Está en la página 1de 3

Neoliberalismo en América Latina 10 de agosto

Capitalismo, globalización, liberalismo y neoliberalismo son conceptos íntimamante


relacionados y se manifiestan en la organización de los territorios del mundo, al dividir el
mundo entre países del "primer" mundo o del centro o del norte, y del "tercer" mundo o de
la perfería o del sur.
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la mayoría de los países capitalistas
adoptaron el modelo del "ESTADO BENEFACTOR O ESTADO DE BIENESTAR", para
recuperar sus economías.  En la década de 1970 se produjo una gran crisis del sistema
mundial capitalista y muchos de dichos países, volvieron a los principios del liberalismo
económico, ahora más duro o nuevo y se llamó NEOLIBERALISMO, sosteniendo la no
intervención del Estado en el mercado.
1) Elabora un cuadro comparativo entre las características del ESTADO DE BIENESTAR
o ESTADO BENEFACTOR y el ESTADO NEOLIBERAL (en base a los documentales
enviados al grupo de wasap de la asignatura).
2) Explica la forma en que América Latina se desempeñó, en el concierto del sistema
mundo capitalista, desde la década de 1970 en adelante (56)
3) Describe cuáles son las consecuencias del neoliberalismo en América Latina. (57)
4) América Latina en la actualidad, es una fuente de importantes recursos naturales,
reservas de agua dulce, selvas tropicales y recursos mineros, se encuentran bajo la mira de
numerosas empresas y gobiernos de países centrales. ¿Por qué? Explica detalladamente y
fundamenta. (57)
1.

Estado de Bienestar Estado Neoliberal


Fue inspirado en las ideas de John Keynes Es la antítesis del Estado benefactor. El Estado

(economista inglés). Proponía la interven- pierde su rol protagónico y deja de invertir di-

ción del Estado como regulador del sistema rectamente en la economía, abandonando su

económico, se convierte en el actor más rol benefactor; el mercado regula las activida-

importante del desarrollo económico y des económicas y el estado solo controla el

social. Sus medidas políticas públicas se funcionamiento de servicios y de algunas acti-

daban a través del desarrollo social, la vidades básicas. Privatizan empresas y servicios

modernización, bienestar social, emple- públicos, se reduce el empleo público para

os públicos, infraestructura. bajar el gasto, el Estado incentiva las empresas

multinacionales y la competencia en los mer-

cados. También se descentraliza de responsabi-

lidades y funciones de niveles inferiores de go-

bierno.

2. A partir de la década de 1970, la aplicación de políticas neoliberales por parte de las dictaduras
militares latinoamericanas insertó, en situación de desventaja, al subcontinente en la economía
internacional. Con excepción de México y Brasil, que conservaron una política nacional fuerte, la
mayoría de los países volvieron a convertirse en proveedores de materias primas, alimentos y
producción de las agroindustrias. Argentina, sufrió el desmantenimiento de una buena parte de su
industria nacional a partir de esta década.

3. Las consecuencias han sido la desocupación y el aumento de la pobreza y las desigualdades


internas de cada país, facilitando procesos de segregación socio-territorial en las grandes ciudades
latinoamericanas.

El proceso de concentración económica en unas pocas empresas redujo la posesión de tierras


fértiles a unas pocas manos. La tecnología de la mecanización en las actividades agrícolas y
ganaderas, combinada con los avances de la biotecnología, provocaron la expulsión de la
población de los ambientes rurales a los urbanos y el crecimiento de la marginalidad en las
grandes ciudades.
La flexibilización en los controles de los Estados y diversas modificaciones en los marcos legales
permitieron la cesión de valiosos recursos naturales a las empresas multinacionales, a precios muy
bajos.

4. El continente latinoamericano transita, sin embargo, desde principios del RO XXI, una etapa
política definida por la instalación de gobiernos caracterizados por una alta oposición a las ideas y
medidas neoliberales implementados durante las décadas de 1980 y 1990. A pesar de sus
diferencias, un aspecto común de estos gobiernos es la recuperación de la intervención directa del
Estado en ciertas áreas económicas (como la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y los
procesos de reformas agrarias en Venezuela y el Brasil); en áreas sociales (atención a la pobreza,
educación y salud), y en áreas políticas, al mantener la potestad estatal en el territorio nacional y
ante ciertos movimientos provenientes de los procesos globales (migración, seguridad). Otro rasgo
distintivo es la aparición de una nueva relación de fuerzas entre los gobiernos latinoamericanos y
los poderes más concentrados del orden global, asumiendo los primeros un mayor grado de
autonomía que los gobiernos neoliberales. Para tratar la problemática de la elevada exclusión
social, los nuevos gobiernos se posicionan con fuertes políticas sociales, que tienden a revertir un
orden económico- al que propicia la marginación de vastos sectores de las poblaciones del mundo.
Uno de los frutos del encuentro entre estos nuevos gobiernos latinoamericanos es la
conformación de un organismo que nuclea a los países de América del Sur, Unasur, Unión de
Naciones Suramericanas. Este organismo nuclea a los estados de la Argentina, el Brasil, Bolivia,
Colombia, Chile, el Ecuador, Guyana, a Paraguay, el Perú, Surinam, el Uruguay y Venezuela. Las
acciones de la Unasur, entre otras acciones, fueron claves para frenar la Intención de los Estados
Unidos integrar una gran área de libre comercio en toda América (ALCA), que en la práctica iba a
beneficiar a las empresas multinacionales estadounidenses y perjudicar profundamente a las
industrias de los países latinoamericanos.

También podría gustarte