Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA

MÓDULO 500.

TUTORA: XOCHITL T. GUTIÉRREZ C.

EXTRAORDINARIO CORTO.

EJERCICIO GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE DATOS.

ALUMNA: NIETO QUINTANA ARISBET

GRUPO: EA93
Parte 1.

Tipo de línea base de gráfica en Excel.

La línea base tanto para “Duración del estado de ansiedad” como para
“Pensamientos recurrentes” es de tipo variable sin una estabilidad, incremente o
decremento consistente.

Duración de estado de ansiedad Pensamientos recurrestes

3.5 2.5

3
2
2.5

1.5
2

1.5
1

1
0.5
0.5

0 0
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12 Día 13 Día 14 Día 15

Programa de intervención.

Se llevará a cabo un Diseño AB. La primera fase consistirá en la línea basal sin
tratamiento y la siguiente fase será registrada con el tratamiento.

A continuación, se presenta el registro basal que será llenado durante una semana
para conocer la línea base del paciente y hacer una comparación en el futuro. Como
primer paso se llenará cada día el Inventario de Ansiedad de Beck y a continuación
se registrará el tiempo, intensidad, latencia y topografía de lo presentado.
CUESTIONARIO NO LEVE MODERADO BASTANTE
1. Torpe o entumecida
2. Acalorada
3. Con temblor en las piernas
4. Incapaz de relajarse
5. Con temor a que ocurra lo
peor
6. Mareado, o que se le va la
cabeza
7. Con latidos del corazón
fuertes y acelerados.
8. Inestable
9. Atemorizada o asustada
10. Nerviosa
11. Con sensación de bloqueo
12. Con temblores en las manos
13. Inquieta, insegura
14. Con miedo a perder el
control
15. Con sensación de ahogo
16. Con temor a morir
17. Con miedo
18. Con problemas digestivos
19. Con desvanecimientos
20. Con rubor facial
21. Con sudores fríos o
calientes
A continuación, marque en el día correspondiente la conducta presentada.

Conducta/s presentada/s Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7


1. Torpe o
entumecida
2. Acalorada

3. Con temblor en
las piernas
4. Incapaz de
relajarse
5. Con temor a que
ocurra lo peor
6. Mareado, o que
se le va la cabeza
7. Con latidos del
corazón fuertes y
acelerados.
8. Inestable

9. Atemorizada o
asustada
10. Nerviosa

11. Con sensación de


bloqueo
12. Con temblores en
las manos
13. Inquieta, insegura

14. Con miedo a


perder el control
15. Con sensación de
ahogo
16. Con temor a
morir
17. Con miedo

18. Con problemas


digestivos
19. Con
desvanecimientos
20. Con rubor facial

21. Con sudores fríos


o calientes
FECHA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
1 2 3 4 5 6 7
TIEMPO.
¿Cuánto tiempo duran los síntomas que presenta?

TOPOGRAFÍA.
¿Qué movimientos identifica al tener ansiedad? (Llorar,
gritar, sudar, levantarse etc.)

Se busca con la intervención:

- Reducir ansiedad cognitiva y fisiológicamente.


- Reducir miedos irracionales
- Aumentar autoestima
- Entrenamiento en uso de estrategias de afrontamiento para combatir
situaciones actuales generadoras de ansiedad y problemas en el futuro.

Técnicas a utilizar:

- Relajación progresiva de Jacobson


- Detención del pensamiento.
- Reestructuración cognitiva
- Habilidades sociales.

Sesiones a llevar a cabo:

- 10 sesiones de una hora y media cada una.

PARTE 2

¿En qué consisten los niveles de medición (escalas)?

Los niveles de medición indican la forma o escala mediante la cual fueron medidos
los datos, para llevar a cabo una correcta interpretación de los mismos

Nominal: Nivel de medida más básico, agrupa unidades en categorías con base en
uno o más atributos de propiedades, no hay correlato numérico, las categorías no
reflejan orden o jerarquía. ¿Con qué tipo de variables se utilizan? Algunos
ejemplos son: Sexo, estado civil, carrera, religión, deporte preferido, pasatiempos
etc.

Ordinal: Las observaciones pueden ser jerárquicas, se utilizan categorías que no


tienen orden, no hay diferencia entre valores, no se sabe la distancia entre
categorías, no hay indicaciones de cuanto se tiene del atributo. ¿Con qué tipo de
variables se utilizan? Algunos ejemplos son: Escolaridad, grado académico,
puesto de trabajo, grado escolar etc.

De Intervalo: Valores numéricos, números son consecutivos, mascan intervalos


iguales o cantidades iguales entre ellos, no hay cero absolutos, se sabe cuándo
diferencian objetos, las características psicológicas son intervalares. ¿Con qué
tipo de variables se utilizan? Algunos ejemplos son: Temperatura, depresión,
actitud etc. Por ejemplo, la diferencia entre un C.I. de 120 a 125 es la misma que
entre 112 y 117.

De proporción o razón: Con las mismas características que los intervalares, pero
el cero si es absoluto, e indica la ausencia de la característica, se inicia la
medición a partir de cero, se compara un sujeto con respecto al cero absoluto, las
medidas físicas en su mayoría, tienen este nivel de medición. ¿Con qué tipo de
variables se utilizan? Algunos ejemplos son; Longitud, tiempo, peso, área, costo
por estudiante, calificaciones etc.

A partir del paquete estadístico SPSS, y con la base de datos obtén:

 Medidas de tendencia central (moda, mediana, media).



Estadísticos
Sexo
N Válido 100
Perdido 0
s
Media 1.49
Mediana 1.00
Moda 1
Desv. estándar .502
Varianza .252
Rango 1
Suma 149

Sexo
Frecuenc Porcenta Porcentaje Porcentaje
ia je válido acumulado
Válid Mujer 51 51.0 51.0 51.0
o Hombr 49 49.0 49.0 100.0
e
Total 100 100.0 100.0

Estadísticos
Edad
N Válido 99
Perdido 1
s
Media 3.09
Mediana 3.00
Moda 3
Desv. estándar 1.135
Varianza 1.288
Rango 4
Suma 306

Edad
Frecuenc Porcenta Porcentaje Porcentaje
ia je válido acumulado
Válido 18 a 25 10 10.0 10.1 10.1
31 a 40 15 15.0 15.2 25.3
31 a 40 44 44.0 44.4 69.7
41 a 50 16 16.0 16.2 85.9
51 a 60 14 14.0 14.1 100.0
Total 99 99.0 100.0
Perdido Sistem 1 1.0
s a
Total 100 100.0

Estadísticos
Tipo de relación
sentimental
N Válido 100
Perdido 0
s
Media 1.93
Mediana 2.00
Moda 1
Desv. estándar .856
Varianza .732
Rango 2
Suma 193

Tipo de relación sentimental


Frecuenc Porcenta Porcentaje Porcentaje
ia je válido acumulado
Válid Matrimon 40 40.0 40.0 40.0
o io
Unión 27 27.0 27.0 67.0
libre
Noviazgo 33 33.0 33.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
A partir del paquete estadístico SPSS, y con la base de datos obtén un ejemplo de
cada tipo de gráficas:

• De barras / histograma
• Circular

• De dispersión
REFERENCIAS.
Anguera, A. A. T. (1983). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.
México: Interamericana.
Aragón, B. y Nava Q. (1992). Las gráficas en psicología. En: A. Silva (Ed.). Métodos
cuantitativos en psicología. Un enfoque metodológico (pp.127-164). México: Trillas.
Glass, V. G. y Stanley, V. (1974). Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias
sociales. México:Prentice-Hall.
Haber, A. y Runyon, R. P. (1973). Estadistica general. México: Fondo Educativo
Interamericano.
Hoiguin, O. F. (1979). Estadistica descriptiva. México: UNAM.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. W. (2002). Diseño de investigación: Proposito y principio.
En Métodos de investigación en ciencias sociales (pp. 403-417). México:
McGrawHill.
Kratochwill, T. R. (1978). Single Subject Research. Strategiesfor evaluating change.
New York: Academic Press.
López, E. y Juárez, F. (2004). Apuntes de estadística descriptiva. México: Instituto
Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Yacuzzi, E. (s/f). El
estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales,
validación. Universidad del CEMA. Recuperado de
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
Posada de la Paz, M. (2004). La elección del tipo de diseño en los estudios de
investigación clínica. Estudios de casos y controles. Neurología, 19 (1), 13-22.
Rada, G. (2007). Estudios de Casos y controles. Universidad Católica de Chile.
Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiAnal5.htm
Seguí, C. (2010). Introducción al estilo APA, 6ta. Ed. Recuperado de
http://www.rcm.upr.edu/PublicHealth/MEDU6500/Unidad_3/Segui_APA_6ta_edicio
n_Parte_ II_formato_tablas_graficas_Agosto2010%5Bfull%5D.pdf
Silva, R. A. (1992). Diseños de investigación con N = 1 o series de tiempo. En: A.
Silva (Ed.). Métodos cuantitativos en psicología. Un enfoque metodológico (pp. 45-
70). México: Trillas.
Solano, R. y Serón, P. (2006). Diseños de Investigación clínica. Universidad de la
Frontera, Chile. Recuperado de
http://www.med.ufro.cl/Recursos/GISIII/linkeddocuments/dise%F1os%20cuantitativ
os.pdf

También podría gustarte