Está en la página 1de 2

Juan Camilo Serrato

Conceptos de desarrollo humano


Desarrollo humano grupo B
Docente Delio Manuel Sarmiento

Para el trabajo social es importante entender el desarrollo humano como parte de la


esencia del mismo, como parte del avance de la sociedad y de la evolución de las masas
dentro de los sistemas. Por ello, múltiples autores a lo largo de la época moderna y
contemporánea han elegido, o más bien dicho, han dividido el desarrollo humano en 4
factores importantes que definen esto.
Comenzamos con el desarrollo económico que entendemos como el avance y la
dedicación que tiene una sociedad para conseguir una economía estable a través de los
medios de producción (que es una posición claramente favorable a la teoría del
capitalismo. Sin embargo, autores como Krugman avalan la razón de decir que el
desarrollo económico “se equipara a crecimiento del producto per cápita y se estudia por
vía de modelos formales en los que están ausentes las instituciones, la incertidumbre, las
imperfecciones del mercado y las asimetrías de información y oportunidades entre los
agentes económicos”; es decir que está ligado netamente a un avance productivo
independiente y que depende netamente de los sistemas formales al que pertenece.
En segundo lugar, tenemos el desarrollo sostenible, que nace a partir de la premisa que
indica que para un avance económico estable y consecuente, se debe tener en cuenta el
principal medio de producción, nuestro planeta. La sostenibilidad se enfoca en loa avances
que se permiten desde el cuidado del ambiente en todas sus dimensiones, esto sin afectar
de manera abrupta la producción y los medios económicos. Jiménez L. (2000) define el
desarrollo sostenible como “la transición hacia la coevolución global), el impacto
ambiental de las actividades humanas no es un fenómeno homogéneo, sino que, por el
contrario, es bien distinto según el propio modo de vida y de las condiciones del entorno”.
El desarrollo integral por su parte es aquel que se enfoca en todos los tipos de desarrollo
que pueda tener un individuo o un colectivo en comunidad o sociedad netamente.
Hablamos de un desarrollo que toma las diferentes partes del ser y las enfoca en
segmentos que permiten un avance conjunto. Desde la espiritualidad hasta la economía,
pasando por el desarrollo educativo, en salud, laboral, calidad de vida, etc. Santana (2002)
define el desarrollo humano como “la ampliación de las capacidades y oportunidades de la
gente para desarrollarse como personas”, dando a entender que el desarrollo integral
permite de un modo u otro el avance personal tanto de las personas como de la sociedad
en conjunto.
Finalmente tenemos el desarrollo social. Para C. Uribe (2004) el desarrollo social se podría
definir como “el desplazamiento ascendente de una sociedad a lo largo de un continuum
en cuyos extremos estaría, por un lado, las sociedades más avanzadas y, por el otro, las
más atrasadas”, basándose en procesos de productividad, tecnología, o el mero instinto
de supervivencia. De igual forma señala que “el desarrollo social, en cierta forma, sería el
resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida,
mortalidad infantil ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales”.
Haciendo enfoque en esto último, podemos decir pues, que el desarrollo social depende
de cómo los individuos logren avanzar desde su propia humanidad y como esto permita
que las sociedades puedan y logren tener ventajas sobre las demás (hablando en términos
de grupos sociales).

Katz, J. (2008). Una nueva visita a la teoría del desarrollo económico.

Herrero, L. M. J. (2000). Desarrollo sostenible. Transición hasta la coevolución global. Madrid:


Pirámide.

Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos.


(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.

Mallarino, C. U. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas humanística, 58(58).

También podría gustarte