Está en la página 1de 46

22-9-2022 PORTAFOLIO DE

TITULO
Taller integrado 1

Tiare Olivares Espinosa


Muriel Fernández
Sebastián Concha
María Luisa Gálvez
PTA1604-1V
DOCENTES:
INDICE
Contenido
INDICE..........................................................................................................................................................1
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................4
DESARROLLO................................................................................................................................................5
Descripción de la Empresa.......................................................................................................................5
Información General................................................................................................................................5
5 mayores accionistas:.............................................................................................................................6
Modelo de negocio...................................................................................................................................6
Descripción de sus productos:..................................................................................................................7
Información Histórica de Embonor..........................................................................................................8
Sector e industria a la que pertenece:....................................................................................................19
Analizando sus Visiones y Misiones de Embonor...................................................................................20
Metas y objetivos de nuestra Empresa..................................................................................................22
Cálculos y análisis financiero de Embonor..............................................................................................24
................................................................................................................................................................... 27
Análisis de Liquidez, endeudamiento, rentabilidad y gestión.................................................................28
Análisis interno y del macro y microentorno..............................................................................................30
Análisis Pestel.....................................................................................................................................30
5 fuerzas de Porter.............................................................................................................................37
Cadena de Valor.................................................................................................................................39
Análisis Foda.......................................................................................................................................41
...........................................................................................................................................................41
Generación de Ideas de Inversión..............................................................................................................42
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................45
ANEXOS......................................................................................................................................................46

pág. 1
RESUMEN EJECUTIVO

pág. 2
INTRODUCCIÓN

pág. 3
DESARROLLO
Descripción de la Empresa

La constitución de la sociedad Coca Cola Embonor S.A, es originalmente establecida como embotelladora
Arica S.A.I.C, fue constituida con fecha 3 de diciembre de 1969 mediante la escritura pública otorgada en
la Notaría de Santiago de don Samuel Fuchs Brotfeld. El extracto de sus estatutos sociales se encuentra
inscrito a fojas 692, N°290 del Registro de Comercio de Arica correspondiente al año 1969, y fue
publicado en el Diario Oficial N°27.528 del 23 de diciembre de 1969, Decreto de Autorización N°2.614 del
17 de diciembre de 1969 del Ministerio de Hacienda, inscrito a fojas 694 vuelta N°291 del Registro de
Comercio de Arica correspondiente al año 1969. Los estatutos de la Sociedad han sufrido diversas
modificaciones, siendo la última de ellas acordada en Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con
fecha 22 de abril de 2021 y reducida a escritura pública con fecha 11 de mayo de 2021, en la Notaría de
Santiago de don Ricardo San Martín Urrejola, cuyo extracto se inscribió a fojas 274 N°120 del Registro de
Comercio de Arica y a fojas 40.042 N°18.475 del Registro de Comercio de Santiago, ambos
correspondientes al año 2021 y se publicó en el Diario Oficial de fecha 28 de mayo de 2021.

Información General

Nombre: Coca Cola Embonor S.A.


Razón Social: Coca Cola Embonor S.A.
Domicilio Legal: Av. El Golf 40 piso 4, Las Condes, Santiago
Rol Único Tributario: 93.281.000-K
Número de Teléfono: +56 (2) 2299 1400
Correos de contacto: contacto@embonor.cl (público en general) inv-rel@embonor.cl (inversionistas) 
Sitio web: https://www.embonor.cl/ N° de Inscripción en la CMF: N° 622
Fecha de Inscripción: 05/08/1997
Industria en la que pertenece:  La entidad se dedica principalmente a la elaboración, embotellamiento y
distribución de bebidas analcohólicas, bebidas gaseosas y no carbonatadas, además de comercializar y
distribuir cervezas, vinos y licores.
Regulación:
Filiales: -EMBONOR INVERSIONES S.A. - Periodo :202012 - (25/02/2021)
-EMBOTELLADORA IQUIQUE S.A. - Periodo :202012 – (25/02/2021)
-EMBONOR S.A. - Periodo :202012 - (25/02/2021)
-EMBONOR EMPAQUES S.A. - Periodo :202012 - (25/02/2021)

pág. 4
5 mayores accionistas:
NOMBRE NUMERO DE ACCIONES % DE PROPIEDAD

1. LIBRA INVERSIONES 244.643.874 47,89%


LIMITADA
2. BANCO DE CHILE POR
CUENTA DE TERCEROS 30.890.526 6,05%
NO RESIDENTES
3. LARRAIN VIAL S A
CORREDORA DE BOLSA 22.554.580 4,42%
4. PIONERO FONDO DE 18.912.000 3,70%
INVERSION
5. RENTAS LATINSA 16.837.274 3,30%
LIMITADA
TABLA ELABORACIÓN PROPIA - DATOS CMF CHILE

Modelo de negocio
Embonor es una empresa embotelladora, comercializadora y distribuidora de bebidas gaseosas y no
carbonatadas, y comercializadora y distribuidora de cervezas, vinos y licores. En el portafolio de bebidas
analcohólicas, opera bajo la licencia de The Coca-Cola Company y desarrolla su actividad en Chile a través
de Coca-Cola Embonor S.A. y Embotelladora Iquique S.A., y en Bolivia, a través de Embotelladoras
Bolivianas Unidas S.A. (Embol). En la categoría de bebidas alcohólicas, la Compañía distribuye y
comercializa en Chile los productos de las marcas Diageo plc; de Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui
Limitada (Capel) y Viña Francisco de Aguirre S.A.; de Cervecería Chile S.A., filial de la multinacional AB
InBev; y de Viña Santa Rita.
Por otra parte, algunas decisiones estratégicas desde el punto de vista de inversiones son:
-Mantiene el 35% de la propiedad de la sociedad Vital Jugos S.A., y el 33,5% de Vital Aguas S.A.,la cual
embotella agua mineral Vital y Benedictino.
-Posee el 34,3% de la propiedad de Envases Central S.A., empresa que produce latas de bebidas y
empaques de menor tamaño. 
-Es dueña del 50% de las acciones de la empresa Envases CMF S.A. (CMF). Esta empresa es en la
actualidad un actor relevante en Chile en la industria de envases plásticos PET y está orientado a
abastecer a las industrias de bebidas gaseosas, aguas, jugos y lácteos, entre otras.
-Participa como accionista de un 15% de Coca-Cola Del Valle New Ventures S.A “(Coca-Cola Del Valle)”, la
cual ha sido constituida con la finalidad principal de producir conjuntamente jugos, aguas y cualquier
otra bebida no carbonatada.

pág. 5
Descripción de sus productos:
La Compañía comercializa las bebidas gaseosas Coca-Cola, Fanta, Sprite, Simba, Inca Cola, Quatro, Nordic
Mist y Taí. 
En aguas, la Compañía comercializa en Chile los productos agua mineral Vital, las aguas purificadas
Benedictino y SmartWater, y el agua saborizada Aquarius. 
En Bolivia, comercializa el agua purificada Vital. Estos productos se ofrecen en versiones con y sin gas,
con y sin sabor. La categoría de jugos está integrada por las marcas Andina del Valle, Kapo, productos de
Soya AdeS y Guallarauco (ésta solo en Chile). 
El portafolio de Guallarauco opera en las categorías de jugos naturales, néctares, helados, postres, aguas
y limonadas. En la categoría de bebidas isotónicas comercializa la marca Powerade, y en energizantes la
marca Monster.
En Chile en la categoría alcohol, mediante la distribución y comercialización del portafolio de las marcas
Diageo plc; de Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada y Viña Francisco de Aguirre S.A.; de
Cervecería Chile S.A., filial de la multinacional AB InBev, y de Viña Santa Rita.
Mercados que participa:
Coca-Cola Embonor S.A. organiza los mercados que atiende por tipos de canales. Los más relevantes son:
• El mercado del canal tradicional, que incluye almacenes de abarrotes, botillerías, carnicerías,
panaderías, verdulerías, entre otros.
 • El mercado del canal Supermercados, que incluye a cadenas nacionales de supermercados, cadenas
locales de supermercados y tiendas de conveniencia.
 • El mercado del canal Comer y Beber, que integra cadenas nacionales, por ejemplo, locales de comida
rápida, además de restoranes, pubs y casinos, entre otros. 
• El mercado del canal Otros, que agrupa a distintos clientes en cuyas instalaciones se expenden los
productos de la Compañía, por ejemplo: bencineras, farmacias, cines y hoteles. 
• El mercado del canal Mayorista, agrupado por cadenas mayoristas nacionales y locales. En Chile, los
principales canales son: Tradicional, Supermercados, Comer y Beber y Otros, mientras que en Bolivia,
son: Tradicional, Comer y Beber, y Mayorista.  

pág. 6
Información Histórica de Embonor.
En el año 1962 nace Embonor en nuestro país exactamente en la ciudad de Arica con una licencia para
elaborar y distribuir los productos de Coca Cola Company en las ciudades de Arica e Iquique, en el año
1974 se inauguran nuevas plantas y con eso quintuplicó su producción, durante el año 1988 se inauguró
una planta en Iquique en la cual comienza a trabajar bajo la filial embonor Iquique S.A.

En el año 1962 Embonor nace como embotelladora Arica con licencia para elaborar y distribuir productos
Coca Cola en la ciudad de Arica e Iquique.

En 1974 se inaugura una nueva planta de Arica que quintuplica la capacidad de producción.

pág. 7
En el año 1988 se inaugura planta de Iquique, una franquicia que comienza a operar a través de la filial
embotelladora Iquique S.A.

En 1995 la Compañía adquiere las franquicias y activos de embotellado de Embotelladoras Bolivianas


Unidas (EMBOL), en La Paz, Cochabamba y Oruro, triplicando su escala de producción. Colocación
privada del 25% del patrimonio entre nuevos accionistas.

En el año 1996: Se adquieren operaciones de Santa Cruz, Sucre y Tarija en Bolivia, pasando a abastecer el
95% de dicho mercado.

pág. 8
En 1997 ocurre la apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago, Con la adquisición del 18,7% adicional
de EMBOL y que pasa a controlar el 99,9% de esta empresa.

En el año 1999: La Compañía compra todas las operaciones de embotellado de Inchcape plc. en Chile y
Perú, adquiriendo el 99,9% de Embotelladoras Williamson Balfour S.A. (plantas de Viña del Mar, Talca,
Concepción, Temuco y Puerto Montt en Chile) y el 64,3% de Embotelladora Latinoamérica S.A. (ELSA) y el
66,1% de Industrial Iquitos S.A. en Perú (plantas de Arequipa, Cuzco, Ica, Lima, Callao, Trujillo e Iquitos).
Con esto, la escala de operaciones se multiplica cuatro veces en volumen y la Compañía pasa a abastecer
productos de Coca-Cola en el 90% del mercado peruano. La adquisición de las operaciones de Inchcape
plc. es financiada mediante un aumento de capital de US$340 millones a través de la emisión de ADRs en
la Bolsa de New York, USA; la contratación de un crédito sindicado por US$200 millones; y la emisión de
bonos 144A, bajo la ley de New York por US$160 millones .

pág. 9
En el año 2000: La Compañía pasa a denominarse Coca-Cola Embonor S.A.

En el año 2004: La Compañía vende sus operaciones en Perú, concentrándose en el desarrollo de sus
operaciones en Chile y Bolivia. Los recursos generados por la venta son dirigidos a la reducción de
pasivos.

En el año 2005 la reorganización societaria radica en las operaciones de producción, embotellado y


ventas de la filial Embonor S.A. en Coca-Cola Embonor S.A., manteniendo en la primera solo las
actividades de transporte y logística.

pág. 10
En el año 2006: The Coca-Cola Company autoriza a la Compañía a producir bebidas no carbonatadas
(jugos) y aguas (purificadas y saborizadas). Adicionalmente, la Compañía adquiere el 26,4% del capital
accionario de Vital Aguas S.A., la empresa dedicada a la producción y comercialización de aguas
minerales, y firma un contrato de abastecimiento de jugos con Vital S.A. (hoy Vital Jugos S.A.). Mediante
una reorganización societaria, la Compañía comienza con la producción de botellas Pet no retornables en
filial Embonor Empaques S.A.

En el año 2007: La Compañía decide poner fin a su programa de ADRs en la Bolsa de New York. Se
incorpora al portafolio la marca Benedictino, adquirida por los embotelladores del Sistema Coca-Cola.

En al año 2009: Se crea la filial Embonor Inversiones S.A., con el objeto de efectuar toda clase de
inversiones en Chile y en el exterior.

pág. 11
En el año 2011: La Compañía adquiere el 28% del capital accionario de Vital Jugos S.A. (antiguamente
denominada Vital S.A.), empresa dedicada a la producción y comercialización de jugos. Asimismo, The
Coca-Cola Company vende las acciones de Embonor, equivalente al 45,49% de la propiedad, adquiriendo
parte importante de ellas la familia Vicuña.

En el año 2012: La Compañía celebra 50 años de vida desde su creación en la ciudad de Arica en 1962. Se
concreta la adquisición del 50,0% de las acciones de Envases CMF S.A. a la compañía Cristalerías de Chile
S.A. Igualmente, la Compañía aumenta su participación en Vital Jugos S.A. y en Vital Aguas S.A. llegando
a un 35% y un 33,5% respectivamente. La acción de Embonor serie B cierra el año como el Título con
mayor rentabilidad en el IPSA.

pág. 12
En el año 2013 la Sociedad adquiere el piso 4 del Edificio El Golf 40, Las Condes, Santiago, trasladando a
tal lugar sus Oficinas Corporativas, vendiendo sus antiguas oficinas ubicadas en Apoquindo 3721, Piso 10,
Las Condes. La Compañía adquiere unos lotes colindantes a la planta de Temuco por un total de 48.710
metros cuadrados para sostener futuras expansiones en tal Planta, adquiriendo por iguales motivos un
lote de 5.551 metros cuadrados colindante a la Planta de Arica. Asimismo, Embol adquiere un terreno de
28,5 hectáreas en el municipio de Viacha, La Paz, Bolivia, y un lote de 5.441 metros cuadrados frente a su
Planta de Tarija, y firma contrato de compraventa por dos lotes colindantes a la Planta de Santa Cruz de
la Sierra que suman 11.753 metros cuadrados, todos ellos para ser utilizados para sostener la creciente
demanda en Bolivia.

En el año 2014: La Sociedad concreta con éxito la colocación de bonos corporativos en el mercado
nacional por un total de UF3.000.000 (UF1.500.000 colocadas con cargo a la Serie C, a un plazo de 5 años
bajo la modalidad bullet, con una tasa efectiva de colocación de UF + 2,20%; y UF1.500.000 colocadas
con cargo a la Serie F, a un plazo de 21 años bajo la modalidad bullet, con una tasa efectiva de colocación
de UF + 3,44%). La Sociedad, a través de su filial Embonor S.A., adquiere dos lotes por un total de 6,5
hectáreas en la comuna de Renca, Santiago, y derechos de aprovechamiento de agua, con el objeto de
ser utilizados para soportar el crecimiento de la categoría no carbonatadas.

pág. 13
En el año 2015 un Producto de un reordenamiento integral de las operaciones de embotellado de
bebidas gaseosas en la zona centro-sur del país, en mayo de 2015 la Sociedad puso término a la
operación de embotellado de la Planta de Talcahuano.

En el año 2016: Con miras a liderar la categoría jugos, aguas y cualquier otra bebida no carbonatada, las
que en el último tiempo, tuvieron altos niveles de preferencia por parte de los consumidores, es
constituida la sociedad anónima cerrada denominada Coca-Cola Del Valle New Ventures S.A., en la cual
Coca-Cola Embonor S.A. participa –a través de su filial Embonor S.A.– como accionista de la misma con
un 15% de las acciones. Los otros accionistas de Coca-Cola del Valle New Ventures S.A. son Coca-Cola de
Chile S.A. con un 50% de las acciones, y Embotelladora Andina S.A. con el 35% restante.

pág. 14
En el año 2017: En marzo de 2017 se incorpora al portfolio de productos que maneja la Compañía la
marca “AdeS”, bebida en base a soya fundada en Argentina el año 1988, con importante presencia en
Latinoamérica. Producto de un reordenamiento integral de las operaciones de embotellado de bebidas
gaseosas en la zona norte del país, en junio de 2017 se puso término a la operación de embotellado de la
Planta de Iquique, zona que pasará a ser mayormente abastecida desde la Planta de Arica.

En el año 2018: En enero de 2018 lanzamos Coca-Cola sin azúcar, como parte de un plan de reducción de
los niveles de azúcar en su portafolio de bebestibles. En el primer trimestre de este año la Compañía
suscribió un contrato de compraventa de acciones en conjunto de Coca-Cola de Chile S.A. y
Embotelladora Andina S.A. para adquirir la totalidad de las acciones de la sociedad comercializadora
Novaverde S.A., empresa que maneja la marca Guallarauco. Esta transacción está sujeta a la revisión de
la FNE.

pág. 15
En el año 2019: La Compañía adquiere el Centro de Distribución de San Fernando, el que consta de
20.000 metros cuadrados de terreno, y 6.000 metros cuadrados construidos. A partir de octubre de
2019, Coca-Cola Embonor S.A. y su filial Embotelladora Iquique S.A. iniciaron la distribución y
comercialización de las bebidas alcohólicas producidas por Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada
y por la Viña Francisco de Aguirre S.A., dentro de las que se encuentran los piscos marcas “Capel”, “Alto
del Carmen” y “Artesanos de Cochiguaz”. Este acuerdo considera la distribución y comercialización del
portafolio de tales marcas en el canal tradicional, en el canal comer y beber, y en el canal moderno,
dentro de los respectivos territorios en los que opera la Compañía en Chile.

En el año 2020: Se constituye la sociedad filial de la compañía E-Embonor SpA con el objeto principal de
comercializar y distribuir a través de un canal de e-commerce, todo tipo de productos en general,
incluyendo bebidas alcohólicas y analcohólicas. A partir del 1° de noviembre de 2020, Coca-Cola
Embonor S.A. y su filial Embotelladora Iquique S.A. iniciaron la distribución y comercialización de las
cervezas producidas y/o importadas por Cervecería Chile S.A., filial de la multinacional AB InBev, dentro
de las que se encuentran las marcas Corona, Stella Artois, Budweiser, Becker, Báltica, Cusqueña,
Kilómetro 24.7 y Quilmes, entre otras. Este acuerdo considera la distribución y comercialización del
portafolio de las referidas marcas en el canal tradicional, en el canal comer y beber, y en el canal
moderno, dentro de los respectivos territorios en los que opera la Compañía en Chile.

pág. 16
En el último año 2021: A través de Junta Extraordinaria de Accionistas, la Compañía amplió su objeto
social, incorporando otras actividades a su giro. Asimismo, adquiere un terreno de 21 hectáreas y otro de
4,4 hectáreas contiguos a las plantas de Talca y Temuco, respectivamente, con el objeto de sostener la
creciente demanda en la zona centro sur. Con fecha 9 de agosto de 2021 se constituye la sociedad Re-
Ciclar S.A., con el propósito de construir y operar una planta de reciclado PET, en donde la Compañía
participa con un 40% de sus acciones. A partir del 2 de noviembre, en sus terrenos de franquicia en Chile,
la empresa inició la distribución y comercialización de los vinos y espumantes producidos por Sociedad
Anónima Santa Rita, entre los que se encuentran las marcas Santa Rita, 120, Casa Real, Medalla Real,
Carmen y Terra Andina.

pág. 17
Sector e industria a la que pertenece:
Embonor pertenece a la industria embotelladora y se dedica a la comercialización y distribución de
bebidas gaseosas y no carbonatadas, y comercializadora y distribuidora de cervezas, vinos y licores.

Estructura de propiedad de la empresa: según las normas establecidas por la CMF y en la ley n°18.045,
en su título XV, la empresa es una S.A y se encuentra controlada por un grupo de personas jurídicas, las
cuales son propietarias del 87,48% de las acciones serie A y del 20,56% de serie B.

Principales competidores: Visto el mercado nacional, se aprecia que la principal competencia de


Embonor, es CCU S.A, mediante su filial Embotelladoras Chilenas Unidas S.A. Otros de los competidores
que se encuentran presentes en el mercado nacional son las marcas de precio y las marcas propias de las
tiendas de retail.

En el segmento, participación, y cobertura de mercado: la entidad se caracteriza por cómo atiende por
tipos de canales:

● canales tradicionales, son todos aquellos que se podrían encasillar como el “almacén de barrio”,
como lo son las botillerías, almacenes, carnicerías, panaderías, verdulerías, entre otros.
● canal de supermercados: como su nombre lo dice, está enfocado en las cadenas nacionales de
supermercados y también las cadenas locales.
● los canales comer y beber: este está enfocado en los locales de comida rápida, restaurantes,
pubs y casinos.
● Canal de Otros: dentro de este ítem, se encuentran locales que venden productos de la
compañía, como lo son bencineras, farmacias, cines y hoteles.
● canal mercado mayorista: este abarca a las entidades de cadenas mayoristas nacionales y
locales.

La entidad tiene una presencia en el mercado, la cual se encuentra dividida por categorías. En el
segmento de las gaseosas, Embonor se encuentra con un 63,7% de presencia en el mercado. En su
sección de Aguas, la empresa participa con un 40,5% del mercado y las bebidas no carbonatadas, el
porcentaje es de 40,5%.

Proyecciones de la empresa

Las proyecciones de embonor es que Chile y Bolivia puedan tener un incremento de disponibilidad de
productos y tener la capacidad en todas sus líneas, es por ello que embonor ha estado invirtiendo
bastante en los proyectos de retornables, en donde se busca una botella única y de mayor durabilidad
para todos sus bebidas gaseosas, es por ello que se busca tener una botella 100% retornable, y también
se busca mejorar en la logística y distribución es ahí donde embonor buscara nuevos espacios para sus
bodegas de llenado, logística y distribución de las bebidas gaseosas, y en sus proyectos también se busca
mejorar y ayudar al medio ambiente y se desarrollan proyectos de energías renovables en la utilización
del agua y la disminución de energía.

Lo que no da una inversión entre chile y Bolivia de 56.953 MMUS$, es con ello que embonor va
trabajando a diario con sus proyectos e ir mejorando y poder ser la compañía con mejores ventas tanto
en chile como en el extranjero.

pág. 18
Analizando sus Visiones y Misiones de Embonor
Coca cola embonor tiene sus orígenes en el respeto y la confianza que promueve a todo su público de
interés como colaboradores, clientes, consumidores, accionistas, proveedores y la sociedad en general

La empresa persigue una conexión de largo plazo con ellos, sobre la base de los principios corporativos
que inspiran su quehacer desde hace 60 años.

Misión

“Ser un Embotellador de excelencia bajo licencia de The Coca-Cola Company y crear valor
sustentable*/ para sus stakeholders.”

Coca cola Embonor se puede inferir que tiene su misión bien declarada y cuenta que es una empresa
embotelladora líder, con excelencia de mercado y que su producción está bajo la licencia de “The coca
cola - company” (TCCC) en chile y bolivia, esta embotelladora también cuenta que crea un valor
sustentable para los stakeholders osea para todos los grupos de interés identificados por la compañía y
que son aquellas personas y entidades que interactúan, que pueden verse afectados por los procesos o
productos y servicios, igualmente dice que entregan las mejores bebidas del mundo para refrescar a
millones de personas, crea un valor a su desarrollo sustentable con especial consideración del medio
ambiente, procurando mayores niveles de bienestar de la población de ambos países.

Visión

“Ser una Compañía Total de Bebidas, líder en todos los mercados en los que opera”

Coca cola embonor tiene su visión bien concreta y cuenta que quiere ser y convertirse en una compañía
total de bebidas que ofrece alternativas para cada estilo de vida, esta ventaja competitiva sostenible en
el tiempo los obliga a desarrollar nuevas capacidades y conseguir muchos más aprendizajes, también
esta organización está buscando ser una empresa líder en todos los mercados en los que opera tratando
de alcanzar un 100%.

Valores

Servicio: Optimizar los estándares de servicio a los clientes para satisfacer de mejor manera sus
necesidades y la de los consumidores.

Respeto: Respetar a todos quienes son parte del quehacer de la Empresa: accionistas, trabajadores,
clientes, consumidores y comunidades en donde se inserta nuestra operación.

Innovación y Calidad: Lograr excelencia en la calidad de procesos y aplicación de estándares,


manteniendo la mejor tecnología y calidad posibles. Promover una actitud innovadora a lo largo de toda
la cadena de valor, procurando utilizar la tecnología para dar el mejor servicio posible y ser cada día más
productivos y eficientes

Trabajo en Equipo: Integrar orgánicamente la diversidad de estilos de trabajo existentes a lo largo de


toda la organización y aprovechar la riqueza de las diferencias individuales.

Resultados: Buscar metas que exijan lo mejor de las personas que trabajan en la Empresa, lo cual
muchas veces implica el máximo esfuerzo para lograrlas y superarlas.

pág. 19
Coca cola embonor define 5 valores principales en su organización que son los servicios, el respeto, la
innovación y calidad, el trabajo en equipo, y los resultados el cuales encarna la realidad de los que opera,
los valores más destacables como el respeto entre los colaboradores,

pág. 20
Metas y objetivos de nuestra Empresa
Área funcional Metas y objetivos Estrategias

Finanzas -Desarrollar sus -Desarrollamos


franquicias buscando nuestras franquicias
aumentar las ventas de buscando aumentar las
los productos que ventas de las marcas
comercializa, mediante que comercializamos,
la disciplina en la mediante la excelencia
ejecución de mercado y y disciplina en la
la innovación en ejecución de mercado e
productos innovación del
portafolio de
producción
-Buscamos la eficiencia
en nuestras
operaciones,
incorporando
tecnología e innovando
continuamente en sus
procesos

Rrhh -Mejorar las relaciones


laborales entre
superiores y
subordinados
- Mejorar la satisfacción
y eventuales conflictos.
-Aumentar el
compromiso
organizacional.
-capacitación y la
mejora en la gestión en
salud y seguridad, a
través de la debida
identificación y control
de riesgos
operacionales.

Marketing -reducir el alcance de la


publicidad de bebidas a
jóvenes menores de 13
años.

Producción - frenar el Buscamos la


calentamiento global y eficiencia en nuestras

pág. 21
cumplir los Objetivos operaciones,
de Desarrollo incorporando
Sostenible de la ONU tecnología e
(ODS) innovando
-Establecer metas
continuamente en
anuales de reducción
sus procesos
del consumo de agua
por litro de bebida
producido en todas las
operaciones.
- Retornar a la
naturaleza la misma
cantidad de agua
utilizada en la
fabricación de bebidas
-100% de contenido
reciclable al 2025
-100% film y cartón
reciclable al 2021
-100% pallets
renovables y recicla
TABLA ELABORACIÓN PROPIA

pág. 22
Cálculos y análisis financiero de Embonor

Análisis horizontal y vertical: Los costos de ventas de embonor S.A, están conformados por los
productos que se venden, materias primas, insumos, manos de obra y donde almacenar los productos
para ser vendidos, durante el periodo 2020 y 2021 los ingresos de actividad ordinarias aumentaron en
un 39,90%, los costos de venta tuvieron un aumento de 28,01%, lo que nos da una ganancia bruta del
54,75% con relación al año anterior.

Mientras que los otros ingresos tuvieron un aumento del 2%, los costos de distribución subieron en un
6,46%, ya que la distribución de embonor corresponde a una empresa anexa, mientras que los gastos de
administración no tuvieron un gran aumento ya que solo corresponde al 0,23%.

En los Gastos de administración y ventas: Según notas explicativas numero 27 los GAV se asocian a la
MO, Publicidad, Fletes, Depreciación y otros.

Estos gastos se resumen en las remuneraciones y compensaciones del personal, la depreciación de PPE,
amortización de activos no corrientes y otros gastos generales y de administración.

Entro de los gastos de administración al menos en los dos últimos años tenemos que:

-Remuneraciones 2021: 20.857.000

-Remuneraciones 2020: 19.957.000

Honorarios, viajes, estadías y similares 2021: 14.639.000

Honorarios, viajes, estadías y similares 2020: 14.416.000

Depreciación 2021: 1.912.751

Depreciación 2020: 2.004.739

Otros 2021: 2742.177

Otros 2020: 2.223.870

Según lo anterior podemos decir que el total del año 2021 fue de M$ 40.150. 868 un alza de M$
3.549.259. Por razones no especificadas dentro de las notas explicativas esta alza es consecuente en la
cuenta dado que la inflación y aumento del IPC se evidencia en todos los gastos realizados dentro de la
empresa independiente del sector del cual sea. LA única vez que disminuyeron los gastos de la empresa
fueron el año 2017, pero luego las alzas comenzaron nuevamente de manera gradual.

pág. 23
pág. 24
pág. 25
pág. 26
Análisis de Liquidez, endeudamiento, rentabilidad y gestión

Razones de liquidez:

· Capital de trabajo: Según lo apreciado dentro de las variaciones de este ratio podemos
determinar que en la mayoría de los años de la empresa esta ha sido capaz de dar solvento a su
capital de trabajo, pero dado que el año 2021 fue el boom del año de la pandemia, la empresa no
tuvo como adquirir nuevos activos corrientes, por lo que se financio con deudas de corto plazo,
provocando un alza en los pasivos corrientes y creando el déficit evidenciado.

· Liquidez corriente: con el cálculo de esta razón, nos da 0,99 veces de capacidad que la entidad
tiene para costear sus obligaciones del corto plazo, por ende, no tiene la capacidad de costear sus
obligaciones en el corto plazo dentro del año 2021. Para los años anteriores la empresa si era capaz
de cubrir sus gastos de corto plazo en al menos 1,05 veces.

· Razón ácida: con un resultado de 0,67, que es menor que 1, nos da a entender que la empresa
no tiene la capacidad de costear sus obligaciones de corto plazo, ya que, no tiene la solvencia de sus
activos circulantes dentro del año 2021. Algo parecido ocurre en los años 2015, 2018 y 2019. Los
demás años si es capaz de costear sus deudas de corto plazo.

Razones de endeudamiento:

· Razón de deuda: el cálculo que nos dio esta ratio es de 0,59, o sea, que la empresa está
financiada en un 59% con deuda y en un 41% con recursos propios. Este comportamiento se aprecia
a lo largo de los años evidenciado en los cálculos del (anexo Excel)

· Razón deuda corto plazo: realizado el cálculo, nos dio 0,30 en el año 2021 e interpretando esta
ratio, podemos deducir que la empresa financia sus deudas de corto plazo, o sea, que de cada $100
de financiación, $30 son con deuda. Este fue el año de mayor endeudamiento presente, dado que los
anteriores eran más ganancias todavía para la empresa.

· Razón deuda largo plazo: realizado el cálculo, nos dio 0,28 el año 2021 e interpretando esta
ratio, podemos deducir que la empresa se financia sus deudas de largo plazo, o sea, que de cada
$100 de financiación, $28 son con deuda. Este fue el año de menor endeudamiento a largo plazo,
pero de igual forma los anteriores siempre fueron menos al 40%.

pág. 27
· Razón deuda/patrimonio: la razón que da en este índice es de 1,42, lo que en la práctica no da
el nivel de deuda que tiene la empresa con sus acreedores, o sea, que, por cada peso, se deben 1,42
en el año 2021. Dado a los casos de pandemia a nivel mundial, la empresa tuvo este valor para este
año, el cual fue el más alto relacionado con los años anteriores que fueron menores a 1,20 veces.

· Apalancamiento: realizado el cálculo, el resultado es de 2,42 para el año 2021. Esto indica que
es rentable la financiación con deuda. A lo largo de los años la empresa ha tenido desde 1,98 a 2,20
como máximo, por lo que es capaz de realizar el apalancamiento necesario para seguir tasando en el
mercado financiero.

· Ratio cobertura de interés: calculado esta ratio, nos dio un índice de 9,23 en el año 2021.
Interpretando este resultado, podemos deducir que la empresa es capaz de atender sus deudas con
los ingresos generados. Esto ocurre en todos los años de estudio de la empresa siendo el año 2021 el
mayor de todos.

pág. 28
Análisis interno y del macro y microentorno
Análisis Pestel

Político: dentro de este análisis, se estudia como los distintos estamentos del mundo político impactan
dentro de la empresa, ya sea, positiva o negativamente. Con esto se busca entender de mejor manera,
como las diferentes decisiones políticas toman relevancia en las directrices de una empresa.

● Nueva Constitución: después del 18 de octubre del año 2019 todo cambio, el estallido social fue
el detonante que logro que distintos actores de la política nacional lograran un acuerdo político,
con el cual se buscaba derogar la constitución política de 1980 y modificada en el año
2005(Biblioteca del Congreso Nacional), bajo la presidencia del entonces presidente Ricardo
Lagos, todo con un proceso único e inaudito en nuestro país. Una convención constitucional, con
integrantes elegidos democrática y paritariamente, quienes serían los encargados de redactar
una nueva carta magna. Llegado el plazo establecido, el día 04 de julio del año 2022, se entregó
un texto que busca ser los cimientos que nos rijan por los próximos 50 años.
Con esto ha surgido, para las empresas, una cuota de incertidumbre, ya que, con una nueva
constitución, van a surgir nuevos parámetros, más acordes a los tiempos actuales y a su vez a los
parámetros internacionales, las empresas deberán acomodar sus políticas internas hacia la
nueva política que va a regir, ya que, muchas de las políticas ya implementadas, podrían sufrir
grandes cambios en su origen, lo que trae consigo la necesidad de adaptarse a nuevas
legislaciones. Es por esto por lo que la empresa esta expectante ha lo que va a suceder, ya que,
toda nueva ley, sobre todo, una ley constitucional va en directa dirección a impactar positiva o
negativamente, en las futuras ideas de negocio, y dependiendo si se implementa y de qué forma,
se va ha convertir en una amenaza o una oportunidad, solo está claro que la incertidumbre es lo
más certero.

● Nuevo Gobierno: luego de 1990, Chile se vio impulsado en un camino de democracia y


crecimiento, presentando una estabilidad gubernamental que era un ejemplo para los países de
la región. Pero esto, dentro del mundo empresarial, también es un impacto, ya que, cada nuevo
gobierno, indistinto del color político, traen sus propias ideas de gobernanza y con esto se
genera -nuevamente- incertidumbre, esto es porque cada colectivo tiene sus propios parámetros
para vincularse con el mundo empresarial. Esto se puede ejemplificar de tres maneras. Primero,
durante el gobierno de Eduardo Frei (1994-2000) Chile dio un salto en los TLC (Tratados de Libre
comercio), los cuales fueron vistos con buenos ojos por las empresas que exportaban sus
productos, ya que, eran menos las trabas burocráticas y se conseguía un mejor precio en los
grandes mercados internacionales y a su vez, las empresas que importaban sus productos vieron
disminuidos sus costos, ya que, en muchos casos disminuyeron los aranceles. Este gobierno fue
claramente expedicionista en su política de mercado. El segundo ejemplo, fue el que se vivió
bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos (2000-2006), en el cual se vio una importante alza
en las privatizaciones de muchos servicios, lo que claramente beneficio a muchas empresas que
participaban de estas operaciones. Por último, es en el gobierno del actual presidente Gabriel
Boric (2022-2026), el cual busca en sus políticas el de pro-productividad (S. Valdenegro y R.

pág. 29
Carrasco, publicado: miércoles 08 de junio de 2022 Boric pide acelerar la agenda de
Productividad ante complejo panorama para la economía el próximo año. Diario financiero) un
énfasis en subir los estándares laborales y medio ambientales.
Con estos ejemplos, se da a entender, nuevamente, que la incertidumbre se ve reflejada en las
decisiones tomadas por nuestros gobernantes.

● T.L.C : Chile posee una buena cartera de tratados de libre comercio, los cuales son un importante
factor dentro de la economía de las empresas, ya que, ayudan a que se puedan adquirir,
dependiendo del rubro de la entidad, mejores precios en los productos que se están tratando.
Según la paginas de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Chile comienza
con sus tratados en el año 1993 con Bolivia y el último firmado es con Ecuador en el año 2022.
Pero ¿Cómo afecta a las empresas la implementación o derogación de un T.L.C? Cada tratado es
único, ya que, entregan un marco normativo estable, transparente y no discriminatorio, que
otorgan una mayor certeza jurídica a los exportadores e importadores de nuestro país. Un
beneficio claro, es que las empresas amplían sus oportunidades y su competitividad en el
mercado internacional, ayudando a que las entidades mejoren su presencia en los distintos
mercados dentro de una economía global de mercado. El aspecto negativo para tener en
consideración es la llegada de productos extranjeros a un menor precio, lo que afecta a la
producción nacional. Un ejemplo de esto es lo que sucedió con la empresa nacional Textil Viña,
la cual se fue a la quiebra con la llegada de textiles sintéticos y de menor calidad y costo, a lo cual
no supo adoptarse a esta nueva realidad del mercado. También, se obtiene una competencia, en
la cual, las empresas deben estar en una constante evolución con sus marcos y/o productos, ya
que, los clientes ya no son fieles a una marca en concreto, porque ahora tienen un amplio
abanico de productos para poder cambiar. Estos factores se involucran en las decisiones que
toman las empresas, en mantener un portafolio de productos actualizados, no solo a los nuevos
tiempos, si no, que ha los nuevos clientes.
Si se decide derogar un tratado de libre comercio, dependiendo de sus cláusulas, se pierden
todos los beneficios obtenidos, sean estos arancelarios o de libre entrada al país de destino. Es
por todo esto que las empresas están conscientes de la importancia de los T L C, ya que, van a
formar parte de sus estrategias de mercado e impactando en su idea de negocio.

Económicos: comprender como los distintos factores económicos impactan en la empresa nos ayuda a
ver mejor como estos son capaces de sobrellevar dichos acontecimientos que se ven en este tipo de
análisis.

● Tipo de cambio: en los tiempos en que la economía es global y todos los países se encuentran
conectados, la divisa más utilizada, que es el dólar, juega un papel primordial en las economías
de casa país, ya que, todas las transacciones realizadas entre distintas entidades son realizada
mediante la divisa universal. Hoy nuestro país, se ve enfrentado ha un alza constante del dólar –
al momento de realizar este análisis, su precio es de $893,15- (www.dolaronline.cl), lo que afecta
directamente a las empresas y por consiguiente a sus consumidores, ya que los primeros se ven
en la necesidad de subir sus costos de producción, al comprar sus materias primas a un mayor
costo al acostumbrado, y por consiguiente, el consumidor final ve que el producto que compraba
a un precio X, ahora cuesta Y. Las empresas que tienen una buena capacidad para soportar las

pág. 30
constantes alzas del dólar, pueden mantener, o en su defecto, realizar una pequeña alza, casi
marginal en sus costos, para que sus consumidores no se vean en la necesidad de migrar a los
productos de la competencia o derechamente alternativas más económicas.

● Inflación: La inflación
que se caracteriza por una elevación leve pero persistente en el nivel general de precios
(https://dle.rae.es/inflaci%C3%B3n), el banco central de Chile, en su política monetaria tiene
como meta una inflación del 3%, con un rango de tolerancia de más o menos un punto
conceptual. hoy en día, nos encontramos con una inflación acumulada al mes de junio del 7,1%
(INE) y según las estimaciones, este año cierra con una inflación del 11%. estos indicadores
golpean directamente a los consumidores y a las empresas, porque ven que sus compradores
van perdiendo su poder adquisitivo, lo que se traduce en un bajo índice de ventas. esto es
claramente una amenaza para la empresa, ya que, la empresa debe aumentar el precio sus
productos.

● Política fiscal: esta rama de la política es la encargada del presupuesto del estado y todo lo que
eso conlleva; el gasto público y los impuestos. En nuestro país la política fiscal está establecida
por el ministerio de hacienda. Este factor es muy importante, ya que, dependiendo del gobierno
de turno, va a establecer distintas directrices que van en directa relación con las empresas del
mercado. Uno de los efectos qué más puede perjudicar a una empresa es cuando la política fiscal
plantea en sus en sus normas la ampliación de los requisitos que van a obstaculizar las normales
operaciones comerciales, y junto con esto y una de las más importantes, es la relacionada con
los impuestos, ya que, en nuestro país es de un 27%, el cual es un impuesto de primera
categoría. Al igual que en los temas anteriores, la incertidumbre juega un papel principal en las
empresas, porque cada gobierno de turno viene entre sus planes, políticas monetarias distintas,
a las cuales las empresas deben adaptarse y con esto establecer sus políticas comerciales.

Sociales: con este análisis buscamos vincular como distintos patrones sociales, como los culturales o la
migración, pueden afectar a una empresa.

● Migración: la migración es un fenómeno que ha ido en aumento, según el Servicio Jesuita ayuda
a Migrantes, ha señalado que, por cada 100 solicitudes de refugio, sólo se reconoció a 2,9
personas. por otra parte, los ingresos irregulares aumentaron de 2905 a 56586 ocurrido a través
de distintos ingresos no habilitados. todo esto no son solo cifras, son personas que ven en
nuestro país una solución a los problemas de los cuales se encuentran huyendo, esto trae
consigo -visto desde el punto de vista de la empresa-, un nuevo target de consumidores que ve
la necesidad de adquirir los productos que ellos están acostumbrados a consumir en sus países
de origen, esto se debe tomar como una oportunidad para ampliar el portafolio de productos,
sumando a este catálogo productos importados, que impacten en nuevos consumidores. la
migración también es la oportunidad de sumar colaboradores que estén en posición de sumarse
a las empresas, ya que, siempre va a existir esa necesidad de fomentar la contratación de
aquellos que si quieren aportar a la economía del país. Analizando la migración, está siempre es
un factor para considerar al momento de establecer nuevos lineamientos en la empresa.

pág. 31
● Nivel de ingresos: la sociedad ha visto como en el último tiempo han cambiado los niveles de
ingreso, esto debido a múltiples factores; pandemia; guerras; recesiones económicas globales,
entre otros. este factor golpea directamente a los consumidores y por consiguiente, a las
empresas, por qué, en el contexto actual, muchas familias deben adaptarse a una nueva realidad
económica, a la cual no estaban acostumbrados. las constantes alzas de precios van mermando
mes a mes el ingreso de las familias, según los datos aportados por la INE, el 50% de los
trabajadores percibe una remuneración menor a $458.000 y esta estimación señala que se trata
de 8.243.580 personas ocupadas, por ende, son 4.121.000 los trabajadores que reciben menos
del sueldo mínimo, a esto hay que sumar la inflación, que golpea fuerte por igual a trabajadores
y empresas. la baja en el nivel de ingresos es claramente una amenaza para la empresa, porque
sencillamente los consumidores se ven en la necesidad de priorizar los que son capaces de
adquirir, en desmedro de quizás, productos o marcas que no consideren relevantes en su diario
vivir.

● Estilo de vida: por muchos años, se permitió fumar en la micro, el beber alcohol era un símbolo
de estatus, el tener un auto era un lujo, hoy en día todo ese paradigma ha cambiado, en los
tiempos actuales las restricciones para acceder a este tipo de productos, dícese, tabaco y
alcohol, tiene más restricciones y a su vez son muchas personas las que están fomentando un
estilo de vida saludable, con la ayuda de una alimentación sana y ejercicio regular. Estos se
complementan en pos de una mejor calidad de vida y en este punto, es donde se debe hacer el
hincapié, en que como empresa adaptarse a estas nuevas tendencias, ya que, son estas las que
atraen a un mayor número de consumidores. el saber leer esta oportunidad es clave para la
empresa, porque en su rubro, el de los bebestibles, las aguas embotelladas en la última década
su consumo ha aumentado en un 11%, lo que claramente es una señal que hay que saber
vislumbrar. es clave captar estas nuevas tendencias y enganchar de esta nueva ola de
consumismo saludable.

Tecnológicos: día a día vemos como los avances en el mundo de la tecnología van sumando nuevas ideas
y proyectos, es por eso la importancia de estar en una constante actualización de dichos aspectos.

● Uso de la energía: viendo como el planeta se encuentra en una constante lucha, es que se ve
necesario la utilización de nuevas fuentes limpias de energía, las que en su conjunto hagan ver,
como una entidad comprometida con el medio ambiente. Esta oportunidad es una que hay que
implementar y hacer partícipe a todas las unidades de la empresa para que este esfuerzo se vea
reflejado en los distintos procesos productivos de la empresa, con lo cual se va a crear una
imagen corporativa positiva hacia los consumidores. Se debe comprender cuánta energía se
gasta en los distintos procesos productivos de la entidad y con ese levantamiento de información
plantear y mejorar todo lo vinculado a la utilización de las fuentes energéticas y siempre con la
finalidad de optimizar y aumentar las ganancias.

● 5G: la llegada de esta nueva tecnología, puede ser una oportunidad de sumar nuevos procesos
en el área productiva. las bases del 5G, es que va a existir una mayor y mejor conectividad, según

pág. 32
la National Geographic. Aprovechando las bondades de esta nueva generación de conectividad,
se puede mejorarlo distintas áreas funcionales de la empresa, ya que, todo va a fluir de mejor
manera y por lo cual también se va a tener un mayor control en cada una de las etapas de
producción. Este factor es muy importante tenerlo en consideración al momento de analizar, ya
que, la buena implementación de esta tecnología va a suponer mejoras sustanciales, las que se
verán reflejadas en las cuentas finales de la empresa.

● Inteligencia Artificial: la implementación de la inteligencia artificial puede dar una gran


satisfacción al consumidor, porque puede vincularse de una mejor manera con la empresa, esto
al tener la capaciad de retroalimentar la base de datos, la cual se encarga de recepción a la
información brindada por los consumidores ya sean estos reclamos, felicitaciones o sugerencia.
Todas las necesidades de nuestros proveedores para tener una mejor y más rápida recepción por
parte de nuestros operarios, al ser más intuitivo en la recepción de los requerimientos
solicitados. todo esto va a sumar beneficios para la empresa, porque por un lado toda la
información recopilada de los consumidores sirve para saber dónde hay que mejorar y con ello
están mejor posicionados en el mercado. sí con nuestros proveedores, la rapidez con la cual nos
desenvolvemos será crucial para saber llegar de una mejor manera con estos. Esta nueva era,
logrará crear un nuevo concepto de la empresa, como una entidad capaz de establecer una
relación simbiótica con los distintos actores que se involucran en la formación de lo que
queremos ser como empresa.

Ecológicos y medio ambientales: en este ítem, se considera todos los aspectos relacionados con el
medio ambiente.

● Cambio climático: el clima juega un papel primordial en todo lo que nos rodea, este está
cambiando, y según las naciones unidas, las concentraciones de gases de efecto invernadero se
encuentra en su nivel más elevado en 2 millones de años, lo que ha provocado que la
temperatura de la Tierra haya subido en un 1,1° C. Este hecho relevante para todos afecta a las
empresas, ya que se deben realizar fuertes inversiones en cambiar las viejas costumbres
productivas y romper los paradigmas de antaño. si no se analizan los cambios en pos del clima,
se va a complicar la situación, no sólo para la empresa, sino que, para el planeta entero, lo a la
larga es la gran amenaza para vencer. La empresa deberá afrontar todos los cambios necesarios,
en reducir las emanaciones de CO 2, aportar en la implementación de energías renovables, que
no provoquen un cambio sustancial en las distintas etapas de la producción.

● Terremotos: vivimos en un país altamente sísmico, lo que produce, tener en consideración al


momento de iniciar cualquier proceso industrial. las empresas deben implementar y tener en
conocimiento a sus colaboradores, todo lo necesario para saber cómo actuar en caso de sismo
durante su jornada laboral y la infraestructura que pertenece a la empresa debe cumplir con
parámetros necesarios de seguridad. La NCH 2369 (norma chilena de construcción antisísmica),
establece principios básicos para el sector industrial, como lo son: la protección de la vida
industrial, la continuidad de operación industrial y la ubicación. Frente a esta amenaza, es deber
de la empresa contar con todas las herramientas necesarias, para que, al momento de ocurrir un
sismo, no se verán afectadas sus instalaciones y con eso lo más importante, sus colaboradores.

pág. 33
● Contaminación: la contaminación, en todos sus aspectos es perjudicial, no solo en el entorno
cercano a la industria o faena, sino que también para la misma entidad ya que se ve afectada en
su propia imagen. Es sabido que la mala la mala publicidad a consecuencia llamada por la
opinión pública una empresa contaminante, daña la imagen frente a los consumidores, por lo
mismo es que se debe tener un control minucioso en cada uno de los procesos productivos, con
la finalidad de evitar cualquier posible hecho contaminante. Estas son importantes, porque
dentro de lo positivo, ayuda a mantener a la empresa en un constante control y a su vez es una
amenaza constante ya que, un solo error en cualquiera de sus procesos traerá una serie de
problemas en la empresa, sus marcas y su prestigio. Ha a todo lo anterior, hay que sumar las
consecuencias legales y económicas a las cuales deberá hacer frente a la empresa, ya que se está
incurriendo en graves faltas y en algunos casos, derechamente delitos.

Legales: los factores legales son muy relevantes para las empresas ya que son las responsables de las
normativas regirán a la entidad.

● 40 horas: el código del trabajo, en su artículo 22, establece una jornada de trabajo de 45 horas
semanales, la cual se busca modificar, para que nuestro país la jornada laboral semanal sea de 40
horas. Este cambio no es nuevo, ya que años atrás la jornada laboral era de 48 horas semanales
ice logró disminuir a la que tenemos actualmente o sea 45 horas semanales, este cambio no
afectó la producción, como era lo que se planteaba en ese entonces y es lo mismo que se
plantea hoy en día. según los estándares OCDE, de los 36 países afiliados 25 tienen una jornada
laboral de 40 horas o menos, lo cual no afectado sube una opción. Es saber que la empresa
deberá estar al corriente si esta legislación se concreta, ya que va a afectar directamente en
todos sus procesos productivos, no sólo los propios, si no, que al tener empresas contratistas o
externas, éstas también se verán afectadas ponle por la implementación de esta ley.

● Ley del consumidor: a partir del 24 de marzo del presente año se promulgó una reforma a la ley
del consumidor, la ley número 21398, en la cual se establece, por ejemplo, que se amplíe el
plazo de garantías legales de los productos, que con la ley antigua era solo de 3 meses, ahora
este plazo se ha ampliado a 6, en los cuales el consumidor podrá exigir el cambio del producto, la
devolución del mismo o el dinero. esta modificación otorga mayores garantías a los
consumidores, lo que va directa a la empresa ya que al presentar algún defecto en cualquiera de
sus productos se deberá responder a la mayor brevedad y acordes a la normativa vigente. esta
ley hay que analizarla y visualizarla como una herramienta que va a ayudar a la empresa por
porque para evitar los errores se va a requerir más control en los procesos productivos y así
mantenerse con las marcas siempre de forma positiva frente a los consumidores.

● Accesibilidad Universal: la ley número 21275, modifica el código de trabajo, con la finalidad de
exigir a las empresas la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores
con algún tipo de discapacidad. Esta modificación es un gran paso, ya que, en los tiempos
actuales la inclusión de la fuerza laboral con capacidades diferentes es un gran aporte para la
sociedad, en la cual la empresa es un participante activo. La entidad debe en su departamento

pág. 34
de recursos humanos estar preparados si en conocimiento de esta nueva ley, siendo este
departamento el pilar fundamental para que se lleve a cabo. Las ventajas de esta ley como se
mencionó antes, es la relación que se crea con la comunidad, la imagen de ser una empresa
inclusiva es muy potente porque la sociedad en fe como un ejemplo a seguir la decisión de la
empresa de ir más allá de lo propuesto por la ley y demostrar que las personas con capacidades
diferentes tiene mucho que aportar a la sociedad esa que muchas veces los invisibilidad, pero al
ser parte de una gran empresa se ven como un verdadero aporte, no solo para su comunidad
sino que para ellos mismos, al sentir que son parte de un equipo que es capaz de sumarlos a sus
filas. Esta ley es una oportunidad que sirve para mejorar a toda la sociedad.

Análisis General: vistos los aspectos externos que influyen en la organización, podemos apreciar que son
muy variados, desde unas letras escritas en papel (leyes) hasta un mega terremoto, los qué podrían
hacer que la empresa se vea en la necesidad de modificar todos sus planteamos. Esto nos demuestra lo
susceptible que es una empresa, la cual debe estar en un una constante actualización y alimentación de
información qué le es vital para su funcionamiento. Estos factores pueden impactar de forma positiva a
la organización, como por ejemplo, un incremento de sus ganancias o de su imagen corporativa positiva
frente a los consumidores quienes van a ver que la empresa o marca tiene valores positivos que ellos
comparten. Lo mismo, pero a la inversa ocurre con un impacto negativo los consumidores van a castigar
a la empresa o marca si es que no trasmiten una imagen positiva a la comunidad iban a dejar de lado sus
productos y van a masificar esa decisión cosa que sean muchos más lo que se den por enterados de lo
nefasto que es un producto. Por lo anterior es que los análisis buscan entender de mejor manera lo que
podría suceder para así tener las herramientas necesarias para en caso de ser algo negativo, para así
minorar el impacto y así poder seguir operativo y cada uno de los ítems aquí tratados cumplen con la
función de prever nuestro entorno ponernos en cierto modo de alerta, aunque nada de los hechos
ocurra, siempre es una posibilidad que la empresa debe considerar. Los afectos políticos legales y
económicos muchas veces van ligados unos con otros, lo que conlleva a que estas fuerzas sean
realmente importantes y ya que son fácilmente de visualizar en muchos casos son de interés público por
lo que su difusión es muy notoria, en cambio los factores ecológicos o del medio ambiente son más bien
aleatorios de aquí por ejemplo no es posible predecir un sismo puede ocurrir, por lo cual que la empresa
no tiene cómo prever si el día de mañana esto ocurrirá, sólo debe estar preparado y basarse en
supuestos.

En conclusión, lo mejor para una mejor capacidad de análisis y comprensión del entorno externó es
llevar una cantidad de los factores y visualizar cada variable con la relevancia que se merece.

pág. 35
5 fuerzas de Porter
Coca Cola Embonor S.A tiene una amplia gama de productos, así como también están sus
proveedores, clientes y mediante de diferentes variables realizaremos el análisis de medición
como es el modelo de 5 fuerzas de Porter del sector industrial con los distintos comportamientos
de cada una de ellas.

1-Poder de negociación de los Clientes:

El poder de negociación de los clientes es alto ya que tenemos la competencia que comercializa
el mismo producto como es embotelladora andina, pero también atendemos la distribución del
producto, que asciende a un 44% de los habitantes del territorio nacional.

Coca Cola Embonor (2021) Memoria Anual (Paginas 88)

2-Poder de negociación de los proveedores:

Para la elaboración de nuestras bebidas gaseosas necesitamos de diferentes ingredientes que


son básicos para la Coca-Cola, estos proveedores de la organización no tienen grandes
competencias por lo que nuestro poder de negociación es bajo, ya que el más grande
componente que es el concentrado el único proveedor es The Coca-Cola Company y para los
siguientes componentes que son de fácil acceso a lo máximo dos proveedores que son elegidos
pasando grandes estándares de selección y evaluación para el cumplimientos de normas además
de certificaciones.

Coca Cola Embonor (2021) Memoria Anual (Paginas 84-93-115-117-223)

3-Amenaza de competidores entrantes:

Para coca cola embonor no existen reales competidores en la industria de las bebidas no
alcohólicas además que la organización tiene un nivel alto de posición en el mercado. Solo existe
un gran competidor en la industria de bebidas alcohólicas que es CCU , pero una empresa líder
de mercado no existe una real amenaza, competencia de nuevas organizaciones que
aparecen.

Coca Cola Embonor (2021) Memoria Anual (Paginas 28-66)

4-Amenaza de nuevos productos sustitutos: Existen muchos productos sustitutos en el mercado


de bebestibles como dentro de la misma organización, pero ninguno de real peso y competencia
para coca cola ya que es líder en la industria de nuestro país, asique no existe una gran amenaza
solo el costo de los productos pero que no tienen gran relevancia, la otra “amenaza” que tendría
es que los clientes buscan opciones mucho más saludables pero para ellos no es un gran
problema ya que Coca cola tiene una gran variedad de productos sin azúcar y light.

pág. 36
5-Rivalidad entre sus competidores: En la industria de los bebestibles Coca-cola embonor S.A tiene solo
un gran competidor que es CCU pero aun así tiene gran participación en el mercado de chile.
Embotelladora embonor tiene un marco normativo sobre esta materia ya que cuenta con el código de
conducta ético interno, un Manual para el Cumplimiento de la Legislación de Libre para el deliberar
sobre el libre mercado y competencias.

Coca Cola Embonor (2021) Memoria Anual (Paginas 28 - 86).

ESCALA DE VALOR DE TEST DIFERENCIAL SEMATICO

pág. 37
Cadena de Valor
En Coca-Cola Embonor, la sostenibilidad está integrada en sus operaciones como en su cadena de
suministro, y se busca asegurar la creación de valor desde la selección de los proveedores y los insumos
que se utilizan, hasta la satisfacción de los clientes, para poder lograr con los parámetros establecidos,
para embonor su cadena de valor es la siguiente:

Materias Primas, Servicios y Recursos: Embonor es parte de CEPG (grupo de Abastecimiento Inter
empresas) de Coca Cola Company, ellos son los encargados de la gestión de compra para embonor y de
esa forma la empresa puede adquirir EDF (equipos de frio), y la materia prima necesaria a un muy buen
costo, ya que embonor tiene un muy buen poder de negociación, ya que los proveedores primeros
pasan por una evaluación y autorizados por Coca Cola Company.

Embotellado y empaque: con la propuesta de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, se ha


podido mejorar los procesos del embotellado como el empaque de las bebidas, y de esta forma se
pueden optimizar recurso.

Centros de Distribución: según lo descrito en lo anteriormente cuando el producto se encuentra


empacado embonor cuenta con un sistema WMS (warehouse management system) y el voice Picking,
con este sistema se ha mejora los pallets de los productos termiandos, al utilizar esta tecnologia ha
disminuido el consumo de papel film, y de la misma forma poder tener un buen pedido para ser
entregado a los clientes, y la distribución esta a manos de una empresa contratista.

Clientes: Embonor al utilizar la tecnología de la mejor forma, se pudo crear una aplicación para que los
pedidos pudieran ser entregados en 48 horas, con esta optimización de tiempo y con ayuda de la
tecnología del WMS los pedidos han mejorado tanto en su preparación como en su entrega.

Consumidor: Embonor cuenta con una amplia gama de productos tanto como bebidas alcohólicas como
no alcohólicas, es ahí donde quieren mantener el liderazgo año tras año, es `por ello que también sacan
productos nuevos o diseños en latas que sean atractivos para su grupo de interés.

pág. 38
Retornabilidad: el Ministerio del Medio Ambiente está solicitando la eliminación de los plásticos para un
solo uso cuya ley está entrando en vigencia, es ahí donde Coca Cola Company busca generar oferta en
sus bebidas retornables con el fin de ayudar el medio ambiente, es por ello que Coca Cola Company
impulso una iniciativa de “un mundo sin residuos” con ello la empresa asegura que sus productos en el
año 2025 serán reciclables.

A. Ventajas Competitivas: la ventajas que tiene embonor es su diferenciación en su portafolio de


productos y también ser siempre una ocasión de consumo para los consumidores, es por ello que
siempre está haciendo ofertas y concursos para que los consumidores compren aún más sus productos y
con ello también poder ganar un premio que sea útil para la casa, además cabe destacar que embonor le
da más énfasis a lo retornable por sobre lo desechable, es ahí donde la competencia como lo es CCU que
gran parte de su portafolio de productos son desechables por sobre el retornable.

Fortalezas: ser una ocasión de consumo siempre, también ayudar con el medio ambiente con sus
productos retornables,

Debilidades: no poseer propia flota de camiones para la distribución del producto, ya que hace que esto
sea una gran debilidad por que a veces no se puede cumplir con el tiempo que se informa.

pág. 39
Análisis Foda

pág. 40
Generación de Ideas de Inversión

La Primera idea es realizar e Impulsar campaña en redes sociales, en concreto, Instagram y tik tok, dando
énfasis al cliente de un rango etario que va desde los 12 a los 20 años, con bebidas gaseosas de fantasía.

1. Como se señaló antes, nos enfocaremos en los preadolescentes y los adolescentes, quienes son
los principales usuarios de las redes sociales Instagram y tik tok, los cuales buscan inmediates en
las campañas y originalidad, algo que les llame la atención visualmente.
2. El objetivo principal de estas campañas es aumentar las ventas de las bebidas gasificadas de
formatos de 500 cc, las cuales tienen una mejor aceptación con los clientes a los cuales
buscamos encantar con las campañas.
3. Las campañas se viralizarán en las redes sociales, buscan mostrar a los jóvenes disfrutando de los
productos a los cuales se buscan dar mayor relevancia en el mercado.
4. Para llevar a cabo estas campañas, se contratara a un community maneger , quien se encargara
de la difusión de los anuncios. Según el portal web computrabajo.cl, el sueldo promedio de un
community maneger es de $562.593.-
5. Para los anuncios, se contratará a una empresa publicitaria Picnic, la que se encargará del área
creativa. La empresa tiene un costo de 1000 euros ($919.410).
6. Se contrataran a 4 jóvenes actores, de ambos sexos, con un costo de $300.000 por actor.

pág. 41
Para la segunda ideación podemos decir que:

 Cada minuto, se vende un millón de botellas de plástico en todo el mundo.


 Cada botella de plástico tarda unos 450 años en descomponerse. Si no está a la intemperie, la
cifra se aproxima a los 1.000 años.
 Si los datos se mantienen, los océanos contendrían más plástico que peces en 2050 según datos
de la ONU.
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/20-datos-sobre-problema-plastico-mundo_15282
Considerando la alta tasa en ingresos de la empresa (74,4%), es que nuestra propuesta es que se realice
una inversión en tecnología novedosas y revolucionaras, para la creación de envases biodegrables.
El objetivo principal es que la empresa coopere de manera tangible con el medio ambiente, de esta
manera demuestra que se adapta a las nuevas tendencias y su compromiso.
Este proyecto es transversal por que se verán implicados desde los trabajadores hasta los consumidores,
por lo que se debe comenzar con una concientización desde el interior de la empresa.
Dado los recursos, la empresa está en condiciones para agregar un objetivo en materia de envases
sostenibles y poder ir eliminando desde su portafolio las botellas de plástico.
Para ello se debe contar con un grupo de especialistas que deben ser contratados para este fin, quienes
estarán a cargo del área de Operaciones.

pág. 42
CONCLUSIÓN

pág. 43
BIBLIOGRAFÍA
-COCA COLA EMBONOR S.A. - 12 Mayores Accionistas - CMF (cmfchile.cl)

- ver_sgd.php (cmfchile.cl)

pág. 44
ANEXOS

pág. 45

También podría gustarte