Está en la página 1de 10

CRONOGRAMA ACTO DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 2022

IMPLEMENTOS Actividad Encargado


ESCENARIO DECORACIÓN DE MARCELO MATURANA
ESCENARIO (COORDINAR CON
LEYENDA “DÍA DE LOS EQUIPO AUXILIAR)
PUEBLOS ORIGINARIOS”

BANDERAS PUEBLOS
ORIGINARIOS
BANDERA INSTALACIÓN DE MARCO MUÑOZ
MESA IMPLEMENTOS EN EL (COORDINAR CON
PODIO ESCENARIO EQUIPO AUXILIAR)
LIBRETO IVÁN SILVA
SALIDA PATIO DISTRIBUCIÓN CARLOS RODRÍGUEZ
ESTUDIANTES ESTUDIANTES EN EL PATIO
SALIDA ESTUDIANTES ORDENADO EN EL
LIBRETO
PROFESORES DE
ASIGNATURA CADA
CURSO
NÚMERO ARTÍSITICO CANCIÓN EL GUILLATÚN MIRKO MORALES +
GERSON MORA
MÚSICA BENJAMÍN SANTANDER
AMPLIFICACIÓN MAXIMILIANO
PLOTEO SANTANDER

29 DE JUNIO

HORARIO ACTIVIDAD ENCARGADO


11:40 – 11:55 INSTALACIÓN CARLOS RODRÍGUEZ
ESTUDIANTES
12:00 – 12:05 SALUDO LOCUCIÓN
12:05 – 12:10 IZAMIENTO BANDERA PILAR DE LA VEGA
HIMNO
2 ESTUDIANTES
+ PROFESORA

12:10 – 12:15 SALUDO DIRECCIÓN MARCELA NORIEL


12:15 – 12:20 CONTEXTUALIZACIÓN LOCUCIÓN
DÍA DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS

12:20 – 12:30 1ª PARTE FELIPE MORALES


AYMARA MARCO MUÑOZ
DIAGUITA IVÁN SILVA
RAPA NUI
12:30 – 12:35 NÚMERO ARTÍSTICO MIRKO MORALES +
GERSON MORA
12:35 – 12:45 2ª PARTE MARCELO MATURANA
MAPUCHE PILAR DE LA VEGA
KAWESHKAR JUAN TAPIA
YAGÁN
12:45 – 12:50 CIERRE LOCUCIÓN
SALIDA
DESPEDIDA DE SEMESTRE
La Calera, 29 de junio de 2022
ACTO DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
3° MEDIO

I. VOCATIVO

Directora Sra. Marcela Noriel;

Jefe USE Profesor Raúl Villalón;

Jefe UAE Don Bernardo González;

Profesores, asistentes de la educación;

Estimadas y estimados estudiantes, tengan todos ustedes muy buenos días.

II. CONTEXTUALIZACIÓN

Hace pocos días, el pasado 21 de julio, los pueblos originarios en Chile


celebraron lo que para muchos de nosotros (sino para todos) ocurre cada 31 de
diciembre: el nuevo año. Esta fecha es la más importante del año para quienes
pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los
territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales el WETXIPANTÜ MAPUCHE
(24 de junio) y el MACHAQ MARA AYMARA (21 de junio), que representa este cambio
de ciclo y que son, sin duda, las dos fiestas principales y las de mayor convocatoria
entre ellos.

Hoy homenajeamos y reconocemos la celebración de ceremonias ancestrales y


de significado profundo para los pueblos que nos antecedieron en el poblamiento de
esta porción de tierra que llamamos Chile, pueblos que habitaban nuestro país desde
antes de la llegada europea, con todo lo positivo y negativo que esto trajo.
III. HIMNO NACIONAL

Como este es un día especial, nos preparamos para entonar con respeto
nuestro HIMNO NACIONAL.

Izan nuestra bandera los alumnos : _______________________________________;


_________________________________________

Acompañan desde el escenario

Con la bandera WHIPALA : 3°C _________________________________________

Con la bandera DIAGUITA : 3°F _________________________________________

Con la bandera RAPA NUI : 3°B _________________________________________

Con la bandera MAPUCHE : 3°A ________________________________________

Con la bandera KAWESHKAR : 3°D ________________________________________

HIMNO NACIONAL

IV. PALABRAS DIRECTORA

La celebración de este acto por el DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS nos da la


posibilidad de cerrar también un semestre que ha sido intenso para toda la comunidad
educativa después de haber estado durante bastante tiempo obligados a cumplir con
estrictas normas sanitarias. Nuestra directora, SEÑORA MARCELA NORIEL, compartirá
con nosotros algunas palabras para dar un cierre a esta parte del año. La recibimos con
un fuerte aplauso. Bienvenida.

PALABRAS DE DIRECTORA
V. AYMARA, DIAGUITA, RAPA NUI

Ha llegado el tiempo de la purificación y renovación para los pueblos quechuas,


aymaras, rapanui y mapuches. Sus economías agrarias los mantienen con las raíces en
la tierra, esa misma tierra que cambia en el solsticio de invierno (21 de junio). Nace el
nuevo sol. Amerita celebrar y recibir un nuevo año. Al menos así lo hacen los pueblos
indígenas

En el fondo, todos los pueblos celebran algo parecido. El ritual con que
agradecen el año vivido y piden un futuro lleno de fuerza solar. Comienza un nuevo
ciclo astronómico y agrario. El progresivo desplazamiento del sol hacia el sur da inicio a
un nuevo ciclo de vida e impulsa una nueva relación armónica entre el hombre y la
naturaleza.

Esta fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama 

WE TRIPANTU en la lengua MAPUCHE;

MACHAQ MARA en la lengua AYMARA;

INTI RAYMI en la lengua QUECHUA;

ARINGA ORA O KORO en la lengua RAPA NUI y

LIKAN ANTAI en la lengua ATACAMEÑA.

AYMARA 3°C

BANDERA : _______________________________________

IMÁGENES : _________________________________________________________

Los Aymara son el segundo pueblo indígena más numeroso de Chile (después
del mapuche), de acuerdo con las cifras oficiales, y son identificados en la actualidad
por su lengua, su cultura andina y las tierras que habitan, en las regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. El Pueblo Aymara ocupa el altiplano,
extendiéndose por una inmensa zona que abarca los alrededores del lago Titicaca
(Bolivia), el Norte Grande chileno y el noroeste argentino.

Entre las expresiones artísticas aymaras destaca el arte textil, que destaca por
su excelencia técnica y fineza, principalmente destinado al vestuario y a piezas
ceremoniales. La música y el baile son dos expresiones culturales muy importantes,
mientras la platería de joyas y objetos de uso ritual es otra forma de arte en la que
destaca este pueblo.

Los aimaras habitaban la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos
precolombinos. Ellos son un pueblo indígena originario de América del sur. Su
territorio se extiende además en el norte de Argentina, el occidente de Bolivia, norte
grande de Chile y suroeste del Perú. Su idioma es el Aimara, el Español, Quechua.

Los alimentos típicos de los Aimaras son la papa y el maíz, esta tiene un alto valor
proteico, se suman la quínoa, la harina de maíz, el charqui y la carne de camélidos. Los
wormi (mujer) y abuelas son quienes se preocupan de la cocina.

Las prendas Aimaras son de origen prehispánico y se componen por las ojotas, el unku
masculino y el asku femenino. Con la llegada de los españoles se impuso el uso de
pantalones en hombres y mantillas en mujeres.

La base social Aimara ha sido tradicionalmente el ayllu, la comunidad campesina unida


por lazos de parentesco y por la labranza de terrenos comunitarios.

Por último, en 2017 se hizo un censo en donde se determinó que alrededor de 156.754
personas dentro del País tienen descendencia Aimara.

DIAGUITA 3°F

BANDERA : _______________________________________

IMÁGENES : _________________________________________________________
El Pueblo Diaguita habita originalmente a ambos costados de la Cordillera de
los Andes. En Chile, antes de la llegada de los españoles, ocuparon los valles del Norte
Chico -Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí-Choapa, en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Es en el Valle del Huasco, específicamente en el río Tránsito, donde resurge el


proceso de etnificación diaguita, cuya presencia determina el reconocimiento de los
diaguitas en el año 2006, cuando se modifica la Ley Indígena Nº 19.253, para
incorporarlos como pueblo originario de Chile.

La alfarería (a través de cántaros y vajillas) y la producción textil son dos de sus


prácticas artesanales tradicionales.

RAPA NUI 3°B

BANDERA : _______________________________________

IMÁGENES : _________________________________________________________

Aringa ora o koro es la fiesta que celebra el ciclo anual de la vida. Está
relacionada con la fertilidad y la productividad y se celebra en Rapa Nui para el
solsticio de invierno.

El Aringa Ora o Koro es la fiesta del año nuevo Rapa Nui. En ella, como es
tradicional, se rinde un homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. “El
rostro vivo del patriarca” se hace presente y el cordón umbilical de la vida se relaciona
con la fertilidad y la productividad. Porque no sólo el hombre se renueva sino también
los recursos naturales comienzan a dar frutos

VI. NÚMERO ARTÍSTICO

El arte, por ser una expresión del alma y el sentir de los pueblos, siempre ha
reconocido y elogiado la figura y la trascendencia de los pueblos originarios en cada
una de sus expresiones. Violeta Parra, la más importante de nuestras artistas, lo dejó
plasmado en ARAUCO TIENE UNA PENA.

NÚMERO ARTÍSTICO

ARAUCO TIENE UNA PENA

VII. MAPUCHE, KAWESHKAR, YAGÁN

MAPUCHE 3°A

BANDERA : _______________________________________

IMÁGENES : _________________________________________________________

Es el pueblo originario más numeroso de Chile, representando un 78% de los


que se identifican como indígenas. El Pueblo Mapuche hoy se localiza desde el río
Biobío y su afluente el río Queuco por el norte (región del Biobío), hasta Chiloé (región
de Los Lagos), por el sur.

La cosmovisión mapuche es de gran riqueza y diversidad, y se relaciona con el


ordenamiento del mundo, las formas de expresión material y simbólica que se expresa
en los ritos, ceremonias y en la naturaleza.

El patrimonio cultural mapuche es muy vasto. En su forma inmaterial está


constituido, entre otros aspectos, por la lengua Mapuzungun, por el conocimiento de
la naturaleza y la relación entre los hombres, la oralidad, y las prácticas espirituales y
de sanación, así como por prácticas y creencias religiosas.

KAWÉSQAR 3°D

BANDERA : _______________________________________

IMÁGENES : _________________________________________________________

Se estima que los Kawésqar llegaron a los canales australes hace unos 6.000
años. Las teorías del poblamiento plantean que procedían del norte, y arribaron
siguiendo la ruta de los canales desde Chiloé y cruzaron el istmo de Ofqui. También,
podrían provenir desde el sur, teniendo su origen en las poblaciones cazadoras de la
Patagonia Oriental, que se hicieron navegantes.

En su origen, fueron un grupo canoero, nómade, cazador y recolector, y se


localizan en Puerto Edén y la ciudad de Punta Arenas, en la región de Magallanes y la
Antártica Chilena. Sus adornos fueron collares de conchas y plumas, y su vestimenta
era una capa de cuero cuyo material variaba de acuerdo al territorio (lobo marino y
venado), y dibujaban su rostro y cuerpo con rayas y motivos geométricos.

YAGÁN 3°E

BANDERA : _______________________________________

IMÁGENES : _________________________________________________________

Yámana o Yagán es el nombre que lleva el pueblo de canoeros más austral del
mundo, que ocuparon las islas al sur de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el
Cabo de Hornos, cuyas últimas familias se asientan hoy en Villa Ukika y Bahía
Mejillones, cerca de Puerto Williams, región de Magallanes.

Se caracterizan por ser pueblos nómades que desarrollan actividades de caza, pesca y
recolección. La canoa fue central en su forma de vida, y se construía a partir de la
corteza completa de un árbol, recortada y modelada como una góndola.

VIII. CIERRE

Agradecemos con un fuerte aplauso la participación de los compañeros de 3°


MEDIO que han participado de esta muestra. Debemos recalcar la importancia que
tiene el reconocimiento de los pueblos que dieron origen y rasgos a los que somos hoy.

Al finalizar, llamamos a tomarnos este tiempo de receso como una buena


oportunidad para retomar energías, descansar, cuidarnos y prepararnos para la
segunda mitad del año que siempre es muy intensa y corta. Por nuestra parte, nos
despedimos con un afectuoso abrazo. Nos vemos el próximo 25 de julio.

El inspector Carlos Rodríguez dirigirá el orden de los cursos en la salida.

También podría gustarte