Está en la página 1de 4

Análisis socio económico (ASE) – UNLU San Miguel 2021

En este encuentro, se abordarán los siguientes contenidos de la asignatura


correspondientes a la Unidad III: De la crisis de 1930 al surgimiento del Estado social
(1930 – 1970)

Contenidos:

La bibliografía utilizada.

Costantini, P (2003) Industrialización y desarrollo del capitalismo…

La crisis de 1930 es la más importante que haya vivido el capitalismo hasta ese momento.
En los países centrales la crisis produjo una etapa de recesión económica e índices de
desocupación
superiores al 20%.
En Estados
Unidos, la crisis
puso fin a un
período de gran
crecimiento
económico y sus
efectos fueron un duro golpe para la sociedad norteamericana.

La recuperación se logró recién en la segunda mitad de la década, impulsada en


lugares como EEUU y Alemania, por programas de obras públicas a través de las cuales
el Estado promovía una reactivación de la demanda. Estas políticas significaron el
abandono de los principios liberales que hasta entonces habían guiado el desarrollo del
capitalismo. En gran parte inspiradas en las ideas del economista británico John
Maynard Keynes (ver en categoría Wiki del aula virtual), estas políticas promovían el
gasto público, aún a costa de aumentar el déficit fiscal para reactivar de esta manera el
mercado interno. En Estados Unidos, este paquete de medidas se denominó New Deal
(Nuevo Trato) y produjeron una acelerada recuperación hacia mediados de 1930.

En materia de intercambios internacionales se produjo un eclipse de las


En materia de intercambios
políticasinternacionales
librecambistasse produjo un eclipse de las
(p.7)
políticas librecambistas (p.7):
 Se desploman los precios internacionales y se contrae la demanda
de alimentos y materia prima por parte de los países centrales.
 Disminuye la capacidad de la periferia para importar manufactura
industrial.

 Tendencias proteccionistas en las economías centrales (Por
ejemplo: Conferencia de Otawa 1932)

Esto genera las condiciones para que algunos países de la periferia inicien un proceso
de industrialización por sustitución de importaciones denominado así por volcarse a una
demanda ya existente, antes satisfecha mediante productos importados.

Atención:

 Sólo algunos países periféricos inician este proceso (¿Por qué sólo algunos países
de la periferia logran iniciar un proceso de industrialización? ¿Cuáles?
 Se desarrolla la industria liviana de bienes de consumo. ¿Por qué el autor señala
que la I.S.I, no reemplaza la necesidad de importar sino que la desplaza?

La “edad de oro” del fordismo y la economía regulada

Luego de finalizada la II Guerra Mundial y sobre todo a partir de 1950 la producción


mundial se incrementó en una tasa anual del 5%. Dos grandes grupos de productos
fueron los protagonistas de este crecimiento: la industrial metalmetálica (maquinaria y
automotores) y de la rama química (sobre todo la petroquímica).

Durante este período, la hegemonía norteamericana fue casi absoluta sobre el resto de
las economías capitalistas. Hacia 1950 Estados Unidos generaba aproximadamente la
mitad de la producción industrial mundial. Fueron capitales estadounidenses los que
ayudaron a reconstruir Europa luego de la guerra (Ver Plan Marshall).

Junto con las empresas norteamericanas, se


difunde también la reorganización del aparato
industrial. Estas pautas se conocieron como
organización científica del trabajo, y se basaba en
las ideas de Taylor y Ford (los veremos con el
texto de Neffa): máxima subdivisión de las tareas,
asignando a cada operario la realización de una
tarea simple, medición con cronómetro de los
tiempos empleados en cada operación, etc.

Todo este proceso se acompaña de un marcado cambio de signo de los


lineamientos económicos:

 El Estado adquiere crecientes facultades regulatorias en materia económica,


promueve políticas sociales (Estado Benefactor) que entre otros objetivos, busca
impulsar la demanda.
 El Estado se hace cargo de servicios públicos e incluso de parte de la actividad
industrial.
 El comercio internacional tiende a liberalizarse, creando un ambiente propicio para
la expansión de las firmas transnacionales.

“Hacia mediados de la década de 1970 algunos autores


estimaban que ya la cuarta parte de los intercambios mundiales
de manufactura se realizaban a través del comercio intrafirma,
es decir, de las transacciones que tienen lugar entre filiales de
una misma empresa localizada en diferentes países” (p.9)

DIFERENCIAS ENTRE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES AVANZADOS Y


LOS PERIFÉRICOS:

 MAYOR nivel de producción en los países más avanzados: en los años 80, 9/10
de la producción mundial se originaba en los países avanzados, donde reside el
20% de la población mundial.
 En los países avanzados predominan las ramas productoras de bienes de capital,
con importante aporte de innovación tecnológica y una tendencia a la
especialización..
 En la periferia predominó la industria básica, sin especialización y escasa
producción de bienes de capital

Tras la segunda guerra mundial el capital de los países centrales fluyó hacia la
periferia sobre todo a través de la expansión de empresas transnacionales, que
abrían allí sus filiales.
El ingreso de las compañías transnacionales al sector industrial de las economías
periféricas contribuyó al lanzamiento de una segunda fase de sustitución de
importaciones (En Argentina fue una etapa muy importante y lo conocemos como
DESARROLLISMO : 1950 a 1975).
Sin embargo Costantini sostiene que: “el auge de la inversión extranjera supuso
también la acentuación de ciertos desajustes estructurales”

 ¿Cuáles son esos “desajustes estructurales”?


 Luego de un tiempo, el retorno de los beneficios hacia el país
inversor (o casa central) superaba la inversión inicial generando un
mecanismo de descapitalización para el país receptor.
 Atraso tecnológico: transferencia de equipos que en los países
centrales quedaban obsoletos
 Falta de capacidad competitiva a nivel internacional y una
orientación exclusiva al mercado interno donde las ETN se
favorecían por su posición monopólica.
Creciente marginación de los países periféricos por la tendencia a
comerciar entre países centrales

La crisis que se inicia en la década de 1970 pone de manifiesto que el modelo sustentado
en los métodos de producción tayloristas y fordistas y la ampliación de las facultades de
intervención del Estado había alcanzado el límite de sus potencialidades. Una serie de
factores pasaron a conspirar contra la valoración del capital.

Según Costantini:
¿Cuál fue la estrategia del CAPITAL para superar esta
amenaza?

También podría gustarte