Está en la página 1de 18

ENFOQUE DE GÉNERO DE DERECHO - ACSUR GENERO – CUESTIONES

ESENCIALES SOBRE GÉNERO - CEDAW y COVID-19 - UNFPA PNUD -


ENFOQUES DE GENERO INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
HUMANOS (3)

“Significa analizar las bases de las inequidades que se producen entre hombres y
mujeres (ya sea que las asimetrías desfavorezcan a las mujeres o que desfavorezcan a
los hombres) y desarrollar acciones para modificarlas” OEA, 2011
Construcción social de la diferencia sexual
Significado social que adquiere y se le atribuye a la diferencia biológica de sexo.
Categoría de análisis que sirve para evidenciar relaciones de desigualdad entre mujeres
y hombres.
Sexo: Diferencias biológicas entre macho y hembra, naturales y universales.
Género: Características psicológicas y roles socio económicos y culturales de las
sociedades. No son naturales ni universales. Son modificables
 El concepto, teorías y perspectivas de género son producto de las teorías
feministas
 El sistema género es relacional involucra a hombres y mujeres reconocidos en su
diversidad
 Se puede hacer análisis de género desde la perspectiva de las mujeres, de los
hombres, de las diversidades, pero se debe explicitar.
 Género herramienta útil para la definición, implementación y evaluación de las
políticas públicas.
Implicaciones y aportes para las PP
 El enfoque de género no puede ser objeto de una sola política.
 Debe ser transversal al conjunto de políticas
 Apunta a la igualdad y equidad de género
 Rompe con la visión de asistencia y vulnerabilidad.
 Busca el empoderamiento de los grupos en mayor desventaja
Justicia de Género
Se refiere a la meta y al proceso por el cual se logrará poner fin a las desigualdades
sociales entre mujeres y varones.
“no puede haber reconocimiento sin redistribución ni redistribución sin
reconocimiento” Nancy Fraser
Importancia de indagar los aspectos culturales encubiertos tras las políticas económicas
y los aspectos económicos que esconden las políticas culturales
Tipos de políticas de género
Ciegas al genero
Sensibles al género: neutrales necesidades básicas hombres y mujeres; especifica
necesidades básicas mujeres; transformadoras distribución del poder y recursos.
Intereses estratégicos.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (el Comité) expresa su
profunda preocupación por las desigualdades agravadas y el riesgo más elevado de
violencia de género y discriminación que están sufriendo las mujeres como consecuencia
de la crisis actual provocada por el COVID-19; asimismo, el Comité solicita a los estados
que respeten los derechos de las mujeres y niñas.
Muchos estados consideran las restricciones a la libertad de desplazamiento y las medidas
de distanciamiento social necesarias para prevenir los contagios; no obstante, estas medidas
pueden limitar de forma desproporcionada el acceso de la mujer a la atención sanitaria, los
lugares seguros de refugio, la educación, el empleo y la vida económica. Los efectos se
agravan en el caso de los grupos de mujeres en situación de desventaja y las mujeres en
situaciones de conflicto y en otras situaciones humanitarias.
Los Estados parte de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (la Convención) tienen la obligación de asegurar que las
medidas que adopten para hacer frente al COVID-19 no discriminen directa o
indirectamente a las mujeres y niñas. Asimismo, los Estados parte están obligados a
proteger a las mujeres de la violencia de género y garantizar que los perpetradores rindan
cuentas, a impulsar el empoderamiento socioeconómico de la mujer, y a asegurar su
participación en la formulación de políticas y la toma de decisiones en todas las respuestas
a la crisis y medidas de recuperación.

COMPROMISO DE SANTIAGO UN INSTRUMENTO REGIONAL PARA DAR


RESPUESTA A LA CRISIS DEL COVID-19 CON IGUALDAD DE GÉNERO (1)
En el contexto actual de múltiples crisis a causa de la pandemia de enfermedad por
coronavirus (COVID-19), el Compromiso de Santiago1, adoptado por los Estados
miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la XIV
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 20202, cobra
especial relevancia como herramienta regional para abordar las causas estructurales de la
desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y
largo plazo. En el Compromiso de Santiago los Gobiernos de la región acordaron
implementar políticas contracíclicas sensibles a las desigualdades de género para mitigar
los efectos de las crisis y recesiones económicas en la vida de las mujeres (párr. 24), y
reafirmaron la necesidad de acelerar el paso en la implementación de la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing3 y de la Agenda Regional de Género4, adoptando nuevos
compromisos en temas innovadores y de avanzada.
Criterios de políticas para enfrentar la crisis del COVID-19
En este contexto de múltiples crisis y creciente incertidumbre, es preciso hacer todo lo
necesario para evitar que la crisis actual agrave los nudos estructurales de la desigualdad de
género en América Latina y el Caribe. Tanto el Compromiso de Santiago como la
Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el
Marco del Desarrollo Sostenible hacia 20305 contienen lineamientos de política para
asegurar una respuesta integral:
 Derechos humanos de las mujeres: garantizar todos los derechos de las mujeres y su
carácter indivisible. Enfoque multiescalar: adoptar una mirada multiescalar y una
respuesta efectiva en los territorios. Interseccionalidad: reconocer la diversidad de
las mujeres y abordar las múltiples discriminaciones que enfrentan.
 Acción a corto, mediano y largo plazo: atender las necesidades urgentes y
transformar las condiciones estructurales de la desigualdad con una visión de futuro.
Reconocer que las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad y a lo largo
de la vida suelen ser objeto de formas múltiples e interrelacionadas de discriminación y
marginación, por lo que es necesario respetar y valorar la diversidad de situaciones y
condiciones en que se encuentran y reconocer que enfrentan barreras que obstaculizan su
empoderamiento y el ejercicio de sus derechos y que es preciso adoptar estrategias
interseccionales que respondan a sus necesidades específicas, prestando particular atención
a la feminización de la pobreza en la región” (Compromiso de Santiago, párr. 4)

POLITICAS PUBLICAS Y DERECHOS HUMANOS


Según Laura Pautassi: “LA política no es neutra al sistema de género dominante, las
políticas públicas no han cambiado valores y normas que sustentan y reproducen la
desigualdad, las políticas que desconocen las desigualdades de género terminan
produciendo, perpetuando, o exacerbando esas desigualdades, la equidad, la eficiencia y
la sostenibilidad del desarrollo se ponen en peligro si éste no incorpora una visión de
género.”
Que son las políticas públicas:
 Lo que hace el Estado. ¿Sólo lo que hace el Estado?
 Cursos de acción ¿Y si no se acciona?
 Respuestas a problemas públicos. ¿Y los problemas privados?
Identificar una Política Publica: André-Noel Roth
 Implicación del gobierno
 Percepción de problemas
 Definiciones de objetivos
 Proceso
¿Qué son las políticas públicas con enfoque de derechos humanos?
La articulación racional de acciones y omisiones del Estado, y los resultados de estas,
orientadas a la realización de derechos de la población y basadas en dos componentes:
 Las obligaciones contraídas voluntariamente por los Estados a través de distintos
instrumentos de derechos humanos y su interpretación progresiva por parte de
órganos autorizados y,
 La participación de la sociedad, y en particular de aquella más discriminada, en
la definición de los principales problemas, necesidades y déficit de derechos, el
diseño, monitoreo y evaluación de las políticas. González Plessman

GONZÁLEZ PLESSMAN – POLÍTICAS PÚBLICAS y ENFOQUE EN


DERECHOS HUMANOS
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos fija un mínimo que se debe
cumplir. Piso vinculante que orienta el cómo y no un techo o receta acabada de ese
cómo. El enfoque de derechos humanos no formula políticas, sino que establece
estándares que sirven de marco a las políticas de cada estado. Los estados tienen un
margen de discrecionalidad, pero los medios deben guardar correspondencia con los
fines.
Obligaciones:
Las obligaciones se derivan de la firma y ratificación de los tratados internacionales
Compromiso voluntario de cumplir con las obligaciones, las cuales:
a) Delimitan el contenido
b) Definen el conjunto de principios
Principio de alteridad: Relación poder – obligación. La otra cara de las obligaciones está
en el poder de los sujetos de derechos (pueblos y personas). Sujeto – no objeto.
Principio de interdependencia: Obligaciones diversas. Conocerlas es fundamental y
mirar como estas obligaciones se interrelacionan y las relaciones entre derechos.
Principio de no discriminación: Estados deben abstenerse de discriminar. Brindar un
trato igual en casos que tratarlos de manera diferente los inferioriza, y a tratarlos de
manera diferente cuando la igualdad los descaracteriza. No sólo atender necesidades
sino promover las capacidades.
Participación
 Obligaciones y participación igual de importantes y están imbricadas.
 Participación de las principales víctimas de la desigualdad y exclusión
 Razones para incorporar la participación:
 Relación poder-situación de derechos. Participación en todas las etapas de la PP.
Modo de aumentar su capacidad de ejercer poder.
 Legitimidad y efectividad. Sin información adecuada y sin participación y
consenso las PP corren el riesgo de fracasar. Participación apoyo efectivo para la
legitimidad y efectividad de las PP:
 Participación como un derecho humano. Reconocido como un elemento
indispensable para enfrentar la exclusión y desigualdad.
 La participación garantiza la democratización permanente de la sociedad y el
Estado. Hay una relación interdependiente entre democracia y derechos.
Vigencia de los derechos expresa mayores niveles democracia. Mayores niveles
de democracia facilitan el ejercicio de derechos.
No neutralidad
 El enfoque de derechos humanos en las políticas públicas no es neutral
 PP producto de relaciones de poder que existen dentro del Estado y la Sociedad
 En ambos sectores se imponen visiones o proyectos. Por lo tanto, se opta o
favorece
 Dos modelos vigentes: Keynesiano y Neoliberal
 Ni estos modelos, ni el enfoque de derechos humanos son neutrales. Todos
suponen proyectos de sociedad y un modo particular de relacionarse las
personas, pueblos y sectores y el Estado.
 Diferencias del enfoque de ddhh sobre los otros:
o No está subordinada a la economía si no al bienestar de las personas y
pueblos
o Privilegia la participación de los sectores estructuralmente discriminados
o Plantea proceso de democratización permanente de la sociedad y el
Estado
o Presupone un estado y sociedad fuertes
 Las políticas son ante políticas y no técnicas por lo que su neutralidad está
descartada.
 Adopción supone retos y dificultades – implica enfrentar estructuras de poder.
Políticas públicas /políticas con enfoque de derechos humanos
 Las Políticas Públicas tienen como objetivo principal dar racionalidad al uso de
recursos escasos en el cumplimiento de las actividades estatales en cada una de
las partes que integran el ciclo de vida. Parece no importar qué es lo que el
Estado tenga que hacer, lo que interesa es que lo haga bien, que lo haga de forma
eficiente. (…).
 En cambio, la perspectiva de Derechos Humanos en las PP pone énfasis en las
obligaciones internacionales que ha asumido el Estado y que deben quedar
claramente plasmadas y complementadas en sus políticas públicas sin importar
cómo lo haga.
 Desde esta perspectiva la relación parece evidente: los fines los pone la
perspectiva de Derechos Humanos, los medios los propone la gestión de las
políticas. Vásquez y Delaplace

¿Cómo se conciben a las políticas públicas en la CRE?


Deber del Estado para consecución del buen vivir
Art. 3 y 11.9:
Máximo deber respetar, hacer respetar y garantizar sin discriminación alguna el efectivo
goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales
Buen vivir como fin y marco institucional
Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento
Art. 279.- Crea el sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con
carácter vinculante, para todo el sector público. Su u principal instrumento: el Plan
Nacional de Desarrollo (PND
Principio ejercicio de derechos
11.8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las
normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.

Garantias Constitucionales

Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana


Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y
servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se
regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:
 Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán
a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del
principio de solidaridad.
 Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular,
cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de
bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos
constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán
medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.
 El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para
la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios
públicos.
 En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y
servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades.

Garantías jurisdiccionales
Acción de protección. Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse
cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de
cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la
privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales.

OEA CIM - COVID-19 EN LA VIDA DE LAS MUJERES (1)

Globalmente, las mujeres son más pobres que los hombres y ya están sintiendo los
efectos en el ámbito económico y en el mercado de trabajo, también segmentado por
género. Las mujeres representan una gran proporción de la economía informal en todos
los países y los datos indican que los sectores de la economía más perjudicados por las
medidas de aislamiento social afectan de modo importante a las mujeres. Con
independencia del sector, la efectiva participación de las mujeres en el trabajo
remunerado que se recupere post COVID-19 será necesario para su empoderamiento
económico y para la reactivación económica de los países.

Por otra parte, los indicadores dan cuenta de un aumento de la violencia de género, que
se recrudece por el confinamiento y por el limitado acceso de las mujeres a los servicios
públicos de atención, prevención y sanción de la violencia, que no son considerados
como esenciales, y aunque la mayoría de gobiernos están adecuando las medidas al
contexto de la emergencia, se requieren medidas extraordinarias para una situación que
es extraordinaria. Adicionalmente, las mujeres están encontrando grandes limitaciones
para
acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, como los partos hospitalarios, lo
cual podría incrementar la mortalidad materna. La intersección del género con otras
condiciones de vulnerabilidad agudiza el impacto negativo de la crisis, por ello, es
prioritario prestar atención a los grupos de mayor vulnerabilidad como las mujeres
migrantes, las trabajadoras domésticas, las mujeres privadas de libertad, las jefas de
hogar, las mujeres del colectivo LGTBI, y las mujeres más desfavorecidas de las zonas
rurales.

Se centra en los ámbitos de la toma de decisiones, la seguridad y la violencia contra las


mujeres, los cuidados y los derechos económicos de las mujeres, y la salud de las
mujeres, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva. También se refiere a los
grupos que antes de la emergencia se encontraban en situación de vulnerabilidad y que
ahora pueden ver incrementados los riesgos, así como a otras actuaciones que son
indispensables para abordar la crisis adecuadamente, como la disponibilidad de datos
desagregados por género. En suma, se ofrece información que avala la incorporación de
las necesidades de las mujeres en las decisiones como una prioridad en los tiempos
excepcionales que estamos viviendo.
 “Es indispensable la participación igualitaria de las mujeres en la toma de
 decisiones para ofrecer respuestas a la crisis efectivas y apropiadas”
 “El confinamiento obliga a las mujeres a estar encerradas con sus maltratadores”
 “La tecnología también debe convertirse en un medio facilitador para la
interposición de denuncias, a través de medios tales como la telefonía inteligente
y mensajería silenciosa, comisarías virtuales, botones de pánico,
geolocalización, e incluso el uso de las redes sociales”
 “La mayor precariedad laboral de las mujeres se explica por los roles de género
y las responsabilidades del cuidado asignadas a las mujeres”
 “La crisis del COVID-19 no puede derivar en un retroceso en la participación
laboral de las mujeres, y por ello se debe garantizar su acceso a los derechos
económicos. Además, la participación de las mujeres en el mercado laboral es
relevante para el crecimiento económico de los países”
 “Las mujeres están más expuestas en los servicios de salud”
 “Las mujeres migrantes, incluyendo las mujeres refugiadas y desplazadas por
conflictos y otras emergencias, también pueden enfrentar desafíos particulares,
especialmente la falta de acceso a servicios de salud”

CONSEJO NACIONAL MUJERES - LINEAMIENTOS DEL CONSEJO


NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO FRENTE A LA CRISIS
SANITARIA, PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO (1)

Ecuador, como parte de los países de América Latina, la región más desigual del
mundo, mantiene una serie de indicadores económicos y sociales que se han convertido
en un desafío para el logro de la igualdad y la erradicación de la discriminación. Pero
esta situación con una serie de factores de desigualdad estructural, ante una crisis
sanitaria como la actual, experimenta un impacto que se traduce en un deterioro de las
condiciones de vida de la población con mayor vulnerabilidad. La pandemia por el
COVID-19, pone sobre la mesa la reflexión respecto a la relación directa entre el
bienestar de las mujeres, niñas y niños y la integridad de los ecosistemas (CIDH;
REDESCA, 2020).

Partimos de una definición amplia de Cuidados como “una actividad específica que
incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro mundo, de
manera que podamos vivir en él tan bien como sea posible. Ese mundo incluye nuestros
cuerpos, nuestro ser, y nuestro ambiente, todo cual buscamos para entretejer una
compleja red de sostenimiento de la vida” (CNIG, 2012: 24). La crisis sanitaria a causa
del COVID-19 ha puesto en evidencia la injusta organización social de los cuidados en
el país y en la región, donde es considerada una externalidad y no un componente
fundamental para el desarrollo (CEPAL, 2020).
De acuerdo con la información de la Agenda Nacional para la Igualdad de las Mujeres y
Personas LGBTI 2018 - 2021, las proyecciones poblacionales dan cuenta que el trabajo
doméstico y de cuidados realizado por las mujeres, tendrá una alta demanda debido al
aumento de la población que requiere cuidados. Así, para el año 2030, debido al cambio
en la estructura poblacional, la demanda de cuidados sobre todo de población de 65
años y más se profundizará (CNIG, 2018).

Si bien es importante el incremento de la participación política de las mujeres en nuestro


país, en situaciones como la actual crisis, es necesario contar con sus voces y tomar en
cuenta sus posiciones de decisión para incluirlas en los planes de prevención y salida de
la emergencia; pues por diferentes prácticas muchas veces las mujeres, sobre todo en
espacios locales, son excluidas de procesos de decisión, lo cual responde a situaciones
de violencia política.

ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS - UNFPA PNUD -


ENFOQUES DE GENERO INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
HUMANOS

“marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista
normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el
punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos
humanos” (OHCHR, 2006).
“herramienta metodológica que se sustenta en el principio de que solo es posible
alcanzar el Buen Vivir con el pleno ejercicio de los derechos humanos” (SENPLADES,
Guía formulación PS, 2011)
“matriz conceptual, pero a su vez teórico-operativa, donde los estándares fijan pautas y
criterios para diseñar e implementar estrategias de desarrollo sustentable y en materia de
políticas sociales (Pautassi)
Dimensiones:

• Jurídica: El DIDH y Derecho Nacional establecen estándares que se constituyen


en marcos normativos capaces de orientar la formulación, implementación y
evaluación de las políticas públicas.
• Ética – cultural: Los principios de los derechos humanos: dignidad, igualdad y
no discriminación, libertad y solidaridad determinan un marco conceptual que
debe orientar el desarrollo de las políticas públicas y son capaces de configurar
nuevos patrones culturales de relacionamiento
• Política: Las políticas públicas son el resultado de procesos de acción social
colectiva, de luchas por la dignidad. Son procesos que condensan luchas sociales
frente a los abusos de poder y por la realización efectiva de los derechos.
Actores Centrales
• Estado: desarrollo de las capacidades de funcionarios y autoridades para cumplir
con su deber de garante.
• Sociedad: Generación de capacidades de la ciudadanía para exigir y disfrutar sus
derechos
Principios Operativos
• El valor y la importancia de los derechos y obligaciones derivadas de
instrumentos internacionales
• Transversalidad de la concepción de ddhh en toda la institucionalidad del
Estado: Intersectorialidad, romper con el paradigma de competencias por áreas,
Intergubernamentales, coordinación, articulación entre diferentes niveles.
Primacía de lo local responder a realidades concretas
• Principio de democracia: participación activa, informada y protagónica.
• Responsabilidad compartida distinguiendo entre sujetos de derechos y sujetos de
obligaciones
• Predominio de la esfera pública, deliberación democrática y resolución de
conflictos. Jiménez y Jiménez

ENFOQUE EN DIVERSIDADES - UNFPA PNUD - ENFOQUES DE GENERO


INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS HUMANOS

Igualdad - no discriminación
“Tenemos derecho a ser iguales cada vez que la diferencia nos inferioriza;
tenemos derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza o
uniformiza.” Boaventura de Sousa Santos
Herramientas de Apoyo
Interculturalidad
 Reconocimiento de la coexistencia de diversidades culturales, las cuales
deben convivir con una base de respeto hacia diferentes cosmovisiones,
derechos humanos y derechos como pueblos.
 Preocupación: diversidad – identidad. Referida a grupos indígenas, afros y
otros.
 Raza: categoría que discrimina
 Etnia pueblo o comunidad que comparte una cultura, una historia, un
territorio y determinadas costumbres, y cuyos miembros están unidos por
una espiritualidad
 Multiculturalidad: diversidad cultural que ocurre de facto
 Interculturalidad: énfasis en el dialogo, la interacción y a la relación
Interseccionalidad: “sistema complejo de estructuras de opresión que son múltiples y
simultáneas” (Muñoz Cabrera, 2011).
 Desempoderamiento, se produce cuando se cruzan, en una misma persona,
diferentes modalidades y formas de discriminación (Hernández, 2011).
 Marco analítico que permita comprender y dar cuenta de la formación de
identidades móviles y cruzadas, a partir de la articulación de la diversidad de
roles y relaciones de poder en la que cada sujeto y grupos sociales se ven
inmersos. A partir de relaciones de clase, de género, culturales, etarias, posición
en la familia, las personas forjan su yo a partir de las diversas posiciones de
subordinación, dominación o de igualdad
 Permite visualizar, el impacto de las desigualdades de poder.
 Observar el ejercicio de los derechos desde una perspectiva integral y no solo
superponiendo o sumando los enfoques
Capacidades (Amartya Sen)
 Enfatiza en el concepto de agencia, que consiste en la libertad de perseguir,
como agente responsable, cualquier meta o valor que la persona considere
importante en su vida. En palabras de Sen, de “llevar adelante la vida que tiene
razones para valorar”
 Una sociedad justa será aquella en la que las personas sean autónomas y que, por
tanto, puedan decidir y ejercer su derecho a elegir la vida que valoran y que
desean vivir, en función de sus propias cosmovisiones y moralidad.
 No basta la posesión de bienes, pues esta condición no da cuenta de la libertad
real de las personas en términos de sus capacidades
Reconocimiento:
Las personas y colectivos necesitan reconocimiento en estas tres esferas:
 Amor – amistad
 Igualdad ante la ley
 Estima Social
PLANIACIÓN CONSTITUCIONAL (1)
Art. 3 deberes primordiales del Estado: "(...) 5. Planificar el desarrollo nacional,
erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de
los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir (...)“
Art. 277. "Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: (...) 2.
Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo (...)“
Art. 275 : "(...) El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de
los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios
consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y
territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada,
desconcentrada y transparente.

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,


programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e
indicativo para los demás sectores.

GUILLAUME FONTAINE - LAS PARADOJAS DEL CICLO DE LAS


POLÍTICAS (1)
Recordemos que, para Lasswell, la ciencia de las políticas era una ciencia aplicada cuya
finalidad era mejorar las políticas, entonces había un efecto de retroalimentación, un
efecto reflexivo del análisis y el ciclo se convirtió en este sentido en un instrumento de
perfeccionamiento de las políticas, más allá de ser un mero instrumento de
entendimiento.

Jones simplificó la propuesta de Lasswell en cinco etapas: formulación o identificación


del problema (elaboración de la agenda), evaluación de posibles soluciones (discusión
entre miembros del ejecutivo), toma de decisión y explicación a otras agencias del
Estado (por ejemplo, discusión presupuestaria), ejecución o implementación de la
política (para llevar a cabo los planteamientos de la etapa anterior) y evaluación de
resultados (consecución efectiva de las decisiones, culminación del proceso de
implementación y evaluación de los resultados). En cada etapa, intervienen actores
públicos y privados que defienden distintas opciones de políticas, movilizan
conocimientos expertos al servicio de opiniones e intereses contrapuestos, confrontan
soluciones alternativas, etc. Idealmente, el resultado de este proceso es la resolución de
un problema público de la manera más racional y consensual posible. De hecho, este
método parte de una premisa teórica implícita, y es que los comportamientos y las
decisiones siguen un patrón, según el cual un individuo fundamenta sus elecciones con
base en una sucesión de cálculos de los costos y beneficios que conllevarían sus actos.
En este sentido, el ciclo de las políticas se acopla muy bien con el marco analítico de
David Easton, que ve al Estado como una «caja negra» en la cual se procesan insumos y
productos (Easton, 1973). El propósito del análisis de políticas consiste en saber qué
pasa en esta caja negra, mientras que para la ciencia política en general eso es un
problema ajeno. Por lo tanto, la noción de ciclo de política busca remediar a una
falencia en el razonamiento de Easton. Desde el momento en que se acopló la idea de
fases de políticas con aquella de una maquinaria institucional que transformaba los
insumos en productos y resultados, las políticas se volvieron cíclicas, es decir que los
productos de una política se volvieron los insumos de otra política o de la misma
política en un momento ulterior.
La paradoja del ciclo de las políticas radica en que los libros de textos y manuales que
inspiran a muchos especialistas y profesionales en América Latina y el Caribe critican el
uso de las principales etapas identificadas por Jones —formulación, implementación y
evaluación— para analizar las políticas, pero la utilizan para organizar su exposición.

CARLOS GERVASONI - UNA TEORÍA RENTÍSTICA DE LOS REGÍMENES


SUBNACIONALES: FEDERALISMO FISCAL, DEMOCRACIA Y
AUTORITARISMO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS (1)

Los investigadores de los regímenes políticos han notado por mucho tiempo que la
medida en que los ciudadanos de las democracias disfrutan de las libertades y los
derechos políticos varía ampliamente, no sólo a través de clivajes sociales tales como
los de clase y los étnicos, sino también a través de las fronteras subnacionales. Presenta
una nueva explicación de tal variación que se centra en una interpretación rentística de
ciertos tipos de federalismo fiscal, y la pongo a prueba usando evidencia cuantitativa
proveniente de una democracia federal, la Argentina.
Los niveles de democracia subnacional varían significativamente en numerosos países
del mundo. Basándose en teorías fiscales del Estado, argumenta que esta variación es
con frecuencia explicada por un tipo de rentismo que no está geográficamente
determinado por los recursos naturales, sino políticamente creado por ciertos arreglos
del federalismo fiscal. Postula que los regímenes menos democráticos son más
probables en las provincias rentísticas aquellas que reciben transferencias
desproporcionadamente grandes del gobierno central y prácticamente enuncian a la
tributación local. Las reglas de coparticipación intergubernamental de impuestos que
producen grandes desequilibrios fiscales verticales y favorecen a los distritos
económicamente más pequeños proporcionan a sus gobernantes generosas "rentas del
federalismo fiscal", las cuales les permiten restringir la competencia política y debilitar
el sistema de pesos y contrapesos. Evidencia empírica proveniente de datos de panel
sobre las provincias argentinas confirma claramente esta expectativa, incluso después de
controlar por explicaciones alternativas estándar tales como el nivel de desarrollo.
Análisis de sensibilidad demuestran que este hallazgo es extremadamente robusto a
estimadores de panel alternativos. Evidencia cuantitativa y cualitativa sugiere que el
principal mecanismo causal es el efecto que un elevado nivel de gasto público ejerce
sobre la autonomía económica de los actores políticos.

OEA RESOLUCION 4 20- DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON


COVID-19 (1)
Los Estados deben dar cumplimiento a sus obligaciones de respeto y garantía para
asegurar el disfrute y ejercicio de los derechos humanos de las personas con COVID-19,
inclusive mediante la integración de un enfoque interseccional y multidisciplinario, que
reconozca y afirme la dignidad humana, la eliminación de todas las formas de
discriminación, así como la indivisibilidad y la interdependencia de tales derechos en
sus normas, políticas y toma de decisiones, y dentro de todos los poderes públicos de los
Estados.

Derecho a la Salud de las personas con COVID-19


Derecho al consentimiento previo, libre e informado de las personas con COVID-19
Derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con COVID-19
Prioridad de la vida de las personas con COVID-19 en las políticas públicas,
recursos y cooperación:
Resulta prioritario que los Estados realicen esfuerzos focalizados para identificar,
asignar, movilizar y hacer uso del máximo de los recursos disponibles con el fin de
garantizar los derechos de las personas con COVID-19. Ello incluye el diseño de planes
presupuestarios y
compromisos concretos, entre ellos la asignación de fondos y partidas específicas, así
como el aumento sustantivo de presupuesto público, priorizando garantizar el derecho a
la vida, a la salud y los programas sociales destinados a apoyar a las personas con
COVID-19.

La protección de los derechos de las personas con COVID-19 en relación con la


intervención de actores privados o empresas en el ámbito de la salud
Para garantizar los derechos de las personas con COVID-19, los Estados deben exigir
claramente que los actores no estatales o privados relacionados con el sector de la salud
respeten los derechos humanos y adopten la debida diligencia en sus operaciones en este
campo. Esto incluye actividades relacionadas con la prestación directa de servicios de
salud y cuidado o el desarrollo de investigación médica científica, las aseguradoras de
salud privadas, así como a la producción, comercialización y distribución de material de
bioseguridad médica, como de medicamentos, vacunas, tecnologías y equipos
sanitarios, o bienes esenciales para la atención y tratamiento de salud de esta
enfermedad, entre otros.

La protección del derecho de acceso a la información de las personas con COVID-


19
Para el adecuado ejercicio de los derechos de las personas con COVID-19, los Estados
tienen la obligación positiva de informar de manera proactiva a las personas sobre sus
derechos frente a los prestadores de salud, así como los mecanismos de protección
existentes. Esto también incluye la obligación de facilitar el conocimiento y acceso a
información culturalmente adecuada y particularmente accesible a los distintos grupos
de población sobre medidas de prevención y de atención de salud en este contexto.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO OIT – TRABAJADORES


MIGRANTES (1)

Las normas internacionales del trabajo proporcionan los cimientos para elaborar
respuestas de política inclusivas, sostenibles y equitativas. Las normas internacionales
del trabajo y los derechos fundamentales son la base para unas respuestas de política
equitativas y eficaces, y proporcionan un punto de referencia basado en el trabajo
decente para elaborar respuestas al COVID-19 que pueden ayudar a los organismos
gubernamentales y a otras partes interesadas a asegurar la adopción de enfoques basados
en los derechos al proteger a los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Los
migrantes y los refugiados se enfrentan a obstáculos similares al hacer realidad sus
derechos en el lugar de trabajo, y ambos grupos están contemplados en las normas del
trabajo (Las normas de la OIT y el COVID-19)
 La inclusión de los trabajadores migrantes en las respuestas de política
nacionales al COVID-19 puede ayudar a hacer realidad la igualdad y la justicia
social
 La cooperación bilateral y multilateral con los trabajadores migrantes y sus
familias puede asegurar su protección, su retorno seguro y su reintegración
efectiva en los mercados de trabajo
 Las políticas basadas en el diálogo social y la plena participación de las
organizaciones de empleadores y de trabajadores pueden fomentar la inclusión
de los trabajadores migrantes en las respuestas nacionales

OEA RESOLUCION 1 20 -PANDEMIA Y DERECHOS HUMANOS EN LAS


AMÉRICAS (1)

La Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos formula las siguientes


recomendaciones a los gobiernos de los Estados miembros:

 Adoptar de forma inmediata, urgente y con la debida diligencia, todas las


medidas que sean adecuadas para proteger los derechos a la vida, salud e
integridad personal de las personas que se encuentren en sus jurisdicciones
frente al riesgo que representa la presente pandemia. Tales medidas deberán de
ser adoptadas atendiendo a la mejor evidencia científica, en concordancia con el
Reglamento Sanitario Internacional (RSI), así como con las recomendaciones
emitidas por la OMS y la OPS, en lo que fueran aplicables.
 Adoptar de manera inmediata e interseccional el enfoque de derechos humanos
en toda
 estrategia, política o medida estatal dirigida a enfrentar la pandemia del COVID-
19 y sus
 consecuencias, incluyendo los planes para la recuperación social y económica
que se
 formulen. Estas deben estar apegadas al respeto irrestricto de los estándares
 interamericanos e internacionales en materia de derechos humanos, en el marco
de su
 universalidad, interdependencia, indivisibilidad y transversalidad,
particularmente de los
 DESCA.
 Guiar su actuación de conformidad con los siguientes principios y obligaciones
generales: deben cumplirse de buena fe y considerando estándares y normas
respectivas, garantizar, respetar.
 Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: buen vivir y demás.
 Estados de excepción, restricciones a las libertades fundamentales y Estado de
Derecho: cumplan los requisitos establecidos
 Grupos vulnerables y migrantes: respectivos derechos y cuidados para evitar el
contagio.

ONU COVID - RESPUESTA INTEGRAL DE LAS NACIONES UNIDAS A LA


COVID-19: SALVAR VIDAS, PROTEGER A LAS SOCIEDADES,
RECUPERARSE MEJOR (1)

La pandemia es más que una crisis de salud; es una crisis económica, una crisis
humanitaria, una crisis de seguridad y una crisis de derechos humanos, que ha afectado
a las personas, las familias y las sociedades. La crisis ha puesto de relieve las
fragilidades dentro de las naciones y entre ellas. No es exagerado sugerir que nuestra
respuesta implicará rehacer y reimaginar las estructuras mismas de las sociedades y las
formas en que los países cooperan para el bien común. Para salir de esta crisis será
necesario un enfoque que abarque a toda la sociedad, todos los gobiernos y todo el
mundo, impulsado por la compasión y la solidaridad.
Una respuesta de tres puntos de las Naciones Unidas: desde el inicio de la pandemia, las
Naciones Unidas han seguido una estrategia basada en tres pilares:

1. Una respuesta sanitaria a gran escala, coordinada e integral, guiada por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Plan Estratégico de Preparación y
Respuesta. Como parte de esta respuesta, las Naciones Unidas están apoyando
los esfuerzos para acelerar el descubrimiento de una vacuna contra la COVID-
19, así como el diagnóstico y el tratamiento de esa enfermedad, que sean
asequibles y estén disponibles para todos, en todas partes. Las Naciones Unidas
también están estableciendo una coordinación internacional y apoyo operacional
a nivel mundial, regional y nacional, y apoyando la ampliación de las
operaciones de preparación y respuesta de los países.
2. Un esfuerzo de amplio alcance para hacer frente a las devastadoras
consecuencias socioeconómicas, humanitarias y de derechos humanos de la
crisis, con la atención centrada en salvar vidas, asegurar la accesibilidad a los
servicios vitales, mantener los hogares a flote y garantizar la solvencia de las
empresas, el funcionamiento de las cadenas de suministro, la solidez de las
instituciones y la prestación de servicios públicos, manteniendo los derechos
humanos en primer plano. Esto incluye la respuesta humanitaria inmediata para
apoyar a las personas más vulnerables en los países más vulnerables con
asistencia vital a través de un Plan Mundial de Respuesta Humanitaria. También
incluye el llamamiento a la adopción de un conjunto de medidas de estímulo que
ascienda al menos al 10 % del producto interno bruto mundial, así como un
apoyo masivo a los países en desarrollo, incluida la moratoria de la deuda, la
reestructuración de la deuda y un mayor apoyo a través de las instituciones
financieras internacionales. La prevención y la respuesta a los crecientes niveles
de violencia contra las mujeres y las niñas también es fundamental.
3. n proceso de recuperación que permite reconstruir mejor. La salida de la crisis es
una oportunidad para hacer frente a la crisis climática, las desigualdades, la
exclusión, las brechas de los sistemas de protección social y las muchas otras
fragilidades e injusticias que se han puesto de manifiesto. En vez de volver a
aplicar sistemas y enfoques insostenibles, debemos pasar a la energía renovable,
sistemas alimentarios sostenibles, la igualdad de género, redes de protección
social más sólidas, cobertura universal de la salud y un sistema internacional que
pueda prestar servicios de forma sistemática y universal, con la agenda de
desarrollo sostenible como guía.

LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO PARA COMBATIR LA CRISIS


SANITARIA DERIVADA DEL COVID-19 (1)

 Medidas solidarias para el bienestar social y la reactivación Productiva: rebaja


de pensiones escolares 25%, suspensión de desahucio, no aumento de costos de
servicios básico, rebaja de luz, no terminar pólizas de salud, reprogramación de
pagos, suspensión de matriculación vehicular, fijación de precios del consumo
popular.
 Medidas para apoyar la sostenibilidad del empleo
 Concordato preventivo excepcional y medidas para la gestión de obligaciones

OIT TRABAJO COVID 19 - MARCO DE POLÍTICAS PARA MITIGAR EL


IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CRISIS CAUSADA POR LA
COVID-19 (1)

La enfermedad del coronavirus se propaga por todo el mundo siguiendo una trayectoria
difícil de predecir. Las políticas sanitarias, humanitarias y socioeconómicas adoptadas
por los países determinarán la velocidad y la intensidad de la recuperación. El marco de
políticas de la OIT estructurado en cuatro pilares, descrito en el presente informe,
proporciona orientaciones a los países y a la comunidad internacional en el transcurso
de las diversas fases de la crisis. Debe haber una respuesta mundial centrada en las
personas y basada en la solidaridad. Las orientaciones para garantizar el trabajo decente
que se recogen en las normas internacionales del trabajo son aplicables incluso en el
contexto inédito de la crisis de la COVID-19.

En la Recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia,


2017 (núm. 205), se hace hincapié en que las respuestas a la crisis deben «asegurar
el respeto de todos los derechos humanos y el imperio de la ley, incluido el respeto de
los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de las normas internacionales
del trabajo». Las normas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo, la seguridad
social, el empleo, la no discriminación, las modalidades de trabajo la protección de
determinadas categorías de trabajadores proporciona orientaciones relativas a la
formulación de respuestas rápidas que puedan facilitar una recuperación más sólida de
la crisis.

Se requiere un esfuerzo mundial coordinado para ayudar a los países que actualmente
carecen de margen fiscal suficiente a financiar la política social, en particular los
sistemas de protección social universal. La sostenibilidad de la deuda debería ser un
factor prioritario en este empeño. Si no se acometen cambios estructurales a largo plazo,
se intensificarán las desigualdades profundamente arraigadas que la crisis ha dejado al
descubierto. Además de abordar los efectos inmediatos de la crisis, la comunidad
internacional tiene ahora la oportunidad única de adoptar políticas encaminadas a lograr
la justicia social y un futuro del trabajo centrado en las personas.
ONU COVID 19 - DIRECTRICES RELATIVAS A LA COVID-19 (1)

El COVID-19 pone a prueba a sociedades, gobiernos, comunidades y particulares. Esta


es una época de solidaridad y colaboración para hacer frente al virus y atenuar los
efectos, a menudo no deseados, de las medidas aplicadas para detener su propagación.
El respeto de los derechos humanos en todo su espectro, que abarca tanto a económicos,
sociales y culturales como civiles y políticos, será fundamental para el éxito de la
respuesta de la sanidad pública y la recuperación de la pandemia.

Acceso a la atención medica


Medidas de emergencia
Que nadie quede rezagado
Vivienda
Personas con discapacidad
Personas mayores
Personas detenidas o recluidas
Información y participación
Estigmatización, xenofobia y racismo: evitar
Migrantes, desplazados y refugiados: solidaridad
Repercusiones sociales y económicas: perdidas y restauración
Alimentación
Privacidad
Niños
Jóvenes
Genero
Agua, saneamiento e higiene
Pueblos indigenas
Minorías
Negocios y derechos humanos
Sanciones internacionales y unilaterales
Trata de personas: aumentaran las victimas por la situación económica
Cooperación y solidaridad internacional

CASO No. 2-20-EE - EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL


ECUADOR, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES
Y LEGALES, EMITE EL SIGUIENTE (1)
Dictamen
Zona de seguridad toda la Provincia del Guayas
Debido a los hechos: “los casos de coronavirus confirmados y número
de fallecidos a causa del COVID-19 en Ecuador, que siguen representando un alto
riesgo de contagio para toda la ciudadanía y generan afectación a los derechos a la
salud y convivencia pacífica…”, e invoca la calamidad pública como causal. Justifica la
ampliación del estado de excepción con múltiples informes y recomendaciones.
YVES MENY Y JEAN-CLAUDE THOENIG - LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
(CAP. 2)

Publicado para dar a conocer dos o tres cosas que todo ciudadano moderno debe saber
hoy sobre el Estado de modo concreto.

En este capítulo se articulan las teorías de políticas y las concepciones del Estado. Al
inicio, se revisa la trayectoria histórica del análisis de políticas, se muestran críticos con
respecto a los orígenes norteamericanos de la disciplina, caracterizados por una fuerte
orientación práctica y el descuido de los aspectos teóricos.
Esta discusión reveló que, a pesar de su aparente vocación ateórica, los estudios de
políticas son en realidad tributarios de teorías políticas o económicas que los anteceden.
Su originalidad consistiría, en realidad, en su inserción en un campo poco explorado y
en su explícita vocación empírica. De manera general, agrupan las teorías de políticas
en tres grupos en función del rol asignado al Estado y a la sociedad en la producción de
la acción pública. El primer conjunto de teorías enfatiza el rol del individuo y los grupos
sociales y relega al Estado al rol de procesador de las demandas. Aquí se incluyen las
teorías pluralistas y racionalistas. El segundo conjunto abarca enfoques que conciben al
Estado como instrumento inerte, bien de la clase social dominante (neomarxismo) o
bien de grupos específicos (neoweberianismo).

Finalmente, el tercer grupo se caracteriza por rechazar ambas clases de determinismos y


posicionarse en un punto intermedio, desde el cual interpretan las políticas como
traducciones de los equilibrios y desequilibrios en las relaciones Estado-sociedad. Aquí
se incluyen teorías como el neocorporativismo, el neoinstitucionalismo y los enfoques
centrados en comunidades, subsistemas y redes de políticas. Son teorías que permiten
reintroducir al Estado en la investigación, pero sin asumirlo desde una perspectiva
macroestructural. El cenit de esta evolución se expresaría, en la sociología de las
organizaciones.

En esta perspectiva, el concepto de Estado es disuelto y el estudio del poder se


desarrolla en sistemas concretos de acción, en los que los actores participan en
conjuntos de interacciones, denominadas «juegos». Los actores aquí no poseen
racionalidad absoluta y los sistemas dejan espacio a la interacción. Si bien existen
restricciones sistémicas, las estrategias de los actores son claves. En general, se trata de
una perspectiva útil para estudiar de manera desprejuiciada al «Estado en acción»,
caracterizarlo en su dinámica contextual e histórica y desentrañar su impacto sobre el
contenido y forma de las políticas.

También podría gustarte