Iberoamericana del Conocimiento, "Teoría de Recursos y Capacidades", http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_recursosycapacidades.htm, 2010, Pg.: 1.
55. http://www.rae.es.

45
Pues “La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la tierra,
es solo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que le ocurre a la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra.
Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a la familia. (Fragmentos de la carta del Jefe de la Tribu
56
Sewanish, dirigida al Presidente de los Estados Unidos, hace ciento veinte años).” En la experiencia del “hacer”, la comunidad se
conforma al “ser” parte de su propio lugar, en el acto de mutua colaboración, en simbiosis con su medio. Por lo cual la gestión
patrimonial debe operar en esta dimensión, como una propuesta de desarrollo y conservación, que contenga al ser y al hacer
respecto a cada saber tradicional. Comprendiendo en cada estrategia que "El ser humano, a la vez natural y sobrenatural, debe volver a
las fuentes de la naturaleza viviente y física, de donde emerge y de la que se distingue por la cultura, el pensamiento y la conciencia" 57.
Por lo cual cada paso que se hace acto con el territorio, materializa el dialogo, desde los parámetros culturales de cada comunidad,
determinando en el hacer de este programa que la comunidad realiza en conjunto con el territorio para sostener la vida, la unidad
cultural-ambiental, que es parte continua del ciclo productivo de la naturaleza patrimonial, de los conocimientos tradicionales.
Ahora bien, los parámetros culturales que conforman desde los criterios de acción de cada comunidad, son los que fundamentan la
forma en que cada una de ellas ha llevado su desarrollo y existencia sobre el territorio. Ya que para “hacer” hay que “saber hacer”, esto
define la forma en que una comunidad enuncia su accionar y ordena sus procesos para habitar su territorio, dejando implícita su histórica
estrategia contenida en la propia racionalidad. Pues “la estructura del proceso de toma de decisiones tiene varios elementos como lo
son: Escenario o espacio bio-geográfico donde se toman decisiones; objetivos de producción y reproducción que tiene que ser logrados
a través de la ejecución de las prácticas sociales, para la realización de las estrategias sociales que emergen de la formulación de
problemas; y todo esto, realizado bajo una racionalidad contenida en la lengua respectiva” 58
El comprender la racionalidad histórica propuesta del antropólogo Hugo Romero, bien define las bases culturales que determinan el
conocimiento de una comunidad desde la experiencia que ha construido a partir de los tiempos en que ha dialogado con su territorio. La
cual ha sido determinada, desde su propia forma de ver y significar el mundo.

56. Lira, Pablo, "Redes de innovación en el marco de la teoría de la organización. Un enfoque desde lo social" Innovación y Creatividad, http://www.gestiopolis.com/innovacion-
emprendimiento/redes-innovacion-teoria-organizacion- social.htm., 2010, Pg.: 1.
57. Morín, Edgar, op. cit., p.181.
58. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.191.

46
Donde “el paso siguiente fue el desarrollo del concepto de racionalidad histórica , considerando que la racionalidad es la lógica interna o
razón de ser de un sistema en general y la racionalidad histórica de un sistema está en la praxis de su población humana que
interrelaciona y transforma mutuamente con su espacio físico-natural (naturaleza), al desarrollar ciertas estrategias sociales que se
59
convierten en relaciones sociales y normas de comportamiento, las que a su vez dan lugar a las estructuras sociales (Romero, 1980).”
Es el conocimiento y su estrategia de producción, el que determina el manejo de los procesos de flujos energéticos, que le son
pertinentes a cada comunidad, en los cuales se basa su forma de “hacer”. Por lo cual también la propia forma que tiene cada una para
crear nuevo conocimiento, parte desde las bases del conocimiento tradicional de su cultura, por lo tanto de su sabiduría de ser comunión.
Conformando la construcción única de su ciclo productivo desde este patrimonio. Dentro de los términos de gestión como disciplina, "la
Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de
estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de
60
conocimiento" . De acuerdo a la realidad del conocimiento tradicional, el que está ligado completamente al territorio por lo cual guarda
ciertos términos activos tangibles dentro de la gestión y sus procesos. Por lo cual la gestión del conocimiento tradicional como patrimonio
debería seguir las bases estratégicas de la propia forma de gestión que posee la comunidad, debiendo hacerse participe, del preexistente
ciclo de producción que esta posee, el que está construido en su propia bases filosóficas, siendo esta el “conjunto de saberes que
busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano.”61 Comprendiendo que la definición de un conocimiento tradicional no sólo considera la información cultural en
su descripción o clasificación, sino también como una estrategia de acción en el territorio, conformando la expresión de su sistema en el
ámbito teórico, práctico y de proceso. Considerando que estas dimensiones actúan al mismo tiempo en la formación y desarrollo de la
comunidad, "esto es así porque se trata de un fenómeno sistémico: un sistema existe sólo mientras exista la conservación de lo que lo
define." 62
59. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.252.
60. Fundación Iberoamericana del Conocimiento, " Introducción Conceptual a la Gestión del Conocimiento" http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm, 2010, p. 3.
61. http://www.rae.es.
62. Siemens, George, op. cit., p. 35

47
Por lo cual, cuando se realiza una intervención en el ámbito patrimonial se requiere comprender la dimensión específica del patrimonio,
pues está, en esta la comprensión de la base para la conservación de su valor en el tiempo, considerando su proyección futura frente al
sistema global, al cual estamos expuestos. Comprender la unidad sistémica de un patrimonio nos permite acercarnos, a proponer una
intervención de patrimonialización ética consciente de todos los alcances, que puede tener esto, tanto en la unidad local, como en el
contexto global, con el cual se requiere dialogar en este proceso. Formando este diálogo una estrategia coherente, que implica una
inversión de los recursos, para el cumplimiento de uno o varios objetivos de gestión, que hagan partícipe a toda la unidad que define a
cada conocimiento tradicional como patrimonio. Ya que “la clave para mantener el estado de equilibrio es la inserción del proceso de
planificación en el sistema de gestión eco-social que combina la gestiones ambiental, territorial, administrativa y económica (Romero,
63
1999)”. En consideración de lo anterior, la inventiva de gestión debe materializarse desde la forma natural de gestión que tiene el
conocimiento tradicional como patrimonio, en la comunidad, desde su producción y su mantenimiento en el tiempo, contemplando su
carácter operativo en el sistema de desarrollo integral. En este caso trabajando desde las unidades del “ser”, “hacer” y “saber
hacer”, que se encuentran como material interconectado, definiéndolo como agente de desarrollo dentro de cada comunidad.
Comprendiendo que la estrategia de gestión debe partir enlazando la realidad sistémica y condición de cada patrimonio, desde esto, se
propone develar cada una de las unidades interconectadas que definen a este patrimonio. Participantes en esta requerida reproducción,
materia que considera el fundamento y la materialización de la gestión del conocimiento tradicional en cada una de las comunidades.
Está en la definición de esta materialidad, la primera evaluación de factibilidad para evaluar el potencial de gestión de este saber,
como patrimonio y recurso para su comunidad. La importancia que tiene en esta primera etapa el proceso de evaluación de factibilidad,
lo constituye la base del diseño de un proyecto de gestión, entendido como un "proceso que comenzando por la identificación de la idea,
siguiendo por el estudio previo de factibilidad pretende reducir el riesgo y la incertidumbre del sacrificio de invertir en pos de determinados
objetivos. " 64
63. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.255.
64. Lira, Luis,”Revalorización de la planificación del desarrollo Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) “, Área de Gestión del Desarrollo Local y
Regional S E R I E gestión pública 59, Santiago de Chile, Año 2006, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/26977/sgp59.PDF, p.19

48
2.1.1. “EL SER”: CAPITALES Y CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD, EN LA ESCALA LOCAL, TERRITORIAL Y GLOBAL.
Dentro de la naturaleza patrimonial que define al conocimiento tradicional, se encuentra el fundamento del "ser", el que comprende la
energía que se materializa, conteniendo la acción y su sentido, dentro del diagrama cultural que constituyen la voluntad de las bases de
su cosmovisión65 y la respectiva racionalidad histórica de una comunidad.
Pues “parecía claro y razonable, concluir si cada civilización es una totalidad única en sí y diferente a otras en su modo de pensar o en
su modo de producir conocimientos, lo cual implica que la concepción del cosmos, del planeta tierra y del hombre; las concepciones
fundamentales como el espacio y el tiempo; la masa y la energía; debían ser particulares para cada civilización, lo que redundaría en un
modo de hacer diferente” 66
Los conceptos que constituyen el espectro de esta voluntad, debe ser el primer ámbito evaluado dentro de un espacio local, donde se
quiera realizar la gestión de un patrimonio de esta naturaleza, ya que es el "ser", quien ha dado inicio a la gestión natural de este
conocimiento, en el desarrollo de las formas culturales y el diálogo histórico de intercambio con un territorio pertinente a su realidad. Por
lo cual en el “ser” de la comunidad, se encuentra implícita la capacidad, con que se cuenta para poder activar la gestión y desarrollar un
proceso de patrimonialización coherente con su propia forma de ser en el mundo. Ya que, desde el ámbito de la gestión se plantea que,
“las capacidades -que son lo que permite explotar los recursos- son específicas de cada organización; son en definitiva lo que la hace
funcionar, y se manifiestan en procedimientos formales, comunidades de práctica67 y su desarrollo y almacenamiento de conocimiento,
las relaciones entre los distintos departamentos de la organización, la forma en que se difunde el conocimiento interno y se absorbe el
externo, el desarrollo de I+D68, etc." 69
La naturaleza colectiva de estas capacidades, que se constituyen como la herramienta interna
que sea responsable localmente de la gestión, es la que identifica a una comunidad de otra. Esta capacidad esta en el espectro que
parte desde la comunidad residente y la comunidad que comparte el origen cultural, la cual no se encuentra físicamente en el territorio.
65. “Manera de ver e interpretar el mundo” (http://www.rae.es.)
66. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.39.
67. Comunidades de práctica "Wenger explica que: "cuando la gente persigue cualquier iniciativa conjunta a lo largo del tiempo al trabajar, vivir, jugar juntos, desarrolla la práctica común,
esto es, maneras compartidas de ser cosas y relacionarse entre ellos que le remite lograr su propósito común. Al pasar el tiempo, la práctica resultante se convierte en un lazo reconocible
entre los involucrados. Tiene sentido, por lo tanto, llamará estas comunidades, comunidades de práctica" (Wenger ,1996)" (Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.99).
68. “Símbolo de investigación y desarrollo, que se aplica a los departamentos de investigación públicos o privados encaminados al desarrollo de nuevos productos o la mejora de los
existentes por medio de la investigación científica.” (http://es.thefreedictionary.com/I%2BD)
69. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 123.

49
La comunidad residente es la que actúa y toma de decisiones, enfrentando cambios desde su concepción y forma de ser. La comunidad
que no es residente, pertenece mediante parentesco u origen, comprendiendo también a los hijos de estas comunidades que se
encuentran en búsqueda de trabajos y/o mejorar los parámetros educación formal, toda la oferta que ofrecen las instituciones que se
encuentran en las ciudades o fuera del contexto local. Esta parte considera a la comunidad de práctica, "para comprender que es una
comunidad de práctica es bueno partir por las palabras de uno de los creadores del concepto en 1991. Wenger explica que: "cuando la
gente persigue cualquier iniciativa conjunta a lo largo del tiempo digo al trabajar, vivir, jugar juntos-desarrolla la práctica común, esto es,
maneras compartidas de ser cosas y relacionarse entre ellos que le remite lograr su propósito común. Al pasar el tiempo, la práctica
resultante se convierte en un lazo reconocible entre los involucrados. Tiene sentido, por lo tanto, llamar a estas comunidades,
comunidades de práctica67" 70
Otro comunidad no residente, son las comunidades que tienen un interés desde su profesión, actividad de
trabajo, o afición personal. Considerando a las comunidades sistémicas , "en otras palabras, "grupos de gentes que comparten un
objetivo común de creación de conocimiento y un marco común que les permite entender esta tendencia" (Coherndet et al., 2000). En las
comunidades sistémicas destaca la base científica similar de los miembros (Giuliani, 2003b), pero al mismo tiempo su heterogeneidad,
que sumada a la baja identificación como miembro de un grupo (Coherndet et al., 2000), les permite "expandir la creación de
conocimiento al favorecer la sinergia de las variedades individuales. (ibíd.)." 71
Comprender el ámbito total que circunscribe a una comunidad que actúa o puede actuar en la estrategia del desarrollo de un
conocimiento tradicional dentro de su unidad local, debe también considerar otras comunidades que no se encuentran en el foco de toma
de decisiones, pero que son potenciales actores que pueden ser pertinentes a la gestión natural de este saber, y por lo cual en conjunto
constituyen la herramienta que define la dimensión de la capacidad de acción de la comunidad pertinente. Esta herramienta debe
potenciarse desde sus bases, sus fundamentos sociales y culturales, para la implementación del requerimiento actual de gestión.
Pues, "a medida que incluyamos dimensiones sociales a nuestro conocimiento, podremos crear un modelo adaptativo que aprenda
72
basándose en las actividades de todos los miembros de un espacio."
70. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 99.
71. Ibid., p. 99.
72. Siemens, George, op. cit., p. 42.

50
Cuando se propone realizar una estrategia de gestión, que reaccionen frente a los cambios y los requerimientos actuales, se considera
como objetivo aportar a un desarrollo que incluye la participación de toda la comunidad desde su modo de “ser”. Comprendiendo, que "el
desarrollo local dentro de la globalización es una resultante directa de la capacidad de los actores y de la sociedad local para
estructurarse y movilizarse con base en sus potencialidades y de su matriz cultural, para definir, explorar sus prioridades, y
especificidades en la búsqueda de competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones" 73
Esta potencialidad, debe discurrir en la administración óptima de los capitales que implementan las capacidades específicas de la
comunidad, los que se consideran capitales que se encuentran en uso actual y los potenciales a activar en el ámbito de la gestión del
conocimiento tradicional. “Estos capitales intangibles son en general de una naturaleza tal que espantan a los economistas, puesto que
su stock aumenta a medida que se usan, es decir, se comportan exactamente al revés de los recursos descritos en la teoría económica.”
74
Estos son los recursos que pueden ser puestos en valor desde su implementación en una gestión dentro del contexto actual en una
nueva sociedad del conocimiento, pues en el momento que son usados e incorporados de forma ecuánime al sistema de intercambio, se
puede aportar a la resituación de la unidad local, respecto a la totalidad territorial y global, que le es pertinente.
Los capitales intangibles asociados al conocimiento tradicional a gestionar, constituyen los recursos actuales y potenciales a
implementar, desde los respectivos requerimientos estratégicos. En esta implementación de gestión, el capital intangible debe tomar
otra forma, desde su valor potencial. Debiendo evaluarse su capacidad de acción sobre la materialización y el proceso de intervención
del territorio, para determinar su aplicación en la propuesta de gestión que se desee determinar. Para esto, estos “deben ser articulados,
potenciados y direccionados por una forma aún superior de capital intangible: el capital sinergético latente en casi toda comunidad y
definido como un potencial catalítico de la sociedad que le permite promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectivos y
democráticamente elegidos con el conocido resultado de obtenerse así un resultado final que es mayor que la suma de los
componentes. Se ha sostenido también –y éste es un punto crucial—que tales capitales intangibles y en particular, el capital
sinergético, se encuentran más fácilmente en espacios sociales y territoriales pequeños, de naturaleza proxémica, en que los contactos
75
cara a cara, las costumbres y las tradiciones son muy importantes.”
73. Boisier, Sergio, ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, Edición revista de la CEPAL 86, http://www.forodac.org.bo/index.php?pg=/meta/comauto/, Año 2005-1, p.52.
74. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p.78.
75. Boisier, Sergio, Año 2000, op. cit., p.18.

51
La condición del capital intangible como capital sinérgico, nos entrega la primera condicionante y potencialidad, para la formulación de
una estrategia de gestión. Esta evaluación de factibilidad, se convierte en una de las primeras direcciones a tomar, para el cumplimiento
del sentido y objetivo, en que nos hemos propuesto posicionar al conocimiento tradicional como un recurso local, que nos aporte a una
ética de reconexión del considerado cuarto mundo, al sistema global. La puesta en valor del capital sinérgico respectivo a un
conocimiento tradicional, considera implícitamente un capital construido desde la experiencia de una comunidad en su territorio, por lo
cual revela la potencialidad local específica para un desarrollo pertinente y ético, desde su propia forma de producir conocimiento. Para
incorporar este saber como un recurso, se pretende entender el desarrollo local como un desarrollo endógeno76, que “es, en otras
palabras, la habilidad para innovar a nivel local”. 77
Se pretende otorgar la posibilidad de poner en valor el patrimonio local desde el aporte a un desarrollo y avance cultural, lo que implica
un crecimiento como comunidad, desde sus propios recursos. Comprendiendo también que el desarrollo endógeno, “puede ser
entendido como una propiedad emergente 78 de un sistema territorial que posee un elevado stock de capitales intangibles y sinergético,
siguiendo la última propuesta de Boisier (1999; op.cit.), sobre este concepto.”79 Donde el poder evaluar este elevado stock de capitales
intangibles, que es en sí para la gestión una suma de capitales sinérgicos, más la comprensión de la capacidad de la comunidad como
herramienta, nos permite identificar la unidad potencial que implemente y participe desde sí misma en la gestión. Considerando que
esta unidad constituye la voluntad de la comunidad, que es en sí lo que sé “es” hoy y lo que se quiere “ser” en el fututo. Definiendo en
conjunto un sistema articulado que reacciona en búsqueda de su desarrollo, frente a un mundo en constante cambio y a una totalidad
afectada por la dimensión global. La definición de los capitales intangibles que existen en una comunidad, como capitales sinérgico para
la gestión, se determinan en un subsistema coordinado y relacionados entre sí.
76. “Desarrollo endógeno. Casi tan popular como la idea de desarrollo “local” es ahora la idea de desarrollo “endógeno”. Y también es una idea casi tan confusa como el concepto
anterior. El concepto de desarrollo endógeno nace como reacción al pensamiento y a la práctica dominante en materia de desarrollo territorial en las décadas de los 50 y 60, pensamiento y
práctica enmarcados en el paradigma industrial fordista y en la difusión “del centro-abajo” de las innovaciones y de los impulsos de cambio.” (Boisier, Sergio, Año 2001, p.11). “la
endogeneidad significa la existencia de una cultura territorial generadora de una identidad que asocia el ser colectivo con el territorio. Como ejemplo al pasar, la región de Tarapacá, que en
el extremo norte de Chile se encuentra muy bien posicionada con sus dos ejes culturales: el ancestro altiplánico aymara/quechua, y la historia del salitre que tiene por vértice a la ciudad de
Iquique.” (Boisier, Sergio, Año 2007, p.71)
77. Boisier, Sergio, Año 2000, op. cit., p.12.
79. Ibid., p.14.
78. “Más formalmente una propiedad emergente es una característica funcional única de un objeto agregado, que emerge de la naturaleza de sus partes componentes y de las relaciones
forzadas que se han formado para atarlas en su conjunto.” (Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p.72)

52
SUBSISTEMA SUBLIMINAL
UN LISTADO DE CAPITALES INTANGIBLES

CAPITAL COGNITIVO CAPITAL SIMBOLICO CAPITAL CULTURAL


CAPITAL SOCIAL CAPITAL CIVICO CAPITAL ORGANIZACIONAL
CAPITAL HUMANO CAPITAL MEDIATICO CAPITAL SICOSOCIAL
80
CAPITAL SINERGICO
Este subsistema subliminal, contiene al capital sinérgico que comprende la comunidad autora, de un conocimiento tradicional,
relacionando cada uno de los capitales en las distintas dimensiones de su existencia y expresión, por lo cual participan en el desarrollo
conjunto de su naturaleza patrimonial, la cual se desarrolla en todos los dominios del “ser”, que son parte de su unidad potencial de
gestión.Esta lista de capitales intangibles se deben identificar desde la prioridad estratégica que determina la gestión, específica para el
conocimiento tradicional, considerando primeramente como base, del primer ámbito que cubre la definición del "ser", partiendo por la
capacidad que tiene la comunidad para abordar este conocimiento tradicional en la actualidad y todos los factores potenciales, posibles
de implementar para su gestión. Definiéndose así primeramente el capital humano, que según “Schultz, en 1961, había dado una idea
81
del concepto, entendiéndolo como los conocimientos y habilidades que poseen los individuos.” Estas habilidades que posee este grupo
de individuos, deben clasificarse e implementarse según los alcances que requiera el proceso de gestión que se plantea a un específico
saber tradicional, frente a su respectiva realidad social, cultural, ambiental y económica. Este capital condiciona el desarrollo en
conjunto, como organización que enfrenta las distintas condiciones y requerimientos en las formas de administrar y desarrollar su
territorio. “El capital humano es un elemento estratégico para la productividad, competitividad, crecimiento, innovación y bienestar de
una economía, (Bruner, 2006). Pues bien, según la literatura económica éste se relaciona con mejores ingresos en el caso de los
trabajadores, mayor productividad en el caso de las empresas y mayor prosperidad en el caso de los países (Jara, 2008).” 82
80. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p.78.
81. Boisier, Sergio, “El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético”, Curso Internacional Ciudad Futura II, Rosario, Plan Estratégico Rosario
Rosario, http://dc122.4shared.com/doc/4vkHPnby/preview.html, Año 2004, p. 9.
82. Medardo, Aguirre González; Carrasco Figueroa, Patricio; Núñez Reyes, Katherine, Capital Humano y Crecimiento Económico en Chile, Facultad de ciencias empresariales, Universidad
de Talca, Año 2009, http://www.ceoc.cl/pdf/Boletines_Economia/2009/enero_2009.pdf), p.2.

53
Desde la consideración de los conocimientos como parte implícita de este capital humano aparece en segunda instancia lo que significa,
el capital cognitivo, "que no es sino la dotación de conocimiento científico y técnico disponible en una comunidad. Este stock dista de
ser uniforme; por el contrario, es de elevada variedad si se entiende que incluye, primeramente, el conocimiento acerca del propio
territorio (su geografía, pero sobre todo, su historia, entendida y no meramente relatada) y en seguida, una serie de “saberes” científicos
y tecnológicos susceptibles de ser usados en los procesos de crecimiento y de desarrollo, por ejemplo, conocimientos acerca de los
83
ciclos tecnológicos que se pueden desarrollar a partir de los recursos naturales de la región."
Este capital considera la sumatoria y sistémica, que comprenden todos los conocimientos tradicionales que posee cada comunidad,
definiendo en este espacio su realidad cognoscitiva ya significada holísticamente, desde las bases existentes para proyectar su
desarrollo, mediante los distintos procesos potenciales de desarrollo endógeno76. Considerando también el material que actualmente
está dialogando con los procesos de aculturización, a los cuales ha estado expuesta históricamente desde su origen hasta la
actualidad dentro de los procesos de globalización y la era informacional. Como capital identitario de una comunidad, en su proceso de
formación y desarrollo, se ha conformado desde las bases sociales de intercambio y formación comunitaria.
Esto ha conformado lo que se llama el capital social, donde en la dimensión del intercambio, comprende la forma y "es lo que hace que
se formen redes, al agregar el capital social de distintas personas con algo común, como localización geográfica o trabajo en una
industria en particular, por ejemplo, emerge una red, como los casos de inversión colectiva o al observar una serie de comunidades de
práctica67 distintas pero con personas en común." 84
Este capital social está basado en una relación de intercambio basado en la confianza, interiorizada a través del tiempo y según las
distintas necesidades que ha tenido la comunidad históricamente, considerando también en esta red a la comunidad que ha emigrado de
la localidad territorial donde reside cada comunidad. Desde la construcción de la red que surge en la materialización del capital social y
se basa la capacidad del capital humano, se plantea que en la base de la generación de los capitales sinérgicos.
83. Boisier, Sergio, Año 2004, op. cit., p.9.
84. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 103.

54
Dentro de los cuales "son importantes el capital humano, el social y el conocimiento tácito 85. Del capital humano claramente
cumple con ser valioso, raro, inimitable e insustituible, y como se ha desarrollado lo largo del trabajo, son las personas-o comunidades
de personas-así generan y almacenan el conocimiento, además de desarrollar las relaciones interorganizacionales, especialmente las
relativas al conocimiento.”86 Es desde esta construcción de enlaces sistémicos de estos capitales donde se da comienzo a la movilidad
del conocimiento dentro de una comunidad.
La creación de confianza para la relación social y construcción de la red se basa en una relación sentida y planteada desde los objetivos
generales o causas comunes que trascienden al origen de la comunidad. También recibe en la necesidad de reciprocidad y
complementariedad que han tenido que tener las comunidades históricamente para su supervivencia en su territorio. Ya que al ser
comunidades aisladas, rurales o indígenas, consideran una situación que requiere una formación concreta de capital social, pues es
mediante este es que se conducen los enlaces e instancias para el intercambio, siempre asociado a su específico sentir y parámetros
de valoración como comunidad. Desde el desarrollo y voluntad del capital social surge para el requerimiento de gestión, el concepto
referido a capital psicosocial, donde este “se ubica en lugares precisos: el corazón y la mente de las personas." 87 Este capital
psicosocial se conforma desde las bases definidas por las dimensiones del modo de "ser" de una comunidad, considerando en su
accionar todo lo que identifica a la comunidad, partiendo de la cosmovisión que tiene esta sobre el mundo y todas las dimensiones que
conforma el modo de ser, que están consideradas en la formación del capital cultural de cada comunidad. En este capital gravitan todos
los recursos que tiene cada comunidad para su desarrollo, para generar los medios y bienes de intercambio que se manifiestan en la red
que crea el capital social. Considerando al capital cultural como “el acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones
sociales, modos de producción y productos inmateriales (literatura, pintura, danza, música, etc.) y materiales, específicos a una
determinada comunidad (por ejemplo, sólo los indígenas Kunas son capaces de fabricar las coloridas “molas” textiles del Archipiélago
de San Blas, en Panamá).”88
85. “CONOCIMIENTO TÁCITO: Este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel "inconsciente", se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera
mecánica sin darnos cuenta de su contenido.” (www.gestiopolis.com)
86. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 124.
87. Boisier, Sergio, Año 2004, op. cit., p.13.
88. Ibid., p.p.10, 11.

55
Este capital que puede considerar tanto la expresión de las capacidades y recursos que comprenden cada comunidad, representa parte
de la unidad fundamental que define la condición natural de la condición de patrimonio del conocimiento tradicional. La posición de este
capital frente a la puesta en valor para ser reconocido tanto como la unidad local los pares u otras comunidades con los cuales se
relaciona o intercambia recursos, se conforma mediante la conversión de este a la definición del capital simbólico, que según Bourdieu,
(1987), “no es más que el capital económico o cultural en cuanto conocido y reconocido” 89 Definiéndose a un capital simbólico como lo
reconocido, a lo cual se le otorga un valor, comprendido en todos los sentidos, no sólo económico, determinando de un valor específico
respecto a las distintas categorías de percepción que pueden existir dentro de las redes de intercambio social y del resto de las
perspectivas que actualmente construye la globalización. Por lo cual el capital simbólico es lo que representa a la comunidad y le
identifica como tal, por lo cual la propuesta de gestión debería ser capaz de posicionarse desde una estrategia que genere la conversión
de los capitales a un capital simbólico. Esta conversión lo debería definir como capital sinérgico para la actualización del valor del
conocimiento tradicional, determinando implícitamente la conversión de este a un recurso de un patrimonio tanto para la comunidad local
como para la comunidad en general. La capacidad que tiene la comunidad para poder integrarse al proceso de gestión de un
conocimiento tradicional está condicionada por las formas administrativas que ha desarrollado históricamente y por las estrategias
actuales de reacción frente a los cambios que se han condicionado, en los procesos de intercambio y aculturización que han producido
hoy esta capacidad. Esta se concreta en la definición del capital organizacional o institucional que posee cada comunidad para operar
en el sistema de intercambio. La que determina, “la capacidad para actuar y tomar decisiones velozmente, la flexibilidad organizacional,
la propiedad de maleabilidad, la resiliencia del tejido institucional (no necesariamente de cada unidad), la virtualidad, esto es, la
capacidad de entrar y salir de acuerdos virtuales, y sobre todo, la inteligencia organizacional, vale decir, la capacidad de monitorear el
entorno mediante sensores y la capacidad de aprender de la propia experiencia de relacionamiento con el entorno. “90 La capacidad
organizacional de una comunidad, es la que acciona su propia forma de gestión de cada uno de sus recursos, y es, ha está estructura, a
la cual se le debe de proponer una metodología de gestión que considere el fortalecimiento de sus capacidades y la incorporación de
otras para la conversión del saber tradicional como recurso y por lo cual como capital simbólico frente al resto de las comunidades.
89. Jiménez, Isabel, Coordinadora, “Ensayos sobre Pierre Bourdieu”, Editado por la Universidad Autónoma de México, México D.F., Año 2005, p.87.
90. Boisier, Sergio, Año 2004, op. cit., p.12.

56
La activación de este patrimonio, se materializa mediante la relación de los distintos actores y la estructura organizacional que opera en
el interior de una comunidad, considerando también como esta estructura se relaciona con los factores externos a esta. El capital
organizacional se materializa mediante esta estructura que tiene significado para su comunidad y para el resto de los actores, esto se
transforma en un capital cívico, el cual como definición general determina las “Prácticas políticas democráticas, de confianza en las
instituciones públicas, de preocupación personal por la red pública o, como se diría, por los “negocios y asuntos públicos”, de
91
asociatividad entre los ámbitos público y privado, de la conformación de redes de compromisos cívicos.”
La materialización de las relaciones comunitarias hacia su unidad y con otras comunidades, consistente en la red de intercambio que
propone la unidad organizacional que hace funcionar una comunidad desde su sistema administrativo y desde la formulación de la toma
de decisiones frente a las distintas instancias, por lo cual ésta propone los lineamientos formales de intercambio de conocim iento.
Aportando también en su funcionamiento la resolución interna que entrega valor tanto a los propios capitales de la comunidad como a los
observados y definidos desde su propia perspectiva. El proceso de valorización de los propios capitales de la comunidad se difunde en el
propio modelo comunicacional que poseen. Desde esta perspectiva para abordar un proceso de gestión se debe comprender el levantar
el modelo informacional que funciona al interior de la unidad organizacional que posee cada comunidad. Determinando también como
este modelo información al incorporar nuevo conocimiento y experiencias, en otras realidades culturales y ambientales. Conformando así
el levantamiento del respectivo capital mediático que posee cada comunidad, "es decir el conformado por los medios masivos de
92
comunicación social, que tan importante papel desempeñan en el éxito de una propuesta de desarrollo. "
Se requiere saber de dónde la comunidad obtiene la información, como es la información codificada, cuales son los medios que existen
para que ella se incorpore de forma endógena y exógena. Debido a que la gestión del conocimiento tradicional implica la gestión del
conocimiento desde sus bases, es también valorizado el conocimiento externo, dentro de los parámetros de gestión que se pueden
proponer para poner en valor y realizar el proceso de patrimonialización. Acorde con el criterio de un intercambio justo desde el concepto
de pluriunversalidad que debe actuar frente a la realidad de la globalización.
91. Boisier, Sergio, Año 2004, op. cit., p.16.
92. Ibid., p.19.

57
Pues, la comprensión de la sistémica con que funcionan estos capitales intangibles y de carácter sinérgico dentro del ámbito de gestión,
el cómo operan dentro de una comunidad y se relacionan con el resto del mundo, nos propone retomar “la visión de recursos y
capacidades, las relaciones de red pueden verse como creadoras de valor inimitable instituir mediante el acceso a recursos únicos y
capacidades nucleares93 de otros (Vonortas, 2005), entregando así potencial para configurar dinámicamente en base a las opiniones
94
entregadas por una red una ventaja competitiva sostenible." Determinando que la construcción de esta red sistémica es el primer
material que completa y hace tangible a todos los dominios del "ser", de una comunidad, por lo cual condiciona directamente la cualidad
natural patrimonial que tienen los conocimientos tradicionales para ser gestionado como un recurso que aporte al desarrollo endógeno76
de una realidad cultural. Propiciando así aportar también a un crecimiento desde las cualidades de este desarrollo, pues “este modelo
de crecimiento endógeno (MCE) se estructura bajo tres factores indispensables: capital físico, capital humano y conocimiento (o
progreso técnico) los cuales generan acumulación y externalidades positivas95.”96 Dentro de los ingredientes que se requieren para hacer
accionar esta clase de crecimiento, que entrega con su accionar local un beneficio mas allá de su unidad, surge el capital físico, que a
pesar de no ser intangible, es partícipe de otra de las partes que definen la condición natural del conocimiento tradicional en el “hacer”,
ya que cada actividad o acto que este considera en su naturaleza, incorpora en su accionamiento a la unidad física del territorio,
patrimonio cultural y natural en una acción, o sea el espacio del habitar con el cual esta comunidad ha creado un lenguaje dialogo y un
modelo de ocupación histórico. Para la aplicación de estos capitales anteriormente definidos, en lo que comprenden el proceso de
gestión patrimonial requerido, considerando que la definición básica de gestión, propone, "hacer diligencias conducentes al logro de un
negocio o de un deseo cualquiera."97. Esto nos propone que los capitales antes descritos son materialidad, que en conjunto condicionan
de forma sistémica y holística, la potencial capacidad de gestión que tiene un conocimiento tradicional dentro de una comunidad.
93. “Definen las competencias nucleares como el conjunto de tecnologías y capacidades que se distinguen por tener las siguientes características (Prahalad, C.K. y Hamel, G. 1990): -
Contribuyen a aumentar el valor añadido del producto que perciben los clientes. - Son exclusivas de la empresa de tal manera que la diferencian de la competencia, siendo difícilmente
imitables. - Tienen un espectro de aplicación amplio hacia una gran variedad de productos." (Sáez de Viteri Arranz, D., “El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades,
rutinas y procesos de valor añadido”,( De Viteri Arranz, Sáez, “El Potencial Competitivo de la Empresa: Recursos, Capacidades, Rutinas y Procesos de Valor Añadido”, Año 2000, p.74).
94. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 143.
95.”Se denomina externalidad al costo o beneficio que surge de la producción y que recae en una persona distinta al productor, o del costo o beneficio que surge del consumo y que recae
sobre una persona distinta del consumidor…una externalidad positiva es cuando se produce beneficio externo.” (Parkin, Michael, “Economía”, Pearson Educación, México,
http://books.google.cl/ , Año 2004, p.410.)
96. Joo Nagata, Jorge, “Desarrollo territorial sistémico en base a una economía agrícola, Comuna de el Monte, Región Metropolitana de Santiago”, Departamento de Historia y geografía
UMCE, http://www.boletindegeografia.cl/PDF/017-004.pdf, Año 2003, p.66.
97. www.rae.es.

58
Esto suscita que cada uno de estos capitales debe tener una forma de participación como materialidad de implementación, dentro de lo
que significan las diligencias conducentes para el desarrollo de la gestión, donde debe existir un potencial material identificado para
activar el proceso, un material desde donde se determinará una estrategia operativa para su funcionamiento, mas finalmente una
materialidad para constituir las bases de soporte, estructura o red sistémica, donde se realice la interpretación y por lo cual, desde
donde se determine la puesta en valor de este conocimiento tradicional, para su implementación como patrimonio y recurso.(Fig.1)

APLICACIÓN EN EL PROCESO DE
CAPITAL DEFINICIÓN SINÉRGICA
GESTIÓN
Cognitivo Cosmovisión de la comunidad aplicada, materia
Humano primigenia del contenido y responsable de la Material activador
Cultural combustión de inicio en el proceso de gestión.
Psicosocial
Soporte para el funcionamiento y desarrollo de la
Organizacional
estrategia que administra los recursos en el Material operativo
Cívico
proceso de gestión.
Mediático
Social Entregan capacidad a la red dentro de los términos
Simbólico de conservación, producción e innovación, objetivos
Material red
Físico para verificar la capacidad de interpretación
patrimonial.

FIG.1: INTERPRETACIÓN DE LA AUTORA, DE LA APLICACIÓN DE LOS CAPITALES SINÉRGICOS PARA LA GESTIÓN


Fuente: La autora.

59
2.1.2. “EL HACER”: DIMENSIÓN Y ALCANCES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN SU ACCIÓN TERRITORIAL
Para poder comprender cuáles son los elementos que conforman y participan del “hacer” en la definición patrimonial del conocimiento
tradicional, nos tomamos el punto anterior donde involucra primeramente cada acción sobre un capital físico reconocido, condicionante
y potenciador de las distintas actividades que comprenden el desarrollo de cada saber comunitario. Dentro de este capital físico, se
puede percibir el concepto de patrimonio tangible de carácter cultural y también natural. Considerando así dentro de esta unidad
ambiental participante, en la definición de “Capital natural: constituido por la dotación de recursos naturales renovables (agua, aire, suelo,
biodiversidad de flora y fauna), de recursos naturales no renovables (petróleo, carbón, gas natural, metales, minerales) y de servicios
ambientales de los ecosistemas (ecosistemas naturales estratégicos, control de la contaminación, control de la erosión, preservación de
la biodiversidad, regulación del clima, regulación del ciclo hidrológico, regulación del ciclo del carbono, regulación del ciclo de nutrientes,
98
regulación del oxígeno atmosférico, soporte de actividades antrópicas urbanas, rurales y sectoriales)”.
Cada uno de estos capitales naturales es validado y jerarquizado mediante cada una de las acciones que significa la respectiva
activación de un conocimiento en el territorio, creando desde esta jerarquización cada una de las obras construidas que representa el
patrimonio cultural tangible asociado al hacer de este saber en cada una de las comunidades.
Como capital natural, en cada uno de los puntos donde se han realizado y se efectúan acciones pertinentes a este patrimonio, se ha
valorizado históricamente desde los requerimientos del habitar y sus respectivos parámetros culturales. El cual ha definido al territorio
como distintas unidades fenomenológicas, que contienen los ingredientes precisos para las distintas actividades que conforman el
programa territorial de este conocimiento. Como por ejemplo, plantea el antropólogo Hugo Romero (2006) que, “las mediciones y
cómputos necesarios para efectuar las pequeñas y grandes construcciones que fueron exitosamente realizadas por los pueblos
americanos en base al cuerpo humano, la relatividad en la medición no está basada sobre una medida exacta y si mas bien sobre un
factor-necesidad compuesto por varios elementos como es el caso de la medición de la superficie del suelo que comprendía un factor
relativo de área + suelo + tiempo + clima conocido como papacancha.”99

98. Vega Mora, Leonel “Hacia un diagnóstico territorial bajo enfoque sistémico” Revista Innovar, scielo.org.co, Año 2002, p.3.
99. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.233.

60
Por lo cual cada una de estas unidades territoriales fenomenológicas que toman sentido mediante la actividad de este conocimiento
territorial, son articuladas como distintas realidades, que van dando un orden sistémico al territorio, operado por cada comunidad.
Comprendiendo, lo que propone el concepto de patrimonio biocultural, que considera "los siguientes componentes: recursos naturales
bióticos intervenidos en distintos gradientes de necesidad por el manejo diferenciado y el uso de los recursos naturales según patrones
culturales, los agroecosistemas tradicionales, la diversidad biológica domesticada con sus respectivos recursos fitogenéticos
100
desarrollados y/o adaptados localmente. " Donde el capital físico correspondiente al patrimonio de estas comunidades, es su
patrimonio biocultural, el que no considera como unidades separadas al capital natural, físico y todos los capitales intangibles
gestionados desde su habitar. Cuando nos situamos frente a la definición de las actividades que constituyen el programa que
comprenden sus unidades territoriales, determinamos el alcance ambiental del habitar, que comprende la dimensión de este
conocimiento tradicional en el "hacer", desde esta se propone la comprensión de una totalidad que contiene dispositivos de acción, en
un proceso de aplicación, producción y mutua colaboración. (Fig.2). Por lo cual en consideración a la conformación de una perspectiva
para su patrimonialización y gestión se requiere comprender la sistémica del conjunto de unidades en función y acción en el territorio.

Conocimiento
tradicional activado
desde su aplicación
en el territorio.

Actividad que está


definida por la
activación y
aplicación del
conocimiento
tradicional en el
interior del territorio-
comunidad.

Espacio-tiempo de
relación.
FIG.2. ALCANCE AMBIENTAL DEL HABITAR.
Sistema correspondiente a las actividades locales, insertas en las unidades territoriales propias del conocimiento tradicional.
Fuente: La autora.

100. Boege, Eckart, op. cit., p.13.

61
Como plantea la “Teoría General de Sistemas” de Von Bertalanffy, “es necesario estudiar no sólo partes y procesos aislados, sino
también resolver los problemas decisivos hallados en la organización y el orden que los unifican, resultantes de la interacción dinámica
de partes y que hacen el diferente comportamiento de éstas cuando se estudian aisladas o dentro del todo.” 101
Donde la dinámica de interacción y coordinación que existe entre las actividades que definen estas unidades, determinan el alcance de
cada conocimiento tradicional, desde la coordinación del tiempo-espacio en el habitar específico que construye cada cultura.
El desarrollo de este sistema de unidades coordinadas desde los
requerimientos programáticos del conocimiento tradicional, comprende
una estructura que considera implícitamente su forma y función.
Considerando que, “una jerarquía parecida surge tanto en “estructuras”
como en “funciones”. En última instancia, estructura (orden de partes) y
función (orden de procesos) pudieran ser la mismísima cosa: en el
mundo físico la materia se disuelve en un juego de energías, y en el
mundo biológico las estructuras son expresión de una corriente de
procesos.”102 Por lo cual el "hacer", condiciona una estructura
organizada que a la vez es función, que como sistema pone en valor al
territorio, que es parte de la definición patrimonial del conocimiento
tradicional. Este patrimonio considera todas las expresiones culturales
de una comunidad, todos sus conocimientos de forma sistémica se han
relacionado históricamente para posicionar el habitar en un territorio.
(Fig.3) 103
FIG.3.RELACIONES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

101. Von Bertalanffy, Ludwig, "Teoría General de los Sistemas", http://suang.com.ar/web/wp-content/uploads/2009/07/tgsbertalanffy.pdf, Año 2009 , p.23.
102. Ibid., p.20.
103. Bolvito, Jacobo; Macario, Teresa; Sandoval, Karin, op. cit., p.121.

62
Reconocer la sistémica de acción entre los distintos conocimientos tradicionales que dan forma a la comunidad, implica también
reconocer los distintos requerimientos de nutrición cultural que requieren cada uno de estos respecto al otro. Por lo cual el
conocimiento tradicional para ser recuperado y formular una gestión que actualice su valor, debe también proponer la revisión del
estado en que se encuentran los conocimientos tradicionales asociados a su definición patrimonial. Debiendo determinar así un alcance
dentro del intercambio cultural local que comprende la relación que existe entre los saberes de una comunidad.
Por lo cual, al comprender la relación entre los distintos saberes tradicionales, se pudiesen también comprender las propias medidas de
recuperación y aporte a la restitución cultural y de subsistencia de la comunidad, como lo plantean las “experiencias agroecológicas
campesinas e indígenas: en las regiones Andina Central, Andina Nororiental y Andina Sur de Colombia han sido desarrolladas
experiencias de organizaciones campesinas relacionadas con la producción agroecológica y la recuperación, uso y manejo de la
104
biodiversidad como estrategias productivas para rehacer sus sistemas productivos" Según lo anterior existe no sólo el alcance que
cubre el sistema específico que comprende a cada conocimiento tradicional, sino también un sistema local de relaciones entre
conocimientos tradicionales que propone la trayectoria de cada uno de estos saberes dentro del intercambio local cultural. En este
sistema de relaciones se observan el alcance que tiene cada conocimiento tradicional, que es la medida de actividad e intervención
que genera sobre el territorio y en relación con otras actividades en espacios compartidos con otros conocimientos. Desde esta
evaluación se determina su factibilidad para ser gestionado, como un recurso para la recuperación y el desarrollo del espacio local
de su comunidad. (Fig.4) Conocimientos tradicionales
activados y asociados desde
FIG.4. INTERCAMBIO Y NUTRICIÓN la nutrición cultural en el
ENTRE LOS CONOCIMIENTOS territorio.

TRADICIONALES.
Fuente: La autora.
Actividad-Comunidad-territorio

Relación Espacio-Tiempo

104. Cárdenas, Gloria Inés, Op. Cit. Pg.: 8.

63
Frente a esta instancia podemos observar un caso específico que muestran el
Provincia Capital Comuna
requerimiento de desarrollar una reevaluación, de lo que hemos definido como 1 Alto Hospicio
Iquique Iquique
2 Iquique
alcance que propone desde el hacer, un conocimiento tradicional. Este caso
3 Camiña
definido por el “Sistema constructivo de viviendas de barro y paja.”105, se 4 Colchane
El Tamarugal Pozo Almonte 5 Huara
emplaza, en el área rural e indígena ubicada en la región de Tarapacá,
6 Pica

correspondiente al sector interior ubicado en la comuna de Colchane en directa 7 Pozo Almonte

relación con la provincia urbana de Iquique, norte de Chile. “El conocimiento


tradicional que se observa en alcance sobre este territorio, se encuentra aplicado
por la comunidad Aymara del sector, con el objetivo de poder construir
viviendas… El sistema general comprende bases de mampostería en piedra, en UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
Comuna de Colchane dentro de comunas de la primera región de
sus muros adobe y/o piedra, en su cubierta se conforma por tierra cruda Tarapacá.
Fuente: wikimedia.org
contenida en paños, mezclada y aglutinada con paja brava, soportada por una
estructura de queñuas106amarradas con tripas y cueros de llamo”.105

UNIDAD TERRITORIO-COMUNIDAD LOCAL. Emplazamiento, pueblo de Isluga, comuna de Colchane. En este pueblo ceremonial, aun se mantiene algunas viviendas con techos de
paja, con muros de tierra y piedras
105. Ver Anexo Estudio de casos, 3.1.3. Caso: Sistema Constructivo de Viviendas de Barro y Paja, de la Comuna de Colchane”, pp. 340-347.
106.. Árbol o arbusto llamados queñua o queñual, Puede llegar a aproximadamente 3-5 m de alto, de tronco retorcido y ubicado en las zonas de Cordillera de los Andes desde el norte de
Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina. (www.wikipedia.org)

64
PARTE DEL PROCESO
Elaboración de adobes, barro
más paja aglomerada, para
después concluir con secado,
para apilar los bloques.

Fuente elaboración de adobe:


http://lasflores.sumpul.com/comovi
viamos2.html

CONOCIMIENTO APLICADO
Estructura exterior de la cubierta compuesta por paños de
paja y barro apisonado, en vivienda de muros de piedra.

CONTEXTO LOCAL ACTUAL


Pueblo de Isluga.

“Este sistema obedece a la forma que tienen registro en la época hispánica, cuando la organización espacial administrativa de la región
de Tarapacá hacia fines del siglo XVI constituía un espacio hacendal emplazado en los valles bajos y medios, de altura, en la cordillera y
el altiplano”107. Actualmente (2012) aún es observable la edificación de las viviendas y sus cubiertas en el área, en menor grado son
ejecutadas respecto a la preciosidad en su periodo histórico. “La unidad ambiental-ecológica se constituye climáticamente sobre los 3.500
msnm, una elevación tal que las temperaturas medias no sobrepasan los 5º C y produce una gran amplitud térmica entre el día y la
noche, con lluvias que en algunos sectores que superan los 400 mm al año”108. “Por lo cual como construcción comprende la aislación
del interior de la vivienda de la incidencia climática inmediata, logrando mediante la implementación de materiales de la zona una
aislación por capacidad a través del barro y la piedra, conteniendo la temperatura interior de un recinto, logrando un lugar fresco y
controlado durante el día, conformando la contención del calor para el pernoctar durante la noche. El sistema general comprende bases
de mampostería en piedra, en sus muros adobe y/o piedra, en su cubierta se conforma por tierra cruda contenida en paños, mezclada y
aglutinada con paja brava, soportada por una estructura de queñua amarradas con tripas y cueros de llamo.”105
107. Mancilla campusano, René “Memoria: Estudio Plan seccional localidad de Colchane y Pisiga Carpa”, Editado por Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Año
2001. p.4.
108. http://www.meteochile.cl/climas/climas_primera_region.html

65
Los elementos que comprenden la dimensión del alcance de la técnica constructiva de las viviendas aymaras del norte de Chile,
ejemplo desarrollado sobre la vivienda ubicada en pueblo de Isluga.
Conocimiento tradicional activado y aplicado.

Recolección de queñua en los bosques.

Limpieza y definición de piezas de queñua para cubierta.

Tratamiento y amarre de paños de paja brava.

Recolección de paja brava en sectores altos de humedales.

Manofactura de los elementos constructivos, construcción de la


vivienda

SISTEMA GENERAL CORRESPONDIENTE A LAS ACTIVIDADES LOCALES PROPIAS DEL Ejecución y apilado de adobes para muros.
CONOCIMIENTO TRADICIONAL REFERIDO AL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ADOBE Y
105 Elección de la tierra y piedra a emplear para muros
PIEDRA DE LAS VIVIENDAS AYMARAS DEL PUEBLO DE ISLUGA.
Fuente: La autora.
Crianza del llamo

Sacrificio del llamo y tratamiento de interiores y cueros para


tensores de amarre para cubierta.

66
En el altiplano chileno actualmente (2011), como técnica de construcción tiene una
muy baja práctica, se han incorporado nuevos materiales y otras tecnologías
constructivas, las que no cumplen con los requerimientos de aislación térmica que
cumplía el sistema original. Esto principalmente ha afectado la ejecución de las
cubiertas en las viviendas, las cuales han sido reemplazadas por planchas de zinc,
soportadas mediante estructuras de madera de pino o perfiles metálicos traídos de
la ciudad. Estos cambios son parte del proceso de aculturización y globalización en
Viviendas de adobe con cubierta de
planchas de zinc, clavas a en la
nuestro territorio. Dentro de este proceso se debiera considerar la necesidad de estructura de cubierta y fijadas
mediante piedras.
recuperar el oficio tradicional que implicaba la manofactura de esta cubierta,
abriendo la posibilidad de recuperar construcciones que tienen más de 150 años de
antigüedad en la zona, las cuales en muchos casos, han sido afectadas por sismos,
falta de mantenimiento y abandonadas por no existir mano de obra para ser
reparadas. Esto ha ocurrido principalmente, por que las nuevas generaciones que
tienen la vitalidad para ejecución de los largos procesos de tratamiento y
recolección de materiales han emigrado de forma sostenida a la ciudad”.103(Ver grafico
1.). Esto nos muestra que el alcance en la intervención de un patrimonio sobre el
territorio, es directamente proporcional a la implementación de los capitales
sinérgico y materiales que significan el conocimiento tradicional, que en este caso al
no existir mano de obra en la zona, ni voluntad de la comunidad de mantener estas
construcciones, la aplicación de este saber ha disminuido casi hasta desaparecer,
dentro de la comuna de esta comunidad aymara. Por lo cual también se han roto
las relaciones con otros conocimientos, desde el punto de vista sistémico y de
actividades programáticas que dan material y sentido para la recuperación del Fuente: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

territorio.

67
Esto nos lleva a determinar un diagnóstico rápido, de evaluación de la capacidad que tiene este conocimiento tradicional de ser
gestionado como patrimonio y recurso para sus comunidades. Determinando desde esta perspectiva, que la determinación del alcance
de un conocimiento tradicional y la implementación de los capitales sinérgico-materiales, no otorgan viabilidad y factibilidad de a una
inversión, que asegure la recuperación de los territorios desde el punto de vista de paisaje cultural. Efectivamente para desarrollar un
proceso de gestión específicamente aplicado al conocimiento tradicional, correspondiente a los sistemas constructivos en barro y paja de
la vivienda de la comuna de Colchane. A pesar de que este ejercicio sólo es la aplicación de los conceptos de manera rápida,
considerando que para poder hacer efectivo este método hay que desarrollar una investigación mucho más profunda, con participación
de la comunidad y todos los protagonista que consideran injerencia en el territorio, desde la definición del “ser”, efectivamente implica la
evaluación del potencial de aplicación de los capitales que en conjunto constituyen todos los agentes para hacer efectiva la gestión.
Ahora para poder entender la dimensión local y cuál es su posición actual dentro de los términos de puesta en valor del conocimiento
tradicional, se requiere también comprender como el posicionamiento que tiene esta unidad frente al sistema mayor, le puede entregar un
alcance desde la dimensión sistémica y colectiva con otras realidades culturales, tecnológicas y cognitivas. Entendiendo a la unidad local
como parte de una serie de comunidades que componen un gran sistema, que al fin determina el sentido de globalidad en el territorio.
Pues es con este sistema construido con el cual, se relaciona, más allá del alcance de su base cultural. (Fig.6)
Actividad que está
definida por la
activación y aplicación
de los conocimientos
tradicionales en el
interior del territorio-
comunidad.

Actividades del sistema


mayor que se relacionan
con el sistema del
conocimiento
tradicional.

Relación Espacio-
Tiempo entre la unidad
FIG.5.: SISTEMA CORRESPONDIENTE A LAS ACTIVIDADES LOCALES PROPIAS DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN EL TERRITORIO
local y el sistema mayor.
Y SU RELACIÓN CON SU SISTEMA MAYOR (Rosas, 2011).
Fuente La autora.

68
Nos permitiríamos decir que como comunidad general nos encontramos en una continúa simbiosis, pues “Todo organismo viviente es
ante todo un sistema abierto. Se mantiene en continua incorporación y eliminación de materia, constituyendo y demoliendo
componentes, sin alcanzar, mientras la vida dure, un estado de equilibrio químico y termodinámica, sino manteniéndose en un estado
llamado uniforme (steady) que difiere de aquél.” 109
Desde la definición del "hacer" que sitúa al conocimiento tradicional como un organismo viviente, en acción sobre el territorio en
intercambio con otros saberes, nos enfrentamos a que su propio desarrollo también implica una conformación desde la relación con
una unidad sistémica mayor, con la cual también se construyen distintos niveles y tipos de intercambio. Pues es en ese mismo
escenario donde debiera producirse una concreta reciprocidad entre los distintos universos que representan cada una de las realidades
culturales. Esto es agudizado debido a los procesos actuales de gestión de conocimiento, donde la oferta de información traspasa la
frontera del espacio y tiempo real, dejando claro que la situación de "conectivismo"110 ,que es propiciada por la globalización y el
acceso mediante la Internet. Entendiendo que, “desde el punto de vista sistémico, que el crecimiento territorial es una función de la
interacción del sistema y su entorno”111 Todas estas instancias nos dejan en un escenario complejo, frente lo cual hay que reaccionar,
debiendo contar con una estrategia para dimensionar la conexión y fluido de cada proceso de simbiosis con la cual se enfrentan las
realidades locales, validadas por estos conocimientos. Es así como nos enfrentamos al paradigma de la complejidad, por lo cual el
hacer gestión que considera, un patrimonio de esta naturaleza, debe implicar lo que significa intervenir la sistémica de una unidad que
da expresión al "hacer" de cada saber, en el amplio espectro de su dimensión. De ahí el requerimiento de volver a encender y aportar a
la continuidad del intercambio, desde los parámetros que toquen a una puesta en valor de este patrimonio dentro del sistema de
intercambio mayor. Debiendo también aportar a la complementación de los procesos de aculturización, abordándolo desde un criterio
consciente del valor y naturaleza de cada patrimonio.

109. Von Bertalanffy, Ludwig, op. cit., p.28.


110. “Conectivismo como una teoría de aprendizaje que explica la dinámica cambiante de la circulación de la información como sistemas adaptativos complejos, las necesidades
cambiantes de los estudiantes, y la alteración de las fuerzas de poder con herramientas de software social en un mundo hiperconectado.” (Siemens, George, op. cit., p.4.)
111. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.60.

69
Pues el hilando, de la definición y condición natural del conocimiento tradicional como patrimonio, que se subsista en las anteriores
dilucidaciones del "ser" y el "hacer", se nos otorga los primeros materiales para conducir estratégicamente una propuesta de gestión,
que logre polarizar la formación de una red de intercambio que beneficie al conjunto de unidades culturales conectadas y potenciales a
conectar, dentro del ámbito de gestión del saber tradicional. Para esto se requiere potenciar este patrimonio desde su propia forma de
gestión, por lo cual también desde la formación del "saber hacer", considerando una propuesta que lo proyecte según los
requerimientos de hoy, el de enfrentarse a los continuó cambios, que propician esta situación de desconexión dentro del sistema de valor
y de conectividad sin manejo estratégico a la cual están expuestas estas culturas. Fortaleciendo este conocimiento para el intercambio,
considerando que actualmente hay que construir una perspectiva ética frente al nuevo paradigma tecnológico, el procesamiento de
información y las redes.

70
2.1.3. “SABER HACER”: PROCESO DE GESTIÓN NATURAL
El conocimiento tradicional como patrimonio y producto específico de una cultura, contiene la propiedad de otorgar testimonio e
identificar la conciencia histórica y forma de diálogo que una comunidad ha tenido que fundar desde el habitar su desarrollo,
112
determinando un proceso donde “a cada modo de pensar le corresponde un modo de producir conocimiento” Conformándose de esta
manera la base del "saber hacer", desde la validación de los propios procesos culturales. Los que han creado una conducta cultural en
el manejo de la información y la formulación de criterios específicos para su subsistencia. En la experiencia de ser una comunidad,
desde su propia forma de ver el mundo, comprendiendo en su sistema cognitivo desde el "ser" hasta el “hacer”, por lo cual formulándose
la propia forma de "saber hacer". Donde "entendemos por conducta cultural la estabilidad transgeneracional de configuraciones
conductuales adquiridas ontogénicamente113en la dinámica comunicativa de un medio social" 114
La ontogenia de una comunidad, reside en la historia del cambio estructural sin alterar su definición cultural, considerando este cambio
como una evolución constante de cada uno de los soportes que conforman su medio social. Por lo cual cada conducta está basada en
una racionalidad histórica que ha conformado una comunidad, desde su organización plasmada en el medio social-cultural creado para
sostener la vida en el territorio, por lo cual significa el fundamento primero mediante el cual cada comunidad valoriza y crea su
conocimiento para desarrollar diálogo con el entorno.
“Considerando que la racionalidad es la lógica interna o razón de ser de un sistema en general y la racionalidad histórica de un sistema
está en la praxis de su población humana que interrelaciona y transforma mutuamente con su espacio físico-natural (naturaleza), al
desarrollar ciertas estrategias sociales que se convierten en relaciones sociales y normas de comportamiento, las que a su vez dan
115
lugar a las estructuras sociales (Romero, 1980).” La condición de racionalidad, es la que da sentido local al objetivo de gestión que
debe proponerse a este tipo de patrimonio, debiendo construirse desde la dimensión de esta racionalidad, una propuesta que integre a
este patrimonio como un bien valorado dentro del sistema de intercambio energético que conforman en cada uno de sus medios y
formas sociales.

112. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.187.


115. Ibis., p.252.
113. "La ontogenia la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización.” (Maturana, Humberto y Varela, Francisco “, op. cit., p.133.)
114. Ibid., p.133.

71
La dimensión que contiene cada racionalidad histórica, es siempre específica a cada realidad cultural, por ejemplo “la racionalidad de la
gestión indígena está basada en la eficiencia ecológica a nivel de ecosistemas naturales (ciencias y micro-cuencas) por medio de
métodos de crianza del agua para alcanzar rendimientos óptimos.” 115
Por lo cual cada racionalidad conforma las plataformas con que se constituye la definición patrimonial del conocimiento tradicional como
fundamento primero en el "saber hacer", que indica en su acción la propia naturaleza administrativa que realiza la gestión de sus
recursos. Esta forma de gestión natural, que da continuidad a la formación material y construcción de las obras que define al patrimonio
cultural de una comunidad, “aunque, según Alain Peyrefitte (1997:28): “Nos resulta difícil aceptar que nuestra manera de pensar o de
116
comportarnos colectivamente pueda tener efectos materiales. Preferimos explicar la materia por la materia, no por la manera”. Por lo
cual, la "manera" que condiciona la administración de energía y materia en una comunidad, constituye en sí misma la dinámica que
organiza su ciclo de producción cultural. Por lo cual es la estabilidad transgeneracional y sus respectivas experiencias diarias, las que
constituyen en una cultura, más las formas con que se mantiene en constante producción al conocimiento tradicional, generándose en el
proceso de gestión del "saber hacer".
El ejercicio consciente que conforma a este saber dentro de las bases culturales de una comunidad, donde se plantea como un
“conocimiento basado en la experiencia”, y esto concuerda al menos con la observación diaria de que nosotros todo el tiempo
estamos llevando a cabo acción con propósito definido en relación con nuestra experiencia de las situaciones en que nos hemos visto, y
al conocimiento que dicha experiencia genera.”117
Se podría decir que, se construye en la gestión diaria de nuestro conocimiento una forma natural de producción patrimonial para cada
uno de los conocimientos tradicionales que puede contar y obtener cada comunidad, esta forma de gestión natural, reside en una
manera en que vamos conduciendo nuestros capitales de origen, dentro de una unidad cultural. Donde, esta es la forma mediante la cual
se van nutriendo los conocimientos tradicionales, uno respecto a otros según las necesidades de intercambio de información que
tengan hacia el interior de la unidad local, para sostenerlo como material y recurso para la subsistencia.
115. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.131.
116. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.78.
117. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 9.

72
Consecuente con lo anterior, surge el concepto de gestión natural (Fig.7), fundamentado en la reflexión sobre la definición de patrimonio
que propone el conocimiento tradicional y la definición propuesta por el antropólogo Hugo Romero 118, surge un grafico que define el
proceso de gestión natural.
Racionalidad
“GESTIÓN NATURAL”
Fig.6: Interpretacion de la autora.118 Histórica
Gestión de Experiencia
conocimiento
+ Experiencia

Hacer
Hacer o
Producción “Producto” el
materializar
de conocimiento
conocimiento

Este proceso de gestión natural, parte desde los capitales con los cuales ya venimos al mundo, heredado de la racionalidad histórica
de la cultura a la cual pertenecemos, considerando que en este desarrollo cultural obtenemos diariamente nuevas experiencias, las
cuales no son intrínsecamente locales, pero si son percibidas desde la perspectiva y cosmovisión de cada comunidad.
Considerando también que "tenemos que ampliar nuestra visión de cómo organizar el conocimiento. El conocimiento no es sólo un
producto -es también un proceso."119
En este transcurso diario gestionamos nuestro conocimiento para enfrentar la toma de decisiones y administrar nuestros propios
recursos. Considerando una continúa producción de conocimiento reinterpretado desde las experiencias vividas. Esta nueva producción
nos lleva al "hacer", lo cual implica la materialización del producto basado en la producción de conocimiento.
118. Romero, Hugo, “Gestión y desarrollo cultural” Entrevista, 2011.
119. Siemens, George, op. cit., p.38.

73
Este producto en la experiencia del "hacer", donde ya por el hecho de ser uno mismo el autor del producto o por participar de estos
productos, se constituye una nueva experiencia, que vuelve a gestionar nuestros conocimientos. Es la dinámica de esta gestión
natural participa el "ser", el "hacer", constituyéndose las bases para el continuo "saber hacer" al cual se enfrentan una comunidad, por lo
cual radica la definición patrimonial del conocimiento tradicional y su ciclo constante formación en el desarrollo cultural.
Este desarrollo, parte en el proceso en que la unidad local se refiere a sí misma y se conecta en sus propios modos de
intercambio, como desde su propia forma de ver se esta gestando su conocimiento o más bien como con los nuevos conocimientos
surgidos en el proceso de renovación se está capitalizando la experiencia de una comunidad. Determinándose así la secuencia de la
gestión natural de los conocimientos locales, debiendo considerar en su desarrollo "la capacidad para formar conexión, ser conscientes
(de los otros y de los conocimientos), y mantener los intercambios, se encuentra en el meollo del intercambio de conocimiento hoy día.
Nuestro diseño de métodos, organizaciones y sistemas será mejor conforme permita mayores oportunidades para la conectividad. La
capacidad para conectar produce la capacidad de adaptación. En el pasado hemos visto el conocimiento como un objeto y el aprendizaje
como un producto. Pero el conocimiento en realidad es más una corriente… y aprender es más bien un proceso. Un producto es un
proceso interrumpido."120
Esto valida la secuencia continua, donde esta funcionado el desarrollo de los conocimientos tradicionales como patrimonio significativo
del avance de la cultura que representa y precede, considerando la renovación de su versión en el proceso que determina la forma de
intercambio de este y la manera en que la comunidad recoge nueva información, la cual debiera dirigirse de forma estratégica para
conectarse con el objetivo de potenciar sus recursos cognitivos tradicionales.
La estabilidad transgeneracional da soporte a la conducta cultural precisa de una comunidad, constituye también la forma de
conexión histórica y de intercambio tanto interno como externo, el sostenimiento del ciclo productivo patrimonial de los conocimientos
tradicionales en el tiempo y en los requerimientos actuales. El intercambio interno y externo de conocimiento también “puede ocurrir
entre individuos de la misma generación (transmisión horizontal o contagiosa), la cual involucra a dos individuos
121
independientemente de su relación genealógica."
120. Siemens, George, op. cit., p.52.
121. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana; Lozada, Mariana, “Transmisión de conocimientos tradicionales en dos poblaciones rurales del noroeste patagónico”, Lab. Ecotono. CRUB-Universidad
Nacional del Comahue, Quintral 1250- 8400, Bariloche, Argentina, http://www.analisisredes.com.ar/, Año 2007, p.2.

74
Por lo cual son estas conexiones las que en consecuencia van desarrollando el patrimonio de los conocimientos tradicionales al interior
de la comunidad, pero también va ocurriendo un proceso de gestión natural, que valida su valor respecto a la unidad local y la
perspectiva de valor que su contexto donde se inserta otorga a cada uno de estos patrimonios. Esto nos lleva a comprender que el
desarrollo de este patrimonio como don comunitario o bien como recurso para el intercambio requiere un desarrollo cultural, por lo
cual un propio proceso de innovación desde sus bases. Dejando claro que se requiere siempre del intercambio y la transferencia tanto
transgeneracional u horizontal para fortalecer y actualizar la puesta en el valor de este recurso, tanto dentro del sistema local como de su
contexto territorial inmediato. Dentro de este sistema de intercambio que mantiene funcionando la gestión natural de un conocimiento, y
en los procesos de trasmisión, “se ha encontrado que la transferencia vertical es altamente conservadora. Para el caso de la
transmisión de uno a muchos, la comunicación es altamente eficiente, y la innovación puede ocurrir con facilidad y rapidez”.122 A esta
última forma de transmisión social están expuesta todas las comunidades que territorialmente se encuentran aisladas, al enfrentarse a la
ciudad y al proceso informacional que ha desarrollado la globalización. Considerando en esta interacción la construcción de las
distintas experiencias que van gestionando su conocimiento, las cuales se van transformando en el producto material patrimonial o
bien en productos que no han validado y capitalizado la primera fuente de conocimiento. Conectarse con el objetivo de potenciar sus
recursos cognitivos tradicionales.
El proceso de gestión natural de los conocimientos tradicionales debe comprender la capitalización de las bases que comprenden estos
saberes, pero para poder abordar el proceso de gestión se debe comprender la consideración de un proceso de innovación producto del
intercambio cultural al cual ha estado expuesta la comunidad en las distintas etapas de desarrollo que han comprendido. Considerar la
innovación desde las bases patrimoniales, comprende la reflexión de poder actualizar el valor de este patrimonio para su gestión. Ya que
en su funcionamiento "se trata de mantener un equilibrio entre gestionar el conocimiento que requieren nuestras organizaciones, y
permitir la emergencia de nuevo conocimiento (para actuar entonces según los patrones emergentes de conocimiento). (…) Es
necesario desplazar el foco desde lo que sabemos a lo que nos van diciendo los patrones que emergen a lo largo de un continuo
proceso de desarrollo de conocimiento."123
122. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana; Lozada, Mariana, op. cit., p.3.
123. Siemens, George, op. cit., p.143.

75
La renovación e innovación son factores necesarios, los cuales se pueden conducir desde las nuevas experiencias que deben
proponerse, desde una pertinente estrategia, para que el proceso de gestión del conocimiento y concreción de los productos
patrimoniales de una cultura. Que finalmente puedan conducir el desarrollo de una gestión natural que posibilite la puesta en valor de los
conocimientos tradicionales en un contexto mayor a la realidad local. Aportando así a la solución de resituación que requiere este cuarto
mundo, el cual se encuentra inconexo o conectado sin ninguna estrategia específica, que les permita mirarse y activar su patrimonio,
como un recurso para su desarrollo.
En las últimas décadas, las culturas tradicionales, están resistiendo el proceso migración de sus jóvenes, los cuales abandonan su lugar
de procedencia en búsqueda de nuevas experiencias y capacitación para que sus actividades productivas mejoren en su rendimiento
económico (Fig.8.). En Latinoamérica las poblaciones urbanas se han incrementado sostenidamente en el tiempo.

Fig.7. CONTRIBUCIÓN DE LA
MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD AL
CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN URBANA EN
PAÍSES SELECCIONADOS (1980-
124
1990 Y 1990-2000)

124. CEPAL, “Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012, Rumbo a una nueva transición urbana”, www.onuhabitat.org, p.24.

76
Por su parte en Chile, "la mayor parte de la población indígena vive hoy día en las ciudades: 64,8% es urbano. Sin embargo, el
porcentaje de población rural sigue siendo más elevado en el mundo indígena que en la población no indígena. De las cinco regiones con
mayor población indígena, tres corresponden al territorio mapuche, una es la región metropolitana y la quinta es la región nortina de
125
Iquique de predominante cultura Aymara y Atacameña."
El tema específico es que la actividad productiva se deja de realizar en la comunidad de origen y proyectan su desarrollo en las
grandes ciudades, las cuales no valoran en su implementación los capitales base que ha construido desde la relación histórica de cada
comunidad con su territorio. Perdiéndose así la posibilidad de renovación y actualización del valor de los conocimientos tradicionales,
que fortalezcan a la unidad cultural de cada comunidad. Consecuente con lo anterior, baja considerablemente la capacidad de generar
un desarrollo de gestión natural, que implique una estrategia que aporte al proceso de patrimonialización de estos saberes, un proceso
que debe estar intrínseco primeramente desde su comunidad.
En esta nueva sociedad del conocimiento e información, comprende que, "el aprendizaje ocurre cuando vivimos la vida en nuestra
economía actual de conocimiento. De hecho, la información nos llega constantemente a través de programas de televisión, artículos de
periódico, talleres, o al solucionar un problema por nuestra cuenta. Incorporamos muchos de estos aspectos a la forma en la que vemos
el mundo y en cómo hacemos nuestro trabajo. Este concepto de aprendizaje en red responde a muchas preguntas sobre la forma en que
adquirimos gran parte de nuestro conocimiento (incluyendo elementos que se contradicen entre sí). Cuando existimos en un ambiente de
conocimiento (o red), constantemente exploramos, evaluamos y seleccionamos para su uso, elementos que responden a las preguntas
con las que nos debatimos."126 Vislumbrar cuál es la red desde donde estas comunidades adquieren sus experiencias e información
actual, para la gestión de su conocimiento, se requiere de manera urgente , el hacer consciente a estas comunidades de las incidencias
a largo plazo que esto tiene en su desarrollo cultural, surge como una suerte de diagnóstico necesario, para poder plantear una
estrategia de gestión que conduzca a la materialización de un producto que integre las propias medidas de conservación del patrimonio
que representan estos saberes para sus comunidades.

125. Conferencia Episcopal de Chile, "Breve descripción cualitativa y cuantitativa de los Pueblos Originarios en Chile", http://www.iglesia.cl/especiales/pueblosoriginarios/mas_sobre.html,
2010, Pg.: 1.
126. Siemens, George, op. cit., p.38.

77
Ya que "Una consecuencia sutil y al mismo tiempo muy importante de la globalización es la incorporación de países, regiones, empresas
y personas a una red mundial que se configura como la función generatriz de crecimiento económico en el siglo XXI: si se está en la red,
se crece; si no se está, no se crece. Pero también puede agregarse una sutileza a una afirmación tan gruesa: hay que estar y hay que
127
saber estar." Por lo cual la comunidad debe saber estar en esta red, aprobando el requerimiento de la creación de una táctica que
surja, desde las bases que ofrece su conocimiento tradicional en su gestión natural, como un bien de intercambio dentro de la realidad
actual.
Considerando que el proceso de gestión natural deriva de la experiencia que la comunidad local, hoy está creando desde su propia
realidad y las realidades de las cuales está participa para sostenerse. Este proceso de gestión debe responder a los requerimientos
actuales, conteniendo una estrategia de desarrollo, que incorpore la nueva forma en que actualmente se produce el intercambio cultural,
enfrentando como bien y producto, a los procesos de colonización que aún funcionan en el sistema económico. Considerando, que "la
organización tradicional del conocimiento consistía en una organización clara y estática en jerarquías y contenedores. Hoy día esa
organización consiste en redes dinámicas y ecologías (modelos sensibles a la adaptación, que se ajustan y reaccionan a los cambios).
128
La estructura es el fruto de la organización, no su requisito previo."
Pues, en la creación de redes de intercambio y la implementación de este conocimiento como un recurso, debe proponer a la estructura
organizacional de una comunidad, una estrategia de acción que incorpore en su reformulación, una sostenida reacción ante los
cambios. Comprendiendo que la comunidad debe reposicionarse, al enfrentar el bombardeo de información desmedida a la cual se ve
expuesta, debiendo aportar a la transformación de la no conexión, al incorporarla a un sistema de intercambio justo y potenciador de las
propias cualidades culturales de cada una de ellas. Donde, "en las perspectivas de los nuevos códigos de la globalización hay que llamar
la atención al papel de la pedagogía y de la educación, con el fin de capacitar a las personas para comprender las nuevas lógicas en
juego, única forma de ser sujeto y no objeto de la globalización, única posibilidad de transformar en incluyente un proceso globalizador
que hasta ahora muestra de preferencia su naturaleza excluyente." 129
127. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.57.
128. Ibis. ,p. 57.
129. Siemens, George, op. cit., p.21.

78
La implementación de este recurso, requiere un trabajo de nivelación y acercamiento que implica el diseño de un instrumento que
diagnostique los elementos faltantes para enfrentar la conexión con la globalidad. Ya que está, en la capacitación para el
aprovechamiento de los recursos propios, la base para un fortalecimiento social de estas comunidades, considerando que la estructura
que conforma este proceso de gestión, constituye la formación constante del “saber hacer” como herramienta de aprendizaje y
conformación de su memoria.
De esta manera para ser sujeto y no objeto hay que aportar a la creación de un sistema propio para digerir el bombardeo externo e
integrarlo en la puesta en valor del patrimonio, que significa la voluntad cultural del conocimiento tradicional y su desarrollo necesario en
el proceso de gestión natural. Considerando que "la principal actividad del sistema es el aprendizaje como actividad social; que el
conocimiento es el recurso más importante de la economía moderna; y que la innovación es ubicua y acumulativa, y el resultado de
procesos de aprendizaje muchas veces derivado de la experiencia. De este último extrae que "si la innovación es un reflejo del
aprendizaje, el aprendizaje parcialmente emana de las actividades rutinarias, la innovación se encuentra enraizada en la estructura
económica existente", o sea, "los sistemas nacionales de innovación tiene sus raíces en los sistemas nacionales de producción" 130
Esto considera el factor de renovación y desarrollo de los conocimientos tradicionales, como base del propio sistema de aprendizaje
desde su propia experiencia, que conducen los procesos de innovación que considera la comunidad en su producción como unidad
cultural, considerando la entrada de información externa en la aculturización, al que nos vemos expuesto con el bombardeo de
información en la globalización. El intercambio entre culturas puede cifrar ganancias a largo plazo, cuando estas se han realizado en el
intercambio justo desde la dimensión que construye cada universalidad específica. Ya que esto puede otorgar un flujo de una continua
energía al proceso de renovación e innovación que propone la definición de los conocimientos, desde el “ser”, el “hacer” y en bases del
“saber hacer”, considerando su incorporación como recurso de desarrollo para su comunidad. Determinando que al disponernos, en
analogía entre comunidad y los que significa un cluster 131, en términos de acumulación de información, intercambio y posicionamiento de
valor en un sistema organizacional.
130. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 81.
131. "Un cluster es un conjunto de organizaciones interconectadas por su participación en cierta industria central; se encuentran instaladas en una determinada región geográfica. El hablar
de una "industria central" es debido a que suele hacer más que un industria operando en cada clusters, pero será una la que lo defina." (.Ibid., pp.104, 105).

79
Comprendemos que "como cualquier sistema, en que para continuar operando es necesaria la entrada de una energía disponible desde
el exterior, para sistema de conocimiento de un cluster130 esta nueva "energía disponible" equivale a los flujos de nuevos conocimientos,
desconocidos para él cluster, que llegan de diversas formas desde su entorno; ferias internacionales, consultores extranjeros, contactos
informales-por ejemplo surgidos a partir de personas que dejaron de trabajar en el cluster pero mantienen los contactos-, revistas
especializadas, etc.” 132
Comprendiendo que el sostener el ingreso de energía desde el exterior, debe ser de forma estratégica, planteando en este caso desde
esta analogía, donde los clusters consideran el reconocimiento de un territorio desde las bases de su dominio de conocimiento,
considerando una estructura de intercambio especifica desde su organización, los miembros que pertenecen a esta y sus valores
conllevados. Lo que considera que una comunidad se debe plantear frente a lo que significa la cualidad de competencia cooperativa
frente al ingreso de energía exterior, con el objetivo de beneficio mutuo con otras comunidades. En este caso comprende a la
información y experiencias que vierte la globalización mediante los medios virtuales y la incorporación de esta a los espacios de
intercambio tanto alejados y conectados a lo urbano, que afectan directamente e indirectamente a las comunidades locales.
Considerando en esto el encuentro con otras racionalidades y otras realidades culturales mediante el cual se puede entregar una
valorización exterior a lo local. Conformando la posibilidad de situar a los conocimientos tradicionales como un recurso material en el
proceso de aculturización, para lo cual hay que condicionar frente a la situación actual, el desarrollo estratégico de la gestión natural
donde se plantea y desarrolla este patrimonio.
En este punto aparece una forma en la cual se está planteando la sociedad del conocimiento, donde la información es interpretada y
reeditada desde nuestra perspectiva, configurándose lo que se llama "Co-creación… (Por ejemplo, contenido generado por el usuario
final) es un añadido reciente al ciclo del conocimiento. La posibilidad de construir sobre/con el trabajo de otros, abre las puertas a la
133
innovación y al rápido desarrollo de ideas y conceptos." Dentro del proceso del "saber hacer", se debe considerar en la forma actual
mediante la cual se están creando los procesos de gestión natural, en la producción, reproducción e innovación, para comprender como
este conocimiento se reedita desde su comunidad, desde su potencial de gestión.
132. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 116.
133. Siemens, George, op. cit., p.6.

80
En consecuencia a su definición, la cual puede otorgar una posición operativa y admisible a las estructuras del sistema de intercambio de
conocimiento y la construcción de todas las experiencias que son capaces de realizar la gestión de este dentro de la sociedad.
Entregando una condición de valor real, dentro de lo que hoy son "los bienes de información, o más específicamente las nuevas
opciones abiertas por la posibilidad de digitalizar información. Estos bienes se caracterizan por ser experienciales (no se conoce su valor
hasta experimentarlos), y por su inusual estructura de costos; generalmente tiene altos costos en la producción inicial del bien, pero sus
134
costos marginales (que según economía tradicional en competencia perfecta son iguales al precio)". Por lo cual, la comprensión,
reinterpretación, validación, actualización y reactivación de su proceso de gestión natural, puede entregar este patrimonio al sistema total
como bien valorado y un producto que es un proceso interrumpido, dentro de los términos que significa la formulación de un espacio
en red, desde la experiencia, que considera al conocimiento como un agente de desarrollo cultural. Según esta situación, se nos
presenta la posibilidad de ingresar al espacio de intercambio, debiendo conectar el metabolismo cultural de cada comunidad, mediante la
definición de una estrategia que potencie su valor como parte de los bienes de información. Donde, su “costo marginal nulo está
asociado a otra característica importante de información como bien. El ser no rival. Un bien rival es uno que al ser consumido por una
persona, ya no puede ser consumido por otra. Es lo que ocurre con la gran mayoría de los bienes, siendo los alimentos un ejemplo muy
gráfico, si una persona se come una manzana nadie más podrá comerse esa misma manzana. Con la información esto no es así, no se
135
gasta al consumirse." Esto nos pone en el ejercicio, de considerar el comprender al sistema mayor al cual se debe conectar cada
una de las comunidades y unidades territoriales, resolviendo en la concientización específica de su gestión natural, la consideración de
su metabolismo vinculado a sus formas el consumo y las implicancias en su unidad local, como en el resto de la unidad territorial que
la contiene. Bajo las consideraciones de que opera en una escala, pero acciona en todas las escalas que comprende el sentido de
intercambio que han construido en nuestra aldea global. Donde relacionar la gestión del conocimiento con el territorio es una manera de
entregar bases para la regeneración de los espacios deprimidos y abandonados, que guardan aún significado y sentido desde la
comprensión cultural de la colectividad, que históricamente y actualmente son parte de este.
134. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.45.
135. Ibis., p.45.

81
Se debe trabajar en el desarrollo de las articulaciones entre conocimiento y territorio, desde esta posición, se requiere comprender que
el metabolismo local de gestión natural del conocimiento tradicional, entendiéndose como una pieza de conexión e intercambio con su
contexto tanto a nivel del tiempo real, como a nivel de tiempo virtual.
Aún dentro de los términos de gestión en estas comunidades, no existen claros lineamientos para asumirse como regiones
cognitivas136, para poder entablar de forma consciente o simplemente entablar un intercambio de información y conocimiento sostenido
entendiendo a su territorio como parte de este proceso, con el contexto construido por el resto de las escalas que la constituyen. Si esto
continúa en el tiempo, posiblemente las comunidades padecerán de una detención de su desarrollo, donde “si bien el conocimiento
ligado de manera más fuerte con las características constitutivas de la comunidad se intercambia principalmente entre los miembros de
ésta, todos ellos forzosamente participan de otras comunidades de práctica67-relativas no sólo su vida laboral, sino a sus hobbies, su
137
familia, etc." En esta consideración nos situamos en la premisa de que gestionar el patrimonio, que significa, producirlo, reproducirlo,
ponerlo en valor y actualizarlo dentro de los términos de innovación que deben conducirse de forma consciente y estratégica, para el
desarrollo integral del territorio, reconociéndolo como región cognitiva . Donde los términos de innovación deben conformarse desde un
soporte de interpretación patrimonial, donde la gestión natural de este patrimonio, debe lograr un condicionamiento mutuo en el
proceso de actualización de su valor en el sistema global. Conteniendo el sentido de "saber hacer". Iniciando el proceso para la
conservación de una estructura significante, desde el sentido holístico cognitivo que otorga su cualidad patrimonial como recurso desde
su territorio. Comprendiendo, que "estando la globalización profundamente ligada al proceso de innovaciones y siendo este último el
resultado de la ampliación del conocimiento, parece claro que la condición básica para qué una organización -sea ella funcional como
una empresa o una universidad, sea territorial como una región o país- puede acoplarse al "centro" de la globalización, es decir, a su
138
núcleo dinámico cognitivo, reside en disponer del saber necesario y pertinente para ello." En el caso de este patrimonio, la estrategia
que constituye el saber para conducir éticamente el proceso de innovación y estar dentro del dominio del intercambio global.
136. “Ahora sabemos que existen nuevas y complejas articulaciones entre conocimiento y territorio, que incluyen temas como innovación y territorio, aprendizaje colectivo, conocimiento
tácito y codificado, surgimiento de regiones “cognitivas”, amplia categoría que incluye nociones tales como regiones aprendedoras, regiones inteligentes, medios innovadores.” (Boisier,
Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.50.)
137. Ibis., p.58.
138. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., pp.99, 100.

82
Se debe verificar y crear la capacidad especifica desde la evaluación de sus capitales y sus dominios para administrarlos, frente a las
distintas formas de intercambio, con las comunidades externas, que existen y debieran activarse actualmente en la unidad de gestión
natural del conocimiento tradicional. En esta capacidad de conexión radica en la voluntad y proyección, sobre el significado que
entrega a su contexto. Las formas de interacción de la comunidad y las formas de comunicación, deben repensarse desde los objetivos
a largo plazo que estos como unidad cultural propongan. Conteniendo en esta dimensión a las aspiraciones de desarrollo y
proyecciones futuras frente a este patrimonio. Lamentablemente estas proyecciones futuras, sentidas y trabajadas en pos del beneficio
de desarrollo cultural del territorio local, específico a cada comunidad, no se han instrumentalizado desde la definición patrimonial de
los conocimientos tradicionales, esto ha alterado su conservación y reproducción actual. Por lo cual dentro del proceso de gestión se
debe comprender una forma de materializar y hacer consciente los anhelos futuros, también mostrando los sucesos que han tenido estos
desde la toma de decisión histórica. Debiendo concientizar, redireccionar o hacer efectivas las capacidades de intercambio con el
medio, con el objetivo de un desarrollo integral desde el valor de patrimonial de estos saberes. Comprendiendo la reorientación de esta
capacidad de interacción, para lograr catalizar el intercambio de energía, con el objetivo de fortalecer el procesamiento y producción
de un conocimiento nuevo desde las bases patrimoniales de cada cultura, donde esta "capacidad absorción, de hecho, es similar a las
estructuras cognitivas que residen y procesan las experiencias, según el enfoque constructivista."139 La capacidad de absorción del
sistema local de gestión, debe constatarse al ver cómo esta capacidad interacción e incorporación de conocimientos, se convierten en
incidencias espaciales históricas sobre el territorio. Ahora la necesidad de reconducir, reactivar y hacer consciente la capacidad de
absorción, desde los anhelos de una comunidad, se debe contemplar como parte del ejercicio de activación y posicionamiento del
sistema de gestión natural de los conocimientos tradicionales, para su validación como recurso. Comprendiendo que como clave de
inicio, en analogía a la asociación de una comunidad con empresas y clusters130, nos plantea que "el conocimiento relacionado confiere
la habilidad de reconocer el valor de nueva información, asimilarla, y aplicarla."140 Que propone criterios de selección de información,
seccionales de la cosmovisión y conclusión de la racionalidad histórica que ha tenido esta comunidad para disponerse frente a la
subsistencia y relación con su entorno.
139. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.68.
140. Ibid., pp.67, 68.

83
Por lo cual es el sentido holístico que comprenden estor saberes, los cuales dan la base ética, para discurrir frente al actual
bombardeo, al cual se ven expuestas las comunidades, sino un mecanismo de relación justa e inclusión dentro del sistema de
intercambio. En consecuencia se comprende que el hacer consciente la propia estructura del sistema de toma de decisiones podría
implementarse como sistema de selección y conservación de la cultura de cada comunidad, comprendiendo que "el verdadero momento
de saber se produce en la fase de creación o adopción de una ideología o visión del mundo. Una vez adoptado, este punto de vista sirve
como filtro y herramienta de rechazo cognitivo. (…) La ideología influye fuertemente en la conclusión. El resultado no solo se nota en
nuestras actividades diarias, sino en el proceso de selección de una visión del mundo. “141
Esta visión del mundo, es la que totalizada la incorporación de nueva información dentro de nuestra forma natural de actualizar
nuestro conocimiento, de qué dentro de los ámbitos de gestión, aparece como forma de innovación, dentro de los espacios donde existe
interacción y conexión con el contexto, que no necesariamente representa una parte de nuestra visión del mundo. Bajo esta premisa, se
debe considerar al concepto de innovación, el cual se define como " todo cambio, que a partir de una nueva idea, o una nueva aplicación
142
de las ya existentes, entrega una organización una ventaja competitiva, sea o no sostenible en el tiempo."
Esta ventaja no es necesariamente competitiva, sino para este caso se comprende como una forma de poner en valor dentro del sistema
actual a este tipo de patrimonio. El cual en su estructura de producción de contener algún mecanismo para poder introducir lo nuevo,
para su fortalecimiento y desarrollo en el futuro. Aportando en este sentido a la subsistencia del conocimiento como tal y de sentido
cultural que valida la existencia de comunidades frente a un espacio de intercambio global. Para que la innovación se haga efectiva y
propicie la conservación de la definición patrimonial de estos saberes, se debe considerar cuál es la estrategia a incorporar dentro de su
proceso de gestión natural, sin alterar su naturaleza primigenia. Para que la innovación sea efectiva y en respeto de la constitución
patrimonial de este saber, esta debe lograr una aplicación al ámbito social, cultural, ambiental y económico de nuestro territorio.
Comprendiendo que dentro de la nueva sociedad del conocimiento, que es desde donde se constituyen la permuta que han validado las
perspectivas específicas de forma de ver el mundo de cada comunidad dentro del sistema. Se debe integrar esta visión en la
participación que tiene cada individuo perteneciente a la comunidad y cada habitante del contexto donde se inserta esta.
141. Siemens, George, op. cit., p.6.
142. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.75.

84
Ya que, "actualmente se reconocen dos fuentes principales de innovación. La tradicional, que era hasta hace poco la única realmente
considerada, en la innovación del productor, a través del desarrollo de I+D68 la "nueva" fuente de innovación es el usuario final, que
143
innova porque los producto o servicio existente no satisfacen plenamente sus necesidades." Esto reviste, la necesidad de identificar a
los agentes que son los que están participando directamente sobre la gestión de conocimiento de una comunidad específica. Ya que
estos son los protagonistas, considerando a su estructura cognitiva como filtro y convertidor de la información externa, a las
percepciones culturales de la unidad local. Desde esta participación se requiere considerar el valor que tiene la estructura organizacional
pertinente a la unidad local, como base que debe guiar las transformaciones y nuevas conexiones que permitan hacer efectiva la
innovación, sin dañar la naturaleza del sistema específico. Desde esta reflexión se requiere determinar un límite a la forma de interacción
que propone la gestión natural de este conocimiento, debiendo incidir en la forma de relaciones sociales que se exponen más allá de la
unidad local. Otorgando y reconociendo el valor que significa la forma específica en que se ganan las confianzas entre los agentes
productores de patrimonio local y los agentes externos mediante los cuales se procede a los espacios de interacción. Estas confianzas
deben desarrollarse desde el respeto entre concepciones culturales y valorización mutua entre perspectivas para abordar la relación con
el entorno. Aseverando que "la interacción entre personas, además de resultar en aprendizaje informal, tiene otra consecuencia de gran
importancia para este trabajo: la generación de confianza y reciprocidad entre los individuos, necesarios para transferencia consciente de
144
conocimiento ocurre de manera informal, mediante su aplicación"
Esto nos abre la discusión sobre el sentido que tiene la creación y recuperación de los espacios de conexión e interacción entre distintas
comunidades, dando valor al modelo social tanto de la unidad local como del resto de las unidades a las cuales se propone conectar,
considerando los procesos de gestión natural de este conocimiento. Totalizando lo anterior, esto nos advierte que los parámetros del
conocimiento relacionado, con sus respectivas formas y dinámicas de interacción, determina sus distintas estrategias o niveles de
innovación o la ausencia de esta, desde el modo en que se relaciona la comunidad.
143. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.77.
144. Ibid., p.67.

85
Si nos remontamos al citado grafico de gestión natural (Fig.6.)118, con esta premisa aparecen las áreas de intercambio en la secuencia.
(Fig.8.)

“GESTIÓN NATURAL Y ÁREAS DE INTERCAMBIO”


Fig.8: Interpretación de la autora Interacción de
energía
Experiencia sobre
Racionalidad el producto
Histórica Potencial innovación material
Gestión de Experiencia Obra y territorio
conocimiento
+ Experiencia

Interacción con Técnicas Obra material


energía de Potencial innovación Potencial innovación
sistemas externos

Hacer
Hacer o
Producción “Producto” el
materializar
de conocimiento
conocimiento Proceso
Potencial innovación

Como concepto el proceso de innovación dentro de la gestión natural, radica de forma potencial en las áreas de interacción que tiene
este conocimiento, al relacionarse con la experiencia externa elegida, desde la racionalidad histórica. Dentro de estos procesos se
conciben distintas instancias, donde "en definitiva, los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en
información. La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una
persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a
145
una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual" Entender la conversión debe ser una determinante de la
estructura que se proponga activa para el proceso la innovación. La otra etapa de interacción corresponde a la realidad vivida, sentida
desde y sobre el resultado material de la obra final o intervención del territorio, desde la aplicación del conocimiento tradicional. Esta
vuelve a convertirse en una experiencia para volver a gestionar el patrimonio.
145. Fundación Iberoamericana del Conocimiento, "Teoría de Recursos y Capacidades", http://www.gestiondelconocimiento.com, Año 2010, p.2.

86
En la etapa donde se conforman las experiencias donde la racionalidad histórica interpreta el contexto, se produce un intercambio entre
conocimiento y aprendizaje que nutre la perspectiva local desde las distintas escalas de interacción escogidas.
Es en esta etapa donde se deben definir los lineamientos de interpretación patrimonial para hacer efectiva una gestión, que
reposicione a los conocimientos dentro del sistema global. Éste intercambio produce la activación de una innovación en los siguientes
encadenamientos de las etapas, como son las técnicas incorporadas para la producción del conocimiento, nuevos procesos para hacer
el producto, lo cual se ve manifestado en la obra material del conocimiento. En la etapa donde se materializa la obra, producto del
conocimiento tradicional gestionado, se produce el proceso de valorización de etapa culmine de un conocimiento como patrimonio
material, con la experiencia desarrollada desde el producto.
Comprendiendo que dentro de este mundo de continuos cambios, que tiene incidencia tanto nivel territorial, incidiendo directamente en el
desarrollo cultural, se debe considerar que “la aceptación de nuevas prácticas y tecnologías podría provocar una pérdida de su
conocimiento tradicional, pero al mismo tiempo, brindaría la posibilidad de integrar lo nuevo y lo ancestral, respondiendo así de
146
manera dinámica frente a estos cambios; adaptando sus conocimientos y costumbres a las nuevas condiciones de vida.”
Desde este sentido el proceso de gestión patrimonial, debe aportar al desarrollo de una relación dentro de sus procesos, asegurando
que las perturbaciones externas sean absorbidas en equilibrio, conservando las características estructurales que son resultantes del
sentido integral cultural de los saberes pertinentes a una comunidad.
Cuando se comprende la formulación del "saber hacer", dentro del proceso de gestión natural, aparece el sentido, de cómo se ejecuta
cada acción que interpreta el valor patrimonial que tiene este saber como interventor ético del espacio. El proceso de intercambio de
información, y experiencias en el contexto mayor, comprende en proceso de actualización en el tiempo real y virtual, donde "la diferencia
entre informatización e informacionalización debe quedar clara. Lo primero se refiere a la introducción de tecnología para aumentar la
eficiencia, haciendo lo mismo pero con otras tecnologías; es una visión táctica y cortoplacista, pero que de todas formas tiene un efecto
importante la productividad y el crecimiento. Lo segundo, en cambio, plantea el hacer cosas nuevas que antes no se podían, es una
147
visión estratégica y a más largo plazo."
146. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana; Lozada, Mariana, op. cit., p.3.
147. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., pp.58, 59.

87
Equilibrar ambas instancias dentro de los procesos de innovación, mediante la propuesta de mecanismos de operatividad al sistema de
gestión, significa proponer una tecnología de la información desde los requerimientos locales y contextuales en el ámbito de la
globalización, con el objetivo de lograr un propio desarrollo cultural y productivo patrimonial. Para lo cual, se requiere entender los
distintos formatos, funciones y utilidades que estas dos formas de información inciden dentro del sistema de gestión. Para
comprender los rangos de operatividad se debe comprender como se constituye el "saber hacer" en el ámbito de la información, “lo que
normalmente es llamado información, los "datos útiles para la toma de decisiones" corresponde al saber - que, y siempre puede ser
codificado, expresado de manera explícita, y trasmitido de manera perfecta, a diferencia del conocimiento. El conocimiento corresponde
al saber -como, que en general no es posible decodificar efectivamente, y se trasmite mediante complejos procesos cognitivos de
percepción, interacción, razonamiento, etc... Si bien es posible explicitar o intentar explicitar el saber-como, por ejemplo mediante cursos
o manuales de instrucciones, el saber cómo seguirá transmitiéndose mejor de manera tácita, por ejemplo al aprender haciendo." 148
En la etapa de racionalidad histórica-experiencia, aparece en la búsqueda de otras prácticas, el proceso de "saber qué", que suscita
la selección, toma de decisiones y el primer proceso donde se activa la capacidad de absorción y desecho. En ese proceso se expone la
información explícita con la cual una cultura puede intercambiar, considerando una comprensión desde lo local, sobre el contexto mayor
referido a las distintas escalas de la globalidad.
En cambio la información aplicada desde la racionalidad histórica, radica en comprender el "saber cómo", que es base de los
conocimientos tradicionales, como conocimiento tácito85 desarrollado desde la perspectiva cultural integral de una comunidad de
práctica. Debiendo reflexionar sobre el requerimiento de sostener con mayor cautela los procesos de innovación, en lo que significa un
conocimiento de intercambiado, en las formas de información aplicada, en las etapas de gestión natural. Buscando la formulación de
espacios de interacción que consideren el traspaso de conocimiento tácito85 donde la actividad es preponderante en la propuesta.
Precisando una forma de intercambio ecológico que involucra al territorio, por lo cual resilente a la innovación y la función de producción
patrimonial.
148. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.65.

88
Cualquier alteración o intervención dentro del propio sistema de gestión natural representa “una variante cultural que puede ser aceptada
rápidamente por una comunidad, cuando las innovaciones son introducidas por un grupo influyente.”149
Esto nos lleva a pensar en cual es el medio y cuál es el agente que es capaz de insertar una innovación con el objetivo de
retroalimentar el sistema local en la ética de conservación, considerando también en esta instancia los capitales locales y los distintos
agentes externos al territorio local, que son parte de esta comunidad de práctica -estudiantes ubicados en áreas urbanas, trabajadores
en búsqueda de mejores oportunidades, descendientes, etc.- Considerando también que en la organización de los agentes puede
también radicar una forma de innovación que active a este saber como patrimonio recurso para el desarrollo. Apreciando que "la función
de la organización es hacer trabajar al conocimiento: en las herramientas, productos y procesos; en el diseño del trabajo; y en el mismo
conocimiento" (Druker, 1992). A diferencia de lo que ocurría antes, que si bien la información era un input150 en muchos procesos, ahora
151
existen tecnologías y procesos que actúan sobre la información."
En el caso de las comunidades se debe considerar capital organizacional con el cual se cuenta, verificando cuáles son sus potenciales
para plantear una red, que es el medio de intercambio para la conservación e innovación, que permita responder a los distintos
requerimientos para la puesta en valor, dentro del sistema de intercambio. Siendo la que sostiene la perspectiva integral de la cultura
autora. Pues en el inicio del saber "qué", se debe considerar la voluntad de esta red, como factor de elección, desde el cual o cual sería
un conocimiento tradicional potencial para lograr un alcance efectivo para la gestión y un desarrollo territorial cultural. Es así como la
evaluación del capital organizacional identifica a todos los agentes que se pueden reconocer tanto en la comunidad perteneciente, como
los externos que pueden tener una perspectiva de valor sobre este conocimiento tradicional, más la determinación de los mecanismos y
ciclos de intercambio, más la validación de su relación de confianza como comunidad.
149. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana; Lozada, Mariana, op. cit., p.12.
150. “Compra o entrada de una empresa. Factor productivo que la empresa adquiere del exterior para ser sometido a un proceso de transformación interna. Las materias primas, los
productos intermedios o semi-manufacturados y la energía que la empresa compra en el mercado son inputs.” (Enciclopedia de Economía,
http://www.economia48.com/spa/d/input/input.htm)
151. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.61.

89
Desde el punto de vista de la disciplina organizacional y administrativa, "es necesaria una evaluación continua, al tiempo que la
organización adapta y ajusta los enfoques de conocimiento para reflejar los cambios fundamentales en curso. La evaluación debe
centrarse en dos amplias categorías: - 1. La eficacia de la ecología a la hora de alcanzar los objetivos que se persiguen (innovación,
mejor servicio al cliente, aumento del conocimiento compartido, calidad del aprendizaje)- 2. El retorno de la inversión (reducción de
gastos, incremento de ingresos, incremento de la eficiencia personal de los que participan en la ecología, capacidad de la organización
152
para afrontar nuevos retos, para adaptarse y transformarse)." La evaluación de un conocimiento tradicional como patrimonio y
recurso, desde su potencialidad y falencias, también proponen entender la eficacia de su ecología como conocimiento desde lo que
significa la gestión natural y el retorno de inversión respectivo y probable al ejecutar una gestión. Donde parte de la clave de
conservación, radica en el diseño organizacional que incorpora a la unidad local y externa en una sola, ya que es el conocimiento
compartido desde la experiencia, la posibilidad de sostener la cualidad específica cultural que este tiene, desde su sentido holístico y su
propia expresión sobre el territorio. Determinando desde este sentido que la red de alcance donde aplica o se propone el rediseño del
capital organizacional, puede lograr la puesta en valor de este conocimiento, en la propia y otras escalas, con las cuales se conecta,
donde es posible proponer un metabolismo de retroalimentación y producción patrimonial. Por lo cual, en esta perspectiva se comprende
que "los rendimientos crecientes están estrechamente relacionados con el Informacionalismo14 y las redes; las redes son el ambiente
propicio para la aparición de procesos de retroalimentación positiva 153 y Castells postula como la nueva forma de organización no sólo de
las empresas, sino de todos los sistemas y procesos sociales."154 Por lo cual el rendimiento creciente de este sistema a partir de la
formación de redes de intercambio, propone a la gestión natural como potencial sistema de conservación e innovación de conocimiento.
Debiendo buscar la dinámica que de forma a una estructura de intercambio, para mantenerse en equilibrio y continua transformación,
logrando coordinar las condiciones específicas de cada comunidad y el contexto incorporado. Según los capitales organizacionales,
considerando también todos los capitales que entregan la capacidad de operación y decisión al sistema de gestión propuesto.
152. Siemens, George, op. cit., p.136.
153. “La retroalimentación positiva o realimentación positiva es uno de los mecanismos de retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la
entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a la entrada. Contrario a lo que se puede creer, la realimentación positiva, no siempre es
deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al mecanismo de funcionamiento, no al resultado. En los sistemas la realimentación es la que define el equilibrio que pueden darse. Por
ejemplo con la realimentación positiva, difícilmente se logran puntos de equilibrio estable. Es posible identificar la realimentación positiva en sistemas de la naturaleza como el clima, la
biosfera, como también en sistemas creados por la humanidad como la economía, la sociedad y los circuitos electrónicos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3n_positiva)
154. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.52.

90
Desde la primera etapa donde se ocurre el intercambio racionalidad histórica-experiencia, se debe ocupar la dinámica pertinente a
cada comunidad, debido a que “se han presentado ecologías y redes como nuevos espacios y estructuras. Pero el cambio solo adquiere
valor cuando puede ser asimilado por un organismo. Impulsar un proceso de cambio demasiado rápido dentro de una organización que
155
no está preparada para adaptarse y manejarse en el nuevo entorno, conduce a un desastre seguro."
Por lo cual se debe verificar la capacidad de absorción, que tiene el sistema actual de gestión natural que está operando, con sus
ritmos y ciclos respectivos, sus fortalezas y debilidades desde el específico conocimiento. Esto significa comprender en toda la
dimensiones que definen al conocimiento desde su cuantía patrimonial determinada por, el "ser", el "hacer" y el "saber hacer" que se
manifiestan para darle aplicación al sistema de desarrollo que propone el conocimiento tradicional dentro de la producción cultural y
ambiental que significa cada comunidad.
"El conocimiento es su propio factor de producción" (Cowan et al., 2003), lo que tiene como consecuencia directa de que el conocimiento
156
se retroalimente positivamente a sí mismo." Pues la estructura de cada conocimiento presenta una potencialidad de gestión,
desde su propia naturaleza, comprendiendo desde la manifestación del "ser" en la configuración de los capitales sinérgico que
componen a la comunidad y los respectivos agentes que dan función a la red de intercambio. Consecuente con lo anterior, también se
considera el alcance ambiental del habitar, que comprende un capital físico significado desde la dimensión de este conocimiento
tradicional en el "hacer", considerando su expresión física en el territorio y su existencia en la validación del espacio virtual. Más
finalmente se debe integrar el "saber hacer", que considera el proceso de gestión natural de este conocimiento, como una variable que
significa la capacidad de producción, conservación y finalmente la retroalimentación positiva152 que puede tener respecto a si mismo,
desde la conexión y comprensión de las distintas redes de intercambio que se constituyen desde la racionalidad histórica de cada
comunidad. Ahora volviendo a lo que la gestión natural, dentro de lo que significa el "saber hacer", entendiendo que es necesaria la
innovación para la pervivencia y el desarrollo de un conocimiento tradicional no solo desde la información obtenida desde afuera sino
también la estimulación de la comunidad hacia dentro, esto nos deja en la búsqueda de los mecanismos que puede condicionar ambas
instancias.
155. Siemens, George, op. cit., p.126.
156. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.52.

91
En analogía se identifican “cuatro clases de innovación, que abarcan una amplia gama de mejoras en la actividad empresarial: la
innovación de producto, que implica cambios significativos (aunque no impliquen una radical novedad) en las características de las
mercancías o de los servicios. La innovación de proceso, que comprende cambios significativos en los métodos de producción y de
distribución. La innovación de organización, que se refiere a la puesta en práctica de nuevos métodos de trabajo, tanto en las prácticas
de negocios empresariales como en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones externas de la empresa…Y finalmente la
innovación a partir del marketing, que refleja la puesta en práctica de nuevos métodos de comercialización.” 157 Desde esta instancia
comparativa se puede constatar que el proceso de gestión del conocimiento, que es donde se producen las interacciones con la unidad
de contexto, puede generar una instancia de innovación aplicada a las distintas etapas y secuencias de gestión natural de este saber.
“GESTIÓN NATURAL, ÁREAS DE INTERCAMBIO E INNOVACIÓN”
Fig.9.: Interpretación de la autora Interacción de
energía
Experiencia sobre
el producto
material
Racionalidad Obra y territorio
Histórica Potencial innovación
Gestión de Experiencia
conocimiento
+ Experiencia

Técnicas Obra material


Interacción con Potencial innovación
energía de Potencial innovación
sistemas externos

Hacer
Hacer o
Producción “Producto” el
materializar
de conocimiento
conocimiento Proceso
Potencial innovación

Producción de conocimiento nuevo Producción de nuevas etapas en el


desde las bases de la racionalidad "hacer" desde el sentido técnico del
histórica validación de la capacidad conocimiento tradicional.
del "ser".
157. Martínez Torán, Manuel; Conejero Rodilla; Andrés; Berenguer Francés, Francisco; Cruz García, Cayetano, “Escenarios de futuro de la artesanía española: método de estudio”,
Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Extremadura, Sendemá Editorial, http://www.deforma.info/, Año 2012, p.4

92
Considerando que los resultados de los conocimientos representa un producto como un proceso detenido, como lo son los bailes
tradicionales; receta de la comida como cultura culinaria de una comunidad; las intervenciones en el territorio que significa los procesos y
técnicas artesanales para la elaboración de productos; considerando un sinfín de instancias materiales e inmateriales donde puede
haber algún tipo de innovación, las cuales deben estar de acuerdo con las bases culturales y el sentido de desarrollo que esta
comunidad le quiere dar a su territorio. Determinando que en un mundo dentro del proceso de interacción actúa la naturaleza cognitiva
de la comunidad como filtro frente al proceso de interacción que precede al efecto de innovación dentro del sistema de gestión natural.
Considerando desde esto, "la expresión del gatillar un efecto, con lo que hacemos referencia a que los cambios que resultan de la
interacción entre un ser vivo y medio son desencadenados por el agente perturbante y determinados por la estructura de lo
perturbado."158 Donde las instancias de interacción son creadas primeramente por los individuos y las organizaciones que son parte de la
comunidad, los que están expuestos a las experiencias, que implican un aprendizaje o la incorporación de nueva información al sistema
local de gestión. Como agentes son parte de la red de conexión que permite y potencia la actualización del valor de su patrimonio.
Consecuente esto se puede integrar que, "el aprendizaje de las organizaciones se funda en el aprendizaje de las personas; son éstas las
que poseen el conocimiento tácito 85, pero al mismo tiempo existe un conocimiento organizacional emergente que se funda en las redes
159
de individuos que interactúan intercambiando información y conocimiento, tanto dentro como entre organizaciones." Por lo cual el
diseño conectivo que está determinado en su forma, su función y estructura, desde el cómo estos agentes se organizan, sean
individuos o comunidades, dando como incluyente al territorio como un agente mas, son en conjunto en su articulación el responsable
directo del desarrollo del aprendizaje, en la determinación de conexiones para la interacción que puede producir la gestión de
conocimiento. Ya que al entender a las agrupaciones de la comunidad y al territorio con sus conocimientos como entidades
organizacionales, desde un estado de cualidad emergente78, nos ayudaría a concebir como consolidar su accionar dentro de la
gestión, desde el diagnostico del estado organizacional actual y la debida proyección para la puesta en valor de su patrimonio.
Donde se aplica la cualidad de material operativo que posee el capital organizacional dentro del proceso de gestión.
158. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., p.64.
159. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.95.

93
Considerando que es la necesidad de posicionar este conocimiento como bien intercambio, el diseño de la gestión debe aportar a
"reestructurar nuestras estructuras para garantizar conexiones más relevantes con la naturaleza del conocimiento hoy en día. ¿Qué
posibilidades buscamos: innovación, adaptabilidad, acciones holísticas, percepción del sistema, tolerancia al caos, emergencia, auto-
160
formación?" Cada una de estas condiciones se debe cumplir dentro del desarrollo de un sistema de gestión natural para poder
conducir óptimamente la incorporación que potencie a la unidad sistémica local, dentro de la unidad de intercambio en el contexto global.
Al considerar las capacidades que debe tener la unidad local para enfrentarse a la conexión pertinente, relevante de información
externa, comprendiendo las falencias de estas que indican que es lo que se debe mejorar o cambiar, para incorporar en el proceso, una
estrategia para saber detectar quiénes son o cuáles son estas conexiones que favorecen el desarrollo equitativo y el respeto a la
universalidad cultural que tiene cada comunidad. Respecto a esto, se debe considerar también el develar a estos agentes que serán
futuros socios estratégico, u otras unidades organizacionales externas, que aportarán al desarrollo de una gestión natural que se sitúe en
para la puesta en valor este saber cómo patrimonio.
En el caso de formular alianzas con otras organizaciones que se encuentran fuera de la unidad local, se debe considerar varios factores
para poder tener éxito en el intercambio equitativo entre unidades sistémicas. Debiéndose definir cuáles son las claves que guarde
sentido de conservación y criterio de integración de otros conocimientos o informaciones que puedan significar un factor de
innovación dentro de la propia forma de gestión natural de esta comunidad. Comprendiendo las conexiones desde los requerimientos
que tienen la unidad local y la posible necesidad que podrían tener estas otras organizaciones o agentes externos con los cuales se
pueden conformar conexiones de intercambio, las que deben cumplir objetivos de común acuerdo.
Comprendiendo que, como se plantea en analogía con el ámbito de la gestión, donde "la base de conocimiento de la empresa debe ser
similar a la del grupo, sus estrategias y trayectorias actuales deben ser compatibles; el punto de representar un claro potencial de
precisarse para la empresa; debe haber concordancia entre las fortalezas de la empresa focal y la necesidad del grupo, y viceversa” 161
Estas conexiones de interacción deben ser, temporales y sostenidas en el tiempo según los requerimientos y acuerdos en común.
160. Siemens, George, op. cit., p.86.
161. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.171.

94
Debiendo potenciarse quizás algunas existentes, crearse nuevas conexiones o determinar la eliminación de algunas. Según el
diagnóstico que se haga al funcionamiento de la unidad de gestión natural del conocimiento tradicional elegido.
En este proceso las decisiones respecto a estas conexiones deben ser definidas desde la formulación final de la estrategia de
gestión patrimonial. Estas conexiones también se deben validar de la forma en se sostenga la transferencia de conocimiento o
información. Comprendiendo el programa de uso y acción que propone la materia específica, que componen este conocimiento
tradicional en la expresión en el territorio. Definiendo que desde este, se deben proponer formas de interacción y espacios de
interacción para qué la transferencia equitativa sea efectiva. Lo que posibilita a estas comunidades que se reducen desde la
globalización a un cuarto mundo desconectado o conectado indebidamente con el sistema general, a la situación potencial de producir
bienes intercambiables dentro del sistema de valor de conocimiento en que actualmente se está posicionando la sociedad.
Generándose así la posibilidad de que este conocimiento sea un bien apreciado dentro del nuevo sistema de intercambio, que es desde
donde, debe ser activada la puesta en valor y validación de este conocimiento como un recurso de desarrollo, es ahí donde aparece
claramente la factibilidad de gestión patrimonial que tiene cada conocimiento tradicional. Ya que es desde la definición de este
patrimonio, como cualidad de su materialidad para ser gestionado, en el reflexionar al "ser", dentro de la gestión como el sentido con
que hay que fundamentar su conservación. Mas, el comprender desde el "hacer", el que condiciona el nivel de alcance de su desarrollo
en el espacio territorial. Finalmente contenido por la gestión natural que propone el "saber hacer", develando la dinámica de intercambio
e innovación, que se debe reconocer y posicionar. Para proponer una gestión que lo implemente como patrimonio activo, regenerador
de los tejidos sociales, culturales, ambientales y económicos, desconectados dentro del fenómeno de la globalización.
Donde su el ciclo de producción patrimonial presenta la gestión natural dentro de una comunidad, como uno de los medios materiales,
para ser parte de la nueva sociedad del conocimiento, condicionando así una forma de desarrollo que identifica a este patrimonio, como
un agente catalizador y regenerador, desde la recuperación y proposición de debidas conexiones de la unidad local con el contexto
sistémico externo de la globalización, referido a las escalas donde se encuentra contenida esta unidad.

95
2.1.4. “QUE" GESTIONAR, LA MATERIA
Poder valorizar un conocimiento tradicional desde su potencial de gestión para el desarrollo de sus comunidades, es un ejercicio que en
que se ha propuesto desde su propia definición como patrimonio, una definición que es operativa y contiene su propia potencia como
materia a administrar y proyectar su aplicación en el tiempo. El proceso de puesta en valor se debe hacer desde la condición, del "ser"
en la potencial de aplicación de los capitales sinérgicos y físicos en la gestión, el "hacer" que significa el alcance de cada intervención
del territorio, y finalmente en conjunto con el "saber hacer" donde todo opera en el proceso de gestión natural. Estas definiciones que
funcionan en conjunto, comprenden las áreas a investigar para poder generar un diagnóstico, que nos entregue las bases de factibilidad
para realizar la elección y desarrollar un proceso de gestión patrimonial. Ya que, "la gestión del patrimonio en nuestros días tiene como
primera misión la realización de una cuidadosa selección. Debe saber escoger el objeto de la historia que merecen por encima de otros
ser salvados y traspasados a las generaciones que vienen, venciendo las presiones del presente. En segundo lugar, debe encontrar los
162
usos más adecuados y socialmente más beneficiosos para los bienes que se ha decidido preservar" Por consiguiente la cualidad de
valor que tiene cada uno de estos saberes tradicionales, respecto a los requerimientos de un conocimiento de ética en la intervención
del territorio, que tienen las comunidades pertenecientes a la realidad global. Este poder de aplicación, le puede otorgar una cuantía,
frente a la formación de la nueva sociedad del conocimiento. Donde tienen cabida, incluso aquellas comunidades aisladas y relegadas al
cuarto mundo. Especialmente por su condición potencial compleja como catalizador de desarrollo, frente a la necesidad de un sistema
que aun no reacciona frente a los cambios, ya que en sus estructuras formales, "el recorte de las disciplinas las vuelve incapaces de
captar la complejidad (de la palabra cumplexus, "lo que está tejido conjunto"). El desafío de la globalidad es un desafío de la
163
complejidad." Comprendiendo que este conocimiento es capaz de incorporar las variables materiales e inmateriales, entendiendo la
relación basal de su definición y producción, desde el diálogo constituido con el territorio, en la complejidad de todas las condiciones
entendidas por la cognición del hombre sobre la realidad. Su capacidad de implementación en los requerimientos actuales no solo del
contexto global, sino de su capacidad de ser parte importante de los recursos para la subsistencia de su comunidad, siendo un potencial
activador de la regeneración del tejido cultural territorial dentro del sistema de intercambio, en el resituar de las comunidades.
162. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., Pg.:18.
163. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, op. cit., p. 13.

96
Considerando que, "tanto el crecimiento económico de un territorio como su desarrollo son procesos colectivos y sinérgicos, se sigue el
logro de ambos, presupone una forma de coordinación de los diversos agentes involucrados (tomadores de decisiones), de manera que
la matriz de decisión resultante muestra una elevada coherencia interna y una dirección preestablecida." 164
Debiendo determinar una propuesta de gestión desde la condición potencial del conocimiento, buscando aportar a la formación de una
matriz de decisión, frente a la vorágine de la globalización. Condicionando el desarrollo del territorio desde el entendimiento de todas
las dimensiones de este patrimonio, validando la racionalidad histórica de cada comunidad dentro del sentido de
instrumentalización de su gestión natural. Entendiendo a los capitales que definen a cada comunidad como una condición
emergente78 que puede y debe ser trabajada para hacer efectivo un desarrollo endógeno76, por lo cual incluir intrínsecamente la
variable del territorio local en el desarrollo cultural. Incorporando el sentido del planeamiento, determinando una dirección
preestablecida, donde "si bien anhelamos una vida mejor en el campo, no se trata solamente de vender más producción a mejor precio,
165
o de reclamar al gobierno políticas adecuadas, sino también reivindicar el derecho a escoger nuestro propio modelo de desarrollo."
Para poder escoger y activar el propio desarrollo se debe entender a la comunidad como un proyecto organizacional que tenga una
alcance más allá de lo local, desde su propio proceso de gestión, para la activación del sentido endógeno del desarrollo, al que
también hay que determinar propuestas, y modificaciones. Desde las capacidades de operación que tiene y debe tener, para enfrentar
la movilidad que existe hoy, en los distintos espacios de intercambio del conocimiento. Desde una forma comparativa entre cluster130 y
comunidad se plantea que estas capacidades deben ser explotadas, ya que "es necesario que un cluster desarrolle capacidades
dinámicas de aprendizaje innovación, que le permitan readecuar sus capacidades productivas y las capacidades dinámicas mismas." 166
Las capacidades explotadas desde la definición de una consecuente puesta en valor del patrimonio, deben ser entendidas como
aplicaciones para la construcción de estructuras de intercambio, dentro del proceso sistémico del territorio, desde la impronta
cultural de la comunidad. Determinando un sistema de articulaciones compuesta por intervenciones reconocidas por la comunidad
como propias, por lo cual deberían vislumbrarse a cada intervención del territorio, como las propias extensiones que se plantean para
hacer efectivo los términos de reciprocidad en el intercambio.
164. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.60.
165. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.96.
166. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.128.

97
Consecuente con lo anterior se traza dentro de los términos de la endogeneidad, la que "plantea en el plano de la cultura, como una
suerte de matriz generadora de la identidad socio territorial, cuestión ahora considerada como fundamental desde el punto de vista de un
desarrollo bien entendido. La cultura local, operada y simultáneamente construida, requiere de una retórica colectiva aristotélica167 un
ethos, un pathos y un logos"168 Al trabajar estas tres dimensiones, que se configuran para un dialogo exitoso, se condiciona el sentido de
construcción cultural del espacio a partir de la construcción cultural del conocimiento. Comprendido su condiciones de gestor y
fundamento de las acciones ontogénicas de la unidad local. Donde así como el conocimiento hoy puede alterar cualquier sistema dentro
de los términos de la globalización, también es potencial instrumento de recuperación, solo debiendo contar con un plan específico o
estrategia que lo direccione desde su condición, en la interpretación patrimonial de su valor para todas las comunidades. El
conocimiento tradicional y su condición material dentro de los términos históricos y de proyección, mas la posibilidad de conformar
información desde su condición, lo posiciona por si mismo dentro de los requerimientos de aplicación para una sociedad del
conocimiento. Por lo cual la creación de un instrumento para lograr este proceso debe también comprender una dinámica de cambio y
respuesta constante a los desafíos que esta presenta en su formación. Cuando la "información comience a ser percibida como un
"valioso activo" esencial, no sólo en la formulación y articulación de políticas y sus instrumentos, sino para el diseño y de sarrollo de
sistemas de información, de procesos de seguimiento y evaluación, y para la toma de decisiones. En este sentido, al margen de la
necesidad de establecer mecanismos.”169 Esta realidad, exige la creación de una base que aporte a la toma de decisiones, para otorgar
la categoría de valioso activo a este saber, para lo cual se requiere ampliar la visión desde el punto de vista holístico a las posturas que
dan uso al espacio y están activando la tecnología con un fundamento en la era del conocimiento. La situación amerita entender en
términos ecológicos por lo cual relacionales, la biología y la cultura como una sola unidad, para un proyectar al mundo, ya que la
urgencia aparece manifestando los vacios en términos separatistas entre el territorio y el espíritu de sustentación de la vida en todos sus
ámbitos.
167. “El Logos es la argumentación. Hay dos formas básicas de argumentación. La primera apela a principios tales como el valor de la libertad, el respeto a la vida humana, la igualdad
entre los hombres, etc. La fuerza de convicción de esta forma de argumentación depende, en gran medida, de que los principios o valores en que se apoya sean compartidos por el
auditorio… El Pathos es la emoción que ponemos en el discurso a través del tono de voz y del lenguaje no verbal… Tal como parece entenderlo Aristóteles, el Ethos es la honradez del
orador.” (Rodríguez Porras, José María y Chinchilla, Mª Nuria, Cómo pronunciar una conferencia, Logos, Pathos, Ethos, Año 2002, http://www.ee-iese.com, p.1)
168. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., pp.54, 55.
169. Vega Mora, Leonel, op. cit., p.12.

98
Lo que apoya la base primigenia del saber patrimonial, dándole un sentido operacional a este dentro de lo que sucede hoy. Ya que, en
esta actualidad padecimos al tener pocos instrumentos que hagan real una reacción consiente y ética a las condiciones de nuestros
territorios, que muestran que un "45 por ciento de los ecosistemas naturales del mundo están severamente impactados y han dejado de
ser funcionales, el restante 55 por ciento sostiene los servicios ambientales para la vida del planeta y se calcula que para 2025 la cifra
170
anterior será sólo de 30 por ciento." Por lo cual es importante que en las medidas de gestión se incorpore a la recuperación de las
unidades eco ambiental participante y productor de los conocimientos tradicionales que comprenden las áreas alejadas de las ciudades y
los territorios pertinentes a las comunidades rurales e indígenas. El inyectar energía a un territorio mediante la activación de un
conocimiento tradicional en toda su dimensión, puede aportar a la producción de "una forma de "negentropía" que hemos denominado
"sinergia cognitiva", definido como un conocimiento científico compartido por la mayoría (aunque no necesariamente por la totalidad) que
los agentes sociales, acerca de la naturaleza y dinámica de los procesos de cambio social que se dan en el territorio: el crecimiento y el
desarrollo, estructuralmente diferentes pero no del todo independientes."171 Dentro de lo que es la sinergia cognitiva, cada incorporación
de nueva energía para el desarrollo territorial debería considerar un crecimiento en ambas unidades que están en intercambio,
comprendiendo en este la coordinación con su manejo interno y externo. En esta dinámica se debe crear una activación que permita la
correspondencia de ambas unidades como energías, la red que se construye para la gestión debe accionar en el desarrollo cultural-
territorial y el crecimiento económico.

170. Boege, Eckart, op. cit., p.15.


171. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.60.

99
2.2. DIMENCION SISTÉMICA, FUNCION PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO
Para proponer como gestionar, primeramente hay que comprender cómo funciona un territorio significado por sus saberes que son
producto de su relación y desarrollo de su territorio. Para abordar al territorio como una unidad, es necesario determinar un mecanismo
de comprensión de su operativa como sistema. Pero, "tradicionalmente lo que hace la ciencia con más facilidad es analizar
desmenuzando, esto es, investigando en las propiedades particulares de los componentes, del ser o sistema de estudio y lo hace en
mayor proporción que el estudio de relaciones que debe poseer una organización de "algo" para existir como entidad independiente de
172
cuales sean las propiedades de tales componentes."
Desde esta aseveración se propone comprender al metabolismo del territorio y sus elementos, desde las relaciones que se construyen
específicamente para el desarrollo de este, considerando que la función y operativa están directamente relacionadas con su desarrollo
como tal, sostenido en el tiempo por una comunidad específica. Pues son la suma de sus variables en conjunto y articuladas en tre sí de
cierta manera, comprendiendo su específica organización, que constituye la unidad sistémica del territorio, conduciendo desde esta
organización su desarrollo. Desde donde aparece la definición del economista Sergio Boisier (2005), determinando que el "desarrollo es
visto entonces como una emergencia sistémica o como una propiedad evolutivamente emergente78 de un sistema territorial
complejo."173
La comprensión del sentido funcional de la dimensión articulada de un territorio desde su concepción como unidad local donde actúa
expresa la comunidad desde el ámbito social, cultural, ambiental y económico. La sitúa en la premisa de buscar los componentes del
desarrollo local que se requieren activar desde la gestión propuesta y concebida de la materialidad patrimonial que constituye a los
conocimientos tradicionales. Lo que implica la implementación de la materialidad en la forma de elección del conocimiento tradicional que
es capaz de canalizar el desarrollo dentro de la comunidad, entendido como un desarrollo local que lo sitúa como un recurso y facultad
para su avance cultural.
172. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., pp.15, 16.
173. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.60.

100
Por lo cual para articular una gestión efectiva dentro del concepto de desarrollo local, que es desarrollo implícito de su comunidad, desde
los valores que ésta considera como propios. Indicando que se requiere reflexionar como está comunidad reconoce, considera, y
expone estos valores a los sistemas dentro del cual se inserta su unidad. Que en este caso se reconocen como valores, la expresión
del patrimonio que considera a los conocimientos tradicionales como aportes en el desarrollo de su comunidad.
Comprendiendo que la comunidad es en sí un colectivo, que también considera el desarrollo del individuo como actor componente de la
unidad de acción que le da sentido cultural al territorio, implica también el desarrollo colectivo desde el desarrollo humano de cada
individuo perteneciente a la unidad local. Existen distintas formas de medir el nivel de desarrollo del individuo frente a los alcances
generales del desarrollo local, donde en las distintas instancias formales de investigación en este ámbito, “el punto de vista conceptual el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) intenta ser una aproximación a la medición de los niveles de Desarrollo Humano de las personas en
los distintos países, según se afirma en el informe sobre Chile del año 1996. Por razones metodológicas, este Índice no incluye todos los
ámbitos que el concepto de Desarrollo Humano considera. Es así como reúne sólo tres componentes del Desarrollo Humano: calidad de
vida, longevidad y nivel de conocimiento.” 174
Desde esta reflexión se plantea, que es indudable que en términos formales no se considera a la relación de esta comunidad-individuo
con el significado que este y esta le otorga a su territorio, relativo a la unidad local donde se debe construir su desarrollo. Desde esta
afirmación se requiere disponer el concepto de gestión para el desarrollo, en consideración que la estrategia debe plantear un enfoque a
largo plazo, donde el "ser", que se materializa como autor de sus saberes, es el que debe desarrollarse desde la gestión en
mancomunión con el territorio que le es pertinente. Considerando al factor de escala de desarrollo humano desde el cual debe medir el
desarrollo de cada individuo, como una constante en la acción que debe considerar la dimensión del territorio desde la unidad y los
contextos que consideran al sistema mayor que le contiene, donde este saber puede tener un valor. Todo este condicionado por el
sentido de mancomunión que enfrenta no sólo a la realidad local, si no en reciprocidad y continuidad con los sistemas de la globalización
que componen y que contienen a la unidad local del territorio.

174. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.60.

101
Donde el sentido de mancomunión se determina frente a la definición del concepto de desarrollo escala humana, desarrollado por
“Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, economista, sociólogo y filósofo respectivamente, algo por demás sugerente.
En las palabras de sus autores: “Tal desarrollo (el desarrollo a escala humana) se concentra y sustenta en la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los
seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social,
de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado”.175 Donde se recoge el concepto de articulación orgánica de
los seres humanos con la naturaleza, que es la resultante que propone la validación de los conocimientos tradicionales como material
a gestionar para el desarrollo del territorio, reconocido propio de cada comunidad. Desde esta visión el desarrollo humano y colectivo, se
plantea desde las bases de la voluntad que está desarrolla e implementa en su unidad local, desde el criterio que ésta construye a partir
de su experiencia histórica de relación con su entorno. En esta forma de relación se circunscriben lineamentos específicos para el
desarrollo, comprendiendo como dice la propia comunidad, donde en las instancias de "construcción de procesos de desarrollo rural
ligados al territorio. Las organizaciones campesinas que contamos con un proceso de organización activa en un territorio, podemos
construir procesos de desarrollo rural, plantear alternativas, construir aparatos económicos." 176
Por consiguiente, al empoderarse del territorio y dialogar desde su propio instrumento de relación creado para la subsistencia,
comprendiendo un desarrollo donde el patrimonio que puede ser un activo intangible para lo tangible, como fundamento de esta relación
creada para sostener la vida. Por lo cual dentro de los procesos de gestión, se debe activar el reconocimiento de los valores de este
patrimonio tanto para la propia unidad local, como para el resto de los sistemas donde es posible operar desde su valor para el
intercambio. Comprendiendo que la presentación de cada comunidad como una universalidad cultural, es parte del que debe proponer
un desarrollo local, con sentido global. Donde, “un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos
colectivos, carece en el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un programa de desarrollo
dependerá del grado en que las personas perciban ese programa como un escenario en que su subjetividad colectiva es reconocida
y fortalecida”. 177
175. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p.4.
176. Ibid., p.5.
177. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p. 92.

102
Desde esta perspectiva, se faculta la viabilidad de una propuesta de gestión que debe contener el mismo sentido de reconocimiento de
esta subjetividad colectiva, considerando también la operativa y el funcionamiento que otorga esta comunidad a su territorio, las
consideraciones actuales que determinan el valor de los saberes, considera en sí mismo un desarrollo territorial. Pues esta totalidad del
espacio que es articulado desde su modelo de ocupación, que considera una comunidad desde la significación y posicionamiento
jerárquico de cada uno de los elementos físicos -caminos, senderos, cuencas visuales, flujo medioambientales, etc.-, que comprenden la
región que ellos reconocen como propia.
Comprendiendo que el territorio, “desde luego, no es el territorio como recorte geográfico el que puede operar como sujeto; sí lo es la
comunidad que habita tal territorio en la medida en que ella misma se alimenta del regionalismo 178 (…) y en la medida en que es capaz
179
de darse a sí misma un proyecto de futuro común consensuado para dar cabida a la diversidad."
Percibiendo que mientras la comunidad fortalezca más la pertenencia a un específico territorio, más responsable será su sentido cultural
sobre este, más la formulación de un instrumento de gestión se debe considerar en el sentido de la planificación, comprendiendo esto
también como una estrategia de regeneración, desde la propia función natural que éste ha tenido de forma histórica, específicamente
sobre la región con la cual se identifica históricamente y en la actualidad cada comunidad. Por lo cual, el objetivo de gestión debe
proponer al conocimiento tradicional como un factor de desarrollo, que comprenda "que la perspectiva ambiental del desarrollo
trasciende la vía unidimensional del crecimiento económico, abriendo múltiples opciones productivas, nuevas formas de vida social y una
diversidad de proyectos culturales."180
Esto nos expone, a considerar que el funcionamiento natural de un territorio y su operatividad, desde la valoración que proponen los
significados, que ha otorgado la comunidad a la región que reconoce dentro de su territorio. Debe implicar la entrega de una
operatividad que incremente las distintas opciones productivas y reproductivas, que implica una ganancia y avance en el nivel
holístico desde la definición patrimonial de este saber tradicional.

178. “ Un sentimiento de identificación y pertenencia a un territorio, que es permanente en el tiempo y que permite subsumir intereses particulares en un interés colectivo y que genera una
cultura de características particulares, que unifica hacia adentro y separa y distingue hacia afuera (Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit.:7).
179. Ibid., p.15.
180. Boege, Eckart, op. cit., p.26.

103
Respecto a la planificación y el desarrollo de la unidad local situada dentro de un espacio región, donde "la complejidad de esta
definición al combinar tres dimensiones: una dimensión espacial, una dimensión social y una dimensión individual. El “progreso” de la
región debe entenderse como la transformación sistemática del territorio regional en un sujeto colectivo (…); el “progreso” de la
comunidad debe entenderse como el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia regional
y el “progreso” de cada individuo debe interpretarse como la remoción de toda clase de barreras que impiden a una persona
181
determinada, miembro de la comunidad en cuestión y habitante de la región, alcanzar su plena realización como persona humana."
Condicionando el sentido de progreso, se plantea una transformación sistemática, para llegar a lograr un desarrollo regional182 que se
apruebe en el progreso de cada individuo que pertenezca en la comunidad, que considera al desarrollo como una metamorfosis
orgánica, que implica una recuperación del sentido de los conocimientos tradicionales, como instrumento de relación equitativa con un
medio ambiente reconocido culturalmente. Dejando claro que el desarrollo a escala humana implica la incorporación del territorio como
parte de su realidad, que es donde y desde donde opera este patrimonio como un recurso. El planteamiento ético que considera la
activación de este patrimonio como agente de desarrollo y progreso de su comunidad, entendiendo a la comunidad desde concepto que
unifica al individuo-colectivo-entorno diferenciado por su cultura. Este planteamiento hoy es un requerimiento, debido a que, "las
funciones ecológicas, de ordenación del territorio, de enlace social, del conjunto de los oficios de la agricultura resultaron desvalorizados
en beneficio de una sola actividad: producción agroalimentaria, con la visión de que funcionara sobre el modelo industrial. Todos los
efectos negativos, en particular ecológicos, de ese modelo, resultaban anulados, como todas las otras funciones de los oficios de la
183
agricultura. Hoy se vuelve urgente reinventar esos oficios en todos los sentidos del término."
Por lo cual se debe aportar a la recuperación del sentido del "progreso", aplicado a la unidad que significa el concepto de comunidad, ya
que este como interventor actual con su modelo industrial, ha gatillado la vorágine global en los cambios de significado y el valor
instrumental de las acciones que han labrado el territorio, conduciendo a la ruptura del equilibrio que se constituía desde la relación y la
producción de los conocimientos tradicionales en cada unidad local.
181. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p.7.
182. "Desarrollo regional. El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial denominado “región”) que se asocia a un permanente
proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de talo comunidad y habitante de tal territorio. (Ibid., p.7).
183. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, op. cit., pp. 73.

104
Considerando que para una unidad local pueda enfrentarse en términos equitativos a los procesos de la globalización, que significa
incorporarse a los espacios que ponen en valor y pueden posicionar al conocimiento tradicional como un agente de desarrollo local,
primeramente se debe contar con una estrategia como unidad, para lograr y activar dicho desarrollo con los recursos que se cuenta.
Desde esta perspectiva de un desarrollo sistémico local, que parte de la dimensión que significa el desarrollo endógeno76, la que es
planteada por el economista Sergio Boisier (2001), que considera que el desarrollo endógeno, debe desarrollarse dentro de los planos
político; económico; científico y tecnológico; mas el plano de la cultura, para que éste sea efectivo dentro de una región reconocida
por una comunidad. Por lo cual para que se active un desarrollo sustentable desde la gestión de un patrimonio, se deben plantear una
estrategia que afecte a estos planos de acción, donde se debe considerar la función y operatividad requerida para articular la completa
dimensión. Desde la que debe actuar la interpretación patrimonial de los conocimientos tradicionales. Respecto al desarrollo endógeno
pertinente, se debe considerar el sentido instrumental que debe proponer una gestión patrimonial, aportando a la matriz generadora de
pertenencia y reconocimiento de los recursos desde su valor instrumental, nos otorga las claves de materia y bases de operatividad que
debe contener un instrumento de planificación. El que específicamente considere a la variable cultural que define al conocimiento
tradicional, como criterio de acción en la intervención del territorio, el cual es reconocido por la unidad local.
Desde esta red sistémica, se comprende que existe una “diferenciación entre lo local y lo regional reside en la distinta importancia
relativa de los actores individuales y corporativos o institucionales en uno u otro caso. Se espera, razonablemente, que un territorio
“local” sea un territorio proxémico en el cual las relaciones inter-personales, los contactos “cara a cara” y las tradiciones familiares y
sociales sean de mayor importancia que las relaciones impersonales mediatizadas por instituciones y que las tradiciones sean cuando
184
menos tan importantes como el marco legal.” Esta definición conforma el sentido de la unidad local, donde se enmarca el proceso de
gestión de patrimonio y su concepto de desarrollo endogeno76, respecto la región identificada por la comunidad, que contiene a la
unidad local como territorio. (Fig. 11)
184. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p11.

105
“UNIDAD LOCAL”

Dilatación y contracción de la unidad local en el territorio


Fig.10.: Interpretación de la autora
+ Unidad
Relación Comunidad-territorio-habitar Local

Actividad-Territorio- Comunidad Local de


permanencia

Actividad-Territorio-Comunidad local trasladada


fuera de la unidad local que realiza visitas forma
permanente al lugar, participación familiar- Gradualidad
colectividad Proxémica
Comunidad
Actividad-Territorio-Comunidad local trasladada Territorio
fuera de la unidad local que realiza visitas
esporádicas al lugar, participación familiar.

Relación Espacio-Tiempo de la comunidad


desde su proxémica
Área de interacción o intercambio temporal
- Región
Relación Espacio-Tiempo, entre la comunidad de Territorio
igual grado de proxémica Contenedor

Se concibe al espacio de la unidad local desde un sistema de relaciones desde la proxémica específica que considera al ser social –
cultural que conforma la comunidad, la que reconoce al colectivo y al individuo en el mismo espacio, sin dejar de considerar a la
comunidad que pertenece al espacio local, pero se encuentra localizada en un sector cercano o en un centro urbano más próximo a su
lugar de origen. La cual tiene un grado de proxémica y valoración del saber tradicional, desde los encuentros temporales o visitas a
parientes o amistades, participando eventualmente de la vida comunitaria en espacio habitable de la unidad local. Ahora esta unidad
local desde el proceso de gestión natural, genera los ámbitos de interacción que han sostenido la operación y funcionamiento desde su
sistémica, la cual incorpora a su contexto, el que interviene en su funcionamiento desde el intercambio sostenido. Comprendiendo que
"esto significa que dos (o más) unidades autopoiéticas pueden encontrarse acopladas en su ontogenia 111 cuando sus interacciones
adquieren un carácter recurrente o muy estable." (...) El resultado será una historia de los cambios estructurales concordantes
mientras no se desintegren: habrá acoplamiento estructural."185
185. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., p.50

106
Por lo cual, las unidades locales que constituyen una región reconocida dentro del territorio, en conjunto forman una unidad
mayor, que han mantenido un acoplamiento estructural sostenido de forma histórica por su propia ontogenia111. Ya que las distintas
unidades que son en conjunto una totalidad mayor, conformada desde su relación e interacción, son las que actualmente se encuentran
en crisis y son materia de intervención para el ámbito de la gestión de este patrimonio. Son esta estructura de acoplamiento las que han
desaparecido, cambiado, a veces volviéndose casi inexistentes, debido a las distintas instancias de valor que presenta el mercado dentro
de sus procesos de industrialización, mas su incidencia en el proceso de circulación y recorridos en los territorios. En proporción, a que
"la conservación de la autopsiéis y la adaptación de la conservación son condiciones necesarias para la existencia de los seres vivos; el
cambio estructural ontogénico de un ser vivo en un medio será siempre una deriva estructural congruente entre el ser vivo y el medio.
Esta deriva aparecerá ante un observador como "seleccionada" por el medio, a lo largo de la historia de interacciones del ser vivo,
186
mientras viva." Desde esta premisa se constituye la comprensión del espacio que se conforma desde la relación en el territorio, la cual
ha tenido incidencia en los cambios y formas históricas de cada unidad local, las que conforman en conjunto a la unidad territorial. (Fig.11)

“UNIDAD TERRITORIAL COMPUESTA POR LAS UNIDADES LOCALES”


Fig.11.: Interpretación de la autora

Actividad-Comunidad-territorio

Relación Espacio-Tiempo entre


unidades
Acoplamiento Estructural, área
de interacción o intercambio

Relación Espacio-Tiempo de
cada unidad

186. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., p.68.

107
Comprendiendo que los acoplamientos estructurales o áreas de interacción que existen hoy, son una respuesta a la necesidad de
sostener la vida en estas unidades locales respecto al medio que presenta las exigencias de un mundo de intercambio no equitativo
frente las minorías culturales. Desde el concepto de desarrollo endógeno, radica el alcance del sentido que tiene cada una de estas
interconexiones actuales, en la debida necesidad de reconversión de algunas, frente al sentido en que están planteadas, la
incorporación de otras específicamente para validar el valor de su patrimonio frente a la mirada territorial y global. Dentro de la
aplicación que propone un modelo de gestión para este patrimonio, se debe considerar dentro de los lineamientos de interpretación, el
sentido de apertura y cerramiento selectivo desde el objetivo que se pretende lograr, para implementar a este patrimonio como un
recurso dentro de los términos de la propia gestión natural. Tiene incidencia en el sistema región mayor considerado su territorio
respectivo del cual es parte la unidad de relación global, considerando este sentido sistémico que una escala de acción está integrada a
esta totalidad. Concibiendo la necesidad de reciprocidad que se debe constituir desde los acoplamientos estructurales que deben
sostenerse en el tiempo y cuál de estos deben ser temporales según las instancias que requiera una sistémica que considere la
subsistencia de este el ámbito de la sustentabilidad cultural y ambiental del territorio. Dentro de este contexto, es necesario, reflexionar
que "la sociedad humana no es de naturaleza depredadora; en algunos contextos históricos, políticos, económicos y culturales la
sociedad opera no sólo dentro de los límites de regeneración eco-sistémica, sino que se integra a la dinámica biológica como un actor
estimulante."187 Dentro de las consideraciones que otorga el significado y valoración como potencial agente de gestión, desde las
instancias materiales de este patrimonio, en la formulación del "ser", "hacer" y "saber hacer", se nos proponen comprender la respectiva
operativa de regeneración eco-sistémica y consideración de la dinámica biológica del territorio, para validar la función de la
aplicación metodológica, que active el sentido y los procesos de selección de conexiones en las unidades espaciales reconocidas por
la comunidad. Debiendo contemplar los "tres nuevos escenarios para los territorios: un nuevo escenario contextual (apertura externa e
interna), un nuevo escenario estratégico (nueva geografía y nueva modalidad de gestión) y un nuevo escenario político (modernización
del estado en funciones del gobierno subnacional)."188 Son los sistemas productivos del conocimiento los que deben considerar una
nueva modalidad de gestión que reconcilie al ser humano, con su desarrollo como colectividad en comunidad con su medio ambiente.
187. Boege, Eckart, op. cit., p.26.
188. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.60.

108
Debiendo conciliar los objetivos de desarrollo que hacen operativa la unidad local sobre la unidad del territorio-región, con los objetivos
que busca esta unidad contenedora y que vuelve una aldea global a la sumatoria de los sistemas que se conectan no sólo
geográficamente, sino en este período informacional, también lograron alcance de forma virtual. En la estructura de intercambio y las
formas de desarrollo se debe considerar que, cuando un conocimiento tradicional se valida como capital intangible local gestionable,
como fundamento de su expresión material, desde donde es un capital de cualidad extra local. Se abre a la posibilidad de armonizar el
encuentro de los objetivos entre las distintas escalas que se relacionan, desde la concepción local–global, en su alcance como bien
intercambiable dentro un ámbito ético y equitativo de conservación y producción. Donde "el secreto del éxito reside en la capacidad de
189
interacción activa entre lo local, la nacional y la internacional." Con esta reflexión nos disponen frente al "como", conducir una
estrategia que asegure un efectivo escenario para de gestión patrimonial, en el sentido operatorio sistémico del territorio y las
comunidades que lo componen. Debiendo comprender el sentido de valor extra local que se deben implementar desde la estrategia de
interpretación patrimonial para la puesta en valor de este bien cultural como bien intercambiable para el desarrollo local de las
comunidades. Concediéndole a este patrimonio un posicionamiento efectivo dentro del nuevo paradigma de gestión de conocimiento que
se abre en este espacio de escala global y de cada una de las escalas intermedias que interaccionan desde la racionalidad histórica que
significan a cada comunidad.
“Comprendiendo a la totalidad del territorio global que se articula e interaccionan para subsistir, considerando que un “sistema cuyas
unidades fundamentales son seres humanos, debe tener un mecanismo de control, es decir, su naturaleza debe ser homeostática (debe
tener un “cerebro”); en segundo lugar, puesto que un sistema local es un “sistema abierto”, se hace necesario entender sus procesos en
términos de un determinado patrón de interacción entre el “sistema” y su “entorno”. 190
La naturaleza homeostática debe desenvolverse desde la activación del desarrollo endógeno al empoderar a la comunidad frente a
la responsabilidad de la implementación de sus recursos para un progreso desde su sistémica. Donde el patrón de interacción, entre la
unidad local, territorial y la contención de la globalidad del espacio, estructura y direcciona la puesta en valor de este patrimonio,
considerando el desarrollo de su cuantía desde la aplicabilidad de su definición patrimonial en cada una de las escalas.
189. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.54.
190. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p.52

109
2.2.1. ESCALAR LA MIRADA PARA LA PUESTA EN VALOR DE UN PATRIMONIO
Dentro del proceso de escalar la mirada se propone entender al patrimonio como una responsabilidad de todos, no sólo de sus autores,
sino también de aquellos que podemos aprender de este conocimiento como un patrimonio para mejorar nuestra propia realidad. Por lo
cual "poner en valor" significa ver en el otro y ver en uno mismo en el mismo tiempo y espacio, los aportes que se pueden “hacer” tanto
al desarrollo de la propia realidad como al desarrollo de la realidad del otro. Desde un sentido, citando lo anteriormente planteado por el
semiólogo Walter Mignolo41 (2012), escalar la mirada es complementario y basal a la búsqueda del “construir una sociedad de
colaboración, de verdades entre paréntesis”. Constituyendo una colaboración desde el intercambio en el cual hoy se construye una
sociedad del conocimiento buscando el objetivo de entender que cada acción que se realiza en la escala local tiene una incidencia a
nivel global a corto, mediano y largo plazo. Por lo cual la acción para dar un valor a este patrimonio interfiere en todas las escalas y se
debe construir desde todas las miradas, que puedan encontrar en este conocimiento tradicional un aporte para su desarrollo.
Comprendiendo que hoy así como todos estamos conectados en tiempo real o en tiempo virtual, cada acción afecta y potencia lo que
existe más allá de mi percepción. En consideración de lo que plantean la filosofía indígena aymara desde el “principio de reciprocidad es
manifestación del principio de complementariedad en lo moral y lo práctico: cada acción recién cumple su sentido y fin en la
correspondencia, con una acción completaría, la cual restablece el equilibrio (transformado entre los actores sociales.) “191
Este principio de subsistencia está ligado al desarrollo histórico real de una comunidad, el cual funciona hasta la actualidad, donde
encontramos un sentido que puede nutrir la perspectiva de globalidad que se quiere incorporar en este accionar que totaliza las escalas
para cumplir con una estrategia de gestión que conforme un principio ético en la acción y la resultante sobre el territorio. Pues los
lineamientos de la globalización deben ser bien entendidos e incorporados a la planificación, no solamente desde el ámbito de la
creación de un gran mercado, sino también la comprensión de la llamada sociedad del conocimiento como la sociedad de los distintos
conocimientos. Los que en conjunto pueden aportar a un desarrollo recíproco y desde la realidad de cada una de sus verdades
validadas dentro de este sistema mayor.
191. Kessel, Van J., “Antropología andina “,CIDSA , Iquique, Chile -- Puno ,Perú, Año 1997, p.52.

110
Considerando que "hasta ahora no hubo verdadera mundialidad: lo que se expresa con el término globalización no era más que la
globalización del capitalismo financiero que, en muchos casos, impedía dedicarse los grandes problemas mundiales y principalm ente los
problemas del aire, del agua, de la energía." 192 En búsqueda de los parámetros de una globalización justa bajo los términos de
subsistencia que requiere una estrategia de validación recíproca, podría ser un aporte a la re-nutrición del concepto, para entender el
valor de un conocimiento tradicional dentro de la unidad total que constituye al mundo de las distintas realidades que subsisten en el
intercambio. Abriendo el espectro del mercado a la comprensión de la creación de valor de los productos, desde sus técnicas, sus
actividades en el territorio, los procesos, los parámetros culturales, intervenciones ambientales, desarrollo social, más la serie de
consecuencias que éstos tienen sobre el planeta y sobre cada particularidad local cultural-ambiental. Considerando a cada unidad local,
contenida en un territorio ahora entendido como región, la cual determina "un territorio organizado que contiene, en términos reales o en
términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total independencia de la escala. " 193
Se requiere proponer al mercado una nueva perspectiva de valor que catalice los factores cognitivos tradicionales de cada comunidad
local como agente de desarrollo, entendidos en la funcionalidad que significa su unidad local, la unidad territorial desde el
reconocimiento de la región, mas una globalidad entendida como unidad de la mundialización de un intercambio justo. Debiendo
proponer una estructura a este sistema de intercambio, desde la validación de estos factores dentro de la globalidad holística, que
requiere una puesta en valor del saber tradicional que comprenda las distintas miradas que entregan una cualidad extra local y cuantía
operativa para el desarrollo no sólo de la comunidad autora, sino también el desarrollo del resto de las comunidades. Comprendiendo
que "Las ventajas competitivas de los sistemas locales surgen de la especificidad de los lugares, pero su mantenimiento es asegurado
194
por el efecto justificativo de las redes internacionales." Pues en el ejercicio de mirarse a si mismo debe accionar como primera
perspectiva de valor sobre cada uno de los conocimientos tradicionales que contiene una comunidad y como estos son expresión
significada por su colectivo autor. Pero la continuidad de la puesta en valor está condicionada dentro del sistema mayor y está
supeditado a cómo este es expuesto hacia el exterior, desde que ámbito se está participando en el intercambio y cuáles son los
elementos de los conocimientos y experiencias tomadas desde el resto de las escalas o las distintas realidades.
192. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, op. cit., p. 57.
193. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p.7.
194. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.127.

111
Por lo cual, entender el proceso de gestión natural, anteriormente expuesto, es necesario para poder ver cómo están participando las
distintas escalas en la puesta en valor y operatividad, para el desarrollo que este patrimonio tiene para su comunidad y para el resto
de la aldea global. Pero como anteriormente se habla de las redes internacionales que aportan al mantenimiento de la proyección del
valor de este patrimonio, se debe también tener precaución y la necesidad de proponer una operatividad de gestión, que aporte la
construcción de un tamiz, que asegure el sentido de reciprocidad del proceso de globalización.
Desde esta premisa se debe identificar a la unidad local respecto a esta unidad mayor donde está contenida, comprendiendo todos los
sistemas que constituyen esta unidad total donde participa y funciona dentro del ámbito del intercambio, mas la mirada de valor de
su respectiva comunidad. La identificación se puede realizar desde el propio funcionamiento que comprende la gestión natural del
conocimiento tradicional dentro de la comunidad, éste por sí mismo identifica espacios de encuentro y forma de relación con un contexto
mayor. Sin dejar de comprender que en el ámbito de identificar a la unidad local no se acciona desde el "asimilar el concepto de
desarrollo local a la idea de comuna, a lo municipal. En realidad, lo “local” sólo hace sentido cuando se le mira, por así decirlo, “desde
afuera y desde arriba” y así las regiones constituyen espacios locales miradas desde el país así como la provincia es local desde la
195
región y la comuna lo es desde la provincia, etc.” Desde esta perspectiva, se debe identificar a la unidad local no necesariamente con
los límites administrativos que se identifican en un país, si no con los límites que propone la función proxémica de su comunidad,
respecto a un territorio mayor con el cual opera en intercambio. Comprendiendo así la escala local y la escala territorial que la contienen.
Sin dejar de comprender que esta realidad local está finalmente totalizada por la escala global, que definitivamente contiene a toda la
escalas. Donde bajo el término las miradas de valor deben construirse respecto a cada una de ellas, sin dejar de considerar, como lo
platea el antropólogo Hugo Romero, (2011), que están contenidas una dentro de la otra117, por lo cual este valor al accionar en una
de ellas acciona siempre en la totalidad. En este sentido se debe incorporar, "la importancia estratégica de lo local como centro de
gestión de lo global en el nuevo sistema tecno-económico, cuestión que puede apreciarse en tres ámbitos principales: el de la
productividad y competitividad económica, el de la integración socio-cultural y el de la representación y gestión política." 196
195. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p7.
196. Ibid., pp.10, 11.

112
Debiendo incorporarse a este nuevo sistema técnico-económico, al desarrollo ambiental que tienen estas unidades desde la
formulación de la unidad local como centro de gestión global, comprendiendo la incidencia que tiene la creación de productos en la
detención de cada proceso. En conjunto con sus actividades y las bases de conocimiento que operan para la participación de la unidad
local dentro del unidad territorial y de esta unidad global como contenedora de la unidad menor. Ya que "la adecuación de las nuevas
ideas, productos o paradigmas globales a la realidad local presentó un desafío importante; una vez decidida la trayectoria tecnológica197
198
a seguir será necesario llevar a la práctica, adecuándola a las especificidades locales (de recursos, capacidades, demanda, etc.).”
Más allá de la adecuación, se requiere construir puntos de encuentro equitativo, que pongan al conocimiento tradicional como un bien
cultural que es capaz de situarse como recurso para el intercambio justo entre comunidades. En cada estructura de acoplamiento
histórico entre los sistemas que contienen las escalas, la potencial creación de nuevos espacios de interacción a partir de estos y la
determinación de cambios en la forma de contacto. Como plantea Edgar Morín (2011), dentro de la puesta en valor se requiere,
"esforzarse por contextualizar y globalizar nuestros conocimientos, lo hemos visto, y también ser conscientes de la ecología de la
acción.199"200 Comprendiendo que la validación y construcción de las distintas miradas de valor sobre el conocimiento tradicional deben
considerar la ecología de acción que condicione una gestión, que está tendrá tanto en el desarrollo de la comunidad local, territorial y
global. Implicando en su accionar la equidad, la consecuencia en la unidad holística de cada comunidad, a corto, mediano y conteniendo
ojalá una hipótesis a largo plazo, del proceso de intercambio, en búsqueda de un objetivo central de reciprocidad entre comunidades.
Desde este punto, las inversiones de capitales y recursos para dar función al sistema de gestión, deben cumplir el objetivo de valor
configurado por las miradas que propone cada escala, como unidad totalizadora.
197. El concepto de “trayectoria tecnológica” lo introdujo Giovanni Dosi (1982) con el objetivo de contrastar el término “paradigma tecnológico” (en analogía al contraste establecido por
Kunh entre trayectoria científica y paradigma tecnológico). De acuerdo a Dosi, un “paradigma tecnológico es un conjunto de prospectivas, una ventaja definida de posibles modos de actuar,
una definición de problemas relevantes y del conocimiento necesario para resolverlos” mientras que “trayectoria tecnológica” son las direcciones concretas tomadas por un actor (una
empresa) teniendo en cuenta tanto las presiones impuestas por la tecnología hasta la dirigida a favor de las innovaciones tecnológicas incrementales o innovaciones de ruptura (se refiere
en este caso a las technology push theories), sea de las presiones del mercado (se refiere a las demand-pull theories) tomando en cuenta que entre estas presiones el actor al que
hacíamos referencia previamente deberá tener en cuenta cada vez más las ventajas/desventajas relativas en términos de ganancia que comporta cada trayectoria”. (Gallina, Andrea; Núñez
Jover, Jorge; Capecc hi, Vittorio; Montalvo Arriete; Luis Félix, (Compiladores), “Innovaciones creativas y desarrollo humano” Ediciones Trilce y los autores, Montevideo, Uruguay, Año
2006, p.70.)
198. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.158.
199 “Toda acción escapa cada vez más de la voluntad de su autor a medida que entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio en el cual interviene”. (Vallaeys, François,
Pontificia Universidad Católica del Perú, “La ecología de la acción: un concepto fundamental para pensar la Responsabilidad Social”,
http://www.oi.cl/joomla/images/documentos/rsu/la_ecologia_de_la_accion.pdf, Año 2012, p.1.
200. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, op. cit., p. 27.

113
Conciliar estas miradas de valor distintas sobre un mismo elemento es la problemática a solucionar para lograr efectividad de los
recursos considerados en el proceso de gestión. El proceso de acuerdos y jerarquización de estos objetivos es una de las decisiones
estructurantes en la puesta en valor. Significando en este proceso, que “ser local en un mundo globalizado no es una señal de penuria y
degradación social. La síntesis se encuentra más bien en el neologismo de Robertson, el término “glocal”: piensa global y actúa local
201
(para la empresa) y piensa local y actúa global (para el territorio).” El término “glocal” fundamenta la necesidad de reflexionar en la
precisa toma de decisiones desde las realidades que contiene la totalidad de las escalas que operan, en el caso de la comunidad que
piensa localmente, pero debe accionar incorporando perspectivas de otras realidades haciéndolo consiente si lo realiza, para validar su
conocimiento frente al sistema mayor que la contiene y con la cual opera en intercambio. Existe un interés de conocer al otro, de
comprender otras realidades eso enriquece y potencia el valor trascendental a la cultura, de los conocimiento tradicional como bien de
intercambio. Donde el habitante ya no es solo habitante de su lugar, sino es habitante del mundo y busca dentro de los términos de la
sociedad del conocimiento, una incorporación consecuente con su racionalidad histórica, como afirma Edgard Morín (2011) que estas
perspectivas de valor existen desde afuera hacia lo local, él dice, "tuve oportunidad de participar en nueva Delhi de un encuentro
apasionante donde intercambiamos ideas sobre la pregunta: ¿qué es lo mejor que encuentra en las tradiciones, los itinerarios, las
civilizaciones de los otros? Eso permitió, por ejemplo, que los occidentales dijeron: "nos gustaría re-aprender de los africanos la relación
con los mayores, porque nosotros no tenemos mayores, tenemos viejos". Se expresaba el deseo de re-aprender este recurso esencial:
que es el ascenso en memoria, en experiencia y en sabiduría es un recurso más que una carga para una sociedad.”202 Esto demuestra
que existe una necesidad de intercambiar conocimiento, experiencia y valores culturales anidados desde los conocimientos tradicionales
de cada cultura. Pero actualmente comprender el valor potencial del conocimiento tradicional en las distintas escalas que componen la
unidad global, no requiere solamente experiencias en tiempo-espacio real, como la que planteaba Edgar Morín, la apertura que ha
planteado el "conectivismo"108 que propone el espacio virtual en tiempo real, nos entrega un lugar para el intercambio que trasciende toda
la distancia, debiendo considerar que la escala global puede manejarse en los distintos tipos de tiempos y espacios que permiten
encuentros e instancias para construir experiencias de correlación cultural en la entrega de conocimientos.
201. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p. 50.
202. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, op. cit., pp. 50,51.

114
Por lo cual se requiere construir el tamiz de interpretación, necesario en este actual flujo de información al cual se ven expuestas las
comunidades, que se conectan al sistema que corresponde al nuevo paradigma de la globalización como fenómeno basado en el
espacio virtual en tiempo real. Este paradigma puede dar un sentido específico al concepto de valor de este saber, determinado
desde las miradas y perspectiva que se construyen en todas las escalas, la local, la territorial y la global, desde la entrega de poder al
individuo y a una comunidad sólo con tener acceso a la red. Posibilitando el actuar en la definición de valor, proponiendo una
estructura que valide la posición de este en la unidad total, con el objetivo de incorporar este conocimiento a la fuente de la aldea global
de culturas. Como un recurso que mediante su gestión aporte al sostenimiento de todos. El sistema operativo debe considerar la
codificación de este valor multiescalar, en la forma en que se invierte los recursos para activar este patrimonio. Tanto como bien
cultural intercambiable, como constructor de experiencias en la propia unidad local. Aportando al desarrollo de los pueblos rurales e
indígenas que se encuentran alejados de las fuentes físicas de información, como lo son las grandes ciudades. En consecuencia a que,
"si bien el incremento de las interacciones internacionales viene ocurriendo desde hace siglos, nunca antes existió la posibilidad de
"operar a escala planetaria en tiempo real" (Canoy, 1998). El hecho de operar en tiempo real es algo de lo que la gente rápidamente se
ha acostumbrado, por lo que no se detiene a reflexionar sobre sus efectos. Como dijo Duker (1999), "en la nueva geografía mental
creada por el ferrocarril, la humanidad ha doblegado a la distancia. En la geografía mental del "e-commerce", la distancia ha sido
203
eliminada. Hay una sola economía y un solo mercado". En este punto el espacio virtual que nos presenta la Internet toma un papel
preponderante ya que su caso específico de eliminar distancias, significa reposicionar estos lugares como fuentes de intercambio. Esto
otorga una potencia equitativa frente a la necesidad de diversidad, lo que da un peso específico al conocimiento tradicional dentro de
esta economía. Que al fin significa también la unidad y la comprensión de los distintos sistemas de subsistencia, mas el emplear a favor
este medio, para el incorporar al territorio al espacio habitado como factor determinante del valor de cada conocimiento. Donde, la
construcción de relaciones entre los espacios de conexión física y virtual, validan al alcance de cada conocimiento tradicional más allá de
su unidad local, ampliando las posibilidades de la puesta en valor. Comprendiendo que, "el valor tiene la capacidad de crear nuevas
conexiones basadas en entornos existentes y cambiantes. Ya no estamos en disposición de crear certeza.
203. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.39.

115
En su lugar, lo que hacemos es crear patrones, reflejo de un momento preciso, para después actuar, pero tenemos que permanecer
conectados con la fuente original para seguir estando actualizados (en realidad deberíamos establecer un proceso de retroalim entación
204
con la fuente original, para que ambas instancias aprendan)."
El proceso de retroalimentación nos propone la construcción de una nueva aplicabilidad del definición patrimonial respecto a otros
contextos, desde "el ser", el "hacer" y el "saber hacer" de los conocimientos tradicionales de una cultura, desde la perspectiva y mirada
de la totalidad de escalas de la globalidad, considerando que los universos culturales pueden aprender unos de otros en esta suerte de
red de conexión que unifica el espacio real-virtual, como una unidad. El intercambio se produce en esta unidad mediante la construcción
de puntos de encuentro desde los valores generales hasta los valores más específicos, que son un bien preciado por ser escaso
dentro de la unidad sistémica. Siendo agentes de desarrollo para el crecimiento y recuperación del sentido cultural de las comunidades
que actualmente se disponen frente al mercado como parte del cuarto mundo. Pues se debe trabajar en la implementación del
ofrecimiento y recurso actual de estas comunidades hacia la unidad global, basado en el “otro número de valores singulares, propios del
territorio en cuestión, que son los valores que confieren una identidad, la que unifica hacia adentro y distingue y separa hacia afuera; sin
este segundo conjunto no será posible conformar una fuerte comunidad imaginada que haga del propio territorio el principal referente
identitario de la gente y que viabilice la cooperación y solidaridad interna porque, “aunque no nos conocemos personalmente, somos del
mismo lugar”, (…). Los valores singulares que emanan de la relación básica entre la sociedad y el territorio, son los que definen la
205
identidad y por tanto se definen casuísticamente.” Cuando se plantea la puesta en valor del conocimiento tradicional, se considera
realizar éticamente el ejercicio de la conversión del bien cultural en un posible producto dentro de este mercado de intercam bio de
información en bienes inmateriales, experienciales y materiales, frente a esto debemos revisar el sentido ético de este proceso, el
cual se debe incorporar dentro de esta nueva definición y reposicionamiento de este patrimonio en todas las escalas. Comprendiendo
que esta conversión debe significar que la creación de su nuevo valor, debe ser aplicado desde la concepción de este conocimiento, el
"ser"; la acción o actividad para materializar este conocimiento en el territorio, el "hacer" desde la formulación de los criterios de
intervención; y la propia formulación y producción de este patrimonio desarrollada en la gestión natural significa el "saber hacer".
204. Siemens, George, op. cit., p. 125.
205. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p. 75.

116
Ya que el conocimiento tradicional como un bien intercambiable no solamente debe ser entendido desde su producto final, que es como
generalmente enfrenta el mercado de intercambio, sino considerar su valor activo como agente que pueda aportar al enfrentamiento de
las problemáticas actuales de nuestros territorios. Como todos los productos que se pudiesen definir en la detención de los procesos que
comprenden, su origen, su producción y reproducción. La puesta en valor debe incorporar el sentido original que tiene el concepto de
valor, debido a que hoy, "el valor como fuerza de vida sufrió una reducción y una captación por la sola dimensión económica del valor, y
206
luego una reducción en el interior de la propia economía, cuando sirve para designar la creación de valor para los accionistas." Es así
como la formulación de estas miradas en todas las escalas debe determinar el alcance total de lo que significa la palabra valor, para el
beneficio no sólo de la comunidad autora si no para las comunidades que contienen la unidad total de intercambio cultural. Debiendo
formular así una propuesta conectiva para la revalorización, con un objetivo específico que es gestionar los conocimientos
tradicionales como patrimonio y recurso. El fortalecimiento actual de las nuevas condiciones que ofrece el conectivismo 108 nos marca la
urgencia de incorporar esta nueva comprensión del espacio, en favor de la patrimonialización de los conocimientos tradicionales desde
su incorporación al sistema global. Ya que se puede entender, que "el actual diseño de los espacios y estructuras organizacionales
responde a las necesidades de una época que ya no existe. El conocimiento, a diferencia de los productos físicos, no está
sujeto a escasez. La innovación y el desarrollo continuos demandan un flujo eficiente de conocimiento que fluya a través de toda una
207
organización. Lo que crea valor no es proteger (ni ocultar) sino compartir y conectar." Continuando con la premisa que considera
"como" se propone poner en valor el conocimiento tradicional para su gestión, configurando una forma de redefinición en todas las
escalas, con el objetivo de implementarse en los distintos contextos no sólo en su propio contexto cultural, se debe validar en esta
acción la recuperación del sentido original de valor en la conversión del bien cultural a producto, donde es "preciso reapropiarse
democrática y semánticamente de palabras como "valor" o, incluso, "riqueza", cuya raíz reich remite a la potencia creadora." 208 Para dar
continuidad a esto, se deben construir distintos puntos de encuentro, que determinarán una red de intercambio potencial con el medio
para la puesta en valor de este el sentido que este considera. Donde su comunidad como entidad organizada debe operar como
protagonista consciente sobre la forma en que actualmente está gestionando su conocimiento y por lo cual de manera indirecta.
206. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, op. cit., pp. 67, 68.
207. Ibid., p.68.
208. Siemens, George, op. cit., p. 143.

117
Poniéndolo en valor desde la incorporación de experiencias nuevas para su producción y renovación, ya que la puesta en valor no sólo
significa el reconocimiento de este patrimonio en otros contextos o escalas, sino también está condicionado por las incorporaciones de
las experiencias o información externas a la unidad local.
Debiendo comprender cómo operan actualmente los mecanismos de intercambio tanto en la gestión natural como en la forma de
exponerse frente a los distintos escenarios, dentro de las formas que ofrece actualmente el nuevo paradigma del conectivismo 108. Donde
en este escenario, desde el punto de vista de la gestión organizacional, "la visión microeconómica de la "Nueva Economía" se relaciona
con el surgimiento de una nueva forma de empresa, la empresa-red, término usado por Castells (2000) para referirse a la nueva forma
en que se organiza la creación de valor, donde distintas empresas independientes se configuran en redes formadas dinámicamente
209
según las oportunidades del mercado que vayan surgiendo." Desde lo que significa la creación de valor dentro de una nueva forma en
que se está organizando el mercado actualmente, se podría plantear que la red de intercambio como un diseño organizacional puede
proponer una forma óptima que habilite las miradas de las distintas escalas, entregando una posición de valor a la propia comunidad
dentro del sistema que la contiene. Esta estructura es base para la actualización que requiere una puesta en valor patrimonial del
conocimiento tradicional y una táctica pertinente de gestión. Por lo cual se debe continuar nutriendo esta propuesta, frente a los nuevos
escenarios de producción e intercambio, a los cuales se debe incorporar este patrimonio como recurso. Debiendo definir el criterio que
fundamente la propuesta de esta nueva red de conexión con el sistema actual, al cual se exponen los territorios y sus culturas.
Comprendiendo el sentido de conservación y a la vez de innovación que debe enfrentar este patrimonio para el desarrollo de sus
comunidades, debiendo formular una estructura de encuentro e intercambio con otras comunidades en las distintas escalas, implicando
que "hay varios temas importantes al abordar, el equilibrio entre contactos locales y globales, como la condificabilidad del conocimiento,
las trayectorias tecnológicas197 y el potencial de novedad, la cercanía y las normas compartidas, las comunidades que trascienden la
geografía, etc."210 Por lo cual se requiere definir un soporte de interpretación patrimonial que determine la red, considerando estos
factores en equilibrio para un intercambio que de favor a todos sus participantes.
209. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., pp.43, 44.
210. Ibid., p.159.

118
Dentro de los cuales están estas comunidades aisladas y los grandes sistemas interconectados de los cuales se tiene que ser parte para
integrarse y poner en valor su patrimonio. Este soporte de interpretación que entrega fundamento a la red de conexión entre escalas,
debe otorgar un alcance al conocimiento tradicional dentro de la unidad total, respectiva al espacio real y virtual. Debiendo ser
determinada desde las necesidades que actualmente tienen tanto estas culturas locales como las grandes comunidades, que alejadas
del intercambio holístico y en tiempo real con el medio ambiente, han olvidado los valores que le dieron y han dado las capacidades de
subsistencia al hombre. Comprendiendo que en esta propuesta de intercambio desde lo conectivo, "el contenido se impregna de nuevo
significado cuando se encuentra en red (¿o sería más correcto decir que la red adquiere un nuevo significado cuando se añade nuevo
contenido?). Todas las perspectivas confirman la importancia de crear conexiones sobre el contenido. Cuando la red es lo
suficientemente amplia como para considerar distintas perspectivas, se alcanza un cierto nivel de significado que es reflejo de la fuerza
combinada de elementos individuales." 211 Bajo el sentido de recuperar ciertos valores que están resididos en los conocimientos
tradicionales para todas las comunidades, se busca la consideración de las distintas perspectivas para lograr restaurar la fuerza de lo
que significa ser una diversidad de culturas en favor a la subsistencia y sustentabilidad del hombre sobre la tierra. La formulación
de este prisma de interpretación conducirá a una gestión que aporte al manejo del sentido último de hacer consciente y conciliar desde
la ética, un sistema de mercado global que requiere ser intervenido en favor de la propia especie humana. Definiendo desde esta
propuesta que en este proceso se activará la conciencia del verdadero valor que tiene el conocimiento tradicional para sus comunidades,
las cuales actualmente no vislumbran la total dimensión que sitúa a este patrimonio como un recurso para su subsistencia. Dentro de los
parámetros que ofrece el concepto de comercio justo212, como método de intercambio alternativo dentro del mercado actual, se planteó
en el "foro social mundial del 2003 que: "Frecuentemente, los productores del Sur aliados del comercio justo tienen más aliados en el
213
norte que en sus propios países, y desarrollan entonces pocas alianzas a nivel local." Esto manifiesta la urgencia de que los países de
Latinoamérica y las pequeñas comunidades que se encuentran aisladas de este macro sistema deben valorarse y reconocer que el
recurso para su desarrollo puede encontrarse dentro de su territorio.
211 Siemens, George, op. cit., p. 43.
212. “Comercio justo” acuña un concepto surgido hace 40 años como parte de un movimiento social que vio la necesidad de ayudar a productores marginados del sistema económico. Su
fin se basa en la posibilidad de realizar transacciones justas, con acuerdos comerciales equitativos y según estándares éticos que contribuyan a un desarrollo sostenible. Hoy se reúnen
bajo el alero de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO), la red mundial creada en 1989, de la que en Chile hay pocos, pero excelentes ejemplos.”( http://www.comerciojusto.cl)
213. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p. 107.

119
En aporte con el entorno y todos los contextos que requieren la contribución que entrega la perspectiva consciente con un medio que es
ambiental-cultural, que integra la definición patrimonial del conocimiento tradicional. Aportando con su visión integral, pues “el autor
Capra (1996) plantea el enfoque del paradigma de la visión holística del mundo, llamada también, la visión ecológica que incluye la
conexión de los sistemas vivos con el entorno natural. Esta aproximación se basa en la línea de pensamiento de la ecología profunda; la
214
cual ve al mundo como una red de fenómenos interconectados e interdependientes.” Donde el valor y el significado local siempre
logran un alcance más allá de su propio territorio, específicamente desde la experiencia que como anteriormente se dijo define al
habitante como un habitante de su comunidad y también como un habitante del mundo. Entender el sentido de la globalidad como un
fenómeno de continuo intercambio, donde “si el conocimiento ha de ser un recurso de la economía, debe tener como los otros recursos,
un ciclo cerrado que se completa cuando el conocimiento es “realizado” en transacciones económicas y genera nuevos recursos, para su
215
reproducción ampliada y para beneficio de toda la sociedad.” Considerando que su valor económico está en su cualidad holística de
aplicación, la cual en el contexto actual, puede gatillar su capacidad natural de interconexión entre las ciencias, la cual ha vuelto a
posicionarse desde la Internet, sistemas de redes tecnológicas y otros medios que han probado la no distancia. Pero que al final
evidencian la relación de todas las cosas, demostrando la necesaria comprensión del fenómeno de ecología de acción199. Dejando en
nuestras manos la responsabilidad de usar esta realidad en favor de posicionar al conocimiento tradicional desde su valor en aporte a la
activación de una conciencia ecológica de los sistemas en todas las dimensiones. Así la patrimonialización se puede constituir no
solamente desde salvaguardar un patrimonio, sino también refundarlo como un elemento que puede accionar una pieza interna que
incorpore la técnica, la cultura y la naturaleza territorial. Dando la potencialidad a este patrimonio de ser un catalizador de escalas,
realidades y conciencias. Es así como la interpretación patrimonial puede activar la red de intercambio, dentro del sistema
correspondiente a las distintas realidades que se enlazan y relacionan mediante la función potencial de catalizador, desde la
dinamización efectiva del conocimiento tradicional aplicado, develando la dimensión de la unidad global, la cual comprende a todas las
escalas, que se relacionan en el espacio real y virtual. (Fig.12)
214. Lira, Pablo, Op. Cit., p.9.
215. Gallina, Andrea; Núñez Jover, Jorge; Capecc hi, Vittorio; Montalvo Arriete; Luis Félix, (Compiladores), Op. Cit., p.159.

120
“UNIDAD GLOBAL COMPUESTA POR
LAS UNIDADES TERRITORIALES, LA
CUAL COMPRENDE LAS UNIDADES

Formulación de los objetivos de inversión de energía y capitales para la gestión, en la


LOCALES ACOPLADAS
ESTRUCTURALMENTE”
Fig.12.: Interpretación de la autora

Actividad-Espacios virtuales

Operatividad valor escalar


de conexión-comunidad

totalidad de las escalas


Actividad-Territorio-
Comunidad unidad local

Actividad-Territorio-
Comunidad unidad territorial

Actividad-Territorio-
Comunidad unidad global

Relación Espacio-Tiempo
que totalizan las escalas
Acoplamiento Estructural,
área de interacción o
intercambio

Relación
Comunidad-territorio-habitar
en cada escala

121
Para comprender las relaciones de intercambio que se suscitan dentro de las propuestas de gestión, que las comunidades han
activado desde su propia sinergia colectiva, se propone verificar un caso donde se aplicarán ciertos conceptos que permiten tener una
visión rápida de lo que significa la capacidad de gestión y definición de las miradas que ponen en valor a un conocimiento
tradicional, tanto dentro de la unidad local, como en el ámbito que constituye la unidad territorial y la potencial proyección global para el
desarrollo de sus comunidades.
Este caso corresponde a “una agrupación de
216
artesanas llamada “AYMAR WARMI” . Este se
encuentra ubicado en el altiplano chileno, norte del
país, determinando los límites administrativos de la
comuna de Colchane. Emplazada al oriente de la UBICACIÓN
ADMINISTRATIVA
Cordillera de los Andes a 262 Km. al noroeste de Comuna de
Colchane dentro de
Iquique y a 2013 Km. al norte de Santiago. El pueblo comunas de la
primera región de
capital de la comuna llamado también Colchane está a Tarapacá.
Fuente: Plan Seccional
de la comuna de
2 Km. de Bolivia donde existe un paso fronterizo que Colchane, 2001.

nos comunica con la nación hermana.


La comunidad residente reconoce como conocimiento tradicional a la técnica del tejido en lana de llama, con telar aymara. En la
comuna existen pueblos y organizaciones de mujeres que trabajan en talleres colectivos, identificados con cada rincón de su territorio. La
cuales acudían a las entidades gubernamentales en búsqueda de apoyo a sus proyectos particulares. Pero las entidades
gubernamentales le aconsejaron que debieran agruparse como comuna y tener representación legal y jurídica, para poder postular. Es
así como en conjunto se acordó esta formación mediante una figura administrativa única, representando a la comuna de Colchane, con el
objetivo de poder crear nuevas instancias para el intercambio comercial, mejorando la producción de los tejidos a telar en lana de llamo
que se materializan mediante este conocimiento tradicional aplicado en el territorio.
216. Ver Anexo Estudio de casos, 3.1.3. Caso: “Aymar Warmi” agrupación de artesanas, de la comuna de Colchane”, pp. 314-339.

122
UNIDAD TERRITORIO-COMUNIDAD LOCAL. Emplazamiento cuenca geográfica de la CONTEXTO LOCAL ACTUAL, Sectores de humedales donde se cría la llama.
comuna de Colchane.

CONOCIMIENTO APLICADO. Se conforma al muro como envolvente de protección al viento, para el


desarrollo del taller, de tejido del telar mediante la posición de cuatro estacas que tensan los hilos para el
PARTE DEL PROCESO. Corrales en Enquelga, donde se realiza las desarrollo de la técnica y la producción final.
esquilas de lana de las llamas, desde este lugar se retiran las lanas
para ser vendidas posteriormente, en la feria de frontera y a las
mujeres artesanas de la comuna.

123
Esto se consolidó, en la formación de “una agrupación de artesanas llamada “AYMAR WARMI”, donde la presidenta de las artesanas
doña Idalia Mamani (49 años), acordó formar una agrupación general que representara a todas las mujeres de la comuna de Colch ane
que tejían a telar.”216 Es así como esta mujer busco colaboración a otras entidades, para mejorar el producto y su capacidad para
comercializar como comunidad. Es así como se presento como agrupación a un concurso llamado plan de iniciativas para el desarrollo
del mercado, que plantean la filial del gobierno llamada SERCOTEC48, Para el desarrollo de mejora del emprendimientos. “El proyecto
contempló lograr que esta agrupación se insertara en el mercado, referido al uso comercial en el sistema territorial que propone la región
de Tarapacá, a esta comuna. Así la agrupación de artesanas es dirigida por la señora Idalia Mamani (49 años), debía llegar a tributar y
comprender el manejo de todas las implicancias que significaban tener un negocio, bajo los términos de sistema tributario nacional.”216
Otro de los objetivos que se plantearon en este proyecto fue mejorar la calidad del producto para hacerlo más accesible a la comunidad
en general, fortalecer también a la organización, para hacer efectivo dicho objetivo, para esto el proyecto estuvo cargo del ingeniero
Vicente Norambuena, el cual contó con un equipo complementario de asesores. “Este equipo complementario se desarrolló a cargo del
ingeniero anteriormente nombrado, donde trabajo una ingeniera en turismo, llamada Carla Díaz Zumaran, que estuvo a cargo las
capacitaciones de fortalecimiento gremial y recuperación de técnicas, donde también se mejoraron las formas de organización y
conexión entre las artesanas de la comunidad. También como profesional complementario se contrató para el proyecto una diseñadora
textil, llamada Silvia Bley, la cual contribuyó con sus diseños de consumo en el mercado, para la confección de chaquetas y prendas de
vestir con los tejidos de las mujeres artesanas. Para poder ejecutar estos diseños se contrató a doña Inés Barañado, quien ejecutó los
diseños.
…El alcance que tiene este conocimiento, esta dimensionado en unidad ambiental de espacio cultural. Esta se conforma mediante un
circuito de recorridos que están relacionados con las distintas actividades que se desarrollan para la recolección de materias primas que
tienen suministro para la manufactura de este producto proceso de transformación de un "bien" a una "mercancía."
Este circuito se personaliza más aún con la serie de senderos a lugares específicos donde se encuentran estas materias.
Constituyéndose así una unidad ambiental que es parte de este producto, que determina su espacio "experiencia" relativo a cada uno de
procesos que aplican el conocimiento tradicional y que los establecen como unidad sistémica.”216

124
Para entender que la dimensión que tiene la propia activación que ha desarrollado esta
comunidad en los procesos de gestión de su patrimonio se citara la experiencia particular
de una de las artesanas que pertenecen al grupo, la cual es una de las vendedoras que
está a cargo del lugar de venta del local comercial, que les habilito el proyecto para la
venta de los producto. “Doña María Challapa, será un informante clave para la
comprensión de este mismo caso, y reside en Alto Hospicio, ciudad que se encuentra a
continuidad de Iquique a 600 msnm. Doña María, pertenece a la comunidad de Pisiga
Doña María Challapa, artesana y vendedora de local
Carpa a la agrupación "Flor de frontera", en la comuna de Colchane. Debido a su comercial de la organización.

situación familiar actualmente permanecen más tiempo en la ciudad, manteniendo viajes


esporádicos a su vivienda del altiplano, en búsqueda de materias primas para realizar sus
tejidos en el taller de la ciudad”.216
Ubicación del de su Frontera
vivienda en el pueblo Chile-Bolivia
fronterizo de Pisiga Emplazamiento de Iquique como ciudad costera, respecto al
Carpa. espacio superior donde se ubica a continuación la ciudad
de Alto Hospicio

Pueblo de Colchane
capital de la comuna.

Explanada superior de pampa, donde se


emplaza la ciudad de Alto Hospicio.

Emplazamiento del territorio de la unidad local de la señora María Challapa en la comuna de Colchane.
Fuente: Plan Seccional de la comuna de Colchane, 2001.

125
“Doña María realiza sus tejidos en su taller en Alto Lugar direccionado de
una cumbre de
Hospicio, desde su taller vende a personas que le montaña donde se
recolecta la hierba o
ofrece sus productos en su misma vivienda y realiza monte para teñir.

ventas en el local comercial de la organización.


Durante la entrevista realizada a doña María
Challapa (2010) le pedí que dibujara todas las
actividades que se desarrollaban en los procesos del
producto de este conocimiento tradicional, para Carretera internacional
que une Colchane con En el Bofedal que se
comprender la dimensión del alcance de este Iquique. encuentra en el borde
del padre de Pisiga
conocimiento a través de la experiencia de esta Carpa, se encuentran
los corrales y varios
mujer emprendedora.” 216 donde se trata al
animal para la esquila
En el mapa cognitivo que realiza la artesana sobre su de la lana.

experiencia y sus actividades, que se catalizan desde


la activación del conocimiento tradicional, en el
proceso de gestión del proyecto, debelan la
percepción espacial que se tiene de los traspasos e
interconexiones entre escalas, entre la unidad local y
Bosques de queñua100
territorial. a los que se acceden
de desde la carretera.
Sector con yaretas que
también emplean para
Ciudad de Alto Hospicio, lugar donde se enseña a mujeres aymara teñido.
jóvenes, ejecuta la manufactura final y vende a personas particulares.

Ciudad de Iquique, lugar donde se realiza comercial formal.

216
Dibujo de la María Challapa 40 años, de la experiencia productiva del conocimiento tradicional

126
Pueblo fronterizo Pisiga Carpa.

100
Bordes del cerro Tapa donde se ubican las queñua y las
216
yaretas.

Pampa a los pies significados por la cumbre de esta


montaña, donde se recolecta la hierba o monte para
teñir.

Camino que cruza el bofedal cercano a Pisiga


Carpa.

Bosque de queñua.

Hierba o monte para el teñido de las lanas. Aguada de bofedal o humedal cercano al pueblo 100 217
Árbol de queñua Yareta
Pisiga Carpa.

217. “La llareta o yareta, Azorella compacta (antes Azorella yareta), es una especie fanerógama de la familia Apiaceae; nativa de Sudamérica, en la Puna de los Andes, también llamada
Janca en Perú, Bolivia, Chile, oeste de Argentina, entre 3200 a 4500 msnm.”(http://es.wikipedia.org)

127
Patio de la vivienda de doña María en alto Hospicio, Lana teñida con yareta y monte. Hierba o monte para hervir en agua. Lana seca después del teñido.
emplea como taller de teñido y tejido.

Tejido a mano complementario al de telar.

Doña María junto a su hija tejiendo en el telar vertical o de pie. Telar horizontal o de cuatro estacas. Tomas de hebras del telar de pie o vertical.

Proceso del tejido y la confección realizado en el patio de su casa en la ciudad de Alto hospicio, donde vende sus productos, comuna de Alto hospicio. Aquí trae la materia prima desde su
unidad local donde emplaza vivienda en el altiplano.

128
Productos de diseño que se
realizan con paños y tejidos.

Acceso local comercial en Iquique.

Prendas de vestir elaboradas por la agrupación de


artesanas.

Hiervas en cajas para medicina y teñidos.

Confección de prenda no tradicional realizada con Estanterías con productos de vestir. Lanas teñidas con tintes naturales para tejidos.
el tejido del telar vertical o de pie.

129
Conocimiento tradicional gestionado mediante el
proyecto de las artesanas y el apoyo del programa del
SERCOTEC.

Vivienda ubicada en el pueblo de Pisiga Choque,


donde realiza procesos previos a las materias primas
para la manufactura.

Suministro de lanas de los procesos comunitarios que


se desarrollan en el Pisiga Choque.

Esquila de lana de llama en los corrales que se


encuentran en frente de Pisiga bolívar,

Proceso de la yareta y hierba para el teñido.

Recolección de la yareta y hierba para el teñido.

Proceso de la queñua, para el teñido.

Corte geográfico Relación Espacio-Tiempo comunidad Recolección de la Queñua cerca de la cordillera


de la primera residente en unidad local
región con el
Pisiga
desplazamiento Choque Relación Espacio-Tiempo de la La aplicación del conocimiento tradicional en los
que realiza en las comunidad desde su grado de proxémica procesos y manofactura de tejidos en el taller ubicado
distintas unidades Área de interacción o intercambio en la ciudad de Alto Hospicio.
ecológicas. Alto hospicio
Fuente:
temporal
http://www.educar Venta de los productos en su vivienda de Alto Hospicio
Iquique Relación Espacio-Tiempo, entre la donde habita y realiza clases esporádicas sobre
chile.com
comunidad de igual grado de proxémica, técnicas de tejidos a mujeres aymaras jóvenes.
encuentro con otros actores unidad
territorial. Diseño y manofactura de las prendas no tradicionales
en la ciudad de Iquique.

Venta de los productos en el local comercial de la


ciudad Iquique. Actividad desarrollada en un mercado
“GRAFICO DE ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN UN ALCANCE E IMPLEMENTACIÓN DE LOS CAPITALES a escala territorial.
POTENCIALES QUE PROPONE EL PROYECTO PARA LA APLICACIÓN DE ESTE CONOCIMIENTO
TRADICIONAL, REFERIDO A LA TÉCNICA DE TEJIDO CON LANA DE LLAMA, A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA,
DE DOÑA MARÍA CHALLAPA, MUJER ARTESANA PARTICIPANTE DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE NEGOCIO
216
REALIZADO CON EL APORTE DE SERCOTEC.”

130
“En el caso de la artesana doña María Challapa, nos muestra cómo debido a la necesaria migración que debió desarrollar esta jefa de
hogar, ha transformado a la ciudad Alto Hospicio en un espacio de su ámbito local y territorial, al ser un espacio de manofactura y
subsistencia para su familia. Pues debido a la considerable emigración de los habitantes aymaras de la comuna de Colchane a la ciudad,
muchas mujeres y jóvenes que han perdido el conocimiento de la técnica del tejido en lana. Doña María viendo esta necesidad comenzó
a enseñar en la comunidad residente todos sus conocimientos y los que incorporaba en los talleres de capacitación del proyecto de
gestión con SERCOTEC.48”216
Se puede entender de la experiencia desarrollada en este proyecto, que a pesar de ser planteado dentro de los términos del fomento
productivo, mejora del producto y la comercialización. Se generaron varias consecuencias relacionadas con la recuperación de los
espacios asociados a este conocimiento tradicional, como por ejemplo el hecho de poder recuperar y volver a caminar los caminos
donde se recolectan, yaretas y hierbas que eran usadas en el teñido de las lanas de forma natural. Actividad que se realizó para poder
mejorar la calidad y autenticidad de los productos ya que en su gran mayoría se empleaban anilinas artificiales compradas en ciudad de
Iquique. Se aumentó la implementación del producto local de la lana, la cual anteriormente en su mayoría vendía en la feria de frontera a
Bolivia. Desde la experiencia de esta artesana se puede observar que una comunidad comprende una gradualidad proxémica sobre la
unidad territorial. Que permite otorgar mayor alcance a la unidad local, otorgando factibilidad al como operar dentro de los términos de
gestión, incorporando a esta comunidad al proceso de adquirir de activación del conocimiento tradicional como patrimonio y recurso. Ya
que el hecho que esta artesana pretenda activar la enseñanza de la técnica en la ciudad de alto hospicio, significa un aporte a la
recuperación de este conocimiento tradicional. Constituyéndose así una aplicación dentro de lo que la gestión natural de este
conocimiento, aportando dentro de los términos de conservación e innovación, posibilitando su transferencia a las nuevas generaciones.
Es así como se van observando ciertas áreas de potenciales de interacción e implementación de este conocimiento, que podrían
significar una forma de activación dentro del espacio escalar, que considere la unidad local, la unidad territorial y la unidad global, en un
solo espacio. De qué podemos observar que la vivienda de esta mujer que es un espacio de aplicación del conocimiento tradicional,
logra una doble implementación al convertirse en un espacio también de venta para otras comunidades, que no son solamente la
perteneciente a los aymaras de la comuna de Colchane, posicionándose como un espacio que incorpora dos objetivos en su uso y
participación. Representando un espacio de articulación entre la comunidad desde sus gradualidad proxémica, más entre esta y otras

131
comunidades situadas y participantes de la unidad territorial. Sin dejar de considerar que la ciudad de Iquique es una potenc ial
plataforma para construir una interacción a nivel global en el espacio real, debido a que una ciudad que contiene considerable patrimonio
cultural - las oficinas salitreras Santiago Humberstone y Santa Laura, ubicadas en la pampa cercanías a la ciudad de Alto hospicio e
Iquique, desde el 17 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la Unesco - el cual es visitado por comunidades y países
extranjeros, dentro de los términos del turismo cultural, como de interés especial. También se requiere considerar, que en el programa de
actividades e implementación, más la recuperación de los recorridos y sitios, que considere la activación de este patrimonio en la unidad
local, puede comprender la incorporación de nuevos espacios y actividades, que signifiquen la detención de los procesos para
considerar, la innovación en productos. Como por ejemplo lo es la lana, que encuentra un mercado actual y potencial en Bolivia, debido a
la producción industrializada del proceso de tejidos en ese país.

“GRAFICO DE ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN UN ALCANCE QUE PODRÍA ACTIVARSE COMO HIPÓTESIS
ESPACIAL RAPIDA, EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTE CONOCIMIENTO TRADICIONAL, REFERIDO
A LA TÉCNICA DE TEJIDO CON LANA DE LLAMA, OBSERVADO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA, DE DOÑA
MARÍA CHALLAPA, MUJER ARTESANA”
Fig.13.: Interpretación de la autora

Actividad para mejora del producto de la lana


comercializada en la frontera de Bolivia.

Actividades de capacitación y transferencia de


conocimientos dentro de la comunidad de gradualidad
proxémica emplazadas en Alto hospicio. También
muestra de las técnicas a otras comunidades residentes
en la ciudad, considerando la participación de los
territorios.
Actividades de comercialización y muestra de los
procesos de los productos para la puesta en valor frente
a otras comunidades que componen la unidad territorial.

Actividades de manofactura donde artesanas


pertenecientes a las nuevas generaciones pueden
aprender a diseñar y coser sus propios productos.

Espacios de venta y exposición desarrollados para las


comunidades que visitan la región desde otros países y
realidades culturales, emplazados en espacios de
recepción y permanencia de estos.

132
2.2.2. “COMO GESTIONAR, LA OPERATIVIDAD”
Cuando nos situamos en la pregunta de "cómo" gestionar, como hacer operativa una gestión que cumpla con el objetivo de volver a
posicionar el conocimiento tradicional dentro de una trama de valor real y activa en la nueva sociedad del conocimiento, nos
encontramos primeramente con la premisa de que este conocimiento es en sí un fundamento de la intervención del espacio, tiene la
facultad de activar y recuperar el tejido del territorio. Desde esta premisa y entendiendo que existen un potencial de aplicación en los
espacios de encuentro e interacción que se plantean para poder construir el tejido actual del territorio, nos disponemos a comprender
que la inversión de energía en cada uno de estos espacios, debe considerar un alcance en todas las escalas. Determinando que son
potenciales a ser concebidas en cada una de las formas que se constituyen en el "ser", el "hacer", y el "saber hacer", como el propio
proceso de gestión natural de un conocimiento tradicional dentro de su unidad local, su respectiva unidad territorial y la unidad
global constituida por esta potencial malla de valor, reciprocidad, acción e intercambio que constituye entender al mundo como una
gran aldea. Implicando en esta concepción a un pertinente planeamiento, que indique el cómo accionar dentro de los términos de
gestión. El cual debe considerar dentro de su propio proceso activar todas las formas de valor de este conocimiento tradicional elegido
como potencial catalizador del desarrollo de su comunidad. Donde, “acerca de los valores, hay que decir que para transformarlos en
elementos activos del desarrollo no basta con una declaración de adhesión. Se necesita por un lado, investigación histórica y rescate
para sacar a la luz los valores singulares del territorio en cuestión y se necesita un discurso permanente para mantener viva la adhesión
217
a los valores universales y singulares” Dentro de los términos de inversión de energía que se realizan actualmente en estos
territorios aislados con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el desarrollo de su comunidad, se encuentra la posibilidad de reedición
de los fundamentos que justifican a cada uno de los proyectos, que se desarrolla tanto como intervenciones sobre el territorio
materializados en obra, como los proyectos de carácter intangible, desarrollados a nivel social, cultural y cognitivo en estas
comunidades, deben considerarse como una sola estructura continua, que logre conectar a estas comunidades actualmente
emplazadas en el cuarto mundo. Entendiendo que este deseo tiene un poder operativo si se entiende a la mirada escalar, como una
forma de conducir las energías y recursos incorporados a estos territorios. Concibiendo la necesidad de poder crear un instrumento
que considere a la complejidad y los distintos cambios de dinámica que nos propone la globalización.
217. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p. 81.

133
Desde este sentido nos preguntamos, “¿es la certidumbre el fin a que aspiramos? ¿Cómo podemos operar cuando nos enfrentamos a
elecciones que no se basan en la certidumbre, sino más bien en una “correcta interpretación” del espacio?”218
Ya que al comprender a cada rincón tanto en la unidad local como en el resto de los espacios que pueden crear interconexiones con
esta, como una totalidad, nos dirigía a entender que una de las claves para poder determinar el cómo gestionar a este patrimonio se
encuentra en la correcta interpretación del espacio, determinada desde la puesta en valor de los conocimientos que son los
fundadores del habitar en cada territorio. Considerando que el proceso de interpretación del espacio, en este caso considera la creación
de un prisma mediante el cual se debe conducir la puesta en valor de este saber, desde la mirada escalar que se propone para su
gestión. Percibiendo que la continuidad dentro del proceso gestión debe estar determinada por el diseño de una unidad de
interpretación patrimonial que sitúe al conocimiento tradicional como un recurso para el desarrollo. Debiendo integrar el papel
protagónico que tiene tanto la comunidad residente, tanto como la comunidad perteneciente que se extiende sobre el territorio, que
otorga un mayor alcance a la constitución de la dimensión del "hacer", que define la cualidad patrimonial de este saber. Integrando la
comprensión comparativa, de que "los ecosistemas no evolucionan hacia monopolios dominados por unos pocos actores. Los
ecosistemas más bien exigen las condiciones de mercado propuesta por Adam Smith el fundador de la economía moderna: miles de
actores que sintonizan sus acciones como si la mano invisible los dirigiera hacia la óptima distribución y utilización de los
recursos"219Pues está en entender al capital que significa el "ser", de la comunidad y todos los actores que otorga un valor a su cualidad
cultural, la que hoy tiene una aplicación dentro de la visión ecológica, cuantía que tiene un sentido universal. Más como esta malla de
interconexiones sociales, culturales y de aprendizaje se posiciona dentro del territorio, conformando potenciales áreas de articulación y
encuentro. La cual condicionada por la situación que propone esta mirada escalar, con su operatividad, puede conformar a esta red de
interconexión, que entrega valor a este conocimiento tradicional, dentro de la totalidad del sistema.
Entendiendo que dentro de los términos de planificación se debe considerar la creación de un tejido que incorpore en la materia y la
potencial función de este saber dentro de este marco sistema. La comprensión, de que “la red (o web) de conexiones es la estructura
que posee los conocimientos de los individuos de una manera integral (holística). "220
218. Siemens, George, op. cit., p. 113.
220. Ibid., p.33.
219. Pauli, Gunter, op. cit., p.34.

134
La construcción de redes dinámicas de intercambio y validación del patrimonio frente a la unidad global comprende la construcción de
distintos mecanismos que consoliden puntos específicos de intercambio recíproco, tanto físicos dentro de la unidad territorial como
virtual. Comprendiendo que dichos mecanismos deben asegurar desde la unidad de interpretación patrimonial, aportar a la recuperación
del tejido interno de la unidad local y espacios conectivos de intercambio con la totalidad de las escalas.
Comprendiendo que el objetivo de la operativa de la gestión que se propone al conocimiento tradicional, debe considerar en su proceso,
el desarrollo de la potencialidad de los espacios actualmente olvidados y deprimidos, que comprenden los territorios de estas
comunidades. Posibilitando la disminución del despoblamiento que están sufriendo sus territorios, aportando al empoderamiento de la
comunidad sobre sus recursos, para la educación, el aprendizaje y el crecimiento como entidades individuales y colectivas en su propia
unidad local. Ya que “es fácil inferir que para cualquier individuo, la realización de su propio proyecto de vida depende críticamente de lo
que acontezca a lo largo del tiempo en su entorno cotidiano. Por lo tanto, para todos es de vital importancia que al entorno cotidiano “le
vaya bien”, ya que así la probabilidad de tener éxito en el proyecto individual de vida aumenta in situ. Razón demás para involucrarse
como ciudadano en la gestión de su propio territorio.”221
Esta premisa nos expone a la necesidad de que la gestión de este conocimiento debe considerar en su avance, un desarrollo
directamente proporcional al desarrollo del espacio territorial de las comunidades. Entendiendo la condición de requerimiento del
desarrollo endógeno de este territorio, como red de interconexión que incorpora al espacio real y el espacio virtual en su construcción.
Desarrollando por lo cual inversiones para la investigación aplicada, formulación de proyectos, determinación de estrategias específicas,
con el sentido de que la disposición de los recursos que se encuentran contenidos en el territorio y la cultura de cada comun idad sean
conducidos desde la estructura que proponga esta gran red, por lo cual debe ser validada desde la correcta interpretación del espacio,
mediante la creación de una unidad de interpretación patrimonial pertinente a este requerimiento.
Dejando en claro que la concepción actual del espacio global, desde la creación de esta nueva sociedad del conocimiento, condiciona
una red que responda a los cambios y en las distintas complejidades que significan los intercambios culturales.

221. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p. 50.

135
Debiendo formularse una respectiva propuesta de interpretación patrimonial que ayude a estas comunidades, a aprender a mirar se hace
sí mismas y de mirar a las otras, dentro de los términos de mancomunión y correspondencia, términos de intercambio que condicionan a
la red, que hoy en día se requiere activar dentro de esta dimensión.
Esta propuesta no debe dejar de considerar los términos de actualidad, que condicionan a esta red, específicamente en el “decenio de
1990 constituyó una etapa de experimentación en todas partes: dentro y fuera de las empresas globales, en los países, regiones,
ciudades y localidades, en la economía, en los gobiernos y otras instituciones, y en los distintos niveles de la sociedad. Como
consecuencia de ello, el "sentido común" del paradigma de redes flexibles se ha difundido ampliamente y se está convirtiendo en la
manera normal de ver y hacer las cosas”222 Determinando desde esta perspectiva, que el sentido común que se propone es escalar la
mirada de valor sobre las formas de activar al conocimiento tradicional como un patrimonio y un recurso. Para la restitución de la
estructura y desarrollo endógeno de la unidad local, entendido ésta como la activación de una red de mutua colaboración entre las
comunidades que contienen a la unidad territorial, desde su relación y conformación de su acoplamiento estructural desarrollado para su
subsistencia, como participantes y protagonistas de la creación de una unidad global.

222. Pérez, Carlota, “Cambio Tecnológico y Oportunidades de Desarrollo como blanco móvil” Investigadora honoraria, SPRU, Universidad de Sussex, Reino Unido, Caracas, Venezuela,
http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/0/8260/CarlotaPerez.pdf, Año 2001, p. 26.

136
2.3. INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL PARA LA GESTIÓN
Desde la definición del "que" gestionar dentro de los conocimientos tradicionales de una comunidad, mas definir el "cómo" se
implementará una estrategia de gestión, desde el entender que cada acción que genere una inversión sobre un conocimiento tradicional
dentro de una unidad, tiene que ser significada desde la mirada de valor que otorgan la escala local, territorial y global. Para determinar
una sistémica puesta en valor, que puede posibilitar una pertinente reinterpretación de este saber, que otorgue una operativa e
implementación, dentro de los términos que hoy exige el escenario de la complejidad. Considerando que, "este es un intento más
afianzado de una prospectiva americana desde la posición teórico-práctica de que están dadas las condiciones para la conjunción de los
conocimientos desarrollados por los pueblos americanos originarios con los conocimiento de los pueblos americanos contemporáneos,
223
en el entendido de que ambos fueron capaces de ser protagonistas exitosos de las olas de la agricultura y la industrialización."
Validando la posición de valor que tienen este conocimiento hoy como recurso para cada acción y formación de criterios en la nueva era
de la información. Dentro de los términos estratégico, la idea es que las comunidades se piensan a sí mismas conduciendo un presente
con proyección a largo plazo, perspectiva que se ha perdido dentro de los pueblos o civilizaciones de la globalidad contemporánea. Los
factores de desarrollo se han validado sólo en frente al continuo progreso, proyectándose con una dinámica tan fuerte que ha expuesto
al hombre actual a un vacío en la ética de la intervención del espacio. Por lo cual dentro de los términos de gestión hay que entender
toda la dimensión de lo que significa la formulación de una pertinente estrategia, la que comparativamente en los términos de la
disciplina de la gestión, plantea que, “toda organización, sea empresarial, sea territorial, que desee pensarse a sí misma en el largo
plazo, debe responder a cuatro pares de preguntas: 1) ¿que producir?, donde vender; 2) ¿qué proyectos desarrollar? , ¿cómo
financiarlos?;3) ¿con que recursos humanos se cuenta?, ¿en qué se puede emplear?; 4) ¿qué imagen corporativa hay que construir?.
Como hacer el “marketing”?”224 Poder incorporar la reflexión a largo plazo en cada acción que se hace en el presente es una de las
tareas importantes que se deben determinar en cualquier estrategia de gestión, hacer consciente a la comunidad autora y al resto de las
comunidades con los cuales se realizan las interacciones o se da forma a las distintas estructuras de acoplamiento.

223. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.221.


224. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p. 59.

137
Los alcances a largo plazo, que a pesar de que pueden ser inesperados desde la ecología de acción, pueden ser hipótesis que otorguen
una visión holística al desarrollo del espacio que al fin beneficien a toda la humanidad. Considerando el sentido de esta nueva
implementación o interpretación patrimonial, donde “el nuevo valor para el conocimiento es la capacidad para tomar conciencia, conexión
y recombinación / recreación. Los elementos tienen características propias. Las ideas, teorías y conocimientos, como los objetos físicos,
225
poseen rasgos que definen lo que son." Proponiendo, un llamado a recuperar el entendimiento sobre la necesidad de recobrar
nuestra relación en tiempo real con nuestro medio ambiente, con nuestra gente, con nuestra filosofía de ser, desde el criterio que pueda
aportar a las distintas formas de intervención y reintegración que requieren hoy nuestro territorio. Entendiendo que la construcción del
espacio parte en la cognición, el espíritu y la forma de ver el mundo, por lo cual es en este espacio donde tenemos recuperar las fuerzas
para poder seguir dentro de la ética que significa un desarrollo global para todos. Donde, desde nuestra posibilidad para poder aportar y
seguir desde esta perspectiva, "se tienen que co-fusionar las ciencias sociales, luego la convergencia de estas con las ciencias naturales
y finalmente la complementariedad de estas nuevas ciencias con la sabiduría indígena de los pueblos de antes de 1530, y el
226
conocimiento de los campesinos desde 1535 al 2005."
El saber de estas comunidades y la necesidad de recuperar el sentido de su potencial accionar contemporáneo, son los que deben
determinar los términos de interpretación patrimonial. Entendiendo que los parámetros de complementariedad, desde la función de la
reciprocidad, deben conformar la relación que otorga el verdadero soporte del desarrollo de nuestra civilización sobre esta dimensión
global en la cual nos exponemos como seres. Ya que nuestra propia formación como tales, es coherente con "el modelo micro de cómo
nuestro cerebro crea conexiones está representado por el modelo macro de cómo creamos redes personales de aprendizaje en relación
con los demás."227 Entendiendo que la planificación debe proponer a las relaciones como estructuras significada con una intención
específica, dentro de los objetivos que implica la implementación del conocimiento tradicional en todas las escalas de acción. Debiendo
definir el sentido a cada conducto o espacios de articulación o interconexión entre las dimensiones culturales que conviven en nuestro
sistema. Para realizar efectivamente una interpretación que cumpla con la incorporación de este patrimonio, como un recurso no
sólo basado en el sentido de bien de intercambio, sino con el alcance específico de su aplicación real.
225. Siemens, George, op. cit., p. 51.
227. Ibid., p.120.
226. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., pp.219.

138
"Como apunta Miró (1997), la planificación interpretativa debe enfrentarse a tres premisas básicas que es necesario tener en cuenta: La
relación entre patrimonio e identidad: de qué manera el patrimonio pueda actuar o actúa como elemento generador de imagen y de
identidad territorial; La relación entre patrimonio y economía: como le garantizamos la rentabilidad de las inversiones en patrimonio; La
relación entre patrimonio y sociedad: en qué medida el desarrollo de una oferta patrimonial para contribuir a mejorar la calidad de vida de
228
la población." Estas relaciones deben ser complementadas con entender la debida conexión entre patrimonio y ciencias del
territorio, que significa como la definición de cada patrimonio puede entregar nuevas y debidas perspectivas a las ciencias actuales,
desde los términos que propone la ecología229 y la sustentabilidad. Se requiere implementar y exponer las condiciones de
interpretación de este saber para el desarrollo de nuevo conocimiento, específicamente considerando que las comunidades que
actualmente aparecen más desprovistas de recursos, pueden contener reservas que permiten invertir en cierto grado, la polaridad de las
conexiones desde el espacio rural a la ciudad, a el de la ciudad hacia el espacio rural. "Sabiendo que el control del conocimiento siempre
ha ido de la mano con el poder, la Unesco plantea que para mantenerse humanas y visibles, la sociedad del conocimiento tendrá n que
230
ser Sociedad de conocimiento compartido", con acceso igualitario y universal al conocimiento." La necesidad de diseñar una unidad
de interpretación, radica en buscar aportar al acceso igualitario al conocimiento, más demostrar que la propia racionalidad histórica y
los conocimientos asociados a esta son bienes que tienen una potencial posición de poder frente a un mercado del intercambio ético del
conocimiento. Pudiendo desarrollar nuevas actividades en el territorio, teniendo la capacidad de generar áreas encuentran abandonadas
y deprimidas. Entendiendo el sentido del espacio como un recurso, más el espacio significado por una cultura. Donde, "el patrimonio
pasa de ser un recurso a convertirse en un producto capaz de generar riqueza y empleo, aunque es necesario poner una especial
atención en su conservación y mantenimiento, así como garantizar el disfrute del mismo a la propia población residente." 231
228. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.177.
231. Ibid., p.203.
229. “Para una visión ecológica, todo lo que existe, co-existe. Todo lo que co-existe, pre-existe. Y todo lo que coexiste y pre-existe, subsiste a través de una infinita trama de relaciones
inclusivas. Todo se encuentra en relación; fuera de la relación nada existe. Al reafirmar la interdependencia de todos los seres, la Ecología funcionaliza toda jerarquía y niega el "derecho"
de los más fuertes. Todos los seres cuentan y poseen su relativa autonomía; nada es superfluo o marginal. Cada ser compone un eslabón de la inmensa corriente cósmica.” (Milián Reyes,
Luvia, “Historia de la Ecología”, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Maestría en Investigación, www.biblioteca.usac.edu., Año 2007, p.22). "La ecología
como ciencia nos enseña que la diversidad es un prerrequisito para la supervivencia biológica del planeta. Modelos culturales que se basan en monoculturas y monocultivos representan
riesgos muy altos frente a cualquier contingencia"(Boege, Eckart, Op. cit., p.51).
230. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.41.

139
Dentro de lo que significa el proceso de conservación de un patrimonio, implica trabajar primeramente sobre el proceso de hacer
consciente a la comunidad que lo que le pertenece, de lo cual debe implementar para su subsistencia y además ser responsable en su
mantenimiento en el presente y el futuro. Este trabajo de concientización es lo más urgente de realizar, dentro del proceso en que se
debe crear la propia forma de interpretación de este patrimonio para la comunidad autora significa a los conocimientos tradicionales de
su cultura. El proceso de apropiación y empoderamiento sobre la administración del patrimonio de una comunidad, significan a sus
recursos para aparecer dentro de los términos de la globalidad actual, es un ámbito urgente de explorar en cualquier proceso de gestión
para realizar una interpretación patrimonial en cada unidad local. Ya que, "no cabe duda de que muchas comunidades locales y a veces
países enteros han estado batallando durante años de apropiarse de su patrimonio histórico y salvar parte de su patrimonio natural. No
obstante, habría que ver si es posible hacer casar identidad cultural y promoción económica" 232
Hay que considerar que el hecho de poder demostrarle a una comunidad perteneciente al mundo campesino rural o indígena de Chile o
de Latinoamérica, que cada uno de los conocimientos tradicionales tiene un valor en las distintas escalas de aplicación que se
consideran. Es parte del ejercicio de concientización que se debe realizar con la comunidad autora. Es en sí lo que debe despertar
interés por ellos mismos, el interés por lo que ellos significan para este mundo globalizado y su potencial aporte para un desarrollo
consciente en los términos de la sustentabilidad. Ya que, “apreciamos un valor de uso sensible al comprobar que podemos obtener
información directamente del bien, que puede ser de gran utilidad para el progreso de nuestro conocimiento sobre el mundo. En otras
palabras, mediante la investigación sobre el objeto (en relación a otros objetos y en el contexto cultural que le es propio) podemos
incrementar nuestro conocimiento histórico, nuestro conocimiento técnico y nuestro conocimiento general sobre las sociedades pasadas
y presentes"233 Desde esta premisa, se debe plantear específicamente que una estrategia de gestión debe proponer una unidad de
interpretación que implemente los procesos pertinentes para la conservación del conocimiento tradicional como patrimonio. Lo cual en
este caso se realizaría al poder investigar el poder de aplicación que tiene este conocimiento en la unidad local así como en todos los
sistemas con los cuales se puede conectar en el espacio multiescalar de la globalización.
232. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.65.
233. Ibid., pp.20, 21.

140
Dando equivalencia al ejercicio que debe existir dentro de los términos de evaluación y definición del que se debe gestionar, local o cual
también considera que es lo que se debe conservar para el futuro. Comprendiendo que el proceso, que propone “la gestión del
patrimonio histórico tiene como punto de partida la conservación de determinados objetos especialmente apreciados, producidos por la
234
actividad humana en un pasado más o menos lejano, que han perdurado hasta el presente” Entendiendo que este patrimonio que
trasciende que perdura en el tiempo, es en sí un patrimonio que aún se origina, demostrándose que en la propia estructura del proceso
de gestión natural en la formación del "saber hacer", se condiciona su propia forma de producción, desde el origen y su forma de
incorporar energía para su renovación. Debiendo comprender que se debe también condicionar desde esta unidad de interpretación la
forma de innovación. Considerando comparativamente en términos de la disciplina de la gestión que, "de una innovación disruptiva o
radical probablemente surgirá una combinación disímil, en cambio pequeñas innovaciones orientadas por ejemplo a optimizar sistemas
de producción serán realizadas entre empresas con bases de conocimientos similares. Esto relaciona estrechamente con los conceptos
de explotación y exploración que desarrollaron Horlán (1975) y posteriormente March (1991)." 235 Desde esta reflexión se recomienda una
innovación incremental según las orientaciones de simbiosis que la propia cultura opera, evitando disrupción del propio desarrollo
del conocimiento patrimonial. Donde la unidad de interpretación debe mantener en equilibrio lo que significa la explotación del
conocimiento tradicional desde su implementación tal como existe en la gestión natural de su producción y la exploración que significa
una investigación que lo faculte potenciando su valor de este las distintas formas que deben determinar sus procesos de innovación. Por
lo cual todo proceso de interpretación patrimonial debe estar condicionado por tres objetivos precisos, conservar, producir e innovar
dentro de los términos y definiciones patrimoniales que significan al conocimiento tradicional.

234. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.15.


235. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.137.

141
2.3.3. UNIDAD DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL, ÁREAS DE APLICACIÓN PARA EL INTERCAMBIO
La cadena de valor236 está planteada como una estrategia competitiva, que propone una propuesta de gestión. La que debe asegurar en
su propio trazado una actualización del valor del conocimiento tradicional, al involucrar la materia y la operatividad propuesta. Lo que
implica crear una forma de interpretación que permita exponer su potencial aplicación frente a la formulación de las disciplinas actuales
dentro de un mundo de complejidad, presidido por lo que se llama la sociedad del conocimiento. Considerando que, "no debemos
olvidarnos que la creación siempre es un paso nuevo hecho con materiales "viejos". Crear el conocimiento, el entendimiento que
posibilite la convivencia humana, es el mayor, más urgente, más grandioso y más difícil desafío que enfrenta la humanidad en el
237
presente." Esto nos lleva a determinar una estrategia de aplicación que conduzca la puesta en valor de este patrimonio, debiendo
establecer los estudios pertinentes que nos lleven a definir como hoy el conocimiento tradicional puede solucionar y aportar a las
problemáticas y requerimientos que tiene este espacio globalizado. Debiendo generar un mecanismo de interpretación patrimonial que
constituya una membrana mediante el cual la valorización escalar y el significado puedan operar, para validar la vigencia de este
conocimiento como un patrimonio de todos. Donde, "la interpretación facilita la presentación del uso social del patrimonio, que permite
ofrecer diferentes lecturas y opciones para un uso activo del patrimonio, empleando para ello toda clase de recursos, dispositivos de
presentación y animación"238 Desde este sentido se comprender creación de esta unidad que implica la instauración de un medio que
disponga a este saber cómo un producto que parte existiendo desde su definición, hasta su expresión material. El dispositivo o unidad de
interpretación patrimonial, debe proyectarse para incorporarse en equidad con el mercado. En la búsqueda de coincidir con las nuevas
teorías económicas, más consientes con las estructuras sociales-culturales y del medio ambiente. Con el propio trabajo de lo que
significa hoy ser comunidad aislada, que esta fuera del alcance de un mercado que no considera los valores más allá de la creación de
productos por los productos. Conservando estos parámetros, se debe considerar que la "estrategia de gestión debe asegurarse de que
las ideas derivadas de la investigación tiene sentido comercial e industrial"239
236. “Podemos definir a la “Cadena de Valor” como la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr
beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena. El término “cadena del valor” se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios
independientes dentro de una cadena agroalimentaria.” (Iglesias, Daniel Humberto, “Las cadenas de valor en el sector Agroalimentario”, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
Argentina, http://www.eumed.net, Año 2002, p.3.)
237. Maturana, Humberto y Varela, Francisco op. cit., p.11.
238. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., Pg.:174.
239. Pauli, Gunter, op. cit., p.77.

142
El ámbito comercial debe ser reeditado por el sentido de la reciprocidad que se busca, lo que da una operatividad histórica en lo que es
el intercambio que se ha dado entre culturas con el fin de sostener su vida sobre el territorio. La puesta en valor y la interpretación
patrimonial significa un estudio dentro de los términos que puedan “revisar las posibilidades del ejercicio del conocimiento tradicional,
que plantean sus posibles funciones a desarrollar desde su aplicación, que lo podrían constituir como una actividad para la subsistencia
local; el aporte a otras realidades con el fenómeno de la “experiencia" en tiempo real con el territorio; la presentación de la comunidad
240
hacia otras culturas; finalmente puede proponer un criterio de acción ambiental sostenible replicable sobre nuestro territorio. “
Entender como cada intervención del territorio debe ser testigo y precursor como dispositivo de interpretación en la sola “experiencia”
que se tenga en este. Entendiendo el requerimiento del aprendizaje y creación de nuevo conocimiento desde la propia gestión
natural, que cada ser obtiene al vivir un lugar que no conoce y recorrer su propio territorio. Todas las aplicaciones de los conocimientos
tradicionales dentro de lo que es el desarrollo global y el aporte a las nuevas visiones que buscan un desarrollo holístico en las
comunidades y la sociedad en general, deben buscar un nuevo significado para lo cual hay que estudiar en el contexto actual su aporte
y la creación de un sistema que valide la intervención del territorio desde esta mirada. Este punto debe entregar las condiciones de
investigación que se debe realizar dentro de los términos de innovación que significa la nueva aplicabilidad potenciada a estos
conocimientos tradicionales. Comprendiendo la situación de América Latina y el resto del mundo, que considera "en Chile la inversión en
I +D68 alcanza un 0,7% del PIB241, contra, por ejemplo, un 2,8% de EE. UU. o un 4,7% de Israel. Pero al analizar en detalle ese gasto se
encuentran cosas más preocupantes. En Chile el 64% del total viene del gobierno, en EE. UU. es un 30,2%, Israel un 24,7%, Corea del
Sur un 25%. Hay otra pregunta más, ¿en qué tipo de investigación se invierte? En Chile el 55,3% es investigación básica, vs. Un 12,7%
en el Corea del Sur o un 18,4% de EE. UU. (Takoma y Zahaler, 2004, citados por Benavente, 2004). Esto es de suma importancia, la
investigación básica, si bien puede servir para acercarse a la frontera de la ciencia en ciertas disciplinas, por sí misma no se traduce
innovación; se requiere investigación aplicada para que la ciencia se convierte en tecnología comercialmente explotable." 242
240. Rosas, Catherine, op. cit., p.51.
241.“Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año
determinado.)”.http://www.indexmundi.com/es/chile/producto_interno_bruto_(pib).html
242. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.33.

143
Esta evaluación porcentual nos deja expuestos a la urgencia de incorporar una inversión real y necesaria para la activación d e nuestro
patrimonio, dentro de lo que significa la conservación, mas el desarrollo de cada comunidad y su territorio. La investigación aplicada y
la consecuente planificación de su propuesta, hace que la implementación de este patrimonio frente a los requerimientos de hoy,
pueda ser un posible aporte en un escenario donde los recursos son escasos y deben ser invertidos con miras a un desarrollo
consciente eliminando el concepto de un progreso efectivo sólo a corto plazo. Para develar la potencialidad que tiene el patrimonio de
estas comunidades, específicamente en lo que son los conocimientos tradicionales, radica en crear un sistema que desarrolle la
capacidad de poder convertirse en un recurso territorial y bien de intercambio, desde el ejercicio de ser validados frente a las condiciones
cambiantes del entorno global y las necesidades actuales. Considerando a su favor que, “hoy día ha aparecido un nuevo actor en la
competencia internacional por capital, tecnología y mercado, la ciudad y su región, hay que crear imágenes corporativas que generen
marcas que sean reconocidas por los consumidores. En el caso territorial estas imágenes corporativas están fuertemente asociadas a
243
una cultura y a una identidad local.” Esto nos deja en la premisa, de que se nos presenta dentro del paisaje global, un momento
específico para la implementación real y necesaria de este patrimonio. Comprendiendo su valor en el mercado y todas las dimensiones
alternativas de intercambio, siendo posible posicionar como un producto que al ser consumido no se pierde, sino que se potencia desde
su capacidad de reinterpretarse y dar aporte a las perspectivas de las distintas culturas que hoy están ávidas de mejorar de forma
profunda su planteamiento, frente a lo que significa la sociedad, la cultura y cada unidad ambiental del territorio, significada por estas.
Debiendo dar activación a su implementación en la unidad de interpretación patrimonial, para conducir su sentido de conservación,
comprendiendo que si se aplica y se da a conocer desde su potencial de incorporación en las ciencias y aporte al fundamento en las
formas de intervención del espacio, se condiciona la mantención de su valor en el tiempo. Para comprender este proceso en el diseño de
la unidad de interpretación , se debe entender que "para operar en el nuevo mundo del conocimiento, tenemos que ser
108
conscientes del poder de las conexiones – conectivismo y conocimiento conectivo. Creación de significado, reconocimiento de
patrones, suspensión de la certeza –estas son las habilidades que necesitamos.

243. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p. 59.

144
Así como la era industrial y física se caracterizaba por la circulación de productos (de la materia prima al consumidor final), el
conocimiento se caracteriza por su circulación a través de la sociedad y las organizaciones." 244
En la nueva era del conocimiento conectivo, una propuesta de gestión debe proponer una red de intercambio que sea consciente y
otorgue facultades a la comunidad autora del patrimonio, para poder conservar, producir e innovar, dentro de los parámetros de
interpretación que significan la unión de estas dos formas de operar.
Hoy ya ha habido una implementación de los conocimientos tradicionales en las distintas empresas y mercados que funcionan a nivel
global, pero no ha habido estructuras administrativas que hayan asegurado que el uso de este patrimonio en las nuevas aplicaciones,
haya sido en beneficio de su desarrollo social, cultural y ambiental, de sus comunidades autoras. Condicionando esta situación él como
una comunidad se enfrentan a los requerimientos de un mercado que presiona en el valor del producto por el producto. Los ámbitos y
campos donde se ha implementado este saber tradicional que se pueden nombrar son, las “Bioindustria (empresas farmacéuticas,
alimenticias y cosméticas)• Extractivas (estudios de impacto ambiental)• Ecoturismo (explotación comercial de expresiones culturales)•
Industria el diseño (diseños y tinturas naturales)• Medicina (tratamientos terapéuticos)• Investigación lingüística y etnográfica• Industria
cultura, fílmica y fotográfica• Motivaciones psicotrópicas y estados de éxtasis”245 El empoderamiento de las comunidades frente a sus
riquezas patrimoniales, es hoy uno de los objetivos que debe considerar la las estrategias de interpretación que se proponen para activar
el valor como recurso para su desarrollo. Considerando que frente a esta realidad, este bien patrimonial hoy ha tenido una aplicación de
valor económico en el mercado, que no ha considerado un posicionamiento de su valor a per se, entendido por su comunidad y el resto
de la sociedad que habita hoy las urbes. Su implementación económica ha sido silenciosa, y su aporte dentro del conocimiento siempre
sido expuesta como alternativa y no como una respuesta frente a la experiencia que ha tenido un habitante al dialogar desde sus
cosmovisión con su territorio. Lo cual sumado a la ausencia de instrumentos de planificación de acuerdo a la nueva sociedad del
conocimiento, que manejen estratégicamente la incorporación de estos al mercado, que regulen los beneficios reales de estas
incorporaciones en beneficio de la estructura de desarrollo cultural de sus autores. Nos deja en evidencia la atingente situación frente a
la cual hay que aportar desde una propuesta de gestión y la condicione de la unidad de interpretación.
244. Siemens, George, op. cit., p. 144.
245. De la Cruz, Rodrigo, “Indicadores de Conocimiento Tradicional de América Latina y El Caribe” Seminario de expertos de América latina y el Caribe sobre indicadores pertinentes para
las comunidades indígenas y locales y el convenio sobre diversidad biológica, Oficina Regional para América del Sur, http://www.ceda.org.ec/, Año 2006, p.43.

145
Hoy sus aplicaciones pueden encontrar un sitio en todas las disciplinas de la ciencia y las estructuras sociales, entendido directamente
en su papel, donde "en los territorios indígenas casi toda la diversidad biológica ha sido descubierta, desarrollada y protegida por las
comunidades indígenas.• Los bancos de germoplasma de los países del Norte concentran todo el germoplasma de los países del Sur,
que no se puede calcular.• El 80% de la población mundial depende para su salud primaria de la medicina y plantas Medicinales
tradicionales. • En 1960 casi todos los medicamentos contra la hipertensión provenían de plantas ligados con conocimientos
tradicionales. • La biopiratería y la cognopiratería (usurpación de conocimiento tradicional) continúan campantes en los países de Sur y
los territorios indígenas. • Los estudios son promisorios para encontrar cura contra el cáncer y el HIV. El convenio firmado no tiene fecha
de caducidad, sino que podrá continuar en secreto mientras se obtengan las patentes respectivas en Estados Unidos.” 246. El gran aporte
de este patrimonio, en la creación de productos que se han incorporado al mercado, es dentro de los términos biológicos. Dejando
expuesto que su participación dentro del mercado no ha sido concretada desde su potencial dentro de los ámbitos de la educación y
reconsideración de la ética, que valida la visión del mundo de cada comunidad y la estrategia de sustentabilidad para desarrollarse
dentro de un territorio. Hoy por hoy la creación de conocimiento no está buscando en su desarrollo este objetivo, pero las problemáticas
medioambientales y sociales están pidiendo a gritos el recordar que somos un hombre que requiere recuperar el sentido y el significado
de las cosas. Frente a un mundo donde la información y las modas cambian tan rápido, como ponen en cuestión el valor de los
elementos frente a un sistema global. Donde desde la semiótica se explica, "la espiral vertiginosa de nuestra época que llena y vacía de
significado de las formas, redescubre los códigos para olvidarlos luego, en el fondo no es otra cosa que una vasta operación de styling.
Se restituyen (de una manera filológicamente exacta) casi todos los códigos connotativos originarios del mensaje "mesa rústica", pero la
vez se van complicando con códigos de enriquecimiento, se producen fisiones semánticas, se introduce la mesa en una decoración
sofisticada, se olvida la connotación central que era la de simbolizar la comida frugal, y se pierde la función primaria que era la de incitar
a comer incómoda y austeramente. Se ha redescubierto el objeto pero no es revalorizando la ideología de comer." 247
En esta vorágine de conversión y reconversión de significado, mas la creación de códigos de enriquecimiento de este, es necesario
fortalecer el fundamento de la postura cultural de las comunidades frente a su entorno.
246. De la Cruz, Rodrigo, op. cit., p. 44.
247. Eco, Umberto, “La Estructura Ausente” Introducción a la Semiótica, Editorial Lumen, España, Año 1986, p.275.

146
Ya que quizás esta en este fundamento que propone este saber, la verdadera ganancia que podría obtener toda la sociedad del
conocimiento, al incorporarlo como medida ética para este proceso de constante cambio.
Dentro de los parámetros de gestión operativa, en que hoy disponen las empresas para evaluar los aportes y ganancias que entregan
facultades a su competencia y la fortaleza de éstas para enfrentar un mercado. Así como se considera la evaluación de una cadena de
valor236, también se evalúan en si los productos o producto final de cada gestión, que es una ganancia frente las energías que se gastan
en el proceso. Donde, “llamamos performance a la relación entre el valor de un resultado o producto y el coste de las tareas, actividades,
procesos o recursos requeridos para lograrlo. (Brethower, D., 1998). Partiendo de esta definición preliminar, podemos observar que la
mejora de la performance puede basarse en dos estrategias principales: incrementar el valor de los resultados o reducir el coste de los
procesos y actividades. La fórmula de Brethower es por lo tanto: Performance = Valor del resultado – Coste de actividades, procesos y
248
recursos.” Donde el concepto llamado Performance, no sólo se hace referencia al rendimiento de una inversión financiera sino
también al nivel de riesgo que esta soporta, por lo cual si nos vamos a la Fig.15., desarrollada anteriormente, podemos ver cómo el
conocimiento entrega la posibilidad de que en su proceso de gestión, se dan una serie de posibles productos o implementaciones dentro
del proceso de producción interrumpida, que pueden aportar a la ganancia total de lo que significa su producto final material.
Manifestando que si se considera que cada una de las etapas del propio proceso de gestión natural de un conocimiento tradicional
encierran un potencial producto a intercambiar dentro del mercado de la cultura, de las ciencias ecológicas, de las redes sociales y de la
creación de conciencia frente al manejo del medio ambiente. Nos presenta dentro de los términos de gestión una performance positiva
para poder hacer efectiva su potencial interpretación, como un recurso para su comunidad y toda la sociedad del conocimiento.
Comprendiendo también, dentro de los términos de la disciplina económica, que "al hablar de la ventaja competitiva se define más
claramente el nivel de valor necesario para considerar algo innovación; y esta ventaja competitiva surge no necesariamente de
productos o servicios, sino también de mejoras en los métodos de producción, distribución o marketing, entre otros, todos los cuales
puede generar una ventaja competitiva."249

248. Bernárdez, Mariano, “Desempeño Humano, Manual de Consultoría”, Global Business Press, Editorial Author House, Año 2008, p.28.
249. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.75.

147
Como anteriormente se planteó como objetivo de interpretación, el concepto de innovación, considera también una ventaja frente el
fortalecimiento de los distintos universos culturales que ofrecen los conocimientos tradicionales para operar dentro de un medio de
intercambio. Por lo cual al considerar la construcción de unidad de interpretación que valide la transformación del desarrollo de cada una
de las actividades, expresiones y sentidos del conocimiento tradicional dentro de una cultura. En pos de los requerimientos del contexto
global donde este se pretende insertar, se deben configurar temáticas estructurantes, desde donde debe operar esta unidad, aportando a
la necesidad de reciprocidad en el intercambio cultural. Ya que, "de hecho, ha comenzado una transformación de los principios y
estructura del conocimiento científico. Dos revoluciones científicas, que ponen en crisis a la ciencia, están en curso; una, en física, anotó
el determinismo absoluto y está en camino de romper el reduccionismo; la otra está a punto de agrupar las disciplinas en las ciencias de
conjunto que resucitan las grandes naciones de nuestra cultura: el cosmos (cosmología), la naturaleza (ecología), la tierra (ciencias de la
tierra); el reduccionismo reina todavía en biología donde la vida es una noción transcrita, la distribución reina en las ciencias humanas en
250
la que el hombre es dispersado por todas las disciplinas."
La recuperación del carácter complejo del conocimiento, que disponen las disciplinas en una misma ciencia nos entrega una
potencialidad de poder incorporar el sentido holístico del conocimiento tradicional, como una innovación y aporte a la transformación de
las condiciones que están determinando la metamorfosis dentro del ámbito científico, mas por lo cual social, cultural y ambiental.
Entendiendo no sólo que la innovación debe ser desde la incorporación de elementos nuevos en información exterior, sino también
proponer desde la interpretación patrimonial el cómo y dónde este saber puede aportar desde su propia condición al sistema global.
Considerando las definiciones de innovación, "como la del físico y experto en transmisión de tecnologías Regis Cabral, que define
innovación como "un nuevo elemento introducido en una red, que cambia, al menos momentáneamente, los costos de transacción entre
al menos dos actores, elementos, o nodos de la red" (Cabral, 1998)."251 El compartir el conocimiento y proponer al sistema a este saber
como una forma de innovación frente la perspectiva aplicada a estos sistemas en transformación, constituye su aporte en todas las
dimensiones del conocimiento. Siendo capaz de ligar el pensamiento de lo que significa, una forma de mirar el mundo y el sostenimiento
de este desde la racionalidad histórica, de cada una de las comunidades, en relación sostenible y de equidad con el entorno.
250. Morín, Edgar, op. cit., Pg.:83.
251. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.74.

148
Comprendiendo en la forma de interpretación que se proponga, que, "nuestra comprensión está en un estado transitorio, bajo la
influencia de los dominios del conocimiento (…): cognitivo, emocional, físico y espiritual; de los tipos de conocimiento (…): declarativo,
procedimental, saber ser, saber dónde y saber transformar; así como de nuestras estructuras de existencia (…): individuo, colectivo,
organización y sociedad." 252
La máxima ganancia del intercambio está en la innovación y traslado de la experiencia de otros a la propia vivencia. Comprendiendo que
el conocimiento tradicional es inmaterial, experiencial y material. Conformándolo desde su definición en los distintos estados, puede
aportar a las transformaciones y cambios, desde su propia búsqueda del máximo aprovechamiento de los recursos naturales para la
subsistencia. Por lo cual si observamos la condición general actual de un mercado que ha olvidado el origen y los procesos que
intervienen a las comunidades del territorio, para poder formular cualquier producto. Incorporar el conocimiento tradicional en todos sus
estados al resto de las comunidades y validar su posición para la propia comunidad autora significa un aporte dentro de los términos de
la innovación. Pues, "una de las definiciones más abiertas y mejores para abordar el concepto de innovación es de Peter Drucker, para
él, la innovación es "cambio que crea una nueva dimensión de rendimiento" (Drucker, 1985)" 253
Esta definición válida nuevamente el aporte a la innovación que puede significar la implementación de los conocimientos tradicionales
dentro de los sistemas que operan a nivel global. Ya que este patrimonio integral implícitamente propone la reflexión sobre lo que es el
rendimiento, tanto a nivel productivo, como a nivel educacional. Comprendiendo que al participar de este, se puede aportar a la
generación de un producto que tiene un valor cultural y a la vez puede tener un valor de implementación utilitaria dentro de la comunidad,
como lo son las técnicas artesanales, las técnicas culinarias y una serie de conocimientos que guardan un alcance inmaterial como
material. Actualmente dentro de los términos de la innovación, considerada como una forma dinámica de operación dentro del sistema
global, el cual reconoce "dos fuentes principales de innovación. La tradicional, que era hasta hace poco la única realmente considerada,
en la innovación del productor, a través del desarrollo de I+D68. la "nueva" fuente de innovación es el usuario final, que innova porque los
producto o servicio existente no satisfacen plenamente sus necesidades." 254

252. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. Cit., p.74.
254. Ibid., p.77.
253. Siemens, George, op. cit., p.15.

149
Comprendamos que este usuario final está constituido por todas las miradas de valor que pueden ser consideradas desde el contexto
local, territorial y global de este patrimonio. Donde el contexto exterior puede incorporar mediante la experiencia configurada, en cada
uno de los productos que pueden crearse a partir de los productos, durante los procesos y distintos estados de este saber,
concretando y haciendo efectiva la voluntad de aportar a los términos de innovación del intercambio de los conocimientos tradicionales
con un contexto cultural mayor.
La condición reflexiva e histórica que poseen este conocimiento puede otorgar un enriquecimiento a las otras perspectivas culturales.
Aportando en el intercambio de cada sub-producto del conocimiento tradicional, donde como "objeto no va a ser más las víctimas del
olvido y del consumo, no va a ser protagonistas pasivos de la recuperación, sino que será el estímulo, la comunicación de ope raciones
posibles, capaces de adecuarlo continuamente a unas situaciones variables en el curso de historia; operaciones que habrán de ser actos
de decisión responsable, de valoración ajustada de las formas, de sus elementos constitutivos, de las configuraciones que pueden
asumir, y por ello, de las bases ideológicas que las han de justificar." 255
El objeto como producto del saber tradicional a gestionar, debe ser capaz en su término y comunicación propia, de mantener una
constante recuperación de sus valores y significados dentro que toda escala y contexto, otorgando en la propuesta de interpretación una
reacción constante frente a los cambios desde su propia formación. Por lo cual cada producto en sí mismo y significa un proyecto de
intercambio, no sólo un objeto como tal. La capacidad que tiene este patrimonio de entregar desde la experiencia en tiempo real un
aprendizaje para su propia comunidad y el resto de las sociedades, lo valida como un constructor de desarrollo desde la experiencia que
es capaz de conformar en su producción patrimonial.
Lo que considera también que las relaciones sociales que se construyen a partir de su producción, son las que han favorecido
históricamente al avance del conocimiento en todas las comunidades. Debiendo entender que las capacidades de la red y las
conexiones interpersonales son parte de la propia formulación de los productos de este patrimonio.

255. Eco, Umberto, op. cit., p. 276.

150
Bajo las condiciones de intercambio en nivel local con el resto del contexto, en el espacio y tiempo real sobre el territorio, hay que
considerar, que “las conexiones personales con el ambiente natural proveen oportunidades de aprendizaje, a la vez que
cumplen un papel importante en la motivación de los seres humanos para proteger el entorno. Sin embargo, en la
actualidad, se observan cada vez menos oportunidades de contacto, sobre todo de los niños con sus padres o abuelos, para
favorecer el aprendizaje de prácticas y creencias tradicionales; así como también de interacción con otros habitantes y
recursos naturales (Berkes & Turner, 2006). Estos aprendizajes pueden ser transmitidos mientras se mantenga una red de
relaciones entre personas y lugares. Asimismo, estos conocimientos adquiridos y transmitidos son recordados a través de
256
una memoria social.” Donde la condición de una memoria social está también en directa dependencia con la creación de estos
espacios intercambio en todas las escalas. Ahora respecto al tejido conectivo que debe ofrecer una activación de la unidad de
interpretación patrimonial, este debe ser operativo frente al modelo de desarrollo social que contiene la comunidad autora de este
conocimiento. Posicionándolo dentro de la posibilidad de conexión, absorción y entrega, que debe constituirse para ser efectiva la
puesta en valor de este saber tradicional. Constituyéndose también como una aplicación que asegure a cada uno de estos productos,
como parte de una serie de recursos potenciales a incorporar, en el desarrollo consciente de las comunidades y no solamente considerar
el factor del progreso como tal. Ya que este aparece cuando se incorporan nuevas tecnologías para avanzar, en las formas para el
intercambio, esto es algo que hay que diseñar poniendo en servicio las tecnologías al propio modelo social que se requiere y no que el
modelo social este constituido para estas tecnologías. Por lo cual se debe usar a favor este modelo actual globalizado que define el
espacio virtual como un espacio de intercambio que deriva fronteras y distancias. Comprendiendo que, "gracias a las tecnologías de la
información podemos estar más cerca de las personas y grupos que viven a 10.000 km de nuestra casa que de nuestros propios
257
vecinos. Eso también constituye un trastorno en el orden del cambio de área (aire)."
Este contexto, nos invita a proponer una aplicación de la unidad de interpretación en lo real y virtual, que en conjunto constituyen una
realidad frente a la cual hay que plantear cada una de las estructurantes que dan soporte a este medio de activación patrimonial.
256. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana y Lozada mariana, op. cit., p.13.
257. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, cit., p.57.

151
Debiendo considerar el diseño de una red temática y con un sentido específico que logre incorporar las dos dimensiones del espacio,
donde hoy opera los intercambios y se puede potenciar a este patrimonio desde su incorporación a la nueva sociedad del conocimiento.
Comprender todo el alcance que tiene el espacio de intercambio desde la perspectiva de conservación, producción e innovación
propone una equidad, tanto en el intercambio como en las conexiones que validen el concepto de reciprocidad entre comunidades.
Donde "el desarrollo de una estrategia de innovación adecuada depende de la comprensión y un uso correcto y balanceado de las
ventajas que pueden obtenerse con la cercanía geográfica y con los contactos distantes en redes que pueden ser totalmente
globales."258 Considerar esta situación como una ventaja en la propuesta de gestión, aprueba la creación de los ámbitos que son
estructura, respecto a lo cual se debe condicionar la forma de la interpretación patrimonial, para lograr el desarrollo de este saber como
recurso de posicionamiento global. Ya que como se planteó anteriormente aparece dentro de los términos, el incorporar el conocimiento
mediante la experiencia, de nutrir las perspectivas actuales que operan a veces vacías de significado. Comprendiendo que estas podrían
plantearse como una de las dimensiones de esta unidad de interpretación. Donde el ámbito de la experiencia, propone un intercambio
desde “la "participación" en el ejercicio del “habitar”, sus procesos de producción y sostenimiento de la vida en el territorio, com o material
de interés para aportar a las perspectivas de educación dentro de los criterios sostenibles, donde tienen que accionar los científicos y
profesionales en este mundo globalizado, entregando la posibilidad a distintas prácticas anteriormente descritas, que trabajan el mercado
del turismo y educación desde el patrimonio.”259 Desde esta perspectiva cada producto u obra que debe crear este patrimonio dentro de
su proceso de producción en su gestión natural, se debe construir siempre con el objetivo de crear una experiencia, tanto para el
habitante de la realidad local, como de los visitantes o comunidades que se constituyen para el intercambio, tanto en lo que es el espacio
real, como en la experiencia que constituye el espacio virtual. La creación de nuevo conocimiento a partir de la experiencia, la mejora de
la perspectiva individual dentro de los términos colectivos que hoy funcionan, la visión de mundo que se debe crear en respeto a la
concepción cultural de todas las comunidades, está ligada directamente con el hecho de poder ser partícipe del otro.
258. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.159.
259. Rosas, Catherine, “Metodología para la gestión del conocimiento tradicional como patrimonio y recurso, Estudio de casos: “aymar warmi” agrupación de artesanas de la comuna
de Colchane; “taypi samañ uta” refugio del salar de Huasco de la comuna de Pica.”, Investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Doctorado Arquitectura y
Patrimonio Cultural-Ambiental Investigación, Reflexión y Acción, U. Central de Chile Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, C. de E. del Patrimonio U. de Sevilla, Año 2011, p.56.

152
Dándole un carácter humano a lo que significa el concepto de globalización, al poder compartir el sentido de subsistencia que tienen
cada universalidad cultural, con la cual debemos mediar para nuestro desarrollo. Entendiendo que nosotros como interventores del
territorio creamos obras para construir experiencias, que pueden considerar este sentido.
Dentro de las disciplinas económicas, en lo que significa gestión de conocimiento en el cluster130, el cual se puede considerar como una
comunidad o una serie de comunidades en conexión, donde se designa a cierto tipo de conocimiento creado por la experiencia,
determinando desde el intercambio, que el "capital humano y el capital social confluyen en la transferencia de conocimiento tácito 85.
Existen dos tipos de conocimiento tácito85 muy relacionados que abundan en los clusters: el conocimiento social o a curva de aprendizaje
(los llamados a aprender haciendo y aprender usando) y el pegajoso o localizado. Ambos, al ser tácitos, se transmiten mejor en
interacciones cara a cara, y el cluster130 es el ambiente ideal para esto. Sus características de recursos únicos vienen de su desarrollo
dependiente de la historia, y mediante mecanismos similares a la invención colectiva; el cluster aprende experimentando, desarrollando
conocimiento específico para su realidad mediante la interacción entre sus individuos, comunidades y organizaciones, conocimiento que
fluye por su red interna alimentando la producción de más y más especializado conocimiento específico a sus problemas." 260
El conocimiento tácito85 relativo a la experiencia del aprender haciendo o bien participando de alguna actividad, entrega la una
posibilidad de intercambio para el encuentro entre la comunidad local y el resto de las comunidades que son parte del contexto.
Planteando la necesidad de identificar cuáles son los productos que confieren una experiencia que implique la participación del otro, por
lo cual la puesta en valor de este patrimonio desde la necesidad de incorporarse a su producción. En lo que implica el conocimiento
tácito llamado localizado se refiere específicamente a la creación de conocimiento a partir de la constante permanencia en habitabilidad
sobre un territorio, donde al compartir de forma sostenida en el tiempo, se constituye un conocimiento basado en la racionalidad histórica
específica de la comunidad que vive en diálogo con una unidad ambiental. Respecto a lo que significa la interpretación patrimonial desde
la creación de la experiencia, nos entrega una forma, donde, "todo acto de conocer trae un mundo a la mano"261

260. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.124.
261. Morín, Edgar, op. cit., Pg.:13.

153
La creación de este conocimiento tácito85, es relativo a la nueva realidad donde se desarrolla la sociedad del conocimiento, pues
comprende al conocimiento conectivo que radica en los espacios de intercambio, permitiéndonos elegir y buscar según cada necesidad
tanto individual como colectiva el sentido que debe seguir la creación de nuevo conocimiento.
Cuando hoy tomamos la decisión de dónde pasar unas vacaciones, que música escuchar, donde ir a conocer gente, donde aprender de
otros, aparece la resultante de este sistema que persigue la conectividad tanto a nivel de espacio real como a nivel de espacio virtual.
En esta realidad, “ya no estamos dispuestos a dejar que otros piensen por nosotros. Queremos leer lo que nos concierne. Escuchar lo
que queremos. Sólo queremos piezas que nos interesen y queremos reempaquetarlas de modo que tengan sentido para nosotros. El
262
reempaquetado es la personalización del conocimiento creado por otros."
Desde esta perspectiva el proceso de re-significación puede construirse hoy como una oportunidad, entregando un nuevo objetivo a las
intervenciones que se realizan en los territorios culturizado por estas comunidades. Esto nos hace ver que el desarrollo y la propuesta de
proyectos que deben validar la gestión del conocimiento tradicional, debe ser capaz de construir una experiencia para todos, como un
proceso intencionado dentro de esta lluvia de información. Que muchas veces no logra aportar a un desarrollo sustentable, dentro de los
términos tecnológicos y cognitivos de la aldea global, donde, "es particularmente importante cuando se habla de "una revolución
tecnológica centrada en el conocimiento y la información, materializada en operaciones de procesamiento de símbolos que está
263
necesariamente conectadas con la cultura de la sociedad y la educación y habilidades suficientes (Castells, 2000)."
Dentro del concepto de interpretación patrimonial, se concibe que la experiencia constituya un medio para difundir un patrimonio, pero
en su planteamiento y materialización se debe realizar para hacer un efectivo aprendizaje desde lo que significa conocer en el
intercambio. Dentro del término del espacio virtual es necesario activar todos los medios tecnológicos para hacer partícipe al espectador
de la experiencia de entender el alcance y la definición que constituye el conocimiento tradicional, donde los procesos deben ser
debelados para posicionar sus productos. Entregando la mayor cantidad de información contextual en cada obra o diseño para el
intercambio.

262. Siemens, George, op. cit., p.72.


263. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.57.

154
Considerando en este diseño, que "la comprensión es ayudada por las metáforas del aprendizaje que existen en una cultura o en una
época concreta. Se evalúa a través de un marco (se aplica y se contrasta con lo que se conoce)." 264
Este proceso de contraste entre lo propio y el contexto es un asunto ambivalente, mas debe ser planteado desde este sentido, para
aumentar en el objetivo la definición de los productos del proceso patrimonial de este conocimiento, una ganancia en el desarrollo
local y el resto de las cultura que tengan interés por su propuesta.
Las formas en que se construyen las experiencias van construyendo el desarrollo de la racionalidad histórica de una comunidad y de los
individuos que son parte de esta. Por lo cual la ruta de intercambio desde la absorción que debe constituirse en este ámbito de
interpretación, debe determinarse desde la definición, la voluntad y proyección de la comunidad frente a su territorio. Debiendo revisar
primeramente, las conexiones con las comunidades con las cuales ha creado ya mecanismos de intercambio de forma histórica.
Implicando también que, "el aprendizaje modifica las estructuras cognitivas existentes al acomodar a ellas el nuevo conocimiento
resultante de las acciones en el mundo, pero la forma en que ocurre esta asimilación depende precisamente de la historia de
265
modificaciones anteriores, desarrollando así cada individuo su propia cognición." Los mecanismos experienciales de exposición
deben crear los productos para ser percibidos e integrados en la cognición de los potenciales visitantes y comunidades externas a la
unidad local, deben definirse desde sus parámetros culturales, comprendiendo las escalas de valor y significado. Desde este sentido se
deben planear los dispositivos de interpretación sabiendo cuales son los agentes de gestión que serán participes del intercambio
dirigiendo el sentido de los productos tanto a nivel local como hacia el contexto. Es así como la experiencia se debe constituir para qué
la comunidad y los distintos agentes consigan el conocimiento tradicional desde el saber y entender su sentido para su cultura y el
territorio. Comprendiendo que, “la distinción entre saber -que y saber -como, puede asociarse distintas formas de aprendizaje; formal e
informal respectivamente. El aprendizaje formal es un aprendizaje planificado al ir al colegio y de la Universidad, al tomar un libro y
sentarse aprender. El aprendizaje informal es el aprendizaje que "simplemente ocurre", como dice Cornell (200?), aprendemos si una
intención con motivación claramente observable, y se denomina informal "porque no hay agenda, estructura, secuencia, horario, o
266
"proveedor de contenidos" que controle."
264. Siemens, George, op. cit., p.58.
265. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.66.
266. Ibid., pp.66, 67.

155
Desde la experiencia se gestionan los conocimientos que son propios de cada individuo y cada comunidad, lo que se condice con la
definición patrimonial referida a lo que significa el "saber hacer", significando su aporte al proceso de gestión natural tanto de la propia
comunidad como de las cuales son parte del contexto. Cuando la experiencia se traspasa a un aprendizaje con la finalidad de un
producto, donde el conocimiento alcanza a materializarse dentro de la gestión, desde otra cultura, aparece lo que se puede plantear
como el ámbito de la educación dentro de la unidad de interpretación patrimonial. Este plantea, “el intercambio cultural considerando la
debida transferencia tecnológica que posibiliten este conocimiento frente las nuevas ciencias, las capacitaciones que pueden ampliar la
difusión de su ejercicio, las recuperación de estos saberes o técnicas según las necesidades de cada comunidad y la investiga ción
científica donde puede participar este conocimiento como aporte a las nuevas tecnologías.”267 Discurriendo que dentro de la dimensión
de la innovación o en la transferencia tecnológica y la incorporación de conocimiento que da un enfoque más ético al avance del
conocimiento en general, posibilita al conocimiento tradicional, como un recurso y bien de intercambio cultural. El cual, puede ser efectivo
para aportar a la equidad, de la situación de estas comunidades llamadas pertenecientes al cuarto mundo, dentro de los términos de la
globalización.
Más, del proceso de inclusión de este conocimiento al desarrollo actual tanto de su comunidad como el resto de las comunidades,
considera la recuperación de un saber que tiene un alcance en el desarrollo holístico del ser humano. Donde, “en otras palabras la
recuperación de las tecnologías es una estrategia que va más allá de considerar como tecnologías solo a las aplicaciones de las
ciencias naturales, concepto que se hace extensivo a las surgidas de las ciencias sociales. Y todavía mucho más importante, se refiere
a la ciencia y arte de entrar en relaciones entre hombre y naturaleza, a través del trabajo humano como fuente de creación y recreación
del hombre y de las estructuras sociales, económicas e ideológicas que se originan en el proceso mismo del desarrollo.”268
La posibilidad de proponer un conocimiento conectivo enriquecido por las distintas perspectivas culturales que existen, enlazando a la
sabiduría histórica de todas las comunidades, considerando una gestión de conocimiento global que recupere la conciencia de la red
social y cultural que compone a la aldea global. Comprendiendo al medio ambiente como un gestor más de la subsistencia de cada
habitante, haciendo consciente sobre el valor del territorio como una variable protagonista y valorada dentro del proceso de desarrollo.
267. Rosas, Catherine, op. cit., p.56.
268. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit. Pág.:118.

156
Por lo cual, esta posibilidad de "aprender es el equivalente a abrir una puerta a una nueva forma de percibir y conocer. Una puerta
abierta nos conduce a pasillos de nuevos pensamientos, y a nuevos caminos de conocimiento (y olvido). Experimentamos el
conocimiento en el tiempo y en el espacio."269
La implementación del conocimiento tradicional como un instrumento para el desarrollo educacional de las comunidades, significa
propiciar el avance de todos, considerando que los productos que se desarrollan dentro del proceso de producción patrimonial deben
contener propuestas de proyectos para hacer efectiva la participación y ponderación de este saber al interior de su cultura. También
como aporte a los requerimientos de las problemáticas que existen en los distintos medios donde se inserta esta comunidad.
Considerando que en la propia formación de la comunidad, se debe empoderar el conocimiento dentro del proceso de gestión y
desarrollo que considera la exigencia de la actualidad, desde los anhelos de cada uno de los individuos, tanto de los residentes en el
territorio, como los que son pertenecientes y se encuentran alejados.
Esta instancia de re-significación y activación de la gestión del conocimiento, se condice con el proceso que se ha realizado en el
interior de una comunidad indígena, concepto antropológico llamado reetnificación270 el cual se ha realizado para evitar la pérdida de sus
prácticas culturales. Donde la regeneración cultural se hace bajo el sentido y la voluntad de posicionar dentro del carácter actual a cada
uno de los conocimientos tradicionales los cuales articulados y en acción sobre el territorio definen e identifican a cada cultura, aportando
a su subsistencia.
Entendiendo dentro de los procesos de gestión de patrimonio, al ámbito de la educación como unidad de implementación para activar el
conocimiento tradicional en beneficio de una comunidad, aparece un caso donde se verifica un proceso de gestión relativo a esta forma
de interpretación. El caso se ubica en Sucre es la capital constitucional de Bolivia y capital del departamento de Chuquisaca. En esta
ciudad se emplaza lo que es la Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo “Antropólogos del Surandino”, ASUR271,
es una institución privada de desarrollo social, sin fines de lucro, que trabaja con comunidades indígenas del centro sur de Bolivia.

269. Siemens, George, op. cit., p.22.


270. Reetnificación: proceso por el cual las sociedades asignan nuevos valores y significados a sus prácticas culturales. (
http://www.serindigena.org/index.php/es/component/glossary/Glosario-General-1/R/Reetnificaci%C3%B3n-234/)
271. Ver Anexo Estudio de casos, 3.2.2. Caso: Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo “Antropólogos del Surandino”, ASUR, Sucre, Bolivia.”, pp. 387-403.

157
Esta fundación fue fundada por Gabriel Martínez y Verónica Cereceda, antropólogos chilenos, en su deseo por recuperar los valores
que proponían la cultura de los campesinos indígenas de comunidades del área Jalq'a, Provincia de Oropeza y los campesinos de
comunidades del área conocida como Tarabuco, Provincia Zudáñez, territorios que se emplazan en las cercanías de la ciudad de Sucre.
Posteriormente se incorpora la comunidad de Tinkipaya, la cual se encuentra emplazada en las cercanías al departamento administrativo
de Potosí.
Formaron esta fundación para poder sistematizar un proyecto que comenzó su gestación el año 1985, donde la técnica y estética de los
textiles de lana y algodón de las comunidades, como conocimiento tradicional fue recuperado. Desde la calidad de su arte, que se
constituyó históricamente como su forma de lenguaje entre comunidades, logrando la valorización de la cultura, búsquedas de
significación y expresión estéticas nuevas de estas culturas. El proceso de recuperación se realizó en conjunto con la comunidad y
respetó el sentido estético-cultural de sus expresiones. En este trabajo no incorporo diseñadores sino fue la propia comunidad la que fue
revalorizando sentido estético de cada una de ellas para la actualización de su expresión. Se produjo una mejora considerable de la
calidad de los tejidos, técnica que se había perdido debido a la emigración de las comunidades a la ciudad.

CORTE GEOGRÁFICO DE LA UBICACIÓN DE SUCRE. CONTEXTO LOCAL ACTUAL. Vista desde la ciudad de Sucre hacia el
Fuente grafica: http://es.wikipedia.org/ territorio Indígena incorporado al proyecto de ASUR.

158
Tinkipaya

Jalq'a

Tarabuco

UNIDAD TERRITORIO-
COMUNIDAD LOCAL.
Emplazamiento, área Jalq'a,
Provincia de Oropeza. Área
conocida como Tarabuco,
Provincia Zudáñez.
Fuente grafica: Información
entregada por Fundación para la
Investigación Antropológica y el
Etnodesarrollo “Antropólogos del
Surandino”, ASUR272.

159
UNIDAD TERRITORIO-COMUNIDAD LOCAL. Emplazamiento, área de Tinkipaya.
Fuente grafica: Información entregada por Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo “Antropólogos del Surandino”, ASUR 272.

160
CONTEXTO LOCAL ACTUAL. Puestos de artesanía
en las afueras del Museo textil, donde se venden
piezas trabajadas solo comercialmente, más
industrializadas, que no guardan relación con el
lenguaje sentido y cultural que la fundación logro
recuperar desde el concepto del Etnodesarrollo, mas Museo textil de la fundación ASUR. Sala de venta y exposición. Donde según el valor de terminación y experticia del
la definición del artesano artista. artesano sus productos son colgados como obras de arte.

PARTE DEL PROCESO. Técnica del tejido que se muestra en la actividad Telar de apoyo vertical, para el tejido del textil de la CONOCIMIENTO APLICADO.
en la sala de ventas del museo, donde permanece una artesana para comunidad Jalq'a. Textil de Trabuco, con interpretación
consultas y respuestas para los visitantes sobre su trabajo. actual del lenguaje de su cultura.
161
Las piezas de valor de arte son identificadas por Algunos productos como la alfarería en greda y pequeños
su autor y su comunidad. textiles son realizados por los niños de la comunidad.

Creación de nuevos productos a


partir de los textiles donde a las
comunidades se les ha capacitado
con conocimientos de otros
artesanos en cuero y alfarería en
greda que emplea la iconografía de
sus textiles. Los productos son
realizados en pequeños telares
según la pieza requerida a instalar,
en cada producto, evitando la
adhesión de un tejido sin sentido
para la comunidad. Los productos
son de carácter utilitario según las
necesidades actuales como porta
celulares, billeteras y porta
pendrive.

162
Actualmente los tejidos, que tienen una calidad de alta trascendencia para lo que significa el arte, están expuestos de la venta en un
museo que se emplaza la ciudad de Sucre, lo que aporta al sustento de las comunidades cuando existen periodos de sequías y bajas de
las otras actividades subsistencia que tienen en sus territorios. No ha existido intervención de diseñadores, la creación de nuevos
productos se ha hecho desde las recomendaciones que ha hecho la gestora antropóloga chilena Verónica Cereceda, la cual ha
privilegiado la producción de elementos que puedan ser transportables y de uso para los visitantes que en su mayoría son turistas con
intereses especiales sobre la cultura del lugar. En la creación de estos productos participa toda la comunidad, referida a todas las
generaciones, donde las manufacturas de alta calidad tienen un precio de arte.
El museo opera como centro donde se realizan y coordinan las distintas actividades de educación, transferencia tecnológica, talleres de
formación en los territorios de estas comunidades indígenas. Donde una de las claves que ha permitido el funcionamiento de la relación
de la fundación como gestora del proyecto y la comunidad como autora de estos conocimientos tradicionales, se ha basado en la
conformación de talleres, con directivas y representantes que se formaron a propósito del proyecto, que han permitido el manejo y la
administración durante todos los años en que ha funcionado esta relación, la que ha construido el articulador organizacional de este
intercambio.
En este caso podemos ver cómo la recuperación cultural puede significar un aporte a la sustentación de las comunidades, devolviéndole
el valor a la expresión del arte, del conocimiento tradicional relativo a los textiles indígenas de Bolivia. Determinando así que dentro de lo
que significa el ámbito de la educación también se pueda habilitar una interpretación de este patrimonio no sólo para la conformación
de productos que puedan ser consumidos por otras comunidades, sino también considerar la creación, recuperación y actualización de la
expresión cultural, que en este caso se formula mediante un aprendizaje para lograr un etnodesarrollo, desde el sentido de producción y
por lo cual gestión natural de los conocimientos tradicionales.
El considerar este saber como un elemento a incorporar dentro de los procesos de educación formal e informal, en la actualidad aún es
un camino largo, ya que como anteriormente se planteó en caso de ASUR271, se ha incorporado ciertos conocimientos sólo con el fin de
llegar a crear nuevos productos, para poder escalar la mirada de valor y aumentar la demanda no solo comercial sino con el máximo
objetivo cultural que ha decantado al mismo tiempo en su valorización como producto, significado por otras culturas. Esto puede exponer
que cada vez se hace más factible la incorporación de este saber a la totalidad que expone un proceso de gestión e interpretación

163
patrimonial para toda cultura. Demostrando que hoy por hoy, “las estrategias metodológicas utilizadas por las organizaciones son
diversas y comprenden la generación y fortalecimiento de procesos organizativos, la circulación de conocimientos tradicionales,
la revalorización de la cultura y el conocimiento tradicional, el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la implementación de
proyectos productivos agroecológicos, la utilización de metodologías de investigación acción participativa y de capacitación de
272
campesino a campesino y la identificación de las diferencias del saber técnico-científico con el saber tradicional, entre otras."
Por lo cual la unidad de interpretación patrimonial debe establecer el proceso de incorporación de este conocimiento, desde lo que
significa una propuesta para la planificación, desde la gestión que valide a este saber cómo patrimonio y recurso actual en todo proceso
de desarrollo. En consideración a la ecología del aprendizaje y del conocimiento273, que significa el mantenimiento de los flujos de
intercambio para el desarrollo de su potencialidad en todas las perspectivas culturales. Podrían constituirse como elemento de
aprendizaje totalizador y mediador, activando en "su raíz la educación en la comprensión entre personas, entre pueblos, entre etnias.
Semejante sistema de educación podría y debería tener un gran papel civilizador. Reforma de la educación y reforma del pensamiento
se estimularían una a otra en un vínculo virtuoso la reforma de la mente es una componente absolutamente necesaria para todas las
otras reformas." 274
Este encadenamiento enfrentado a lo que significa la educación a nivel global, puede abrir nuevos espacios de potencial puesta en valor
de este patrimonio. Debiendo proponer instancias que logren un intercambio efectivo que posibiliten la creación de nuevos productos
tanto a nivel local como a nivel de contexto, validando la re conceptualización de cada uno de los espacios del territorio, que contienen
una historia y que hoy probablemente se encuentran abandonados. La culturización del espacio territorial, es un proceso que se debe
mantener en funcionamiento, desde los objetivos de aprendizaje de una comunidad global compleja. Esta culturización del territorio tiene
lo que lograr un proceso de activación también dentro del espacio virtual, cuestionándose como cada comunidad está interviniendo en
ese espacio, considerando su propia educación y constituir un aporte para otras culturas.
272. Cárdenas, Gloria Inés, op. cit. p.9.
273. “La adopción de un enfoque ecológico del aprendizaje y el conocimiento (compartir, diseminar, crear) debe hacerse bajo la influencia de ciertos conceptos clave: 1. Holístico: capaz de
representar de forma diversa la situación, capaz de permitir múltiples perspectivas y puntos de vista. 2. Adaptativo: capaz de adecuarse y cambiar con los cambios en el entorno. 3.
Enlazado con hábitos, actividades, procesos y herramientas ya existentes. 4. Centrado en el resultado: capaz de garantizar que la ecología (desordenada y caótica en sí misma) alcanza
los objetivos propuestos. Como ya hemos dicho, el reto que se nos plantea hoy en día es el de alcanzar objetivos claros a través de medios descentralizados." (George Siemens, op. cit.
p.140.)
274. Morín, Edgar, op. cit., p.182.

164
En este sentido si la culturización del espacio virtual, considerando el espacio para la gestión, desde la globalización y las altas
tecnologías “está convirtiéndose en un espacio virtual escala planetaria, accesible desde distancia, dentro del cual una infinidad de
situaciones pueden ser simuladas" (Unesco, 2005). Esto abre la puerta a la creación de espacios de aprendizaje informal en red
integrados en los distintos procesos internos de las organizaciones." 275
Hoy gracias a las redes sociales y la inter-conectividad, se han eliminado muchos espacios de comunicación social en el espacio real,
esto ha generado pérdidas específicamente en lo que significa el aprendizaje colectivo y la conservación de criterios éticos para la
producción e intervención del territorio, pero también se abre la posibilidad de que las comunidades propongan una postura en la
implementación de la tecnología y la conectividad. Específicamente el ámbito de la educación que constituye la definición patrimonial
del conocimiento tradicional desde lo que significa un aporte a la formulación del "ser", tanto respecto la comunidad como respecto a las
comunidades de contexto. Desde donde se debe proponer una red de intercambio que recupere las áreas de encuentro desde los
requerimientos sociales actuales. Aportando al convivir del hombre-territorio, desde la interpretación patrimonial, la cual debe guardar el
sentido de reciprocidad y diálogo, que se fundó desde la capacidad social de cada una de las comunidades. En los espacios para la
subsistencia desarrollados en tiempo real, se gatillaron todas las conciencias de respeto al ambiente que es parte de la comu nidad y la
consideración de la cultura como su significación, más el proceso y la técnica de intervención del entorno, es en sí un ámbito de la
producción. Ya que “desde la formulación del producto y expresión del conocimiento tradicional, mediante la participación en su proceso
de sostener la vida en el territorio, que condice también con la definición de un sitio en el mercado territorial y global. Para concebir este
bien como un producto que se defina como un recurso para el desarrollo social, cultural y económico, de la comunidad.” 26 Donde la
técnica de este conocimiento constituida en lo que es el recurso materializado y administrado, desde el territorio, está condicionado por
el sentido de complementariedad y valor que tiene cada uno de los elementos que componen el paisaje, en igualdad con el hombre. Las
ciencias milenarias ha mantenido el concepto de equilibrio aplicado a todos los modos de producción desde su concepción primaria, lo
que nos trae el valor que significa el conocimiento tradicional de las comunidades como la definición planteada por el concepto de
patrimonio biocultural. Lo que valida su cualidad de ser interpretado desde la ética de acción sobre el territorio.
275. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.67.
276. Rosas, Catherine, op. cit., p.56.

165
Donde, “si partimos de la relación Hombre-Naturaleza en la constitución de civilizaciones, es posible discernir que históricamente, que
estas se construyeron basadas en la igualdad, más bien en la complementariedad Hombre-Naturaleza, que da a lugar una racionalidad
como la que caracteriza a las civilizaciones americanas y a las civilizaciones orientales”277 Desde este planteamiento, se reconoce la
necesidad de volver a las fuentes de la experiencia, significa volver a retomar los conceptos de relación complementaria, que era una
práctica común, cuando no existían medios de conexión y de interpretación de la realidad, donde sólo estaba el hombre y la naturaleza
enfrentados a un diálogo directo que concebía los tiempos de cada uno, en una sola acción en el territorio. Uno de los principios
que se encuentra completamente integrado al proceso que han planteado los conocimientos tradicionales, tanto las comunidades
indígenas, como las comunidades campesinas en lo que hoy llamamos los términos de la ecología23. Pues las comunidades en un
principio, aplicaban este concepto a todos los niveles de existencia, dentro de los principios de la interdisciplinas que hoy acuden al
mundo de las complejidades, aparece lo citado por Romero(2000) donde expone la idea de estudiar los valores tradicionales, donde,
Toledo (1999), formula “una propuesta para estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria hoy a partir de las nuevas 18
"disciplinas híbridas" como la economía ecológica, agroecología, etnoecología y otros; para luego presentar una reconceptualización de
lo rural a partir del eje teórico y metodológico del metabolismo entre la sociedad y la naturaleza.”278 Dentro del ámbito de la producción
del saber tradicional, que configura un carácter integral como materia de aplicación e inspiración para el manejo de las interdisciplinas,
las ciencias pueden encontrar un espacio de desarrollo y puente de encuentro con lo que es urgente buscar hoy. Pues el sistema global
desde su planteamiento de mercado, impera aun en la economía marrón279, la que ha reinado en el proceso de intervención del
territorio, donde solo las ganancias económicas han dirigido desde la época industrial el progreso y avance del hombre. Desde esta
perspectiva es urgente incorporar conocimiento que integre estas perspectivas y llegar a la implementación de este conocimiento.
Considerando que, “La agroecología reconoce y valora la sabiduría y las tradiciones locales y propone la creación de un diálogo con los
actores locales a través de la investigación participativa, que lleva a una constante creación de nuevos conocimientos.” 280
277. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit., p.33
278. Ibid., p.94.
279. "Economía marrón: Objetivo: único crecimiento económico, Base: uso de energías fósiles y extracción acelerada de los recursos naturales." (Campos, Melina, “Hacia la sostenibilidad”,
Consultora Ambiente y Desarrollo, CEGESTI, www.cegesti.org, Año 2010, p.2.)
280. Altieri y Toledo, “La Revolución Agroecológica en América Latina -rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino-” Sociedad científica
latinoamericana de agroecología, www.agroeco.org., Año 2011, pp.16, 17.

166
Desde esta definición existe un soporte de ciencias que pone en valor los conocimientos tradicionales, entregando un laboratorio
formidable en tiempo real para la búsqueda de soluciones y nuevas estrategias que den un uso correcto e útil a la formulación del nuevo
paradigma del conocimiento y las nuevas tecnologías de la información, aportando con un espacio de desarrollo holístico a todas las
comunidades. Dentro de este sentido los términos de la ecología230 están implícitos en lo que significa el “hacer” de los conocimientos
tradicionales sobre el territorio, validando el sentido sistémico y complejo que tiene la naturaleza, para integrar todas las variables
necesarias para la subsistencia. Si este saber existe sobre la tierra, desde el momento en que el hombre fue capaz de construir
comunidad en relación con un territorio, nos enfrentamos a la posibilidad de integrar este conocimiento como una nueva perspectiva de
de su forma de producción, que implica en sí misma pensar en el hombre en relación a la tierra, a largo plazo. Determinando, “en
este sistema de correspondencia, los fenómenos de transición tienen una importancia especial. El micro –y el macrocosmos no están
separados totalmente uno del otro, sino que interfieren de diferentes maneras “281
La unidad de interpretación, constituye al ámbito de producción desde la búsqueda y recuperación de este principio de
correspondencia, comprendiendo la urgencia de hacer “hecho” el desarrollo sustentable en la intervención social y territorial, que
proponen hoy las formas modernas productivas. Crear proyectos y productos desde el propio proceso productivo de este conocimiento
tradicional, certificando todos los recursos existentes en el espacio en tiempo real y virtual, determinado los puntos de intercambio para
definir la oportunidad de valor de esto, en todas las escalas. También desde esta interpretación surge una forma para devolver el valor
local a la propia comunidad como recurso, mas desde la sociedad del conocimiento cada individuo es fuente de conocimiento para otros,
por lo cual también entrega un valor participativo al individuo y comunidad como patrimonio vivo, entregando una forma de identificación
más justa.
En este sentido de interpretación patrimonial, se plantea el antropólogo, Hugo Romero (2006), sobre la potencialidad de puesta en valor
de este patrimonio, al definir, que “es posible que en la construcción inicial del territorio indígena, se hizo uso del conocimiento,
tecnologías y prácticas forestales que hoy se comienzan a incorporar en la propuestas de desarrollo sustentable que pregonan el manejo
y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad con el propósito de pasar a otras generaciones en un planeta vivo.” 282
281. Kessel, Van J., “Antropología andina “, CIDSA, Iquique, Chile -- Puno, Perú, Año 1997, p. 54.
282. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.70.

167
Este planteamiento posiciona la definición patrimonial del saber tradicional, desde lo que significa el “hacer” sobre el territorio y todo lo
que esto implica en la materialización de un conocimiento y la representación del sentido de la producción, en cada una de estas
intervenciones desde el criterio de valor, que significan cada termino de la ecología230 que opera dando condición de ser a todo. "De otro
lado, este espacio-tiempo (pacha), tiene vida como todo lo que contiene el cosmos y planeta tierra; todo es sagrado y profano al mismo
tiempo. Esto significa que la biología y en particular la ecología, son la base de la convivencia en el cosmos y en la tierra."283
A medida que se van recuperando las conexiones y dándoles sentido de esta unidad de interpretación compuesta por los tres ámbitos,
identificados como experiencia, educación y producción, se desarrolla la definición patrimonial en el espacio de interpretación.
Logrando amplificar el desarrollo de la información respecto al conocimiento tradicional, dándole proyección mediante los puntos de
intercambio que proponga esta unidad. Lo que busca es proponer una estructura de intercambio que le dé mayor alcance a este
patrimonio en los distintos espacios, tanto reales como virtuales, buscando lograr el objetivo de su conservación, producción e
innovación. Considerando que, desde el punto de vista del conectivismo 108, "cuanto mayor es la cantidad de información, el punto de
valor se desplaza, en mayor medida, de la información en sí misma a estructuras que permiten la creación, diseminación, validación,
284
acceso, co-creación y uso del conocimiento.” La construcción de estas dinámicas de interpretación en los distintos ámbitos, significa
proponer un guía que desde su articulación proponga una estrategia aplicada, al territorio y la cultura. Aportando a una reactivación más
descentralizada, en lo que significa la movilidad de la información y apertura a una planificación cultural del espacio, que haga consciente
a todas las comunidades sobre el significado trascendental que tiene el intercambio para equilibrio entre todas las dimensiones del
hombre en su avance. El desarrollo que fue en la época industrial de carácter cuantitativo sobre la tierra, hoy exige un desarrollo
cualitativo, que logre incorporar todos los objetivos necesarios en cada inversión de energía que se realiza para la gestión del patrimonio,
hoy así como en Latinoamérica y el resto de los territorios se requiere invertir de forma consciente y operativa para avanzar desde
un planeamiento que se trace frente a la ontogenia113 de todas las dimensiones del hombre y sus formas de aprendizaje sobre la
tierra. Donde, "la dinamización cultural se fundamenta en la simbiosis que los cantos, como es el saber indígena, con las ecuaciones del
conocimiento europeo y occidental de última generación.
283. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, op. cit. p.215.
284. Siemens, George, op. cit., p.114.

168
En segundo lugar, se basa en el acceso, uso y aplicación del nuevo conocimiento de punta de la física cuántica, la biología molecular, la
robótica, la informática y sus aplicaciones tecnológicas filosóficas que se encuentran consensadas el nuevo paradigma de la
285
complejidad, la evolución y otros que surgirán tras los viajes interplanetarios y andando hacia lo microcosmico." Desde este sentido,
se requiere aportar por lo cual en este momento donde todos los saberes deben darse la mano, para llevar adelante el desarrollo de
todas las comunidades. Por lo cual esta unidad de interpretación debe aplicarse dentro del cumplimiento de sus tres ámbit os (Fig.14), en
el mismo tiempo y espacio en cada inversión que se propone como punto de encuentro, espacios de articulación y formación del
intercambio, en la construcción del continuo intencionado, mas urgentemente requerido por todas las realidades y universalidades
culturales.
“UNIDAD DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL”
Fig.14.: Interpretación de la autora

EXPERIENCIA PRODUCCIÓN
“SABER HACER” “HACER”

CONSERVACIÓN
PRODUCCIÓN
INNOVACIÓN

EDUCACIÓN
“SER”

285. Romero Bedregal, Año 2006, Hugo, p.220.

169
2.3.3. ACTORES Y/O COMUNIDADES, ACCIONANTES Y POTENCIALES PARA LA GESTIÓN
Cuando nos enfrentamos a definir cómo gestionar y desde dónde abordar la estrategia que desarrolla la mirada escalar de valor y la
aplicación de la unidad de interpretación patrimonial, primeramente se debe comprender quiénes son los actores y cuál es su condición
óptima para operar en los términos que hoy exige el sistema de intercambio global. El que condiciona la necesidad de actuar desde las
dinámicas de la gestión del conocimiento y la resultante de ésta sobre el territorio, como una sola unidad operativa. Donde la formación
de la red de intercambio y de gestión debe comprender las nuevas dinámicas sociales de acción que propone la globalidad. Pues , "las
primeras menciones a un cambio de sociedad son del sociólogo Daniel Bell en 1904, cuando hablaba de la sociedad post-industrial.
Después ha recibido una serie de nombres; Sociedad red, sociedad super-industrial, segunda modernidad, sociedad de la
organizaciones, era de la información, etc." 286
Considerar las condiciones de este espacio nos lleva a vislumbrar los requerimientos que deben cumplir con la identificación y formación
de agentes potenciales para la gestión, comprendiendo como una comunidad debe ser preparada para enfrentarse desde sus recursos
endógenos a la dinámica actual de intercambio, debiendo prever el máximo aprovechamiento del diseño organizacional de su comunidad
y el sentido natural de intercambio que constituye. Donde los "puntos relevantes sobre el desarrollo local; i) el desarrollo de un territorio
287
está fuertemente condicionado por la voluntad y capacidad de los actores locales." Donde la cultura y sus bienes representativos
pueden encontrar nuevos espacios, mas nuevas instancias para manifestarse y transformarse en un producto que no sólo ponga en
valor su materialización, sino también su proceso, su fundamento, su alcance en el medio ambiente, y todos los factores asociados que
dan cuerpo al conocimiento tradicional de forma material e inmaterial. Comprendiendo que hoy "la realidad física y la virtual se están
desdibujando. Nuestro espacio de existencia está definido por la dualidad: lo Físico y lo Digital (virtual). Estas distinciones están
cambiando rápidamente. Compramos con dinero digital. Construimos espacios digitales. Existimos en mundos online." 288
Para activar cualquier estrategia de gestión, dentro de esta dualidad, son los autores y propietarios del patrimonio los cuales deben estar
preparados, ya que son ellos como comunidad los responsables de buscar y elegir las instancias de intercambio que los validen dentro
del universo cultural.
286. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.39.
287. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.52.
288. Siemens, George, op. cit., p.77.

170
Construyendo una perspectiva que apoye su reposicionamiento frente a las nuevas condiciones que propone la nueva sociedad del
conocimiento. Por lo cual, “se asume que cada comunidad nacional o subnacional es la que debe tomar la iniciativa y adoptar las
medidas requeridas para activar su respectivo potencial endógeno” 289
Considerando también que para poder identificar su estructura y función dentro de la propia gestión natural del conocimiento tradicional,
se deben observar como entes en constante interacción con el entorno y que se estructuran desde este contacto tanto hacia su interior
como hacia su exterior. Los cuales deben reconocer en su organización cada una de sus partes y su forma de operación, desde la
comprensión de las distintas organizaciones, intereses, ideales que van construyendo cada agrupación que pertenece a la comunidad.
Los que en conjunto van dando formación a la totalidad del dominio significativo y funcional de la unidad local. Podemos ver que, "las
organizaciones no son sistemas, sino el patrón de interacciones en curso entre las personas. Los patrones de interacción humana
producen nuevas modalidades de interacción, no algo fuera de la interacción." 290
Es fundamental como se organiza la comunidad autora de los conocimientos tradicionales, como implementa hoy su capital
organizacional, dentro de los términos de conservación producción e innovación para la interpretación y gestión del patrimonio.
Desde esta perspectiva es requerimiento realizar un diagnóstico frente a estos objetivos, desde la definición patrimonial de este saber.
Dentro de los términos de conservación al poner en valor el conocimiento tradicional, se cita en la comunidad una reacción base para
cumplir este objetivo. Desde el punto de vista de la producción patrimonial, arraigada, dentro de lo que es gestión natural en el
cumplimiento de su objetivo, se debe proceder al levantamiento de las interacciones humanas y espaciales que se producen para el
mantenimiento de este ciclo dentro de la comunidad. Finalmente dentro de los lineamientos de la innovación, se debe verificar como se
ejecuta el proponer de nuevos planteamientos frente a estas interacciones para validar el posicionamiento de este patrimonio.
Comprendiendo también en esta evaluación, los requerimientos de valor determinados por todas las miradas significativas que se
producen en las distintas escalas potenciales a abordar, dentro de los términos de la interpretación patrimonial. Desde ahí, "puede
decirse que la creatividad es efectivamente necesaria e individual, mientras que la innovación es organizacional, y que depende de una
administración eficaz.” 291
289. Joo Nagata, Jorge, op. cit., p.66.
290. Siemens, George, op. cit., p.65.
291. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.76.

171
Por lo cual, está en la estructura organizacional de la comunidad, su potencialidad para la innovación, está en la consideración de
plantear desde esta, la interpretación patrimonial a los conocimientos tradicionales como bien cultural de intercambio.
Dentro de los términos en que se formula hoy el mercado, mas en si el intercambio de conocimiento de nuestra sociedad, propone una
estructura conectada en proceso de constante intercambio de información. Lo que nos cuestiona sobre el aviso urgente de hacer
consciente a cada miembro de la comunidad, más también a la organización sobre las capacidades y la forma de implementar sus
propios capitales, en el objetivo de interpretación, gestión y reinserción del valor de su patrimonio frente a la realidad global. Ya que
hoy cada miembro y cada comunidad deben operar dentro de un sistema de intercambio, donde "el creador y el consumidor se han
hecho uno. La membrana entre lo real y lo virtual se está haciendo más fina. Estamos empezando a existir simultáneamente en
292
ambas." La comprensión de esta membrana, nos muestra que es necesario saber con qué recursos se cuenta, considerando los
capitales intangibles que ellos constituyen como comunidad organizacional. Más también se debe comprender como actualmente
están operando sus capacidades dentro de los términos de intercambio, que se deben manejar un nivel de desarrollo, tanto en el espacio
real y como en el virtual. Debiendo trabajar al mismo tiempo, para validar su patrimonio como un recurso dentro de la concepción local,
como en el resto de las escalas que construyen las miradas de observación y significación. Esta necesidad se puede abordar desde la
teoría de las capacidades y los recursos293, donde se plantea que "las organizaciones deben obtener ventajas competitivas en base a
sus recursos, y, para que estas sean sostenibles los recursos deben tener movilidad imperfecta y ser heterogéneos. Amit y Schoemarker
(1993) introdujeron la distinción entre recursos y capacidades, para llegar a la actual visión de las organizaciones como recursos y
capacidades”.294
Las capacidades de una comunidad no son directamente proporcionales con los capitales con que esta cuenta, sino a la forma
en que está implementada estos capitales para el cumplimiento de los objetivos, que se están planteando en estos términos de gestión,
de hecho, para que surja la gestión del conocimiento a nivel local se debe comprender como los miembros de una comunidad están
conectados y son capaces de compartir experiencias para qué el avance y la innovación en conjunto.
292. Siemens, George, op. cit., p.78.
293. “La teoría de los recursos y las capacidades, es una teoría que permite determinar las fortalezas y debilidades internas de la organización. Según esta teoría el desarrollo de las
capacidades distintivas es la única forma de conseguir ventajas competitivas sostenibles.” (Carrión Maroto, Juan Y Ortiz De Urbina, Marta, “La Teoría de los Recursos y Las capacidades y
la Gestión del Conocimiento,” http://www.gestiopolis.com, Año 2000, p.2.)
294. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.123.

172
Esto requiere abordar la temática sociológica, antropológica e incluso psicológica con que cada ente perteneciente a la comunidad opera
y aporta al avance conjunto en este proceso como comunidad cultural social y ambiental. Comprendiendo que "optimizar la capacidad
de compartir conocimiento dentro de una organización, así como aumentar la capacidad de aprendizaje de los indiv iduos,
295
requiere de un rediseño a gran escala del propio sistema."
Este rediseño se debe plantear desde la comprensión de cuáles son las instancias que arroja el diagnostico, exponiendo el estado de
gestión respecto a su conocimiento tradicional como comunidad, cuales son los espacios para qué esta actividad física y virtual suceda
hoy. Por lo cual el "hacer", que significa parte de la definición patrimonial de los saberes tradicionales, constituye no sólo las
actividades para la producción o materialización de sí mismos, sino también deben ser parte de los espacios para la propia gestión de
la génesis de este patrimonio. Ya que la consolidación de los conocimientos tradicionales que han trascendido a la memoria
histórica de las comunidades son producto directo de relaciones y espacios de encuentro que se ha sostenido en el tiempo para que
estos se consoliden como elementos que definen a la comunidad. En continuidad y comparación con los parámetros de la teoría d e los
recursos, donde "pasando a las capacidades, a nivel interorganizacionales estas pueden definirse como "patrones estables de
interacción entre dos firmas desarrollados y refinados en el curso de colaboraciones repetidas". 296
Estas relaciones de intercambio sostenidas en el tiempo significan tanto a la forma de intercambio local, como a relación de
intercambio que se ha constituido entre escalas que contienen a la comunidad. Dentro de los términos de intercambio local para la
gestión, las relaciones sociales que es la gran problemática abordar, y lo cual implica una propuesta de reingeniería si es que ésta no
está operando en beneficio de la comunidad y los requerimientos del sistema actual. La comunidad como una organización debe ser
consciente de saber dónde están, cuáles son sus capacidades y recursos, como funciona hoy la operación que entrega subsistencia a su
cultura dentro de este contexto. Más cuál es la formulación de su propia voluntad en la definición de su "hacer", activado dentro de la
definición patrimonial del conocimiento tradicional.
El objetivo común, sobre sus deseos de desarrollo como comunidad y unidad local, son los que deben definir las bases de relaciones y
recuperación si fuese necesario de los ámbitos de encuentro, adaptados a la nueva forma de hoy.
295. Siemens, George, op. cit., p.128.
296. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.124.

173
Donde desde esta realidad, "para que dos entidades se consideren conectadas, una de las propiedades de una de ellas debe conducir a,
o convertirse en, propiedad de la otra entidad; el conocimiento resultante de este tipo de conexiones es conocimiento conectivo." 297
Respecto al hecho de sentir y dimensionar la interconexión que tiene una comunidad local respecto a si misma, hablando directamente a
lo que significa un conocimiento conectivo, el cual en este caso es clave para la regeneración significativa y operativa del conocimiento
tradicional dentro de la unidad local. Entendiendo que la pérdida de los espacios de encuentro e intercambio, que pueden haber sufrido
las comunidades, ha dañado este proceso de gestión natural en lo que significa un conocimiento colectivo.
Esto lo podemos ver en un caso relativo a las mujeres artesanas de crin de caballo 298, en el pueblo de Rari, comuna de Colbún, Región
del Maule, sur de Chile. El conocimiento tradicional referido a la técnica del tejido de elementos decorativos, accesorios femeninos y
utilitarios, el que tiene una trascendencia histórica y parte de una inquietud colectiva de una comunidad. Más se contempla c omo único
conocimiento en Chile de su tipo.

UNIDAD TERRITORIO-COMUNIDAD LOCAL. Ubicación región del Maule,


emplazamiento dentro de la comuna de Colbún. Fuente: http://www.turismovirtual.cl/

297. Siemens, George, op. cit., p.16.


298. Ver Anexo Estudio de casos, 3.3.2. Caso: Tejedoras de la Crin de Caballo, Pueblo de Rari, Comuna de Colbún”, pp. 404-455.

174
PANIMAVIDA

RARI

CONTEXTO LOCAL ACTUAL. Unidad local vista aérea del pueblo de Rari.

Puente de acceso al pueblo de Rari.

PARTE DEL
PROCESO.
Artesana Blanca
Flores, (80 años)
tejiendo el crin en la
terraza de su
CONOCIMIENTO APLICADO. Accesorios producidos con el tejido de Crin de
vivienda.
caballo y Tampico.

175
Este saber ha tenido distintos cambios históricos, específicamente en la
materialidad empleada para la manofactura. Pero los cambios también se
han producido, en el diseño organizacional en que operaba la comunidad
para la manofactura de las artesanías. Que con el tiempo al verse afectada
por la tecnología y la partida de su población joven, en búsqueda de
educación y trabajo. Por cuenta la artesana Blanca Flores, (80 años) en
entrevista299 "Que antes se reunían a tejer bajo los patrones, ahí compartían
todos los conocimientos para poder mejorar la calidad del tejido, pero
cuando llegó la televisión, la mujeres se fueron a ver la telenovela y dejaron
de reunirse para tejer". Actualmente (2013), las artesana funcionan en
agrupaciones, pero la producción de los tejidos se hace de forma individual
Parrón en una de las viviendas del pueblo de Rari, como espacio de reunión
cada una en su vivienda, ya no existe la instancia social de compartir el que dieron a luz el conocimiento tradicional del tejido de la crin de caballo.

conocimiento. Esto ha provocado una intervención que ha retrasado el


avance de este conocimiento como colectivo y conectivo, desde la propia
gestión natural desarrollada por su comunidad en el pueblo de Rari. Donde,
"la vida moderna, ha ido desplazando la convivencia y cordialidad antigua,
aparejada con un aumento de celo por lo propio, tanto las labores de sus
tejidos como de familias o de intercambio de información sobre su artesanía.
La incertidumbre de no tener un lugar de venta segura de su producción
artesanal y la competencia entre ellas mismas les ha ido quitando el
compañerismo y la camaradería antaño. Lo que antes era una artesanía
social y colectiva, hoy en día es exclusivamente ultra intrafamiliar." 300
299. Entrevista a la artesana Blanca Flores, (80 años), tema: “Vivencia personal sobre la historia del tejido del Crin de caballo en el pueblo de Rari”
300. Olea Carrillo, Paz, "Artesanía de Rari", Publicación del Museo de Arte y Artesanía de Linares Santiago, Año 1985, p.6.

176
Desde esta realidad podemos ver que se debe verificar el diseño organizacional y la incidencia de la propuesta de gestión que se
pretende implementar un dentro de una comunidad. Frente a las dificultades y las situaciones históricas ya sucedidas, en algunas
instancias quizás ya no hay vuelta atrás, debido al efecto causado por la forma de interacción de las comunidades, donde hoy han
disminuido las instancias de encuentro colectivo. Pero frente a esta realidad se deben proponer nuevas espacios de encuentro desde la
dinámica de habitabilidad que plantea en la actualidad cada comunidad. Buscando también, recuperar esos espacios que fueron
forjadores del conocimiento tradicional como en este caso el tejido construido por una serie de parrones en las viviendas, lo hoy está
en abandono, aunque es reconocido por sus artesanas como un espacio fundacional del conocimiento del tejido en Crin de Caballo 300.
En esta búsqueda de volver a crear una emergencia colectiva y reivindicar los espacios que han sido parte de esto, que de soporte a la
producción y reproducción del conocimiento tradicional al interior de las comunidades. Respecto a esta situación se cita una propuesta
desarrollada por el caso anteriormente descrito, relativo a la intervención que ha gestado la fundación ASUR271 a las comunidades
indígenas de Sucre, Bolivia, donde al presentarse los antropólogos Verónica cereceda y Gabriel Martínez, frente a las comunidades, en
el ofrecimiento de apoyarlos en la recuperación de sus conocimientos y técnicas ancestrales de sus textiles, donde como condición
fundamental fue exigido tener que trabajar en talleres, no dentro de las viviendas. Siendo estos los primeros espacios que se
fundaron para poder dar inicio al proyecto de recuperación de la cultura y la proyección de ésta para el sustento de sus comunidades.
La creación de estos talleres, suscitó la formación de un lugar de articulación entre lo que significa el intercambio interior y colectivo de
una comunidad y la formación del lugar para incorporar nueva información para activar en este caso la regeneración y puesta en valor de
los conocimientos tradicionales de estas comunidades indígenas en Bolivia.
Desde esta realidad en esta suerte de diagnóstico se deben evaluar las situaciones, más también los espacios materiales e inmateriales,
tanto a nivel local desde la comunidad para la comunidad, como es la instancia en que esta unidad se está comunicando e
intercambiando información con su entorno, considerando al resto de las escalas que constituyen a todos los agentes de desarrollo y
culturas que contienen la realidad global. Comprendiendo también donde se debe realizar la gestión, las condiciones que deben cumplir
cada uno de los entes que trabajarán en el intercambio de información, desde la teoría de la gestión se plantea comparativamente que
"las empresas necesitan tener un nivel de conocimiento y capacidad tecnológica y de absorción similares sólo cierto tema para lograr un
intercambio fructífero; no tienen mucho de conversar sobre su sistema de información un empleado de una gran cadena de

177
supermercados con alguien que anotan un cuaderno en su almacén, y aunque de manera menos burda, esto es lo que ocurre cuando
hay una empresa significativamente más avanzada l tecnológicamente y tiene empleados con alto nivel de conocimiento."301
La capacidad técnica de una comunidad pudiese ser una problemática considerable con los términos en que ésta debe dialogar
actualmente, pero en este sentido aparece la relación que debe crear esta con otras entidades o agentes mediadores que tengan una
capacidad técnica en aporte a la necesidad de la comunidad, de donde surge el requerimiento de asociarse estratégicamente para
validar a este agente como actor dentro del procesos de gestión, en estructuras en red, donde la comunidad debe ampliarse. Desde
esta perspectiva más allá de sus fronteras locales para poder enfrentarse a los requerimientos de intercambio que disminuir la distancia
tecnológica y que condiciona la aplicación del conocimiento que ésta posee.
Desde esta perspectiva los espacios de encuentro e intercambio de conocimiento y experiencia, más de la comprensión del
potencial del diseño organizacional de la comunidad, su condición técnica, y los posibles agentes o socios estratégicos, que
pueden incorporarse como un actor en el proceso de gestión, son parte de la estructura generatriz de la interpretación patrimonial de
los conocimientos tradicionales. Más son parte de su implementación en otros sistemas donde operan como bienes culturales de valor.
Comprendiendo el encuentro desde la definición que plantean el conectivismo 110 el que determina que, “el auténtico valor de la
conversación reside en las conexiones que se forman entre individuos. En esencia, una comunidad es un espacio en el que tienen lugar
302
conexiones.” Por lo cual los individuos, organizaciones y comunidades que participan en el proceso de gestión son parte activa de la
red que aporta con su función y energía al desarrollo de esta. Comprendiendo que la interpretación patrimonial requiere a un
observador u actor participante de este conocimiento, que es el individuo o la comunidad ajena, que incorpora otra mirada con este
nuevo saber, donde la puesta en valor, significa el desarrollo de una gestión que propicie el intercambio en los tres ámbitos de
interpretación. Considerando también como hoy el habitante externo a la comunidad autora se relaciona y se encuentra desde su
cognición con estos conocimientos tradicionales. Por lo cual el dialogo de intercambio desde los puntos de encuentro que
constituyen el espacio en red, tanto en el territorio como espacio físico y la realidad virtual.
301. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.119.
302. Siemens, George, op. cit., p.112.

178
Como plantea Maturana y Varela (1984), "no puede entonces, nuestro observador-investigador, si se toma como a sí mismo como objeto
de estudio (sus propios procesos cognoscitivos) decir tan suelto de cuerpo, que él puede ponerse una perspectiva tal, que sus
conocimientos sobre el ambiente, serán independientes de sus propias experiencias perceptuales con las experimenta perceptualmente
el ambiente." 303
Los espacios de encuentro tanto en el espacio local, como en el encuentro de esta unidad con su contexto, parten del proceso de gestión
desde la propia experiencia, sobre la cualidad de este conocimiento tradicional como patrimonio y recurso. La estructura que proponen
estos espacios de encuentro y de intercambio de conocimiento, deben ser capaces de adaptarse a las distintas instancias, necesidades
y requerimientos que vayan configurándose en los nuevos tiempos. Debiendo determinarse desde los propios incrementos de
innovación que solicite cada conocimiento tradicional, para desarrollar su posición de puesta en valor, como respuesta también a una
dinámica cambiante que nos propone este sistema. Debiendo crear una dinámica propia y operativa desde la capacidad de absorción
de la unidad local y entrega de conocimiento hacia las otras comunidades. Donde, "hay que destacar también que esta interacción entre
distintas comunidades es una de las mayores fuentes de innovación que se pueden encontrar, la posibilidad de ideas frescas y distintas,
proveniente de otros dominios del conocimiento o mejor dicho de la práctica puede ser la respuesta a problemas que no puedan
resolverse con los recursos que posee una determinada comunidad. La importancia de mirar "hacia afuera" comentada en el capítulo
anterior puede realizarse con la comunidad de práctica como la unidad almacenadora e intercambio de conocimiento, que pueden
304
nutrirse positivamente de otras comunidades con distintas bases de conocimiento." En estas instancias de interconexión entre
comunidades, los cambios de significaciones de los de los distintos elementos tanto materiales como inmateriales, surgen cada vez a
mayor velocidad. El valor no es algo fijo, es algo móvil que se va cualificar según los distintos escenarios y contextos a los cuales se ve
enfrentado. Aunque existen valorizaciones actuales que pueden trascender a estos cambios. Donde al implementar el conocimiento para
cambiar el paradigma de una visión de consumo a una visión de sustentabilidad frente al desarrollo de las comunidades y culturas,
mantiene la condición de valor de los conocimientos tradicionales como patrimonio para toda la humanidad.
303. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., p.14.
304. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.101.

179
Comprendiendo desde el punto de vista de la gestión, que “las organizaciones no deberían ser estables. Deberían ser adaptables (…) –
capaces de reaccionar y responder ante cambios sistémicos en un determinado campo de conocimiento o sociedad. Deberían estar
abiertas al cambio y a la transformación, según fuera necesario. Una ecología es dinámica, rica, y está en evolución continua. Todo el
sistema reacciona ante los cambios –tanto internos como externos.”305
La dinámica cultural, entendida desde la capacidad de reacción y adaptabilidad de una comunidad como organización, debe estar
evaluada constantemente para mantener su funcionamiento para la preservación del patrimonio, analizando constantemente su
estructura de intercambio interno y externo al enfrentarse a las solicitudes y nuevas informaciones que nos proponen el propio proceso
de gestión natural. Salvaguardando desde una estrategia de conservación el patrimonio, esta construcción de redes de intercambio, las
cuales se debe conducir específicamente dentro del objetivo de la innovación y actualización del valor del conocimiento tradicional,
como un recurso plasmado en el metabolismo que puede aplicarse en la producción de este patrimonio, como bien de intercambio.
Considerando que la interpretación patrimonial, desarrollada por la unidad propuesta constituye un propio sistema de innovación para
este saber patrimonial. Considerando que, “la idea de los sistemas de innovación fue introducida por Lundvall en 1985, y a partir de esta
Freeman (1987) creó la expresión "Sistema Nacional de Innovación" (SNI). El concepto intenta destacar el hecho de que la inno vación
no es algo ocurra de manera aislada, sino que es necesaria la interacción compleja de una serie de personas, empresas, e instituciones
306
para lograr una innovación exitosa, desde la idea hasta su implementación."
La red de agentes para la gestión que debe incorporar una comunidad, debe entregar un potencial sinérgico, que los puede convertir
en actores en el proceso de gestión según sus distintas funciones en la necesidad del intercambio. El diseño de esta red debe
formularse desde las necesidades locales y el diagnóstico referido a una comunidad enfrentada al requerimiento de equiparar la
distancia tecnológica y cognitiva con el macro sistema. Condicionando también una mejora en la capacidad técnica que cada ind ividuo
dentro de esta, desde la propia racionalidad histórica, que significa un avance cultural integrador y potenciador de las cualidades
específicas que identifican a la comunidad. Comprendiendo que el sentido de la red también debe tener como objetivo el desarrollo
cultural, mas debida capacitación de los actores autores y otras comunidades que se presenten en la malla de intercambios.
305. Siemens, George, op. cit., p.116.
306. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.79.

180
Refiriéndose a la formulación de una red, se considera que la "capacidad de organización social de la región es el factor endógeno por
excelencia para transformar el crecimiento en desarrollo, a través de una compleja malla de instituciones y agentes de desarrollo
articulados por una cultura regional y por su proyecto político." 307
Esta malla de instituciones y organizaciones dentro de un territorio se constituye bajo el objetivo de construir un intercambio de del
concepto de reciprocidad y el requerimiento de una transferencia tecnológica para poder iniciar un diálogo equitativo en este sistema.
La participación de las comunidades de esta red territorial debe también proyectarse a una red virtual, ya que no sabemos dónde nuestro
patrimonio puede ser valorado como un bien de intercambio. Para poder fundamentar la creación de una nueva red de intercambio entre
la comunidad y los distintos agentes de desarrollo, desde la articulación con el entorno y hacia su interior, se debe trabajar sobre los
objetivos comunes, que inspiran a la cohesión de la comunidad y que pueden identificar también a cada uno de estos agentes, desde
sus intereses especiales, relación sentimental con el territorio y la comunidad perteneciente a las instituciones u
organizaciones que tengan interés sobre la calidad de estos conocimientos. Ya que como totalidad sistémica, "necesitamos entender y
308
apreciar la simbiosis, es decir, la asociación entre especies para cumplir los objetivos comunes del sistema entero." A modo de
ejemplo existen en Chile ya asociaciones y organizaciones que se han construido para formar redes de intercambio que cumplan
objetivos comunes en el ámbito de la innovación, pero más bien abocados a la producción comercial sin consideración implícita del
ámbito patrimonial, cultural-ambiental dentro del proceso de reciprocidad, "es el caso del consorcio Vinnova (consorcio tecnológico
empresarial para las vid y el vino), donde dos universidades y más de 50 viñas se han unido para el desarrollo de proyectos de
investigación, transferencia tecnológica y comercialización." 309
La necesidad de abrir la oportunidad de crear estructuras de intercambio en red que puedan aportar al desarrollo del patrimonio, nos
dispone a determinar una forma de planeamiento que sea capaz de incorporar la variable cultural al sistema de intercambio,
consolidándolo como un factor determinante en el desarrollo del territorio. Debiendo cambiar la perspectiva de lo que es el producto sólo
comprendido en su última instancia, solo definido desde su realidad material y no considerado en el ámbito de los procesos de
producción y su ética para intervenir el espacio cultural -ambiental.
307. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.55.
308. Pauli, Gunter, op. cit., p.256.
309. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., pp.28, 29.

181
Donde los conocimientos tradicionales operan como base y
generatriz de su definición. Porque, "en cualquier caso, entendemos
que el ejercicio de los ciudadanía no se limita al acto del consumo.
La necesaria actitud y coherencia personales no pueden sustituir
310
nuestras responsabilidades políticas, sociales y ecológicas."
Cuáles son los lineamientos que deben desarrollarse para poder
escoger los socios estratégicos, para el desarrollo de una
comunidad desde sus conocimientos tradicionales. Esta pregunta
debe ser no sólo técnica sino también estar basada en los objetivos
del paradigma en el cual la comunidad quiere trabajar y
desarrollarse como cultura.
Pero qué sucede cuando dos organizaciones considerando que una
es una comunidad debe lidiar con una empresa en un territorio
común, que es el caso que sucede en el norte de Chile, donde las
empresas mineras intervienen el espacio territorial perteneciente a
Fuente: http://www.auna.cl/
las comunidades rurales e indígenas aymaras, y se plantean como
Contaminación general por industria Baja intensidad (0 a 5 conflictos)
agentes interventores del espacio patrimonial, frente a lo que Media intensidad (6 a 10 conflictos)
Contaminación por químicos Alta intensidad (11 o más conflictos)
significa la responsabilidad social-ambiental.
Usurpación y escases de agua
Dentro de este ámbito existen conflictos socio-ambientales en la Proyectos contaminantes en
ejecución con efectos
Afección a la fauna marina
primera región de Tarapacá y quinceava región de Arica palpables y oposición de la
comunidad.
Afección a la pequeña agricultura
Parinacota. Lo cuales se han producido debido a no existir ningún Proyectos contaminantes en
Daño al bosque nativo
proceso de instalación,
instrumento de mediación que articule la relación en beneficio de la sometimiento a aprobación
Afección a la salud de la población
por AEIA o “desistidos” con
comunidad-territorio y la empresa. oposición de la comunidad.
Afección a pueblos originarios
310. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.127.

182
Dejando de lado los actuales conflictos entre las comunidades y las empresas, no hay que dejar de lado la posibilidad de que podría ser
posible que esta, se integrara como un socio estratégico para el desarrollo, considerando que debe existir el diseño de una estrategia
de desarrollo cultural por parte de la comunidad que logre interpretar elementos comunes para poder realizar un intercambio equitativo
y fructífero, desde el ámbito de la gestión del patrimonio. Donde, "los factores críticos son: Cercanía social y/o cultural, Confianza,
Estrategia compatible, Distancia tecnológica" 311
Pues así, como debe existir el diseño de una estrategia de desarrollo cultural para las comunidades, también se deben identificar los
agentes o potenciales socios estratégicos que pueden ser mediadores y que van a eliminar estas áreas críticas entre la empresa y la
comunidad, ya que debido a sus distintos intereses sobre el mismo territorio, se produce una dificultad casi en todos los puntos críticos
manifestados anteriormente, solucionándose generalmente el tema con proyectos dentro del tono del beneficio social, sin una
planificación sostenida a largo plazo.
Estas instancias mediadoras generalmente están desarrolladas por comunidades o asociaciones que trabajan con un objetivo común,
más bien técnico, de estudio o académico, como es la organización de ASUR 271, para la comunidad indígena de Sucre en Bolivia, siendo
esta mediadora entre la realidad local de estas comunidades y la realidad moderna a la cual nos exponemos todos dentro de los
términos de la globalización. En este punto hay que destacar que debe existir una consecuencia entre los objetivos de la organización
y la comunidad que se va asociar, desde el punto de vista del desarrollo cultural. Considerando que existen entidades e instituciones
que sólo buscan el emprendimiento de las comunidades, desde el punto de vista económico, dejando de lado toda la realidad
patrimonial del territorio que pertenece estas comunidades.
Estos socios estratégicos mediadores pueden ser, fundaciones, universidades, institutos, centros culturales, colegios etc.
Constituyéndose así como entes que participan en la recuperación, creación de conocimiento y trabajan en los términos de innovación,
específicamente en lo significan los ámbitos de la experiencia, la producción y la educación.
Este tipo de organizaciones son llamadas en el área organizacional y de gestión comunidades sistémicas, definido como "grupos de
gentes que comparten un objetivo común de creación de conocimiento y un marco común que les permite entender esta tendencia"312
311. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.174.
312. Ibid., p.99.

183
Estos agentes mediadores sobre los puntos críticos, pueden generar una alianza de manera equitativa, entre una comunidad y
empresa, institución o cualquier organización que no comparte un interés con la comunidad de práctica que significa ser comunidad, de
responsabilidad y existencia del día a día sobre el territorio. Permitiendo la construcción de una red que mediante la transferencia
tecnológica y la creación de mecanismos de intercambio de información tanto en el ámbito informal como en el ámbito formal. Donde
cada uno de los miembros de esta red tiene un papel específico, lo que significa gestionar el conocimiento de manera justa,
manteniendo una diversidad en la red, que considere la integración de las comunidades, desde sus organizaciones o pequeñas
agrupaciones como protagonistas de su propio desarrollo. Ya que en el ámbito formal del aprendizaje, "suponer que la generación de
ese conocimiento pudiese ser todavía responsabilidad única de la Universidad sería un error fatal, en una época en que hablamos de
conocimiento distribuido, comunidad de conocimiento, redes cognitivas, sinergia interorganizacionales, y en general, de nuevos tipos de
aprendizaje."313
Para poder considerar una interpretación patrimonial que de operatividad a la gestión del conocimiento dentro de los términos actuales,
se debe definir una categorización de los posibles socios estratégicos para poder hacer operativo el proceso de gestión. Desde este
aspecto se determina que el primer agente identificado es el actor mediador, el cual disminuye la distancia tecnológica que existe entre
la comunidad y cualquier organización que hoy trabaja en los términos de globalización. En algunas instancias organizacionales es el
que hoy se constituye como actor gestor debido a que las comunidades no están capacitadas y tampoco cuentan con el diseño de la
planificación de su desarrollo cultural.
Dentro de los términos de la situación actual, se encuentran la gestión en las manos de las fundaciones, asociaciones o gestores
individuales que son líderes en el accionar en ese ámbito, pero como se dijo en el planteamiento de la problemática, no están
incorporados desde el ámbito de planificación para el desarrollo cultural. Ya que en su mayoría operan respecto a cada proyecto
especifico de gestión y no a una plan de acción general que le un marco a cada uno de ellos.
313. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.59.

184
Bajo esta instancia en los requerimientos de la formación de una red de agentes de intercambio justo, se considera, que "la mayor parte
de la transformación se tendría que hacer por organizaciones campesinas, lo más próximas posibles a los campesinos, a sus
organizaciones y controlada por ella, dando un mayor valor añadido a sus productos, fortaleciendo el medio rural en lugar de a las
grandes empresas transformadoras y comercializadoras." 314
Al no existir una planificación del desarrollo cultural de una comunidad, ha dejado en evidencia un desorden dentro de lo que significa
la incorporación e inversión de recursos dentro de las comunidades, ya que como a modo de ejemplo volvemos a citar a las artesanas
del crin de caballo298 del pueblo de Rari, donde a nivel nacional representan un saber que es único, por lo cual se encuentran atiborradas
de instituciones del gobierno, gestores particulares y organizaciones, que proponen proyectos a las agrupaciones de artesanas, que a
veces se repiten desde sus contenidos y propuestas de aprendizaje. No obedeciendo a ningún plan que parta desde los objetivos que
tiene la comunidad respecto a sí misma a largo plazo, sino estas agrupaciones de la comunidad de artesanas se incorporan a todas las
actividades sólo porque no representa ningún costo para estas.
Esta forma caótica en que se ha implementado la emergencia cultural de esta comunidad, puede desencadenar un daño en el valor de
sus conocimientos y un agotamiento por parte de la comunidad, de no ver productos concretos, que aporten a su desarrollo desde el
ejercicio de estos proyectos. Lo que se condice con lo que plantea la gestora cultural Carolina Jofré, perteneciente a un Colectivo
Cultural La Trenza, que comprende especialistas en arte que han apoyado e ideado distintos proyectos para la postulación a fondo
concursales para estas artesanas. "Las artesanas reciben todos los proyectos, no han trabajado los objetivos que ellos tienen como
comunidad para poder enfrentar los ofrecimientos a los cuales están expuestos, no tienen claro lo que quieren"315, es necesario decir que
esta gestora pertenece a este territorio, su familia la formó dentro de la comuna de Colbún y gracias a sus estudios en arte, desarrollados
en la Universidad en la ciudad de Santiago, volvió a convivir permanentemente a su territorio de origen. Se podría decir que esta gestora
es un agente mediador, por lo cual es actor que activa el proceso de gestión, que es parte de la comunidad sistémica en su
organización de profesionales del arte y hoy parte de la comunidad de práctica pertinente al territorio de la comunidad del pueblo de Rari,
al ser comunidad no residente por un periodo de formación.
314. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.126.
315. Entrevista a Carola Jofré, (2012). Artista gestionadora de Colectivo Cultural LA TRENSA, residente en el pueblo de Colbún, perteneciente de la unidad territorial que comprende a la
artesanía de la crin de caballo del pueblo de Rari. Tema “La artesanía en Rari y el trabajo del Colectivo Cultural LA TRENSA “

185
Pero se hace urgente hoy que la comunidad indígena y/o rural, que habita el país deba trabajar para identificarse como la verdadera
gestora, siendo actor autor y gestionador en el proceso que debe despertar desde su propio reconocimiento para hacerse cargo de su
desarrollo, considerando el factor de la emigración como un factor potencial positivo para lograr este objetivo. Ya que, como
anteriormente se habló, todos los miembros que van en búsqueda de capacitación y de mejor educación a los centros urbanos aledaños
a sus territorios, son ellos los que pueden disminuir la distancia tecnológica, a la cual se enfrentan las comunidades para lograr un
intercambio equitativo. Son estos miembros de la comunidad lo que comparten la cultura en su origen territorial, también los miembros
que han tenido un experiencia de ser parte de la comunidad de práctica del lugar, son potenciales agentes que podrían ser actores,
para activar una gestión del conocimiento desde las experiencias tomadas en las distintas realidades a las cuales se han expuesto.
Debiendo identificar en su propia conformación como comunidad, a los “actores portadores de proyectos, con poder efectivo como para
incidir en el curso de los acontecimientos, los que deben ser identificados con exactitud a fin de convocarlos en los momentos oportunos
(en la complejidad los agentes son elementos capaces de determinar su propio comportamiento)” 316
Los actores y portadores de proyectos son los que realizan las conexiones pertinentes para activar el patrimonio, en este caso el
conocimiento tradicional dentro de los términos de gestión. Generalmente es el actor gestionador de la activación del patrimonio, busca
a los actores inversionistas, los que pueden ser la comunidad en asociación u organización con sus capitales sinérgicos, materiales, o
también las entidades que aportan con recursos monetarios y técnicos ubicadas en el ámbito institucional público, que en el caso de
Chile existe el Misterio de la cultura y Ministerio del Interior, que ofrece programas gubernamentales que cuentan con fondos
concursables con fines culturales y para temas de patrimonio. También en este ámbito existen los distintos estamentos educacionales
de carácter público que trabajan en el área de gestión de conocimiento. En el ámbito privado, los potenciales inversionistas son
entidades sin fines de lucro, fundaciones u ONG. También organizaciones privadas, que son las empresas que mantienen aportes a la
cultura desde lo que significa la responsabilidad social, que aportan al desarrollo de los proyectos y de emprendimiento para las
comunidades que se encuentran desfavorecidas dentro de los términos de la globalización.
Fuera del contexto cultural, se deben considerar que existen fondos y programas de emprendimiento en Chile, con fines comerciales en
el Ministerio del Economía, que ha generado aportes al desarrollo de gestiones del patrimonio.
316. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p.75.

186
Los que han otorgado beneficios indirectos para la activaciones del patrimonio, como los casos antes citados, que han desarrollado
proyectos con aportes de la Corporación de Derecho Privado, SERCOTEC48, como de las artesanas “Aymar Warmi”216 Agrupación de
Artesanas de la Comuna de Colchane, norte de Chile y Mesa de Mujeres Rurales317 de la Comuna de Licantén, sur de Chile.

Tipología Actor función


administrativa
Comunidad por residencia Autor
Comunidad residente Gestor
Comunidad no residente Participante
Privadas
Organizaciones y empresas con fin de lucro Inversor
Organizaciones y centros educacionales, sin fin de lucro Mediador
Comunidad externa territorio y globalidad
Instituciones educacionales
Publicas
Instituciones gubernamentales

“RESUMEN DE FUNCIONES SEGÚN LOS DISTINTOS REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PATRIMONIO.”


Fig.15.: Interpretación de la autora

La figura anterior describe las funciones de los distintos actores que se deben integrarse como actores de este su capacidad de ser
agentes para el desarrollo de la gestión. Es de vital importancia entender la potencialidad de los actores que son parte de la
comunidad, primeramente los residentes que son el gestor autor, también la potencial capacidad de la comunidad no residente que se
ha traslado a otro territorio, pero mantiene el vínculo con su lugar de origen, y finalmente la comunidad por residencia, que no es parte
originalmente del lugar pero que ha permanecido por largo periodo o mantiene actualmente su permanencia. La Cercanía social y/o
cultural, confianza, más la capacidad de otorgar un significado de pertenencia hacia el conocimiento tradicional y todo su expresión en el
territorio, les entrega una capacidad operativa determinante dentro de la red.

317. Ver Anexo Estudio de casos, 3.4.2. Caso: Mesa de Mujeres Rurales de la Comuna de Licantén, pp.456-472

187
Ya que, "Cuando existe confianza, es posible llegar a niveles más profundos de cooperación, ampliándose la relación a otras
dimensiones de conocimiento más críticas, y enfocándose no en el control de la otra parte sin una resolución conjunta de problemas y la
creación de valor"318
Por lo cual entender el diseño organizacional de una comunidad más allá del alcance de su territorio, no lleva a determinar una
reingeniería de los factores sociales que se deben incorporar en pos de fortalecer el funcionamiento y la definición de esta red de
intercambio para la gestión de su patrimonio. Contemplando que, “las relaciones sociales, como la amistad, el parentesco, están
319
entrelazadas con las productivas."
Los otros agentes potenciales para la gestión son los actores que puedes trabajar el tema desde su capacidad directa de producir
conocimiento y entregarlo a otras comunidades, así como aparecen las entidades educacionales, tanto privadas como públicas, como un
efectivo actores participante de la activación de este patrimonio aportado a los tres ámbitos que constituye la unidad de interpretación
propuesta. La responsabilidad estas entidades es fundamental en los territorios, ya que en este espacio es donde se mantiene una
constante, en la velocidad de producción de conocimiento, donde se abren la expectativas de nuevas visiones y se les entrega la
posibilidad a toda comunidad de ser parte del conocimiento sistémico y conectivo de la unidad global. En el caso del potencial agente
participante en la gestión y en el proceso de interpretación, se comprende a "La "pertenencia", entendida como la incrustación en
una comunidad local, es clave para afianzar la identidad de la Universidad; en un punto abierto y competitivo en la "marca", la
"denominación de vigencia de comillas, contribuye de manera crucial a que se la distinga entre miles de competidores y es clave para
obtener apoyo y respaldo económico de la comunidad, que "siente" como suya una universidad que ha sido capaz de poner de relieve su
"pertenencia".320
Cuando una entidad que produce conocimiento se hace parte de la gestión de su territorio, posiciona su valor dentro del contexto
territorial donde se inserta, pero también se hace consciente como productora de conocimiento, en la necesidad de una transversalidad
en las disciplinas que hoy podemos encontrar en la cualidad que tiene este saber. Aportando a mejorar las capacidades en todas las
comunidades para el manejo de la complejidad que se requiere para operar hoy.
318. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.135.
319. Ibid., p.110
320. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.59.

188
.
Siendo capaz de construirse como un articulador entre realidades, que es el papel fundamental hoy que deben tener todos los
estamentos educacionales, consiguiendo los múltiples conocimientos y perspectivas cognitivas que tiene cada cultura participante de
estos.
Tratando de eliminar la situación crítica que vive la educación, a no poder regenerar visión frente los recursos que hoy existen para
implementar dentro de la sociedad del conocimiento. Se comprende que, "una de las tragedias del pensamiento actual radica en que
nuestras universidades y nuestras grandes escuelas producen especialistas eminentes cuyo pensamiento está muy
321
compartimentado." Lo cual sumado a la poca valorización que tiene la educación informal dentro del contexto actual, en la formación
de las personas, han gatillado que los estamentos educacionales no consideran dentro de su planificación la incorporación de esa forma
de educación.
Lo podemos ver en uno de los casos donde se formuló un proyecto desarrollado
en el salar de Huasco, del altiplano, Comuna de Pica, se encuentra emplazado a
90 Km del territorio del oasis de Pica y Matilla de la comuna de Pica, norte de
chile. El “Proyecto ConCiencia Turismo-Educativo”322 es una innovadora iniciativa
de Emprendimiento Social, creada por el gestor cultural Pablo Cañarte en el
Desierto de Atacama, que busca acercar a la Ciencia y la Educación a través del
Turismo.
Durante un “tour” de 3 días y 2 noches, participan los estudiantes de Escuelas
públicas y privadas de la Región de Tarapacá. Los tours no tienen costo alguno
para los participantes, ya que es completamente financiado por la empresa minera
que se emplaza en el sector, Doña Inés de Collahuasi.
UNIDAD TERRITORIO-COMUNIDAD LOCAL. Ubicación, norte de
Chile, región de Tarapacá, comuna de Pica, altiplano, Salar del
321. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, cit., p.13. Huasco.
322. Ver Anexo Estudio de casos, 3.2.2. Caso: “Taypi Samañ Uta” Refugio Del Salar De Huasco Comuna De Fuente: http://elturismochileno.blogspot.com/2008_01_01_archive.html
Pica., pp.348-383.

189
Durante el taller de estudiantes conviven con Científicos y expertos en Ecoturismo para vivir una experiencia educativa en terreno
desarrollando talleres activos en diferentes disciplinas, tales como astronomía, observación de Aves, Geología, Montañismo,
Arqueología, Sobrevivencia y Orientación, entre otras. Dentro de estos talleres se encuentra el de etnoturismo dictado por don Pedro
Lucas, aymara residente del salar de Huasco, donde también vivieron sus ancestros. 322

CONTEXTO LOCAL ACTUAL.


Recorrido que siguen los estudiantes para llegar al sitio donde se imparte el taller. Foto satelital de la unidad local del salar del Huasco.
Fuente grafica: www.turistel.cl Fuente: maps.google.cl.

CONTEXTO LOCAL ACTUAL. Ciudad PARTE DEL PROCESO. Durante el viaje se hace consiente al
de Iquique de donde provienen la mayoría estudiante de las distintas realidades culturales ecológicas que
CONOCIMIENTO APLICADO. Don Pedro Lucas, dirigiendo el taller
de los estuantes participantes del taller. comprenden el territorio.
Ecoturismo, haciendo participe a los estudiantes de los espacios que
Lugar de partida.
usa diariamente donde desarrolla su vida.

190
Respecto al tema sobre el papel de las entidades educacionales, las experiencias que han desarrollado estos estudiantes, no son
incorporadas a los formatos formales educacionales de estos colegios. Deteniendo la cadena de valor236 de la gestión realizada por el
proyecto, dejando la “experiencia” solo a los estudiantes y los profesores que participaron directamente en este taller.
Dejando en evidencia que puede existir una potencial implementación de experiencia para la concepción del conocimiento dentro de
estas entidades educacionales, sin embargo para ellos, esto no tiene un alcance sobre la formación. Y el proyecto tampoco se planteó
desde esa perspectiva, considerando que la exposición de estos alumnos en formación frente a lo que significa esta experiencia, no fue
traspasada a los otros compañeros que no participaron en este taller, a modo de ejemplo pudiese haber desencadenado un alcance
mayor a la inversión desarrollada en el proyecto, desatando la creación de más productos frente a la inversión.
Generalmente los proyectos de gestión, no se presentan con el alcance de lograr más de un objetivo, pensando en que cada acción o
inversión de energía respecto al un conocimiento tradicional constituye un desencadenamiento de una potencial cadena de valor 236,
siempre en más de una dimensión. Desde esta perspectiva se puede observar, que las inversiones que se realizan en el ámbito de
emprendimiento comercial, no consideran que sean también intervenciones en el ámbito social-cultural. Lo que nos deja espacio a
entender el requerimiento buscar formas de gestión desde otra perspectiva. Ya que “en este contexto, la exigencia social de una mayor
eficiencia de lo público y de dar mayor protagonismo a modelos alternativos de gestión del patrimonio, con mayor participación de la
iniciativa privada, son hechos que no pueden escapar a nuestra atención."323 Los modelos de gestión deben incorporar todas las
variables que significan la activación e intervención en el ámbito patrimonial, debiendo coordinar a todos los actores en aporte a la
sumatoria de los objetivos. Ya que estos actores que son los conformadores del proceso de gestión, son material activo de la red
de intercambio, y por lo cual está en la cualidad de su diversidad, la sinergia para el desarrollo de más de un objetivo respecto a la
inversión que se haga los proyectos.

323. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.25.

191
2.3.1. CADENA DE VALOR EN CONVERSIÓN DEL BIEN PATRIMONIAL A PRODUCTO
Dentro de los términos de gestión, se debe definir el sentido que tiene un bien patrimonial para su comunidad, considerando que este se
expone al sistema como un producto de intercambio. Desde esta perspectiva se deben reflexionar sobre la postura ética que se
manejará en el proceso de conversión. Como anteriormente se planteó en la definición patrimonial del conocimiento tradicional es,
basados en el "ser", el "hacer", y el "saber hacer", donde en articulación confieren parte de la producción cultural de cada comunidad,
desde esta validación como bien comunitario se enfrentara al paradigma de un mercado capitalista. Por lo cual no hay que dejar de
considerar que, “la cosmovisión es el producto cultural y central más importante de los pueblos del planeta tierra. Mientras que el
paradigma es el producto más preciado de los pueblos inmersos en la economía de mercado y escaza articulación y sinergia con otros
modos de integración de la sociedad occidental como son la reciprocidad, redistribución y los modos de apropiación de la naturaleza
324
para producir dones y mercancías.” Bajo estas condiciones nos enfrentamos a una realidad donde la incorporación de los
conocimientos tradicionales dentro de los términos de valor debe ser efectiva desde el concepto de resguardo planteado en la necesidad
de conservar, producir e innovar como objetivos de los términos de gestión, que se deben proponer para escalar su valor físicamente.
Comprendiendo que esta realidad de mercado separa en la formulación del producto como mercancía, la participación de este frente a
la realidad social, cultural y ambiental. Esta situación genera la necesidad de que el planteamiento de gestión incorpore en su propia
asimilación la definición de valor que el conocimiento tradicional debe considerar dentro de los medios de intercambio actual,
considerando que hoy, “las condiciones así creadas provocan una ruptura irremediable en el metabolismo determinado por las leyes de
la vida, que produce el despilfarro de los recursos de la tierra; como más bien, en el hecho de que no ofrece el recurso epistemológico a
partir del cual podamos unificar el tratamiento de todos los fenómenos de la economía capitalista en términos de una articulación de lo
social con lo natural.”325 Lo cual sumado a que esta realidad de mercado no considera el parámetro ético, los significados pueden ser
entendidos como simples modas en su paradigma, constituyéndose así una dinámica de constantes cambios en términos cognoscitivos
en la cultura global, desde los cuales este patrimonio debe estar preparado como material, que sea capaz de reinterpretarse sin perder
la condición natural efectiva para el desarrollo cultural de su comunidad.
324. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.183.
325. Mora Jiménez, Henry Ml., “El valor de uso como categoría mercantil y los problemas teóricos del desafío ecológico para la crítica de la economía política”, Universidad Nacional, Costa
Rica, www.red-vertice.com. Año 1998, p.80.

192
Frente proceso de renovación e innovación el cual se afronta la situación de este patrimonio al ser conocimiento-producto en el sistema
de intercambio, se debe considerar que "la característica central de la etapa tecnocognitiva del capitalismo está dada por la
simultaneidad de dos fenómenos, que pueden imaginarse como dos curvas en un cuadrante: primero, un ciclo de vida cada vez más
corto para cada generación de productos y, segundo, un costo en investigación, desarrollo e innovación cada vez mayor para pasar del
producto de generación n al de generación n+1. Una curva exponencialmente decreciente y otra exponencialmente creciente. Por cierto,
la velocidad de generación de nuevo conocimiento se encuentra detrás." 326
Para posicionar al conocimiento tradicional como un producto de intercambio equitativo frente a los términos del paradigma del mercado
del capital, se debe crear un soporte de control y planificación para poder hacer consciente el proceso de invasión e informatización.
Considerando en el planteamiento que ésta comunidades a pesar de considerarse aisladas, se exponen al participar de los espacios de
las grandes urbes y formas de incorporación al espacio virtual, el que fue en un principio creado por la génesis del mercado. Debiendo
incorporar la considerable necesidad de que la comunidad se mire sí misma, reevaluando su propia estructura organizacional para poder
enfrentar de en términos de reciprocidad todos los espacios intercambio y gestión del conocimiento. Donde el proceso de mirarse a sí
misma, debe partir desde la definición patrimonial del conocimiento tradicional, concretando un viaje desde su cosmovisión hasta la
forma en que se encuentra con la sistémica de la globalidad actual.
Desde este sentido, hay que considerar que “se evidencia que la clave para mantener el estado de equilibrio es la inserción del proceso
de planificación en el sistema de gestión eco-social que combina la gestiones ambiental, territorial, administrativa y económica”.327 Al
incorporar estas variables de forma integral al proceso de planificación, en este caso sobre la activación de los conocimientos
tradicionales como patrimonio y recurso para el desarrollo, se debe comprender cuál es la red de acción actual, debiendo ser analizadas
desde la realidad local y cuáles son las propuestas que se deben hacer para facultar el proceso de gestión. Debiendo también considerar
el propio modelo de acción que ha construido cada comunidad, para sostener su vida sobre el territorio, mas para realizar la
conversión de su bien patrimonial en un producto de mercado.
326. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.48.
327. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.255.

193
Donde en conjunto se deben integrar las variables anteriormente descritas, desde donde debe operar la planificación y por ende la
propuesta de gestión considerada en el estudio. Comprendiendo al "comercio mundial como un complemento del comercio local, y no
como un motor de desarrollo." 328
La pregunta a desarrollar es "donde" gestionar, como se entiende el cuerpo físico donde se aplicará la estrategia de gestión, propuesta
por la unidad de interpretación, basada en la puesta en valor de este las distintas escalas y su significado. Pues para validar esta
estrategia se necesita un espacio, por lo cual entender a la dimensión física e inmaterial que da soporte a esta propuesta, nos lleva a
integrar el concepto de cadena de valor236 implementado en los procesos de gestión dentro de una empresa, comparando estos con los
de la comunidad, que “muestra el conjunto de actividades y funciones entrelazadas que se realizan internamente. La cadena empieza
con el suministro de materia prima y continua a lo largo de la producción de partes y componentes, la fabricación y el ensamble, la
distribución al mayor y de tal hasta llegar al usuario final del producto o servicio.” 329 Este concepto no lleva a admitir el proceso
cognoscitivo de la génesis del conocimiento tradicional en el "ser", gestión del conocimiento que significa la producción patrimonial en el
"saber hacer", haciendo verificable su cadena de valor237 en la dimensión cultural, social y ambiental que se articula en igual condición
mediante el "hacer". Debiendo considerar que el proceso del conocimiento gesta una serie de productos que consideran los distintos
procesos interrumpidos según su valor potencial, que posiciona a este patrimonio como un catalizador para el desarrollo, donde los
espacios que actualmente se encuentran no incorporados a los territorios conectivos mediante carreteras y medios físicos, pueden
alcanzar un valor dentro de esta cadena tanto dentro del medio físico, como del virtual, el que propone gestionar el conocimiento
tradicional. Entender la dimensión total de gestión va más allá de recuperar al conocimiento como tal, “en otras palabras la recuperación
de las tecnologías es una estrategia que va más allá de considerar como tecnologías solo a las aplicaciones de las ciencias naturales
concepto que se hace extensivo a las surgidas de las ciencias sociales. Y todavía mucho más importante, se refiere a la ciencia y arte
de entrar en relaciones entre hombre y naturaleza, a través del trabajo humano como fuente de creación y recreación del hombre y de
las estructuras sociales, económicas e ideológicas que se originan en el proceso mismo del desarrollo.”330
328. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.123.
329. Quintero, Johana; Sánchez, José, “La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico” , Universidad Rafael Belloso Chacín, Revista Telos ISSN (Versión impresa):
1317-0570, Maracaibo, Venezuela, http://redalyc.uaemex.mx , Año 2006, p.381.
330. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.118.

194
Incorporar al territorio dentro del proceso de gestión del conocimiento y producción patrimonial del saber de una cultura, que implica
incorporar una variable que hoy ha estado suprimida por el mercado del intercambio. Ya que la puesta en valor en el paradigma general
capitalista no considera su inclusión y la valoración de un producto respecto al factor de intervención del territorio, tanto en el ámbito
social, cultural y ambiental. Hoy sólo es el término económico y el máximo aprovechamiento de los recursos sólo basado en el fin del
producto, pero no en su proceso.
Pero la comunidad desde el punto de vista organizacional y nos propone en términos de gestión, que, “las decisiones de estas
empresas sobre la ubicación de actividades como las productivas o las de investigación y desarrollo (I+D) determinan en gran medida
qué tipo de actividad económica se aglomera en qué lugar. Así, el territorio se transforma en una suerte de “variable dependiente” en la
función de crecimiento innovador.” 331
Por lo cual hay que considerar al territorio en la definición patrimonial desde el "hacer", sin dejar de considerar el resto de la definición y
su participación en el ejercicio sobre el territorio, encontrando desde esta perspectiva una oportunidad que admita al proceso y sus
derivados, también como productos de intercambio. Debiendo considerar que el territorio no sólo es una unidad física y ambiental sino
también puede constituirse dentro de un espacio virtual desde las exigencias del intercambio en el que hoy opera la unidad cognoscitiva
de la globalización. Por lo cual construir un soporte para la gestión de este saber patrimonial constituye considerar las dimensiones
donde debe operar el ámbito de intercambio, determinando que un bien cultural, puede constituir la consolidación de una aldea global
ética y más sustentable. Comprendiendo desde la implementación de su definición como patrimonio, que “las economías campesinas y
las economías comunitarias, entraran en la producción en gran escala de alimentos y bienes de exportación, cuando las relaciones
sociales mercantiles encuentren su medio para desempeñarse y las relaciones sociales de reciprocidad se hayan fortificado hasta el
punto de haber establecido un estado de eficaz convivencia.” 332 Dentro de la reflexión, se destaca el factor de las relaciones sociales
que debieran ser directamente proporcionales a las relaciones mercantiles, que deben encontrar un espacio de desarrollo desde la
ratificación cultural de las comunidades frente a la nueva sociedad del conocimiento. Pues cuando se habla de beneficio económico
dentro del sistema actual, parece ser ese el objetivo final de cualquier transacción.
331. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.49.
332. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.44.

195
Esta perspectiva es la primera que hay que desarticular, proponiendo un nuevo concepto de beneficio, que está orientado a certificar
un producto también desde su proceso, y su forma de dialogar con el medio natural cultural que construye la relación hombre-naturaleza.
La realidad hoy muestra que la relación e intercambio para la subsistencia del hombre, plantea un sistema donde “se puede decir que la
nave espacial tierra está motorizada por un cuatrimotor: la ciencia, la técnica, la economía y la ganancia. Cada uno de sus motores es
333
profundamente ambivalentes." Esta ambivalencia, representa una de las amenazas sostenidas por el sistema que se unifica al costo y
beneficio relacionado con el gasto monetario. Comprender estos cuatro motores en equilibrio y articulación es parte de los objetivos de
una propuesta de gestión, que instrumentalizara al patrimonio como un medio de equilibrio y diálogo que logre integrar a cada una de
estos dentro del otro. La ciencia involucra al medio ambiente, a su funcionamiento y sus condiciones. La técnica también se hace
partícipe de cada espacio de alguna forma donde es aplicado. La economía también debe incorporar desde sus bases a todo
conocimiento sobre el territorio. Más la ganancia es directamente el beneficio que significa la articulación de los tres motores
anteriores, pero también significa un motor que avanza sólo en relación de sí mismo, en sí mismo. Por lo cual se debe comprender que,
“un nuevo proceso civilizatorio requiere de un modelo de desarrollo que integre, entre otros, a los pueblos indígenas y campesinos en
términos de economía, sociedad, medio ambiente y cultura. Si la situación económica de éstos es relativamente marginal en el mercado,
no lo es respecto a la sociedad." 334 Si se incorpora el desarrollo social, cultural y ambiental a cada uno de estos motores como parte de
los objetivos, que debe cumplir el metabolismo de su funcionamiento en conjunto desde su definición aportar a posicionar a las
comunidades dentro del espacio actual intercambio. El alcance ambiental que tiene el funcionamiento del mercado actual, hoy sólo está
facultado por permisos medioambientales para hacer intervenciones o algunas normativas internacionales335 que acreditan a las grandes
industrias, determinando sólo estudios medioambientales que facultan las intervenciones, hablando del medio ambiente sólo como
medidas de externalidades336, las grandes empresas son las que consumen los recursos no renovables del planeta.
333. Morín, Edgar y Víveret, Patrick, cit., p.20.
334. Boege, Eckart, op. cit., p.28.
335. “La política ambiental de Chile se ha caracterizado por abordar los desafíos globales existentes en esta materia, insertándose en el contexto internacional y desarrollando una
participación activa en la agenda mundial para el desarrollo sustentable. Este camino se inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo
(1972), y continuó desarrollándose en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992), y Johannesburgo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible (2002). Chile ha
puesto énfasis en incorporarse a la red de acuerdos y tratados internacionales ambientales. Estos convenios constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y
contribuyen a la generación de las políticas de cada nación sobre este tema.” (http://www.conama.cl/portal/1301/propertyvalue-15443.html)
336. “Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones ejecutadas por otras personas o entidades.”(www.rae.es.)

196
Pero esta normativa no asegura el daño a menor escala, el cual se va sumando en conjunto y constituye una potencial amenaza a la
estructura general. Percibiendo que, "una de las grandes fallas del mercado es precisamente la incapacidad para incorporar al sistema
de precios, los enormes déficit ambientales que implica la actividad humana." 337 Este ejercicio lo han desarrollado algunas técnicas
económicas alternativas de mercado, que han tratado de incorporar al motor del beneficio el alcance social y ambiental, donde han
surgido algunas corrientes que han planteado otra visión de mercado específicamente frente a la realidad de estos ámbitos, uno
relacionado con el otorgar un precio justo al producto en bruto que se consume desde los países en desarrollo, que no contiene la
tecnología para el procesamiento de la materia prima. Este movimiento es, “el comercio justo212 inicialmente llamado comercio
alternativo, tuvo su origen en Europa 1987, cuando pequeño grupo de personas comprometidas con causas sociales tuvieron la
intención de apoyar a los pequeños productores de los países del sur, con un pago que trataba de corresponder al trabajo invertido en la
producción y transformación de sus productos." 338
Como iniciativa de mercado ha sido capaz de activar en Europa 339 y en América Latina340 la conciencia del consumidor, que de manera
voluntaria ha cancelado un precio mayor por los productos que aportan directamente a los productores primarios y no a los empresarios
perteneciente a las distintas multinacionales que se encargan de que éstos lleguen a lugares alejados, cobrando un alto precio, el que
jamás beneficia al autor del producto, que es el que lidia con la situación real y de encuentro con la tierra en la producción.
A pesar de tener una intención que da alcance de beneficio a la unidad social productora y el medio ambiente, de este planteamiento de
una economía solidaria, queda mucho trabajo por hacer dentro de lo que significa el cambio de paradigma del mercado actual, en la
forma de hacer consciente al consumidor que valida en su acción todos los procesos que intervienen el medio ambiente, la cultura y
la sociedad.
337. Boege, Eckart, op. cit., p.25.
338. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.83.
339."Creemos que, por desgracia, la cooperación al desarrollo llevada a cabo por organizaciones de comercio justo y ligado a dichas prácticas es aún un camino incipiente del estado
español, en donde estamos muy lejos de alcanzar los niveles de otros países como por ejemplo, Italia." (Montagut, Vivas, 2006:104)
340. En entrevista (2012 ) a Luis Razeto es Profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía y Educación, y Magister en Sociología se plantea frente a la realidad de la economía solidaria y el
comercio justos en América latina “En Chile, en Argentina, y en cada uno de los países latinoamericanos, existen miles y decenas de miles de experiencias de economía solidaria, que
proporcionan beneficios económicos, sociales y culturales extraordinarios a sus integrantes y a su entorno social. Se sabe poco de ellos, en parten de un porque se los oculta (no olvide
que el capitalismo teme que se descubra su impresionante ineficiencia), en parte porque se trata de experiencias de pequeñas dimensiones. A propósito, el menor tamaño de las
experiencias de economía solidaria no es un defecto.”(Melillanca, Patricio Igor y Favreau, Antonio, Entrevista a Luis Razeto, Año 2004,Tema, Economía Solidaria, “Hoy no hay un modelo
económico coherente y la solidaridad debe ser La base para una Nueva racionalidad económica”, www.caletasur.cl, p.5)

197
Esta propuesta que hace el mercado puede significar una disminución a una de "las principales amenazas que se ciernen sobre el
patrimonio en la pérdida de sentido por el uso. Esta pérdida de sentido se origina debido a varias circunstancias, como estam os viendo,
pero sobre todo aparece cuando transformamos los bienes patrimoniales en un objeto de consumo más. Cuando el patrimonio es lícito
sólo como recurso en un sentido economicista del término, se tiende a priorizar un uso consumista del mismo, a convertirlo en
mercancía." 341
Pero una economía solidaria implica trabajar del concepto de la reciprocidad del beneficio mutuo, esto se ha desarrollado en
Latinoamérica en las áreas de extrema pobreza principalmente, donde los beneficios de asociación son reconocidos por una comunidad
que se encuentra marginada por un modelo capitalista de mercado que le otorga beneficio a las empresas por sobre el bien comunitario.
Según lo planteado por el filósofo Luis Razeto342, especialista en Chile en la economía solidaria, en nuestro país este movimiento no ha
tenido mayor alcance, ya que su modelo requiere un fortalecimiento social que implica una fortaleza de mancomunión en el capital
organizacional para la subsistencia, que solo las comunidades marginadas hoy tienen los capitales para operar en ella. El resto de la
sociedad no alcanza a entender el beneficio social y ambiental que requiere el cambio de paradigma en el sistema actual, planteando
que este cambio consiste en "algo completamente distinto y nuevo, consistente en introducir la razón ética en la teoría económica, esto
es, desplegar una nueva estructura del conocimiento científico, que lo haga capaz de reconocer con rigurosidad científica las exigencias
343
de la ética en el razonamiento y el análisis propiamente económico."
Una comunidad organizada, que toma acuerdos sobre los precios, condiciones de los procesos, formas específicas de muestra y
exposición de sus productos, logra construir una base ética de comunión que le permite desarrollar sus conocimientos tradicionales
como un instrumento de recurso y como una forma de consolidar su propio patrimonio. Respecto a este sentido se puede citar un caso,
referido a las artesanas en manufactura de elementos del crin del caballo 298, que se encuentran ubicadas en el pueblo de Rari, comuna
de Colbún, región del Maule, sur de Chile. Estas artesanas, a pesar de que han mantenido asociaciones con distintos nombres al interior
de su pueblo, no ha logrado organizarse como cooperativa o como asociación, que de alcance y acuerdo al total de las artesana s que
participan en el arte histórico, que identifica a una unidad local, que confecciona elementos decorativos y de accesorios en este material.
341. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.125.
342. Entrevista personal de las autora (2011) “Económica solidaria e incidencias del mercado en el territorio”.
343. http://www.luisrazeto.net/(2009)

198
Esto ha significado, una constante competencia, entre asociaciones y las artesanas independientes, que ha perjudicado los procesos de
suministro de materiales para poder ejecutar su arte. Más también, no existe un acuerdo sobre los precios de los productos, por lo cual
esto ha afectado a que ese proceso sólo se ha resuelto desde el concepto de libre mercado. Donde han tenido que aceptar ofertas de
muy bajo precio, que han perjudicado los productos y generado efectos en la subsistencia, más el propio interés de la comunidad por
aprender la técnica. Actualmente ellas se encuentran en un proceso de agrupación general, mediante la asesoría de una fundación
llamada SERVICIO PAIS344, para poder entender que las decisiones que toma cada una de las artesanas afecta al general, por lo cual
deben trabajar en conjunto para poder construir una ética resitúe el valor de los conocimientos tradicionales asociados a la artesanía del
crin en su pueblo.
La restitución de la ética dentro del sistema de mercado actual, constituye una oportunidad para la puesta en valor del patrimonio y
todos los productos asociados a este, otorgando una cuantía a esta "mercancía", que signifique devolver al consumidor, a la empresa, a
los distribuidores, a todos los actores que participan en el proceso de incorporación de un bien patrimonial como un producto de
intercambio, un principio ético que active el desarrollo de un nuevo mercado, que puede partir desde este planteamiento en la escala
humana y de la comunidad. Considerando que, "el objetivo del comercio justo212 es, cuando menos, doble: por una parte, crear actores
críticos en toda la cadena económica; por otra, desarrollar espacios de prácticas alternativas que se las articulen en redes locales y
345
globales facilitando las condiciones para amplias movilizaciones sociales." Dentro de lo que son los mercados globales que operan en
el espacio virtual para el comercio justo, se ha articulado en un intercambio de los países desarrollados del norte y los países
productores primarios del sur, siendo los consumidores de los países desarrollados los primeros actores en iniciar la activación de una
conciencia sobre lo que significa un producto sobre el medio social y el medio natural. Es responsabilidad de cualquier modelo de gestión
propuesto para la administración de los recursos patrimoniales de una comunidad, incorporar la educación y ejercicio para activar la ética
de consumo, por parte de los habitantes de Latinoamérica y de nuestro país, Chile. Así como la estrategia de la economía solidaria, ha
buscado salvaguardar que los motores de la tierra se impulsen un beneficio para la comunidad como unidad social y el medio ambiente.
344. SERVICIO PAÍS es un programa de intervención social de la Fundación Superación de la Pobreza. Trabajamos en comunidades que viven en contextos de aislamiento y
vulnerabilidad, incorporando modelos innovadores, replicables y participativos, con el objetivo de contribuir a la superación de la pobreza y a la formación de profesionales
jóvenes. (http://www.serviciopais.cl/)
345. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.123.

199
Como medio de sustentación, aparecen otras estrategias que se encuadran dentro de lo que significa el desarrollo endógeno76 del
territorio de una comunidad, que ha sido afectada negativamente por la segregación del mercado actual.
"La propuesta de Stöhr y Todtling (1997) conocida como la estrategia de cerramiento espacial selectivo se ubica plenamente dentro de
la idea de desarrollo endógeno. El “cerramiento espacial selectivo”, lejos de cualquier autarquía según sus propios autores, propone un
conjunto de políticas346 que permitirían canalizar los ampliamente conocidos e incontrolados efectos de drenaje (backwash347) de
carácter económico, social y político a fin de facilitar una mayor equidad espacial en las condiciones de vida."348
Dentro de lo que son los modelos teóricos que mejoran la propuesta del mercado actual existen alternativas y iniciativas reales dentro de
lo que es la actualización de un valor bajo los términos éticos que significa posicionar al patrimonio como un producto en el mercado,
existiendo la posibilidad de incorporar la escala humana y del pequeño emprendedor dentro del posicionamiento de la escala global
que hoy es manejado. En la búsqueda de un desarrollo endógeno y equitativo tanto para el territorio como para la comunidad existe la
posibilidad como lo plantea el comercio justo 212, de trabajar con "cooperativas o pequeñas empresas que participen de una agricultura y
alimentación alternativa (artesanos, producción ecológica, zonas rurales deprimidas....).”349 Buscando que el producto de un
conocimiento tradicional se entregue de forma lo más directa posible a las manos del consumidor, que sea valorado por su comunidad
autora, tanto los residentes como la que es concretado su vida fuera de su territorio. Pues se debe trabajar, para poder validar su
posición y accionar desde su propuesta una nueva forma de mercado desde la distinción que tiene este patrimonio como producto,
frente a la nueva sociedad del conocimiento que hoy funciona dentro de los lineamientos globales de un mercado capitalista.

346."Tales políticas presuponen varios requisitos: a) la ampliación de las políticas espaciales más allá de la economía para considerar explícitamente los procesos sociales y políticos; b) la
reformulación del concepto negativo de fricción de distancia a uno positivo ligado a la estructura de un sistema decisional espacialmente desagregado; c) una mayor atención a las
actividades no mercantiles y no institucionales y a los requerimientos de la pequeña escala humana y de las relaciones con el medio; d) un cambio en los poderes decisionales desde las
actuales unidades sectoriales (verticales) a unidades territoriales (horizontales). Los autores finalmente proponen varias medidas generales para aumentar el cerramiento espacial selectivo
desde el lado de la oferta así como desde el lado de la demanda."(Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p.13).
348. Ibid., p.13.
347. BACKWASH EFFECTS "Se dice que se producen cuando el crecimiento económico de una región, de una economía produce efectos negativos en el de otras. Se dice que estos
efectos consisten principalmente en movimientos de factores de producción (normalmente trabajo y capital) de la región de lento crecimiento a la de rápido crecimiento. Se dice que el
efecto polarización se debe al aumento de la eficiencia productiva como consecuencia de la concentración geográfica de la actividad." (Pearse, David, Editor, “Diccionario AKAL de
economía moderna”, ediciones AKAL, Madrid, España, http://books.google.cl, Año 1999.p.141)
349. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.126.

200
Donde "el saber ambiental indígena es una sistematización de conocimientos que puede plantear alternativas a un mundo que respete la
pluralidad y la otredad más allá de los poderosos instrumentos del poder y el mercado." 350
Integrar y capacitar en este viaje a la comunidad la cual le pertenece este patrimonio, es responsabilidad directa de cualquier proceso
de activación de su valor, hacer consciente que cada uno de los autores de este patrimonio comprenda el capital que posee desde la
herencia cultural contenida en los significados de su territorio. Este hombre nace y hereda un conocimiento que puede incorporar como
un recurso para su desarrollo, esto nos presenta dos tareas relativas a desarrollar en una propuesta de gestión, una es la
concientización del autor respecto al alcance que puede tener un conocimiento tradicional dentro de su desarrollo social, cultural,
ambiental y económico. Otra tarea es la presentación del conocimiento tradicional como producto a los posibles espacios de
intercambio, ésta debe proponer también la concientización del consumidor, -con su potencial perspectiva de valor sobre el conocimiento
tradicional-, frente al aporte que significa incorporar este producto a sus escalas de acción y requerimientos culturales. Considerando en
el sentido del beneficio que implica el consumo e intercambio de este tipo de patrimonio, tanto para la comunidad como para la
conservación de la sabiduría obtenida en la experiencia sobre un territorio. Como caso relativo esta reflexión aparecen las condiciones
que tienen hoy los museos, que exponen en Chile y Latinoamérica, los productos que se han generado de la manufactura prehispánica,
dentro de todas las etapas que significa el valor cultural que le otorga a las comunidades originales de estos territorio. Pero esta
condición casi gélida e inamovible de arte, no nos informa cual es la condición actual productiva de manufactura de los territorios que
actualmente funcionan respecto a estas técnicas. En el recorrido de los museos se pueden apreciar grandes muestras del arte, con una
sala donde venden los productos de artesanías actuales a modo de suvenir, pero no existe ninguna presentación que demuestre la
relación de estos con los territorios, ni indicaciones de donde se encuentran las unidades eco-ambientales que han participado de la
producción cada uno. Menos alguna indicación que informe sobre cómo llegar al lugar donde se realizó la producción de estos, desde
donde vienen los conocimientos tradicionales que fueron aplicados en cada uno de los productos que se exponen para la venta.
Pues más allá de la clasificación de museo, centro de interpretación, galería de arte. Son estos espacios los que participan de la
responsabilidad de poner en valor los conocimientos tradicionales desde los requerimientos de la actualidad, entendiendo que la
comunidad que tuvo una producción histórica, hoy también propone una aplicación de los saberes tradicionales.
350. Boege, Eckart, op. cit., p.30.

201
Dentro de lo que significa el accionamiento de una gestión que empodere a las comunidades sobre el valor trascendental de este
patrimonio, se debe buscar estar "abiertos a la creación de nuevas fórmulas que permitan el empoderamiento económico de los
productores, partimos de la base de que escalar en la cadena de valor hoy en día supone acaparar los procesos de transformación del
producto, o-, (…)-el acceso a la comercialización directa del producto." 351 Por lo cual dentro del proceso de concientización del autor de
este patrimonio se debe considerar una capacitación, considerando también la incorporación de sus descendientes y comunidades que
se encuentra viviendo fuera del territorio, los que asociados a la unidad local podrían incorporarse a la cadena de valor236 del producto
que significa la gestión y desarrollo del conocimiento tradicional. Aportando así a la conservación ética de su origen, dándole al
desarrollo de mercado su propia perspectiva cultural.
Desde esta perspectiva se describe un proyecto que se desarrolló desde una reflexión basada en la necesidad de entender a tod os los
espacios de conexión como parte de una continuidad, aportando a la responsabilidad que debe tener la comunidad en la puesta en valor
de su cultura. En el sur de Chile, en la región del Maule, se emplaza la desembocadura del rio Mataquito, en el borde norte, allí se
encuentra la comuna rural de Licanten y el pueblo que lleva su mismo nombre. Mientras nos desplazamos por las comunidades de la
cuenca del río Mataquito nos encontramos con el trabajo realizado por la Mesa de Mujeres Rurales 317 de la Comuna de Licantén, el cual
nos muestra una comunión de mujeres emprendedoras que han conducido el desarrollo de las técnicas artesanales preexistentes en la
región, con el desarrollo de talleres educativos para la comunidad e innovación en productos pertenecientes a la agroindustria. Estas
mujeres actualmente se encuentran funcionando en un centro cultural llamado Centro Cultural Pablo de Rokha, en el sector de Licantén,
donde imparten talleres y reúnen los productos artesanales para poder ser vendidos a la comunidad visitante y turistas, los cuales se
transportan a través de la carretera que transita hacia o desde la costa de la región.

351. Montagut, Xavier y Vivas, Ester, op. cit., p.75.

202
UNIDAD TERRITORIO-COMUNIDAD LOCAL.
Localidades ubicadas en la cuenca del rio Mataquito que desemboca en
el mar, comuna de Licanten, región del Maule.
Fuente: http://www.turismovirtual.cl/

Rivera del rio Mataquito, al mar, sector de Licanten.

CONTEXTO LOCAL ACTUAL. Desembocadura del rio Mataquito, al mar, sector de Iloca

Centro Cultural Pablo de Rokha, puente peatonal que une


las riveras del rio, lugar de detención de visitantes y
residentes en el transepto de la cuenca del rio, en el sector
de Licantén.

203
Mermeladas artesanales. Tejido telar mapuche. Artesanía en conchas de mar. Técnica agricultura orgánica. Artesanía en greda.

PARTE DE LOS PROCESOS. Cada técnica hace parte en su proceso al territorio y sus productos, de las mujeres pertenecientes a la cuenca del rio Mataquito.

CONOCIMIENTO APLICADO. Los productos finales que se comercializan en el centro cultural Pablo de Rokha, en ferias y otros eventos públicos.

204
También estas mujeres se instalan en distintas ferias y espacios culturales para la venta de sus productos según la época del año y la
distinta afluencia turística a cada sector de la zona, especialmente en la costa, donde se encuentran las playas de Duao e Iloca.
Los productos ahí ofrecidos corresponden a la realización de técnicas de tejido en telar, manofactura de indumentaria en greda, figuras
en conchas de mar, agroindustria en la producción de mermeladas, los que en conjunto pertenecen a la expresión de las distintas
comunidades que habitan desde el interior de la cuenca del río Mataquito hacia la costa. Estos productos están en proceso de desarrollo
y formalización en sus manufacturas, pero comprenden los resultados de mujeres emprendedoras que han participado en distintos
fondos concursables para microempresarios y/o talleres que ha impartido la misma asociación de mujeres. Al poder ver la forma en que
ella vendían sus productos en este centro cultural que ocupaban como área de exposición y venta. Entendí una primera problemática,
que como comunidad u organización no le estaban dando valor al tiempo, mas al territorio autor del conocimiento tradicional, que
significa a cada una de las técnicas empleadas, más allá de la trascendencia de cada una de estas, en el marco global. La man era en
que exponían sus productos no era pertinente, ya que no informaba todo el esfuerzo de producción que significaba. En función de esto,
se les propuso realizar paneles informativos que mostraran el levantamiento del proceso productivo, la participación de ellas y de su
territorio, para así informar al visitante, otras comunidades que pertenecen al territorio de la región y otras regiones en el país que visitan
la zona. Sobre el sentido que tiene pagar un precio específico por cada uno de estos productos. Otro de los temas que se conversaron
en reunión con la gestora y presidenta de la asociación doña Adriana Maureira, en la forma en que ellos ofrecían sus productos en la
costa. Ya que la condición en que cada artesano ofrece sus productos en las ferias libres que se arman en la playa en período estival, no
demuestra el valor de sus productos. Debido a que son expuestos al lado de productos importados, de producción en serie, por lo cual
no hacen ninguna diferencia tampoco en la forma de exponerlos, al enfrentarse a otros productos. A pesar de que los alcances que se le
realizaron son menores. Sembraron ciertas reflexiones en la capacidad de gestión de esta mujer, que ha conducido el funcionamiento
de la organización. Posteriormente ella postuló como organización a un fondo para emprendimiento de la filial del gobierno llamada,
SERCOTEC48. Donde madurando ambas ideas solicitó fondos para la manufactura de estos paneles informativos, que mostraban el
proceso e información sobre la localidad donde se realiza la manofactura de los productos invitando también desde esta forma a que los
visitantes pudieran acercarse a sus puntos de origen y darle valor al lugar como parte del producto. Más también se solicito el diseño de
un carro móvil, con características de las construcciones tradicionales de la zona, para poder ofrecer sus productos en las distintas ferias

205
que se arman en la costa y en fiestas tradicionales en las distintas zonas rurales con las cuales intercambian en la zona. Esta pequeña
experiencia nos demuestra, que es posible que una comunidad tome conciencia y revalide su perspectiva de valor frente a sus
conocimientos tradicionales y sus potenciales productos, considerando que estos actualmente se pueden gestionar desde una mirada
multiescalar que contienen e interaccionan con su unidad local. Aportando también a la generación de conciencia del consumo que todos
debemos desarrollar al enfrentarnos a los distintos productos que nos expone este mercado.
Conocimiento tradicional gestionado, referido a las técnicas
artesanales y agrícolas de la Mesa de Mujeres Rurales de
Licantén.

Realización de talleres de capacitación y charlas culturales, en


el Centro cultural Pablo de Rokha,

Aplicación del conocimiento relativo a la agricultura orgánica


realizada en el sector interior de La Leonera.

Tejido a telar y procesos de la lana desarrollados en los talleres


y viviendas de las artesanas.

Esquila de la lana en sector de corrales.

Crianza de la oveja en Naicura.

Producción de la mermelada en los talleres y viviendas de las


artesanas.

Recolección de la fruta y productos del huerto de la vivienda o


locales.

Compra de frutas y productos en el mercados y frutícolas de la


Interpretación grafica de las actividades que definen el alcance del proyecto de la Mesa de Mujeres región del Maule.
Rurales de Licantén, define la activación de la unidad local y la estructura de conocimientos tradicionales
en la zona de la cuenca del rio Mataquito. Donde se incorporo a su unidad funcional la implementación Manofactura de las artesanías en conchas de mar el taller de
de un carro móvil para vender en ferias, logrando diferenciarse en la forma de exponer sus productos Duao.
artesanales del resto de los productos. La incorporación de paneles informativos de los procesos
productivos de cada técnica expuesta y a la venta en el centro cultural Pablo de Rokha, donde se permite Recolección de conchas en las playas de la zona.
escalar el valor de los productos respecto a la participación del territorio y el conocimiento aplicado,
exponiéndolos a los visitantes que no son de la región y la zona, con textos en castellano e ingles. Sala de venta y exposición de los procesos de las técnicas
Comprendiendo también que la potencialidad futura del proyecto, que considera que un letrero artesanales en el Centro cultural Pablo de Rokha, emplazado
informativo del emplazamiento de los talleres de cada artesana y el territorio productor, lo que puede en la Ruta J-60.
invitar a los visitantes a cada área que se encuentra en las cercanías del recorrido, posibilitando
aumentar el espesor de la experiencia en el territorio, entendiendo los conocimientos y sus territorios Sector de venta en carro móvil, ferias estivales de la costa y
317
como una continuidad. Fuente la autora. ferias costumbristas.

206
Dentro del contexto de la búsqueda de espacios más justos en la económica, dentro de la movilidad macro del mercado, se constituyen
nuevas estrategias o planteamientos operacionales económicos, aparece la propuesta de una economía verde, que "se puede definir
como un conjunto de modelos de producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y sociales. La
economía verde produce bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. "352 Esta
propuesta comprende una transición desde la llamada economía marrón279, la cual impera en el sistema de mercado actual, esta
economía verde al incluir la variable medioambiental y social se considera dentro de de la formulación económica como un aporte al
desarrollo sostenible.353
Más allá de esta propuesta teórica, aparece otra premisa económica, propuesta por Gunter Pauli economista (2011), empresario
emprendedor, de lo que se llama la economía azul, poniendo una crítica a lo que significa la economía solidaria el comercio justo 211 y la
economía verde con su propuesta, aludiendo que "la etiqueta de "ecológico" sólo certifica la ausencia de abonos y pesticidas químicos:
no nos dice nada de eficiencia del uso de los recursos. La etiqueta "comercio justo" asegura una retribución más justa para los
agricultores, pero no asegura el valor añadido para el entorno."354 Otorgando un alcance mayor específicamente en el máximo
aprovechamiento de los recursos y la energía de la naturaleza, observando el propio metabolismo de los contextos territoriales, para
poder crear y proponer diseños empresariales de emprendimiento para las comunidades que guardan el conocimiento y la experiencia
sobre el comportamiento del medio natural con el cual dialogan para la subsistencia.
Las iniciativas que se plantean desde la economía azul, "se inspiran en la manera en que la naturaleza hace uso de la física y la
bioquímica para construir totalidad es que funcionen armoniosamente, canalizando la abundancia, transformando sin esfuerzo y
355
reciclando eficientemente sin desechos ni pérdidas de energía." Esta economía, así como el resto de las teorías económicas que se
exponen, son dispositivos que pueden entregar un contexto de aplicación a la puesta en valor del conocimiento tradicional como un
recurso para sus comunidades.

352. Campos, Melina, op. cit., p.1.


353. “El concepto de desarrollo sostenible es mucho más amplio que el de protección ambiental, porque comprende tanto la dimensión económica como la social y utiliza las nociones de
equidad entre pueblos y entre generaciones.” (Bettini, Virginio, “Elementos de la ecología urbana”, Trotta, Valladolid España., Año 1998, p.389.)
354. Pauli, Gunter, op. cit., p.114.
355. Ibid., p.35.

207
Pues bien la perspectiva de mercado actual no da cabida a un planteamiento distinto, por lo cual hay que buscar reflexiones y métodos
alternativos para considerar una postura económica a la forma de gestión que se propondrá. Considerando frente a, "este respecto, la
necesidad de incorporar el análisis económico y la contabilidad financiera a las propuestas de intervención sobre el patrimonio -tengan
éstas un alcance estrictamente científico o conlleven una actividad del patrimonio como recurso educativo y turístico- deben significar un
enorme revulsivo."356
Dentro de los términos de una economía de mercado también se han vislumbrado cambios en la superficie global, desde la formulación
de economías alternativas, como la verde, la azul y la economía solidaria, que están en modo de prueba y convivencia con la que impera
como dominante en el sistema. Admitir las nuevas perspectivas económicas también otorga un espacio de puesta en valor, que otorga
un avance a un desarrollo basado en la equidad, para los sistemas de subsistencia que operan desde los modelos de producción
primarios, no siempre insertos al gran sistema de mercado. Pues los modelos de subsistencia alternativos al actual, de escala menor
trabajan dentro de los parámetros de correspondencia y reciprocidad. Desde esta visión a menor escala económica reconociendo la
unidad local, existe un ejemplo en Bolivia que considera la coordinación de las economías, donde “Schulte, propone un modelo sistémico
para tratar la coexistencia de diferentes economías como la economía de mercado, la economía de subsistencia rural, urbana y la
economía doméstica- comunitaria, así como la convivencia de la sociedad nacional, las comunidades campesinas y las comunidades
indígenas en la "región kallawaya.”357 Por lo cual también es necesario definir dentro del espacio de intercambio de cada comunidad,
cuales son las economías funcionales que pueden ser operativas dentro del contexto de aplicación al cual se puede exponer la
implementación de este patrimonio como un recurso. Volviendo al concepto de cadena de valor236, es necesario considerar la inversión
de energía y de capitales en cada uno de los procesos que significa la producción patrimonial de los conocimientos tradicionales. Dentro
de los parámetros de gestión patrimonial que se deben plantear, para asegurar una ganancia que aporte al desarrollo holístico de las
comunidades, nos lleva a verificar dentro del proceso de transformación, de proyección de la red, el requerimiento de entregar desde su
funcionamiento un remanente de energía que vaya accionando una puesta en valor operativa y resistente a los cambios, a nivel
social, cultural, ambiental y económico.
356. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.125.
357. Romero Bedregal, Hugo, Año 2000, p.101.

208
Desde el punto de vista de la disciplina de la gestión como estrategia que funcionan el mercado, más “utilizando las palabras del profesor
Porter: “la ventaja competitiva de una empresa, proviene del conjunto de actividades discretas que la empresa realiza en el diseño de
producción marketing, entrega, y apoyo de su producto o servicio”. Cada una de estas actividades, pueden contribuir a mejorar la
358
posición competitiva de menores costes o de reforzar las bases para una mayor diferenciación.” Dentro de los parámetros que nos
propone el “donde” funcionan los lineamientos operativos de la gestión definidos desde el “como” se desarrolla el escalar el valor y su
significado, se encuentra en la suma de todas las acciones y los productos de cada una de estas como parte de la sumatoria final
que determina el margen de ganancias y de diferenciación, que puede lograr un patrimonio en su activación. En este sentido se cita el
siguiente grafico.

Fig.16.: “CADENA DE VALOR DEL ECONOMISTA MICHEL PORTER


359
(1985)”

358. Garralda Ruiz, Joaquín, “La cadena de Valor”, Edición IE Business Publishing, Madrid, España, www.eumed.net, Año 1999, p.6.
359. Ibid., p.3.

209
Comparativamente en el caso de la propuesta de gestión se puede definir como la siguiente figura. Ya desarrollada anteriormente:
“GRAFICO DE ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN UN ALCANCE QUE PODRÍA ACTIVARSE COMO HIPÓTESIS ESPACIAL RAPIDA, EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE
ESTE CONOCIMIENTO TRADICIONAL, REFERIDO A LA TÉCNICA DE TEJIDO CON LANA DE LLAMA, OBSERVADO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA, DE DOÑA MARÍA
CHALLAPA, MUJER ARTESANA”
Fig.17.: Interpretación de la autora.

Actividad para mejora del producto de la lana


comercializada en la frontera de Bolivia.

Actividades de capacitación y transferencia de


conocimientos dentro de la comunidad de gradualidad
proxémica emplazadas en Alto hospicio. También
muestra de las técnicas a otras comunidades
residentes en la ciudad, considerando la participación
de los territorios.
Actividades de comercialización y muestra de los
procesos de los productos para la puesta en valor
frente a otras comunidades que componen la unidad
territorial.

Actividades de manofactura donde artesanas


pertenecientes a las nuevas generaciones pueden
aprender a diseñar y cocer sus propios productos.

Espacios de venta y exposición desarrollados para las


comunidades que visitan la región desde otros países
y realidades culturales, emplazados en espacios de
recepción y permanencia de estos.

EN SUMATORIA POTENCIALES PRODUCTOS NO


PLANEADOS, A CONSECUENCIA DE LA
+ INVERSIÓN DE LA COMUNIDAD DE ARTESANAS
DE COLCHANE Y EL SERCOTEC EN EL
PROYECTO INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO Proyección del alcance, de la activación del conocimiento tradicional de la técnica de tejido con lana
DEL MERCADO, LOS QUE DAN UNA ALCANCE A de llama, con la sumatoria de las actividades que propone el proyecto y las actividades potenciales
LA CADENA DE VALOR QUE CONSTITUYE LA que pueden entregar un aumento en la producción, que cree un margen positivo de ganancias, a nivel
GESTIÓN DE UN CONOCIMIENTO TRADICIONAL social, cultural, ambiental y económico.

210
A diferencia de la cadena de valor propuesta por el economista Michel Porter, la forma de gestión del conocimiento tradicional propuesta
no considera solo a un producto final, sólo se diferencia por entender a los productos como procesos detenidos en las distintas
etapas y productos potenciales o desencadenados por las instancias de cada proceso, ya que los potenciales de intercambio
suceden a partir del proceso de formulación del conocimiento tradicional desde su definición como patrimonio cultural de su comunidad,
en la medida de factibilidad del "que" gestionar. Esta comparación esta cimentada en el hecho de que el propio diseño productivo de un
patrimonio, donde se involucra el territorio, a la comunidad y al contexto de sí misma, determina el diseño potencial de la propuesta de
gestión. Continuando con la comparación del gráfico de la cadena de valor de Michel Porter (Fig. 16), falta el desarrollo específico del
prisma que se capaz de interpretar el patrimonio y constituirlo como un recurso para el desarrollo de su comunidad autora, mas
también para todas las comunidades del contexto territorial y global, al cual se debe insertar. Este prisma está relacionado con la forma
de hacer efectivo un intercambio que active el valor actual de este saber. Por lo cual dentro de los términos de marketing y ventas,
más los servicios que prestan estos bienes culturales al resto de la comunidad, significa el ámbito a desarrollar en esta etapa.
Comprendiendo que el escenario del intercambio comercial está abriendo nuevas posibilidades, al admitir otras economías alternativas
que dan una visión más sostenible de los mercados, debiendo considerar a estas, como sentidos hacia los cuales debe operar esta
unidad de interpretación o prisma que constituye la red "donde" se debe realizar la gestión.
Implicando que bajo la perspectiva actual en que se maneja el mercado y la cultura como espacio de intercambio, donde "coloca en sus
estanterías al patrimonio como un objeto más de uso y consumo. Los medios de comunicación, la extensión de la escolarización, la
ampliación de intereses del mundo educativo, incorporando recursos didácticos externos como el mismo patrimonio del ausente
fenómeno turístico, etcétera., han hecho posible que tanto el patrimonio histórico como el patrimonio natural pasen a ser parte de la
360
demanda de consumo cultural habitual de las sociedades contemporáneas, sobre todo de las más avanzadas."
La demanda del consumo cultural de las sociedades contemporáneas, debe trabajarse en todos los países, incluyendo Latinoamérica.
Esto posibilitaría considerar el sentido que tiene la cadena de valor247 de los conocimientos tradicionales en las ganancias que puede
significar invertir en su activación.

360. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.64.

211
Volviendo el caso de asociación llamada Mesa de Mujeres Rurales317 de la Comuna de Licantén, donde la señora Adriana Maureira,
produce mermeladas, con una receta heredada de su familia, perteneciente a la zona. Esta mujer ha postulado a una serie de proyectos
para poder habilitar su puesto de venta hacia la carretera que va por la ruta J-60 hacia la costa, y pasa por el pueblo de Licanten, mas
también ha postulado a otro proyecto para poder construir su taller de producción, bajo las normas sanitarias pertinentes y que exige el
gobierno para autorizar su producto. La forma en que realizó ambas intervenciones en el lugar de su vivienda, sólo guardaron el objetivo
específico de la venta y la producción. Pero no se incorporó como objetivo la potencial aplicación de toda la unidad ambiental que
participan de esta producción, la cual en parte se ubica en su patio. Ya que esta compra la fruta para el proceso de la mermelada, pero
también recolecta en el patio de su vivienda. Por lo cual poder darle valor y participación al patio de su vivienda como testimonio de la
colaboración del territorio en cada producto, podría ser una oportunidad que le diera sentido a la inversión realizada en el lugar.

Emplazamiento del puesto de venta en el


sector de Idahue, frente a la ruta J-60 que
llega a la costa, de la región del Maule. Su
vivienda se emplaza en plano superior al
puesto de venta donde se ubica el taller de
mermeladas, mas continuando la pendiente
se emplaza el invernadero y parcela de
arboles desde donde se suministra de
productos para la producción de
mermeladas.

212
Esto pidiera significar la recuperación de nuestro paisaje cultural en las zonas rurales, aportando a su regeneración eco-sistémica.
Otro objetivo que no incorporó, es el hecho de considerar el espacio de producción como un espacio de enseñanza y capacitación para
otras personas, más la exposición del proceso a un visitante, quisiera poder participar y conocer el proceso del producto que se
consume. Los requerimientos que activan la incorporación de estos objetivos, sólo que hay que activar desde una forma de hacer
consciente a la comunidad de lo que significan los productos referidos a este patrimonio, que puede poner en valor en su máximo
alcance a acaba una de las potenciales derivaciones de los procesos.

Conocimiento tradicional gestionado, referido a las técnicas


artesanales y agrícolas de la Mesa de Mujeres Rurales de
Licantén.

Realización de talleres de capacitación y charlas culturales,


en el Centro cultural Pablo de Rokha.

Producción de la mermelada en los talleres y viviendas de


las artesanas.

Capacitación y enseñanza del proceso de la mermelada a


visitantes, comunidades externas y estudiantes.

Recolección de la fruta y productos del huerto de su


vivienda considerando la participación y muestra de este
proceso a visitantes y estudiantes de centros educacionales
de la zona.

Compra de frutas y productos en el mercados y frutícolas de


la región del Maule.
Interpretación grafica de la hipótesis espacial que significa aumentar la activación de los espacios
rurales desde la gestión del conocimiento tradicional, considerando los espacios desde su capacidad de
articulación para otorgar un espesor a los transeptos de recorrido, comprendiendo este grafico como un Sala de venta y exposición de los procesos de las técnicas
ejemplo de la potencialidad aplicativa, desde el sentido de desarrollar más objetivos en las inversiones artesanales. Definición de un espacio de articulación y
de energía, para dar uso a los espacios, que cumplan con contener esta potencialidad. Pudiendo guía de cómo llegar a los espacios de producción de los
ampliarse el programa territorial que permita extender el alcance y efectividad de un proceso de gestión productos expuestos en el Centro cultural Pablo de Rokha,
317 emplazado en la Ruta J-60.
que signifique también la puesta en valor del territorio y su conocimiento. Fuente: la autora.
.

213
Desde esta experiencia aparece un concepto que se puede desarrollar, dentro del entendimiento de determinar en todas inversiones una
serie de objetivos que respondan a la situación de la complejidad con que se presentan las dinámicas actuales de la globalización.
Determinar que al inyectar energía en un punto se debe proyectar un alcance, mediante la activación de la interpretación patrimonial
que se propone, con sus respectivas actividades y productos dentro de lo que significa la dimensión aplicada en el espacio territorial de
un conocimiento tradicional, entendiendo a la gestión, que proponga un proyecto de intervención, material e inmaterial, conformándose
así un proceso de acupuntura361 patrimonial362, que lo logre la reconexión y reinserción de las comunidades al espacio de intercambio
actual.

361. “La acupuntura consiste en la inserción de distintas agujas metálicas de características muy finas en lugares concretos del cuerpo humano, estos lugares se conocen como meridianos.
Los canales o meridianos se encuentran conectados con órganos vitales, por donde fluye la energía que necesitamos para mantener el correcto equilibrio de nuestro organismo.
A través de las agujas se puede corregir el movimiento energético del cuerpo. Una enfermedad puede ocasionar una alteración energética, o al revés, una alteración energética es capaz de
ocasionar una enfermedad. A través de la utilización de las agujas se desbloquea o estimula la energía.”(http://www.cura-depresion.com/la-acupuntura.html)
362. Rosas, Catherine, op. cit., p. 138.

214
2.3.4.2. SEMIÓTICA PARA LA CATEGORÍAS DE VALOR EN EL TERRITORIO
La puesta en valor del conocimiento tradicional como patrimonio tiene un sentido que logra determinarse desde su definición respecto al
contexto que otorga la escala local, territorial y global, considerando también el significado que el habitante concede a los lugares
asociados a la expresión física y al producto material que determina el conocimiento tradicional en el territorio. En el concepto de
significación desde la experiencia surge el planteamiento de lo significa patrimonio, en una entrevista a Bernardo Guerrero (2010)
sociólogo y académico local es la ciudad de Iquique, primera región, Chile ,donde nos muestra cómo el valor es un producto directo del
significado que otorga ese habitante que va recorriendo los distintos territorio durante su vida, “al fin todo es patrimonio, para mí la plaza
Arica ubicada en el casco antiguo de Iquique es patrimonio, yo jugaba ahí cuando niño, por lo cual para mí esto hay que protegerlo”, este
sociólogo ya no habita este barrio, ni es partícipe de su vivencia cotidiana, pero el haber tenido un experiencia de infancia en ese sitio, ya
este es parte de su territorio patrimonial, hoy como observador” 363 Esta es una dimensión de valor, desde las miradas que se van
construyendo en la experiencia que consolida el “significado” personal histórico, que cada persona otorga a los lugares. Esto nos expone
a considerar al significado basado en la experiencia, como una forma más de otorgar valor al territorio, lo que nos abre una perspectiva
al observar lo que significa el "hacer", en la definición patrimonial del conocimiento tradicional, como acción en el territorio que genera
una intervención y por lo cual significa un lugar mediante la materialización de este conocimiento sobre el territorio. Desde la misma
trayectoria tecnológica197 que tienen los productos materiales de estos saberes, definidos por los procesos de manufactura o intervención
del ambiente significado, más puesto en valor desde la propia racionalidad histórica de cada comunidad, que conforma la red de
intercambio de energía para la producción. Así el conocimiento tradicional es capaz de construir una nueva geografía significada sobre el
territorio, la cual es material para la puesta en valor de este patrimonio como recurso. Definiendo que, “claramente hay aquí una acción
de singularizar cada lugar de particularizar cada sitio y destacarlo, diferenciándolo de los demás con toda nitidez. De suerte que el
espacio resultante es una totalidad discontinua, minuciosamente pormenorizada, colmada de puntos de articulación cualitativamente
distintos, cada uno de los cuales es una unidad en sí, que se agrupa topográficamente con otros según la morfología del paisa je, para
constituir conjuntos mayores y estos otros de mayor extensión, hasta cubrir todo el espacio visible cada vez.”364
363. Rosas, Catherine, op. cit., p. 46.
364. Martínez, Gabriel, “Espacio y pensamiento Andes meridionales” , HISBOL , la Paz ,Bolivia, Año 1989, p.23.

215
A modo de ejemplo presentamos un ejercicio de campo
realizado el 2004 por la autora, en el pueblo de
Mauque365, a 4200 msnm. Emplazado en la comuna de
Colchane, en la misma unidad local de la agrupación
de artesanas llamada “AYMAR WARMI”216,
anteriormente citada. Es un pueblo de difícil acceso
agrícola y ganadero.
El ejercicio consistió en pedirle a unos representantes
de la comunidad se les pide que dibuje el lugar o los
MAUQUE
lugares más significativos de su territorio, desde su
experiencia de habitar el lugar. Donde los
conocimientos tradicionales agrícolas y ganaderos son
los medios activos para la subsistencia de su
comunidad.

MAUQUE

Aerofotogramétrico de la comuna de Colchane con sus caminos


Fuente: “Plan Seccional de la Comuna de Colchane” 2001.

365. Rosas, Catherine, “Conceptos espaciales significativos del enclave territorial de la obra arquitectónica aymara. Caso de estudio: Mauque.” Seminario de investigación Escuela de
Arquitectura Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile, Año 2002, p.151.

216
sol

Vista territorial, del pueblo de Mauque.


Calvario

Acceso al pueblo, Iglesia y cerro protector del asentamiento.

chacras

llamo

iglesia

Viviendas de más de cien años que están al borde poniente del pueblo.
365
Percepción espacial de Mauque desde el habitante Dibujo de Yanet Mamani Vilca, 9 Años de edad.

217
Fotografía del pueblo de Mauque, comuna de Colchane límite fronterizo de Chile y Bolivia, comunidad indígena Aymara. Fuente: La autora. (2002)

218
Donde se puede observar que, “a pesar de que estos
espacios no se logran divisar desde el asentamiento,
este sentir se completa aún más con la orientación
axiológica de la cosmovisión del hombre aymara,
dándole al último horizonte el sentido de la continuidad
de su territorio”366.
Aquí podemos ver un dibujo realizado desde la geografía
significada por la experiencia en el lugar, desde la visión
de la cultura aymara, en la materialización de las
técnicas agrícolas, históricas en el territorio del pueblo de
Mauque. Al identificar con distintos nombres
pampas que dan orden a las chacras del sector.
Ya que, “en Mauque existen distintas zonas de la pampa
que tienen sus respectivos nombres, los que se han
transmitido generación tras generación. Este tipo de
N significado personaliza a cada rincón. Durante mi
Ubicación de las pampas
asociadas al ordenamiento investigación, Florentino Challapa Mamani entregó los
territorial de las chacras como
resultante de las técnicas nombres de las pampas dándole su ubicación hacia el
agrícolas de criar la tierra que
tiene esta comunidad. lado oeste del pueblo, hacia el bofedal. Al consultar su
significado solo me dijo “No lo sé, el abuelo se lo llevó”
Toponimia, pampas de Mauque con sus 366
respectivos nombres.
Fuente: Dibujo de la autora con la instrucción
366
de Don Florentino Challapa Mamani.

366. Rosas, Catherine, Año 2002, op. cit., p. 151.

219
A pesar que hoy muchas áreas ya identificadas por tradición no tiene uso, permanece el nombre como una forma de refundar el territorio
desde la visión cultural que opera dentro de la cultura indígena aymara, definiendo una puesta en valor desde la identificación del
territorio."Con toda razón, Bateson (2002) decía: “el nombre no es la cosa nombrada ni el mapa, es el territorio”. 367
En consideración de que existe una construcción del significado desde la propia proyección de este hombre sobre el territorio,
constituyéndose en dos instancias, una que atañe directamente la función, en este caso relacionada con espacio para la agricultura y
una denominación o nombre que contiene una historia donde se involucra una nueva edición del entorno y por lo tanto una categoría de
valor relacionada con el fundamento cultural de cada habitante. Comprendiendo que, “El significado es el medio que este hombre
escogió para comprender y relacionarse con su espacio territorial generando una cultura del mismo. Expresamente de esta significación
surge la toponimia como un instrumento de Interpretación de relación y reconocimiento espacial .El hombre al ubicarse en un espacio lo
reconoce y lo ordena al nombrarlo.” 368
Cada decisión que tiene una incidencia sobre el espacio físico del territorio es inmediatamente una predisposición a crear nuevos
significados y valores respecto a un contexto, más si está supeditado a la gestión del conocimiento natural que implica la intervención del
territorio desde "hacer", formulando un programa de actividades y sentidos que estructuran el ordenamiento del territorio. Como en el
capítulo anterior se habló de él alcance que un conocimiento tradicional, el cual está relacionado con la serie de espacios que están
significados con el propio proceso de formulación y producción patrimonial, que este tiene en el espacio habitado por su comunidad.
Considerando también que la intervención del territorio implica una acción dentro de la disciplina arquitectónica, al implicar directamente
la conformación para el habitar y subsistir de este hombre, desde este sentido, "el examen fenomenológico de nuestras relaciones con el
objeto arquitectónico, ya nos indique que por lo general disfrutamos en arquitectura como un acto de comunicación, sin excluir su
369
funcionalidad." Desde la reflexión de semiótica aplicada a la arquitectura, que en este caso considera en el conocimiento tradicional el
producto material o a la intervención del espacio.
367. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p.51.
368. Rosas, Catherine, Año 2002, op. cit., p. 149.
369. Eco, Umberto, op. cit., p. 253.

220
Donde se rescata desde una acción axiológica, el otorgar un respectivo valor a su "función", como desde el "hacer" y a su "significado",
denotado por el ejecutante en este hacer, definidos también por el habitante de la unidad local, o posiblemente un observador
relacionado con el lugar, sin dejar de considerar la mirada del visitante que no comparte la cultura de este territorio y su comunidad.
Desde este punto de vista la categoría de valor configurada por el significado de los espacios y de los lugares asociados a la gestión del
conocimiento tradicional, amplía la acción en el entendimiento de la red desde la semiótica, determinando una forma al concepto escalar
de valor de este patrimonio para su gestión.
Desde esta premisa se cita un caso anteriormente
descrito, sobre las artesanas en Crin de caballo 298
del pueblo de Rari, donde dentro de la necesidad
de dar inicio al saber, como ven a su pueblo hoy y
como lo proyectan al futuro, como dimensionan el
recorrido desde la experiencia, más finalmente
saber cuál es el lugar que otorgan más valor en
su unidad local. Se planteo un ejercicio de dibujo
a la agrupación de artesanas, determinando así
un primer acercamiento de valor sobre su
territorio. Lo cual les hizo comenzar un
cuestionamiento personal y colectivo sobre el
tema. En este ejercicio se observa una de las
valorizaciones que se hace sobre su lugar
favorito, definido por la señora Eusebia, de 51
años, es su casa. Donde se destacan los
espacios que tuvieron un papel fundamental en la
formación colectiva de este conocimiento.

221
Valorando en igual dimensión a la vivienda y al parrón, que fue un lugar de reunión e
intercambio de conocimiento de carácter histórico. Los que aún permanecen en varias de
las viviendas. Dándole a este espacio un papel en el sistema de significación histórica en el
pueblo de Rari. Esta perspectiva de valor, debe hacerse consciente en las comunidades,
específicamente para poder definir que conservar o no perder estos elementos o lugares
que significan la trayectoria histórica de la técnica del tejido en Crin de caballo 298.
Debido a que, desde el punto de vista de la semiótica, "una de las típicas oscilaciones de
los objetos en el tiempo y el espacio consiste precisamente en una serie de alternativas
continuas entre función primaria y función secundaria.”370 La aplicación de esta clasificación
semiótica a lo que son los espacios del habitar y la arquitectura, define a la función
primaria como la definición que es directamente proporcional al uso y determinación
Los parrones se ubican en casi la totalidad de las
utilitaria de este. Por lo cual la función primaria de los parrones en el pueblo, no se ha viviendas.
perdido se mantienen como espacio de estar exterior que proporciona protección con el
tamiz de sus sombras. Pero la función secundaria está determinada por la interpretación
significativa que le otorga esta cultura a este lugar. Por lo cual la función secundaria se ha
perdido. Ya que actualmente las mujeres ya no ocupan estos patrones para poder tejer el
crin de forma colectiva, si no lo realizan en cada una de las viviendas, en el sector donde
ocupen de más luz y comodidad para la permanencia de cada artesana. Esto nos lleva a
entender que la red de intercambio en el territorio presenta distintas tramas que son
testigos de los procesos históricos significativos de las culturas. Las cuales deben
incorporarse como un recurso que le otorgue sentido a la recuperación de los espacios y la
regeneración de los territorios de estas comunidades que constituyen tejidos
desconectados o conectados sin un fin para el desarrollo.
370. Eco, Umberto, op. cit., p. 271.

222
Dentro de la evaluación se vio
cual era la percepción de valor
que esta comunidad hacia sobre
su paisaje cultural. Donde se
observó que al definir su unidad
local hoy, se planteaba una
valoración de los elementos
naturales como las flores en la
representación del pueblo, en el
imaginario local, en mayor escala
que las viviendas y personas.
Dentro de estos términos de valor
hoy esta comunidad saturada de
proyectos por una atención no
planificada sobre el producto de
su patrimonio, no ha generado
ninguna estrategia para entender
su perspectiva de valor sobre su
paisaje y los espacios
significativos que estos guardan
Ana Álvarez, 45 años. como comunidad. Por lo cual los
. proyectos que hoy se desarrollan
en este territorio no comprenden
al conocimiento tradicional como

223
unidad completa desde su
gestión, su proceso, hasta su
materialización. Donde el territorio
es una variable fundamental, que
al ponerse en valor, dentro de la
sistémica que significa este
conocimiento tradicional de forma
histórica. Considerando que el
origen de la técnica se generó
dentro del proceso de
incorporación de los productos
medioambientales para la
manufactura de las artesanías.
Donde, "las raíces del sauce de
río o álamo originalmente
formaban el tejido completo de la
pieza u objeto artesanal. Era muy
fina, larga, pero era poco flexible
y resistente cuando se secaban.
“371

371. San Martin Sepúlveda, Slavia y Acevedo Lagos, Patricio, "Rari, las manos que vuelan", Publicación de los autores mediante el fondo de desarrollo de las artes y la cultura
(FONDART), Año 1999, p.14.

224
Por su consistencia dura, más tarde está raíz sólo fue utilizada para formar la estructura de soporte del tejido de los objetos. Al cual se
le incorporó crin de vaca y algo de caballo, posteriormente la norma sanitaria prohibió la cortar la cola a los animales vivos. Lo que
generó una crisis en la zona debido a la falta de materia prima. Esto obligó a las artesanas a ir en búsqueda de la materia de la crin a
mataderos ubicados en la capital nacional, Santiago de Chile. Actualmente, no se incorpora ningún material original de perteneciente al
contexto local medioambiental a los productos artesanales, ya que estas raíces que estructuraron los objetos fueron sustituidas "por el
"vegetal" como lo nombran las artesanas, "ixtle" que es su nombre original, (traído desde Tampico (México) y extraído del manguey"372
También se reemplazaron también los tintes con que teñían la crin y las raíces, por tintes comprados en la ciudad especial para las
fibras que ocupan actualmente. Considerando que el origen de la técnica se plantea que se teñían con plantas y otras raíces.
El origen de este conocimiento es paradoja, ya que muestra el resultado de una gestión de conocimiento entre dos culturas, con la
llegada de una monja extranjera al lugar, según los relatos más antiguos. Considerando que la cultura local fue capaz de interpretar este
conocimiento e incorporarlo a su desarrollo.
La comunidad no ha desarrollado el valor de lo que significa el origen de esta técnica en su unidad medioambiental, comprendiendo que
su origen histórico plantea que, "primeramente se tejía sin colores con las raíces peladas solamente, pero hay muy pocos recuerdos de
ello. Sin embargo, según cuenta la tradición, esta misma religiosa les habría enseñado los secretos de las tinturas naturales y otras
químicas para teñir primero las raíces y luego las crin a fin de hacer más vistosos y atractivo los trabajos y aumentar la venta de ellos."
373
Esto nos muestra que existe tanto por recuperar dentro del poder de significación que tiene el entorno para el valor de este
conocimiento tradicional, para su comunidad como para las otras comunidades. Hay una gran tarea por hacer primeramente hacer
consiente a la comunidad, que la historia que cuenta su territorio es parte del valor del producto artesanal que ellas logran con su
esfuerzo. Comprendiendo también que actualmente es en el mismo lugar donde ellas habitan, donde ofrecen los productos para la venta
desde las salas de estar de su casa. Dentro de estos parámetros no sólo a la comunidad hacer presente sobre el significado que tiene
hoy su patrimonio, por un territorio reconocido por su cultura, sino también debe cuestionarse sobre los alcances a largo plazo que tienen
estos significados y funciones donde opera los conocimientos tradicionales como interventor del territorio.
372. San Martin Sepúlveda, Slavia y Acevedo Lagos, op. cit., p. 14.
373. Ibid., p. 14.

225
Comprender las proyecciones del propio lugar, donde habita la comunidad, significa también hacer consciente sobre la información y las
experiencias que se recogen del sistema externo para fortalecer el desarrollo de su patrimonio.
"La dimensión cognitiva del conocimiento tácito 85 refleja nuestra imagen de la realidad (que es) y nuestra visión de futuro (que debía de
ser)"374 Donde comprender la dinámica de valorización, que tiene una comunidad respecto su propio patrimonio, es necesario para poder
implementar su activación como un recurso para su desarrollo.
Hoy desde la nueva visión que propone el conectivismo 110 y la era informacional, a la cual se ve expuesta la unidad local, se percibe en
esta realidad una serie de juegos de contextos que van dando nuevos significados a los lugares, a las actividades y los productos que
pueden estar asociados con el conocimiento tradicional. Todo esto aumentado por la velocidad con que van cambiando los escenarios y
los requerimientos de las unidades sociales y la condición superficial cambiante del conocimiento que se expone en las redes virtuales,
nos puede aportar como situación a favor, desde la instancia para entender la dinámica específica que ponga en valor este patrimonio
frente a la realidad cambiante. Donde, "se trata de una sucesión de sorpresas, de aventuras, al descubrir en una forma sus contextos
originales y a crear otros nuevos. Es como una vasta operación pop, la misma que ya referíamos al hablar del ready made surrealista y
que Levi -Strauss definía como fisión semántica, la descontextualización del signo y su inserción en un nuevo contexto que lo llena de
significados nuevos. Esta operación va unida a la conservación y descubrimiento de los viejos contextos." 375
Construir una dinámica de puesta en valor desde los juegos de contextos que implican conformar una red para escalar su valor y
manejar los significados que pueden trascender a este desde la perspectiva de todos los agentes participantes y potenciales activadores
de este patrimonio, deben conducir el mecanismo de inversión de capital y energía como parte de la estrategia de gestión. Como
sociedad hoy funcionamos desde la retórica de construir constantemente nuevos significados y nuevos sentidos a partir del los nuevos
procesos de gestión de conocimiento que suceden a nivel global, la construcción conjunta sucede de forma dinámica y compleja, donde
"el arte de hacer y conocer, la valoración y comprensión del significado, son vistos, de este modo, como diferentes aspectos que
extienden nuestra persona en la conciencia subsidiaria de las partes que componen un todo" 376
374. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.134.
375. Eco, Umberto, op. cit., p. 274.
376. Siemens, George, op. cit., p.127.

226
El metabolismo construido por el conectivismo 110 actual considera un proceso de innovación que también es parte de lo que
conforma la puesta en valor de este significado, considerando que se va nutriendo las perspectivas, consolidando los valores generales
que van guiando el desarrollo de la comunidad global y integrando ciertos elementos que se pueden llamar "tradicionales" pero en
innovación, a las nuevas acciones y aplicaciones actuales. Esto también considera un acto de innovación, la reconsideración de
elementos anteriores y nueva participación en la densidad actual de tener la información, mas el saber para poder tomar las decisiones,
también otorga una posibilidad considerable en la puesta en valor de los conocimientos tradicionales, como agentes de renovación de las
perspectivas culturales que hoy están en constante reforma. Pero en los términos de conservación de estos conocimientos
tradicionales, podemos observar que, "la dinámica constante del descubrimiento y de la revitalización se producen en superficie y no
llega a alterar el sistema cultural de base; por ello, la carrera de descubrimientos se configura como una simple técnica retórica
377
convencionalizada que de hecho nos remite siempre a la ideología estable del mercado libre de valores pasados y presentes." En
cada cultura existe cierta maleabilidad en sus componentes que la identifican, esta maleabilidad le permite innovar e incorporar
elementos externos que resitúan y entregan distintos aspectos que dan forma a la metabolización de significado, dentro de sus límites y
conceptos particulares. Pero comprendiendo el alcance de las formas de valor que la comunidad autora otorga a su patrimonio y la
mirada de valor aplicada al mismo territorio por las comunidades que son parte del contexto. Son un necesario ejercicio para poder tomar
las decisiones de inversión de energía y propuestas de proyectos complementarios para hacer efectiva la gestión de este saber,
en la conformación de la red de intercambio que se requiere desde la interpretación patrimonial. “Pensamos que para establecer las
categorías de valor hay que prever un cañamazo suficientemente amplio para que quepan todas las categorías posibles y las qu e
puedan surgir; así no decantamos personalmente por tres grandes categorías convencionales: uso, forma y símbolo, que procuren
378
holgura conceptual suficiente para integrar a las que hemos nombrado y otras posibles que pueden aparecer” Frente al
cuestionamiento de cuáles son estas categorías de valor, se vuelve operativo determinar que el uso y la forma son condiciones
naturales del espacio, pero es el sentido simbólico el que traspasa las condiciones de valor, que significan tener el información necesaria
para interpretar, el espacio y cada lugar determinado por la cultura.
377. Eco, Umberto, op. cit., p. 275.
378. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.20.

227
Lo que nos dispone a entender la cualidad cognitiva que tienen las culturas que se encuentran en un espacio de intercambio, para poder
condicionar la proyección requerida en cada sector de la red y los nodos participantes en esta. Considerándola desde la función que
se requiere en la red, para hacer efectivo el proceso de gestión, donde “el proceso de selección y puesta en valor se hace a partir de
unos valores marco. Tales valores referencia no pueden entenderse como absolutos, puesto que son siempre valores que dependen de
379
un determinado contexto cultural, histórico e incluso psicológico.” Por lo cual este marco de valor debe ser la referencia, que se
construye desde una mirada de valor multiescalar en la función potencial y proyección de los espacios de red, mas la participación de los
actores como materia activa en el proceso de intercambio.
Entender la dinámica del significado del espacio es vital para abordar la proyección de la red de intercambio que se debe proponer para
hacer efectiva la gestión. Donde entender el termino de semiótica y la creación de una nueva edición de la geografía desde la toponimia,
en una única dinámica, nos impone una "caracterización del signo basándose en los comportamientos que estimula, ni fundándose en
los objetos reales que lo comprueban; para nosotros, la caracterización de un signo se basa solamente en un significado codif icado que
un determinado contexto cultural atribuye a un significante. Es indudable que incluso los procesos de codificación son comportamientos
sociales, pero nunca se comprueban empíricamente en casos singulares; porque los códigos se construyen como modelos estructurales,
se postulan como hipótesis teóricas, aunque fundadas en constantes deducidas por medio de la observación de los usos
comunicativos."380 Por lo cual implementar esta hipótesis teórica en una aplicación, dentro del espacio real es un desafío, que considera
una propuesta de planificación del territorio desde el desarrollo cultural productivo, basada en la interconexión entre culturas desde una
mirada de equidad, donde encuentren espacio las distintas perspectivas que le dan un valor al conocimiento tradicional en más allá de su
origen cultural. Donde cada una de las intervenciones e inversiones de energía para completar la cualidad y capacidades de los
nodos, que determinan espacios de interacción, en la dinámica de los distintos contextos desde donde deben activarse un relato desde
la experiencia. Desde el sentido de la producción de este conocimiento y con una finalidad de materializar este saber dentro de los
términos educacionales, validando desde la dirección significativa y el lenguaje del espacio los ámbitos de interpretación patrimonial.
379. Ballart, Josep e Jordi Tresserras, op. cit., p.19.
380. Eco, Umberto, op. cit., p. 260.

228
Considerando que, "la circunstancia no solamente cambia el sentido del mensaje (una bandera roja en una playa tiene un sentido
totalmente distinto de una bandera roja agitada en un análisis en política, en una manifestación política); llega a cambiar la función (una
señal de dirección prohibida en una autopista tiene un impacto emotivo que no puede tener una señal análoga en un aparcamiento) y el
grado de la información (la imagen de una calavera significa "veneno" en una botella como "viva la muerte" en la insignia de un
legionario." 381
Entender cada nodo o lugar de intercambio desde las distintas miradas de valor que pueden atender el encuentro, solicitan la contención
de los distintos sentidos del mensaje, determinando la funciones operativas que estos deben tener, con la claridad desarrollada en el
grado de la información y sus códigos pertinentes según cada cognición tanto autora como participante.
Frente a este requerimiento en las formas de inversión de energía en los espacios, se cita un caso de gestión de patrimonio
anteriormente expuesto, El “Proyecto ConCiencia Turismo-Educativo”322 desarrollado en el altiplano del Salar del Huasco, comuna de
Pica, norte de Chile. Sobre la experiencia del taller etnoturismo dictado por don Pedro Lucas, aymara residente del salar de Huasco,
donde también vivieron sus ancestros. Se realizo un ejercicio con los estudiantes, que fueron al taller desde su visión de valor sobre el
lugar que recorrieron y las experiencias de vida que este aymara compartió con ellos.
Se les pidió que dibujaran su experiencia después de hacer el recorrido por los lugares domésticos de la comunidad en el salar y el lugar
favorito del recorrido. “Los sitios convertidos en favoritos para estos estudiantes, fueron diversos pero prevalecieron, la vertiente que
suministra agua a las viviendas, la casa del ermitaño y el cerro sagrado. Esto también como ejercicio aportó como una pequeña muestra
a don Pedro, para comprender cuáles eran los lugares que estos visitantes consideraron con más curiosidad y que valoraron la
experiencia en ellos.”382

381. Eco, Umberto, op. cit., p. 115.


382. Rosas, Catherine, Año 2011, op. cit., p. 115.

229
El agua como alimento que mantiene viva la laguna

Participante: Alejandra Villarroel


Edad: 16 Años
322
Lugar favorito La vertiente

230
La dimensión del salar de Huasco desde la actividad

Participante: Thalía Bravo


Edad: 18 Años
322
La cuenca del salar de Huasco.

231
La vertiente como unidad
espacial de valor desde la
perspectiva del habitante
del salar de Huasco

Se le pide a don Pedro que dibuje su casa el salar del Huasco, con los sitios que para él era más importantes que consideraba que era necesario proteger y mejorar para presentar a
322
los visitantes, así el cerro sagrado, el camino y la vertiente aparecen como elementos que contienen su realidad cultural en la cuenca altiplánica.

232
La valorización que hace este habitante con su paisaje cultural, en el salar del Huasco
sobre su territorio, constituye una certera visión relacionada con la visión sagrada y de
subsistencia que tiene sobre su territorio, al considerar a su Malku, cerro sagrado y su
Amaru, vertiente de agua, como lugares valorados dentro de su medio. Donde
reconoce la conexión de todo para poder sostener la vida, “mediante un lugar donde
surge la intercomunicación entre los tres niveles, el nivel del cielo, la tierra y el
383
inframundo. Este centro tiene un valor importante en la génesis de la vida. (Fig.34)”
En este caso el valor de marco, está guardado en el sentido ecológico de la visión de
subsistencia transferida mediante la experiencia a los participantes. Pues los
estudiantes desde su cognición valoran la experiencia desarrollada en el taller que
muestra la forma de vida que propone esta cultura desde los elementos que ellos
significan, que en este caso fueron ambientales, sociales y religiosos. El principio de
respeto a la tierra que guarda la comunidad y entender a esta como un ser vivo más,
está plasmado en su forma de habitar en el altiplano, lo que se implementa como un
instrumento que permite la interpretación de valor desde dos perspectivas culturales
que se encuentran para la entrega y el intercambio. Los contextos ponen en valor al
conocimiento y el desarrollo del mensaje en la intervención del espacio, lo que va
conformando su posición en el inconsciente colectivo de la comunidad a la que se
383
Interpretación grafica de la autora (2002) (Figura 34.) requiere entregar este saber. Por lo cual es necesario conformar la interpretación
“El llamado axis mundi estaría representado por una
estructura llamada el ushnu, y alude a tres representaciones respecto a cada cognición de estos receptores, de distintas formas y procesos, para
distintas, pero siempre recogiendo el sentido vertical (un
384
pilar, un escaño, una pila” situar cada uno de sus productos en sus distintas etapas, como los elementos
significantes de un patrimonio de todos, que constituye al conocimiento tradicional.
383. Rosas, Catherine, Año 2011, op. cit., p. 51.
384. Franch, José Alcina, “Arqueología, Antropología e Historia en los Andes “, Editores IEP, Lima, Perú, Año 1997, p. 663.

233
2.3.4. REDES OPERATIVA Y MATERIAL DE LA ESTRUCTURA
Continuando en la búsqueda para recuperar el sentido, que tienen la estructura histórica mediante los cuales las comunidades
sostuvieron su existencia sobre los territorios latinoamericanos, donde consideraron y administraron la complejidad física de todas las
variables, con una visión ecológica sobre su sociedad, cultura, economía y territorio. La sabiduría administrativa muestra en los propios
modelo productivos, que son también creadores de relaciones sociales y espirituales, un material funcional, desde lo que significa la
propia gestión del conocimiento, desde la racionalidad histórica, pertinente, específicamente a cada comunidad y su territorio. La
categorización de los factores administrativos, determina que, "en términos concreto /abstractos, el espacio cultural americano fue
construido siguiendo un ordenamiento basado en principios simbióticos, social-complementarios y económico-rituales; usando altos
conocimientos conocidos como planeamiento." 385 El concepto de planeamiento, plantea específicamente la forma administrativa y de
gestión que tenían los pueblos latinoamericanos en los andes para manejar y articular los territorios a gran escala, comprendiendo en
el manejo a todas las escalas en sí misma. Donde la red de intercambio e incorporación de nuevos territorios contenía una complejidad
que lograba accionar y actualizar los objetivos de planificación en un mismo tiempo y espacio.
El plan que era capaz de desarrollar y hacer orgánica esta red, está constituida por el operar de los conocimientos tradicionales de las
comunidades, en sus formas sociales y su relación con el territorio. La ejecutante condición que proponen los conocimientos
tradicionales en el territorio se condicen con el sentido actual de la globalización como fenómeno, que "es una matriz tecno-socio
económica de alta complejidad, tanto por el número de sus elementos como por el número de interacciones y dialécticas que ella
contiene."386 El aumento de interacciones o concepción de estas, en las acciones que se realizan en un mundo moderno y multicultural,
hoy pone en valor el sentido de planeamiento que comprendía y que comprenden algunas comunidades en Latinoamérica, para
desarrollar su cultura en su espacio habitado. La formulación de esta red administrativa con un plan integrado, ha sostenido el desarrollo
de su patrimonio y su condición histórica cosmogónica, comprendiendo la producción cultural sabiduría y el aprendizaje cimentado en el
proceso de gestión natural del saber tradicional.

385. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.210.


386. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p. 52.

234
Implicando desde esta reflexión que, los "aprendizajes pueden ser transmitidos mientras se mantenga una red de relaciones entre
personas y lugares. Asimismo, estos conocimientos adquiridos y transmitidos son recordados a través de una memoria social.
Este tipo de memoria describe cómo una observación individual, que surge a partir de una experiencia personal, puede
formar parte de un conocimiento grupal para alcanzar un entendimiento colectivo de los cambios ambien tales.”387 La
formación de este entendimiento colectivo, que se ha plasmado en una red histórica de intercambios es un antecedente fundamental y
previo a determinar la proyección del medio, para hacer efectiva la gestión del conocimiento cultural de una comunidad. Comprendiendo
que esta estructura histórica es la cual fundó las bases permanentes que significan la definición patrimonial que propone y es testigo
cultural de la comunidad.
Entendiéndose a estas redes, como los espacios de intercambio de energía, por lo cual de materia que ha dado forma a la intervención
de su territorio, desde donde se plantea que, "el conocimiento está asociado de una manera muy cercana a los efectos de red; el valor
de las redes se relaciona con la comunicación e información, y el sitio de reforzamiento de conocimiento, tecnología y administración
descrito por Castells (2000) es precisamente un proceso de retroalimentación positiva153." 388
El estado primigenio de la red histórica de intercambio de una comunidad, formada dentro de un proceso de retroalimentación positiva
respecto a un intercambio sostenido en el tiempo con un entorno, que generó creación y variación, en fin una definición base que
después de consolidarse mediante su propio plan de definición cultural, ha dirigido el sentido de toda la toma de decisiones que éste ha
hecho históricamente. Debiendo reconocer la red de intercambio histórico, que ha definido un patrón de habitabilidad dentro del
sistema territorial que ha identificado esta red. Validando la sugerencia, de que el "patrón de asentamiento que resulta del control,
organización y uso del espacio-tiempo y masa-energía, resulten varias calidades de nodos que desarrollan colectividades a partir de su
producción." 389
La estructuración de nodos históricos y su forma de interconexión, es la que supo en un primer momento dar valor a cada uno de los
conocimientos tradicionales que hicieron operar sistema local y conectivo. Comprender las dinámicas y los factores de tiempo -espacio,
significa entender el metabolismo mediante el cual se ha configurado su red.
387. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana y Lozada mariana, op. cit., p.13.
388. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.52.
389. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.217.

235
Significando su propia forma de producir conocimiento y de relacionarse con un entorno del cual se es parte. Es así como los biorritmos
de movilidad y permanencia han dado forma física a la intervención del territorio de estas comunidades. Donde específicamente, "La
velocidad y flexibilidad de las redes ha permitido ubicar cada etapa del proceso de creación de valor en el lugar del mundo que sea más
eficiente." 390
Por lo cual la dinámica que constituye la velocidad del intercambio y su efectividad en la transformación de la unidad local, desde
el concepto de retroalimentación positiva153, considerando a esta como una unidad en proceso de desarrollo constante y posible
variación de sus objetivos, debe ser evaluado dentro de lo que se puede identificar como red de intercambio histórico, verificando esta
misma concepción en lo que plantea la actual red de intercambio que reacciona hoy con la realidad de la globalización.
La evaluación de estas variables en ambas redes significa poder verificar la flexibilidad de las áreas, que se han actualizado en los
distintos períodos históricos de transformación de estos modelos de interacción. Debiendo también constatar, para cualificar ambas
redes, forma y función, comprendiendo desde el punto de vista organizacional, en la visión comparativa entre cluster131 y comunidad,
que, "la entrada de conocimiento externo y su redistribución se relaciona directamente con una característica importante en cualquier
131
red: su estructura. Con la delegación de los contactos informales entre personas del cluster y las oficiales entre empresas (que a su
vez también se materializan en persona), se forma una compleja red de intercambio de información y conocimiento con una serie de
características, como tamaño (cantidad de nodo), densidad de conexiones (cuantos flujos entran o salen de cada nodo en promedio),
distancia medida entre los nodos (cantidad de nuevos por los que se debe pasar para llegar de uno a otro), etc." 391 En este sentido
aparece la evaluación de la red y sus zonas de intercambio desde la flexibilidad histórica hasta la actual, más la evaluación
cualitativa de los nodos y formas de conexión, entendiendo que su materia activa son los actores que han participado en los
distintos procesos dentro de la red de intercambio.
Esta red de intercambio de conocimiento, no es en absoluto disímil con la red de intercambio productiva y posteriormente comercial,
pues es construida desde la primera necesidad del hombre de poder subsistir, desde la acción de interactuar, desde el mantener en
reciprocidad su existencia en el sentido ecológico en toda la dimensión holística que significa su cultura.

390. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.63.
391. Ibid., p.117.

236
Cada comunidad ha grabado desde su forma específica de movilidad y permeancia en el territorio, el sentido de la información y su
valorización de selección desde su historia hasta la actualidad. Esta premisa hay que definirla para conocer el metabolismo específico de
reconocimiento y valorización de los espacios reales, más hoy los espacios virtuales desde su red de interacción actual. Como la forma
de movilidad territorial cultural que tenían los pueblos andinos que habitaban el sector de norte de Chile, sur del Perú y parte de Bolivia.
Donde, "en términos de movimiento ecológico de poblaciones, la evidencia arqueológica y etnohistórica conduce establecer la presencia
de "redes" (telares) y nodos con determinados flujos de personas y productos en ambas direcciones de la costa los valles y quebradas y
viceversa."392 Por lo cual, una vez comprendida la dimensión operativa de forma y función que tiene la red de interconexión histórica y
actual la que significa lo social, cultural, ambiental y económico, hay que levantar el sistema de aprendizaje, en lo que, que define la
forma en que ingresa nuevo conocimiento e información que tiene potencial implementación dentro del proceso de gestión natural del
conocimiento tradicional. Para realizar esta etapa se deben identificar, (desde los factores anteriormente descritos), a cada uno de los
nodos de articulación que van tejiendo la red de espacios, desde la función que cumple cada uno de ellos dentro del marco de
intercambio de conocimiento. Comprendido también la calidad histórica y dinámica en los cambios de uso de estos nodos, para
realizar el proceso de actualización que active el aprendizaje dentro de la red de interconexión. Donde en el proceso de cualificación de
los nodos, verifique su papel dentro del sistema local y en el resto de las escalas de intercambio. Entendiendo en el proceso de
cualificación, “la enorme sagacidad de Perroux (1950) al señalar en aquella frase famosa: El hecho, burdo pero solido, es este: el
crecimiento no aparece en todas partes a la vez; se manifiesta en puntos o polos de crecimiento, con intensidades variables; se esparce
393
por diversos canales y con efectos terminales variables para el conjunto de la economía."
Respecto a lo que significa el proceso de toma de decisiones, se debe evaluar qué parte de la red son las que son críticas respecto a
este punto, específicamente los que son de encuentro e intercambio entre escalas y culturas. Considerando el sistema como una
totalidad, que comprende el intercambio desde la perspectiva de valor de cada una de sus partes. Cada uno de los nodos que se van
articulando en búsqueda de un nuevo aprendizaje e intercambio, deben considerar una operación basada en los componentes que
contienen la cualidad holística que recoge conocimiento tradicional desde las comunidades.
392. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.214.
393. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p. 51.

237
Considerando, "el propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. Aprender es tomar decisiones. La elección de qué
aprender y el significado de la información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio constante. Aunque exista
una respuesta correcta ahora, puede estar equivocada mañana, debido a alteraciones en el ambiente de la información que afecta a la
decisión."394 Comprendiendo siempre la unidad total en cada decisión así como cada una de las realidades que se articulan respecto a
cada uno de los nodos. Los términos de la ecología229 en el desarrollo de cada acción en el territorio son los que plantean la
consideración de cada variable efectiva en los intercambios. Otorgándole una continuidad medible en el tiempo-espacio, al flujo de
energía a través de los espacios de conexión entre nodos. La cual es dirigida desde un plan específico y redirigida según los factores e
instancias, de tiempos y cambios en los escenarios en el entorno. Comprender la dinámica y armonía de este intercambio entrega
las bases para proponer alternativas conductuales a los flujos de nuevos nodos de articulación que potencien el valor del patrimonio,
como catalizador de desarrollo de sus comunidades, inspirándonos en lo que significa nuestra preexistencia latinoamericana, donde
“esta escuela de planificación se hace evidente, tanto en el diseño arquitectónico de los centros de residencia, religiosos o militares
como en la organización de la agricultura donde sus más mínimos detalles estaban relacionando y armonizando el espacio físico-natural,
395
la población y el cosmos.” Hoy el paradigma de la complejidad configura la necesidad de la incorporación de esta ciencia que
comprende el saber tradicional de las comunidades y que significa su planeamiento, desde los conceptos de correspondencia,
complementariedad, reciprocidad, más mantener la subsistencia y existencia de mediación entre todos los sistemas económicos, aun
conservando la propia forma económica en articulación con la forma económica reduccionista que domina el mercado. Las comunidades
han mantenido sus estrategias de intercambio local, que varían su identificación, dentro de este gran sistema de intercambio que
constituye a la globalidad. Desde el punto de vista de la gestión organizacional es "importante recalcar que a pesar de la formación de
redes para lograr objetivos compartidos, las distintas organizaciones siguen siendo independientes, con sus propios objetivos
individuales. Para aumentar más todavía la complejidad, las distintas organizaciones que son parte de una empresa-red, generalmente
no forman parte sólo de una, sino de varias dentro de un universo dinámico."396
394. Siemens, George, op. cit., p.31.
395. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.151.
396. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., pp.43, 44

238
Este factor nos entrega el sentido que puede tener la densidad de una red dentro del intercambio de una comunidad, considerando
que se propone entender esta red desde su potencial poder de gestión, certificando la naturaleza operativa que tiene el sistema social,
cultural, ambiental y económico, significado por el manejo local y la implementación las fuerzas del mercado global. Un ejemplo de esto
es el cual identificará antropólogo Hugo Romero (2006), refiriéndose a lo que son los nodos de intercambio basados en una economía
local, o economía alternativa dentro de la configuración de intercambios desde la perspectiva cultural de las comunidades andinas,
identificando una estructura de cualidad integral dentro de la red definida, al referirse al a que, “el circuito de las ferias incrementara su
calidad y eficiencia de nodo articulación, entre el circuito de las ferias y el circuito de las fiestas. La intensidad de la preponderancia de
397
uno sobre el otro dependerá de la situación económica del país respectivo, aunque nunca se podrá separar la una de la otra.” Estos
nodos de articulación tienen una calidad holística, porque son capaces de integrar la realidad de las comunidades, siendo la economía
una forma que avanza la par en toda la dimensión del "ser", entendiendo también esta unidad de intercambio conformada por
comunidades y organizaciones se definan en el amplio sentido de su existencia, considerando su "hacer" y “saber hacer” en el territorio.
Ya que, “buena parte de estas organizaciones no sólo se consagran a actividades económicas que garanticen su autoreproducción, sino
que también desarrollan actividades sociales, culturales y recreativas. La producción y la comercialización de bienes y servicios se
complementan allí con actividades de autoconstrucción, huertos orgánicos, cocina comunitaria, compras comunes, teatro popular y
otras.”398
El impacto que tuvo la globalización en estas economías locales y organizaciones de autoproducción, basadas en el espacio real de
intercambio, desde las afinidades cognitivas y espirituales, propició ciertos mecanismos de adaptabilidad en la red histórica,
En entrevista a Luis Razeto342, Filosofo y especialista en economía solidaria en Chile, el manifiesta que la condición de adaptabilidad de
aquellos pueblos alejados de las urbes y las carreteras que conectan los grandes centros de intercambio, desarrollaron en el caso de la
ruta A-5 del sector sur de Chile, Donde el “trazado en 1949, trató de evitar las ciudades en su recorrido.”399 el asomo de puestos de
venta espacios de exposición, y distintas intervenciones donde estos pueblos hoy ofrecen sus productos.
397. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.43.
398. Max-Neef, Manfred, “Desarrollo a escala humana conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”, Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay, Año 1993, p.108.
399. Memoria del Plan de Regulador de Linares, Región del Maule, sur de Chile, Consultora Gritecnica, Ilustre Municipalidad de Linares, Año 2008, p.44

239
Venta de dulces de la Ligua en la carretera
en el kilómetro 148 de la ruta 5 norte.
Fuente: http://www.soychile.cl/

Podemos ver como los pueblos y comunidades se posicionan mediante asomos


temporales según la producción, hacia la carretera generando espacios de detención para
el consumo del visitante que no ingresa a estos pueblos.
Plano rutero segmento de la V región, la Ligua Chile.
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/

Los puestos en la carretera se


instalan para ofrecer los productos
que pertenecen a las comunidades
interiores, tanto hacia la cordillera
como hacia la costa, generalmente Venta de productos de cestería pertenecientes a la
ofrecen frutas y verduras, mas comunidad que vive en el pueblo de Chimbarongo.
artesanías típicas de cada zona. Este Fuente: http://cl.lasdistancias.com/
es un puesto de fruta en la región de
O’Higgins. Fuente: http://www.24horas.cl/

Plano rutero segmento de la VI región, zonas de producción agrícola y Chimbarongo


Chile. Fuente: http://www.mapasdechile.com.ar/

240
Como una forma de situar pequeños puntos de articulación para incorporarse a la gran red de espacios de intercambio dentro del
mercado más informal. Hoy los mecanismos de adaptabilidad que pueden operar como factores de flexibilidad espacial, como en este
caso se expresan en las áreas de interconexión a nivel económico, pueden proponerse como material para la proyección de una red
que propicie la interpretación patrimonial de este saber tradicional. Comprendiendo desde esta perspectiva la cualidad que tiene la red
desde la definición de su sistema local específico y la creación de áreas para la interconexión con el resto de las economías de mercado,
la cual puede tener ambas funciones en un mismo tiempo y espacio. Entender que cada espacio en la red es un lugar de
intercambio potencial social, cultural y económico, por lo cual cognitivo, atendiendo la condición de la complejidad, por lo cual su
ontogenia113, que está en "la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este cambio estructural
se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio gatillado por interacciones provenientes del medio donde se encuentra, o como
resultado de su dinámica interna. Sus continuas interacciones con el medio, la unidad celular las clasifica, la ve de acuerdo con su
estructura en cada instante, la que su vez está en continuo cambio por su dinámica interna. El resultado general es que la transformación
ontogénica de una unidad no cesa hasta la desintegración."400
El concepto planteado por estos autores, develan la condición de la red que puede entregar material y potencial operatividad para la
propuesta de gestión. Ya que esta debe considerar los objetivos de interpretación patrimonial, que plantea la conservación, la producción
y la innovación, sin dañar el sentido único que tiene esta comunidad como propuesta cultural, fuerza y posición de valor de sus
conocimientos tradicionales.
Comprender la ontogenia111 de la red de intercambio histórica y actual, posibilita la activación de un desarrollo endógeno, por lo cual
activación de los capitales intangibles de la comunidad respecto al contexto que lo contiene y del cual es parte. Remitiendo activar el
desarrollo de su territorio, desde, “la consideración de la población humana no sólo como fuerza de trabajo sino como agente colectivo
de su propia historia que estructura el espacio -tiempo por medio de sus prácticas sociales, lleva a proponer que la seguridad de la vida
de la población parte de prevenir las situaciones y promover las condiciones para que la población produzca sus unidades biológicas." 401
400. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., p.49.
401. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.150.

241
Comprender la sinergia que tienen las prácticas sociales y redes en toda la densidad operativa de intercambio, condiciona la oportunidad
de comprender las formas de aprendizaje y el sentido de valor que tendrán los objetivos de gestión, frente a la ampliación de la red
propuesta. Debiendo articular las ganancias frente a la economía local, la economía de mercado-economía marrón279, y el resto de las
economías alternativas que puedan proyectar el cumplimiento de los múltiples objetivos a cumplir en cada parte de la red. Considerando
en amplitud de los términos de la ecología229, que considera que fuera de la relación nada existe. Debiendo verificar en este factor la
cualidad de emergencia que constituye este tejido, mediante el cual hoy las comunidades indígenas y campesinas de Chile, mas de
Latinoamérica, pudiesen proyectar un desarrollo desde la puesta en valor de su cultura y su patrimonio. Respondiendo en el ámbito de
gestión organizacional, donde al ver a la comunidad como empresa, se pone en jaque al plantear que, "la dualidad de las estructuras
sociales humanas; los hombres, en cuanto seres sociales, generan una estructura social, estructura y que a su vez condiciona nuestro
ser social. Al estructurar una red de innovación "emerge" de las alianzas que estas tengan, restringida por factores ambientales- como
las normas sociales en las sociedades humanas- pero estas empresas están desarrollando sus capacidades y su condición como parte
de esta red." 402
Por lo cual definir una red de gestión para la interpretación patrimonial, que significa trazar una extensión que reconozca la
potencialidad de emergencia de las preexistencias y voluntades propuestas por el término de la globalización. Proponiendo un espacio
"donde" gestionar, en respeto por los mecanismo originales de función y operación, que propone una red actual, donde han trascendidos
ciertos nodos y formas de conexión de manera sostenida en el tiempo. Considerando también los espacios deprimidos y olvidados
que puedan tener una cualidad potencial a incorporar dentro de esta red. Comprendiendo que el espacio real validado por una cultura
expuesta en un territorio, es un recurso para el desarrollo de su comunidad, descartando desde la propuesta, el no reconocimiento que
expone la globalidad, al entregar la condición de comunidad "aislada" de la urbe. Al contrario, trabajando esta situación en favor del
reconocimiento de la riqueza de un territorio significado, por el ser, el hacer y el saber hacer que constituyen los conocimientos
tradicionales, como potenciales activos, para todas las comunidades.

402. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.146.

242
Desde esta visión, se debe implicar en cada aspecto la organización social y sus formas, más evaluar la cualidad operativa que tiene
cada nodo dentro del funcionamiento de esta, ya que, "el acto mismo de la cognición implica dimensiones sociales que existen fuera del
“cráneo de un individuo” (…). Los procesos cognitivos “pueden ser algo cuya operatividad va más allá de los límites físicos superficiales
entre cerebro, cuerpo y entorno” (…). La estructura del aprendizaje se construye mediante la agregación de nodos en red. Si un nodo
clave desaparece de una red de aprendizaje, todo el organismo se resiente y pierde eficacia." 403 Determinando desde esta premisa, la
operatividad que debe proponer la puesta en valor desde la visión de las distintas escalas, que accionan en un mismo punto,
jerarquizando a cada área de la red desde su papel, también desde los objetivos de interpretación. Reconociendo en el territorio más
allá de la unidad local, la presencia de ciertas comunidades residentes en áreas de influencia en el intercambio, como parte de la unidad
de articulación social y significativa, que se mantiene aún en relación, o que es potencial a relacionar con esta. Ponderando así un
funcionamiento del sistema abierto y "los componentes moleculares de una unidad autopoiética deberán estar dinámicamente
relacionados en una continua red de interacciones. A esta red se le conocen hoy día muchas de sus transformaciones químicas
404
concretas, y el bioquímico colectivamente las llama metabolismo molecular.” Identificar a la comunidad que opera dentro de este
metabolismo molecular, considerando los enlaces que se pueden realizar más allá del espacio -tiempo real y virtual.
Entregando un potencial de intercambio inserto en otra realidad, cultural espacial y ambiental, que puede transformarse en parte de la
red de intercambio, para un requerido aumento de valor e implementación de este patrimonio.
En términos comparativos al hablar de empresas comunidades, es hablar de las cualidades de actor que tiene la comunidad
anteriormente definida. La que actualmente se puede observar, donde así como la población local se traslada a espacios de relativa
cercanía con sus sitios de origen, como lo es la situación que proponen los cluster131 es comparativamente con las comunidades, donde,
"la creación de nuevas empresas alrededor de los clusters, la explicación también está en parte en el capital social y el ambiente cultural,
"cuando el empresario establece su propia firma, la localización muy probablemente será cercana su empleo anterior. El empresario
mantiene sus contactos locales, cuando la empresa se establece, ya está familiarizado con el ambiente local, lo que mejora sus
probabilidades de éxito." 405
403. Siemens, George, op. cit., p.119.
404. Maturana, Humberto y Varela, Francisco, op. cit., p.25.
405. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.110.

243
Frente esta comparación, se debe dimensionar la contracción y expansión que logra el funcionamiento del metabolismo de la red, de
intercambio actual de una comunidad. En el espacio de expansión se pueden observar potenciales puntos de contacto con otras
realidades, que podría aportar al intercambio e innovación, dentro del proceso de gestión natural del conocimiento. Debiendo revisar
también cuáles son las dinámicas de las cuales se debe trazar la reedición de la red para el proceso de gestión, donde, “a partir de este
momento y de este punto el desarrollo comienza a expandirse desde abajo, hacia arriba y hacia los lados de acuerdo a un proceso de
406
capilaridad, tal como se observa en la mecánica de fluidos.” Desde este el punto de vista conectivo, la información que actualmente
se mueve rápidamente puede incorporarse desde estos contactos, entregando visiones de valor y material específico para la
actualización y potencial implementación de este saber en otras realidades. Considerando también a estos puntos como espacios de
encuentro entre distintas formas de cognición, que en consecuencia nos permite crear distintos instrumentos de adaptación
individual y colectiva, para ser válido un futuro intercambio en el ámbito complementario.
Dimensionando este fenómeno, comparativamente con el planteamiento del economista Manfred Max-Neef (1993) en lo que significa un
desarrollo a escala humana, donde considera una complementariedad desde la articulación que entendemos, “como la efectiva
complementación entre los procesos globales y procesos micro-espaciales de auto dependencia, sin que se produzca la cooptación de lo
micro por lo macro.
Esta complementariedad vertical la entendemos acompañada, además, de una complementariedad horizontal entre los diversos micro-
espacios, a fin de estimular el potenciamiento recíproco entre procesos de identidad sociocultural, de autonomía política y de
autodependencia económica. “407 El reconocimiento de estos puntos de contacto desde el sentido de complementación, en la múltiple
dimensión que constituye esta red, determina un área de encuentro, que conforman una articulación significaba por el ingreso de nueva
información, más la posibilidad de exponer el potencial poder de replicabilidad y aporte a la nutrición de una perspectiva de
desarrollo de las complejidades de este mundo globalizado, considerándose puntos donde es posible implementar los ámbitos de la
educación, la experiencia y la producción, para la interpretación patrimonial.
406. Boisier, Sergio, Año 2001, op. cit., p. 19.
407. Max-Neef, Manfred, op. cit., p.120.

244
Convirtiendo también a estos puntos de contacto en espacios de monitoreo y evaluación, ya que, "los contactos débiles y las redes no
redundantes pueden ser mejores para la identificación de conocimiento, en cambio los contactos fuertes son importantes a la hora de
408
transferir conocimiento complejo y tácito." La identificación de estos contactos débiles, desde sus propiedades emergentes78,
considera un factor de evaluación, de este tener una visión global, desde la percepción cognitiva de la comunidad hacia un entorno
distinto. Esta información tiene gran valor, frente a la toma de decisiones, en lo que significa los anhelos que tiene la comunidad frente
a su necesidad de desarrollo. Respecto a saber cuáles son las alianzas que faculten un aumento en las ganancias en la escala holística,
las que conciernen en el incorporar nueva información a su sistema.
"Las conexiones creadas con rapidez con los otros conducen a una visión más global del problema (o de la oportunidad), requis ito clave
409
para la toma de decisiones y la acción en un entorno complejo." Logrando en esta misma acción diferenciar aquéllas parte de la
estructura que son de cualidad menos adaptativas pero si conservadoras de la calidad y ética de los conocimientos tradicionales,
donde la conservación del conocimiento tácito85, por lo cual definición que implica a los conocimientos tradicionales, el cual está
considerado desde una estructura que ha tenido trascendencia histórica, desde donde se interpretado el territorio según las distintas
exigencias del contexto. Entendiendo que, "La redundancia mejora la transferencia del conocimiento tácito." 410
El identificar la estructura que se debe encargar de restituir el valor del conocimiento tradicional hacia la comunidad, más el desarrollo de
una conservación activa, basada en la transferencia constante y sostenido en el tiempo, es la oportunidad que puede entregar a este
patrimonio una posición de valor dentro de la forma de intercambio global que hoy operan. Volviendo a la acción comparativa entre
comunidades y cluster131, donde se identifica a los que comprenden una "alta tecnología como Silicon Valley, equipos médicos en
Chicago y firmas de biotecnología en Boston, lo que es explicado por Porter (1998): "Paradójicamente, la ventaja competitiva perdurable
en una economía global se hace crecientemente en casos locales-conocimiento, relaciones y motivación que rivales distintos no pueden
igualar".411

408. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.153.
410. Ibid. p.152.
411. Ibid. p.109.
409. Siemens, George, op. cit., p.44.

245
La condición única de una cultura y su producción patrimonial son hoy un bien de intercambio preciado, donde la competitividad se
entiende como aumento de valor en la escala de mercado global. Esto nos deja clara la categoría que debe tener la estructura abocada
a la conservación del patrimonio que considera a este saber tradicional. Debiendo graduar según los objetivos de interpretación y sus
ámbitos de implementación –producción, educación, experiencia- su postura flexible frente a la trascendencia histórica de que la
define. Considerando en el ámbito del conectivismo 110, que, "Las redes son adaptativas, fluidas y aumentan fácilmente de tamaño y
412
alcance. Mientras una jerarquía impone estructura, una red refleja estructura." Desde esta perspectiva, se debe evaluar el nivel de
flexibilidad y específica capacidad de los sectores de cada red para poder hacer, cambiar, eliminar, el contacto, o espacio de
intercambio. Por lo cual se deben identificar las áreas o sectores de la red según sus características y su maleabilidad necesaria para
enfrentar las exigencias de la gestión del conocimiento, desde el sentido de búsqueda de valor en la creación de la relación tanto interna
como con el entorno. En la disciplina administrativa de la gestión, "las capacidades, a nivel interorganizacionales, estas pueden definirse
como "patrones estables de interacción entre dos firmas desarrollados y refinados en el curso de colaboraciones repetidas. (…). Las
capacidades son observables e identificables y pueden institucionalizarse en estructuras, lo que implica que al menos en cierta medida
pueden ser guiadas en su desarrollo."413 Por lo cual, la forma en que se realizan estas interacciones e intercambios en cada uno de los
nodos de articulación de la red, nos muestra una medida de comportamiento que nos da pautas en desde la red intercambio actual, en el
cómo poder implementar estas potencialidades en la propuesta de gestión.
Las capacidades interorganizacionales 413 son fundamentales, ya que nos presentan la clasificación individual de los nodos, con su
respectivo papel en la unidad total, que significa el área de conservación, producción e innovación en la interpretación patrimonial. Ya
que necesariamente, hoy en el medio actual, "cuando las cosas cambian rápidamente, la mayoría de los elementos del conocimiento no
tienen posibilidad de establecerse antes de ser reemplazados o corregidos. Necesitamos diferentes procesos para gestionar
conocimiento duro y blando (como un continuo, no como cosas distintas)."414

412. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.124.
413. Siemens, George, op. cit., p.17.
414. Ibid. p.18.

246
Debe ser parte de la coordinación de la materia y sistemas operacionales de gestión para hacer efectiva la lectura de todas las
escalas contenidas como un continuo en un espacio de relación dentro de la dimensión global. Desde este punto de vista es necesario
que cada nodo de articulación tanto hacia la unidad local de intercambio como las fronteras de interconexión, sean activados desde la
inversión de los recursos. Tanto para la implementación de la propia gestión natural del conocimiento en la comunidad y la forma
de interpretación que proponen los ámbitos expuestos anteriormente. Debiendo hacer un constante ejercicio, de “contextualizar…
(Comprender los juegos de contextos) Comprender la importancia del contexto… ver los “continuums”… garantizando que los puntos
415
contextuales claves no son pasados por alto en los juegos de contextos.”
Por lo cual se requiere evaluar en el contexto histórico, actual y potencial, en igual tiempo y espacio, la función en la gestión natural
que tiene cada nodo y sector, determinando también en ese mismo ejercicio la función de interpretación. Donde se debe comprender
el poder de gestión del conocimiento tradicional desde su condición, considerando evaluar todas las capacidades materiales de la red
actual, y como mediante esta se produce la gestión natural y formas de actualización del valor de este patrimonio. Determinando
también la forma en que la comunidad está implementando sus capitales mediante las redes, factor importante a evaluar en cada una de
sus áreas y sectores.
Este diagnóstico es necesario, específicamente, para verificar cuáles son las áreas que están trabajando el aprendizaje, para poder
desarrollar a este patrimonio como un recurso para sus comunidades. De forma comparativa si planteamos a la comunidad dentro del
contexto de una empresa operando en espacio de intercambio comercial.
Se expone que, "los elementos fundamentales que determinan la posición y los resultados de una empresa en la red de innovación de la
industria son de sus recursos y capacidades de red; los recursos son el capital social, en la forma de relaciones entre empresas y entre
personas; las capacidades son las capacidades dinámicas de la empresa, es saber buscar en la red y determinar con quién establecer
una alianza, luego la capacidad de explotar efectivamente estas alianzas. La metodología se centra en los recursos de red y la
capacidad de determinar con quién tener el tipo de relación (capacidad de redes)." 416
415. Siemens, George, op. cit., p.113.
416. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.165.

247
Desde este sentido se pueden comprender cuáles son los capitales, las formas en las relaciones y las capacidades dinámicas para
poder enfrentar el contexto cambiante de la gestión del conocimiento, a nivel global, entregando la factibilidad de función que tiene la red
operativa que actualmente está insertando a la comunidad frente su entorno. Específicamente como su modelo cognitivo es capaz de
crear relaciones flexibles y permanentes, según su función en el ámbito de subsistencia y producción cultural. Pues como, “lo subraya
Hazel Henderson (1995:36)…”de entender lo que sucede en el entorno y las interacciones entre el sistema territorial y el entorno". Es
decir, depende del modelo cognitivo que se use.” 417
En esta evaluación también se logra dimensionar la propia propuesta de valor que tiene este conocimiento para la comunidad,
comprendiendo como hoy desde su propia percepción son valorizados los conocimientos tradicionales que se desarrollaron, definido
desde la propia voluntad, entendida en el "donde" invierten la energía de manera natural para que éste sea incorporado y posicionado
dentro de su unidad local. Entendiendo en la disposición de la red, que, "toda pieza de conocimiento que adquiero hoy tiene un valor en
este momento directamente proporcional a mi habilidad para manejarla."418
Entender la aplicación material en la red, que tienen su condición actual de capacidad de intercambio, nos ayuda a comprender cuál es
la potencialidad que tiene para adaptarse frente a las distintas realidades, con los cuales puede interactuar para poner en valor este
conocimiento, desde los ámbitos de interpretación propuestos. La capacidad de adaptabilidad en cada una de sus áreas nos puede
evidenciar los sectores de emergencia para la innovación, tanto a nivel de intercambio local, como a nivel de intercambio con todas las
escalas de contextos con las cuales se realiza la interacción y se puede proyectar en el tiempo.
Donde, “hay que tener presente que la capacidad de adaptación de un sistema es inversamente proporcional a los grados de rigidez de
su estructura, entendidas esas rigideces ya sea como jerarquías fosilizadas, marcadas desigualdades sociales, autoritarismos o
burocracias inerciales.” 419 Esto lo lleva a evaluar la forma de capital social y formas culturales que pueden entregar la factibilidad de
adaptabilidad a la creación y funcionamiento de las redes.
417. Boisier, Sergio, Año 2007, op. cit., p. 50.
418. Siemens, George, op. cit., p.53.
419. Max-Neef, Manfred, op. cit., p.121.

248
Admitiendo el conjunto de costumbres o comportamientos que puede tener la comunidad, que hoy se pueden entender como
condiciones que tendrán una variabilidad a largo plazo, frente a la propuesta de gestión que se realice a la red, desde su proyección.
Entendiendo que se debe crear una propuesta que vaya dirigiendo a largo plazo un incremento a la flexibilidad que proponga una
retroalimentación positiva153, sin perder el grado de ontogenia113 que tiene el sentido de red histórica y actual. Reconociendo que,
“lamentablemente, muchas de nuestras ideas, métodos y teorías de aprendizaje "impiden una verdadera práctica de las actitudes y
420
acciones que deben constituir el aprendizaje permanente” (…)." Desde esta perspectiva se entiende, si en la proyección de la red
para la gestión, no se maneja con claridad las formas de aprendizaje incorpora cada cultura, se puede fallar en la activación de este
patrimonio como recurso. Frente a esta realidad, se debe proponer distintas instancias de proyectos o acciones que fortalezcan la
capacidad de las comunidades en lo que significa el aprendizaje visto desde el punto de vista del conectivismo110, que hoy reina de los
intercambios globales. Muchas de las comunidades que no han activado su forma de intercambio o capacitado para esto, se encuentran
en deterioro y abandono. Encontrándose en una situación de posible muerte entrópica421, como un sistema que ya se ha
homogeneizado, registrado y hermeticidad un hasta el punto de no representar ningún interés para su comunidad entrante al sistema, lo
que considera las nuevas generaciones, que se exponen más a los estímulos de la globalización. En este sentido para proponer la
proyección de una red de intercambio, "es necesario que la tasa de entradas externas novedosas aportadas por los miembros sea mayor
422
que la velocidad de homogenización debido al trabajo conjunto y el aprendizaje." Es así como la red de proyección de intercambio
para la interpretación patrimonial, debe considerar una dinámica que asegure el suficiente conjunto de entradas que logre la articulación
total de nodos, desde la propia condición de emergencia que ofrece cada sector de la red. Ahora significativamente la entrada es la
primera instancia, pero es importante verificar cual la capacidad que tiene el nodo y el área de la red para incorporar ese conocimiento,
definido desde el concepto de capacidad de absorción y de entrega de la información que respalda el sentido del conocimiento que se
quiere es editar dentro de los ámbitos de interpretación patrimonial.

420. Siemens, George, op. cit., p.47.


421. “Como los procesos reales son siempre irreversibles, siempre aumentará la entropía. Así como "la energía no puede crearse ni destruirse", la entropía puede crearse pero no
destruirse. Podemos decir entonces que "como el Universo es un sistema aislado, su entropía crece constantemente con el tiempo". Esto marca un sentido a la evolución del mundo físico,
que llamamos principio de evolución. Cuando la entropía sea máxima en el Universo, esto es, exista un equilibrio entre todas las temperaturas y presiones, llegará la muerte térmica del
Universo (enunciado por Clausius).” (http://es.wikipedia.org/)
422. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.143.

249
Considerando en el intercambio mutuo que, "el aprendizaje no es el consumo de contenido. El aprendizaje ocurre durante ciertos
procesos de interacción y reflexión. El contenido, por tanto, puede conducir al aprendizaje... o puede ser un subproducto del proceso de
423
aprendizaje. Tenemos que combinar contenido y conductos." En continuidad a lo anterior, hay que evaluar los puntos de contacto o
nodos de articulación desde la capacidad funcional anteriormente descritas, para poder hacer efectiva la interpretación patrimonial en
cada uno de los ámbitos definidos, determinando las condiciones del lugar o espacio de intercambio que deben definir los
proyectos de intervención cognitiva y territorial, que van a dar conducción a la proyección de la red de intercambio para la gestión de
los conocimientos tradicionales.
Esta determinación de condiciones de lugar, debe ser efectiva tanto respecto el intercambio de la red local como respecto al intercambio
desarrollado según todas las escalas de contacto que se deba proponer. Pues, dentro de los términos de la globalización, "se debe
mencionar también la necesidad de "lugares" para que ocurra la interacción entre los miembros de la comunidad de práctica; esto
tradicionalmente fueron físicos, pero Internet ha permitido la aparición de espacios virtuales (Lamsa, 2005), que han generado conceptos
67
"nuevos" como comunidades de práctica virtuales o redes de práctica, pero que son realmente equivalentes a las comunidades
práctica."424
Por lo cual las condiciones del espacio, para lograr las debidas articulaciones de la red, deben también trasladarse a una propuesta de
espacio virtual para el desarrollo del intercambio, considerando que el aislamiento, de la red de intercambio física de las urbes, al cual
se exponen estas comunidades, puede ser transformado en un fortalecimiento desde el ámbito de la creación de un espacio significado
en las formas efectivas de presentación, entrega e incorporación de información, dentro de los medios virtuales. Definiendo en esta
perspectiva, que las capacidades deben ser evaluadas desde su naturaleza de conexión inicial, observando el sentido que hoy una
comunidad ha dispuesto sobre la red, configurando en este registro el deseo de las nuevas generaciones que surgen desde la unidad
local en contracción y dilatación sobre el territorio, comprendiendo que estas guardan el natural dominio hoy de este medio.
423. Siemens, George, op. cit., p.76.
424. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.102.

250
Debiendo entender en este proceso, “los mejores recursos posibles de la red (capital social, información y conocimiento, acceso a
habilidades complementarias adecuadas, etc.), es necesario desarrollar las que pueden llamarse capacidad de alianzas y capacidad de
redes. La primera capacidad de organización al explotar provechosamente sus alianzas; el establecer una alianza con la empresa
apropiada no se produce automáticamente beneficios, es necesario aprender a trabajar cooperativa y colaborativamente. Esta capacidad
puede separarse en dos: la capacidad general, que permite tener una relación provechosa con cualquier organización de la cual hay algo
que aprender, y la capacidad desarrollada para relacionarse con cierto socio en particular." 425
Las capacidades de alianza, son las que se forman para vivir poder comunicarse y concretar el intercambio con los distintos agentes
externos y comunidades con las cuales se puede activar el valor de este patrimonio, verificando como anteriormente se dijo las distintas
condiciones cognitivas desde las cuales hay que trabajar para realizar una interpretación efectiva. Esta capacidad que es de
correspondencia a otro nodo o sector, siendo específica a cada tipología cultural y de cognición con la cual se propone que efectuar el
intercambio. Ahora es importante también verificar cómo se encuentra la capacidad de absorción, de la comunidad para enfrentar a
cada uno de estos agentes externos, determinando un filtro operativo dentro del ámbito de la innovación, debiendo incrementar la
capacitación para disminuir la distancia tecnológica, logrando la conservación de la ontogenia113 de esta unidad local.
Como bien dice la disciplina de la gestión organizacional, donde "las empresas necesitan tener un nivel de conocimiento y capacidad
tecnológica y de absorción, similares sólo en cierto tema para lograr un intercambio fructífero; no tienen mucho de conversar sobre su
sistema de información un empleado de una gran cadena de supermercados con alguien que anotan un cuaderno en su almacén, y
aunque de manera menos burda, esto es lo que ocurre cuando hay una empresa significativamente más avanzada llore
tecnológicamente y tiene empleados con alto nivel de conocimiento."426 Para eliminar la distancia tecnológica se deben hacer operativos
los capitales sociales que contienen extensión la red de intercambio local, comprendiendo aquellos agentes que se encuentran
absorbiendo conocimiento en distintas realidades. Siendo parientes, personas pertenecientes a la comunidad de manera indirecta, u
otros agentes de cercanía cultural, como los llamados comunidad por residencia y comunidad no residente, identificados
anteriormente. Son aquellos que tienen capacidad técnica para poder aportar a la creación de ese filtro operativo para el intercambio.
425. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p.143.
426. Ibid., p.119.

251
Esto no lleva a la necesidad de buscar e identificar a los propios agentes individuales y de organizaciones que son parte de esta
red de intercambio local, desde los requerimientos específicos a los ámbitos que propone la unidad de interpretación
patrimonial que habitan en las fronteras de encuentro con otras realidades. Debiendo ser incorporados según lo requiera la habilitación
de las capacidades óptimas para la operación de la red de gestión del conocimiento tradicional. Cuantificar el capital social referido a
la formación de áreas y sectores de la red, que se encuentran permanentemente en interacción con otras realidades, nos permite
verificar la condición actual potencial a amplificar para hacer efectiva la interpretación patrimonial, que se puede volver operativa para
la gestión de conocimiento en otras realidades culturales. Ya que desde el punto de vista del conectivismo110, "las conexiones aumentan
el potencial de adaptación. El poder del cerebro humano deriva de la capacidad de cada neurona de formar múltiples conexiones. Las
entidades capaces de formar conexiones tienen capacidad de adaptación. Cuanto mayor es el número de conexiones posible, más
capaz de adaptarse es la organización." 427 Medir la superficie de contacto y formación de fronteras potenciales dentro de la red, en el
requerimiento más también es necesaria cualificar los nodos y sectores de este los ámbitos de interpretación propuestos en lo que es
la educación, la experiencia y la producción, cosa de comprender cuál es la tendencia natural que la comunidad sostiene hoy en la
actualidad para el intercambio con el resto de las realidades y escalas que la contienen.
Respecto a la implementación y potencial del capital organizacional propio de la comunidad, podemos observar que, "las fronteras entre
comunidades, si son comprendidas y aprovechadas correctamente, pueden ser excelentes activos de aprendizaje; ya se ha
comunidades informales o basadas en la estructura formal, mientras las distintas comunidades conversen, dice Hank, colaboren,
discutan, los procesos de negociación y coordinación necesarios serán procesos de aprendizaje para cada comunidad (Wenger, 1996).
428
Y el aprendizaje de la comunidad significa aprendizaje de sus miembros, y en definitiva de las organizaciones como un todo."
Entender la forma de diálogo que se construyen en los distintos sectores de la frontera de intercambio, determinando como la
estructura organizacional de la comunidad opera en esos términos. Aportando a la generación de ejercicios de contextualización en
las distintas realidades donde el conocimiento tradicional puede tener una potencial posición de valor, dentro de los procesos de
complementariedad y correspondencia entre culturas.
427. Siemens, George, op. cit., p.73.
428. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 101.

252
Para poder incorporar el ejercicio de la contextualización a cada acción y creación de algún espacio de intercambio, implica también
tomar las decisiones frente a cuáles son los puntos de intercambio cuáles de contacto factibles para la gestión del conocimiento.
Debiendo ser capaz de poder desechar, fortalecer los existentes o crear nuevas áreas según lo que propone la unidad de
interpretación. Por lo cual respeta lo que significa fortalecer el capital organizacional de una comunidad, se debe trabajar para poder
desarrollar una dinámica rápida y correcta, al enfrentarse a la movilidad de significados que existe dentro de la red de intercambio global.
Donde al entender a una comunidad comparativamente como un cluster 130, se puede plantear en este ámbito que , "La toma de
decisiones estratégicas es una capacidad dinámica relativa a la innovación por determinar la flexibilidad y la efectividad con la que
cluster130 puede adaptarse a los cambios; la capacidad de reconfiguración (cambiar los usos) de los activos del cluster130 le permite
alinearse a nuevos objetivos estratégicos." 431
Por lo cual mejorar y activar la capacidad de reconfiguración desde una dinámica requerida por el sistema, asegura que definir una
ruta clara de innovación dentro de la cadena de intercambio que se active en la propuesta e intervención del territorio, tanto a nivel de
espacio real como a nivel de espacio virtual. Dentro del ámbito de la gestión se define una capacidad relativa a este requerimiento, que
es la capacidad dinámica de innovación432. En donde la fortaleza de la red desde este ámbito propicia el reposicionamiento de este
patrimonio dentro de lo que comprende la sociedad del conocimiento que operan en el ámbito global. Entendiendo también que se debe
concebir la evaluación y propuesta de esta capacidad, tanto en la escala local, como la territorial considerando esta como el espacio de
intercambio entre comunidades. Debiendo entender por lo cual a cada sector de la red, cada sección de su estructura, cada forma de
relación, y definición específica de cada nodo de articulación, desde su potencial papel dentro de lo que significa la activación del valor
del conocimiento tradicional en toda escala entendiendo ésta como una. “Considerando el sentido que propone el ámbito de la gestión,
donde, "la red bajo análisis necesariamente tendrá una frontera de carácter sectorial, pero también puede considerarse una geográfica:
433
según las características del caso, puede que sea propio estudiarla a nivel global, nacional o regional."

431. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 125.
432. "La capacidad dinámica de innovación es lo que diferencia una red de innovación efectiva de las integración de alianzas." (Ibid., p. 143.)
433. Ibid., p.168.

253
Desde esta perspectiva y retomando, el concepto de "performance", correspondiente a la teoría organizacional, aparece el concepto
llamado Megaplanning definido por Kaufman, (R., 1977, 1988, 1999, 2000, 2005), el que “funda su análisis de la performance en
considerar que la performance individual y organizacional depende para su sostenibilidad en el tiempo, de la performance de los clientes
434
de la organización, de los clientes, de esos clientes y de la sociedad local, regional y global de la que forman parte.” Comparado con
el concepto que propone Romero (2006) del planeamiento andino, que considera a la concepción de un megaplaneamiento y
microplaneamiento, en cada acción y formación de enlace para el intercambio, donde nuestra comunidad aymara fue capaz de
comprender su territorio en relación a sí mismo y el contexto cultural mayor, cósmico para su subsistencia. Considerando también el
sentido de articulación horizontal y vertical entre los espacios, propuesto por el economista, Manfred Max-Neef (1993).
Más bien se trata del reconocer el valor potencial de todas las dimensiones de esta red, desde esta propuesta de gestión, conformando
al anhelo, de que exista dentro de la totalidad global de intercambio una equidad frente a lo que significa cada una de las culturas y su
papel en la civilización que hoy interviene en el planeta, determinando que el factor de enlace cumple el objetivo de permitir un diálogo
holístico, dentro de los términos que significa la conservación de la ética que nos aportan en este caso los conocimientos tradicionales.
Su reproducción para el avance de cada pequeña universalidad cultural, considerando al factor determinante de la innovación.
Determinando el ejercicio para poder facultar un desarrollo mancomunado, en miras a un crecimiento consciente donde cada uno
encuentre un espacio de aporte y avance desde el concepto de simbiosis en reciprocidad que fundaron las relaciones originales de las
antiguas civilizaciones. Comprendiendo la cualidad potencial que tiene el territorio de cada una de las comunidades, en lo que significa la
producción patrimonial del conocimiento, donde, “la noción de "medio innovador" o entorno local, tiene, según Vázquez-Barquero (1999),
tres características: i) en primer lugar, hace referencia un territorio sin fronteras precisas pero que forma una unidad y que ese lugar en
que los actores se organizan, utiliza los recursos materiales y materiales introducen intercambian bienes, servicios y comunicaciones; i)
los actores locales forman, además, una red a través de las relaciones y contactos, con lo que se establecen los vínculos de cooperación
e interdependencia, y; iii) el entorno local contiene procesos de aprendizaje colectivo que le permiten responder a los cambios del
entorno a través de la movilidad trabajo en el mercado local, los intercambio de tecnología de producto, proceso, organización y
434. Bernárdez, Mariano, Año 2009, op. cit., p.45.

254
comercialización, la provisión de servicios especializados, los flujos de información de todo tipo o las estrategias de los actores." 435
Hacer el esfuerzo de entender cada lugar respondiendo a todas las escalas, es uno de los ejercicios que se deben plantear dentro de los
términos de innovación. Este sentido y perspectiva que cuestiona el sentido reduccionista imperante, nos debe hacer abrazar el paisaje
de la complejidad, como una condición para un desarrollo consciente. Esta premisa hoy aparece desde el ofrecimiento que significa
superar la distancia, reeditar nuestra propia geografía más allá de nuestro espacio real, desde las necesidades y requerimientos que
significa avanzar como humanidad dentro de los términos de aprendizaje, recuperar lo olvidado tanto términos de conocimiento, como en
la visión del espacio como un recurso.
La generación de un espacio para la gestión de los conocimientos tradicionales que determina el "donde" se activarán estos saberes en
aporte a su variación como recurso, tanto en términos de intercambio informales, como en términos de intercambio formales de un
mercado en el cual se debe lidiar, pretende poner a favor todas las fuerzas que están eclosionando dentro de los términos de la
mundialización del espacio. Considerando que, hoy, "las nuevas tecnologías, que deforman el tiempo y el espacio en que nos movemos,
pronto convergerán en una red ubicua plasmada en cada objeto directo que realicemos, entregándolo rápidamente información
individualizada antes incluso que pensemos en buscarla (Negroponte, 1996), al mismo tiempo que se produzca una descentralización de
los medios de comunicación que permitirá una producción de información, conocimiento y cultura mucho más rica (Benkler, 2006). La
unión de estas dos tendencias terminará con los problemas de falta de identidad y choque que se produce entre redes e individ uos."436
Entender el valor de cada una de las partes, pequeñas secciones del territorio como entes participantes de esta gran revolución del
espacio, es un trabajo que hay que hacer, donde usar los vientos a favor y no ser víctimas de su desarrollo, significa la activación de un
patrimonio, en la implementación de este como material para el desarrollo, debiendo ser la máxima en los objetivos que se deben
proponer, lo que significa la interpretación patrimonial hoy. Proyectar una red para la gestión e interpretación del patrimonio, significa
evaluar, diagnosticar y proyectar desde la propia racionalidad histórica de cada comunidad, implementando sus capitales sinérgico y
materiales, identificando a los pertinentes agentes que son material activo para el proceso.
435. Boisier, Sergio, Año 2005-1, op. cit., p. 53.
436. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 41.

255
Finalmente evaluando la red histórica y actual de intercambio, a nivel social, cultural, ambiental y económico, diagnosticando en esta la
estructura funcional potencial para la gestión, desde su factibilidad en las distintas funciones y capacidades requeridas para el proceso
de intercambio.

Evaluación de la red Histórica - Actual de Intercambio y significación, a nivel social,


cultural, ambiental y económico
Diagnostico de los nodos y sectores de la estructura de red para la gestión

Capacidad de red Red potencial


Función gestión
Capacidad de dinámica de intercambio
natural para la gestión
Capacidad absorción y entrega del
Capacidad de alianza y correspondencia conocimiento
Función en unidad tradicional
Capacidad de adaptabilidad PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POTENCIAL
de interpretación RED DE INTERCAMBIO PARA LA GESTIÓN
Capacidad de reconfiguración Fig.18.: Interpretación de la autora.

256
2.3.4.1. LOS NODOS Y CONEXIONES, FUNCIONES, PROPIEDADES EMERGENTES, CONEXIONES FÍSICAS Y VIRTUALES
Después de abordar los parámetros de evaluación y factibilidad para la proyección de una red potencial para el intercambio, se propone
bajar a la menor dimensión del donde se deberá hacer la conexión para la puesta en valor de este saber como patrimonio y recurso para
su comunidad. Donde la forma de conocimiento de una cultura constituye sus propios modos, respecto a la materialidad, operatividad
y espacio con igual validez tanto su macro escala como su micro escala. Donde, "Saber" algo es organizarse en una cierta manera, para
evidenciar los patrones de conectividad."437 La evaluación y categorización de esta red se ha planteado desde el concepto que proponen
los términos de la ecología229, principio original que le da igual valor a todas las cosas, sin importar su tipología, su tamaño, cada
elemento es importante para que funcione la totalidad y la totalidad es importante para que funcione cada elemento. Esto faculta el valor
de multidimensionalidad que tiene la red que se pretende implementar en esta propuesta de gestión, donde, "como ha señalado Fritjof
438
Capra, los ecosistemas son redes de redes. Dentro de cada red puede observarse los mismos principios de gestión."
Dentro del principio ecológico de esta red aparecen las partes que previamente identificadas donde la unidad menor es representada por
el nodo y la forma de conexión con el siguiente nodo, definiendo una operación continua determinada por la dinámica específica de la
función operativa que tiene este punto de articulación dentro de la red. Donde desde el ámbito de la conectividad los "nodos (contenido
e individuos) y conexiones son los elementos básicos de una red social. Una ecología debería permitir que las redes se desarrollen y
florezcan sin obstáculos."439 La lectura de este flujo en continuidad, permitirá mediante la contextualización constante de los puntos de
encuentro e intercambio con otras realidades, mantener las dinámicas propuestas a la funciones emergentes78 que propone cada nodo
existente, más los nuevas funciones que se le entregará a los nodos proyectados para ser efectiva la interpretación patrimonial de los
ámbitos que ponen en valor a este conocimiento. Cada sección, que es nodo conexión nodo, de la red entrega información y absorbe
información desde los distintos puntos que propone implementar para la gestión natural de conocimiento dentro del espacio local y la
presentación, exposición y activación del valor de este conocimiento en todas las otras realidades culturales con la que se debe generar
el contacto.
437. Siemens, George, op. cit., p.50.
439. Ibid., p.117.
438. Pauli, Gunter, op. cit., p.91.

257
Debiendo considerar la fuerza de alcance que tiene cada una de estas partes de la red, tanto como para traer y entregar información
entre escala territorial-local- territorial, como traer y entregar información entre escala global-local-global, determinando cada sentido,
entendiendo desde la visión comparativa entre comunidad cluster 131, que la "red actúa como "radar", trayendo información más general y
distante desde la firma focal."440 La cual como flujo y contenido va distribuyéndose según los requerimientos específicos de cada
articulación que vayan conformando los nodos como conjunto determinando los sectores o nodo como punto específico. Para
efectuar el intercambio la condición de cada nodo se determina desde la determinación de los requerimientos de interpretación que
constituye cada ámbito propuesto. Ahora la calidad funcional de cada nodo puede participar y debe participar de las unidad completa de
interpretación y proceso de gestión natural, como se planteaba anteriormente, en el sentido menor o mayor según la realidad con que se
realicen los contactos o los tipos de conexión. Las condiciones de su función aseguran efectivamente que la inversión que se haga en
cada nodo proyectado o activado cumpla la mayor cantidad de los objetivos para ser efectiva la gestión de este conocimiento como
patrimonio y recurso. Con el propósito de hacer multidimensional del proceso de aprendizaje que es, "proceso de formación de redes.
Los nodos son entidades externas que podemos utilizar para formar una red. Los nodos pueden ser personas, organizaciones,
bibliotecas, sitios web, libros, revistas, bases de datos, o cualquier otra fuente de información. “441 Pero dentro de los parámetros de
gestión que se proponen, los espacios como nodos y entidades para desarrollar la gestión del conocimiento, a nivel real y virtual,
facultando así la recuperación de los tejidos deprimidos y subvalorados que poseen las comunidades de su territorio. Aportando también
en proceso de descentralización, en la búsqueda de generar espacio para el desarrollo dentro de los territorios locales y regionales para
el aprendizaje y formación de su comunidad. Despertando una actitud de propuesta por parte de la comunidad para poder implementar la
elección de con quién se debe conectar y con quien se debe desconectar, para poder dar continuidad a un desarrollo ético y concreto
para su espacio como unidad social, cultural, ambiental y económica, desde los términos de la ecología229 y correspondencia.
Considerando la potencial facultad que tiene esta propuesta de implementación de una red, como mecanismo estratégico, en la gestión
de un territorio desde el ámbito holístico, que considera a la cultura y el patrimonio como debido factor de reivindicación del saber de las
comunidades.
440. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 146.
441. Siemens, George, op. cit., p.29.

258
En este principio estratégico, nos propone también definir un multidimensional objetivo, que otorga valor al el proceso de intervención del
territorio de estas comunidades, en lo que significa la formulación de proyectos e inversiones para su desarrollo. Determinando desde
este punto, "al valor potencial de los nodos en la red "Esto es un proceso dinámico, por lo que el potencial combinatorio de los distintos
nodos de la red será permanente en el tiempo sólo cuando éstos tengan además entradas externas a la red que les permitan mantener
442
su valor, de lo contrario, el grupo tenderá a una como homogenización y la desaparición de su potencial."
Desde esta premisa se propone asegurar que la inversión de energía sobre un punto o nodo de articulación, entregue un óptimo
beneficio al proceso de gestión de este conocimiento, desde la aplicación de la unidad de interpretación para determinar la proyección,
de su capacidad, alcance, vida útil como aporte a la red. Ya que comparativamente, “no todos los nodos de una red de aprendizaje
mantienen su relevancia a lo largo del tiempo. Al ser una red inteligente, nuestra mente continuamente se reforma y se ajusta para tener
en cuenta nuevos entornos e información. Las grandes empresas se someten a un proceso similar. Los nodos que ya no se valoran se
443
debilitan dentro de este entorno." Determinando también desde este punto, la cualidad de cada nodo debe determinarse desde los
objetivos de interpretación que plantean la conservación, producción e innovación. Para lo cual se debe cualificar el poder de
articulación e intercambio, dentro de la evaluación de sus capacidades, determinado en una específica frontera de contacto. Mas su
cualidad potencial, para que evitar el proceso de homogeneización. La red de nodos está relacionada directamente con la red de
actores que harán operativa la potencialidad funcional y cualidad su posición dentro del espacio red, a nivel real y virtual. Entregando
desde esta perspectiva potenciales espacios para el intercambio, en el máximo alcance dentro de otras realidades culturales.
Confirmando desde la perspectiva organizacional que, "Existe un vínculo directo cuando hay una alianza establecida entre dos
organizaciones; los indirectos son los contactos de segundo nivel, los "socios de mis socios". Si bien la suma de todas las alianzas entre
distintas empresas ya suele conformar una red, especialmente las industrias con mayores niveles de colaboración, son estos contactos
de segundo o mayor grado los que generan una densidad y complejidad mucho mayor, presentándose además como una oportunidad
(fuentes de conocimiento) y como una amenaza (riesgo de fugas)." 444
442. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 53.
444. Ibid.,p.140.
443. Siemens, George, op. cit., p.29.

259
Comprendiendo en este aspecto que se debe entender la red operativa de forma directa y todos los nodos que van ampliando su
alcance de forma indirecta. Entendiendo la valorización de estas conexiones indirectas como parte de la sistémica o actores que
entregan valor, en la amplificación operativa de la red de intercambio, en el espacio físico y virtual.
La cualidad potencial emergente78, para que evitar el proceso de homogeneización y verificar la posición dentro de la acción de
intercambio, que validan los ámbitos de interpretación patrimonial de cada uno de los nodos y la gestión natural, admiten lo que significa
el intercambio de conocimiento dentro del marco informal, que hoy es preponderante en el desarrollo y la puesta en valor, de los
conocimientos aportados por las culturas desde su experiencia en el territorio.
Ya que hoy los bienes culturales son observados con interés dentro de toda la dimensión del mercado, como anteriormente se definió,
por lo cual su implementación debe proponer la creación de espacios de encuentro, para la conformación de nodos de articulación e
intercambio, desde los ámbitos de interpretación referidos a la experiencia, educación y producción. Donde el aprendizaje informal
constituye uno de los medios más influyentes dentro de lo que es la sociedad del conocimiento, como activador de la corriente y flujo
para la actualización del valor de los procesos colectivos. Desde la comparación de una comunidad con la realidad actual de las
empresas, hoy, "La paradoja es que a pesar de esto se sabe las empresas invierten en aprendizaje formal, y no en aprendizaje informal.
En el último tiempo esta ido cambiando, algunas organizaciones están tomándole el peso el asunto y apoyando el aprendizaje informal,
por ejemplo, entregando tiempo para aprendizaje en el trabajo, proveyendo espacios físicos (físicos y virtuales) para fomentar la
interacción, y en general fomentando la cultura de apoyo al aprendizaje informal."445
Pues bien seleccionando el sentido que tienen el ámbito de la experiencia dentro de cada posición de valor que puede considerar
una interpretación, bajo los términos del aprendizaje informal, la nueva perspectiva dentro de los términos económicos y
organizacionales, está posicionando este tipo de aprendizaje, como una forma de darle poder al individuo y a las comunidades
específicas en el proceso de creación de nuevo conocimiento. Por lo cual posibilita una innovación, desde la propia percepción forma
de pensar, que significan el sentido patrimonial del conocimiento tradicional para cada comunidad. Desde la ponderación de lo que
define, el "ser", el "hacer", el "saber hacer", donde se comienza a dar protagonismo a la propia racionalidad histórica de la comunidad,
aportando a la constitución de un sistema en equidad.
445. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 67.

260
Comprendiendo que en cada momento que caminamos por los distintos territorios, conversamos con gente de distintas comunidades y
lugares, escogemos información en la Internet que nos parece interesante y no corresponde a nuestra cultura, se potencia el proceso del
desarrollo de un conocimiento propio que puede ser intérprete, de una visión global del conocimiento. Comprendiendo que, "el
446
aprendizaje de acumulación es la actividad constante de nuestro trabajo y nuestra vida." Es así como hoy se construye ese proceso
de aprendizaje de acumulación, mediante nuestra forma de ir por el mundo, tomando lo que no sirve, buscando solución a nuestras
problemáticas, y otorgándole valor finalmente a cada nodo o espacio de intercambio con los cuales nos relacionamos buscamos
permanencia. La construcción de estos espacios de encuentro en algunos casos es de forma paulatina en lo que significa el espacio real,
mas, muy rápida como lo es respecto al espacio virtual. Considerando que desde la realidad de la globalización aparece, "la posibilidad
de crear espacios virtuales de aprendizaje informal, además de ser importante elemento para el propio aprendizaje, es potencialmente
una importante fuente de ideas innovadoras, debido a la interacción que puede darse entre organizaciones y personas con bases de
conocimiento complementarias. Esta persona y organizaciones estarían en contacto dentro de lo que es el elemento fundamental para
447
impulsar la innovación en las sociedades del conocimiento: las redes."
Pues surge la importancia de la cualificación de los nodos de articulación o espacio de encuentro, al poder evaluar un nodo respecto a
otro, más, mirando la capacidad de alianza y correspondencia con otro al ser conectados, lo cual se definió anteriormente. Debiendo
comprender y entender las cualidades de las redes a las cuales no estamos conectando mediante cada uno de estos puntos de
encuentro, o simplemente ponderar las fronteras que son potenciales y complementarias a la condición de cada una de nuestras
comunidades. Desde este punto de vista y "retomando la visión de recursos y capacidades, las relaciones de red pueden verse como
creadoras de valor inimitable instituir mediante el acceso a recursos únicos y capacidades nucleares 93 de otros (Vonortas, 2005),
entregando así potencial para configurar dinámicamente en base las opiniones entregadas por una red una ventaja competitiva
sostenible." 448
446. Siemens, George, op. cit., p.35.
447. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 88.
448.Ibid., p.143.

261
Esto nos propone evaluar siempre la creación y las intervenciones que se realizan en el territorio, no sólo respecto a si misma o a su
contexto inmediato sino como ésta se constituyen como nombre articulación, de conexión de relación en búsqueda de lo que significa la
reciprocidad en la sistémica.

2.3.5. “DONDE GESTIONAR, LA RED”


Después de desarrollar la propuesta de gestión, que significa el estudio del "que" se gestiona dentro de lo que significa el patrimonio del
conocimiento tradicional determinando la factibilidad para una inversión de energía en este proceso, comprendiendo lo que se considera
como técnica del "cómo" gestionar este patrimonio, y finalmente de determinando el "donde" gestionar desde la conformación de una red
de intercambio en búsqueda de una sistémica en reciprocidad. Nos encontramos con el hecho de tener que materializar esta propuesta,
como estrategia de gestión, que busca recuperar el sentido holístico que generaba la planificación, si bien el planeamiento que
determinaron históricamente nuestras comunidades y civilizaciones originarias de Latinoamérica, para desarrollarse como unidades
biológicas. El sentido de recuperar esta en la activación de una simbiosis consciente, como lo plantea el antropólogo Hugo Romero
(2006), donde define que “el primer esfuerzo organizado tiene que partir de las instituciones posesionadas en el campo del conocimiento
y especialmente en ciencia y tecnología. Este esfuerzo necesitan una estrategia liberadora que consiste en retomar, potenciar y
desarrollar la simbiosis del conocimiento de punta y los paradigmas de las sociedades post industriales con la sabiduría y las mitologías
449
de las comunidades urbanas y rurales de América latina y en especial de Chile."
Activar de forma consciente el proceso de simbiosis entre los conocimientos acuñado por nuestras comunidades que han sido
protagonistas históricos del crecimiento y desarrollo de nuestro territorio, nos abre la puerta a entender con responsabilidad lo que
significa intervenir o proponer proyectos para el desarrollo de nuestras comunidades. Desde esta premisa está estrategia de gestión
pretende crear un camino para llegar a dar valor a nuestros espacios, tratando de devolver el protagonismo a cada uno de los rincones
desde su significado para una comunidad y para toda la civilización. Dando continuidad a la búsqueda de crear y recuperar el
funcionamiento organizacional de una comunidad y su territorio, desde el sentido que la considera un organismo capaz de situarse frente
a la globalidad.
449. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.219.

262
Entendiendo la necesidad de activar un territorio desde la ley actual del conectivismo110, donde, él "control distribuido significa que los
resultados de un sistema adaptativo complejo surgen de un proceso de auto organización en lugar de ser diseñados y controlados de
forma externa o mediante un cuerpo centralizado."450 Considerando una estrategia de gestión desde la concepción que comprende un
sistema adaptativo complejo, es el máximo alcance al cual se pretende llegar con la aplicación o implementación de esta estru ctura
dentro de los problemas de la realidad. Donde primeramente es la comunidad la que debe ser capacitada para poder enfrentar el sentido
de la globalidad dentro de los potenciales términos que validen el conocimiento tradicional como un patrimonio y un recurso para su
desarrollo. Creer en que hoy, se puede proponer un modelo que integre la planificación en cada toma de decisiones, sin requerir de un
externo para hacer efectivo el proceso dentro de la unidad local. Comprendiendo que la realidad administrativa que hoy sostienen a
estas comunidades, no se plantea frente el requerimiento urgente de entender el territorio desde el desarrollo cultural. Debido a que hoy
esto no es considerado dentro de los términos de planificación y toma de decisiones, la visión sigue siendo reduccionista, planteándose
por ejemplo la educación separada de los procesos de producción agrícola, determinando a las tradiciones como un elemento separado
del desarrollo económico. La idea de recuperar una visión holística en lo que es específicamente la planificación e inversión de los
recursos, que hoy se están gestando en estos espacios aislados y son principalmente rurales, es una respuesta de reacción a los
verdaderos recursos y materiales con que cuentan estas comunidades para avanzar y ponerse frente a los términos de avance de la
globalización. Donde las capacidades y capitales deben implementarse con el objetivo del aprendizaje, comprendiendo que, “el ciclo de
desarrollo del conocimiento y el aprendizaje “Los dominios del aprendizaje (transmisión, adquisición, emergencia, acumulación,…) y los
atributos de los aprendices son aspectos importantes a considerar en esta fase del proceso." 451 Considerando todas las dimensiones de
la comunidad y su necesidad colectiva para su crecimiento. Proponiendo proyectos para fomentar la expresión propia y significativa de
cada comunidad, donde se genere un diálogo y debate sobre las posiciones, que son opciones frente a las decisiones compartidas en el
avance de los territorios.
450. Siemens, George, op. cit., p.70.
451. Ibid., p. 138.

263
Así formular lugares para encontrar la información accesible a todo el que requiera, más la creación de un espacio local de encuentro,
para pilotear los procesos que se vayan dando en todas las instancias que se activen dentro de la estrategia. Donde "el desafío hoy es
identificar y utilizar la ventajas competitivas desarrolladas y acumuladas en América Latina y Chile en particular para ser protagonista en
la tercera ola del conocimiento en un mundo interconectado de todos asentamientos humanos, la hegemonía de la economía capitalista
global, la insurgencia de identidades regionales, nacionales y locales, el desarrollo acelerado de ciencia y tecnología, la obsolescencia
452
de la democracia representativa y de los partidos políticos y la emergencia de nuevos movimientos sociales." Sean parte del sentido
que tiene esta metodología propuesta, la que supone una aplicación dentro de los parámetros actuales del conocimiento, el que está
exigiendo una apertura a nuevas acciones que este debe hacer para dar continuidad a su gestión dentro de los sistemas de intercambio.
El Que implica el conducir la energía para potenciar el valor que tiene la cultura para su comunidad, como recurso, desde la planificación
de los espacios y la ponderación de las relaciones humanas. Entendiendo los puntos críticos de la conectiva actual del conocimiento
desde, el “caos. Diverso y desordenado, no perfectamente empaquetado y preparado. Continuidad. En curso de desarrollo y
comunicación. El modelo de "ir a un curso" está siendo sustituido por el aprendizaje y el conocimiento a medida que se necesita. Co-
creación. En lugar de consumo de contenido (o alumnos pasivos que participan en la adquisición de conocimiento), los expertos y
aficionados son ahora co-creadores del conocimiento. Complejidad. El aprendizaje es un proceso multifacético e integrado donde los
cambios en cualquier elemento individual alteran la red global. El conocimiento está sujeto a matices de sistemas complejos y
flexibles."453 Condicionando las leyes desde las cuales se deben construir la condición de intercambio detectada en la potencial red que
hoy se puede inferir, desde nuestra forma de ser dentro de la unidad sistémica, que ofrece una globalidad. Determinado los distintos
niveles de intercambio que deben activarse en la red desde la profundidad y formas de conversión de experiencia, información a
conocimiento dentro de hecho de la simbiosis y procesos de aculturización. Determinando los objetivos en las distintas profundidades de
interpretación que proponen los ámbitos, de la experiencia, la producción y la educación.
Volviendo al caso de las artesanas de Crin de caballo 298, de Rari, donde según el origen de este conocimiento que simboliza esta
comunidad el origen de esta se encuentra en la visita de una religiosa que paso largos periodos de tiempo con las mujeres del pueblo.
452. Romero Bedregal, Hugo, Año 2006, p.218.
453. Siemens, George, op. cit., p.27.

264
Enseñándole como tejer y utilizar las materias naturales del lugar, lo cual derivo a la utilización de la crin de caballo desde la
interpretación de la comunidad en la técnica. Considerando que, "para que se concrete exitosamente una transferencia de conocimiento
éste debe ser internalizado por el receptor, quien, mediante la experiencia en la aplicación de este nuevo conocimiento -recibido de
manera codificada, explícita- lo convierta nuevamente en un conocimiento tácito 85, aunque no idéntico al del receptor, sino en lo que
resulta de la interacción entre este nuevo conocimiento y sus estructuras cognitivas existentes, que lo recibirán y comprenderán de
determinada forma y se acomodarán a este"454
Para poder conducir las intervenciones dentro de lo que significa la gestión del conocimiento para poder implementar la unidad de
interpretación propuesta, se debe comprender los procesos que proponen el conocimiento para hacer efectivo el intercambio desde su
condición, considerando la aplicación del significado que otorga cada cultura a los espacios que determina este saber patrimo nial en el
territorio. Entendiendo el proceso que existe entre lo que significa el conocimiento tácito 85 y conocimiento explícito que son las formas
básicas de conocimiento que significan la incorporación de la interpretación en su proceso de conversión desde el intercambio.
Comprendiendo en este traspaso la definición de “Polanyi (1966) explica que el conocimiento científico inicia con el conocimiento tácito.
455
Para Polanyi el conocimiento explícito y el tácito no están separados y el conocimiento tácito es anterior al conocimiento explícito.”
Proponer una forma de gestión que haga efectiva el traspaso de conocimiento y su interpretación es en sí aportar a la creación de
objetivos que de fundamento a una inversión de energía y por lo cual ha una intervención en el territorio, que propongan un programa
concreto para el desarrollo equitativo de estas comunidades rurales e indígenas alejadas de los centros de información, como son la
ciudades. Comprendiendo dentro de este ejercicio el hecho de que todos los conocimientos tácitos como conocimientos tradicionales,
que se encuentran arraigados en estructuras únicas de cada comunidad.
Estos son un recurso para estas y para el resto de las comunidades, desde el procedimiento que proponga cada nodo de articulación o
sector de la red que se haga efectiva para el intercambio y su gestión. Por este factor es necesario comprender que el proceso y el
traspaso de conocimiento ocurren desde la condición del entorno y la disposición de los actores a participar en el proceso.

454. Goya, Daniel; Vrsalovic, Juan; Sainz, Norberto, op. cit., p. 95.
455. Estrada García, Ricardo A. y Monroy Alvarado, Germán Sergio, “Operacionalizar el Conocimiento Tácito: Propuesta de una Metodología de Apropiación de Conocimiento”
Programa de Posgrado en Estudios Organizacionales, DCSH, UAM-I y U. de Occidente, México, http://www.centrogeo.org.mx/, Año 2004,p.5.

265
Configurándose así el proceso de conversión del conocimiento, “donde: Tácito a Tácito: Es el proceso de compartir experiencias entre
las personas (Socialización). Por ejemplo, los aprendices trabajan muy de cerca con los maestros, observando, imitando sus acciones y
practicando las experiencias. · Tácito a Explícito456: Es el proceso de articular el conocimiento tácito85 en conceptos explícitos
(Externalización). Por ejemplo, el conocimiento tácito puede ser representado a través de metáforas, analogías, hipótesis, modelos y
teoremas. · Explícito a Explícito: Es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento (Combinación). Por ejemplo,
intercambio y asociación de documentos, emails, informes, etc. · Explícito a Tácito: Es el proceso de transformar el conocimiento
explícito en conocimiento tácito a través de "aprender haciendo" (Internalización). Por ejemplo, rotación de roles y experimentación.” 457
El objetivo de la formulación de esta red de intercambio, está facultado por entender que hoy se requiere que estas comunidades
disminuyen la distancia tecnológica que tienen con un entorno globalizado, sin perder el sentido y el valor de su patrimonio que está
guardado en los conocimientos tradicionales que significan su conocimiento tácito 85 y sus habilidades correspondientes para manejar las
realidades desde los requerimientos de subsistencia. La definición de este patrimonio le otorga un valor respecto a los distintos con
textos que puede ofrecer este mismo escenario. Por consiguiente es necesario repensar y programar los objetivos de los proyectos que
se proponen dentro del ámbito de la mejora social, cultural, ambiental y económica de estas comunidades. Pues está en la voluntad de la
comunidad autora del querer entregar el sentido de su patrimonio para que otras comunidades tomen conciencia sobre la necesidad de
incluir los principios ecológicos y todos los alcances de equilibrio que contiene este saber tradicional, en sus propias visiones del
conocimiento según cada cultura. Pues es así como esta monja que viene desde muy lejos entrego información a las mujeres artesanas
del Crin298 del pueblo de Rari y éste se transforma desde una experiencia a un conocimiento tácito 85 e interno, arraigadose en la
identidad de estas artesanas.
Entendiendo desde esta experiencia, que las habilidades tácitas pueden ser entregadas en el grado en que se permita una comunidad
compartir su conocimiento.
456. “El conocimiento explícito o “codificado” es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka y Takeuchi, 1995), es decir, aquel conocimiento que es
articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural (Alavi y Leidner, 2001). Alegre Vidal (2004) lo define como aquél que puede ser expresado con palabras y
números, y puede ser fácilmente comunicado y compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales.”(www.eumed.net/tesis-
doctorales/2010/gam/Conocimiento%20tacito.htm)
457. http://www.monografias.com/trabajos69/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento2.shtml

266
Ya que estas, “habilidades tácitas se colectan ‘por ósmosis’ (Spender, 1996). Se desarrollan con el tiempo, se adquieren a través de la
experiencia y se detectan cuando se usan. Pavitt (1991) sugiere que la forma más eficaz de aprender habilidades tácitas es a través de
contacto personal y discusiones. Aprender conocimiento y habilidades tácitas requiere de contacto diario con la persona, eq uipo u
organización que posea tal conocimiento, a través de una relación del tipo ‘aprendiz’, donde las habilidades se observan y practican
directamente. “458 El objetivo de entender la intervención del territorio como la creación de espacios de intercambio ético entre culturas,
constituyendo su desarrollo, significa trabajar dentro de lo que es la recuperación de la condición del conocimiento en la determinación
de una obra. Definiendo una forma estratégica de encender el motor que convierta a este patrimonio en un catalizador, que se manifieste
en verdaderos proyectos que al mismo tiempo pueden solucionar las necesidades básicas de las comunidades, pero siempre
considerando el alcance de estos en el avance cultural. Ya que si se continúa con la visión de sólo mejorar el producto por e l producto
como lo plantea el mercado actual, o simplemente se sigue dando continuidad a la visión reduccionista, que no integra el sentido
holístico del hombre. Seguiremos perdiendo la conciencia, sobre el valor que tiene nuestro entorno y la ideología creada para dialogar
con él, la cual se encuentra fundada en la base del saber tradicional. Por lo cual si se mejora un producto, se tiene que mejorar su
proceso desde su lugar en el territorio, se tiene que entender el valor de este desde su forma de lidiar con el contexto ambiental y por lo
cual como este logra mejorar la condición de una comunidad que se encuentra relegada al cuarto mundo desde la perspectiva global
general. Entendiendo que, “si el campo crea puestos de trabajo que vale la pena, dan de comer y aseguran que potencian una
experiencia y tradición de generaciones se aprovecha plenamente, nadie se sentiría tentado a partir hacia un futuro nada prometedor en
los arrabales de la metrópolis más cercana." 459
Pues la materialización de esta red de intercambio propuesta para la gestión de este patrimonio, debe aportar al desarrollo del espacio
de la unidad local autora. Donde la génesis de la arquitectura debe guardar relación con lo que significa la gestión del conocimiento
desde la experiencia, facultado por las distintas formas de entrega de información y mecanismos de absorción que proponga como
lugares que son parte del proceso de producción patrimonial de este saber.
458. Estrada García, Ricardo A. y Monroy Alvarado, Germán Sergio, op. cit., p.14.
459. Pauli, Gunter, op. cit., pp.111, 112.

267
Exigiendo que se entienda al espacio como un recurso y por lo cual a las intervenciones e inversiones que se hacen en cada uno de
estos, debe entenderse una forma de la gestión del conocimiento. Pues, "en este sentido, lo que permite el uso de la arquitectura (pasar,
entrar, pararse, subir, sentir, apoyarse, etc.), no solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a ellas,
que me predisponen para el uso funcional." 460 Donde el mensaje que conforma la intervención del territorio constituye también una forma
de articular la interpretación del patrimonio desde la expresión física cultural que dimensiona a la propia y la que se dispone a construir
simbiosis. En este mensaje se debe construir la recuperación de los espacios actualmente deprimidos y que se encuentran en desuso en
los territorios pertenecientes a estas comunidades rurales e indígenas en Chile y Latinoamérica. Proponer construir una red de
intercambio que trabaje dentro de la red significación y puesta en valor del territorio desde la gestión del conocimiento tradicional que en
este caso es su fundamento. Significa la reincorporación de estos espacios con el objetivo de buscar un nuevo valor dentro del sistema
de la sociedad del conocimiento, entendiendo que estas inversiones deben generar ganancias en el nivel holístico que propone su
comunidad, aportando a su subsistencia y producción patrimonial. Proponiendo integrar esta estrategia de desarrollo cultural al
accionar administrativo de todos los autores que son responsables y protagonistas de la implementación del territorio. Donde "el salto
hacia atrás se convierte en un salto hacia adelante. La historia como engaño cíclico se convierte en proyección del futuro. La
proyección de formas nuevas, retóricas nuevas que impliquen la posibilidad de cambio y la reestructuración de perspectivas ideológicas,
es una cosa muy distinta de la conciencia ideológica con la que nos entreteníamos, el redescubrir las formas del pasado para insertarlas
(fisión semántica) en nuestros contextos habituales.“461 La regeneración del territorio desde la interpretación patrimonial como
instrumento de gestión, implica una fisión semántica, que implica entender a cada obra o gesto material desde su génesis y principio
desarrollado en el conocimiento que la origina y la fundamenta. Entender la puesta en valor de forma activa y procedimental en el propio
desarrollo histórico, nos hace entender que el tejido que hay que recuperar es la clave para crear una visión a largo plazo en las
inversiones de energía que se realizan en el territorio.
460. Eco, Umberto, op. cit., p. 256.
461. Ibid., p.278.

268
Entender el proceso significativo histórico que ha pasado el territorio, desde la génesis de sus conocimientos tradicionales hasta hoy, es
una forma de entender la superposición de miradas y su condición de valor potencial, como recurso para la comunidad autora y el
requerimiento de una visión de la complejidad del conocimiento que hoy, exponen todas las comunidades. El entender la génesis de la
complejidad es un ejercicio que hay que recordar para poder mirar hacia adelante en la equidad de los universos multiculturales que
ofrece la visión global. Debiendo entender que las “dinámicas” de significado histórico en el territorio, pueden hacer operativo el escalar
el valor y la aplicación de la unidad de interpretación propuesta. Considerando que “en el transcurso de la historia, las funciones
primarias y secundarias están sujetas a pérdidas, recuperaciones y sustituciones de todas clases; pérdidas, recuperaciones y
sustituciones que en general son corrientes en la vida de las formas y constituyen la norma de lectura de las obras de arte propiamente
dichas, resultan más evidentes (y paradojales) en el ámbito de las formas arquitectónicas, en el que la opinión común cree que se trata
462
de objetos funcionales con indicaciones inequívocas, y por lo tanto, unívocamente comunicativas" Desde esta visión de la semiótica
se requiere el levantamiento del significado de las estructuras y nodos que determinan cambios en sus funciones, dentro de
evaluación de red histórica y actual de intercambio, a nivel social, cultural, ambiental y económico. Se debe realizar este levantamiento
en el proceso de evaluación, para hacer efectiva la implementación de la red de intercambio para la gestión de este saber tradicional.
Determinando desde este alcance la posibilidad de estructurar un programa en el territorio, que signifique el objetivo instrumental que
tiene la unidad de interpretación propuesta, comprendiendo a la conservación, la producción y la innovación como parte del proceso.
Esto se debe integrar a los criterios de intervención del territorio, desde una visión determinada por el desarrollo cultural, implicando en
este proceso que, “si "recuperamos" una ciudad muerta quizás le descubriremos códigos retóricos en desuso y bases ideológicas
olvidadas, pero el juego de las recuperaciones -lo hemos dicho ya -nos autoriza a todo, sin que por ello cambien los esquemas
ideológicos según los cuales y a los cuales estamos vinculados. Pero si descubrimos una nueva macroestructura urbanística que incluso
puede contradecir nuestra concepción actual de la ciudad y nos vemos obligados a intentar una manera de situarla para estable cer su
habitabilidad, se plantean dos problemas: nuestros códigos de base se han de reestructurar para llegar a comprender lo que hemos de
hacer; y las perspectivas ideológicas han de cambiar, porque sin duda tendremos que adoptar un comportamiento distinto. "463
462. Eco, Umberto, op. cit., p. 271.
463. Ibid., p.279.

269
Contener la flexibilidad de estos códigos de base, significa entender el espacio y la gestión del conocimiento como su fundamento, desde
todos los contextos que den función a la estructura y sus nodos. Buscando el reacondicionamiento del sistema desde un desarrollo que
nos posibilite a la comunicación desde cualquier instancia de intercambio e intervención en todas las realidades culturales. A pesar que
parece una apertura casi abismal frente a la realidad reduccionista del sistema, puede ser que la incorporación de las disciplinas de la
gestión, la sistémica, la cibernética y los términos de la ecología230 puede aportar a este entendimiento que conforme el espacio del
conocimiento tradicional desde el dialogo y las medidas del valor escalar que este propone. Entendiendo una fuerte necesidad de
amplificar la información desde un sentido ético y con un fin a largo plazo en lo significa la entrega de este conocimiento a la
globalización.
Ahora dentro de las disciplinas que muestran hoy las realidades culturales con un fin comercial, aparece el Marketing Experiencial,
"Asimismo, la transmisión de valor de marca, diferenciación, posicionamiento a través de la experiencia personal e interacción con el
cliente y la vivencia que experimenta cada uno, hace que la comunicación resulte más veraz y que el efecto boca-oreja se multiplique, y
eso es aún más importante cuando uno de los cambios que se están dando en la comunicación está basado en la enorme influencia que
464
los propios consumidores ejercen sobre otros consumidores." Constituyendo los puntos que expone en los conocimientos
tradicionales como información y saberes para incorporar tanto como en experiencia o material a las otras culturas, como un conducto
que en su propia estructura y diseño va poniendo en valor el conocimiento en la que la matriz de la globalización. Pues como plantea
George Siemens (2006) en el contexto del conectivismo108, "el conducto es el rey. Contenido. Contexto. Conducto: ellos determinan el
significado del conocimiento. Contenido… da comienzo al ciclo del conocimiento. Contexto… lo hace significativo. Conducto… lo
465
hace relevante, vigente y disponible."
Donde al aplicar esta reflexión en términos estratégicos de gestión, el "contenido" es en si la definición patrimonial del conocimiento
tradicional entendida desde el funcionamiento de su gestión natural dentro de la comunidad, el "contexto" son las escalas, local,
territorial y global, que dan significado y valor a este saber.
464. Segura, Carolina y Ferran Sabaté, "Marketing Experiencial: el marketing de los sentimientos y sus efectos sobre la mejora en la comunicación." Jornadas de Ingeniería Industrial y
Gestión Industrial XII Congreso de Ingeniería de Organización Internacional, http://personal.telefonica.terra.es/web/mdem/CVPublications/CIO2008%20Marketing%20Experiencial.pdf,
2008, Pg.:1.
465. Siemens, George, op. cit., p.75.

270
Siendo el "conducto" la red de intercambio como estructura y conductor, que lo hace disponible y potencia como recurso para el
desarrollo local y el intercambio con otras comunidades. El diseño de este conducto es que debe cautelar los objetivos de desarrollo
que deben mantener la dinámica de conservación del sentido cultural endógeno del conocimiento tradicional a gestionar.
Proponiendo en proyección que se debe considerar al contenido como el "que" se gestiona desde su definición, dando operatividad
desde su contexto al comprender el "como" gestionar, más finalmente entendiendo que debe implementarse una red que determine el
"donde" se realiza la gestión.

271
2.4. CONCLUSION TEORICA, APLICACIÓN METODOLÓGICA, PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO TERRITORIAL CULTURAL PRODUCTIVO
POTENCIAL DE
Desde la propuesta teórica anterior, se propone GESTIÓN DESDE
LA
desarrollar una aplicación para la gestión, NATURALEZA
PATRIMONIAL
desde su definición operativa, que pueda ser DEL
CONOCIMIENTO
TRADICIONAL
utilizada y actualizada de forma constante.
Comprendiendo a una realidad de cambio en el
cual opera nuestro sistema, lo cual entrega una QUE
GESTIONAR
variación y conversión de las variables que DEFINICIÓN
DE
pueden poner en valor la cualidad patrimonial CONTENIDO

E INNOVACIÓN
INTERCAMBIO

PROCESO DE
de los conocimientos tradicionales y su

NATURAL
GESTIÓN

HACER”
“SABER
PROCESO DE
DONDE ACTUALIZACIÓN COMO
territorio productor. GESTIONAR
GESTIONAR
Desde esta perspectiva se propone este mapa
ESTRUCTURA Y CONTEXTO
conceptual general que define la aplicación, la CONDUCTOR ESPACIO REAL Y
VIRTUAL
cual concibe una dinámica de renovación en la
estrategia de gestión. Considerando los pasos
operativos que determinan el “que” gestionar, el
VALOR
“cómo” gestionar y el “donde” realizar la
gestión.
UNIDAD
TERRITORIAL

MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN METODOLÓGICA, PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN


ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL CULTURAL PRODUCTIVO
Fig.18.: Interpretación de la autora.

272
Desde esta grafica general, se

POTENCIAL DE GESTIÓN DESDE LA NATURALEZA PATRIMONIAL DEL CONOCIMIENTO


EL “QUE” GESTIONAR
desarrolla en esta primera sección
de la estrategia, la evaluación
para determinar “que” es factible
gestionar o la factibilidad de
gestión del conocimiento
“SER”
CAPITALES DEFINICIÓN
tradicional. Sección que se
PARA LA PATRIMONIAL A
GESTIÓN IMPLEMENTAR EN desarrolla desde la definición de
EL PROCESO DE
GESTIÓN Fig.19.: su naturaleza de acción y
Interpretación de la
TRADICIONAL

autora.
“HACER” proyección, dando comienzo a la
DIMENSIÓN ACCIÓN
TERRITORIAL activación de la estrategia de
gestión propuesta. Desarrollando
la potencialidad del saber
tradicional, desde su poder como
articulador de la complejidad de
TOMA DE DECISIÓN LA ELECCION, EVALUACIÓN FACTIBILIDAD, MATERIA PARA LA GESTIÓN
una realidad, en el equilibrio de
espacio-tiempo, desde la
DEFINICIÓN DE
CONTENIDO comprensión del ritmo del
territorio. Buscando develar la
condición operativa de este
patrimonio, dentro del ámbito de la
gestión, desde su naturaleza de
acción y desarrollo, en su ciclo de
producción y conservación.

273
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“QUE” GESTIONAR, TOMA DE DECISIONES
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE GESTIÓN, DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DESDE SU DEFINICION PATRIMONIAL, EL “SER” COMUNIDAD

CAPACIDAD DE LA COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN


SE DEFINE EL POTENCIAL DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD PARA DAR INICIO Y SOSTENIMIENTO A LOS PROCESOS DE GESTIÓN
DE ESTE PATRIMONIO, PARA ESO SE DEBEN REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS:

1. DEFINICION DE CADA CAPITAL: 2. CLASIFICACION DE CADA CAPITAL RESPECTO A SU SITUACIÓN ACTUAL Y CAPACIDAD DE
COGNITIVO APLICACIÓN EN EL PROCESO DE GESTIÓN DESDE LA FUNCIÓN QUE SE REQUIERE ACTIVAR
HUMANO EN CADA UNO, COMO:
CULTURAL CAPITAL MATERIAL
PSICOSOCIAL CAPITAL OPERATIVO
ORGANIZACIONAL CAPITAL RED
CÍVICO MEDIÁTICO
SOCIAL SIMBÓLICO
FÍSICO

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


POTENCIALES CAPITALES SINÉRGICOS DE IMPLEMENTACIÓN INMEDIATA EN EL PROCESO DE GESTIÓN. FALENCIAS QUE REQUIEREN
INTERVENCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS PARA ACONDICIONAR EL ESTADO ACTUAL DE “SER” COMUNIDAD, COMO MATERIAL
A GESTIONAR.

274
POTENCIAL DE GESTIÓN DESDE LA NATURALEZA PATRIMONIAL DEL CONOCIMIENTO
EL “QUE”, EVALUACIÓN DE LA MATERIA, FACTIBILIDAD PARA LA GESTIÓN

“SER”
CAPITALES Y
CAPACIDAD
DE LA
COMUNIDAD CAPITALES Y SUS
PARA LA CAPACIDADES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EN EL
GESTIÓN
PROCESO DE GESTIÓN
Fig.20.: Interpretación de la
autora.
TRADICIONAL

Conocimiento tradicional activado

APLICACIÓN EN EL PROCESO DE
CAPITAL DEFINICIÓN SINÉRGICA
GESTIÓN
Cognitivo Cosmovisión de la comunidad aplicada, materia
Humano primigenia del contenido y responsable de la Material activador
Cultural combustión de inicio en el proceso de gestión.
Psicosocial
Soporte para el funcionamiento y desarrollo de la
Organizacional
estrategia que administra los recursos en el Material operativo
Cívico
proceso de gestión.
Mediático
Social Entregan capacidad a la red dentro de los términos
Simbólico de conservación, producción e innovación, objetivos
Material red
Físico para verificar la capacidad de interpretación
patrimonial.

275
En este espectro se cita un caso anteriormente
expuesto, desarrollado desde el conocimiento
tradicional de la técnica en tejido de crin 298 de
caballo, que se desarrolla en el pueblo de Rari,
comuna de Colbún, sur de Chile. Donde se puedo
observar, que las artesanas como comunidad, no
han hecho consiente su capital simbólico, el cual se
encuentra en la memoria histórica de su territorio, en
su forma de conservación y proyección, como
espacio que dio origen a su conocimiento. Pues en
un ejercicio donde se les pidió a las artesanas que
dibujaran desde su experiencia, el camino desde su
casa a su lugar de reunión, lo que es Rari hoy, su
lugar favorito en el pueblo y su proyección en 30
años más. Se evidencio que la lectura conjunta
muestra una trama simbólica de valorización, la cual
Lugar favorito en el pueblo de Rari “Casa” no ha sido definida, mas aun no ha sido reconocida
298
Eusebia, 51 Años.
por la comunidad. En este caso, su reconocimiento
es un requerimiento, ya que significa la materia, para
Los parrones que se ubican, en la mayoría de las la red de gestión de su conocimiento tradicional.
viviendas del pueblo. Fueron los espacios donde se
reunían antiguamente las mujeres de Rari, donde Entendiendo que hoy el parrón en las viviendas ya se
desde el intercambio como comunidad, dieron a luz
el conocimiento de la técnica del tejido en crin de encuentran casi abandonados, por lo cual es posible
298
caballo.
su perdida en el tiempo.

276
Otro factor observado es el definir como lugar
favorito a la vertiente que llega al rio del cual son
parte las flores y los arboles, que también significa,
como unidad ambiental, el inicio de la historia de esta
técnica, ya que fue en este lugar que las mujeres
recogieron la raíz del álamo, que dieron estructura a
las primeras piezas que se tejieron en Crin de
caballo. Esto muestra la necesidad que tiene la
comunidad de activar una forma de mirarse a sí
misma, que les posibilite potenciarse como cultura y
territorio. En otro ámbito del “ser”, esta comunidad
muestra debilidad en su capital organizacional, ya
que actualmente este no logra funcionar como
unidad material y operativa en la gestión, que
cohesione las decisiones frente a su conocimiento y
su puesta en valor. Al considerar que hoy se
encuentra disgregado, operando en distintas
Lugar favorito en el pueblo de Rari “Cerros, agrupaciones o a través de la junta de vecinos. Esto
Flores, Bosque y Vertientes”
Ana Inés Cortes, 31 Años.
298 ha dificultado la forma en que buscan los insumos
para el desarrollo de sus productos, también la forma
La unidad ambiental que compone la vertiente que llega al rio en que definen sus precios.
del Pueblo, donde se recogió la primera materia prima que dio
origen al tejido en crin es reconocida por la comunidad como un
elemento significativo dentro de la trama potencial red para la
298
gestión y puesta en valor de su conocimiento tradicional.

277
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“QUE” GESTIONAR, TOMA DE DECISIONES
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE GESTIÓN, DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DESDE SU DEFINICION PATRIMONIAL, “HACER”, ACCIÓN TERRITORIAL DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

DIMENSIÓN Y ALCANCES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN SU ACCIÓN TERRITORIAL


EN ESTA ETAPA SE REALIZA EL LEVANTAMIENTO DEL SOPORTE DE ACCIÓN, ACTUAL E HISTORICO DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
EN EL TERRITORIO, DESDE SU PROGRAMA DE DESARROLLO Y CONEXIÓN CON OTROS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES,
CONSIDERANDO TAMBIÉN SU CONEXIÓN E INTERCAMBIO CON OTROS SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS, QUE CONSIDERA PARA LA
CREACIÓN DE SUS ACTIVIDADES. PARA ESO SE DEBE REALIZAR LA DEFINICIÓN DEL SOPORTE DESDE:

1. ALCANCE DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ACTIVADO EN ACCIÓN SOBRE EL TERRITORIO


2. INTERCAMBIO Y FORMA DE NUTRICIÓN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES LOCALES
3. CONTENCIÓN DE SU PROGRAMA DE ACCIÓN SOBRE UN SISTEMA MAYOR EN EL TERRITORIO

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


SOPORTE DE ACCIÓN HISTORICO Y ACTUAL DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN EL TERRITORIO, QUE DEVELA SU CONDICIÓN
POTENCIAL PRODUCTIVA, RESPECTO A SU IMPLEMENTACIÓN Y SIGNIFICACION EN EL “HACER”. EL CUAL CONSIDERA LA DIMENSIÓN
SISTÉMICA TOTAL DE INTERCAMBIO, QUE CONSTITUYEN A LAS ACTIVIDADES QUE OTORGAN SENTIDO Y CONVIERTEN EN MATERIA
ESPACIAL TANGIBLE AL CONOCIMIENTO TRADICIONAL.

278
POTENCIAL DE GESTIÓN DESDE LA NATURALEZA PATRIMONIAL DEL CONOCIMIENTO
EL “QUE”, EVALUACIÓN DE LA MATERIA, FACTIBILIDAD PARA LA GESTIÓN

Conocimiento tradicional activado en


ALCANCE DEL el territorio
CONOCIMIENTO
Actividad-Comunidad-territorio
TRADICIONAL
ACTIVADO EN
ACCIÓN SOBRE EL
TERRITORIO Relación Espacio-Tiempo

DIMENSIÓN Y ALCANCES
DE LOS CONOCIMIENTOS
Conocimientos tradicionales TRADICIONALES EN SU
activados y asociados desde la ACCIÓN TERRITORIAL
“HACER” nutrición cultural en el territorio. Fig.21.: Interpretación de la
DIMENSIÓN Y autora.
TRADICIONAL

ALCANCES
DE LOS INTERCAMBIO Y
CONOCIMIEN NUTRICIÓN ENTRE
TOS LOS
CONOCIMIENTOS
TRADICIONAL TRADICIONALES
ES EN SU Actividad-Comunidad-territorio
ACCIÓN
TERRITORIAL
Relación Espacio-Tiempo

CONTENCIÓN DE
SU PROGRAMA DE
ACCIÓN SOBRE UN
SISTEMA MAYOR
EN EL TERRITORIO

Actividad que está definida por la activación y aplicación de los conocimientos


tradicionales en el interior del territorio-comunidad.

Actividades del sistema mayor que se relacionan con el sistema del


conocimiento tradicional.

Relación Espacio-Tiempo entre la unidad local y el sistema mayor.

279
Para entender a los conocimientos en contante intercambio con sus pares, los cuales en el producto del “hacer”, dan continuidad a un
territorio significado por su producción, mas su pertinente conexión con un sistema mayor. Se cita un caso anteriormente expuesto sobre
la Mesa de Mujeres Rurales de Licantén317, donde la señora Adriana Maureira ha gestado los proyectos y postulaciones a financiamiento
para activar el desarrollo de los conocimientos tradicionales de la cuenca del rio Mataquito en la región del Maule, sur de Chile. Donde las
técnicas y conocimientos que plantean, las mermeladas artesanales, el tejido en lana de oveja en telar mapuche, la artesanía en
conchas de mar, la técnica agricultura orgánica y finalmente la artesanía en greda. Operan en conjunto y en continuo intercambio,
ejemplo de esto es que todas las artesanas conocen casi todas las técnicas e incluso las practican, pero se especializan en alguna que
define su destreza y el aporte que esta quiera dar a su cultura en el territorio.
Conocimiento tradicional gestionado, referido a las técnicas
artesanales y agrícolas de la Mesa de Mujeres Rurales de Licantén.

Realización de talleres de capacitación y charlas culturales, en el


Centro cultural Pablo de Rokha.

Aplicación del conocimiento relativo a la agricultura orgánica realizada


en el sector interior de La Leonera.

Tejido a telar y procesos de la lana desarrollados en los talleres y


viviendas de las artesanas.

correspondiente a
escala
del
producto en el

territorial - global
Exposición Esquila de la lana en sector de corrales.

mercado Crianza de la oveja en Naicura.


venta

la Producción de la mermelada en los talleres y viviendas de las


artesanas.
Interpretación grafica de las actividades que definen el alcance del proyecto de la Mesa de Mujeres
Rurales de Licantén, define la activación de la unidad local y la estructura de conocimientos Recolección de la fruta y productos del huerto de la vivienda o locales.
tradicionales en la zona de la cuenca del rio Mataquito. Donde se incorporo a su unidad funcional la
implementación de un carro móvil para vender en ferias, logrando diferenciarse en la forma de Compra de frutas y productos en el mercados y frutícolas de la región
exponer sus productos artesanales del resto de los productos. La incorporación de paneles del Maule.
informativos de los procesos productivos de cada técnica expuesta y a la venta en el centro cultural
Pablo de Rokha, donde se permite escalar el valor de los productos respecto a la participación del Manofactura de las artesanías en conchas de mar el taller de Duao.
territorio y el conocimiento aplicado, exponiéndolos a los visitantes que no son de la región y la zona,
con textos en castellano e ingles. Comprendiendo también que la potencialidad futura del proyecto, que Recolección de conchas en las playas de la zona.
considera que un letrero informativo del emplazamiento de los talleres de cada artesana y el territorio
productor, permita invitar a los visitantes a cada taller local, que se encuentra en las cercanías del Sala de venta y exposición de los procesos de las técnicas artesanales
recorrido, posibilitando aumentar el espesor de la experiencia en el territorio, entendiendo los en el Centro cultural Pablo de Rokha, emplazado en la Ruta J-60.
317
conocimientos y sus territorios como una continuidad.
Sector de venta en carro móvil, ferias estivales de la costa y ferias
costumbristas.
280
Mas como realidad aplicada a la necesidad de entender una unidad local como una Vasija de greda
en preparación
serie de conocimientos articulados en la producción de un territorio, contiene una con grabado del
símbolo
interpretado del
historia, podemos ver como entre los productos que desarrolla esta mesa de cultrún mapuche.
mujeres, se presentan intercambios de elementos y símbolos que representan cada
Plano de
expresión establecida por cada uno de ellos. Es así como vemos que las artesanas ubicación del
territorio de Lora
donde se realiza
en greda de Licanten incorporan símbolos de los tejidos a telares e iconografía de la fiesta del “baile
de los negros”.
origen Mapuche, dándole un sentido propio a la expresión de su arte desde su Fuente:
http://www.turismovir
interpretación. También podemos ver como un baile y fiesta costumbrista de la tual.cl/

cuenca del rio Mataquito llamado el “Baile de los negros de Lora”, a la virgen del
Rosario, el cual fue declarado tesoro humano vivo el año 2011, por el consejo de
cultura y las artes (CNCA) y la UNESCO. Como celebración y ceremonia fue
reincorporada y recuperada por su comunidad, ya que la iglesia local suspendió su
celebración (1960-1972), por casi 12 años, donde se perdió la continuidad de su
carácter cultural. Es así como se está trabajando en la incorporación a los
productos artesanales, de su iconografía, que representa a sus particulares
personajes, como es el encuerado que protege a la virgen del Rosario en el baile.
Figuras de greda
que representan al
encuerado personaje
de la iconografía del
“baile de los negros
de Lora”, estas
fueron realizadas por
la señora Adriana
Maureira, que está
El baile del encuerado que protege a la virgen y experimentando con
las mujeres vestidas para el baile de los negros la incorporación de
con sus respectivos atuendos. estas expresiones a
Fuente: Libro “En búsqueda de la Iconografía de la
provincia de Curicó, cuenca del Mataquito”, Libro
los productos
desarrollado por la gestora cultural Adriana Maureira y artesanales de la
El profesor Hernán Calquín. Iniciativa financiada por el Mesa de Mujeres
Gobierno Regional del Maule, 2012.p.106, 109. Rurales de Licantén.

281
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“QUE” GESTIONAR
TOMA DE DECISIONES EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE GESTIÓN, DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DESDE SU DEFINICION PATRIMONIAL, “SABER HACER” PROCESO DE GESTIÓN NATURAL DEL CONOCIMIENTO
TRADICIONAL

PROCESO DE GESTIÓN NATURAL, CONFORMACIÓN DEL INTERCAMBIO E INNOVACIÓN


SE DETERMINAN LOS PROCESOS QUE IMPLEMENTA LA COMUNIDAD PARA DAR SOPORTE A LA GESTIÓN NATURAL DE SUS
CONOCIMIENTOS, DETERMINANDO FORMAS DE PRODUCCIÓN, INTERCAMBIOS CON OTROS SISTEMAS, ACCIÓN E INNOVACIÓN DENTRO
DEL PROCESO, CONSIDERANDO LOS CANALES Y ESTRUCTURAS DE INTERCAMBIO QUE HAN GESTADO DE FORMA HISTÓRICA Y
ACTUAL. DONDE EL PROCESO DE GESTIÓN, SURGE EN LA ESTRUCTURA DONDE SE PRODUCEN LAS INTERACCIONES CON LA UNIDAD
LOCAL Y DISTINTAS ESCALAS QUE CONFORMAN LAS DIMENSIONES DEL CONTEXTO, DESDE DONDE SE GENERA UNA INSTANCIA DE
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA.
PARA DETERMINAR LA SISTEMICA CULTURAL DEL PROSESO DE GESTION NATURAL, SE DEBE LEVANTAR EL SIGUIENTE PROCESO:
1. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO DESDE LA RACIONALIDAD HISTÓRICA
2. FORMA DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
3. MATERIALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EN HACER Y LA GENERACIÓN DEL PRODUCTO
4. GESTION DEL CONOCIMIENTO A PARTIR LA EXPERIENCIA SOBRE EL PRODUCTO.
PRODUCTO DE ESTA ETAPA:
SISTÉMICA DEL PROPIO PROCESO DE GESTIÓN NATURAL, QUE GENERA LA COMUNIDAD, PARA DESARROLLAR SU PATRIMONIO
CULTURAL Y PRODUCTIVO. DEFINICIÓN MATERIAL A INTERVENIR Y ESTRUCTURA BASE DESDE DONDE PROYECTAR, PARA
DESARROLLAR EL PROCESO DE GESTIÓN PATRIMONIAL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES. DANDO CONCLUSIÓN A LA ETAPA
DE EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD QUE DEFINE EL “QUE” GESTIONAR.

282
POTENCIAL DE GESTIÓN DESDE LA NATURALEZA PATRIMONIAL DEL CONOCIMIENTO
EL “QUE”, EVALUACIÓN DE LA MATERIA, FACTIBILIDAD PARA LA GESTIÓN

Interacción de energía

Experiencia sobre el
producto material

Obra y territorio

Racionalidad PROCESO DE GESTIÓN


Histórica Potencial innovación NATURAL, CONFORMACIÓN
Gestión de Experiencia DEL INTERCAMBIO E
conocimiento INNOVACIÓN
+ Experiencia Fig.22.: Interpretación de la autora.
TRADICIONAL

Interacción con energía Técnicas Obra material


de sistemas externos Potencial innovación Potencial innovación

HacerHacer o
Producción de “Producto” el
materializar
conocimiento conocimiento
Proceso
Potencial innovación

“SABER
HACER” Producción de conocimiento nuevo Producción de nuevas etapas
PROCESO DE desde las bases de la racionalidad en el "hacer" desde el
histórica validación de la capacidad sentido técnico del
GESTIÓN
del "ser". conocimiento tradicional.
NATURAL
INTERCAMBIO
E INNOVACIÓN

283
Desde el desarrollo del proceso de gestión natural y conformación del “saber hacer”, de los conocimientos tradicionales, se cita el caso
de la Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo ASUR271, los cuales en su trabajo de gestión, han activado el
simbolismo de los tejidos en telar de los campesinos indígenas Quechuas de comunidades Jalq'a, Tarabuco y Tinkipaya, del centro sur
de Bolivia, desde la dimensión cultural de cada comunidad con la que trabaja. Su proyecto se ha desarrollado desde la gestión natural,
que define a este conocimiento, que en aplicación rápida, se puede observar en el siguiente grafico.
Experiencia
Se continúo como fundación con nuevas experiencias donde se incorporaron Desde la experiencia sobre el proceso y el producto en la gestión desarrollada, la
conocimientos complementarios de otros artesanos como la alfarería y la talabartería comunidad pudo comprender el alcance que tenía su conocimiento, como
donde se mantuvieron las expresiones estéticas y se mezclaron con lo recuperado en expresión cultural que en su condición de arte debe mantenerse, logrando
el arte del tejido. Desarrollando el proceso desde la propia racionalidad histórica. aportar a su subsistencia. Validando desde su gestión natural, una forma de
interacción de energía, en la experiencia sobre el producto material, mas también
el sentido de la obra como continuidad de su cultura y territorio.

Racionalidad Histórica Potencial innovación y


De las comunidades del área Jalq'a, recuperación
Tarabuco y Tinkipaya
Gestión de Experiencia
Experiencia conocimiento
Gestión de los antropólogos
Verónica Cereceda y Gabriel
Martínez al exponer a la comunidad
Técnicas
con un tejido original de sus
Potencial innovación y Obra material
ancestros y abuelos, donde la
recuperación Potencial innovación
técnica tenía calidad de arte.

Hacer
Hacer o
Producción “Producto” el
materializar
de conocimiento
Interacción con conocimiento Proceso
energía de Potencial innovación y
sistemas externos recuperación

Producción de conocimiento nuevo, en este caso recuperación de Es así como se recuperan las formas de hacer desde el conocimiento ancestral,
conocimiento mediante la práctica y la formación de espacios de taller donde actualizando la expresión cultural de su lenguaje y el mensaje que estas
interacciono la comunidad de mayor edad y experiencia en este conocimiento, comunidades hoy quieren expresar, donde desde esta premisa se le dio
para volver a incorporar y reeditar la técnica ancestral del tejido a telar sentido al hacer y al producto. Esto consolido la producción de nuevas etapas
quechua en calidad de arte. Desarrollado desde las bases de la racionalidad en el "hacer" desde el sentido técnico del conocimiento tradicional.
histórica, en la validación de la capacidad del "ser" de estas comunidades.

284
Continuando con la siguiente etapa de la
EL “COMO”, GESTIONAR estrategia que propone el “como”
gestionar, desde la forma en que se

DIMENSIÓN SISTÉMICA, FUNCION PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO ESPACIO VIRTUAL definirá la puesta en valor de los

ESPACIO REAL
conocimientos tradicionales. Se debe
comprender el cómo funciona y se hace
UNIDAD
LOCAL
operativo el territorio significado por sus
saberes, desde sus escalas y relaciones.
UNIDAD
TERRITORIAL Comprendiendo su compleja dimensión
articulada y significada en un tejido
territorial social, cultural, ambiental y
UNIDAD económico. Condicionado por los
GLOBAL
márgenes de la globalidad, en un espacio
real y virtual. Determinando una operativa
que cumpla el objetivo, de volver a
posicionar al conocimiento tradicional,
VALOR ESCALAR “OPERATIVIDAD” COMO GESTIONAR dentro de una trama de valor real y activa
en la nueva sociedad del conocimiento.

DIMENSIÓN SISTÉMICA,
FUNCION PARA EL
DESARROLLO DEL TERRITORIO
CONTEXTO ESPACIO REAL Y VIRTUAL Fig.23.: Interpretación de la autora.

285
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“COMO”, GESTIONAR DESDE EL VALOR ESCALAR
DEFINICIÓN DE LA OPERATIVIDAD PARA LA GESTIÓN, DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DESDE SU SIGNIFICADO EN LA UNIDAD LOCAL:
UNIDAD LOCAL DESDE GRADUALIDAD PROXÉMICA DE LA COMUNIDAD EN EL TERRITORIO

LA DIMENSIÓN OPERATIVA DE ESTA UNIDAD LOCAL


COMPRENDER LA DIMENSIÓN OPERATIVA DE ESTA UNIDAD LOCAL, NOS PERMITE ENTENDER EL POTENCIAL DE INTERCAMBIO Y EL
ALCANCE DE LA UNIDAD DE ACCION PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, ENTENDIENDO AL
SIGNIFICADO QUE RELACIONA AL INDIVIDUO Y EL COLECTIVO CON SU TERRITORIO, COMO DISPOSITIVO DE ACCIÓN Y SOPORTE PARA
ESCALAR LA CUANTÍA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN ESTE CONTEXTO.

PARA DETERMINAR ESTA UNIDAD SE DEBE IDENTIFICAR Y CUALIFICAR A LA COMUNIDAD SEGÚN SU PROXEMICA, SU CAPACIDAD DE
OPERACIÓN Y SUS CAPITALES POTENCIALES A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE GESTIÓN, DESDE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. RESIDENTE PERTENECIENTE
2. PERTENECIENTE NO RESIDENTE
3. EX-RECIDENTE NO PERTENECIENTE

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


SE DEFINE LA UNIDAD LOCAL OPERATIVA Y SUS RESPECTIVOS POTENCIALES AGENTES DE DESARROLLO PARA EL PROCESO DE
GESTIÓN, LOS QUE CONFORMAN LA RED DE INTERCAMBIO DE LA UNIDAD LOCAL

286
EL “COMO”, DEFINICION DE LA OPERATIVIDAD, VALOR ESCALAR

DIMENSIÓN SISTÉMICA, FUNCION PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO

UNIDAD LOCAL

+ Unidad Local

Dilatación y contracción de la unidad local en el territorio


DIMENSIÓN Y ALCANCE DE LA
UNIDAD LOCAL DESDE EL
SIGNIFICADO APLICADO AL
PATRIMONIO DEL
CONOCIMIENTO TRADICIONAL
Fig.24.: Interpretación de la autora.

Relación
Comunidad-territorio-habitar

Gradualidad
Actividad-Territorio- Comunidad Proxémica
Local de permanencia
Comunidad
Territorio
Relación Espacio-Tiempo de la
comunidad desde su grado de
proxémica. Área de interacción o
intercambio temporal

Relación Espacio-Tiempo, entre la


comunidad de igual grado de
proxémica

Actividad-Territorio-Comunidad
- Región
local trasladada fuera de la unidad Territorio
local que realiza visitas forma Contenedor
permanente al lugar, participación
familiar-colectividad
Actividad-Territorio-Comunidad
local trasladada fuera de la unidad
local que realiza visitas
esporádicas al lugar, participación
familiar

287
Para comprender la dimensión que
constituye la unidad local en el territorio, Lugar direccionado de
una cumbre de
citaremos nuevamente el caso la montaña donde se
recolecta la hierba o
técnica de tejido a telar con lana de monte para teñir.

llama, desde la experiencia, de doña


María Challapa mujer Aymara, artesana
de la comuna de Colchane,
perteneciente a la agrupación de En el Bofedal que se
Carretera internacional
216 encuentra en el borde
“AYMAR WARMI” que une a todas que une Colchane con
del padre de Pisiga
Iquique.
Carpa, se encuentran
las artesanas de la comuna. Esta los corrales y varios
donde se trata al
agrupación formulo un proyecto de animal para la esquila
de la lana.
gestión de negocio, realizado con
fondos de SERCOTEC48.
Doña María realiza sus tejidos en su
taller en la ciudad de Alto Hospicio,
desde su taller vende a personas que
le ofrece sus productos en su misma Ciudad de Alto
Bosques de queñua a
Hospicio, lugar
los que se acceden de
vivienda y realiza ventas en el local donde se enseña a
desde la carretera.
mujeres aymara
Sector con yaretas
comercial de la organización. jóvenes, ejecuta la
que también emplean
manufactura final y
para teñido.
Viaja según la necesidad de insumos vende a personas
particulares.
para el tejido a telar, también para
visitar a sus familiares en pueblo de Ciudad de Iquique,
lugar donde se realiza
Pisiga Carpa, en la comuna altiplánica comercial formal.

Dibujo de la señora María Challapa (40 años), sobre las actividades que realiza para el desarrollo de los procesos y
de Colchane recolección de insumos para la producción de tejidos a telar en lana de llama.

288
A pesar de pertenecer a la comunidad Aymara de la
comuna de Colchane, esta artesana al enviudar debió
cambiar su residencia a la ciudad de Alto hospicio,
donde tuvo que activar su conocimiento tradicional para
poder subsistir. Por lo cual lo ha desarrollado para poder
venderlo en su residencia, preservándolo al enseñarles a
sus hijas sobre el proceso, sobre los productos naturales
para teñir y su sabiduría sobre la técnica. Su sueño es
poder hacer un taller más amplio en su vivienda,
equipado para enseñarles a la nueva generación aymara
que residen en esta ciudad, la cual han emigrado en
búsqueda de educación y otros trabajos. Esto nos
muestra que existe un soporte de la unidad local que se
extiende mas allá del territorio de origen, que son
potenciales conectividades, para hacer efectiva una Plano de desplazamiento en la región,
se realiza doña María Challapa, para
puesta en valor de los conocimientos tradicionales, como realizar las actividades pertinentes a los
procesos y manofactura de la técnica del
patrimonio y recurso para su comunidad. tejido con lana de llama.
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/_KSmYO_wtF
Pisiga Z0/TNGp7vbOXBI/AAAAAAAAAEk/VGAr20Bt_
Choque Es/s1600/I+region+mapa+politico.jpg.

Alto
Hospicio

Iquique

Corte geográfico de la primera región


con el desplazamiento que realiza en las
El patio de la vivienda de la distintas unidades ecológicas.
señora María Challapa, que Fuente: http://www.educarchile.com
funciona como taller de tejido.

289
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“COMO”, GESTIONAR DESDE EL VALOR ESCALAR
DEFINICIÓN DE LA OPERATIVIDAD PARA LA GESTIÓN, DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DESDE SU SIGNIFICADO EN LA UNIDAD TERRITORIAL
UNIDAD TERRITORIAL DESDE EL ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL PARA EL INTERCAMBIO ENTRE UNIDADES LOCALES

LA DIMENSIÓN OPERATIVA DE ESTA UNIDAD TERRITORIAL


ESTA DETERMINADA POR UNIDADES LOCALES, QUE CONSTITUYEN UNA REGIÓN RECONOCIDA POR UN ACOPLAMIENTO
ESTRUCTURAL, QUE SE SOSTIENE DE FORMA HISTÓRICA Y/O ACTUAL. UN INTERCAMBIO QUE HA INCIDIDO EN EL O LOS PROCESOS
DE GESTIÓN NATURAL DE SU CONOCIMIENTO. COMPRENDER LA DIMENSIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD TERRITORIAL, NOS PERMITE
ESCALAR EL VALOR DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, CONDICIONADO POR LA SIGNIFICACIÓN Y MIRADA QUE OTORGA ESTA
UNIDAD CONJUNTA A ESTE PATRIMONIO. PARA DEFINIR LA UNIDAD TERRITORIAL SE DEBE IDENTIFICAR LOS SIGUIENTE:
1. LAS COMUNIDADES CONECTADAS DESDE EL INTERCAMBIO, HISTORICAMENTE Y TEMPORALMENTE
2. SU CAPACIDAD DE OPERACIÓN HISTORICA Y ACTUAL
3. LA MIRADA DE VALOR APLICADA DESDE LAS DISTINTAS COMUNIDADES SOBRE LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO DEL CONOCIMIENTO
TRADICIONAL

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


SE DEFINE LA UNIDAD TERRITORIAL OPERATIVA Y LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS DE VALOR DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
APLICADO A LA UNIDAD.

290
EL “COMO”, DEFINICION DE LA OPERATIVIDAD, VALOR ESCALAR

DIMENSIÓN SISTÉMICA, FUNCION PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO


Actividad-Comunidad-territorio

Relación Espacio-Tiempo entre unidades


Acoplamiento Estructural ,área de interacción o intercambio DIMENSIÓN Y ALCANCE DE LA
UNIDAD TERRITORIAL DESDE EL
ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL
Relación Espacio-Tiempo de cada unidad PRODUCIDO POR EL INTERCAMBIO
Fig.25.: Interpretación de la autora.

UNIDAD LOCAL

UNIDAD TERRITORIAL

291
Para comprender el sentido que constituye una
unidad territorial, se trae nuevamente a
acotación, el caso que define a la Mesa de
317
Mujeres Rurales de Licantén , donde la señora
Adriana Maureira ha gestado los proyectos, para
el desarrollo de sus conocimientos tradicionales,
integrando a las comunidades de la cuenca del
rio Mataquito en la región del Maule, sur de
Chile. Esto ha permitido proyectar a cada una de
NAICURA sus unidades locales específicas, como un
conjunto que propone constituir una unidad
territorial. Ya que mediante esta asociación
fundada el año 2009, se han abierto nuevas
conexiones, canales de encuentro cultural-social
Plano de emplazamiento ubicado en la fachada del centro Cultural Pablo de Rokha, defiendo el territorio de
cada sector de manofactura de cada técnica, lo que otorga un espesor a la cuenca del Mataquito mas allá del entre comunidades y formas de intercambio. El
transepto que constituye la ruta J-60. Fuente: Suministrado por la gestora cultural Adriana Maureira.
Tejido a telar Mapuche hacer consiente a estas comunidades de que
Mermeladas artesanales son una unidad de intercambio, en
Agricultura orgánica
Artesanías en conchas de Mar
complementariedad, es un trabajo que es parte
Artesanía en Greda de la gestión. La señora Adriana manifestó en
una entrevista (2011), respecto al tema, “ha sido
un fuerte trabajo, ganadas las confianzas se ha
podido avanzar, pero hay mucho por hacer aun“.
La unidad territorial se debe conducir desde una
gestión para su desarrollo cultural.

292
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“COMO”, GESTIONAR DESDE EL VALOR ESCALAR DEFINICIÓN DE LA OPERATIVIDAD PARA LA GESTIÓN
DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DESDE SU SIGNIFICADO EN LA UNIDAD GLOBAL
UNIDAD GLOBAL DEFINIDA DESDE LOS ACOPLAMIETOS QUE PERMITEN EL INTERCAMBIO ENTRE UNIDADES
TERRITORIALES LEJANAS Y CONTIGUAS, EN ESPACIO REAL Y VIRTUAL.

LA DIMENSIÓN OPERATIVA DE ESTA UNIDAD GLOBAL


ES DETERMINADA POR LOS ACOPLAMIENTOS ESTRUCTURALES ACTUALES, HISTORICOS Y TEMPORALES QUE PERMITEN EL
INTERCAMBIO GESTADO ENTRE EL CONJUNTO DE LAS DISTINTAS UNIDADES TERRITORIALES, TANTO CONTIGUAS COMO LEJANAS,
EN EL ESPACIO REAL COMO VIRTUAL. ES ASÍ COMO, MEDIANTE LA FUNCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, COMO
POTENCIAL ACTIVO CATALIZADOR EN EL INTERCAMBIO ENTRE ESTAS ESCALAS, SE COMPRENDEN SUS FORMAS DE VALOR EN LA
MÚLTIPLES DIMENSIONES QUE CONSTITUYE ESTA UNIDAD GLOBAL ESCALAR.
POR LO CUAL PARA IDENTIFICAR LA UNIDAD GLOBAL SE DEBEN DEFINIR:
1. LAS COMUNIDADES Y UNIDADES TERRITORIALES CONECTADAS DESDE EL INTERCAMBIO, ACTUAL, HISTORICO Y TEMPORAL.
2. SU CAPACIDAD DE OPERACIÓN Y FUNCIÓN DENTRO DEL PROCESO DE INTERCAMBIO
3. LA MIRADA DE VALOR ESCALAR DE LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, APLICADA A LAS
DIMENSIONES TEMPORALES Y FISICAS DE LA UNIDAD GLOBAL.

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


UNIDAD OPERATIVA DESDE DONDE SE DEBE HACER EFECTIVA LA INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL, DESDE EL VALOR ECALAR TOTAL
DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, DEFINIENDO EL “CÓMO” GESTIONAR, PARA ACTIVAR LA RED DE INTERCAMBIO.

293
EL “COMO”, DEFINICION DE LA OPERATIVIDAD, VALOR ESCALAR

DIMENSIÓN SISTÉMICA, FUNCION PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO

Actividad-Espacios virtuales

Objetivos de inversión de energía y capitales para la gestión, en la totalidad


de conexión-comunidad

Actividad-Territorio-
Comunidad unidad local DIMENSIÓN Y ALCANCE DE LA
UNIDAD GLOBAL EN TIEMPO REAL
Y VIRTUAL
Actividad-Territorio- Fig.26.: Interpretación de la autora.
Comunidad unidad territorial

Operatividad valor escalar


Actividad-Territorio-
Comunidad unidad global

de las escalas
Relación Espacio-Tiempo que
totalizan las escalas
Acoplamiento Estructural ,área
de interacción o intercambio

Relación
Comunidad-territorio-habitar en
cada escala

UNIDAD LOCAL

UNIDAD TERRITORIAL

UNIDAD GLOBAL

294
Desde el desarrollo del valor escalar de los conocimientos tradicionales, se cita un caso ya expuesto en estas conclusiones, sobre la
Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo ASUR271, en su trabajo ha realizado una puesta en valor del simbolismo
de los tejidos de los campesinos indígenas de comunidades del área Jalq'a, Tarabuco y Tinkipaya. Es así como los productos de este
conocimiento tradicional son expuestos y trabajados desde el sentido de recuperar su calidad de arte, conformando un espacio
articulador y de entrega de información en el museo que se emplaza en la capital de Bolivia de Sucre, a donde llegan una serie de visitas
del país y del extranjero, que buscan experiencias en turismo de intereses especiales. Es en este lugar donde se expone la dimensión
cultural de esta técnica exhibiendo en sus salas los conocimientos asociados que dan nutrición al lenguaje que conforma esta técnica.
Pues, a pesar de no considerar la intervención espacial de la unidad local de estas comunidades desde el proyecto, la puesta en valor
desde la perspectiva cultural es concebida en la cuantificación y consideración del aprendizaje de la técnica en las nuevas generaciones,
las cuales se han integrado a los talleres, consolidando el empoderamiento de la comunidad sobre este conocimiento tradicional, que
logra en este caso mediante esta gestión la condición de arte, logrando un valor escalar dentro de la mirada de la unidad global.
Conocimiento tradicional gestionado mediante el desarrollo propuesto a las comunidades por la
organización ASUR.

Aplicación del conocimiento tradicional en la definición del taller de desarrollo de aprendizaje


entre la comunidad, desarrollo de los tejidos y conocimientos complementarios, integrados al
proceso de gestión natural desde capacitaciones.

Todos los procesos productivos y actividades previas desarrolladas en el territorio para el tejido
Exposición del proceso y de

correspondiente a la escala
conocimientos

producto en el mercado
del

en telar de cada comunidad.


Venta

Capacitaciones en la ciudad de Sucre para la comunidad, en intercambio con otras


comunidades, como la alfarería, la talabartería y carpintería.
territorial - global
relacionados.

Capacitaciones en conocimientos prácticos, para generar trabajo en servicios locales, como


fontanería y electricidad.

Museo donde se venden los productos y se informa sobre los conocimientos asociados a cada
los

técnica de tejido desarrollada por cada comunidad. Puesta en valor en escala territorial-Global.
Interpretación grafica de las actividades que definen el alcance del proyecto de gestión de ASUR, para la aplicación de este conocimiento tradicional, el desarrolló de
transferencia tecnológica, actualización del valor de esta técnica tanto a nivel local, como a nivel territorial-global, desde la condición del propio proceso de gestión natural. A
pesar del ético aporte, en el desarrollo cultural de este proyecto, el grafico demuestra una falta identificación de las actividades desarrolladas dentro del territorio, como parte
de la condición y cadena de valor de cada producto, mas el desarrollo de la unidad local para que las comunidades puedan sostener su vida en su respectivo territorio.
Faltando el desarrollo de esta variable en la forma de exponer el producto en el museo, desde la valorización de una unidad medioambiental significada por la vida de estas
comunidades, desde donde surge el imaginario que da fundamenta a su arte.271

295
Continuando el ciclo estratégico, se propone definir el “donde”
gestionar, determinando la red conectora que conducirá la gestión
de estos saberes tradicionales, desde una interpretación patrimonial
y el escalar de su valor. Considerando una unidad de interpretación,
que comprende su definición patrimonial, potenciándolo como un
recurso, para el desarrollo holístico de cada comunidad. Esta unidad
de interpretación define y cualifica la red de intercambio para su
conservación, producción e innovación, en los ámbitos de: La
“experiencia”, que propone un intercambio desde la participación de
una cultura en el ejercicio del “habitar”, sus procesos de producción y
sostenimiento de la vida en el territorio; La “producción”, donde la
técnica es constituida como recurso materializado y administrado,
desde el territorio, está condicionado por el sentido de
complementariedad y valor que tiene cada uno de los elementos que
componen el paisaje, en igualdad con el hombre; Finalmente la
“educación” que conforma la dimensión del significado cultural, la
transferencia tecnológica e innovación, en la incorporación del
sentido ético de este patrimonio, a la nueva sociedad del
conocimiento.

DIMENSIÓN Y APLICACIÓN DE LA
UNIDAD DE INTERPRETACIÓN
PATRIMONIAL
Fig.27.: Interpretación de la autora.

296
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“DONDE”, GESTIONAR DESDE UNA PUESTA EN VALOR MULTIESCALAR
DEFINICION DE LA RED, INTERCAMBIO Y GESTIÓN DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN DE LOS AGENTES DE DESARROLLO PARA LA GESTIÓN:
DESDE LA IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y/O COMUNIDADES, ACCIONANTES Y POTENCIALES PARA LA CONFORMACIÓN
DE LA RED DE INTERCAMBIO

FUNCION DE LOS ACTORES QUE DA CONFORMACION A LA RED


LA PRIMERA MATERIALIDAD DE LA RED, LA CONSTITUYEN LOS ACTORES QUE DESDE SU FUNCIÓN Y CAPACIDAD COMO POTENCIALES
AGENTES DE DESARROLLO, OTORGAN LA ACTIVACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE LA APLICACIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN EN LAS
ACCIONES DE INTERCAMBIO.
RECONOCIENDO EL POSICIONAMINETO DE CADA UNO FRENTE A LA CONDICION DEL PATRIMONIO A GESTIONAR Y LA PROPUESTA
OPERATIVA DE PUESTA EN VALOR ESCALAR ACTIVADA EN LA UNIDAD GLOBAL. PARA IDENTIFICAR A LOS AGENTES DE DESARROLLO
SE DEBE DEFINIR LO SIGUIENTE:
1. IDENTIFICAR A LOS AGENTES QUE SON POTENCIALES ACTIVOS EN LA PUESTA EN VALOR ESCALAR, CONSTITUIDOS POR LA
COMUNIDAD, ENTIDADES PRIVADAS Y PUBLICAS.
2. SU POSICIÓN Y CAPACIDAD DE SER RED, DESDE SU POTENCIAL FUNCIÓN PARA EL ALCANCE DE GESTIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA
DISTANCIA TECNOLÓGICA ENTRE AGENTES Y ESCALAS DE INTERCAMBIO.

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


RED ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS AGENTES DE DESARROLLO DE GESTION, DESDE LAS FUNCIONES Y CAPACIDADES REQUERIDAS
PARA LOGRAR UN INTERCAMBIO EQUITATIVO ENTRE LAS DISTINTAS DISTANCIAS TECNOLOGICAS QUE EXISTEN.

297
EL “DONDE”, DEFINICION DE LA RED, INTERCAMBIO Y GESTIÓN

UNIDAD DE INTERPRETACION PATRIMONIAL PARA LA GESTION


ACTORES Y/O
COMUNIDADES, Tipologia
ACCIONANTES Y Actor
administrativa
POTENCIALES
Comunidad por residencia
PARA LA GESTIÓN
Comunidad residente
RED DE ACTORES POSICIONADOS
Comunidad no residente PARA LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN
Actor Autor Privadas Fig.28.: Interpretación de la autora.
Organizaciones y empresas con fin de lucro
Organizaciones y centros educacionales, sin fin de lucro
Actor Gestor Comunidad externa territorio y globalidad
Participantes

Instituciones educacionales
Publicas
Actor Mediador Instituciones gubernamentales

Actor inversor funcion

Autor
Actor Participante
Gestor
Participante
Inversor
Mediador

298
Desde la definición operativa de los actores, se trae en cita nuevamente, al colectivo cultural la Trensa, que opera como agente
mediador, desde la experiencia, significado y proxémica que mantiene su integrante y gestora cultural Carolina Jofré, que es de origen
de la zona donde se emplaza el pueblo de Rari, que es el territorio productor del conocimiento tradicional del tejido en Crin 298. Esta
gestora vive en el pueblo de Colbún, a 11 Km. del pueblo de Rari, es de profesión especialista en Arte y estudio en la Universidad de
Chile en Santiago. Pero posteriormente vuelve a su región, para aportar con sus conocimientos técnicos al patrimonio significado por su
experiencia y crianza en el territorio del paisaje productor de este conocimiento tradicional.
Conocimiento tradicional gestionado, referido a la técnica del tejido en Crin,
mediante proyecto desarrollado por el colectivo cultural de la Trenza.

Conocimiento técnico profesional gestionado, referido a la orfebrería, mediante


proyecto desarrollado por el colectivo cultural de la Trenza.

Aplicación del conocimiento tradicional y conocimiento técnico en un proceso de


aprendizaje e intercambio, desarrollado en el espacio taller.

Prolongación del taller en las viviendas de las artesanas en Crin, donde pernoctan
los estudiantes.

Exposición en el museo de crin de Rari, de las piezas realizadas en el taller de


orfebrería y crin.

Territorio de las Lomas, lugar del taller de la artesana textil, Noelia López
Tillería, donde los estudiantes practicaros sus técnicas del Melado.

Territorio de procedencia y lugar del taller del artesano Edgardo Inzunza


Sánchez, constructor artesanal de instrumentos musicales tradicionales a cuerda.

Universidad de Chile, curso electivo de orfebrería, Licenciatura en Artes Plásticas,


origen de los estudiantes que enseñaron orfebrería en el taller.

Colectivo cultural la Trensa, como agente mediador desde la proxémica de la


gestora cultural Carolina Jofré.

Interpretación grafica de las actividades que definen el alcance del proyecto del colectivo cultural la Trensa, donde se gestiono el conocimiento tradicional del tejido en crin y
el conocimiento de la técnica de orfebrería, desde el desarrolló de transferencia tecnológica, a nivel local- territorial. Aquí se puede observar la activación de los espacios de
intercambio de la unidad local, sin realizar la incorporación al proceso productivo de la materia prima de la crin, el grafico demuestra la integración de otros conocimientos
tradicionales de la zona que expusieron en el taller y de los cuales participaron. El planteamiento del proyecto considera la forma cultural de la comunidad de manera integral,
en el hecho de que los estudiantes pernoctaron en las viviendas, donde continuaron su aprendizaje, desde la realidad técnica del taller donde cada una de artesanas produce.
Dentro del proyecto no se integra la variable del territorio excepto en la incorporación de la vivienda a la experiencia, como parte del proceso, siendo consecuente con el
hecho de que hoy la materia prima ya no es originaria del lugar, pero existe dentro del significado y el contexto histórico que tuvo la técnica en su origen dentro del paisaje
cultural del pueblo de Rari. 298

299
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“DONDE”, GESTIONAR DESDE UNA PUESTA EN VALOR MULTIESCALAR
DEFINICION DE LA RED, INTERCAMBIO Y GESTIÓN DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
CADENA DE VALOR EN CONVERSIÓN DEL BIEN PATRIMONIAL A PRODUCTO:
ENTENDER AL PRODUCTO Y A LOS SUBPRODUCTOS COMO OBJETIVO FINAL QUE DE IMPLEMENTACIÓN TANTO AL
PROCESO–TERRITORIO COMO AL RESULTADO FINAL DE LA APLICACIÓN DE UN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

LA CADENA DE VALOR PRODUCTIVA COMO PARTE DE LA RED


DONDE LA CADENA DE VALOR SE POSICIONA COMO PARTE DE LA RED Y EL PROCESO DE GESTIÓN NATURAL DESDE DONDE SE
PROPONE ENTENDER LOS PROCESOS INTERRUMPIDOS DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, COMO SUBPRODUCTOS. LOS CUALES
VAN CONFIGURANDO DISTINTOS ALCANCES QUE EN SUMATORIA CONSIDERAN UNA GANANCIA QUE SUPERA AL PRODUCTO
RESULTANTE, DENTRO DEL PROSESO DE GESTION ACTIVADO DESDE LA INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL. LA CUAL CIMENTADA EN
LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN-EDUCACIÓN-EXPERIENCIA, COMO PRISMA CONVERTIDOR ÉTICO DE UN BIEN PATRIMONIAL A PRODUCTO.
LA CUAL DEBE CONSIDERAR TAMBIÉN LOS DISPOSITIVOS ALTERNATIVOS DE LA ECONOMÍA PARA LA INCORPORACIÓN Y PUESTA EN
VALOR DE CADA UNO DE ESTOS. DONDE PARA DESARROLLAR ESTA CADENA DE VALOR SE DEBEN SEGUIR LOS SIGUIENTES
SIMULTANEOS PASOS:
1. PROYECTAR EL ALCANCE REAL Y ESTIMATIVO DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE UN CONOCIMIENTO TRACICIONAL,
DESDE LA UNIDAD DE INTERPRETACION PATRIMONIAL, DONDE SE ACTIVA EL PROSESO DE GESTION.
2. POSICIONAR EL PRODUCTO FINAL Y LOS SUBPRODUCTOS DENTRO DE LA PUESTA EN VALOR QUE POPONE LA UNIDAD GLOVAL EN
LA MIRADA ESCALAR.
PRODUCTO DE ESTA ETAPA:
RED ACTUAL Y POTENCIAL DEL ALCANCE PRODUCTIVO DE LA GESTIÓN UN CONOCIMIENTO TRADICIONAL DESDE LA AUTORÍA DE UNA
COMUNIDAD-TERRITORIO Y LA CONVERSIÓN DE UN BIEN PATRIMONIAL A PRODUCTO DESDE LA INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL.

300
EL “DONDE”, DEFINICION DE LA RED, INTERCAMBIO Y GESTIÓN

Producto como proceso


interrumpido
UNIDAD DE INTERPRETACION PATRIMONIAL PARA LA GESTION
Dispositivos de economía local y alternativas :
Economía Azul, Verde y Economía solidaria.
Producto Sistema Económico informal de la comunidad
Para un contexto de aplicación a la puesta en
valor del bien patrimonial como producto
Traspaso de bien
patrimonial a producto
ACANCE PRODUCTIVO DEL
incorporando el valor su CONOCIMIENTO TRADICIONAL
intervención en el territorio DESDE LA INTERPRETACIÓN
PATRIMONIAL Y LA PUESTA DE
VALOR ESCALAR.
Fig.28.: Interpretación de la autora.

CADENA DE VALOR
EN CONVERSIÓN
DEL BIEN
PATRIMONIAL A
PRODUCTO

Conocimiento tradicional
activado en el territorio

Actividad-Comunidad-
territorio
Cadena de valor construida con la validación del
Relación actual Espacio- proceso actual e histórico que ha significado el
Tiempo hacer sobre el territorio y su conversión en
productos que en sumatoria al producto final ,
Actividad histórica - entregan efectividad a la inversión en gestión.
Comunidad-territorio

Relación histórica Espacio-


Tiempo

301
Consecuente con lo anterior, se trae el ejemplo ya antes citado, que guarda sentido desde la unidad de acción territorial significada por el
conocimiento de la técnica de tejido a telar con lana de llama, desde la experiencia, de doña María Challapa mujer Aymara, artesana de
la comuna de Colchane, perteneciente a la agrupación de “AYMAR WARMI”216. Donde se observan una serie actividades que
constituyen un alcance que podría activarse, posibilitando un aumento de los subproductos desde la unidad de interpretación propuesta,
como consecuencia de la inversión de energía que significo el proyecto de gestión de negocio realizado con el aporte de SERCOTEC.
Conocimiento tradicional gestionado mediante el proyecto de las
artesanas y el apoyo del programa del SERCOTEC.

Vivienda ubicada en el pueblo de Pisiga Choque, donde realiza procesos


previos a las materias primas para la manufactura.

Suministro de lanas de los procesos comunitarios que se desarrollan en


el Pisiga Choque.

RESULTANTES
Esquila de lana de llama en los corrales que se encuentran en frente de
Pisiga bolívar,

Proceso de la yareta y hierba para el teñido.

Relación Espacio-Tiempo comunidad residente en unidad local


Recolección de la yareta y hierba para el teñido.
Relación Espacio-Tiempo de la comunidad desde su grado de proxémica. Área de interacción
o intercambio temporal
Proceso de la queñua, para el teñido.
Relación Espacio-Tiempo, entre la comunidad de igual grado de proxémica, encuentro con
otros actores unidad territorial.
Recolección de la Queñua cerca de la cordillera
SUBPRODUCTOS POTENCIALES

Actividad para mejora del producto de la lana comercializada en la frontera de Bolivia.

Actividades de capacitación y transferencia de conocimientos dentro de la comunidad de La aplicación del conocimiento tradicional en los procesos y manofactura
gradualidad proxémica emplazadas en Alto hospicio. También muestra de las técnicas a otras de tejidos en el taller ubicado en la ciudad de Alto Hospicio.
comunidades residentes en la ciudad, considerando la participación de los territorios.
Venta de los productos en su vivienda de Alto Hospicio donde habita y
Actividades de comercialización y muestra de los procesos de los productos para la puesta en realiza clases esporádicas sobre técnicas de tejidos a mujeres aymaras
valor frente a otras comunidades que componen la unidad territorial. jóvenes.

PRODUCTOS
Actividades de manofactura donde artesanas pertenecientes a las nuevas generaciones Diseño y manofactura de las prendas no tradicionales en la ciudad de
pueden aprender a diseñar y cocer sus propios productos. Iquique.

Espacios de venta y exposición desarrollados para las comunidades que visitan la región
Venta de los productos en el local comercial de la ciudad Iquique.
desde otros países y realidades culturales, emplazados en espacios de recepción y
Actividad desarrollada en un mercado a escala territorial.
permanencia de estos.

302
SECCIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:
“DONDE”, GESTIONAR DESDE UNA PUESTA EN VALOR MULTIESCALAR
DEFINICION DE LA RED, INTERCAMBIO Y GESTIÓN DE LA MATERIA:
“CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”
ETAPA:
REDES OPERATIVAS Y MATERIAL DE LA ESTRUCTURA
EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA RED HISTÓRICA - ACTUAL DE INTERCAMBIO Y SIGNIFICACIÓN, A NIVEL SOCIAL,
CULTURAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO

PROYECTAR UNA RED PARA LA GESTIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO


SIGNIFICA EVALUAR, DIAGNOSTICAR Y PROYECTAR DESDE LA PROPIA RACIONALIDAD HISTÓRICA DE CADA COMUNIDAD,
IMPLEMENTANDO SUS CAPITALES SINÉRGICOS INTANGIBLES Y MATERIALES. IDENTIFICANDO A LOS PERTINENTES AGENTES QUE
SON MATERIAL ACTIVO PARA EL PROCESO. DONDE LOS PASOS A SEGUIR PARA LA PROYECCIÓN SON:
1. DIAGNOSTICAR LAS CAPACIDADES HISTÓRICAS Y ACTUALES DE LA RED DE INTERCAMBIO QUE LE SON PERTINENTES A UNA
COMUNIDAD Y A SU CONOCIMIENTO TRADICIONAL.
2. DEFINIR Y PROYECTAR DESDE LOS NODOS, TAMBIEN SECTORES DE LA ESTRUCTURA DE LA RED, DESDE SU FUNCIÓN EN LA
GESTIÓN NATURAL, CONSIDERANDO TAMBIEN LA FUNCIÓN QUE PROPONEN A LA UNIDAD DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL.
3. DEFINICIÓN DE LOS PROYECTOS QUE HARÁN OPERATIVOS A CADA NODO Y SECTORES DE LA ESTRUCTURA. REGENERANDO Y
ACTIVANDO EL NUEVO TEJIDO CONECTIVO EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO, MAS EN EL PROGRAMA Y OBRA QUE DARÁ
INTERVENCIÓN AL ESPACIO, PARA LA FORMACIÓN DE LA RED DE INTERCAMBIO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
TRADICIONAL.

PRODUCTO DE ESTA ETAPA:


RED POTENCIAL DE INTERCAMBIO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL COMO PATRIMONIO Y RECURSO.

303
EL “DONDE”, DEFINICION DE LA RED, INTERCAMBIO Y GESTIÓN

Evaluación de la red Histórica - Actual de Intercambio y


significación, a nivel social, cultural, ambiental y económico
UNIDAD DE INTERPRETACION PATRIMONIAL PARA LA GESTION
Diagnostico de los nodos y sectores de la estructura
de red para la gestión
Capacidad de red Red potencial de
Función gestión intercambio para
Capacidad de dinámica
natural la gestión del
Capacidad absorción y entrega
conocimiento
Función en Capacidad de alianza y correspondencia
tradicional CONFORMACIÓN DE LA RED DE
unidad de Capacidad de adaptabilidad
INTERCAMBIO PARA LA GESTIÓN
interpretación Capacidad de reconfiguración DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
COMO PATRIMONIO Y RECURSO
Fig.29.: Interpretación de la autora.
Conocimiento tradicional
activado en el territorio

Nodos de articulación
valorizados desde su capacidad
en la red de intercambio escala
local, territorial y global

Nodos potenciales a activar


según los requerimientos de
proyectos para la red de
intercambio escala local,
territorial y global

Relación Espacio-Tiempo, física


y virtual

REDES
OPERATIVA Y Acupuntura patrimonial, inversión de
MATERIAL DE energía desde la unidad de interpretación
para la gestión del conocimiento
LA tradicional como patrimonio y recurso,
ESTRUCTURA para la planificación del desarrollo cultural
y productiva del territorio.

304
Desde esta premisa se trae el ejemplo anteriormente citado, de la Mesa de Mujeres Rurales de Licantén 317, que guarda sentido desde la
unidad de acción territorial significada por el conocimiento de las mermeladas artesanales Mamita Laura, de la señora Adriana Maureira,
gestora cultural de Licanten.

Conocimiento tradicional gestionado, referido a las técnicas


artesanales y agrícolas de la Mesa de Mujeres Rurales de
Licantén.

Realización de talleres de capacitación y charlas culturales,


en el Centro cultural Pablo de Rokha.

Producción de la mermelada en los talleres y viviendas de


las artesanas.

Donde se propone activar un nuevo programa, a la unidad ambiental y taller de Capacitación y enseñanza del proceso de la mermelada a
producción de mermeladas, emplazadas en la vivienda de la señora Adriana Maureira, visitantes, comunidades externas y estudiantes.
donde se podría gestar el desarrollo de la capacidad de adaptabilidad y cumplimiento de
múltiples objetivos en los ámbitos definidos en la unidad de interpretación patrimonial
propuesta Educación, Producción y Experiencia. También desde este espectro en la Recolección de la fruta y productos del huerto de su vivienda
aplicación de gestión, se considera complementar en el centro cultural Pablo de Rokha, considerando la participación y muestra de este proceso a
su capacidad de absorción y entrega, con la capacidad de alianza y correspondencia, al visitantes y estudiantes de centros educacionales de la zona.
plantearlo como un lugar de articulación y puesta en valor de los procesos sobre el
territorio productor de los conocimientos tradicionales.
Compra de frutas y productos en el mercados y frutícolas de
la región del Maule.

Sala de venta, capacitación y exposición de los procesos de


las técnicas artesanales. Definición de un espacio de
Interpretación grafica de la hipótesis espacial que significa aumentar la activación de los articulación y guía de cómo llegar a los espacios de
espacios rurales desde la gestión del conocimiento tradicional, considerando los espacios desde producción de los productos expuestos en el Centro cultural
su capacidad de articulación para otorgar un espesor al transepto de recorrido de la ruta J-60, Pablo de Rokha, emplazado en la Ruta J-60.
comprendiendo este grafico como un ejemplo de la potencialidad aplicada, desde el sentido de .
desarrollar más objetivos en las inversiones de energía, para dar uso a los espacios, que
cumplan con contener esta potencialidad. Pudiendo ampliarse el programa territorial que
permita extender el alcance y efectividad de un proceso de gestión que signifique también la
puesta en valor del territorio y su conocimiento. 317
.

305
Invernadero, potencial exposición de
esta técnica de la agricultura y
productos con que se hacen las
mermeladas Mamita Laura.

Árboles frutales y
silvestres donde se
puede integrar a los
visitantes a la cosecha y
exposición de los
productos para las Jardín de especies autóctonas de
mermeladas. Mas la la zona como exposición para los
exposición del paisaje visitantes, ya que esta se ha
de la cuenca del rio perdido considerablemente
Mataquito. debido a la empresa forestal y de
celulosa que opera en la zona.

Taller que de producción de mermeladas,


Acceso al sector de ventas de que puede habilitarse como espacio de
las mermeladas, que también capacitación, transferencias tecnológicas y
puede integrarse como sector espacio de educación informal para la
de exposición a través del uso comunidad y visitantes.
del patio de la vivienda contigua
que pertenece a una de las Carretera J-60
artesanas en tejido a telar
mapuche, comprendiendo el Área de detención
proceso del tratamiento de las para automóviles y
lanas limpieza, escarmenado, paradero de buses que
hilado y teñido transitan en la
carretera.

Croquis esquemático de la unidad ambiental de la vivienda de la señora Adriana Maureira en Licanten. Comprendiendo la habilitación de un programa que incorpore capacidades para la
gestión, desde la lectura continúa del territorio productor del conocimiento tradicional, más su interpretación patrimonial inicial desde los ámbitos de la “experiencia”, “producción” y “educación”.

306
Comprendiendo a cada una de las
POTENCIAL DE
GESTIÓN DESDE etapas anteriores de la aplicación
LA
NATURALEZA de gestión propuesta, se concluye
PATRIMONIAL
DEL el desarrollo del esquema de
CONOCIMIENTO
TRADICIONAL mapa conceptual correspondiente
a la estructura y función que
QUE considera un proceso de
GESTIONAR
actualización, determinando que
DEFINICIÓN
DE una vez finalizadas cada una de
CONTENIDO
las secciones de gestión, se debe

E INNOVACIÓN
INTERCAMBIO

PROCESO DE
NATURAL
GESTIÓN

HACER”
“SABER
PROCESO DE
ACTUALIZACIÓN COMO
dar comienzo nuevamente al
DONDE
GESTIONAR GESTIONAR proceso, desde la programación
ESTRUCTURA Y CONTEXTO requerida y definida por la
CONDUCTOR ESPACIO REAL Y
VIRTUAL realidad de cada comunidad y el
conocimiento tradicional
gestionado. Desde esta premisa
se propone una aplicación de
VALOR
gestión, para la formulación de un
plan estratégico de desarrollo
UNIDAD territorial cultural productivo, de
TERRITORIAL
una comunidad rural o/e indígena,
MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN METODOLÓGICA, para la implementación de su
PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO TERRITORIAL CULTURAL PRODUCTIVO
Fig.18.: Interpretación de la autora. conocimiento tradicional como
patrimonio y recurso.

307
308

También podría gustarte