Está en la página 1de 5

HECHOS Y FICCIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

1) ¿Por qué el autor señala que la historia del desarrollo y subdesarrollo puede escribirse en
virtud de la forma en que cada país ha resuelto el dilema de su inserción internacional?
Busquen situaciones históricas que avalen esta afirmación.

El autor señala que la historia del desarrollo y subdesarrollo se inscribe en virtud a como
cada país logro insertarse en la división internacional del trabajo porque es justamente la
manera en cómo se integraron los distintos países al mercado lo que determina su condición
de “subdesarrollado” o “desarrollado”. Estos conceptos son vistos desde los países
centrales, que son los que dominan el mercado y le marcan sus pautas y las guías a seguir.
Tomamos en cuenta por ejemplo el caso de Europa cuando a finales del siglo XVIII se
produce la revolución industrial, pasando de una economía manufacturera a una economía
industrial capitalista, esta innovación permite dar un salto de calidad a algunos países en
detrimento de otros. Gracias a innovaciones como el ferrocarril y el carbón como nueva
fuente de energía, los países europeos logran dar el salto que les permite ubicarse como
potencias lideres y de a poco ir rezagando a los países periféricos, como lo son las
economías de América Latina, a jugar un papel más secundario. Es justamente como dice el
autor, el fracaso de América Latina para derrotar el atraso y la pobreza lo que lo conlleva a
ocupar un papel de economía dependiente.
Como causa de este proceso también podemos argumentar la gran diferencia histórica que
existe entre los países americanos y los europeos. Las civilizaciones europeas cuentan con
un desarrollo histórico de millones de años, mientras que las civilizaciones americanas
sufrieron severos golpes a lo largo de su historia que cambiaron su desarrollo natural para
siempre. El caso de la conquista y exterminio de las poblaciones nativas americanas,
proceso que duró alrededor de tres siglos comenzando alrededor del año 1490 d.C, causó
un retroceso enorme en la historia de América y destruyó civilizaciones enteras, es decir,
produjo una especie de “borrón y cuenta nueva” para las futuras civilizaciones que iban a
gestarse en el territorio americano puesto que iban a estar directamente influenciadas y
marcadas por las manos europeas. Yendo mucho más adelante en el tiempo, durante el siglo
XX, los países latinoamericanos sufrieron graves dictaduras militares, vieron su desarrollo
y su democracia interrumpidos por golpes de Estado, volviendo una vez más a generar un
atraso social, económico y productivo a gran escala. Todos est

os hechos también influyeron para que las economías de América Latina estén siempre un
paso por detrás de las economías europeas y norteamericanas en este modelo de producción
capitalista global actual.

• 2- Elaborar un cuadro-síntesis de los hechos que Aldo Ferrer considera pilares de la


globalización de la economía mundial (pp. 14-20). Buscar información en anuarios
estadísticos y agregar otros indicadores e información que consideren pertinente
para enriquecer el cuadro.

Comercio internacional: ha
crecido más rápidamente que la
producción.

Corporaciones transnacionales:
concentradas en el sector
HECHOS DE LA manufacturero, agentes que
GLOBALIZACION dominan el mercado mundial.

Marco regulatorio: reglas de juego


claras. Se impuso la OMC, para
establecer normas más liberales
con las inversiones privadas
Corrientes financieras: inversiones
a corto plazo, desvinculadas de la
actividad de producción, con un
fuerte carácter especulativo.

• 3- Analizar los contenidos de las ficciones de la globalización. Organizar un debate


para discutir las afirmaciones enunciadas por Aldo Ferrer. Buscar ejemplos y
situaciones concretas a nivel mundial y de nuestro país que corroboren las ficciones
enunciadas por el autor.

El autor señala que a partir de los hechos principales de la globalización, expresados en el


cuadro del punto 2, se han construido ficciones de la realidad cuyos contenidos centrales
serian:
- La revolución tecnológica, que nos permite vivir a todos comunicados entre sí y formar
parte de una gran aldea global unificada. Algo que en la realidad y la práctica no es tan así,
teniendo en cuenta las abismales diferencias que sufren los países en vías de desarrollo con
respecto a los países desarrollados y el acceso tan difícil a la tecnología que poseen las
economías de los primeros en diferencia de los últimos. Tomando en cuenta el caso de los
países latinoamericanos como Argentina, donde el acceso a la tecnología de última
generación se torna muy difícil en el plano económico.
- Las condiciones de la competencia han cambiado, y han impuesto, citando al autor, una
especie de “darwinismo tecnológico” donde sobrevive el más apto para adecuarse a las
exigencias del hábitat planetario. La competencia y participación en el mercado global, se
da entre firmas y no entre países, y depende de la capacidad de las empresas el hecho de
sobrevivir y adaptarse en el mundo sin fronteras.
- Una globalización sin precedentes históricos, es decir, que el proceso de globalización que
está experimentando la humanidad en este último tiempo es un fenómeno nuevo y sin
antecedentes, que rompió con un esquema establecido y alteró el desarrollo histórico de la
humanidad. Esto no es así, ya que como veremos más adelante en este mismo trabajo, hubo
fenómenos que sentaron los precedentes de la globalización actual. Podemos nombrar como
ejemplo la conquista de América como el principal fenómeno globalizador.

• 4- ¿En qué consiste la visión fundamentalista de la globalización y qué


repercusiones tiene sobre la gobernabilidad de la democracia? (pp. 24-27). ¿Cuáles
son los orígenes de la ficción globalizadora y de la visión fundamentalista? (pp. 43-
48).

La visión fundamentalista de la globalización sostiene la idea de que los Estados y las


sociedades no son quienes tienen la última palabra en cuanto a la toma de decisiones, sino
que están subyugados al dominio de las corporaciones multinacionales. La consecuencia
directa que esto conlleva es que solo se pueden tomar políticas “amistosas” para los
mercados, que son las políticas que sirven a los intereses de los países dominantes, tales
como la apertura económica. Asimismo, esta visión trae otro debate sobre la gobernabilidad
de la democracia, estableciendo dos conceptos opuestos: la gobernabilidad consistiría en las
democracias adoptando políticas funcionales a los intereses dominantes, en tanto que la
ingobernabilidad se refiere a aquellos Estados y sociedades que se resisten a ratificar las
decisiones de los mercados (de esta manera son tildados como “ingobernables”).
b) La visión globalizadora tiene su origen gracias a la visión de las corporaciones
multinacionales. Es lógico que desde estos centros del poder mundial se vea al resto del
mundo como una gran aldea global, sin fronteras, donde los agentes transnacionales
pretenden operar sin injerencia alguna de los Estados nacionales. La ideología de poder en
este mundo es la visión fundamentalista, y a ella contribuyen factores como la deuda
externa que sufre América Latina y su vulnerabilidad financiera, que la llevan a ser
economías dependientes de los países centrales.
La visión globalizadora y la visión fundamentalista tienen también un soporte académico, y
dado que constituyen la ideología de los centros, cabe afirmar que los países periféricos
están siendo sometidos a un proceso de colonización cultural.

• 5- ¿Cómo fundamenta el autor que la globalización no es un fenómeno


históricamente nuevo? (pp. 33-39).

El autor argumenta que la globalización no es un fenómeno nuevo, como sí lo postula la


visión fundamentalista y se basa en esto haciendo alusión a otros eventos que tuvieron un
efecto en los países integrantes del orden mundial en distintos contextos. Cita como
ejemplos la conquista de América y el exterminio de gran parte de la población nativa, así
como la esclavización masiva que conllevó este proceso. Otros ejemplos que nombra son el
ferrocarril y la navegación, como elementos que conectaron al mundo de manera masiva y
global, como nunca antes se había visto, conectando a todo el mundo.
Es decir que la globalización no es en sí un proceso nuevo, sino que lo que podemos
argumentar es que desde los años 90 en adelante, se dio un avance sin precedentes en las
tecnologías de comunicación y el desarrollo de nuevas herramientas que lograron conectar
a todo el mundo de la manera más rápida nunca antes vista.

También podría gustarte