Está en la página 1de 2

- Las medidas que se debían adoptar cuando se declaraba una peste, a fines del siglo

XVIII:
- Se imponía un toque de queda en una ciudad, se sacrificaban todos los animales, la
ciudad se dividía en secciones, cada una con un intendente a cargo, y las calles
quedaban bajo la vigilancia de un síndico cuyo trabajo era cerrar con llave las
puertas de los habitantes y entregar dicha llave al intendente de sección.
- Se disponían de canales de madera en el interior de las casas para transportar vino
y pan.
- Para entregar carne, pescado y hierbas se usaban poleas y cestas.
- Si era necesario salir de casa, se hacía por turnos.
- Hay vigilancia sin cesar. Hay guardias en las puertas y en todas áreas para acelerar
la obediencia del pueblo y para que la voluntad de los magistrados sea absoluta.
- Cada día pasa el síndico por las calles y pregunta a cada residente sobre su estado.
- Al principio del encierro, se registra el nombre, la edad, sexo y el oficio de cada uno
de los habitantes de la ciudad y se entrega dicho registro al intendente, al
ayuntamiento y al síndico.
- Durante la lista diaria del síndico se toman notas de irregularidades y se transmite al
intendente y a los magistrados.
- Se hace un registro de los médicos constante y centralizado para que estos no
traten enfermos a escondidas.
- A los 5 o 6 días se expulsa a los habitantes de sus casas temporalmente para hacer
una limpieza de sus casas con perfume. Una vez terminada la limpieza se les pide a
los vecinos que vuelvan a sus casas.
- La constante y completa vigilancia de los habitantes y el registro exhaustivo del
estado de los vecinos constituye un modelo compacto del dispositivo disciplinario.
- La lepra excluye y forma una comunidad pura mientras que la peste ha suscitado
sistemas disciplinarios y sociedades disciplinarias.
- Éste sistema de vigilancia se ha empleado desde el siglo XIX: asilo psiquiátrico,
educación vigilada, correccional, etc.

- Todas las instancias de control individual funcionan de doble modo:


- División binaria y marcación (loco-no loco, peligroso-inofensivo)
- Asignación coercitiva, de la distribución diferencial (quién es; dónde debe
estar; cómo reconocerlo; cómo ejercer sobre él, de manera individual, una
vigilancia constante, etc.).

- El panóptico es una estructura en forma de anillo, con una torre en el centro que
tiene grandes ventanas que dan a la cara interior del anillo.
- El anillo está dividido en celdas, éstas, con ventanas que dan al interior y al exterior.
- Se sitúa un vigilante en la torre y locos / prisioneros en las celdas.
- Los prisioneros están individualizados y constantemente visibles.
- Se invierten los principios del calabozo: encerrar, privar de luz y ocultar.
- La visibilidad es una trampa. La sombra protege, la visión y la luz vigilan.
- El prisionero es visto pero no ve, ve al vigilante pero no a sus compañeros.
- La visibilidad axial pero la invisibilidad lateral dan garantía de orden.
- El efecto colectivo se anula en beneficio de individualidades separadas.
- El panóptico induce al detenido en un estado consciente y permanente de visibilidad
que garantiza el funcionamiento automático del poder, incluso si es discontinua.
- El poder debía ser visible e inverificable
- Visible: el detenido tendrá presente la silueta de la torre.
- Inverificable: el detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le
mira; pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado.
- Cuantos más numerosos sean los observadores anónimos y pasajeros, más
aumenta para el detenido el peligro de ser sorprendido.
- Las construcciones panópticas eran ligeras: sin rejas ni cadenas. Basta con que las
divisiones estén bien impartidas y las aperturas bien definidas.
- La forma de “casa de convicción” es más económica que la de “casa de seguridad”.
- El panóptico también permite establecer diferencias: en los enfermos, observar los
síntomas de un individuo sin que sus cuadros clínicos se mezclen por la proximidad.
- En cuanto al aspecto laboratorio, el panóptico permite modificar el comportamiento
de los individuos. Enseñar simultáneamente diferentes técnicas de construcción a
los obreros y determinar cuál es la más eficaz.
- El panóptico es el diagrama de un mecanismo de poder referido a su forma ideal

- El panóptico es una torre de observación con forma de anillo, desde la cual la


autoridad puede vigilar los movimientos de los prisioneros de todas las celdas a la
vez.
- Su idea aparece durante el estallido de una epidemia en el siglo XVII: los
ciudadanos son aislados en sus hogares, no mantienen contacto con otros y la
autoridad controla sus relaciones.
- En el Panóptico: la visibilidad es una trampa. La trampa del panóptico es crear en la
mente del encerrado, que es visto todo el tiempo, incluso cuando no lo sea, lo
esencial es que se crea que es vigilado. El efecto mayor del panóptico es inducir en
el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el
funcionamiento automático del poder.
- El poder debe ser visible e inverificable. Visible porque el detenido verá siempre la
torre desde donde es espiado. Inverificable porque el detenido no debe saber jamás
si en aquel momento se lo mira, pero debe estar seguro de que siempre puede ser
mirado. En el anillo periférico se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central
se ve todo, sin ser jamás visto.

También podría gustarte