Está en la página 1de 8

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

Facultad: Ciencias Sociales

Curso: Historia Universal

Tema: Estado Monárquico Absolutista

Ciclo: 2022-II

Docente: Ana Claudia Monroy

Integrantes:

1. Marco Antonio Requejo Carranza


2. Claudia Fabiola Trinidad Calixto
3. Ignacio Zegarra Molina
4. Iveth Isabel Huamaní Quispetupa
Lima, 2022
1) Como concepto, ¿qué significa la ciudad letrada? Explique sus características y
ramificaciones

La ciudad letrada era anillo protector de la fuerza y un ejecutor de órdenes, dicha ciudad
estaba conformada por los religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores
y múltiples servidores intelectuales, todas estas personas eran consideradas como las que
manejan mejor la pluma. Estas se componían como un modelo de funcionariado y de
burocracia, que se encargaban de llevar sus conocimientos a los alfabetizados y los
expresan por medio de signos que eran anunciados en calidad sacerdotal para dotarlo de un
aspecto sagrado. Estos conocimientos eran emitidos así no fueran concebidos, ni vividos
por los alfabetizados, lo único que ellos buscaban era que se educaran en ese ministerio.
Fueron indispensables del poder colonial, aunque gozaban de su propio poder.

Así mismo, se caracterizó principalmente porque apareció un mecanismo de ideologización


para poder lograr el desarrollo integral y orgánico de las Colonias: El mundo de los signos,
esto permitía que la ciudad letrada fuera el agente intermedio entre la Monarquía, lo
colonizadores y los colonizados, este grupo era muy fuerte y su potencia se debía en su
extraordinaria longevidad. ¿A qué se debió que este grupo tenga esa supremacía? En primer
término, a que sus miembros conformaron un grupo restricta y drásticamente urbano, estaba
conformado por intelectuales de altas elites. Lo que ellos buscaban era entender el discurso
como una práctica realizada por agentes para responder a demandas socialmente definidas,
lo que supone productores y un público sujeto de y a esta práctica; según una serie de
procedimientos reguladores y prácticas subsidiarias; en un espacio físico concreto y en un
momento histórico determinado. La letra apareció como la palanca del ascenso social, de la
respetabilidad pública y de la incorporación a los centros del poder. Con la desaparición de
la exclusividad eclesiástica de las letras (entendidas como todo aquello perteneciente a la
cultura escrita). Por lo cual la sociedad comenzó a incorporarse a las élites del poder y se
generaron otro tipo de exclusividades: económicas, políticas, académicas. Aquellos que se
adaptaron y que tuvieron las condiciones propicias para enfrentarse a la letra escrita
conformaron la ciudad modernizada. En ella se agregó, además del orden espacial y del
anillo de poder que propagaba el orden. Se trataba de un nuevo orden social hegemónico
que definía sus límites de acuerdo a los límites del conocimiento de la palabra que, después
de la laicización de ésta y el inminente desplazamiento de las Lenguas indígenas de
América, perteneció a un grupo nacido del pensamiento colonial. Para culminar cabe
recapitular que hubo dos momentos los cuales eran: el grupo de intelectuales a cargo de las
tareas de transmisión entre la metrópolis y las sociedades coloniales y el segundo que tras
la modernización de la ciudad letrada surge un nuevo grupo de intelectuales que se
especializa (profesionalización de la letra).

2) ¿Cuál sería la relación entre "ciudad letrada" y "heterogeneidad", según el caso del Inca
Garcilaso y don Phelipe Guaman Poma de Ayala? Explique la postura que, como grupo,
hayan asumido al respecto.

Guaman Poma de Ayala tiene un lugar especial en la cultura colonial peruana. La cual, es
un letrado indígena, así como también, miembro de la ciudad letrada virreinal en tanto
productor de la Nueva crónica y buen gobierno. En su caso, la transición de indio ladino a
letrado andino se realizó plenamente. En este sentido, es también la figura representativa y
fundacional del “sujeto migrante” en contraposición con la figura paradigmática del sujeto
mestizo que escribe dentro de los parámetros del canon letrado y cuyo representante más
conocido es el Inca Garcilaso de la Vega. Por estas razones, la obra de Guaman Poma
interpreta textos andinos coloniales tempranos sobre el conflicto de la conquista española,
la visión de los conquistados y el proceso de las élites indígenas coloniales en procesos
transculturales. En este corpus discursivo indígena-mestizo, la negación de la conquista
europea ha sido un eje temático fundamental hasta el día de hoy.

Guaman Poma (sujeto migrante) y Garcilaso Inca (sujeto mestizo) pueden complementarse
mediante la contraposición de las distintas utopías que ambos vinculan en su producción
textual. Asimismo, la obra de Guaman Poma ocupa un lugar central entre los primeros
textos andinos para explicar el brutal conflicto de la conquista o invasión española, la
expresión de visiones de los conquistados y el discurso de los Andes propugnado por las
élites indígenas coloniales influenciadas por procesos transculturales. De ese modo, García
(2020), sostiene que las heterogéneas son visiones de los vencidos se plasmaron en el siglo
XVI. Las que Martin denominó crónicas mestizas, y que prefiere llamar crónicas
interculturales andinas, la cual representan un momento fundacional del discurso andino: la
Nueva crónica de Guamán Poma, la Relación de antigüedades de Pachacuti Yamqui y sobre
todo los Comentarios reales del Inca Garcilaso.

El discurso andino letrado colonial, cuya obra del Inca Garcilaso, es una producción
discursiva definida como una relación orgánica con un grupo social, la aristocracia
indígena, quienes son tanto los iniciadores como los líderes de esta producción simbólica.
Los discursos de estas élites andinas son discursos transculturales provenientes de un grupo
social profundamente inmerso en la cultura latinoamericana, especialmente plenamente
cristianizados, pero que con su educación también conocen las mejores expresiones de la
cultura metropolitana. Cabe decir que Guaman Poma y Garcilaso escriben textos casi en
simultáneo, el uno en España, el otro en el Perú.

3) ¿Cuál cree que sería la contribución de Guaman Poma a la literatura peruana e


hispanoamericana? ¿Su figura como autor, su labor como "sujeto migrante" o el detalle
peculiar de sus dibujos debe predominar? Considere usted dos cualidades de Guaman Poma
y compare.

Este indígena quechua llamado Guaman Poma el cual es conocido por su obra titulada
“Primer nueva crónica y buen gobierno” de 1193 páginas, la cual considero que es su
mayor contribución a nuestra literatura hispanoamericana, ya que nos conlleva a conocer
nuestras raíces y nos deja como ejemplo a seguir, luchar por nuestra tierra y defenderla. Así
en estas escrituras se hacía crítica de los malos tratos de los españoles hacia los pobladores
nativos de los Andes posteriores a la conquista. De esta forma se trataba de dar una cierta
superioridad moral a los indios pretendiendo salvar a su pueblo.

Los diversos hechos desarrollados por el autor deben continuar tales como su figura la cual
connota un gran sacrificio en su forma de expresión textual ya que todo era escrito a mano.
Asimismo, las demostraciones de sus conocimientos fueron básicos para el desarrollo de su
obra, siendo: “Guaman Poma indio puro. No era mestizo” (Adorno, 1992). En
consecuencia, aunque era un indio que tenía costumbres españolas que hablaba castellano
por lo cual se denomina “sujeto migrante”, no lo hacía de forma correcta tal como se puede
evidenciar en sus escritos y dibujos los cuales eran muy representativos. Estas ilustraciones
ocasionaron una revolución en la sociedad tal como era vista frente a la colonia, así el
autor:
Guaman Poma explicó la creación de sus textos gráficos comentando que tenía entendido
que el rey era aficionado a las artes visuales. Sin embargo, la fuerte dependencia de
Guaman Poma de la forma pictórica para declarar sus posiciones y argumentar sus puntos,
particularmente acerca del abuso colonial de la población nativa, sugiere en cambio que
consideraba sus dibujos como el modo más directo y efectivo de comunicar sus ideas al rey
y persuadirlo de intervenir para realizar acciones reparadoras. (Adorno, 2022)

De esta manera lo planteado por el autor se puede llegar a resaltar, la importancia de esta
coronica y el objetivo por la cual se escribió, ya que con esto el autor pretendía salvar a su
pueblo de los abusos que lo aquejaba. Si tenemos que resaltar algunas cualidades del autor
sería la persistencia que tuvo al redactar, manteniéndose firme finalizando todo su trabajo a
mano, lo cual es algo de admirar ya que fueron muchas hojas la que llegó a recopilar. Otra
cuestión sería el hecho de ser migrante, en nuestro país se genera muchas discriminaciones
e indiferencia, sin embargo, se debe concientizar a la población demostrando el orgullo
hacia nuestros antepasados y cultura incaica. Todos deberíamos tener un Guaman Poma en
nuestro interior para así ser capaces de alzar nuestra voz ante cualquier injusticia
defendiendo nuestros derechos.

4) ¿Qué crítica le harían, como grupo, al relato de la conquista del Perú, tanto en Guaman
Poma como en el Inca Garcilaso de la Vega? ¿Cuál es el rol del traductor en todo ello?

Tanto el inca Garcilaso de la Vega como Guamán Poma de Ayala a través de sus escritos
dan a conocer diferentes perspectivas de la vida del Perú.

Basándonos en la lectura podemos decir que Garcilaso consciente de sus orígenes


americana y española lleva esta herencia a su obra Comentarios Reales y con ella queda
situado en ambos mundos la andina y la europea. El Inca en el transcurso de los
comentarios deja muy en claro que acepta y aprueba la conquista sin importar la forma en
la que ésta se llevó a cabo, aunque si prefiere que la conquista hubiera sido más por
persuasión que por la fuerza. Así mismo, podemos sostener que el autor se muestra más
benevolente al detallar al Inca, quien es descrito como un soberano lo cual se puede hacer
alusión a un “Rey” y mostrándolo como una figura con habilidades diplomáticas, quizá con
ello demuestra que siendo un autor mestizo descendiente de ambas noblezas le resulta
necesario reivindicar sus orígenes.
En cambio, en la carta dirigida al rey Felipe, Guamán poma quiere dejar constancia de
cómo los conquistadores arremetieron contra los indígenas lo cual constituye una queja
acerca del abuso y del maltrato es una petición al rey de España para que ponga enmienda a
esta situación. Relaciona el origen del primer indio o un pasaje de la biblia y es que
Guaman poma recibió una esmerada educación por parte de su hermanastro el ermitaño
Martín de Vala. Así mismo, vale decir que el relato de Guamán Poma incorpora el
testimonio de su padre, Martin Guamán Mallqui. Lo cual nos demuestra una postura
confrontacional. De igual manera Guamán Poma muestra a Atahualpa actuando bajo sus
preceptos, impulsos y muy espontáneo. Lo cual sustentaba diciendo que ese
comportamiento fue malinterpretado por los conquistadores como una ofensa a España, al
Rey y a Dios.

En conclusión, a la crítica que hemos llegado como grupo es que en los comentarios reales
el inca Garcilaso de la vega como buen mestizo se presenta como defensor tanto de la
conquista como de los conquistados, (justifica la conquista). Ahora, si comparamos a
Guamán Poma ya la retrata con palabras a la realidad andina lo cual es entendible que él
como indio sintió la angustia de su raza e increpa el trato de conquistador solicitando a la
corona española reforme la manera de gobernar y salve al pueblo a medida. Consideramos
que ambos autores nos presentan dos puntos distintos lo cual al transcurrir el tiempo estos
han sido objetos de diferentes comentarios; sin embargo, creemos que cada autor tiene una
forma de narrar los sucesos desde la postura que cada uno escribe, y estos merecen ser
respetados.

En cuanto a los traductores eran empleados en toda clase y toda fase de asuntos jurídicos,
yendo desde los interrogatorios policiacos hasta el rito de la concesión de la última palabra
al culpable; situaciones todas que, no en menor grado, son marcadas por desequilibrios
sociales y culturales.

Un traductor que cumple un rol importante es el intérprete Felipillo, ya que les sirvió a los
españoles de asesor transcultural y de intérprete en todos los diálogos que se producían a lo
largo de la conquista a comienzos de los años treinta del siglo XVI, hasta el enfrentamiento
decisivo y la farsa del tribunal en contra de Atahualpa que, de acuerdo con Benjamín
Carrión (2002), podemos considerar como su asesinato.
En resumen, estas actividades consistían, según algunos cronistas, en exagerar la fuerza, la
disposición al ataque y la malevolencia en los incas, con el fin de reforzar la facción
"belicista" entre los españoles que estaba dispuesta a exterminar a la cúpula incaica en pos
de destruir su imperio. Es decir, según esta versión, Felipillo quería atizar el conflicto. Así
mismo, las ofensas personales, demostraciones de soberbia y arrogancia; por otra parte, se
dificulta aún más con respecto a su manejo por los intérpretes (Pérez, 2029). Para el
lingüista con especialización en la historia de la lengua romance, Wulf Oesterreicher,
considera que el cambio de idioma en relación a los escenarios afecta a la comunicación
hispano-indígena. Por ende, los traductores cobran un significado inmenso para los
conquistadores españoles" (Oesterreicher, 1997, p. 299).

Referencias bibliográficas:

Adorno. Nueva corónica y buen gobierno. Ensayo. (2022). Recuperado de: http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101126102603/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/presentation/
pres.htm

Almeida, F. (18 mayo, 2020). ANÁLISIS DE LOS TEXTOS DE GARCILASO DE LA VEGA


Y GUAMÁN POMA. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=_Y10p5tbtR4&ab_channel=FLORALMEIDA

Garramuño, Florencia. (2006) “El árbol y el bosque: La Ciudad Letrada y su concepto de


poder.” en Prismas no 10. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036781016.pdf
García-Bedoya M, Carlos. (2020). Guaman Poma: de la visión de los vencidos a la
fundación del discurso letrado andino. Letras (Lima), 91(133), 35-56. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722020000100035&script=sci_arttext

Universidad Nacional de Colombia. (S. f). EL INTÉRPRETE FELIPILLO ENTRE INCAS Y


CONQUISTADORES. Vol. 29, núm. 1, pp. 81-102, 2016. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/219/21946206004/html/?
fbclid=IwAR3MhE6MxZsIfN3NxfMUN5PReRCXLJZQ4e_n6EmV5s2o0QbMCMXxZz2
PVBE

También podría gustarte