Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América


Escuela de Ingeniería Geológica

Docente:

Grupo:

Autores:

LIMA - PERÚ
2022

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
UBICACIÓN

ACCESIBILIDAD

METODOLOGÍA

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA REGIONAL

GEOMORFOLOGÍA

ESTRATIGRAFÍA

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

GEOLOGÍA DE LAS ESTACIONES

LA OROYA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

RESUMEN

En el presente informe se desarrollará un análisis a través de una recopilación general de

datos del viaje de campo incluyendo las paradas que se hicieron y lugares que fueron
visitados para la observación de estructuras, rocas, ambientes, etc. que fueron de interés

geológico.

Este viaje se dio lugar el día 12 de agosto hasta el 14 del mismo mes, tomando como ruta la

carretera central y puntos cercanos como lo son la gruta de Huagapo y la catarata de Bayoz,

en las cuales se lograron observar distintos puntos donde se podían reconocer familias de

rocas como Pucará o Chullec, esto es parte de la estratigrafía del lugar en cuestión.

Asimismo, se tomarán en cuenta todas las explicaciones que se brindaron desde Lima a La

Merced y viceversa, para un análisis más detallado sobre el viaje con destino a la ciudad de

La Merced. Estas explicaciones contienen información sobre la estratigrafía, geomorfología y

otras formaciones geológicas con imágenes para un mayor entendimiento de las zonas de

estudio.

Se abordará el tema La Oroya debido a que fue el tema designado al presente grupo. Se dará

a conocer parte de su historia y diferentes aspectos de la ciudad, como lo son: ubicación,

estratigrafía, áreas limítrofes, topografía y unas imágenes referenciales de la zona. Por último,

se darán las conclusiones con relación a todo el viaje.

INTRODUCCIÓN

El tramo N°2 del Corredor Vial Interoceánico Centro o más conocida como la carretera

Central, es una vía transversal que parte de Lima y conecta con el departamento de Junín.

Esta ruta fue tomada para el viaje de campo en el cual se observó distintos fenómenos,

estructuras y objetos de interés geológico, estos, tuvieron periodos de formación muy

extensos, de esta manera lograron adquirir la forma con las que se les conoce actualmente

como son los pliegues, fallas, estratos, etc.


Durante el recorrido, se realizaron algunas paradas en lugares puntuales, donde estas

estructuras se acentuaban con mayor notoriedad, esto con el fin de poder observarlas de

manera clara. Estos lugares fueron evocados en el presente informe para así, de esta manera

poder comprender y analizar de mejor manera lo visto durante el viaje.

OBJETIVOS

● OBJETIVOS GENERALES

Con la salida de campo se busca reforzar los conocimientos acerca de la geología del

trayecto, y la aplicación de los conocimientos obtenidos en las clases llevadas a cabo

en todo el ciclo en la mejora de la capacidad crítica con respecto a procesos

geológicos vistos en todo el trayecto. También adecuarse a los ambientes de trabajo

que servirán en un futuro para conllevar diversos proyectos que ayuden al progreso

como geólogos de profesión.

● OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En el trayecto se busca el reconocimiento de grupos de rocas como aquellos que

destacan en ciertas zonas Pucara, mitu, huaytapallana entre otros y sus características,

sus ambientes y en qué afectan estos factores al desarrollo progresivo del lugar,

ejemplo, la zona de huagapo, en la formación de grutas por procesos kársticos;

cataratas, plegamientos y fallas . Además reconocer las estructuras formadas en

diversas zonas y sus causas de formación como también consecuencias, . Ubicación

de las estructuras geológicas, y poblados establecidos por beneficio del terreno.


UBICACIÓN

La zona de estudio está ubicada en un tramo de la carretera central, su extensión es de

aproximadamente 316 km de recorrido tomando como extremos el inicio en Lima y su tramo

final en La Merced abarcando así los departamentos de Lima y Junín. La zona de estudio

abarca los siguientes cuadrángulos: Chosica, Matucana, La Oroya, Tarma, La Merced.

El recorrido atraviesa zonas como el distrito de ricardo Palma, cocachacra, San jerónimo de

Surco, matucana, San Mateo, chicla, casapalca, ticlio, nueva ciudad de morococha,

huaynacancha, la oroya, paccha, San pedro de cajas, palcamayo, tarma, acobamba, carpapata,

yanango, San josé de Utcuyacu, san ramón, Chunchuyacu, La merced. El recorrido abarca

cotas desde lo más bajo en lima cercanos al nivel del mar, el punto medio del recorrido

ubicado en ticlio con una altura de 4800 m.s.n.m, finalizando en la merced con una cota

aproximada de 800 m.s.n.m.[1]

Figura 1. Zona marcada de rojo aproximación del recorrido, Lima hasta La Merced.
ACCESIBILIDAD

Se accede a la zona de estudio mediante la carretera central con la finalidad de llegar a La

Merced, ciudad ubicada en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Sin

embargo, se estudiaron diferentes zonas previas hasta llegar a La Merced, para que esto sea

posible, se usaron dos rutas:

RUTA 1: Lima - Carretera Central - La Oroya - San Pedro de Cajas - Palcamayo - Muruhuay

- Chanchamayo - La Merced / se presencia una carretera afirmada hasta antes de llegar a la

Gruta de Huagapo

RUTA 2: Lima - Carretera Central - La Oroya - Cochas Alto - Tarma - Acobamba - La

Merced / se presencia una carretera afirmada, cabe destacar que esta ruta fue empleada para

el retorno de La Merced a Lima.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el viaje de campo estuvo enfocada en estudios exploratorios

debido a que no son estudios investigados profundamente, a su vez, se hizo uso del método

experimental y de acuerdo a la naturaleza de los datos se utilizó de igual manera una

investigación exploratoria.

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA REGIONAL

ESTRATIGRAFÍA
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

DESCRIPCIÓN

● Formación Concepción

Su aspecto es diferente que la serie Excélsior de Yauli y Malpaso por la ausencia casi

completa de metamorfismo mostrando sólo una esquistosidad de fractura, y de flujo

incipiente. Consiste esencialmente de series tipo flysch en las cuales bancos de

arenisca fina a mediana de color gris o pardo con pátina herrumbrosa, de algunos

centímetros a 1 m de grosor, alternan con lechos delgados de lutitas, Iirnolitas o

areniscas muy finas, que tienen un clivaje pizarroso bien desarrollado.

Contienen algunas intercalaciones de areniscas y lutitas en secuencias

granodecrecientes que parecen depositadas por corrientes de turbidez. Estas últimas


características se afirman a partir de 260 m de la base, donde pasa a una serie de tipo

flysch de más de 500 m de grosor.

● Grupo Tarma

Aflora en la Cordillera Oriental del cuadrángulo de Tarma y NE del cuadrángulo de la

Oroya

El grosor de la sección es de 300 m, y está compuesta, en proporciones decrecientes,

por los siguientes tipos de roca:

- Lutitas y limolitas grises o negras frecuentemente intercaladas de caliza

arenosa ocre a menudo nodulosa.

- Calizas grises frecuentes y gruesas hacia el tope de la sección, donde se

vuelven arrecifales y forman un paquete de unos veinte metros.

- Areniscas glauconíticas.

- Conglomerados polimíctico, con elementos angulosos a redondeados de varios

decímetros de longitud, que provienen de estratos subyacentes de la serie

devoniana

Esta formación tiene variabilidad o cambio de facies en muchos lugares y de manera

bastante rápida, así cambiando, en una de las secciones, de grosor hasta 1000m.

● Grupo Mitu

Mc.Laughlin D.H(1924) Describió en el Perú central como Grupo Mitu, a una

secuencia de areniscas y conglomerados rojizos que cubren en discordancia al Grupo

Copacabana y se encuentra cubiertas por las areniscas de la Formación Huancané.

El Grupo Mitu conforma mayormente una secuencia clástica de origen continental,

asociada a eventos volcanoclásticos desarrollada en ambientes epicontinentales. Se

encuentra la existencia de variabilidad en su composición siendo estos por


conglomerados, areniscas y limoarcilitas intercaladas con vulcanitas y piroclastitas de

color verdoso violáceo.

En la Merced en Grupo mitu se encuentra conformado principalmente por

conglomerados polimícticos mal clasificados que contienen clastos de plutonistas y en

menor proporción sedimentitas.

La parte superior del grupo Mitu en el área de La Merced, se encuentra constituida

por areniscas líticas y arcósicas de grano grueso a medio, brechas arcósicas gris

blanquecina y rojiza con niveles yesíferos lenticulares, intercaladas con lodolitas

rojas.

● Grupo Pucará

En la sierra central Megar, F (1968) la divide en tres formaciones: Chambará,

aramachay y Condorsinga; división litoestratigráfica empleada en el cartografiado del

Grupo Pucará en la sierra central y nororiente peruano.

Se conforma de calizas claras, grises oscuras, arenosas con granos angulosos de

cuarzo y brechas carbonatadas,

Las calizas se extienden a manera de franjas alargadas con recorrido pluri kilométrico.

La morfología que se ha desarrollado en los terrenos que aflora el Grupo Pucará, se

encuentra representada por relieves cársticos, dolinas y escarpas pronunciadas que la

caracterizan en su conjunto.

● Formación Chambara

Descansa por lo general en discordancia erosional y a veces en débil discordancia

angular encima del Grupo Mitu. Sin embargo, la Formación Chambara cubre a veces

directamente el Paleozoico inferior


Miembro inferior.- En muchas áreas se trata de una serie detrítica roja de grosor

variable~ consiste de estratos detríticos que resultan de la erosión y re-sedimentación

de rocas del Grupo Mitu, de las cuales son miméticas. Harrison (1943) también

diferenció en la base de la serie calcárea inferior, equivalente a la Formación

Chambara, unas lutitas rojas y amarillas con intercalaciones carbonatadas amarillas,

que corresponden a este miembro inferior. La serie mide 50 a 190 m y comprende en

la base horizontes de arcilla y yeso.

Miembro superior.-Se trata de un conjunto de calizas, calizas dolomíticas y dolomitas

en bancos cuyo grosor varía entre 0,2 y 1 m, pudiendo alcanzar 3 m, separados por

lechos calcáreo-arcillosos que no pasan de algunos centímetros y pueden ser

reducidos a diastemas. Los carbonatos son de color gris claro a oscuro, pasando a

negro.

Los cherts son comunes y se ubican paralelamente a las capas, llegando a agruparse

en estratos contínuos con superficies nodulosas muy irregulares, que forman a veces

conjuntos de varios metros de grosor.

● Formación Aramachay

Caracterizada por presentar secuencias de areniscas calcáreas intercaladas con

limolitas grises y calizas. Se muestra aflorando principalmente en el dominio Jauja, en

el que se le encuentra sobreyaciendo a la Formación Chambara e infrayacente a la

Formación Condorsinga.

Su contacto con la Formación Chambara es siempre paralelo, pero marcado por un

cambio litológico brusco de las calizas de grano fino con chert del tope de esta

Formación a las areniscas glauconíticas de la base de la Formación Aramachay


La parte superior es más resistente; mide 125 m y no contiene carbonatos. Consta de

estratos de 10 a 30 cm de grosor, de superficies planas, que consisten de:

- limolitas fosfáticas

- lutitas silíceas

- cherts color marrón

● Formación Condorsinga

La formación tiene un grosor que varía entre 500 y 1,500 m, el que podría ser

corroborado con los isopacos según Szekely y Grose (1972). Consiste de calizas en

bancos regulares cuyo grosor varía comúnmente entre 0,2 y 1 m, pudiendo llegar

excepcionalmente a 3 m. En su parte media y superior, también hay dolomitas. Las

lutitas son escasas.

Los bioclastos son frecuentes y sus núcleos están formados por restos de crinoides y

pelecípodos. En algunas arenas de grano grueso frecuentes en la parte alta se nota

estratificación oblicua y ondulaciones de olas.

Cerca al contacto con el grupo Goyllarisquizga, se encuentran calizas bioclásticas de

color gris a gris parduzco de granularidad fanerítica que consta esencialmente de

calcita y restos de equinoideos, escasos minerales accesorios de cuarzo.

● Formación Pariahuanca

Cordillera Occidental: La columna principal con un pequeño lecho de arenisca

cuarzosa de grano grueso, que contrasta fuertemente con las limolitas rojas del tope de

la Formación Carhuaz infrayacente. Luego vienen areniscas en bancos de 0,5 a 1 m

con cemento calcáreo y a veces dolomitizado e intercalados con delgadas capas de

margas arenosas y estratificaciones oblicuas. Las areniscas que siguen se vuelven


cada vez más calcáreas y en ellas se intercalan unas pocas calizas que más arriba se

vuelven numerosas e intercaladas con margas.

Altiplanicies: Su base está constituida por la superficie de oxidación situada en el tope

de la Formación Goyllarisquizga. Moulin ubica su límite superior en la superficie

oxidada de un horizonte dolomítico (emergido) que presenta cavidades rellenas por

brechas de disolución de origen cárstico, esta superficie se encuentra sellada por los

primeros bancos macizos de la Formación Chulec.

● Formación Pariatambo

Tiene la misma distribución que la Formación Chulec. Es mucho más delgada (30 a

120m) pero su color negro y el olor fétido de sus rocas en corte fresco. se puede

diferenciar dos facies: una calcárea y bituminosa,

Facies bituminosa.Rocas de grano fino bituminosas o arcillo~calcáreo-bituminosas

que contienen algunos amonites enteros, foraminíferos y numerosos restos de peces a

veces parcialmente transformados en fosfato de calcio

- Dolomitas claras poco a medianamente bituminosas ricas en amonites y

foraminíferos (globigerinas)

- Dolomitas con cherts, muy frecuentes en la mitad superior de la formación; los

cherts constituyen nódulos o lechos de silexita contínuos

Facies calcáreo-margosa amarilla y rosada. Formación con grosor de 20 a 40 m. La

formación se presenta con alternancia de calizas y margas, las calizas son algo

arenosas en estratos de 20 a 40 cm, su color varía de gris-beige a ocre claro y rosado,

éste último color parece relacionado al intemperismo. Las calizas todavía contienen

materia orgánica, y tienen un olor fétido en corte fresco.


● Grupo Chulec

Descripción de Moulin(1989), La formación Chulec se compone de un cierto número

de secuencias de grano crecientes, que idealmente comprenden los siguientes

elementos, de abajo hacia arriba:

● Arcillas calcáreas de color gris y pátina gris claro, con gauna escasa y

unicamente pelágica; se depositaron en un ambiente marino profundo, debadjo

del límite de acción de las tempestades

● Lodolitas calcáreas arcillosos grises con fauna pelágica e indicios de

bioturbación, depositadas también en la profundidad 0

● Limolitas calcáreas y wackestones bioturbación con fósiles pelágicos y

bénticos a menudo enteros, se notan algunos bioclastos; ya no se sedimentan

las arcillas, pero la energía sigue siendo débil, y la sedimentación se hizo

verosimilmente encima del nivel de acción de las tempestades y debajo de las

olas

● Packstones bioclásticos con algunos fósiles(enteros y rotos) bénticos

(gasterópodos, equinodermos y ostras), a veces oolitos, que se ubicaría en la

parte inferior del nivel sometido de la acción de las olas

● Grainstones oolíticos con bioclastos y algunos litoclastos; forman por lo

general bancos gruesas de 1 a 4 m con grandes estratificaciones oblicuas

planas; la energía correspondiente es elevada; se trata de barras formadas bajo

la influencia de corrientes o en la zona de rompimiento de las olas.


● Formación Casapalca

McLaughlin (1924) reconoció esta unidad como “capas rojas” de la Formación

Casapalca en la localidad del mismo nombre.

Miembro inferior Casapalca (areniscas, limolitas, lutitas rojas y algunas calizas). La

parte inferior consiste de una sucesión sedimentaria grano estrato creciente,

constituida a la base. La parte media a superior está constituida por areniscas

feldespáticas calcáreas de grano fino a medio y de granulometría gruesa al tope, de

una coloración gris violácea a gris medio, en estratos de 15 a 20 cm de espesor por

sucesiones de limolitas arcillosas rojizas, con niveles de 30 a 50 cm de espesor

Miembro Superior El Carmen (conglomerados con clastos de cuarcitas, areniscas y

limolitas rojas). Caracterizado por la presencia de conglomerados soportado en clastos

en estratos potentes que superan los 5 m.

● Grupo Rimac

Salazar (1983) redefinió como Grupo Rímac a un conjunto de rocas volcánicas y

sedimentarias que afloran en el cuadrángulo de Matucana y Huarochirí.

Litológicamente, está constituido por secuencias alternadas de lavas de composición

andesítica de 10 m de espesor, de coloración gris a gris violácea y textura porfirítica,

gruesos niveles de 20 m de depósitos de bloques y ceniza de coloración gris

blanquecina y gris verdosa, depósitos consolidados de cenizas rojizas y niveles

estratificados de conglomerados y areniscas tobáceas. El espesor de esta unidad

supera los 1000 m en el área de estudio.


● Formación Mataula

Tiene una composición de calcita, cuarzo, feldespato, muscovita cloritas, donde las

mayores cantidades son de la calcita y cuarzo

Formación en el caso de que esté bien desarrollado mantiene las siguientes

características:

- Capas lacustres blancas a amarillentas

- Arenas y areniscas poco consolidadas frecuentemente de color rosado

- Conglomerados fluviatiles

Las capas lacustres, poco densas, miden hasta 20 m. Se trata de cineritas lacustres con

finas laminaciones y lechos enriquecidos en tobas lapillíticas ácidas retrabajadas,

biotitas muy frescas, esquirlas de pómez y pequeños cristales de cuarzo y feldespato.

Las arenas de grano grueso están interestratificadas con lentes centímetros de tobas

blancas, bloque de tobas lapillíticas y limoarcillitas rosadas claro algo marrón que

alcanzan grosores de varias decenas de metros al oeste de Jauja.

● Formación La Merced

La Formación La Merced se encuentra aflorando en los alrededores de las ciudades de

San Ramón y La Merced. su prolongación es de manera contínua con una dirección

NNE-SSO hacia los ríos Penedo y Colorado, caseríos Playapampa a 1 km de Sogomo

y entre las Qdas.

La Formación La Merced es una secuencia conglomerática del tipo pie de monte,

conformada por conglomerados polimícticos, cuyos litoclastos corresponden a calizas,

granitos, areniscas, andesitas y metamorfitas.


La abundancia litológica de los rodados que conforman la Formación LaMerced

depende de la proximidad en que estuvieron presentes los afloramientos rocosos del

relieve preexistente.

La Formación La Merced, se encuentra cubriendo en discordancia a rocas paleozoicas

y mesozoicas, la cual rellena un sustrato cuya morfología original fue controlada por

grandes fallas longitudinales que dieron lugar a bloques hundidos.

● Depósitos glaciares

Los depósitos con mayor expresión morfológica son las morrenas, representadas por

crestas muy conspicuas en el terreno. Dollfus (1965) propuso su cronología guiándose

de 3 grandes glaciaciones Mantaro, g2 y g1, esto con respecto a los cuadrángulos de

tarma y la oroya.

En cuanto al cuadrángulo de La Merced las morrenas se encuentran sobre el relieve

cordillerano, se encuentran conformadas por gravas angulosas de composición

litológica heterogénea.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

A lo largo del recorrido por la carretera central se pueden apreciar tanto fallas de gran

magnitud como de pequeña magnitud incluyendo los plegamientos. El número de fallas y

plegamientos aproximadas contadas en los cuadrángulos:

Cuadrángulo de Chosica

- Fallas probables 2

cuadrángulo de Matucana

- Fallas normales 6

- Sinclinal: 1
Cuadrángulo de la Oroya

- Anticlinal 1

- Sinclinales 3

Cuadrángulo de Tarma

- Anticlinal volcado 2

- Sinclinal volcado 2

- Anticlinal 4

- Sinclinal 2

- Falla inversa 7

- Fallas normales 5

Cuadrángulo de La merced

- Falla normales 2

Se aprecia que con en las zonas de chosica y la merced que son los extremos del viaje son las

zonas que presentan menos fallamiento en su terreno. La zona con más presencia de

fallamientos en el recorrido es el de Tarma. En cuanto a la Oroya presenta menos

fallamientos en la lista hecha anteriormente, es porque solo se pasó por una pequeña zona de

todo el cuadrángulo, cabe mencionar que la oroya también es una zona con un número

considerable de fallas.

GEOLOGÍA DE LAS ESTACIONES

Esta sección se dividirá en explicaciones que se brindaron en camino a la zona de estudio, es

decir, dentro del bus y las explicaciones que se dieron cuando se bajaba a ver muestras, es

decir, las paradas.


PRIMERA EXPLICACIÓN: CHOSICA - CHACLACAYO / CUADRÁNGULO DE

CHOSICA

● Se observan formaciones de origen intrusivo, provenientes de un batolito félsico y

pertenecientes al Cenozoico (cuaternario).

SEGUNDA EXPLICACIÓN: CHOSICA - CUADRÁNGULO DE CHOSICA

● Tiene como lugar de referencia al peaje Corcona.

● Se observa el Batolito de las rocas

● Se observan muros de contención los cuales evitan la caída de material fino a la pista.

● Se pasa por la mina Leonela - Graciela productora de polimetales

● Se observan túneles artificiales, los cuales se ubican cerca a quebradas y permiten que

el material no caiga sobre la carretera, sino que vaya al río.

● Se menciona a las cataratas de Palacala y Huanano ubicadas en San Jerónimo de

Surco.

TERCERA EXPLICACIÓN : CHOSICA - CUADRÁNGULO DE CHOSICA

● Depósitos, quebradas, huaicos.

● Se observan clastos grandes cerca del puente Verrugas.


Dirección de la imagen E-W paralelo a la carretera. 337696m E 8685448m S

● Se observan sistemas de diaclasas con buzamiento paralelo a la pista.

Dirección de la imagen E-W paralelo a la carretera. Coordenadas 338087m E

8685382m S
CUARTA EXPLICACIÓN: CERCA A SAN JERONIMO DE SURCO - CUADRÁNGULO

DE CHOSICA

● Se observa la central hidroeléctrica Pablo Bonner.

● Se observa la presencia de los cerros formados por depósitos aluviónicos en San

Jerónimo de Surco, cataratas de Casapala.

Dirección de la imagen W-E. Coordenadas 342145m E 8685483m S

QUINTA EXPLICACIÓN: MATUCANA - CUADRÁNGULO DE MATUCANA

● Chacahuaro - túnel Huallatope

● Se observa que el valle se está cerrando y se presencia una pendiente más fuerte.

● Cuadrángulo de Matucana es amarillo

● Es una zona de rocas intrusivas, con la presencia de andesitas.

● Presencia de ríos torrentosos, rocas angulosas, ríos erosionados

● Se observan rocas volcánicas del Cenozoico (Terciario)

● Laguna Huando (7 colores)


Tunel huallatope. Dirección N-S. coordenadas 353059m E 8694088m S.
Dirección E-W. coordenadas 353059m E 8694088m S. Se puede apreciar el sistema

de diaclasas buzando aproximadamente al NNW. También la forma ángulo de las

rocas.

Dirección N-S. coordenadas 352930m E 864077m S. Se puede apreciar el

estrechamiento de la zona juntos con el color amarillentos de las rocas.

SEXTA EXPLICACIÓN: TAMBORAQUE - CUADRÁNGULO DE MATUCANA

● Origen volcánico.

● Presencia de pasivos ambientales producto de la minería de la zona.

● En esta zona existe una pendiente uniforme

● En Tamboraque se presencian andesitas verdosas.


● Se observan geomembranas (geosintéticos) en la mina Toromocho que evitan el

contacto de relaves al medio, para evitar la contaminación y en caso se contamine la

zona, se hace uso de rocas carbonatadas para neutralizar el pH ácido.

dirección de N-S. coordenadas 357932m E 8698240m S. Apreciación del color

verdoso de las rocas.

SÉPTIMA EXPLICACIÓN: SAN MATEO - CUADRÁNGULO DE MATUCANA

● Campamento minero San Cristóbal.

● Se observan los sedimentos en los estratos.

● Se pasa por río Blanco, ubicado en el poblado de Chicla. Se observan rocas

volcánicas, abunda la roca toba riolítica. Esto da a entender que son pertenecientes al

grupo Capalca - Tikimachay que son cerros con coloración rojiza.

1ERA ESTACIÓN: PASO O ABRA DE ANTICONA

● Se observan las capas rojas de la formación Casapalca.

● Se observa el monte Meiggs en honor a Enrique Meiggs.


● Del Abra Anticona Ticlio nace el río Rímac, el cual desemboca en el océano Pacífico.

● Valles del tipo “U”.

● Destacan fallas de rumbo Andino, fallas inversas en zona de plegamiento, fallas

normales, fallas inversas y pliegues sobre las areniscas del grupo Mitu.

● Se observa la unidad minera volcánica Ticlio, donde se explotan polimetales.

● Ticlio es conocido como “el cruce ferroviario más alto del mundo” por lo que se

encuentra a uno 4818 m.s.n.m.

● El abra se formó en el Mesozoico (Cretácico).

● La zona de Pariatambo está compuesta por calizas.

NOVENA EXPLICACIÓN: TICLIO - CUADRÁNGULO DE MATUCANA

● Se observan las morrenas, que son un tipo de depósito glaciar compuesto por grandes

clastos.

● Se observa Toromocho, donde hay depósitos de desmonte y relaves con apariencia de

lagos.

● Se observa la laguna Yahuancocha.

● Las lagunas artificiales se dan por producto de relaves mineros, los cuales permiten la

formación tanto de lagunas como de lagos.

● Se observa la mina Duvaz.

● Se mencionó que el avance metalúrgico permite la extracción del mineral ante los

antiguos restos mineros.

● Se presencia el diseminado de Yanacocha (mina productora de oro), donde el avance

metalúrgico permite la extracción del mineral ante los antiguos restos mineros.

DÉCIMA EXPLICACIÓN: LA OROYA - CUADRÁNGULO DE TARMA


● Se encuentra en un ambiente Puna.

● Se observan las tillitas que son un tipo de depósito de origen glaciar.

● Se observan las tierras baldías.

● Se presencian quebradas y zonas arcillosas.

● Debido a la existencia de la dinámica pluvial se forman los cantos rodados.

● Se observa la presencia del grupo Mitu cerca a un valle glaciar, donde la unidad

superior es la conglomerádica y la superior es volcánica.

● Se presencia el grupo Pucará

● Se presencian rocas sedimentarias, intrusivas y metamórficas pertenecientes al

cuaternario.

● Se presencia un depósito fluvioglacial

SEGUNDA ESTACIÓN: PARADA EN LA GRUTA DE HUAGAPO - CUADRÁNGULO

DE TARMA

● Se observan rocas carbonatadas dentro de la gruta que han sido formadas a través de

miles de años.

● Debido a la filtración del agua, la roca se erosiona produciendo así estalactitas,

estalagmitas y columnas en el caso se junten las dos anteriores.

● Presencia de karst, que son originadas por la erosión de calizas.

● Se observan los travertinos y farallones, los cuales son rocas sedimentarias de origen

biogénico y formaciones rocosas de calizas intrusivas, respectivamente.

TERCERA ESTACIÓN: TÚNEL YANANGO - CUADRÁNGULO DE LA MERCED

● Presencia de rocas metamórficas, sedimentarias e intrusivas debido a la quebrada de

Yanango.
● El río Tarma pasa por la cordillera odccidental.

● Algunas veces se presencia un superflujo o huaico grande, a lo que se le debe la

formación de este túnel.

● Pliegues a favor de la pendiente, es decir, la zona presenta una dinámica fuerte.

● Debido a la gran cantidad de agua de la zona, posee una abundante vegetación. Se

presenciaron árboles de origen intrusivo.

● Presencia de varias caídas de agua.

● Se nota como va cambiando la parte Sierra a Selva.

DÉCIMO PRIMERA EXPLICACIÓN: CHANCHAMAYO - CUADRÁNGULO DE LA

MERCED

● Se presencia la mina San Vicente, la cual explota zinc y plomo, proveniente de la

esfalerita y el plomo respectivamente.

● En San Vicente se observan las dolomías y el depósito Mississippi Valley.

● Se observa la granodiorita que pertenece al triásico jurásico.

CUARTA ESTACIÓN: CATARATA DE BAYOZ

● La catarata es originada por erosión y fallamiento.

● Se presencian rocas sedimentarias y se muestran claramente en los estratos.

● La roca que se observa en la catarata de Bayoz es de color rojo.

QUINTA ESTACIÓN: TÚNEL LA VIRGEN - CUADRÁNGULO DE LA MERCED

● Se observa la formación del grupo Pucará.

● Se observa un anticlinal volcado cuyo rumbo es de N260°, buzamiento S80°O o

N80°E.

● Se observa un flanco cuyo buzamiento es 30°NW que está perpendicular al río.


Dirección de la imagen E-W. Coordenadas 449853m E 8763621m S. El túnel de la

Virgen, construido de manera que se aprovechó la falla para facilitar la excavación.

SEXTA ESTACIÓN: CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE YANANGO -

CUADRÁNGULO DE LA OROYA

● Se observan formaciones intrusivas con alto grado de metamorfismo, especialmente

cuando se fue a la zona paralela al río.

● Se observa la formación Mitu en arena y conglomerado de la zona.

● Se observa la mica esquisto que se reconoce porque la roca tiene un brillo, lo cual

indica su grado de metamorfismo.

● Se observa pizarra la cual tiene menos grado de metamorfismo.

● Se observan rocas foliadas.

● Se observan conglomerados en la roca roja característica del grupo Mitu.


Dirección N-S. Coordenadas 449247m E 8763266m S. hidroeléctrica de yanango

DÉCIMO SEGUNDA EXPLICACIÓN: HUAYTAPALLANA - CUADRÁNGULO DE LA

TARMA

● Se encuentran rocas metamórficas de Junín.

● Se observan silicatos oscuros sólidos.

● Se presencian grandes masas de plagioclases y cuarzos que se cristalizan después de

haberse fundido, lo cual genera un metamorfismo regional.

SÉPTIMA ESTACIÓN CHULEC - CUADRÁNGULO DE LA OROYA

● Se presencian las formaciones: Pariatambo, Pariahuanca y Chulec.

● Presencia de rocas amarillas, grises y rojas.

● La roca predominante es la caliza, es decir, rocas carbonatadas.


Dirección E-W. Coordenadas 398838m E 8727484m S. plegamiento en la zona de Chulec.

Apreciación de la formación de chulec.

LA OROYA
La Oroya se encuentra ubicada en América del Sur, en el Perú, a unos 176 kilómetros de

Lima y a unos 120 kilómetros de Huancayo, se encuentra próxima al río Mantaro en el

departamento de Junín, provincia de Yauli y posee una altitud de 3750 m.s.n.m. Esta ciudad

está situada en la Cordillera de los Andes en las coordenadas 11! 31’ o3’’ latitud Sur y 75°

53’ 58’’ longitud Oeste en la región Suni o Jalca. Esta ciudad se encuentra situada en la sierra

central del perú, al oeste de la cordillera occidental de los Andes, conformado por la cuenca

principal del río Mantaro y las subcuencas de los ríos Yauli, Carhuacayán, Corpancha,

Huayhuay y otras menores como las del río Andaychagua.

En cuanto a la topografía que tiene la Oroya, se puede decir que la caracterizan sus fuertes

pendientes, las cuales hacen posible la gran variedad de microclimas de esta ciudad. También

se caracteriza por su carácter abrupto y árido en el eje del río Yauli, y en la quebrada del río

Mantaro se observa la presencia de áreas verdes, lo cual indica que está más cerca a la selva.

También es necesario hablar de su cuadrángulo, el cual tiene el mismo nombre y hace un

enfoque más geológico sobre la zona. (INGEMMET, 2021).

Estratigráficamente, en la Oroya se encuentran rocas que van desde el Paleozoico inferior al

Cuaternario, de esta forma se pueden encontrar cuatro dominios geotectónicos en este

cuadrángulo: Dominio de Jauja, Dominio La Oroya, Dominio Cochas y Dominio Pariacaca.

EI complejo metalúrgico La Oroya es uno de los más grandes e importantes del mundo,

consta de tres circuitos de producción: cobre, plomo y zinc. Los concentrados procesados,

especialmente de cobre son polimetálicos con altos contenidos de metales preciosos e

impurezas; estos son sometidos a diferentes procesos pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y


electrometalúrgicos para la obtención de metales refinados tales como: cobre, zinc, plomo,

oro, plata, bismuto, selenio, teluro, cadmio, indio y antimonio. El Complejo Metalúrgico

funcionó como empresa privada hasta el año 1974, en el que el gobierno militar que presidía

Juan Velasco Alvarado lo estatiza, iniciando sus actividades productivas como Centromín

Perú. La Oroya así como es conocida por ser el centro industrial principal minera -

metalúrgico del Perú, es considerada como una de las ciudades más contaminadas del

planeta, lo cual es ocasionado por la minería de la zona.

En la salida de campo, se observó y trató lo siguiente sobre la Oroya:

● Se observa una mina, la cual es de origen polimetálico, es decir, es producto de hierro,

zinc y plata principalmente.

● La Oroya es conocida como el Manchester peruano.

● Se pasa por Marcavalle que es la entrada a la Oroya.

● Se define a los depósitos monomícticos y polimícticos, los cuales son clastos de un

solo tipo y clases de varios tipos, respectivamente.

CONCLUSIONES
Del viaje de estudios realizado los días 12, 13 y 14 de Agosto del presente año, se puede

concluir que el Perú es un país muy diverso, por ende, cada zona que se encuentre en el país

tiene su propia característica o su propio origen y es ahí de donde los geólogos tiene lugar, ya

que estudian la formación de cada una de las zonas, ven qué formaciones geológicas se

encuentran, ya sean fallas, pliegues, quebradas, etc. Entonces, el rol de un geólogo en las

salidas de campo no es solo identificar o recolectar rocas, sino que su visión debe ir más allá

de eso, debe analizar todo lo posible en las determinadas zonas para prevenir distintos

fenómenos que podrían ocurrir.

En el viaje, se presenciaron diferentes estructuras geológicas y se pudo reconocer el tipo de

formación y grupo que tienen, así como también que la abundancia de diferentes tipos de

rocas varía según la zona en la que uno se encuentre, por ejemplo, se observó que en la parte

de la central hidroeléctrica Yanango abundaban las rocas metamórficas más que en otros

lados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mamani, Y., Gómez, W. y Guerrero, L. (2021). Geología del cuadrángulo de Matucana

(hojas 24k2, 24k3, 24k4). INGEMMET.

Mamani, Y., Fabián, C. y Jacay, J. (2021). Geología del cuadrángulo de Chosica. (hojas

24j1, 24j2, 25j3, 24j4). INGEMMET.

Marcelo, M. (2012). La Oroya: Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio Industrial.

Universidad Nacional de Ingeniería.

Megard, F., Caldas, J., Paredes, J. y De la Cruz, N. (1996). Geología de los cuadrángulos de

Tarma, La Oroya y Yauyos. (hojas 23i, 24i, 25i) INGEMMET.

OSINERG. (s.f.). Complejo metalúrgico de la Oroya.

Rodriguez, R., Huachaca, C. y Orozco, Y. (2021). Geología del cuadrángulo de La Oroya

(hojas 241l, 242l, 243l, 244l). INGEMMET.


ANEXO

Con el programa Google Earth Pro se obtuvo el perfil topográfico de la ruta Lima - La

Merced, lo cual queda como la imagen lo muestra en la parte inferior.

También podría gustarte